ETICA Y CIUDADANIA
FASE 4 EXPERIMENTACION ACTIVA
PRESENTADO POR:
YESSICA JOHANNA ZAPATA SANTACOLOMA
1.088.002.261
GRUPO:40002_761
PRESENTADO A :
LUIS FERNANDO LOPEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD
CCAV –DOSQUEBRADAS
22 MAYO 2020
INTRODUCCIÓN
Las dinámicas sociales, políticas, culturales y económicas dibujan un escenario de
sociedades fragmentadas donde existe tanto la amenaza del triunfo de la globalización
como del enfrentamiento y la violencia generados por fanatismos comunitaristas.
se reclama imperiosamente la formación de la ciudadanía como elemento esencial ante las
patentes carencias de la vida cívica. no alcanzando los niveles más profundos de los
ciudadanos, vinculados a la dimensión ética. Se requiere, por tanto, un replanteamiento del
sentido mismo de la educación de la ciudadanía, pero también en lo íntimo y privado,
usualmente menos reconocido.
La construcción ética de la ciudadanía no admite al reconocimiento de la libertad de los
sujetos que, no obstante, han de desplegarla en el marco de los proyectos sociales y
políticos compartidos interrogándose continuadamente por su significado y pertinencia a la
luz de los principios unificadores que dieron lugar a la modernidad. Así que, precisamos
una visión ética renovada y renovadora de la ciudadanía capaz de abrir nuevos horizontes
sociales y ensanchar identidades. Educación para la vida ciudadana en una sociedad, La
preocupación ética es tan vieja como la humanidad y las sociedades evolucionan y se
transforman, pero hay momentos en los que dichos cambios son más significativos, como
sucede actualmente. Una cantidad de cambios que sin duda han afectado a las prácticas
sociales, La pregunta qué ética para qué sociedad, reclama nuevas respuestas y supone un
desafío enorme y capital para la teoría y la práctica de la educación de la ciudadanía hoy.
No sirven viejas respuestas para escenarios distintos.
Los estrictos márgenes de las normas y de los mecanismos sociales posiblemente fueron
útiles en otros tiempos, donde la respuesta la daba la comunidad o, en clave moderna, la
sociedad Somos conscientes de la complejidad de la vida humana, más conocedores que
nunca de lo que ignoramos e, inevitablemente, más seguros de nuestras inseguridades, de
nuestras vulnerabilidades. Partiendo del reconocimiento de las nuevas condiciones sociales
y del lugar que tienen las personas en los nuevos contextos sociales, culturales y políticos,
hemos de interrogarnos acerca de qué implica la construcción de la ciudadanía en estos
momentos cruciales. Nuestra preocupación esencial reside en el sentido y alcance que
presenta la dimensión ética en la misma.
¿Cuándo se inició el problema?
R/ Se inicio cuando los gobiernos no hacen caso a la problemática que vive las personas
vulnerables
¿Qué lo causa?
R/ la falta de conocimiento de las personas del gobierno
¿A quiénes ha afectado y de qué manera?
R/ a las personas más vulnerables de escasos recursos, los afecta en la manera en sus
economías y en la forma en como viven y llevan sus sustentos a sus casas.
¿Se puede solucionar el problema?
R/ Si se puede solucionar
¿Qué efectos o consecuencias ha traído para el país y la sociedad el que no se haya
atendido el problema a tiempo?
R/ en que se puede hacer las cosas a tiempo y no dejar q las personas mas vulnerables
paguen los platos rotos por poco conocimiento y tengas crisis de dinero y comida por culpa
de personas que pueden cambiar esto pero hacen las cosa mal hechas para afectar una
economía mundial y afectar en todos los sentidos a las personas.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
¿Cuál es la propuesta para la solución de la problemática?
R/ la propuesta es el cambio para las personas que tienen dichos controles a mejorar para
que nuestra ciudadanía mejore en su totalidad y así no tener diferencias
¿A quiénes está dirigida la propuesta?
R/ a las personas del gobierno que son las q mueven todas las economías y hacen mal las
cosas
¿Cómo se ejecutaría esa propuesta en la práctica cotidiana?
R/ la veo en la forma de crecer en no quedarnos estancados esperando algo, si no en salir y
buscar arte nativas así sean básicas.
¿Quiénes tendrían la responsabilidad de implementarla?
R/ el mismo gobierno
¿Qué resultados e impactos espera obtener?
R/ los resultados es el cambio para que todos seamos iguales no tener impedimentos de
ningún motivo para crecer como seres humanos.
¿La solución planteada promueve la ética ciudadana en su comunidad?
R/ si
¿De qué manera?
R/ en todos ser iguales no tener ninguna desigualdad ciudadana.
¿Cuál debe ser el compromiso ético de la ciudadanía para solucionar el problema?
R/ en no irnos a la guerra si no en discutir formalmente y llegar a acuerdos para no llevar el
problema a fondo y nuca salir de el.
CONCLUSIONES CONSISTE EN RESPONDER
¿Cuál es su compromiso ético ciudadano para contribuir a la solución de la problemática
analizada en la Fase 3?
R/ mi compromiso es en no discriminar por su estrazo social a sobre llevar esta
problemática lo más ético posible para no hacer sentir mal a las demás personas Y hacerles
ver que dialogando se pueden llegar acuerdos.
¿Cómo puede aportar a la ética ciudadana desde sus conocimientos y formación profesional
como psicólogo, ingeniero, comunicador social, agrónomo, filósofo, licenciado, etc.)?
R/ se puede aportar en los diálogos en uno también comprender, en saber escuchar en
dialogar con respeto y en ayudar a las demás personas.
REFERENCIAS
• auman, Z. (2001). El desafío ético de la globalización. Revista Colombiana de
Sociología, No. 2, pp. 231-235. Recuperado
de http://bdigital.unal.edu.co/16360/1/11245-27163-1-PB.pdf
Savater, F. (2003). Educación y ciudadanía en la era global. Centro cultural del
BID. No. 48. Recuperado de http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10701455.pdf
Ibarra, G. (2005). Ética y formación profesional integral. REencuentro. Análisis de
Problemas Universitarios, (43), 0. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/340/34004303.pdf
Savater, F. [sulycastrom]. (2016). Los enemigos de la democracia en el siglo XXI.
Recuperado de https://youtu.be/Rrv0BQjODnU
Cortés, S. (2016). Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en
Colombia. Revista virtual VIeI, 11(1), pp. 129-145. Recuperado
de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6132867.pdf
Ortiz, G. (2016). Sobre la distinción entre ética y moral. Revista Isonomía No. 45,
pp. 113-139. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n45/1405-0218-is-45-
00113.pdf
AUTOEVALUACIÓN EN LÍNEA