Guia de Laboratorio MC114-2021
Guia de Laboratorio MC114-2021
Guía de
Prácticas
Laboratorio de Ciencia de
Materiales I MC 114
Ciencia de Materiales I
Periodo Académico 2021-1
Preparado por:
MSc. Ing. Luis Alberto Sampen Alquizar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
A. OBJETIVOS
- Conocer los métodos de dureza más utilizados en la industria
- Determinar la dureza de diferentes materiales
- Conocer las equivalencias entre los distintos métodos de ensayos.
B. FUNDAMENTO TEORICO
120 HB 5/250/30
d= (d1+d2)/2
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
640 HV 30
d= (d1+d2)/2
P
HV = 1,854
d2
45 HR C
C. MATERIALES Y EQUIPOS
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
D. NORMAS DE SEGURIDAD
Para el desarrollo de esta experiencia los estudiantes deberán cumplir las siguientes
normas con carácter obligatorio y que serán considerados en la calificación de la
experiencia.
- Uso de mandil de laboratorio, lentes de seguridad, zapatos de seguridad y casco.
- Colocar las mochilas y otros objetos personales en los respectivos armarios.
- Verificar que la máquina se encuentre libre de sustancias y elementos que puedan
afectar su funcionamiento y posterior desempeño en la prueba a realizar.
- Procurar no andar de un lado para otro sin motivo y sobre todo, no correr dentro del
laboratorio
- No introducir las manos para coger la probeta cuando se está aplicando la carga de
ensayo.
- En caso de producirse un accidente o lesión, comunicar inmediatamente al profesor
- Recordar donde está situado el botiquín.
E. PROCEDIMIENTO
Tabla 1
Lecturas de dureza Rockwell
MUESTRA Lectura1 Lectura 2 Lectura 3
Acero AISI 1010
Acero AISI 1045
Bronce
Cobre recocido
Aluminio laminado
en frio
Acero AISI D3(DIN
X 210 Cr 12)
Hierro fundido gris
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
Tabla 2
Lecturas de dureza Brinell
MUESTRA Lectura1 Lectura 2 Lectura 3
Acero AISI 1010
Acero AISI 1045
Bronce
Cobre recocido
Aluminio deformado
en frio
Acero AISI D3(DIN
X 210 Cr 12)
Hierro fundido gris
Tabla 3
Lecturas de dureza Vickers
MUESTRA Lectura1 Lectura 2 Lectura 3
Acero AISI 1010
Acero AISI 1045
Bronce
Cobre recocido
Aluminio deformado
en frio
Acero AISI D3(DIN
X 210 Cr 12)
Hierro fundido gris
F. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
F.1 Completa la hoja de trabajo 1 a partir de los datos obtenidos en las tablas 1, 2
y 3.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
F.2. A partir de los resultados obtenidos, discuta lo siguiente de manera grupal:
- Aunque las medidas de dureza se expresan normalmente mediante una abreviatura
del ensayo correspondiente con los parámetros de ensayo (donde los hubiera) o el
código de la escala utilizada, ¿en qué unidades físicas se podrían expresar las
diferentes escalas de dureza Rockwell, Brinell y Vickers?
- Cuando se puede relacionar la dureza con la resistencia a la tracción
- Se pueden comparar las durezas medidas en diferentes escalas de Rockwel
- A partir de qué valor en HRB aproximadamente se debe medir ya en HRC.
G. INFORME
Presentar un informe conteniendo los siguientes puntos.
- Caratula, en Times New Roman 12. Contiene Logotipo de la UNI en la parte superior
izquierda, Nombre y código sección del curso, Nombre del Laboratorio, apellidos,
nombres y código de los autores, fecha de realización de la experiencia y fecha de
entrega del informe.
- Objetivos de la experiencia
- Fundamento teórico
- Registro de los datos obtenidos en la experiencia de laboratorio
- Tabulación y análisis de los resultados obtenidos experimentalmente
- Comparación y análisis de resultados experimentales y resultados teóricos
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
H. RUBRICA DE EVALUACIÓN DEL LABORATORIO
Criterio Descripción Puntaje (puntos) Ponderación
Será virtual y se realiza 6 30 %
Test después de concluida la
Individual experiencia
Puntualidad 1 5%
Demuestra actitud de 1 5%
colaboración y respeto con
el grupo en el desarrollo de
la experiencia
Entendimiento y desarrollo 1 5%
Desarrollo de correcto del proceso de la
la experiencia experiencia
Uso de instrumentos y 1 5%
equipos
Experiencia completa en el 1 5%
tiempo asignado
Traer guía de laboratorio 1 5%
Uso de equipos de 1 5%
Seguridad protección personal
Respeto de las normas de 1 5%
seguridad del laboratorio.
La ortografía debe ser 1 5%
impecable. La redacción
debe ser clara y concisa
Presentación de resultados 1 5%
Informe correctamente
Investigación efectuada en 2 10%
libros, revistas, sitios web,
etc (al menos en tres sitios
confiables) y análisis de
resultados
Formulación de 2 10%
conclusiones
I. Bibliografía
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
A. OBJETIVOS
= ∆L/Lo
φ = (A0 - A) /A0
C. MATERIALES Y EQUIPOS
D. NORMAS DE SEGURIDAD
Para el desarrollo de esta experiencia los estudiantes deberán cumplir las siguientes
normas con carácter obligatorio y que serán considerados en la calificación de la
experiencia.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
- Verificar que la máquina se encuentre libre de sustancias y elementos que puedan
afectar su funcionamiento y posterior desempeño en la prueba a realizar.
- Asegurarse de que el botón de emergencia tipo hongo se encuentre listo para
operar.
- Realizar el cambio de las mordazas cuando la maquina este en completo reposo
- Por ningún motivo se debe apagar la máquina a la mitad de una prueba, siempre
se debe apagar cuando haya terminado el proceso.
- En caso de emergencia oprimir de manera inmediata el botón de emergencia del
tablero de control manual o apagar el interruptor principal de la máquina.
E. PROCEDIMIENTO https://www.youtube.com/watch?v=D8U4G5kcpcM
Tabla1
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
AISI 1020
Recocido
AISI 1045
Recocido
Cobre
Recocido
Aluminio
Trabajado
en frío
Bronce
Cu- 10 Sn
F. PRESENTACION DE RESULTADOS
F.1. Completa la hoja de trabajo 1 a partir de los datos obtenidos en los diagramas de
Fuerza-alargamiento y los valores registrados en la tabla 1
HOJA DE TRABAJO 1
máx. (MPa)
f. (MPa)
Ψ (%)
(%)
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
materiales citados y se compara con los datos obtenidos en el laboratorio. Indique
claramente su fuente de información. Mencione las posibles causas de las diferencias.
Cobre recocido
Aluminio
laminado en frio
G. INFORME
- Caratula, en Times New Roman 12. Contiene Logotipo de la UNI en la parte superior
izquierda, Nombre y código sección del curso, Nombre del Laboratorio, apellidos,
nombres y código de los autores, fecha de realización de la experiencia y fecha de
entrega del informe.
- Objetivos de la experiencia
- Fundamento teórico
- Registro de los datos obtenidos en la experiencia de laboratorio
- Tabulación y análisis de los resultados obtenidos experimentalmente
- Comparación y análisis de resultados experimentales y resultados teóricos
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
Test Individual experiencia
Puntualidad 1 5%
Demuestra actitud de 1 5%
colaboración y respeto con
el grupo en el desarrollo
de la experiencia
Entendimiento y desarrollo 1 5%
correcto del proceso de la
experiencia
Uso de instrumentos y 1 5%
Desarrollo de equipos
la experiencia Experiencia completa en el 1 5%
tiempo asignado
Traer guía de laboratorio 1 5%
Uso de equipos de 1 5%
protección personal
Seguridad Respeto de las normas de 1 5%
seguridad del laboratorio.
La ortografía debe ser 1 5%
impecable. La redacción
debe ser clara y concisa
Presentación de resultados 1 5%
correctamente
Investigación efectuada en 2 10%
libros, revistas, sitios web
Informe etc (al menos en tres sitios
confiables) y análisis de
resultados
Formulación de 2 10%
conclusiones
I. Bibliografía
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
A. OBJETIVOS
- Conocer los principios físicos básicos de los ensayos no destructivos
- Diferenciar los distintos tipos de ensayos no destructivos
- Diferenciar las etapas a seguir en los distintos ensayos no destructivos
- Conocer los equipos que se emplean en ensayos no destructivos
- Detectar discontinuidades superficiales e internas en los materiales
- Poder medir el espesor de materiales
Ensayos no destructivos. - Son aquellos que se realizan sin necesidad de someter al elemento
de análisis a su destrucción o alteración en su forma o condición original.
Son una herramienta indispensable en la industria, para inspección y control de los materiales.
Además, estos métodos de ensayo permiten una vigilancia de los sistemas a lo largo del
servicio, contribuyendo a asegurar su calidad funcional además de colaborar en la prevención de
accidentes.
Por lo tanto, un ensayo no destructivo una vez realizado, el material objeto de estudio debe
conservar las mismas propiedades fisicoquímicas que poseía antes del ensayo. Estas técnicas se
suelen utilizar cuando el material está desarrollando su función por lo que los dispositivos
empleados para estos ensayos suelen tener unas características comunes: ser portátiles,
autónomos además de simplicidad en el manejo.
B.1. Tintes penetrantes. - Es un método de END utilizado para detectar discontinuidades que
se encuentran en la superficie de un sólido o un material no poroso. Estos líquidos actúan por el
principio de capilaridad, pudiendo difundirse por grietas superficiales de muy pequeño tamaño
(0.1 a 0.4 μm). Se utiliza extensivamente para inspeccionar materiales férreos, no férreos,
productos de fundición cerámicas, etc.
La inspección por LP es muy sencilla de ejecutar, hay pocas limitaciones debidas al material y
su geometría, además de ser un método de bajo costo. El equipo es muy simple y puede ser
utilizado en muchas etapas del proceso productivo. No se necesita un entrenamiento
especializado para que una persona pueda desarrollar esta técnica. La mayor limitación de esta
técnica se encuentra en que solo puede detectar grietas superficiales. Otro factor que puede
inhibir la efectividad de este ensayo es la rugosidad del material. Piezas extremadamente
porosas pueden producir falsas indicaciones.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
Las limitaciones se encuentran en que el material debe ser ferromagnético y la dirección del
campo magnético que se aplica debe ser perpendicular al defecto o discontinuidad, para ser
detectado. Otras limitaciones se encuentran en materiales con recubrimientos orgánicos
(pinturas) o recubrimientos no ferromagnéticos.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
La consecuencia directa de estos fenómenos es que las partículas actúan como detectores del
campo de fuga, cuya imagen aparece en la superficie de la pieza, y que se corresponde
exactamente con la trayectoria superficial de la discontinuidad.
B.3. Ultrasonido
El ensayo por ultrasonido se basa en la medición de la propagación del sonido en el medio que
constituye la pieza a analizar y tiene aplicación en todo tipo de materiales. Sus distintas técnicas
permiten su uso en dos campos de ensayos no destructivos: Control de calidad y Mantenimiento
preventivo, siendo en esta última especialidad muy utilizados en la aeronáutica por su precisión
para determinar pequeñas fisuras de fatiga en, por ejemplo, trenes de aterrizaje, largueros
principales, blocks de motores, bielas, etc. La manifestación de estas y otro tipo de fallas es la
INTERPRETACION, generalmente en un osciloscopio, lo cual lo distingue de otros métodos,
ya que no nos presenta un cuadro directo de las discontinuidades, como en el caso de las
películas radiográficas. Esto trae aparejado que los resultados de este ensayo no constituyan de
por si un DOCUMENTO OBJETIVO sino una INFORMACION SUBJETIVA, cuya fidelidad
no puede comprobarse sin recurrir, a menudo, a otros medios. Por lo tanto, requiere un
conocimiento profundo, tanto de las bases del método como del dominio de la técnica, por parte
del operador.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
C. MATERIALES Y EQUIPOS
D. NORMAS DE SEGURIDAD
Para el desarrollo de esta experiencia los estudiantes deberán cumplir las siguientes
normas con carácter obligatorio y que serán considerados en la calificación de la
experiencia.
- Uso de mandil de laboratorio, lentes de seguridad, zapatos de seguridad,
mascarillas, guantes de latex y casco.
- Colocar las mochilas y otros objetos personales en los respectivos armarios.
- Verificar que la máquina se encuentre libre de sustancias y elementos que puedan
afectar su funcionamiento y posterior desempeño en la prueba a realizar.
- Procurar no andar de un lado para otro sin motivo y sobre todo, no correr dentro del
laboratorio.
- En caso de producirse un accidente o lesión, comunicar inmediatamente al profesor
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
- Recordar donde está situado el botiquín.
E. PROCEDIMIENTO
La consecuencia directa de este fenómeno es que las partículas actúan como detectores del
campo de fuga, cuya imagen aparece en la superficie de la pieza, y que se corresponde
exactamente con la trayectoria superficial de la discontinuidad.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
E.3.3. ULTRASONIDO
F. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
F.3. ULTRASONIDO
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
Resultados obtenidos (mostrar fotos de congelamiento de imagen)
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
F. INFORME
- Caratula, en Times New Roman 12. Contiene Logotipo de la UNI en la parte superior
izquierda, Nombre y código sección del curso, Nombre del Laboratorio, apellidos,
nombres y código de los autores, fecha de realización de la experiencia y fecha de
entrega del informe.
- Objetivos de la experiencia
- Fundamento teórico
- Registro de las imágenes obtenidas en la experiencia de laboratorio
- Ordenar y análisis de las imágenes obtenidos experimentalmente
- Comparación y análisis de resultados experimentales y resultados teóricos
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
Seguridad Respeto de las normas de 1 5%
seguridad del laboratorio.
La ortografía debe ser 1 5%
impecable. La redacción debe
ser clara y concisa
Presentación de resultados 1 5%
Informe correctamente
Investigación efectuada en 2 10%
libros, revistas, sitios web etc
(al menos en tres sitios
confiables) y análisis de
resultados
Formulación de conclusiones 2 10%
I. Bibliografía
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
A. OBJETIVOS
Conocer las partes principales del microscopio óptico
Comprender la utilidad de un examen metalográfico
Conocer y aprender la técnica y medios necesarios para la
preparación de muestras de material, de forma que su estructura
sea observable al microscopio.
B. FUNDAMENTO TEÓRICO
Introducción
El término metalografía designa la totalidad de las técnicas que
permiten observar visualmente la estructura de los materiales. La
observación visual puede efectuarse:
Directamente: Examen macrográfico
Utilizando un microscopio óptico: Metalografía óptica
Utilizando un microscopio electrónico: Metalografía
electrónica
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
Este tipo de examen sobre los materiales son muy utilizados como
métodos de control en la fabricación del acero y de los metales y
aleaciones no férreas. Las técnicas macrográficas son en principio
muy sencillas, pero la interpretación de sus resultados resulta a
veces muy difícil y requiere de gran práctica, conocimiento y
experiencia.
C. MATERIALES Y EQUIPOS
Equipos Materiales
Equipo de pulido mecánico Muestra de acero SAE 1010
Reactivo de ataque químico: (Nital al 2.5 %), Muestra de hierro fundido gris
HNO3 al 50%.
D. NORMAS DE SEGURIDAD
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
Para el desarrollo de esta experiencia los estudiantes deberán cumplir las siguientes
normas con carácter obligatorio y que serán considerados en la calificación de la
experiencia.
- Uso de mandil de laboratorio, lentes de seguridad, zapatos de seguridad, guantes y
mascarilla y casco.
E. PROCEDIMIENTO
https://www.youtube.com/watch?v=UuHofNW40Yw
Figura 5. Microestructura de
un acero de bajo carbono en
los tres planos principales
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
Figura 6. Corte con disco abrasivo de muestras de tamaño mediano Figura 7. Equipo de corte de precisión de
muestras
- Montaje de la muestra
- Desbaste de la muestra
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
Rayas Deformación
- Ataque químico
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
generado una imagen especular y la muestra está preparada para su
observación en el microscopio.
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
F. PRESENTACION DE RESULTADOS
e f
e f
Figura 16. (a) Austenita, (b) Ferrita (c) Perlita, (d) Acero de medio carbono (Ferrita + Perlita), (e) Fundición
blanca (P+ Fe3C), (f) Fundición gris perlítica (P+G)
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
- Lijas utilizadas
- Desbaste fino
- Descripción breve del proceso
- Lijas utilizadas
- Esquema de las muestras
- Pulido
- Descripción breve del proceso
- Abrasivo utilizado
- Paño para pulido
- Esquemas de las muestras
Después del
pulido
- Ataque quimico
- Descripcion
- Reactivo de ataque.
- Tiempo de ataque
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
- ¿Cuál es la finalidad del reactivo utilizado? ¿Es igual para el análisis de todos
los materiales?
- ¿Como se demuestra el mayor contenido de carbono en una aleación ferrosa?
- Dentro de que constituyente está presente el carbón en él. ¿Acero?
- ¿Hasta qué nivel de pulido se deben preparar las probetas antes del ataque
químico?
- ¿Puede saberse o estimarse con un ensayo métalo gráfico la dureza del acero?
G. INFORME
Presentar un informe conteniendo los siguientes puntos.
- Caratula, en Times New Roman 12. Contiene Logotipo de la UNI en la parte superior
izquierda, Nombre y código sección del curso, Nombre del Laboratorio, apellidos,
nombres y código de los autores, fecha de realización de la experiencia y fecha de
entrega del informe.
- Objetivos de la experiencia
- Fundamento teórico
- Registro de los datos obtenidos en la experiencia de laboratorio
- Tabulación y análisis de los resultados obtenidos experimentalmente
- Comparación y análisis de resultados experimentales y resultados teóricos
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
Será virtual y se realiza 6 30 %
Test después de concluida la
Individual experiencia
Puntualidad 1 5%
Demuestra actitud de 1 5%
colaboración y respeto con
el grupo en el desarrollo de
la experiencia
Entendimiento y desarrollo 1 5%
Desarrollo de correcto del proceso de la
la experiencia experiencia
Uso de instrumentos y 1 5%
equipos
Experiencia completa en el 1 5%
tiempo asignado
Traer guía de laboratorio 1 5%
Uso de equipos de 1 5%
Seguridad protección personal
Respeto de las normas de 1 5%
seguridad del laboratorio.
La ortografía debe ser 1 5%
impecable. La redacción
debe ser clara y concisa
Presentación de resultados 1 5%
Informe correctamente
Investigación efectuada en 2 10%
libros, revistas, sitios web
etc (al menos en tres sitios
confiables) y análisis de
resultados
Formulación de 2 10%
conclusiones
I. Bibliografía
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio: Ensayos de Tratamientos Térmicos
A. OBJETIVOS
- Determinar la influencia de la dureza con:
Del % de carbono,
Los elementos aleantes
La temperatura de calentamiento y
El medio de enfriamiento en el proceso de templado.
- Establecer criterios de aplicación del procedimiento de templado.
- Comprobar la dureza superficial de los aceros templados a diferentes condiciones.
B. FUNDAMENTO TEORICO
B.1. TRATAMIENTO TERMICO
https://www.youtube.com/watch?v=lABq26BapwA
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
B.3. MEDIO DE ENFRIAMIENTO
Medio en el cual el metal tratado es enfriado, por ejemplo: agua, aceite, sales, metales
fundidos (plomo), horno, medioambiente.
https://www.youtube.com/watch?v=4NgjVZpY7jo
https://www.youtube.com/watch?v=QVWdorlBIPU
https://www.youtube.com/watch?v=l9zQC4gWmgQ
https://www.youtube.com/watch?v=2yTV0P_IuGA
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
C. MATERIALES Y EQUIPOS
Los materiales y equipos utilizados en la experiencia de laboratorio son:
EQUIPOS MATERIALES
Horno por resistencia eléctrica Acero AISI 1010
Durómetro Mitutoyo Acero AISI 1045
Banco de metalografía Acero AISI D6 (DIN X210 Cr 12)
D. NORMAS DE SEGURIDAD
Para el desarrollo de esta experiencia los estudiantes deberán cumplir las siguientes
normas con carácter obligatorio y que serán considerados en la calificación de la
experiencia.
- Uso de mandil de laboratorio, lentes de seguridad, zapatos de seguridad y casco.
- Colocar las mochilas y otros objetos personales en los respectivos armarios.
- Verificar que el horno por resistencia eléctrica se encuentre libre de sustancias y
elementos que puedan afectar su funcionamiento
- Extraer las probetas usando guantes de seguridad y careta facial
- Procurar no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no correr dentro
del laboratorio
- No introducir las manos para coger la probeta cuando se encuentra en enfriamiento.
- En caso de producirse un accidente o lesión, comunicar inmediatamente al profesor
- Recordar donde está situado el botiquín.
E. PROCEDIMIENTO
E.1. PLAN DE TRABAJO
Preparar las probetas a las dimensiones requeridas, eliminar rebabas y lijar la cara
de las probetas que se ensayaran en el durómetro.
Medir la dureza de las probetas a temperatura ambiente y anotar los resultados en la
tabla correspondiente.
Encender el horno y llevarlo a las temperaturas indicadas: 730, 830, 860 y 960 °C.
Colocar adecuadamente las probetas en el horno y después de llegar a la
temperatura indicada, esperar aproximadamente 25 minutos para uniformizar la
temperatura de las probetas.
Extraer las probetas una por una, enfriándolas en el medio correspondiente.
Una vez frías las probetas, limpiar una cara de la probeta y medir la dureza en el
durómetro y anotar en la tabla correspondiente.
Realizar la limpieza correspondiente
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
E.2. CUADRO DE MEDIDAS DE DUREZAS
F. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
F.1. Graficar los resultados experimentales para el acero AISI 1010
Dureza - temperatura de calentamiento 860°C (enfriados en: horno, aire, aceite
y agua)
Dureza – temperatura de calentamiento a 750 y 860 °C (cuando el enfriamiento
es en agua)
G. INFORME
Presentar un informe conteniendo los siguientes puntos.
- Caratula, en Times New Roman 12. Contiene Logotipo de la UNI en la parte superior
izquierda, Nombre y código sección del curso, Nombre del Laboratorio, apellidos,
nombres y código de los autores, fecha de realización de la experiencia y fecha de
entrega del informe.
- Objetivos de la experiencia
- Fundamento teórico
- Registro de los datos obtenidos en la experiencia de laboratorio
- Tabulación y análisis de los resultados obtenidos experimentalmente
- Comparación y análisis de resultados experimentales y resultados teóricos
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
I. Bibliografía
39