[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
301 vistas4 páginas

Fase 1 - Servicio Comunitario

El documento presenta una introducción al tema de la fase 1 del curso de regencia de farmacia. Se pide a los estudiantes diseñar una infografía correlacionando términos clave como salud comunitaria, servicio comunitario y farmacia comunitaria con su rol como regente. También se solicita mencionar 3 acciones de salud comunitaria en las que participa el regente y describir 3 funciones de los servicios farmacéuticos basados en la atención primaria en salud según la OPS.

Cargado por

Neila Mena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
301 vistas4 páginas

Fase 1 - Servicio Comunitario

El documento presenta una introducción al tema de la fase 1 del curso de regencia de farmacia. Se pide a los estudiantes diseñar una infografía correlacionando términos clave como salud comunitaria, servicio comunitario y farmacia comunitaria con su rol como regente. También se solicita mencionar 3 acciones de salud comunitaria en las que participa el regente y describir 3 funciones de los servicios farmacéuticos basados en la atención primaria en salud según la OPS.

Cargado por

Neila Mena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Fase 1 – introducción al tema

Neyla Rosa Mena Correa

1002106895

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

REGENCIA DE FARMACIA

ECISA

CEAD -TURBO
• Cada estudiante debe diseñar una infografía, en la cual correlacione los siguientes términos
con su rol como Regente en Farmacia:

1. Salud comunitaria

2. Servicio comunitario

3. Farmacia comunitaria

4. Atención primaria en salud

5. Promoción en la salud

6. Gestión del riesgo

https://www.canva.com/design/DAFsZFT2a6M/8GqyR0Z1rxTFaw1rF_zD7A/edit?
utm_content=DAFsZFT2a6M&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=
sharebutton
• Mencione 3 acciones específicas de salud comunitaria en las cuales el regente de farmacia
participa en el cuidado de la salud individual y colectiva.

Respuestas :En las acciones de salud comunitaria podemos decir que como futuros regentes

de farmacia nuestros conocimientos pueden ser utilizados en pro de mejorar y

orientar la salud de la comunidad

como futuros regentes de farmacia podemos Asegurar el uso racional y adecuado de los
medicamentos en los tratamientos

2. Capacitar y orientar a los usuarios en temas relacionados a su enfermedad

Obtenemos una mejora en los resultados de la promoción y prevención de

la salud y en los comportamientos relacionados con la atención sanitaria, se

reducen los gasto en salud, el control y toma de decisiones por parte de la

población en la planificación en salud, incrementando la calidad,

accesibilidad, aceptabilidad y el aumento en la utilización de los servicios,

mejorando las relaciones entre proveedores de salud y la comunidad,

impulsando el desarrollo de los sectores con bajos recursos.

• Enuncie y describa 3 funciones de los servicios farmacéuticos basados en la Atención


Primaria en Salud, según la OPS (2013).
Bibliografías

lardo, Maria & Speciale, Antonio. (2020). The Community Pharmacist:

Perceived Barriers and Patient-Centered Care Communication. International

Journal of Environmental Research and Public Health, 17.

https://www.researchgate.net/publication/338618939_The_Community_Phar

macist_Perceived_Barriers_and_Patient-Centered_Care_Communication

Community Tool Box . (2017). Algunos métodos para evaluar iniciativas

comunitarias integrales. https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-

contenidos/evaluar/evaluar-iniciativas-comunitarias Consejo Nacional de

Política Económica y Social República de Colombia- CONPES

(2012). Política Farmacéutica Nacional.

Ministerio de Salud y Protección Social– Colombia. (2017). Resolución

2063 de 2017. Por la cual se adopta la Política de Participación Social en

Salud (PPSS).

Pineda Granados, F. (2014). La participación en salud, factores que

favorecen una implementación efectiva. Monitor Estratégico, 6.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/3.

%20La-participacion-en-salud-factores-que-favorecen.pdf

Sobrino Armas, C., Hernán García, M. and Cofiño, R. (2018). ¿De qué

hablamos cuando hablamos de «salud comunitaria»? Informe SESPAS

2018. Gaceta Sanitaria, 32.

También podría gustarte