[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas12 páginas

Informe Quimica Lab 2

Este documento presenta los resultados de la práctica de laboratorio N°2 de la asignatura Química General (MB312) realizada por los estudiantes Bryan Beltrán Quispe y José Luis Ballarta Tomas. La práctica tuvo como objetivo estudiar experimentalmente la ley periódica de los elementos a través de diversas pruebas químicas y físicas sobre las propiedades de los elementos de diferentes grupos de la tabla periódica. Se realizaron pruebas sobre los metales alcalinos, alcalino-térreos, haló
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas12 páginas

Informe Quimica Lab 2

Este documento presenta los resultados de la práctica de laboratorio N°2 de la asignatura Química General (MB312) realizada por los estudiantes Bryan Beltrán Quispe y José Luis Ballarta Tomas. La práctica tuvo como objetivo estudiar experimentalmente la ley periódica de los elementos a través de diversas pruebas químicas y físicas sobre las propiedades de los elementos de diferentes grupos de la tabla periódica. Se realizaron pruebas sobre los metales alcalinos, alcalino-térreos, haló
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Departamento académico de Ciencias Básicas, Humanidades y Cursos


Complementarios

QUIMICA GENERAL
(MB312)

PRACTICA DE LABORATORIO N°2

SECCION: “E”

INTEGRANTES:

BELTRAN QUISPE, BRYAN RONALD

BALLARTA TOMAS, JOSE LUIS

2017-I
Índice:
Objetivo:
El objetivo fundamental de la presente práctica de laboratorio es el de realizar un
estudio experimental de la ley periódica de los elementos.

Esto lo realizaremos mediante diversas pruebas químicas y físicas que pongan de


manifiesto las relaciones de un grupo y las diferencias graduales, de las propiedades
físicas y químicas de las diferentes series de elementos de la tabla periódica.

La importancia de esta práctica es evidente ya que en base a la clasificación periódica


vamos a estudiar posteriormente los diversos elementos químicos y sus compuestos.
Cálculos y análisis de resultados
Prueba A: Grupo I (Metales alcalinos)

1. Na(s) +H2O(l) NaOH(ac)+H2(g)

Resultados: Al introducir el Na(s) en agua (previamente combinada con fenolftaleína)


reacciona violentamente dando como producto al NaOH(ac) que se torna de color rojo
grosella.

2. K(s)+H2O(l) KOH(ac)+H2(g)

Resultados: Al introducir el K(s) en agua (previamente combinada con fenolftaleína)


reacciona violentamente provocando una pequeña explosión y dando como producto al
KOH(ac) que se torna de color rojo grosella.

Conclusiones:

 Notamos que ambos elementos (Na y K) son altamente reactivos.


 Ambos productos por presentar el color grosella a causa de la fenolftaleína son
de carácter básico.
 Presenciamos en el segundo caso una pequeña explosión a causa de que el K es
más reactivo que el Na por ser más metálico.

Prueba B: Grupo II (Metales alcalino - térreos)

1. Ca(s)+H2O(l) Ca(OH)2(ac)+ H2(g)

Resultados: Luego de realizar el procedimiento correspondiente observamos que el


producto obtenido se torna color rojo grosella, además se observa un burbujeo el cual se
eleva hasta la parte inferior del tubo de ensayo dando a observar que se desprende H2(g).

2. Mg(s)+H2O(l) Mg(OH)2(ac)+H2(g)

Resultados: Al realizar el mismo procedimiento que el anterior caso con el Mg(s) no


notamos ningún cambio.

3. Mg(s)+H2O(l) Mg(OH)2(ac)+H2(g)

Resultados: En este procedimiento al Mg(s) lo acercamos a la llama del mechero de


bunsen y observamos que al ser expuesto al fuego aparece una luz muy luminosa.
Luego lo introducimos en el agua hirviendo y recién notamos los cambios, el producto
se tornó rojo grosella.

Conclusiones:

 El Mg a altas temperaturas reacciona más rápido que cuando esta en bajas


temperaturas y por eso podemos notar su cambio de color.
 En ambos casos tienen carácter básico.
Prueba C: Comparación de velocidades relativas de reacción.

1. Mg(s)+HCl(ac) MgCl2+H2(g)
2. Ca(s)+HCl(ac) CaCl2+H2(g)
3. Fe(s)+HCl(ac) FeCl2+H2(g)

Resultados: Se observa que el magnesio reacciona con mayor intensidad produciendo


un burbujeo muy intenso, el calcio con un poco menos de intensidad y el hierro apenas
se logra ver las burbujas a su alrededor. En esa misma relación se encontraba la
velocidad de reacción y el cambio de temperatura que se daba en cada caso.

Conclusiones:

 Las reacciones son exotérmicas.


 En los distintos casos sus temperaturas al final no están en igual medida.
 Al final, notamos que el Mg presenta mayor temperatura que el Ca y el Fe.

Prueba D: Grupo VII (Halógenos)

Reacción Color ¿Reacciona?


KBr + Cl2 Amarillo Si
KI + Cl2 Violeta Si
NaCl + Br2 Naranja No
KI + Br2 Violeta Si
NaCl + I2 Violeta No
KBr + I2 Violeta No
Nota: El color es el resultado después de hacer reaccionar los compuestos con CCl4.

Conclusiones:

 Antes de agregar el CCl4 alguna de las soluciones presentaba un color diferente.


 Gracias al CCl4 podemos notar si hubo reacción o no.

Prueba E: Propiedades periódicas. Comparación de la acidez y basicidad relativa de los


elementos del tercer periodo.

Elementos pH ¿Ácido o Base?


Na 14 Base
Mg 9 Base
Al 10 Base
P 1 Ácido
S 1 Ácido
Cl 1 Ácido
Conclusiones:

 Los metales tienden a ser básicos.


 Los no metales tienden a ser ácidos.
 Gracias al papel indicador universal hemos obtenido el pH de cada elemento.
 Solo se puede conocer el p H de las soluciones acuosas, iónicas y diluidas.

Prueba F: Propiedad anfótera

AlCl3(ac)+NH3(ac): Al adicionar amoniaco la solución (AlCl3(ac)) se torna gelatinosa.

Después dividimos en dos tubos de ensayos (ambos son base)

1. Al(OH)3 + HCl Agua + sal

El Al(OH)3 es una base y por lo tanto se realiza una neutralización.

2. Al(OH)3 + NaOH Agua + sal

El Al(OH)3, en este caso, se comporta como ácido y también se realiza una


neutralización, pero mucho más lenta.

Conclusiones:

 Se puede comprobar que el Al(OH)3 es un anfótero, al comportarse como base y


en otro caso como ácido.

Recomendaciones
 Es necesario seguir correctamente los pasos para poder llegar a mejores
resultados.
 Tener los implementos debidamente lavados y en buen estado.

1. Por qué los metales alcalino-térreos son agentes reductores menos

fuertes en comparación con los metales alcalinos?


Por qué los metales alcalinos tienden a oxidarse más fácilmente en comparación a los
metales alcalinos térreos.

2. En la prueba (A), ¿hubo cambio de color al agregar la fenolftaleína


al

agua?
No, no hubo un cambio ya que el agua es neutra. Si hubiera un cambio significa que el
agua no es pura.

3. En la prueba (A), ¿hubo cambio de color al agregar los metales


alcalinos al agua con fenolftaleína, si los hubo, qué indica dicho color?
Si, si lo hubo. Cambio el sodio cambio a rosado y el potasio a grosella.

4. ¿Cómo se guarda el sodio y el potasio? ¿Por qué?


Se guardan en recipientes aislados de aire. Por qué son altamente reactivos con el
oxígeno.

5. Escriba la reacción del sodio con el agua.


2 Na(s) + 2 H 2 O 2 NaOH(ac) + H 2(g)

6. ¿Cuáles de los metales, sodio o potasio, se oxida con mayor


facilidad?

¿Por qué?
El potasio ya que tiene mayor carácter metálico y tiende a perder electrones más fácil.

7. Explique por qué el CsOH es un álcalino más fuerte que el KOH.


El KOH es más alcalino ya que el potasio es más metálico.

8. ¿Podemos decir que el Litio, Sodio y Potasio forman una sola familia
de elemento? ¿Por qué?, ¿necesita más datos?
Si, se puede decir que estos elementos pertenecen a la misma familia ya que tienen las
siguientes propiedades semejantes:

-Al reaccionar con agua, estos metales forman hidróxidos.

-Al cortarlos o fundirlos se observa su color plateado y su brillo metálico.

-Estos metales son los más reactivos.

9. ¿Qué observó en la reacción del calcio con el agua? Señale las

características que establecen diferencias con los elementos del grupo


I.
Se observó que mientras reaccionaba el calcio con el agua expulsaba burbujas y un
olor desagradable en señal de una reacción química.

10. ¿Qué diferencias encuentra entre la reacción del Magnesio con el


agua con respecto a las reacciones anteriores?
Observamos que al poner el magnesio en contacto con el fuego se forma una llama
blanca muy luminosa que al consumirse completamente deja un residuo blanco
llamado oxido de magnesio, que al verterlo en el agua la va tornando de color grosella
demorando más tiempo con respecto a las anteriores.

11. Indique como proceden las reacciones en la prueba (C).


En el primer caso hicimos reaccionar el fierro el cual no mostro ninguna reacción
observable, luego hicimos reaccionar el calcio y se observó una reacción relativamente
rápida y al final al hacer reaccionar el magnesio se observó una reacción instantánea.

12. Describa la prueba (D) y resuma sus resultados en un cuadro, en el


que indicará todos los cambios de color observados.
No hicimos la prueba por que no había materiales.

13. ¿Qué volumen de cloro a 15 °C y 760 mmHg se necesita para


oxidar (Hasta Iodo libre) el Ioduro de sodio contenido en la ceniza que
se obtiene por combustión de 10 ton de algas marinas, si estas últimas
contienen0.64% de NaI?
Masa de NaI = 0.64% 10 ton = 64 Kg

2 NaI +Cl2 ⟶ I 2 +2 NaCl

152 1 mol

64 x mol

152x = 64

X = 0,421 mol

PV = nRT

760X =0,421(62,4) (288)

X = 9,955 Litros.

14. ¿Qué volumen de cloro gaseoso en condiciones normales se puede


obtener de un recipiente con 20 litros de cloro líquido, si la densidad
del cloro líquido es 1.5 gr/m.
Cloro liquido

V = 20 l

P = 1,5 g/ml

m = P .V

1,5 g
20l
10−3 l

m = 3000 g = 3 Kg

1 mol de gas en condiciones normales (Presión y temperatura) siempre ocupa un

V =22,4 l

Cloro gas es Cl 2

PM (Cl 2) = 71

1 mol de Cl 2 (g) ⟶ 71 g

X mol de Cl 2 (g) ⟶ 3000 g


X= 42,254 moles de Cl 2 gaseoso

V = 42,254(22,4) = 946,48 l

15. Haga un cuadro comparativo indicando la reactividad de los


halógenos en relación a sus posiciones en la tabla periódica.
En el cuadro se enumeran los halógenos del 1 al 5, donde 1 será el menos reactivo y 5
el más reactivo.

HALOGENOS REACTIVIDAD
F 1
Cl 2
Br 3
I 4
At 5

16. Haga un cuadro donde se dispongan los elementos estudiados


conforme se encuentran en la clasificación periódica y mediante flechas
indique el orden de reactividad. Saque sus conclusiones pertinentes.

17. ¿Cómo varían las propiedades ácidas en un periodo?


Los no metales tienden a formar ácidos por lo tanto varia en intensidad de izquierda a
derecha.

18. Defina electroafinidad, electronegatividad.


Electoafidad: Capacidad de un átomo para captar electrones y transformarse en un
ion.

Electronegatividad: es la medida de la capacidad de un átomo para atraer a los


electrones, cuando forma un enlace químico en una molécula.

19. ¿Cómo varia el grado de reactividad (electroafinidad) de los


elementos del Grupo I hacia el grupo VII?
Va en orden creciente de izquierda a derecha.

20. ¿Cómo varía el grado de reactividad (electronegatividad) de los


elementos del Grupo VII al grupo I?
Va disminuyendo del grupo VII al grupo I.
21. En la prueba (F), escriba las reacciones que ocurren: primero en el
tubo A y luego en las 2 porciones separadas (tubos A y B).
TUBO A

Al Cl 3 (ac) + N H 4 (OH)(ac) ⟶ Al(OH )3

TUBOS A Y B

Al(OH )3 + HCl (ac) ⟶ Al Cl 3 + 3 OH

Al(OH )3 + NaOH ⟶ NaAlO2 + 2 H 2O

Cuestionario:
1. ¿Por qué los metales alcalino-térreos son agentes reductores menos fuertes en
comparación con los metales alcalinos?
2. En la prueba (A), ¿hubo cambio de color al agregar la fenolftaleína al agua?
3. En la prueba (A), ¿hubo cambio de color al agregar los metales alcalinos al agua
con fenolftaleína? si los hubo, ¿qué indica dicho color?
4. ¿Cómo se guarda el sodio y el potasio? ¿Por qué?
5. Escriba la reacción del sodio con el agua.
6. ¿Cuáles de los metales, sodio o potasio, se oxida con mayor facilidad? ¿Por qué?
7. Explique por qué el CsOH es un álcali más fuerte que el KOH.
8. ¿Podemos decir que el Litio, Sodio y Potasio forman una sola familia de
elemento? ¿Por qué?, ¿necesita más datos?
9. ¿Qué observó en la reacción del calcio con el agua? Señale las características
que establecen diferencias con los elementos del grupo I.
10. ¿Qué diferencias encuentra entre la reacción del Magnesio con el agua con
respecto a las reacciones anteriores?
11. Indique como proceden las reacciones en la prueba (C).
12. Describa la prueba (D) y resuma sus resultados en un cuadro, en el que indicará
todos los cambios de color observados.
13. ¿Qué volumen de cloro a 15°C y 760 mmHg se necesita para oxidar (hasta lodo
libre) el Ioduro de sodio contenido en la ceniza que se obtiene por combustión
de 10 ton de algas marinas, si estas últimas contienen 0,64% de NaI?
14. ¿Qué volumen de cloro gaseoso en condiciones normales se puede obtener de un
recipiente con 20 litros de cloro líquido? si la densidad del cloro líquido es 1,5
g/mL.
15. Haga un cuadro comparativo indicando la reactividad de los halógenos en
relación a sus posiciones en la tabla periódica.
16. Haga un cuadro donde se dispongan los elementos estudiados conforme se
encuentran en la clasificación periódica y mediante flechas indique el orden de
reactividad. Saque sus conclusiones pertinentes.
17. ¿Cómo varían las propiedades acidas en un periodo?
18. Defina electroafinidad, electronegatividad.
19. ¿Cómo varía el grado de reactividad (electroafinidad) de los elementos del
Grupo I hacia el Grupo VII?
20. ¿Cómo varía el grado de reactividad (electronegatividad) de los elementos del
Grupo VII al Grupo I?
21. En la prueba (F), escriba las reacciones que ocurren: primero en el tubo A y
luego en las 2 porciones separadas (tubos A y B).

Referencias bibliográficas

También podría gustarte