[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
997 vistas100 páginas

Leyes de Educación Especial Guatemala

Este documento presenta un compendio de las principales leyes y normativas relacionadas con la educación especial en Guatemala. Incluye extractos de la Constitución Política de Guatemala, la Ley de Educación Nacional, la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad, la Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales, y varios acuerdos ministeriales sobre educación inclusiva y evaluación de aprendizajes. El objetivo es proveer una herramienta legal que apoye el cumplimiento del derecho a la educación de

Cargado por

Karla Lissette
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
997 vistas100 páginas

Leyes de Educación Especial Guatemala

Este documento presenta un compendio de las principales leyes y normativas relacionadas con la educación especial en Guatemala. Incluye extractos de la Constitución Política de Guatemala, la Ley de Educación Nacional, la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad, la Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales, y varios acuerdos ministeriales sobre educación inclusiva y evaluación de aprendizajes. El objetivo es proveer una herramienta legal que apoye el cumplimiento del derecho a la educación de

Cargado por

Karla Lissette
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 100

Compendio de Leyes para

Educación Especial
Leyes, acuerdos, reglamentos y otros que norman
la Educación Especial y Educación Inclusiva en Guatemala

Guatemala, 2013

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 1 19/04/13 08:51


Ministerio de Educación

Licenciada Cynthia Carolina Del Águila Mendizábal


Ministra de Educación

Licenciado Alfredo Gustavo García Archila


Viceministro Administrativo

Licenciada Olga Evelyn Amado Jacobo de Segura


Viceministra Técnica de Educación

Doctor Gutberto Nicolás Leiva Alvarez


Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural

Licenciado Eligio Sic Ixpancoc


Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad
Educativa

Equipo de la Dirección General de Educación Especial


—DIGEESP—

Diseño de portada
— DICOMS—

Diseño y diagramación
—DIGECADE—

Corrección y estilo
Profesionales del Equipo Técnico de la
Dirección General de Educación Especial
Dirección de Comunicación Social

DIGEESP
Dirección General de Educación Especial,
6ª. Calle 1-36 zona 10, Edificio Valsari, Guatemala,
Guatemala. C.A. 01010, PBX 24119595
Primera Edición, Guatemala 2013

2
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 2 19/04/13 08:51


Presentación
La Dirección General de Educación Especial presenta a la comunidad
educativa de Guatemala el primer compendio de leyes y normativas
que actualmente constituyen el marco legal para el accionar de las
instituciones educativas públicas y privadas que brindan o proyecten la
atención educativa de población con necesidades educativas especiales
con y sin discapacidad.

Al Ministerio de Educación le corresponden responsabilidades


indeclinables como órgano rector del Sistema Educativo.

El Decreto 58-2007, Ley de Educación Especial para las Personas


con Capacidades Especiales, crea la Dirección General de Educación
Especial y el mismo decreto le asigna, en el artículo cuatro, la función
de rectora de los servicios de educación especial que se prestan en
Guatemala, en instituciones educativas regulares y de educación
especial, públicas y privadas.

Se presenta a la comunidad educativa en general, este compendio


de leyes y normativas, como una herramienta susceptible de cambios
en la medida que el país avance hacia la inclusión educativa y
el fortalecimiento de la atención con calidad de la población con
discapacidad.

Solamente desde la práctica y aplicación, podremos participativamente


mejorar las condiciones educativas que requiere la población con y sin
discapacidad de Guatemala.

En el documento, se incluye prioritariamente los capítulos y artículos


relacionados con educación, y en algunos de los instrumentos legales se
incluye dentro del texto, en recuadro, las reformas que se han realizado.

Dar a conocer, el marco legal vinculado a la atención educativa de


la población con y sin discapacidad, es una contribución específica
a la sociedad en su conjunto para el cumplimiento del derecho a la
educación sin discriminación alguna.

Dirección General de Educación Especial –DIGEESP-

3
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 3 19/04/13 08:51


4
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 4 19/04/13 08:51


Contenido

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE


GUATEMALA 6

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO


LEGISLATIVO No.12-91 8

LEY DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD, DECRETO LEGISLATIVO No. 135-96 ,
REFORMA DECRETO 5-2011 Y SU REGLAMENTO 22

LEY DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA LAS


PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES
DECRETO LEGISLATIVO No. 58-2007 43

REGLAMENTO DE LA LEY DE EDUCACIÓN


ESPECIAL PARA LAS PERSONAS CON CAPACIDADES
ESPECIALES ACUERDO MINISTERIAL No. 3613-2011 53

ACUERDO MINISTERIAL No. 34-2008, POLÍTICA DE


EDUCACIÓN INCLUSIVA 64

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS


APRENDIZAJES ACUERDO MINISTERIAL
No. 1171-2010 67

DECLARACIONES, CONVENCIONES Y
CONFERENCIAS 90

BIBLIOGRAFÍA 92

5
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 5 19/04/13 08:51


Constitución Política
de la República de Guatemala
Para efectos del presente trabajo, corresponde citar las
secciones primera y cuarta del capítulo II.

CAPÍTULO II
DERECHOS SOCIALES

SECCIÓN PRIMERA
FAMILIA

Artículo 53. Minusválidos. El Estado garantiza la


protección de los minusválidos y personas que adolecen
de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales. Se declara
de interés nacional su atención médico-social, así como
la promoción de políticas y servicios que permitan su
rehabilitación y su reincorporación integral a la sociedad. La
ley regulará esta materia y creará los organismos técnicos
y ejecutores que sean necesarios.

SECCIÓN CUARTA
EDUCACIÓN

Artículo 71. Derecho a la educación. Se garantiza


la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es
obligación del Estado proporcionar y facilitar educación
a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de
utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento
de centros educativos culturales y museos.
6
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 6 19/04/13 08:51


Artículo 72. Fines de la educación. La educación tiene
como fin primordial el desarrollo integral de la persona
humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional
y universal.
Se declara de interés nacional la educación, la instrucción,
formación social y la enseñanza sistemática de la
Constitución de la República y los derechos humanos.
Artículo 74. Educación obligatoria. Los habitantes
tienen el derecho y la obligación de recibir la educación
inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites
de edad que fije la ley.
La educación impartida por el Estado es gratuita.
El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos.
La educación científica, la tecnológica y la humanística
constituyen objetivos que el Estado deberá orientar y
ampliar permanentemente.
El Estado promoverá la educación especial, la diversificada
y la extraescolar.

7
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 7 19/04/13 08:51


Ley de Educación Nacional
Decreto Legislativo No. 12-91
TÍTULO I
Principios y fines de la Educación

CAPÍTULO I
PRINCIPIOS

Artículo 1. Principios. La educación en Guatemala se


fundamenta en los siguientes principios:
a) Es un derecho inherente de la persona humana y una
obligación del Estado.
b) En el respeto a la dignidad de la persona humana y
el cumplimiento efectivo de los derechos humanos.
c) Tiene al educando como centro y sujeto del proceso
educativo.
d) Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento
integral del ser humano a través de un proceso
permanente, gradual y progresivo.
e) En ser un instrumento que coadyuve a la conformación
de una sociedad justa y democrática.
f) Se define y realiza en un entorno multilingüe, multiétnico
y pluricultural en función de las comunidades que la
conforman.
g) Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico,
participativo y transformador.

8
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 8 19/04/13 08:51


CAPÍTULO II
FINES

Artículo 2. Fines. Los fines de la educación en Guatemala


son los siguientes:
a) Proporcionar una educación basada en principios
humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales
que formen integralmente al educando, lo preparen
para el trabajo, la convivencia social y le permitan el
acceso a otros niveles de vida.
b) Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales,
morales, espirituales y cívicas de la población,
basadas en un proceso histórico, y en los valores de
respeto a la naturaleza y a la persona humana.
c) Fortalecer en el educando, la importancia de la
familia como núcleo básico social y como primera y
permanente instancia educadora.
d) Formar ciudadanos con conciencia crítica de la
realidad guatemalteca en función de su proceso
histórico para que asumiéndola participen activa
y responsablemente en la búsqueda de soluciones
económicas, sociales, políticas, humanas y justas.
e) Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia
y la tecnología moderna como medio para preservar
su entorno ecológico o modificarlo planificadamente
a favor del hombre y la sociedad.
f) Promover la enseñanza sistemática de la Constitución
Política del fortalecimiento de la defensa y respeto
de los Derechos Humanos y la Declaración de los
Derechos del Niño.
g) Capacitar e inducir al educando para que contribuya
al fortalecimiento de la auténtica democracia y la
independencia económica, política y cultural de
Guatemala dentro de la comunidad internacional.
9
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 9 19/04/13 08:51


h) Fomentar en el educando un completo sentido de
organización, responsabilidad, orden y cooperación,
desarrollando su capacidad para superar sus intereses
individuales en concordancia con el interés social.
i) Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el
educando para que pueda enfrentar con eficacia los
cambios que la sociedad le presenta.
j) Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes
favorables para actividades de carácter físico, deportivo
y estético.
k) Promover en el educando actitudes responsables
y comprometidas con la defensa y desarrollo del
patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural
de la nación.
l) Promover la coeducación en todos los niveles educativos,
y
m) Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

TÍTULO III
GARANTÍAS PERSONALES DE EDUCACIÓN

Derechos y Obligaciones

CAPÍTULO I
OBLIGACIONES

Artículo 33. Obligaciones del Estado. Son obligaciones


del Estado las siguientes:
a) Garantizar la libertad de enseñanza y criterio docente.
b) Propiciar una educación gratuita y obligatoria dentro de
los límites de edad que fija el reglamento de esta ley.
10
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 10 19/04/13 08:51


c) Propiciar y facilitar la educación de los habitantes sin
discriminación alguna.
d) Garantizar el desarrollo integral de todo ser humano
y el conocimiento de la realidad del país.
e) Otorgar a la educación la prioridad en la asignación
de recursos del presupuesto nacional.
f) Incrementar las fuentes de financiamiento de la
educación empleándola con prioridad.
g) Promover la dignificación y superación efectiva del
magisterio nacional.
h) Promover y garantizar la alfabetización con carácter
de urgencia proporcionando y utilizando los recursos
necesarios.
i) Propiciar acciones educativas que favorezcan
la conversación y mejoramiento de los sistemas
ecológicos.
j) Otorgar anualmente, a las escuelas normales
oficiales, por medio del Ministerio de Educación,
un mínimo de plazas a maestros recién graduados
con alto rendimiento, buena conducta y aptitudes
vocacionales en sus estudios, quien los nombrará sin
más trámite.
k) Facilitar la libre expresión creadora y estimular la
información científica, artística, deportiva recreativa,
tecnológica y humanística.
l) Promover e intensificar la educación física y estética
en todas sus manifestaciones.
m) Garantizar el funcionamiento de los centros educativos
oficiales, privados y por cooperativa en beneficio del
desarrollo educativo.
n) Dotar al Ministerio de Educación a los estudiantes de
los niveles educativos considerados obligatorios, de
los útiles necesarios y de mejores niveles de nutrición.
11
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 11 19/04/13 08:51


ñ) Desarrollar e implementar programas recreativos,
deportivos, culturales y artesanales durante el tiempo
libre y de vacaciones.
o) Crear programas de atención de apoyo y protección a
la madre en los periodos pre y post natal.
p) Atender y dar trámite a las peticiones que individual y
colectivamente le hagan los sujetos que participen en
el proceso educativo.
q) Otorgar bolsas de estudio, becas, créditos educativos
y otros beneficios que la ley determine.
r) Subvencionar centros educativos privados gratuitos, de
acuerdo a los reglamentos regulados por esta ley.
s) Proporcionar la enseñanza-aprendizaje en forma
sistemática de la Constitución Política de la República
y de los derechos humanos.
t) Impulsar las organizaciones y asociaciones gremiales
educativas que coadyuven al mejoramiento y bienestar
de sus asociados.
u) Reconocer y acreditar la labor de maestro y personas
individuales que se signifiquen por su contribución al
mejoramiento del sistema educativo del país.
v) Promover y apoyar la educación especial, diversificada
y extraescolar en todos los niveles y aéreas que lo
ameriten.
w) Crear, mantener e incrementar centros de educación
con orientación ocupacional, así como fomentar
la formación técnica y profesional de acuerdo a la
vocación de la región.
x) Construir edificios e instalaciones escolares para centros
Oficiales.
y) Dotar a todos los centros educativos oficiales de la
infraestructura, mobiliario escolar y enseres necesarios
para el buen desarrollo del proceso enseñanza-
12 aprendizaje.

Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 12 19/04/13 08:51


Artículo 34. Obligaciones de los Educandos. Son
obligaciones de los educandos:
a) Participar en el proceso educativo de manera activa,
regular y puntual en las instancias, etapas o fases que
lo requieran.
b) Cumplir con los requisitos expresados en los
reglamentos que rigen los centros educativos de
acuerdo con las disposiciones que derivan de la
ejecución de esta ley.
c) Respetar a todos los miembros de su comunidad
educativa.
d) Preservar los bienes muebles o inmuebles del centro
educativo.
1. Corresponsabilizarse con su comunidad educativa del
logro de una acción educativa conjunta que se proyecte
en su beneficio y en el de su comunidad.
2. Participar en la planificación y realización de las
actividades de la comunidad educativa.

Artículo 35. Obligaciones de los padres de familia.


Son obligaciones de los padres de familia:
a) Ser orientadores del proceso educativo de sus hijos.
b) Enviar a sus hijos a los centros educativos respectivos
de acuerdo a lo establecido en el artículo 74 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.
c) Brindar a sus hijos el apoyo moral y material necesario
para el buen desarrollo del proceso educativo.
d) Velar porque sus hijos cumplan con las obligaciones
establecidas en la presente ley y en reglamentos
internos de los centros educativos.
e) Informarse personalmente con periodicidad del
rendimiento académico y disciplinario de sus hijos.
13
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 13 19/04/13 08:51


f) Asistir a reuniones y sesiones las veces que sea requerido
por el centro educativo.
g) Colaborar activamente con la comunidad educativa de
acuerdo a los reglamentos de los centros educativos.
h) Coadyuvar el cumplimiento de esta ley.

Artículo 36. Obligaciones de los educadores. Son


obligaciones de los educadores que participan en el proceso
educativo, las siguientes:
a) Ser orientador para la educación con base en el proceso
histórico, social y cultural de Guatemala.
b) Respetar y fomentar el respeto para con su comunidad
entorno a los valores ético y morales de esta última.
c) Participar activamente en el proceso educativo.
d) Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la
metodología educativa que utiliza.
e) Conocer su entorno ecológico, la realidad económica,
histórica, entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y
las necesidades del desarrollo nacional.
f) Elaborar una periódica y eficientemente planificación
de su trabajo.
g) Participar en actividades de actualización y capacitación
pedagógica.
h) Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo
docente.
i) Colaborar en la organización y realización de actividades
educativas y culturales de la comunidad en general.
j) Promover en el educando el conocimiento de la
Constitución Política de la República de Guatemala, la
Declaración de Derechos Humanos y la Convención
Universal de los Derechos del Niño.
k) Integrar comisiones internas en su establecimiento.
14
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 14 19/04/13 08:51


l) Propiciar en la conciencia de los educandos y la
propia, una actitud favorable a las transformaciones
y la crítica en el proceso educativo.
m) Propiciar una conciencia cívica nacionalista en los
educandos.
Artículo 37. Obligaciones de los Directores. Son
obligaciones de los directores de centros educativos las
siguientes:
a) Tener conocimientos y pleno dominio del proceso
administrativo de los aspectos técnico-pedagógicos
y de la legislación educativa vigente relacionada con
su cargo y centro educativo que dirige.
b) Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y
evaluar todas las acciones administrativas del centro
educativo en forma eficiente.
c) Asumir conjuntamente por el personal a su cargo la
responsabilidad de que el proceso de enseñanza-
aprendizaje se realice en el marco de los principios
y fines de la educación.
d) Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los
muebles e inmuebles del centro educativo.
e) Mantener informado al personal de las disposiciones
emitidas por las autoridades ministeriales.
f) Representar al centro educativo en todos aquellos
actos oficiales y extraoficiales que son de su
competencia.
g) Realizar reuniones de trabajo periódicas con el
personal docente, técnico, administrativo, educandos
y padres de familia de su centro educativo.
h) Propiciar y apoyar la organización de asociaciones
estudiantiles en su centro educativo.
i) Apoyar y contribuir a la relación de las actividades
culturales, sociales y deportivas del establecimiento.
15
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 15 19/04/13 08:51


j) Propiciar las buenas relaciones entre los miembros del
centro educativo e interpersonal de la comunidad en
general.
k) Respetar y hacer respetar la dignidad de los miembros
de la comunidad educativa.
l) Promover acciones de actualización y capacitación
Técnico-pedagógicas y administrativas en coordinación
con el personal docente.
m) Apoyar la organización de los trabajadores educativos
a su cargo.

Artículo 38. Obligaciones de los Subdirectores. Son


obligaciones de los subdirectores del establecimiento, las
siguientes:

a) Las comprendidas entre los incisos a, c, d, i, j, k y l, del


Artículo 37 de la presente ley.

b) Las comprendidas en los incisos b, e, f, g, h, y m, del


Artículo 37 de la presente ley, en ausencia del Director
del establecimiento.

16
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 16 19/04/13 08:51


CAPÍTULO II
DERECHOS

Artículo 39. Derechos de Educandos. Son derechos de


los educandos:
a) El respeto de sus valores culturales y derechos
inherentes a su calidad de ser humano.
b) Organizarse en asociaciones estudiantiles sin ser
objeto de represalias.
c) Participar en todas las actividades de la comunidad
educativa.
d) Recibir y adquirir conocimientos científicos, técnicos y
humanísticos a través de una metodología adecuada.
e) Ser evaluados con objetividad y justicia.
f) Optar a una capacidad técnica alterna a la educación
formal.
g) Recibir orientación integral.
h) Optar a becas, bolsas de estudio y otras prestaciones
favorables.
i) Participar en actividades deportivas, recreativas,
sociales y culturales programadas en su comunidad
educativa.
j) Ser estimulado positivamente en todo momento de su
proceso educativo.
k) Tener derecho a la coeducación en todos los niveles.
l) Participar en programas de aprovechamiento
educativo, recreativo, deportivo y cultural en un
tiempo libre y durante las vacaciones.
m) Ser inscritos en cualquier establecimiento educativo
de conformidad a lo establecido en la Constitución
Política de la República de Guatemala y demás
ordenamientos legales. 17
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 17 19/04/13 08:51


Artículo 40. Derechos de los padres de Familia. Son
derechos de los padres de familia:
a) Optar a la educación que consideren más conveniente
para sus hijos.
b) Organizarse como padres de familia.
c) Informarse de los planes, programas y contenidos por
medio de los cuales son educados sus hijos.
d) Ser informados con periodicidad del avance del proceso
educativo de sus hijos.
e) Exigir y velar por una eficiente educación para sus hijos.

Artículo 41. Derechos de los Educadores. Son derechos


de los educadores:
a) Ejercer la libertad de enseñanza y criterio docente.
b) Participar en las decisiones relacionadas con el proceso
educativo dentro y fuera del establecimiento.
c) Organizarse libremente en asociaciones de educadores,
sindicatos, cooperativas o en forma conveniente para el
pleno ejercicio de sus derechos individuales y colectivos
para el estudio, mejoramiento y protección de sus
intereses económicos y sociales.
d) Mantenerse en el goce y disfrute de los Derechos
establecidos en el Decreto Legislativo 1485, Ley de
Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional,
en las leyes laborales del país, Constitución Política de
la República de Guatemala y Convenios Nacionales.
e) Optar a cargos dentro del sistema educativo que mejore
su posición profesional, social, y económica de acuerdo
a sus méritos.
f) Participar en actividades de recreación, culturales,
sociales y deportivas.

18
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 18 19/04/13 08:51


g)
Gozar de beneficios económicos y sociales,
implementados por el Estado.
h) Optar a becas para su superación personal.
i) Ser estimulados en sus investigaciones científicas y
producción literaria.
j) Participar activamente por medio de organizaciones,
en el estudio, discusión y aprobación de planes,
programas y proyectos educativos.
k) Participar en la planificación y desarrollo del proceso
de alfabetización.
l) Ser implementados de material didáctico.
m) Gozar de inamovilidad a su cargo de acuerdo a lo
establecido en la ley de Catalogación y Dignificación
del Magisterio.
n) Ser ubicado oficialmente en el nivel que le corresponde.
ñ) Apelar ante las autoridades competentes en caso de
inconformidad en la evaluación.

Artículo 42. Derechos de los Directores y Subdirectores.


Son derechos de los Directores y Subdirectores:
a) Ejercer su autoridad para adecuar el modelo
pedagógico que responda a los intereses de la
comunidad educativa bajo su responsabilidad, en
coordinación del personal docente.
b) Ejercer la autoridad acorde al cargo que ostenta, para
dirigir el centro educativo.

19
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 19 19/04/13 08:51


TÍTULO IV
MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN

CAPÍTULO III
EDUCACIÓN ESPECIAL

Artículo 47. Definición. La Educación Especial, constituye el


proceso educativo que comprende la aplicación de programas
adicionales o complementarios, a personas que presentan
deficiencias en el desarrollo del lenguaje, intelectual, físico y
sensorial y/o que den evidencia de capacidad superior a la
normal.
Artículo 48. Finalidades. Son finalidades de la Educación
Especial:
a) Propiciar el desarrollo integral de las personas con
necesidades educativas especiales.
b) Promover la integración y normalización de las personas
discapacitadas.
Artículo 49. El Ministerio de Educación creará, promoverá
y apoyará programas, proyectos y centros educativos tendientes
a prevenir, atender e integrar los casos especiales. El Estado
asignará y otorgará el financiamiento para el funcionamiento
de la dependencia del Ministerio de Educación encargada de
la Educación Especial.
Artículo 50. Educación Especial Pública y Privada.
La Educación Especial que se imparte en centros públicos
y privados, estará sujeta a la autorización, supervisión
y evaluación del Ministerio de Educación, a través de la
dependencia responsable.
Artículo 51. Orientación y Capacitación Ocupacional
Especial. El Ministerio de Educación, promoverá y apoyará la
creación de centros y programas de orientación y capacitación
ocupacional para discapacitados, a fin de propiciar su
20 independencia personal e integración al medio de trabajo.

Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 20 19/04/13 08:51


TÍTULO X
BECAS
CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 85. Becas. Se otorgarán becas para realizar


estudios en cualesquiera de los niveles educativos a aquellos
educandos guatemaltecos que por vocación, rendimiento
escolar, aptitudes y/o por no contar con los medios
económicos para sostener sus estudios, se hagan acreedores
de las mismas.

Notas:

21
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 21 19/04/13 08:51


Ley de atención a las personas
con discapacidad
Decreto Legislativo No. 135-96,
Reforma decreto 5-2011
y su reglamento

TÍTULO I
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES

ARTÍCULO 1. Declaración. Se declara de beneficio social


el desarrollo integral de las personas con discapacidad, física,
sensorial y/o psíquica (mental), en igualdad de condiciones,
para su participación en el desarrollo económico, social,
cultural y político del país.

ARTÍCULO 2. Los objetivos de la presente ley son los


siguientes:
a. Servir como instrumento legal para la atención de
las personas con discapacidad para que alcancen su
máximo desarrollo, su participación social y el ejercicio
de los derechos y deberes en nuestro sistema jurídico.
b. Garantizar la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad en ámbitos como: salud,
educación, trabajo, recreación, deportes, cultura y
otros.
c. Eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las
personas con discapacidad.

22
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 22 19/04/13 08:51


d. Establecer las bases jurídicas y materiales que
le permitan a la sociedad guatemalteca adoptar
las medidas necesarias para la equiparación de
oportunidades y la no discriminación de las personas
con discapacidad.
e. Establecer los principios básicos sobre los cuales
deber descansar toda la legislación que se relaciona
con las personas con discapacidad.
f. Fortalecer los derechos y deberes fundamentales de
las personas con discapacidad.
g. Crear el ente con carácter de coordinador, asesor e
impulsor las políticas en materia de discapacidad.
h. Definir a la persona con discapacidad y determinar
las medidas que puedan adoptarse para su atención.

ARTÍCULO 3. Definición. Se considera como discapacidad


cualquier deficiencia física, mental o sensorial congénita o
adquirida, que limite substancialmente una o más de las
actividades consideradas normales para una persona.

ARTÍCULO 4. Las disposiciones de la presente ley son de


orden público. Por tanto, los principios en ella establecidos
son de carácter irrenunciable.

ARTÍCULO 5. Todas las medidas o acciones que adopten


personas individuales o jurídicas, en cuanto a favorecer
el desarrollo Integral de las personas con discapacidad,
deberán tener una consideración y atención primordial.

ARTÍCULO 6. Para los efectos de la presente ley, se


entiende por atención a la persona con discapacidad, todas
aquellas acciones encaminada a favorecer su desarrollo,

23
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 23 19/04/13 08:51


físico, psicológico, moral, mental, sensorial, social y afectivo
mediante programas sistemáticos y secuenciales que abarquen
todas las áreas de desarrollo humano.

ARTÍCULO 7. El Estado, las organizaciones de y para


personas con discapacidad y la familia, velarán por el
cumplimento de la presente ley y específicamente, porque las
personas con discapacidad no sean expuesta a peligros físicos,
psíquicos, sensoriales o morales en relación con la actividad
que realicen.

ARTÍCULO 8. La familia de la persona con discapacidad


promoverá y ejercerá los derechos y obligaciones de la misma,
cuando por su limitación física o mental no pueda ejercerlos.

ARTÍCULO 9. La interpretación y aplicación de las


disposiciones de la presente ley deberán hacerse en armonía
con los principios de normalización y democratización, con los
principios generales del derecho y con la doctrina y normativa
internacional en esta materia, de manera que garantice
los derechos establecidos en la Constitución Política de la
República de Guatemala, los tratados, convenciones, pactos
y demás instrumentos internacionales suscritos y ratificados
por Guatemala.

ARTÍCULO 10. El ejercicio del derecho de libertad de


asociación, reunión y manifestación pacífica, dentro de los
límites de la ley, en ninguna caso conllevará poner en peligro
la vida o integridad física de las personas con discapacidad
en manifestaciones pública o actos de resistencia pacífica.

24
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 24 19/04/13 08:51


CAPÍTULO II
OBLIGACIONES DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD
CIVIL

ARTÍCULO 11. Son obligaciones del Estado y de la


sociedad civil para con las personas con discapacidad, las
siguientes:
a. Incluir en las políticas, planes, programas u proyectos
de sus instituciones los principios de igualdad de
oportunidad y accesibilidad a los servicios que se
presten a las personas con discapacidad.
b. Propiciar que el entorno, los servicios y las instalaciones
de atención al público de edificios públicos sean
accesibles para las personas con discapacidad.
c. Eliminar las acciones y disposiciones que directa
o indirectamente, promuevan la discriminación
o impidan a las personas con discapacidad tener
acceso a programas y servicios en general.
d. Apoyar a las organizaciones de personas con
discapacidad, con el fin de alcanzar la igualdad de
oportunidades.
e. Garantizar el derecho de las organizaciones de
personas con discapacidad de participar en las
acciones relacionadas con la elaboración de planes,
políticas, programas y servicios en los que estén
involucrados.
f. Promover las reformas legales, la aprobación de
nuevas leyes y el análisis de la legislación vigente
para propiciar la eliminación de las normas que
discriminan a las personas con discapacidad.
g. Contribuir al estudio y solución de los problemas
nacionales, en lo relativo a la integración de las
personas con discapacidad, a su familia y a las
organizaciones de y para personas con discapacidad.
25
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 25 19/04/13 08:51


h. Apoyar a los sectores de la sociedad y organizaciones
sin fines lucrativos a la consecución de sus planes
de trabajo, relacionados con las personas con
discapacidad.

ARTÍCULO 12. La obligación primordial del desarrollo


de la persona con discapacidad corresponde a los padres,
tutores o personas encargadas, quienes tienen obligaciones
comunes en lo que a esta norma se refiere. Para garantizar
su cumplimiento el Estado deberá:

a. Elevar el nivel de vida y de atención a las personas con


discapacidad.
b. Facilitar la creación de fuentes de trabajo, específicas
para las personas con discapacidad.
c. Fomentar la creación de escuelas o centros especiales
para la atención de personas con discapacidad, que,
con motivo de su limitación física o mental, no puedan
asistir a las escuelas regulares.
d. Mejorar el acceso de las personas con discapacidad a
los servicios públicos esenciales en todo el país.

ARTÍCULO 13. Las instituciones públicas y las privadas


deberán proveer a las personas con discapacidad, los servicios
de apoyo y las ayudas técnicas requeridas para garantizar el
ejercicio de sus derechos y deberes.

ARTÍCULO 14. El Estado deberá adoptar las medidas


administrativas, de orden legal y de cualquier otra índole,
para cumplir con los principios y derechos reconocidos en
la Constitución Política de la República de Guatemala, la
presente ley y otras disposiciones atinentes.

26
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 26 19/04/13 08:51


En lo que respecta a los derechos económicos, laborales
y sociales, el Estado deberá adoptar esas medidas con los
recursos de que disponga y cuando sea necesario, dentro
del marco de la cooperación internacional.

ARTÍCULO 15. Las instituciones públicas y privadas que


brindan servicios a personas con discapacidad deberán
proporcionar información veraz, oportuna, accesible y
utilizable, en referencia a los tipos de discapacidades que
atiende y a los servicios que prestan.

ARTÍCULO 16. Las instituciones públicas, en la ejecución


de sus programas o servicios, tendrán la obligación de
cumplir con las normas que propicien el desarrollo integral
de las personas con discapacidad.

ARTÍCULO 17. Las municipalidades y las gobernaciones


departamentales apoyarán a las instituciones públicas
y privadas en el desarrollo, ejecución y evaluación de
programas, proyectos y servicios que promuevan la igualdad
de oportunidades y el desarrollo de las personas con
discapacidad.

ARTÍCULO 18. Cuando por cualquier razón o propósito


se trate o utilice el tema de la discapacidad, este deberá
presentarse reforzando la dignidad e igualdad entre las
personas en general.
Se prohíbe a los medios de información emitir mensajes
discriminativos, en relación con la discapacidad.

ARTÍCULO 19. La familia como institución social colaborará


a que la persona con discapacidad desarrolle una vida
digna y ejerza plenamente sus derechos y deberes, como
guatemaltecos.
27
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 27 19/04/13 08:51


ARTÍCULO 20. Las personas con discapacidad tendrán
derecho de vivir con su familia y podrán contar con la protección
del Estado. Para las personas con discapacidad que no
cuenten con un hogar, el Estado deberá fomentar la creación
de hogares especiales para su cuidado y manutención.

ARTÍCULO 21. Los padres deberán brindar a sus hijos


con discapacidad los cuidados necesarios para su adecuado
desarrollo físico, mental, moral y social; asimismo, están
obligados a participar en los programas de protección social
y jurídica que estos requieran.

CAPÍTULO III
CONSEJO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

ARTÍCULO 22. Se crea el Consejo Nacional para la


Atención de las Personas con Discapacidad, como entidad
autónoma con personalidad jurídica y patrimonio propio y con
carácter coordinador, asesor e impulsor de políticas generales
en materia de discapacidad. Su conformación orgánica, su
funcionamiento y ámbito de acción estarán definidos en el
reglamento de la presente ley. El Consejo Nacional tendrá
plena capacidad para adquirir derechos y obligaciones para
lo cual elegirá entre sus miembros a su junta directiva, para
un período de dos años.

ARTÍCULO 23. El Consejo Nacional para la Atención de


las Personas con Discapacidad tendrá las funciones siguientes:
a. Diseñar las políticas generales de atención integral,
que aseguren el efectivo cumplimiento de los derechos
y obligaciones de las personas con discapacidad.
b. Cumplir y procurar porque se cumplan las normas de
28 la presente ley.

Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 28 19/04/13 08:52


ARTÍCULO 24. El Consejo Nacional para la Atención
de las personas con discapacidad, estará integrado
por delegados del sector público y de la sociedad civil,
incluyendo las universidades del país, que realizan acciones
en las diversas áreas, vinculadas a la rehabilitación integral,
en materia de discapacidad.
Por el sector público:
a. Un delegado de la Procuraduría de Derechos
Humanos.
b. Un delegado del Ministerio de Educación.

c. Un delegado del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social.
d. Un delegado del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social.
e. Un delegado del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social.
f. Un delegado de la Secretaría de Bienestar Social de
la Presidencia.
g. Un delegado de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Por la Sociedad Civil:


Un número igual al de delegados representante del sector
público, electos dentro de organizaciones que realicen
acciones en las diversas áreas de las políticas generales de
rehabilitación integral de las personas con discapacidad,
incluyendo a las asociaciones de padres de familia de
personas con discapacidad para lo cual, dentro de los 60
días posteriores a la vigencia de la presente ley, se convocará
a una asamblea general de todas las organizaciones no
gubernamentales respectivas, a efecto de elegir a sus
delegados ante el Consejo Nacional para la Atención de
las Personas con Discapacidad. 29
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 29 19/04/13 08:52


CAPÍTULO IV
EDUCACIÓN

ARTÍCULO 25. La persona con discapacidad tiene derecho


a la educación desde la estimulación temprana, hasta la
educación superior, siempre y cuando su limitación física
o mental se lo permita. Esta disposición incluye tanto la
educación pública como la privada.

ARTÍCULO 26. El Ministerio de Educación Pública promoverá


la formulación de programas educativos que contengan las
necesidades especiales de las personas con discapacidad.

ARTÍCULO 27. El Estado deberá desarrollar los medios


necesarios para que las personas con discapacidad participen
en los servicios educativos que favorezcan su condición y
desarrollo.

ARTÍCULO 28. Las autoridades educativas efectuarán las


adaptaciones necesarias y proporcionarán los servicios de
apoyo requeridos para que el derecho de las personas con
discapacidad sea efectivo. Las adaptaciones y los servicios
de apoyo incluyen los recursos humanos especializados,
adecuaciones curriculares, evaluaciones, metodología,
recursos didácticos y planta física.

ARTÍCULO 29. Las personas con discapacidad podrán


recibir su educación en el sistema educativo regular, con los
servicios de apoyo requerido. Los estudiantes que no puedan
satisfacer sus necesidades en las aulas regulares contarán con
servicios apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar,
incluyendo los brindados en los centros de enseñanza especial.

30
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 30 19/04/13 08:52


ARTÍCULO 30. La educación de las personas con
discapacidad, deberá impartirse durante los mismos horarios
de las regulares, preferentemente en el centro educativo más
cercano al lugar de su residencia y basarse en las normas y
aspiraciones que orientan los niveles del sistema educativo.

ARTÍCULO 31. Es obligación de los padres, tutores o


representantes, inscribir y velar porque las personas con
discapacidad asistan regularmente a clases y participar
activamente en el proceso educativo de éstos.

ARTÍCULO 32. El Ministerio de Educación deberá


desarrollar los mecanismos necesarios para que las
personas con discapacidad del área rural tengan acceso a
la educación, mediante programas adecuados a su realidad
geográfica y étnica, garantizando la educación bilingüe, en
las zonas de población mayoritariamente indígena.

ARTÍCULO 33. El Estado deberá estimular las


investigaciones y tomar en cuenta las nuevas propuestas
relativas a la didáctica, evaluación en currícula y metodología
que correspondan a las necesidades de las personas con
discapacidad.

CAPÍTULO IX
ACCESO A LAS ACTIVIDADES CULTURALES,
DEPORTIVAS O RECREATIVAS

ARTÍCULO 65. Los espacios físicos en general y donde


se realicen actividades culturales, deportivas o recreativas
en particular, deberán ser accesibles a las personas con
discapacidad. Las instituciones públicas y privadas que
promuevan y realicen actividades de estos tipos, deberán
proporcionar los medios técnicos necesarios para que todas
las personas puedan disfrutarlas. 31
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 31 19/04/13 08:52


ARTÍCULO 66. Se considera acto discriminatorio que,
en razón de la discapacidad, se le niegue a una persona
participar en actividades culturales, deportivas y recreativas
que promuevan o realicen las instituciones públicas o privadas.

Notas:

32
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 32 19/04/13 08:52


Congreso de la República de

Guatemala
DECRETO NÚMERO 5-2011
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con el artículo 4 de la Constitución


Política de la República, en Guatemala todos los seres
humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.

CONSIDERANDO:

Que la Conferencia Internacional de Derechos Humanos,


en la Proclamación de Teherán, exhorta a todos los pueblos
y gobiernos a consagrase a los principios contenidos en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, en especial
para todas aquellas personas que padecen algún grado de
discapacidad.
CONSIDERANDO:

Que nuestro país, firmó el 30 de marzo de 2007 la


Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su Protocolo Facultativo adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de
2006, la cual fue aprobada por el Congreso de la República
y ratificada el 07 de abril de 2009, y que dicho instrumento
internacional proclama la necesidad de promover, proteger
y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales por
todas las personas con discapacidad, y promover el respeto
a su dignidad inherente.

33
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 33 19/04/13 08:52


CONSIDERANDO:

Que es necesario incluir a las personas que padecen de


acondroplasia, displasia ósea u otra de origen genético de talla
y peso dentro de la legislación guatemalteca de la materia, a
efecto de promover las acciones necesarias para garantizarles
una vida digna, por lo que debe emitirse el instrumento jurídico
para el efecto.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo


171 literal a) de la Constitución Política de la República de
Guatemala,

DECRETA:
Las siguientes:

Reformas al Decreto
número 135-96
CONGRESO DE LA REPÚBLICA, LEY DE ATENCION
A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Artículo 1. Se reforma el artículo 1, el cual queda así:

“Artículo 1. Se declara de beneficio social el


desarrollo integral de las personas con discapacidad
física, sensorial, intelectual o con trastornos de talla
y peso genético y congénito o adquirido, en igualdad
de condiciones para su participación en el desarrollo
educativo, económico, social y político del país”.

34
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 34 19/04/13 08:52


Artículo 2. Se reforma el artículo 3, el cual queda así:

“Artículo 3. Definición. Se considera como


discapacidad cualquier deficiencia física, mental,
sensorial, trastorno de talla y peso, genéticas,
congénitas o adquiridas, que limite substancialmente
una o más actividades consideradas normales para
una persona.”

Artículo 3. Vigencia. El presente Decreto fue declarado


de urgencia nacional con el voto favorable de más de las
dos terceras partes del número total de diputados que
integran el Congreso de la República, aprobado en un
solo debate y entrará en vigencia a los ocho días de su
publicación en el Diario Oficial.

REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU


SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.
EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO
LEGISLATIVO EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, EL
CINCO DE ABRIL DE DOS MIL ONCE.

35
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 35 19/04/13 08:52


REGLAMENTO DEL DECRETO 135-96

Ley de atención a las personas


con discapacidad
CAPÍTULO I
OBJETIVOS

Artículo 1. Los objetivos del presente Reglamento son los


siguientes: ser el instrumento que haga operante el Decreto
que se reglamenta, estableciendo las responsabilidades que
son competencia de la instituciones públicas y privadas, directa
o indirectamente vinculadas con la atención integral de las
personas con discapacidad, así como determinar las medidas
que deben adoptarse, de manera que asegure el pleno respeto
de sus derechos humanos y de su libre autodeterminación.

CAPÍTULO IV
EDUCACIÓN

Artículo 25. Obligaciones generales:


25.1 El CONADI coordinará, asesorará e impulsará que
la política educativa nacional se formule e implemente
en materia educativa integral en beneficio de las
personas con discapacidad, a efecto de generar las
condiciones necesarias para asegurar la participación
activa en la construcción de la sociedad y disfruten de
los beneficios del desarrollo en un marco de equidad.

36
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 36 19/04/13 08:52


25.2 El CONADI promoverá la creación y aplicación
de políticas, planes, programas y servicios eficientes
y eficaces, con base en instrumentos legales
nacionales e internacionales ratificados por el Estado
guatemalteco.

25.3 El CONADI procurará que el Ministerio de


Educación dé cumplimiento a lo establecido en la
Política y Normativa de Acceso a la Educación para
la Población con Necesidades Educativas Especiales.

25.4 El CONADI impulsará que el Ministerio de


Educación promueva y coordine las acciones del
sector público y privado, en materia de discapacidad,
conforme a los principios de igualdad y accesibilidad
a los servicios educativos formal y no formal, desde
la estimulación temprana hasta el nivel diversificado
en todo el país.

Artículo 26. De la Educación Integral:


26.1 Corresponde al CONADI, conocer, analizar y
pronunciarse públicamente respecto a las propuestas
de ejecución de planes, programas y proyectos
educativos que formule el Ministerio de Educación,
con destino a la educación especial para personas
con discapacidad y que contemplen obtención
de recursos a partir de fuentes no incluidas en el
presupuesto ordinario del Estado.

26.2 Corresponde al CONADI a través de la Junta


Directiva, conocer, analizar y pronunciarse sobre
el presupuesto asignado a educación especial del
Ministerio de Educación.

37
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 37 19/04/13 08:52


26.3 El CONADI coordinará e impulsara que el
Ministerio de Educación cree la Dirección General
de Educación Especial, como instancia responsable
de los planes y programas concernientes a aspectos
técnicos, pedagógicos y de inversión específica para
el desarrollo de la educación especial e inclusiva en
el país. Asimismo conformar la unidad específica de
asistencia técnica en materia de educación física para
personas con discapacidad.

26.4 El CONADI coordinará e impulsará porque el


Ministerio de Educación incluya en su presupuesto
anual, partidas asignadas específicamente para la
creación de puestos y la contratación de maestros,
maestras, técnicos y profesionales de educación
especial, conforme a los requerimientos de las políticas,
planes, programas y necesidades de la población.
Así como la formulación de cursos de capacitación y
actualización para el personal administrativo y docentes
de educación especial y educación regular.

Artículo 27. Programas y servicios educativos:

27.1 El CONADI coordinará con el Ministerio de


Educación para brindar atención educativa a las
personas con discapacidad en los establecimientos
de educación regular, públicos y privados, a través de
procesos de educación inclusiva y de servicios de aula
integrada, aula recurso y otras afines. Se entiende
por “Educación Inclusiva”, el proceso de atención
educativa a las personas con discapacidad en los
centros de educación regular con los apoyos y servicios
especializados.

27.2. El CONADI promoverá que el Ministerio de


Educación implemente planes y programas de estudio
38
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 38 19/04/13 08:52


dentro de la educación no formal, para obtener
la nivelación académica de las personas con
discapacidad.

27.3 El CONADI requerirá del Ministerio de Educación


la existencia de un profesional en el área de educación
especial, en toda sus Direcciones Departamentales
de la República, con quien coordinará las acciones,
programas y servicios de atención a las personas
con discapacidad, dentro de la educación regular
y escuelas de educación especial y educación no
formal.

27.4 El CONADI asesorará al Ministerio de Educación


para que conjuntamente con organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, se capacite
al personal docente y administrativo, para atender a
la población con discapacidad.

27.5 Cada establecimiento del sistema educativo,


deberá crear un Comité de Apoyo Educativo que
contribuirá a determinar la atención psicopedagógica
y apoyos específicos para las personas con
discapacidad. El Comité lo integrarán la directora o
director del plantel, un docente de educación regular,
un docente de educación especial y un representante
de los padres o madres de familia quienes
determinarán las situaciones de riesgo y excepción
de las personas que presenten discapacidad.

27.6 Los padres, madres, tutores o representantes


legales de las personas con discapacidad deben
participar activamente para que el proceso educativo
de estas personas sea de calidad, con equidad
tomando en cuenta las diferencias individuales.
39
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 39 19/04/13 08:52


27.7 El CONADI impulsará que el Ministerio de
Educación incluya dentro del pensum de estudios de
las carreras de magisterio, contenidos de Educación
Especial y metodologías de atención, incluyendo
temas de Educación Física, Deporte y Recreación para
personas con discapacidad.

27.8 El CONADI impulsará que el Ministerio de


Educación y las instituciones educativas privadas,
semiautónomas y/o autónomas, provean equipos de
apoyo necesarios para facilitar el proceso de enseñanza
aprendizaje de las personas con discapacidad.

27.9 El CONADI procurará que las universidades


nacional y privadas del país, promuevan la creación
de servicios, apoyo técnico y metodológico en
materia de discapacidad y que los pensa de las
carreras profesionales y técnicas, tanto sociales, como
humanísticas, incorporen contenidos que permitan a las
y los estudiantes conocer las necesidades específicas
de las personas con discapacidad.

27. 10 El CONADI coordinará con el Ministerio de


Educación la conformación de equipos interdisciplinarios
itinerantes que se requieran, tomando en cuenta la
multiculturalidad del país.

27.11 El CONADI monitoreará el desarrollo de los


procesos educativos y planteará recomendaciones que
favorezcan dicho proceso.

Artículo 28. Servicios de apoyo. El CONADI coordinará


con el Ministerio de Educación la conformación de los servicios
de apoyo requeridos para facilitar el proceso de enseñanza-
40
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 40 19/04/13 08:52


aprendizaje de las personas con discapacidad, tales como:
textos Braille, libros con apoyo audible, material específico
para estimulación auditiva, intérpretes de lenguaje de señas,
comunicación total y equipo tecnológico, así como los
que facilitan el acceso físico como rampas, ampliación de
puertas, pasamanos, servicios sanitarios y otros.
Se traslada la información, hasta el artículo 67.

CAPÍTULO X
ACCESO A LAS ACTIVIDADES CULTURALES,
DEPORTIVAS O RECREATIVAS

Artículo 67. Acceso a la recreación y deporte no


federado. El CONADI coordinará con el Ministerio de
Cultura y Deportes para el cumplimiento de lo establecido
en la Ley Nacional del Deporte, de garantizar que toda
persona con discapacidad tenga acceso a la práctica del
deporte no federado, a la actividad física y a la recreación,
mediante el apoyo y facilidades para el uso y acceso de
instalaciones, asesoría, apoyo técnico-profesional, logístico
y económico, así como que los programas de recreación
que desarrolle la iniciativa privada incluya a las personas
con discapacidad.

Artículo 68. Acceso a la educación física y al deporte


escolar:
68.1 El CONADI procurará que el Ministerio
de Educación cree la unidad específica de
asistencia técnica en materia de Educación
Física para personas con discapacidad.

68.2 Las actividades del Ministerio de Cultura y


Deporte en cumplimiento con lo establecido
en la Ley Nacional del Deporte deberán tener
un carácter incluyente con respecto de las
personas con discapacidad. 41
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 41 19/04/13 08:52


68.3 El CONADI promoverá para que las escuelas
de formación de maestros de educación física
estatales o privadas y las escuelas superiores de
educación física de las universidades del país,
incluyan en su pensum de estudios los temas
de educación física, deporte y recreación para
personas con discapacidad.

Notas:

42
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 42 19/04/13 08:52


Ley de Educación Especial
para Personas con Capacidades
Especiales
DECRETO LEGISLATIVO No. 58-2007

CAPÍTULO I
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y OBJETO

Artículo 1. Ámbito de aplicación. La presente ley es de


aplicación general para toda las instituciones educativas, tanto
públicas como privadas que, dentro del territorio nacional,
prestan servicios educativos a niños, niñas, adolescentes y
adultos.

Artículo 2. Objeto. Asegurar el acceso a los servicios


y la atención educativa con calidad a los niños, niñas,
adolescentes y adultos con capacidades especiales, en un
marco de igualdad de oportunidades y condiciones, a efecto
de facilitar el desarrollo de sus capacidades sensoriales,
cognitivas, físicas y emocionales, así como de las habilidades
y destrezas que faciliten su integración en la sociedad.

CAPÍTULO II
DEFINICIONES

Artículo 3. Definiciones. Para la correcta interpretación de


la ley, deben considerarse los siguientes términos:

43
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 43 19/04/13 08:52


a. Discapacidad: Es toda restricción o deficiencia física,
mental, sensorial, del habla o lenguaje y visceral, ya
sea de naturaleza permanente o temporal, que limita
la capacidad de las personas a ejercer una o más
actividades de la vida diaria y que puede ser causada
o agravada por el entorno físico, económico y social.
Para efectos de esta ley se entiende como una deficiencia
que origine necesidades educativas, permanentes y
temporales, en la población.

b. Educación Especial: Es un servicio educativo, constituido


por un conjunto de técnicas, estrategias, conocimientos
y recursos pedagógicos destinados a asegurar, de forma
temporal o permanente, un proceso educativo integral,
flexible, incluyente y dinámico para las personas con
capacidades especiales.

c. Necesidades educativas especiales: Son las


experimentadas por aquellas personas que, por
circunstancias particulares, están en desventaja y tienen
mayores dificultades para beneficiarse del curriculum
educativo correspondiente a su edad, por lo que
requieren de técnicas o recursos especiales que faciliten
su aprendizaje.

d. Centros educativos regulares: Aquellos autorizados a


brindar servicios educativos a niños, niñas, adolescentes
y adultos y unificar capacidades especiales.

e. Centros educativos especiales. Aquellos que funcionan


para atender a niños, niñas, adolescentes y adultos con
capacidades especiales.

44
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 44 19/04/13 08:52


CAPÍTULO III
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 4. Dirección General de Educación Especial.


Se crea la Dirección General de Educación Especial, en
adelante llamada DIGEESP, como una dependencia del
Ministerio de Educación y como el ente encargado de la
correcta aplicación de la presente ley y de todas aquellas
políticas tendentes al desarrollo y evolución de las personas
con capacidades especiales.

Artículo 5. Funciones. La Dirección General de Educación


Especial tiene como funciones principales las siguientes:

a. Proveer a los niños, niñas, adolescentes y adultos con


capacidades especiales, los servicios necesarios para
hacer posible su acceso a un curriculum educativo
de calidad, contribuyendo a que se logre su máximo
desarrollo personal y social. Este acceso podrá ser
a centros educativos regulares o a centros educativos
especiales, dependiendo del nivel de la capacidad
especial.

b. Implementar estrategias para la detección y atención


temprana en los centros educativos regulares de los
niños, niñas y adolescentes con capacidades especiales
sensoriales, cognitivas, físicas y/o emocionales con el
fin de intervenir lo antes posible, a fin de evitar las
consecuencias que estos conllevan.

c. Promover y normar en el ámbito educativo, social,


laboral y económico estrategias de integración y
participación de la sociedad para asegurar la inclusión,

45
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 45 19/04/13 08:52


permanencia y éxito en las personas con necesidades
educativas especiales con capacidades especiales en el
ámbito educativo, social y laboral.

d. Proporcionar asesoría y apoyo técnico permanente


a todos los centros educativos regulares y especiales
públicos en forma obligatoria y a los centros educativos
regulares y especiales privados están obligados a
contratar de manera individual o colectiva entre centros
educativos, asesorías y los apoyos técnicos necesarios
para brindar la educación especial, con el propósito de
mejorar la calidad de la oferta pedagógica que brindan
y potenciar su capacidad para educar adecuadamente
a sus alumnos, independientemente de sus condiciones
personales.

e. Proporcionar la participación activa de los padres


de familia o tutores de alumnos con capacidades
especiales a fin de involucrarlos para que compartan
el compromiso de las acciones previstas en el programa
educativo diseñado para sus hijos.

f. Diseñar e implementar un programa específico de


capacitación para docentes encargados de educar a
las personas con capacidades especiales, así como el
personal responsable de cada centro en coordinación
con el Ministerio de Educación y otras entidades públicas
y privadas.

g. Suscribir convenios con instituciones del Estado,


universidades y otros sectores para implementar
programas de educación especial en las escuelas
públicas.

46
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 46 19/04/13 08:52


h. Ser el ente rector de los servicios de educación especial
que se presten en el país, tanto de las instituciones
educativas regulares y especiales, públicas y privadas.

i. Diseñar y realizar procesos de investigación, monitoreo


y evaluación de los servicios de educación especial
que se brindan en el país, así como publicar,
periódicamente, los logros alcanzados.

Artículo 6. Estructura de la Dirección General de


Educación Especial DIGEESP. Para el ejercicio de
sus funciones, la Dirección General de Educación
Especial, depende directamente del despacho del
Ministerio de Educación quien será responsable de
proporcionar las condiciones físicas, económicas,
técnicas y logísticas para el eficaz funcionamiento en
el sistema de educación especial y a su vez deberá
mantener estrecha y permanente coordinación con las
siguientes entidades:

a. Direcciones Departamentales de Educación, Dirección


de Educación Física y otras dependencias del Ministerio
de Educación.

b. Ministerio de Salud y los centros de salud cercanos a


las escuelas públicas del sistema nacional;

c. Consejo Nacional para la Atención de las Personas


con Discapacidad-CONADI-;

47
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 47 19/04/13 08:52


d. Instituciones públicas y privadas, así como fundaciones,
organizaciones no gubernamentales y asociaciones que
provean servicios de educación especial y promuevan
la integración social de estas personas:

e. Universidades;

f. Entidades de cooperación internacional;

g. Asociación de padres y madres de familia de personas


con capacidades especiales;

h. Procuraduría de los Derechos Humanos; y,

i. Municipalidades.

CAPÍTULO IV
EDUCACIÓN ESPECIAL

Artículo 7. Escuelas o centros especiales. Se consideran


escuelas o centros especiales aquéllos en donde se proporcione
atención a las personas con capacidades especiales, que por
la complejidad del caso, no puedan ser atendidos en centros
educativos regulares.

Artículo 8. Adecuaciones curriculares. Para la


implementación de esta ley, el Ministerio de Educación a
propuesta de DIGEESP, deberá aprobar las adecuaciones
curriculares correspondientes, sean éstas individuales o no,
procurando las mejores condiciones para el aprendizaje de
las personas con capacidades especiales.
48
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 48 19/04/13 08:52


Artículo 9. Matrícula. Sin discriminación alguna,
los estudiantes con capacidades especiales, deben ser
matriculados en el nivel que les corresponda, por lo que
el programa educativo se modificará a fin de satisfacer las
necesidades educativas especiales de cada alumno, con y
sin discapacidad, inscrito.

Artículo 10. Articulación dentro del sistema educativo.


Con el objeto de facilitar la promoción de los estudiantes
con capacidades especiales, al siguiente nivel educativo,
cada centro educativo público o privado, otorgará la
certificación que corresponda, indicando los cambios y
adaptaciones curriculares a los que cada estudiante estuvo
sujeto y especificando los logros de aprendizaje, de tal
manera que se puedan realizar las equivalencias necesarias,
de conformidad con las normas y prácticas establecidas por
el Ministerio de Educación.

Artículo 11. Currícula. La currícula para personas con


capacidades especiales, debe tener como referente, los
diseños curriculares existentes en las diferentes modalidades
y niveles que, al ser abiertos y flexibles, facilitarán realizar
los cambios y adaptaciones pertinentes a las características
y necesidades de los estudiantes, incluyendo en éstos el
enfoque de inclusión y los lineamientos pedagógicos para
su correcta atención.

Artículo 12. Formación cultural, físico-deportiva


y artística. La formación cultural, físico-deportiva y
artística, así como la recreación, forman parte del proceso
de educación integral de los estudiantes con capacidades
especiales.

49
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 49 19/04/13 08:52


Artículo 13. Equidad de género, multiculturalidad y
plurilingüismo. A nivel nacional, en todas las instituciones
educativas que atiendan estudiantes con capacidades
especiales, deberá asegurarse la equidad de género, la
multiculturalidad y el multilingüismo, tanto en el acceso
como en la implementación de los aprendizajes, eliminando
el abuso, el maltrato y las practicas de discriminación,
difundiendo materiales educativos que respondan a criterios
de equidad, multiculturalidad y el plurilingüismo.

CAPÍTULO V
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

Artículo 14. Implementación. El Estado, a través de


las instituciones gubernamentales, no gubernamentales,
descentralizadas, autónomas, semiautónomas y asociaciones
de padres y madres de familia de personas con necesidades
educativa especiales con capacidades especiales y en
coordinación con la DIGEESP, impulsará e implementará el
sistema de educación especial a nivel nacional, en beneficio
de los estudiantes con y sin discapacidad, promoviendo la
formación y capacitación de los maestros y encargados, a
fin de generar las condiciones necesarias para asegurar la
participación activa e incluyente de los alumnos dentro de
la sociedad y en un marco de equidad e interculturalidad.

Artículo 15. Material educativo. El Ministerio de


Educación con el apoyo del gobierno central, regional y
local deberán asegurar la provisión de recursos humanos
y materiales educativos, incluyendo tecnológicos de uso
común y específico a todos los centros educativos públicos
del país; mismo que servirá para hacer, en forma efectiva,
las adecuaciones de acceso y curriculares necesarias para
la atención de los estudiantes con capacidades especiales.
Dependiendo de las necesidades de la escuela, se debe
requerir a la DIGEESP un aula recurso.
50
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 50 19/04/13 08:52


Artículo 16. Recursos humanos. De acuerdo a las
necesidades establecidas se contará con Centros Educativos
Especiales en los municipios de la República, quienes deberán
contar con un equipo interdisciplinario calificado con el
propósito de diseñar, asesorar y supervisar la pertinencia y
efectividad de las adecuaciones curriculares. Las personas
que integren este equipo deberán contar con un profesorado
o licenciatura especializada en el área de educación especial
y deberán ser capacitadas en forma constante por parte del
Ministerio de Educación, a través de la DIGEESP.
El equipo multidisciplinario tendrá entre otra la responsabilidad
de procurar estrategias innovadoras para el trabajo individual
y grupal, así como estrategias de trabajo con la familia y
comunidad.

Artículo 17. Control. El Consejo Nacional para la


Atención de las Personas con Capacidades Especiales, en
coordinación con el Ministerio de Educación y a través de
la Dirección General de Educación Especial, velará por la
correcta implementación del sistema de educación especial
para personas con capacidades especiales, por medio de
programas coherentes con la actualización de metodologías
de enseñanza-aprendizaje adecuadas para la formación
eficiente y eficaz de los estudiantes.

Artículo 18. Cobertura. El Ministerio de Educación, a


través de la DIGEESP como ente encargado del sistema de
educación para personas con capacidades especiales, velará
porque éste tenga una cobertura de atención a la población
a nivel nacional y contará, para ello, con un coordinador en
cada uno de los 22 departamentos, estando la oficina en la
sedes de las Direcciones Departamentales de Educación las
que les proporcionarán el apoyo logístico necesario para su
buen funcionamiento.

51
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 51 19/04/13 08:52


Artículo 19. Presupuesto. Para la implementación y
funcionamiento del sistema de educación para personas
con capacidades especiales, el Estado asignará una
partida presupuestaria específica dentro del presupuesto
del Ministerio de Educación.

CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 20. Reglamento. El Ministerio de Educación,


en coordinación con la DIGEESP en un plazo de tres
meses contados a partir de la vigencia de esta ley, deberá
proceder a la elaboración y aprobación del reglamento
correspondiente.

Artículo 21. Vigencia. El presente Decreto entrará en


vigencia el día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial.

REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU


SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO


LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, EL
TRECE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL SIETE.

RUBÉN DARÍO MORALES VÉLIZ


PRESIDENTE

JORGE MARIO VÁSQUEZ VELÁSQUEZ


SECRETARIO

JOB RAMIRO GARCÍA Y GARCÍA


SECRETARIO
52
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 52 19/04/13 08:52


Reglamento de la ley de
Educación Especial para las
personas con capacidades
especiales
ACUERDO MINISTERIAL No. 3613-2011

EL MINISTRO DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO:

Que, la Constitución Política de la República de Guatemala


en el Artículo 74 establece que los habitantes tienen
el derecho y la obligación de recibir la educación inicial,
preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de
edad que fije la ley. El Estado promoverá la educación
especial, la diversificada y la extraescolar.

CONSIDERANDO:

Que, la Convención sobre los Derechos de las Personas


con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, en el artículo
24, numeral dos, literal b) establece que las personas con
discapacidad pueden acceder a una educación primaria y
secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de
condiciones con los demás en la comunidad en que vivan.
Dicha Convención fue aprobada por Decreto No. 59-2008
del Congreso de la República de Guatemala.

53
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 53 19/04/13 08:52


CONSIDERANDO:

Que, el Decreto No. 58-2007, Ley de Educación Especial


para las Personas con Capacidades Especiales, establece que
el Ministerio de Educación deberá proceder a la elaboración
y aprobación del reglamento correspondiente.

POR TANTO:

En el ejercicio de las funciones que le confiere los artículos 194


literales a), f) e i) de la Constitución Política de la República
de Guatemala, 27 literales a), c), f), m), 33 literales a), c) del
Decreto Número 114-97 del Congreso de la República de
Guatemala; y, 20 del Decreto Número 58-2007 del Congreso
de la República de Guatemala, Ley de Educación Especial
para las Personas con Capacidades Especiales.

ACUERDA:

Emitir el siguiente:

REGLAMENTO DE LA LEY DE EDUCACIÓN


ESPECIAL PARA LAS PERSONAS CON CAPACIDADES
ESPECIALES

CAPÍTULO I
OBJETO

ARTÍCULO 1. Objeto. El presente reglamento tiene por


objeto regular las disposiciones legales para la aplicación
de la Ley de Educción Especial para las Personas con
Capacidades Especiales, contenida en el Decreto Número
58-2007 del Congreso de la República de Guatemala.
54
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 54 19/04/13 08:52


CAPÍTULO II
SISTEMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Artículo 2. Definición. El Sistema de Educación


Especial es un conjunto de procesos y acciones progresivas
encaminadas e interrelacionadas cuyo fin principal es hacer
efectivo el derecho a la educación de las personas con
necesidades educativas especiales con y sin discapacidad,
incluyendo la superdotación.

Artículo 3. Función. La función del Sistema de Educación


Especial es articular el proceso educativo de las personas con
necesidades educativas especiales con y sin discapacidad
incluyendo la superdotación, en los subsistemas escolar y
extraescolar en todas sus modalidades.

Artículo 4. Características. El Sistema de Educación


Especial se caracteriza por ser inclusivo, intercultural,
participativo y compatible con los subsistemas escolar y
extraescolar, que conforman el sistema educativo nacional.

Artículo 5. Coordinación. Las dependencias del


Ministerio de Educación, coordinadas por la DIGEESP para
el cumplimento de lo establecido en el Decreto No. 58-2007
Ley de Educación Especial para Personas con Capacidades
Especiales, deberán incorporar en sus planes operativos
anuales, las acciones que sean necesarias para asegurar el
acceso a los servicios y la atención educativa con calidad
a los niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades
especiales, en un marco de igualdad de oportunidades
y condiciones, a efecto de facilitar el desarrollo de sus
capacidades sensoriales, cognitivas, físicas y emocionales,
así como de las habilidades y destrezas que faciliten su
incorporación a la sociedad. 55
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 55 19/04/13 08:52


Artículo 6. Recursos Humanos. Para la conformación
del recurso humano responsable de atender los centros
educativos especiales, la Dirección General de Educación
Especial-DIGEESP- realizará los estudios correspondientes
que permitan establecer los requerimientos de personal y con
base en los recursos financieros programados para el efecto
en el presupuesto de egresos del Ministerio de Educación de
cada ejercicio fiscal, determinará el equipo interdisciplinario
calificado, responsable de pertinencia y efectividad de las
adecuaciones curriculares, así como, procurar estrategias
innovadoras para el trabajo individual, grupal, y estrategias
de trabajo con la familia y la comunidad.

Artículo 7. Servicios de Educación Especial. Comprende


la aplicación de programas dirigidos a los niños, niñas,
jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales,
asociadas o no a discapacidad y superdotación los cuales
se describen a continuación:
a) Centros Educativos de Educación Especial.
Son centros educativos que atienden a estudiantes
con necesidades educativas especiales asociadas
a discapacidad intelectual, auditiva, visual, física,
múltiple y trastornos generalizados del desarrollo.

Para su funcionamiento deben cumplir con lo siguiente:


1. Aplicar el Currículo Nacional Base –CNB- de
conformidad con el nivel educativo en el que las y
los estudiantes estén cursando, o se desarrolle de
acuerdo con el tipo de discapacidad, realizando
las adecuaciones curriculares de acuerdo a los
lineamientos establecidos por la Dirección General
de Educación Especial-DIGEESP-. Las adecuaciones
curriculares serán aplicada conforme a lo establecido
en el artículo 11 del presente acuerdo.

56
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 56 19/04/13 08:52


2. Deberán contar con la infraestructura adecuada
a las necesidades de los estudiantes. Los centros
educativos que no cuenten con la misma deberán
realizar las ampliaciones o remodelaciones que
permitan el fácil acceso y la locomoción de las y los
estudiantes con discapacidad, así como, identificar
y eliminar los obstáculos que limiten el derecho al
acceso a la educación.

3. Aplicar las metodologías, técnicas y materiales de


apoyo, según la necesidad educativa que presenten
las y los estudiantes del centro educativo.

4. Utilizar cuando sea necesario las tecnologías de


la información y comunicación alternativas, ayudas
técnicas, así como, sistema braille, lenguaje de
señas u otros que se implementen.

5. Contar con el personal docente, directores,


profesionales y personal administrativo que
atienden a la población con necesidades educativas
especiales que reúna las calidades establecidas
por la Dirección General de Educación Especial-
DIGEESP- para la atención de la población con
discapacidad.

6. Brindar, en los diferentes niveles educativos, la


atención psicopedagógica a la población con
necesidades educativas especiales con y sin
discapacidad y superdotación; la cual puede
ser por medio de aulas recurso, tutorías, cursos
complementarios y los que se implementen para
este fin.

57
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 57 19/04/13 08:52


b) Centros educativos especializados en atención
de población superdotada. Estos centros
educativos deberán brindar servicios a la población
superdotada que por sus características, requiere de
un enriquecimiento curricular y de apoyos específicos
para el desarrollo integral de sus capacidades, sin
afectar su desarrollo evolutivo y los intereses propios
de la edad. Para el efecto deberán observar lo
establecido en la literal a) del presente artículo, en
lo que le fuera aplicable.

CAPÍTULO III
EDUCACIÓN INCLUSIVA

Artículo 8. Inscripción. La inscripción al sistema educativo


de estudiantes con necesidades educativas especiales
con y sin discapacidad, incluyendo la superdotación, se
realizará, en las fechas programadas por el Ministerio de
Educación para todos los niveles educativos y se cumplirá
con los requisitos que establece la ley y los reglamentos
correspondientes.

Artículo 9. Centros Educativos Privados. Para


garantizar la inclusión educativa, los centros educativos
privados deberán implementar de forma progresiva el
apoyo técnico, profesional, material y la formación para su
personal, en relación con la atención psicopedagógica de
la población con necesidades educativas especiales, con y
sin discapacidad y superdotación, en coordinación con la
instancia responsable de la autorización de centros educativos
privados del Ministerio de Educación y la Dirección General
de Educación Especial-DIGEESP- para dar cumplimiento a
lo que establece la ley en la materia.

58
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 58 19/04/13 08:52


Artículo 10. Adecuaciones Curriculares. Las adecuaciones
curriculares serán aplicadas en forma individual por los
maestros y maestras de grado y la comisión de evaluación
del establecimiento educativo público o privado, con base
en lo establecido en el reglamento de Evaluación de los
aprendizajes, y los lineamientos emitidos por la Dirección
General de Educación Especial-DIGEESP- para el efecto.

Artículo 11. Formación Cultural, Física Deportiva,


Artística y Recreativa. La Dirección General de Educación
Especial-DIGEESP- promoverá actividades tendentes a la
formación cultural, físico-deportiva, artística y recreativa, de
las y los estudiantes con necesidades educativas especiales
con y sin discapacidad, incluyendo la superdotación, inscritos
en centros educativos públicos, y hará gestiones de acuerdo
a su competencia para que los centros educativos privados
implementen de manera progresiva estas actividades en sus
establecimientos.

Artículo 12. Equidad de Género. La Unidad de Equidad


de Género con Pertinencia Étnica, adscrita a la Dirección
de Planificación Educativa -DIPLAN, de este Ministerio,
en coordinación con DIGEESP, impulsará la equidad
de género, para promover la eliminación del maltrato,
el abuso y las prácticas de discriminación, difundiendo
materiales educativos que respondan a criterios de equidad,
multiculturalidad y multilingüismo, para las personas con
necesidades educativas especiales con y sin discapacidad
en medios accesibles.

Artículo 13. Educación Bilingüe Intercultural. La


Dirección General de Educación Especial-DIGEESP- en
coordinación con la Dirección General de Educación Bilingüe
Intercultural-DIGEBI—promoverá dentro de sus acciones, la

59
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 59 19/04/13 08:52


atención a la población con necesidades educativas especiales
asociadas o no a discapacidad, incluyendo la superdotación,
realizando las gestiones correspondientes para que en las
regiones lingüísticas del país se asignen los recursos humanos,
técnicos, tecnológicos, materiales, equipo y otros, establecidos
en el artículo 13 del Decreto Número 58-2007 del Congreso
de la República de Guatemala.

CAPÍTULO IV
TERMINOLOGÍA UTILIZADA

Artículo 14. Términos. Para efectos de aplicación


e interpretación del presente reglamento, se incluyen el
significado de algunos de los términos utilizados, por
organizaciones relacionadas al tema y otras elaboradas
específicamente para el efecto.

a) Adecuaciones de Acceso: Son las adaptaciones


necesarias que deben realizarse en los centros
educativos, de acuerdo a las condiciones propias de
los alumnos y alumnas en general, incluyendo a las
personas con necesidades educativas especiales con
y sin discapacidad. Se relaciona con la provisión
de recursos especiales, tales como: elementos
personales, tecnológicos, materiales especiales,
organizativos de apoyo, de infraestructura entre
otros.

b) Superdotación: Aptitudes, habilidades o


capacidades que poseen las personas con inteligencia
significativamente superior a lo considerado normal,
pueden definirse como personas talentosas en
una o varias áreas: cognitiva, deportiva, musical,
emocional, espiritual, verbal, habilidades motrices
y numéricas, entre otras.
60
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 60 19/04/13 08:52


c) Discapacidad Auditiva: Se refiere a la
disminución de la función auditiva en diferentes
grados, que tiene implicaciones en el desarrollo
comunicativo y social y en el aprendizaje de la
lengua escrita. Se establecen dos categorías:
sordera, que implica una pérdida total o muy
severa; e hipoacusia que conlleva una disminución
parcial, que puede variar desde leve hasta severa
y que mantiene una audición bastante funcional.

d) Discapacidad Física o Motora: Se refiere


a las limitaciones permanentes del sistema
neuromuscular (posturales, de desplazamiento,
coordinación de movimientos, expresión oral),
debidas a un deficiente funcionamiento en el
sistema óseo-articular muscular y nervioso y que
limitan la capacidad funcional en grados muy
variables. Las más habituales son la parálisis
cerebral, la espina bífida y las distrofias musculares.

e) Discapacidad Intelectual: Se caracteriza


por limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual como en la conducta
adaptativa. Funcionamiento intelectual se refiere a
la capacidad mental general, como el aprendizaje,
razonamiento y resolución de problemas. Entre las
conductas adaptativa se encuentra: habilidades
conceptuales, sociales e interpersonales y prácticas.
La Discapacidad intelectual se manifiesta antes de
los 18 años.

f) Discapacidad Visual: Se refiere a la limitación


de la función visual que se caracteriza por una
amplia gama de grados de visión, debida a causas
congénitas o adquiridas.
61
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 61 19/04/13 08:52


Suelen establecerse dos grandes categorías: a)
ceguera, caracterizadas por la pérdida total de la
visión o ligera percepción de la luz, b) baja visión,
en la que existen restos visuales suficientes para ver
la luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos
funcionales.

g) Discapacidad Múltiple: Se considera discapacidad


múltiple cuando una persona presenta más de una
discapacidad a la vez; por ejemplo: sordo ceguera,
sordera y discapacidad intelectual, discapacidad
física e intelectual, entre otras.

h) Educación Inclusiva: Es un concepto amplio que


puede verse como un principio rector general para
reforzar la educación para el desarrollo sostenible,
el aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos;
y, un acceso a las oportunidades de aprendizaje
en condiciones de igualdad y oportunidades para
todos dentro de la sociedad.

i) Capacidades Especiales: La utilización de este


término abarca a la población con necesidades
educativas especiales asociadas o no a discapacidad,
incluyendo superdotación.

j) Trastornos Generalizados del Desarrollo: Se


caracterizan por alteraciones cualitativas en la
interacción social recíproca, la comunicación
verbal y no verbal y por un repertorio repetitivo,
estereotipado y restrictivo de intereses y actividades.

62
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 62 19/04/13 08:52


Son una característica generalizada del
comportamiento del individuo en todas las
situaciones, aparecen en la primera infancia y
excepcionalmente después de los cinco años;
incluye entre otros:
Autismo Infantil, Autismo Atípico, Síndrome de
Rett y Síndrome de Asperger.

CAPÍTULO V
OTRAS DISPOSICIONES

Artículo 15. Casos no previstos. Los casos no previstos


serán resueltos por el Despacho Superior del Ministerio de
Educación.
Artículo 16. Vigencia. El presente reglamento entra en
vigencia el día siguiente de su publicación en el Diario de
Centro América.

COMUNÍQUESE
DENNIS ALONZO MAZARIEGOS

Miguel Ángel Franco de León Jorge Manuel Raymundo


Viceministro de Educación Viceministro de Educación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

63
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 63 19/04/13 08:52


Acuerdo Ministerial
No. 34-2008
LA MINISTRA DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala,


en su Artículo 53 establece que el Estado garantiza la
protección de los minusválidos y personas con limitaciones
físicas, psíquicas o sensoriales y declara de interés nacional su
atención médico social, así como la promoción de políticas y
servicios que permitan su rehabilitación y su reincorporación
integral a la sociedad.

CONSIDERANDO:
Que el Artículo 27 y 32 de la Ley de Atención a la Personas con
Discapacidad, Decreto 135-96 del Congreso de la República
de Guatemala, establece que el Estado deberá desarrollar
los medios necesarios para las personas con discapacidad
participen en los servicios educativos que favorezcan su
condición y desarrollo, por lo que el Ministerio de Educación
deberá desarrollar los mecanismos necesarios para que la
persona con discapacidad del área rural tenga acceso a la
educación, mediante programas adecuados a su realidad
geográfica y étnica, garantizando la educación bilingüe, en
las zonas de población mayoritariamente indígena.

CONSIDERANDO:
Que la Convención sobre los Derechos Humanos de las
Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, marzo
2007 en su Artículo 24, establece que los Estados Partes
reconocen el derecho de las personas con discapacidad a
la educación. Asegurarán la educación inclusiva a todos los
64
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 64 19/04/13 08:52


niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida.

POR TANTO:
En ejercicio de las funciones que le confiere el artículo 197
inciso a), c) y f) de la Constitución Política de la República
de Guatemala y con fundamento en los artículos 53, 71, 74,
de dicho cuerpo legal y artículos 33 inciso v) 47, 48, 49 del
Decreto 12-91 del Congreso de la República de Guatemala,
Ley de Educación Nacional.

ACUERDA:
Artículo 1. Aprobar la política de educación inclusiva para
la población con necesidades educativas especiales con y
sin discapacidad. La cual tiene como objetivo “Asegurar el
acceso y la atención educativa con calidad a la niñez
y juventud con necesidades educativas especiales
con y sin discapacidad en un marco de igualdad de
oportunidades y condiciones que las del resto de
la población, a efecto de facilitar el desarrollo de
sus capacidades físicas, intelectuales, habilidades y
destrezas para su plena participación en la sociedad”.

Artículo 2. La política de Educación Inclusiva para la


Población con Necesidades Educativas Especiales con
y sin Discapacidad contiene cinco líneas estratégicas
de acción que consisten en: Ampliación de
cobertura y mejoramiento de la calidad educativa;
formación, capacitación y perfeccionamiento docente;
participación comunitaria y gestión; sensibilización;
alianzas estratégicas y evaluación.

Artículo 3. Para el desarrollo de la política de educación


inclusiva se requiere la participación activa y conjunta
del Ministerio de Educación como ente responsable de la
rectoría en el tema educativo para la niñez y juventud con
65
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 65 19/04/13 08:52


necesidades educativas especiales con y sin discapacidad
y también de las organizaciones gubernamentales, no
gubernamentales, cooperación internacional, comunidad
educativa y proveedores de infraestructura escolar.

Artículo 4. El Ministerio de Educación velará por el


cumplimiento de la Política de Educación Inclusiva para la
Población con Necesidades Educativas Especiales con y sin
Discapacidad contenidas en veinticuatro folios, los cuales
están rubricados por la titular del ramo.

Artículo 9. VIGENCIA. El presente Acuerdo empieza a


regir el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial.

COMUNÍQUESE

MARÍA DEL CARMEN ACEÑA VILLACORTA DE FUENTES

LA VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN
FLORIDALMA MEZA PALMA

66
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 66 19/04/13 08:52


Reglamento de evaluación
de los aprendizajes
ACUERDO MINISTERIAL No. 1171-2010

CAPÍTULO I
DEFINICIÓN Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES

Artículo 1. Definición de la evaluación de los


aprendizajes.
La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico,
sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico y
reflexivo, que permite interpretar la información obtenida
acerca del nivel de logro que han alcanzado las y los
estudiantes, en las competencias esperadas.

Artículo 2. Finalidad de la evaluación de los


aprendizajes. La finalidad de la evaluación de los
aprendizajes es esencialmente formativa en el proceso y
sumativa en el producto, porque debe:
a. Motivar y orientar el aprendizaje.

b. Estimular en forma equitativa las potencialidades de


las y los estudiantes y de la y el docente.

c. Determinar el nivel de logro de los aprendizajes, en


forma cualitativa y cuantitativa y del desarrollo integral
de la persona. 67
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 67 19/04/13 08:52


d. Promover el análisis y la auto-reflexión en los diferentes
actores que intervienen en el proceso educativo, sobre
el nivel de logro alcanzado.

e. Mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en


función de los resultados obtenidos.

f. Determinar la promoción y certificación de las y los


estudiantes en los diferentes grados y niveles.

g. Facilitar y orientar la toma de decisiones en el proceso


enseñanza y aprendizaje.

h. Definir el rendimiento individual, institucional y del


Sistema Educativo Nacional, para mejorar el nivel de
calidad.

i. Establecer la efectividad del proceso de enseñanza


y aprendizaje en los centros educativos y el Sistema
Educativo.

CAPÍTULO II
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES

Artículo 3. Funciones de la evaluación de los


aprendizajes. La evaluación de los aprendizajes cumple
distintas funciones según el momento del proceso enseñanza
y aprendizaje en el que se aplica; éstas son:

68
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 68 19/04/13 08:52


a. Diagnóstica: conjunto de actividades que se realizan
para explorar y establecer el nivel de preparación, los
intereses y expectativas de las y los estudiantes, al inicio
de cada ciclo escolar y cada unidad de aprendizaje,
para la planificación del proceso educativo.

b. Formativa: proceso que permite determinar el avance


de las y los estudiantes y las acciones para facilitar el
desarrollo de las competencias propuestas. Informa
y reorienta a los actores educativos sobre el accionar
pedagógico y el desarrollo integral de cada estudiante.

c. Sumativa: análisis del logro progresivo de las


competencias, con el fin de determinar la promoción
de las y los estudiantes, al final del ciclo escolar.

CAPÍTULO III
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EVALUACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES

Artículo 4. Características de la evaluación de los


aprendizajes. La evaluación de los aprendizajes tiene las
características siguientes:

a. Holística: determinar el desempeño de las y los


estudiantes en forma integral, en vinculación con su
contexto.

b. Participativa: involucra a todos los sujetos que


intervienen en el proceso educativo, por medio de la
autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

69
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 69 19/04/13 08:52


c. Flexible: toma en cuenta diversos factores como
las diferencias individuales, intereses, necesidades
educativas especiales de las y los estudiantes,
condiciones del centro educativo y otros, que afectan
el proceso educativo.

d. Sistemática: se realiza en forma periódica, ordenada


y con una intencionalidad expresa, durante todo el
proceso educativo.

e. Interpretativa: explica el significado de los procesos y


los productos de las y los estudiantes en el contexto de
la práctica educativa.

f. Técnica: emplea procedimientos e instrumentos que


permiten valorar los desempeños esperados y aseguran
la validez y confiabilidad de los resultados.

g. Científica: se fundamenta en las investigaciones y


avances en el conocimiento del aprendizaje humano.

CAPÍTULO IV
REFERENTES Y ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN
DE
LOS APRENDIZAJES

Artículo 5. Referentes de la evaluación. Los referentes de


la evaluación de los aprendizajes son los siguientes:

70
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 70 19/04/13 08:52


a. Indicadores de logro: la evaluación interna que
realiza la o el docente en el aula tiene como referentes
los indicadores de logro de las competencias definidas
en el Currículo de cada Nivel Educativo. La realiza por
medio de instrumentos y procedimientos de evaluación,
diseñados y aplicados por ellos mismos.
Se constituye como un medio para definir un proceso
de mejoramiento inmediato de los aprendizajes y otras
acciones derivadas del análisis de los resultados.

b. Estándares de contenido: la evaluación externa que


se realiza por instancias especializadas designadas por
el Ministerio de Educación, tiene como referente los
estándares de contenido incluidos en las competencias
establecidas en el Currículo de cada Nivel Educativo.
Se constituye como un medio para determinar los
avances en el Sistema Educativo Nacional y la toma
de decisiones para mejorar la calidad educativa.

Artículo 6. Organización de la evaluación en el centro


educativo. La organización de la evaluación en el Centro
Educativo estará a cargo de una Comisión de Evaluación,
como instancia responsable del cumplimiento del presente
reglamento.

Artículo 7. Integración de la Comisión de Evaluación. La


Comisión de Evaluación se integrará cada año al finalizar el
ciclo escolar y debe asumir sus funciones desde el primer día
hábil del ciclo escolar siguiente. La Comisión se conformará
de la manera siguiente:

a. En cada centro educativo del país donde laboren tres


o más docentes de un mismo nivel, la Comisión estará
integrada por el director(a), quien presidirá la misma
y un mínimo de dos miembros del personal docente. 71
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 71 19/04/13 08:52


b. En los centros educativos con dos o menos docentes
de un mismo nivel, la Comisión será presidida por la
persona que realiza las funciones de director(a).

Artículo 8. Funciones de la Comisión de Evaluación.


Son funciones de la Comisión de Evaluación de cada centro
educativo las siguientes:

a. Asegurar el cumplimiento del Reglamento Oficial de


Evaluación.

b. Coordinar la organización y el desarrollo del proceso


de evaluación.

c. Analizar los resultados obtenidos en los procesos de


evaluación, internos y externos, para establecer un
proceso, conjuntamente con las y los docentes, para
el mejoramiento de los aprendizajes.

d. Asegurar la correcta aplicación del proceso de


mejoramiento de los aprendizajes.

e. Resolver los casos que ameriten revisión y que sean de


su competencia. Si fuera necesario, solicitar la asesoría
de la Supervisión Educativa jurisdiccional.

f. Resolver y justificar los casos relacionados con la


evaluación de las y los estudiantes con necesidades
educativas especiales, temporales y permanentes. Para
aquellos casos en los que la Comisión de Evaluación
necesite asesoría acudirá a la Coordinación de
Educación Especial de la Dirección Departamental de
72 Educación respectiva.

Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 72 19/04/13 08:52


g. Asegurar la entrega de los informes de avances y
resultados del proceso de evaluación a las y los
estudiantes, a padres, madres o encargados (as).

h. Asesorar y orientar al personal docente en el campo de


la evaluación de los aprendizajes.

i. Dejar constancia de lo tratado en cada sesión de la


Comisión, en el libro de actas específico del centro
educativo que, para su efecto, autorizará la Supervisión
Educativa correspondiente.

CAPÍTULO V
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES

Artículo 9. Planificación de la evaluación de los


aprendizajes. Al inicio de cada unidad, la o el docente
planificará las actividades de evaluación que sean necesarias,
de manera que la evaluación sea constante, no menos de
cuatro para cada unidad, para establecer el logro de las
competencias.

Artículo 10. Planificación de las actividades de


evaluación de los aprendizajes. Para el desarrollo de todas
las actividades de evaluación de los aprendizajes se deben
utilizar procedimientos e instrumentos objetivos, confiables y
precisos para verificar si las competencias han sido alcanzadas,
según lo especifican los indicadores de logro. La o el docente
es responsable de la aplicación de diferentes técnicas e
instrumentos de evaluación, de forma individual y grupal.

73
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 73 19/04/13 08:52


En todos los casos deben responder a lo siguiente:
a. El enfoque del Currículo.

b. El modelo educativo bilingüe e intercultural.

c. Los criterios definidos en el Currículo para cada nivel,


ciclo, área, subárea o actividad de aprendizaje.

d. Las adecuaciones curriculares definidas para estudiantes


con necesidades educativas especiales.

CAPÍTULO VI
PROCESO DE MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

Artículo 11. Definición. El proceso de mejoramiento de los


aprendizajes es continuo. Está constituido por las actividades
de aprendizaje y evaluación que la o el docente aplica o
desarrolla, tendentes a mejorar el nivel de logro de los
aprendizajes.

Artículo 12. Planificación y ejecución del proceso de


mejoramiento. Este proceso debe planificarse y realizarse
inmediatamente después de cada actividad de evaluación,
con base en las necesidades detectadas en cada una de las
actividades de evaluación de los aprendizajes realizadas.
Las y los estudiantes, que por causas justificadas (migración,
enfermedad u otras), no hayan podido seguir el proceso de
evaluación, en el grado donde están inscritos(as) tendrán
derecho a las actividades de evaluación y a las de mejoramiento,
si fueran necesarias.

74
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 74 19/04/13 08:52


CAPÍTULO VII
REGISTRO DE LOS RESULTADOS
DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Artículo 13. Registro de los resultados de la evaluación.


Las y los docentes registrarán el avance de los aprendizajes
de sus estudiantes, de la manera siguiente:

a. En el Nivel de Educación Preprimaria: el logro de


los aprendizajes de las y los estudiantes se registrará
en un documento que permita una visión integral
del proceso y la descripción cualitativa del mismo.
Cada docente llevará un registro de todas las
actividades de evaluación que realice durante el
proceso de enseñanza y aprendizaje y del logro de
las competencias de las áreas y subáreas.

b. En los Niveles de Educación Primaria y Media:

b.1 Los resultados de las actividades de


evaluación de cada unidad y de su respectivo
proceso de mejoramiento se registrarán en
un documento que permitirá demostrar el
avance alcanzado por las y los estudiantes.

b.2 Al finalizar cada unidad se registrarán los


resultados obtenidos en las actividades de
evaluación realizadas.

b.3 Al finalizar el período lectivo se registrará la


nota final que debe representar los logros
alcanzados en cada área y subárea del
Currículo vigente de los diferentes Niveles
y Modalidades del Sistema Educativo
Nacional. 75
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 75 19/04/13 08:52


Artículo 14. Oficialización de los registros. Los registros a
que se hace referencia en el artículo 13 del presente reglamento
tienen carácter oficial y público cinco días hábiles después
de concluido el proceso de evaluación correspondiente, de
acuerdo con la calendarización establecida en cada centro
educativo. A partir de entonces, los resultados estarán
disponibles para las y los estudiantes, madres, padres o
encargados(as).

Artículo 15. Informe del avance de los aprendizajes.


Es responsabilidad de cada centro educativo, por medio de
las y los docentes, informar a padres y madres de familia o
encargados(as) de las y los estudiantes, sobre los avances
de aprendizaje de los mismos, con base en los registros
de evaluación. Dicho informe se anotará en la tarjeta
de calificaciones y será entregado a padres, madres o
encargados(as), al final de cada unidad o del período lectivo.
En caso de inconformidad, el interesado tiene derecho a
solicitar revisión, lo cual deberá efectuar en un máximo de
cinco días hábiles después de oficializados los resultados.

Artículo 16. Registros de notas de promoción para los


Niveles de Educación Preprimaria, Primaria y Media en
los cuadros oficiales. Las calificaciones finales de cada área,
subárea o su equivalente, las cuales determinarán el resultado
de promovido (P) o no promovido (NP), se consignarán en los
cuadros de registros oficiales, los cuales se entregarán a las
instancias educativas correspondientes a través de los medios
que se indique, en la fecha definida en el calendario escolar.

CAPÍTULO VIII
APROBACIÓN

Artículo 17. Definición de aprobación. Se entiende por


aprobación el logro de los aprendizajes esperados para cada
76 área, subárea o su equivalente.

Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 76 19/04/13 08:52


Artículo 18. Aprobación de las áreas del Nivel de
Educación Preprimaria. En el Nivel Preprimaria no aplica
la aprobación, solo se reporta el progreso alcanzado en
cada una de las áreas que se trabajan, de acuerdo con el
desempeño de cada estudiante.

Artículo 19. Aprobación de las áreas y subáreas en


los Niveles de Educación Primaria y Media. Para efecto
de nota de unidades o bimestres, cada área o subárea o su
equivalente se considera aprobada cuando la o el estudiante
obtiene como mínimo sesenta (60) puntos en las actividades
de evaluación realizadas.

Artículo 20. Aprobación final de áreas y subáreas


en los Niveles de Educación Primaria y Media. Para
efectos de nota final del ciclo escolar, cada área o subárea
se considera aprobada cuando el estudiante obtiene como
mínimo sesenta (60) puntos de promedio de las notas
obtenidas en las unidades o bimestres de las evaluaciones
realizadas.

CAPÍTULO IX
PROMOCIÓN

Artículo 21. Definición de promoción. Se entiende por


promoción el paso de las y los estudiantes de un grado al
inmediato superior.
Artículo 22. Promoción de las y los estudiantes del
Nivel de Educación Preprimaria. Todas(os) las y los
estudiantes del Nivel de Educación Preprimaria serán
promovidos automáticamente a la etapa inmediata superior.
Serán promovidos automáticamente a Primer grado del Nivel
de Educación Primaria, siempre que hayan cumplido como
mínimo seis años seis meses de edad al inicio del período
lectivo.
77
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 77 19/04/13 08:52


Artículo 23. Promoción de las y los estudiantes del Nivel
de Educación Primaria. Las y los estudiantes del Nivel de
Educación Primaria serán promovidos de acuerdo con los
criterios siguientes:

a. En 1°, 2° y 3er. grados, cuando obtengan un mínimo


de sesenta (60) puntos en el área de Matemáticas,
sesenta (60) puntos en cada una de las subáreas de
Comunicación y Lenguaje (L1, L2 y L3, donde aplique)
y un mínimo de sesenta (60) puntos al promediar los
resultados de las otras áreas.

b. En 4°, 5° y 6° grados, cuando obtengan un mínimo


de sesenta (60) puntos en cada una de las áreas y
subáreas.

Artículo 24. Promoción de las y los estudiantes del


Nivel de Educación Media. Las y los estudiantes de todos
los grados del Nivel de Educación Media serán promovidos
al grado inmediato superior, cuando obtengan un mínimo
de sesenta (60) puntos en cada una de las áreas, subáreas,
asignaturas o su equivalente, en el plan de estudios respectivo.

CAPÍTULO X
RECUPERACIÓN DE ÁREAS, SUBÁREAS
O SU EQUIVALENTE

Artículo 25. Recuperación para estudiantes del Nivel de


Educación Primaria. La recuperación para las y los estudiantes
del Nivel de Educación Primaria se regirá de acuerdo con los
criterios siguientes:

78
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 78 19/04/13 08:52


a. En 1°, 2° y 3er. grados no aplica la recuperación,
con el propósito que la o el estudiante adquiera las
competencias en forma consistente, por ser la base
de los futuros aprendizajes.

b. En 4°, 5° y 6° grados pueden recuperar hasta tres


áreas, subáreas, asignaturas o su equivalente en una
sola oportunidad, quienes hayan cumplido con el 80%
de asistencia. Esta recuperación deberá ser realizada
en el centro educativo en donde cursó sus estudios.

Artículo 26. Recuperación para estudiantes del Nivel


de Educación Media. Las y los estudiantes del Nivel de
Educación Media, que cumplieron con el 80% de asistencia,
tendrán recuperación del área, subárea, asignatura o su
equivalente del Currículo Oficial vigente, que reprobaron,
en una sola oportunidad, siempre que hayan reprobado tres
(3) cuando el total de ellas sea menor o igual a nueve (9)
o reprobado cuatro (4) cuando el total de ellas sea mayor
que nueve (9). Esta recuperación deberá ser realizada en el
centro educativo en donde cursó sus estudios.

Artículo 27. Calendario de recuperación. La Comisión


de Evaluación de cada centro educativo establecerá el
calendario de recuperaciones, el cual podrá efectuarse
al final o al inicio del ciclo escolar dentro de las fechas
establecidas por el Ministerio de Educación. Los cuadros
de recuperación deben entregarse en un máximo de treinta
días después de realizada la misma.

79
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 79 19/04/13 08:52


CAPÍTULO XI
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Artículo 28. Definición. Evaluación extraordinaria en los


Niveles de Educación Primaria y Media es la que se concede
para aprobar un área, subárea, asignatura o su equivalente,
fuera de la fecha establecida en la evaluación ordinaria, en
los siguientes casos:

a. Enfermedad debidamente comprobada, en un solo


bimestre del ciclo escolar.
b. Migración: cuando la o el estudiante demuestre que se
trasladó o trasladará a una región geográfica diferente,
dentro o fuera del país.

c. Por suficiencia: cuando la o el estudiante no ha sido


inscrito y no ha cursado un área, subárea, asignatura
o su equivalente y se considere apto para sustentar la
evaluación de la misma. No aplica para estudiantes que
se hayan sometido a pruebas de recuperación ordinarias
y se realiza en una única ocasión. Se exceptúan las áreas
prácticas tales como: seminario, laboratorio, práctica
docente y supervisada.

d. Por equivalencia: cuando el estudiante venga del


extranjero o cuando necesite cambiar de plan de
estudios, estructura curricular o su equivalente.

e. Por pérdida de escolaridad: cuando la o el estudiante


reprobó una área, subárea, asignatura o su equivalente
y no sustentó recuperación en las oportunidades
establecidas e interrumpió sus estudios por más de
un año, cumpliendo con lo establecido en el Artículo
26, en lo que se refiere al número de áreas, subáreas,
asignaturas o su equivalente reprobadas.
80
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 80 19/04/13 08:52


f. Casos especiales: todos aquellos que no estén
contemplados en los incisos anteriores.

Los casos a, b, c y e serán autorizados por la Comisión


de Evaluación del centro educativo, con el visto bueno
de la Supervisión Educativa correspondiente. En el caso
de lo establecido en los incisos d y f, deberá remitirse
a la Dirección Departamental de Educación respectiva,
que emitirá la resolución que amerite el caso.

Artículo 29. Realización de las evaluaciones


extraordinarias. Las evaluaciones extraordinarias se
llevarán a cabo de la siguiente forma:
a. Las que se refieren a los incisos a, b, d y e del Artículo
28, de este Reglamento, deberán realizarse en el centro
educativo donde la o el estudiante cursó o cursará
las áreas, subáreas, asignaturas o su equivalente o
en donde continuará sus estudios.

b. En lo referido al inciso c, del Artículo 28 de este


Reglamento, en los Niveles de Educación Primaria y
Media, se realizará durante el período lectivo, en un
centro educativo público designado por la Dirección
Departamental correspondiente.

c. Los casos especiales: serán resueltos por la Comisión


de Evaluación del centro educativo y con la
autorización de la Supervisión Educativa o Dirección
Departamental de Educación correspondiente, según
sea el caso.

Artículo 30. Procedimiento para realizar una evaluación


extraordinaria. Para realizar una evaluación extraordinaria
es necesario que el padre, madre, encargado o encargada,
estudiante:
81
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 81 19/04/13 08:52


a. Presente solicitud en el formato correspondiente.
b. Presente la documentación requerida en el formato de
solicitud de evaluación extraordinaria, a la Comisión de
Evaluación del centro educativo, Supervisión Educativa
o la Dirección Departamental de Educación, según sea
el caso, quien resolverá en un plazo no mayor de diez
días hábiles previo a la evaluación.
c. La Comisión de Evaluación del centro educativo, con
la Supervisión Educativa o Dirección Departamental de
Educación respectiva, definirán el lugar y los periodos
en que se realizará la evaluación autorizada.
d. La Dirección del centro educativo presentará los
resultados de la evaluación en el certificado específico y
en el cuadro oficial respectivo, a la Supervisión Educativa
correspondiente.

Artículo 31. Aprobación por evaluación extraordinaria.


La evaluación extraordinaria establecida en el Artículo 28, en
los incisos a, b, d, e y f del presente reglamento se considerará
aprobada si la o el estudiante ha alcanzado como mínimo
sesenta (60) puntos. La evaluación extraordinaria establecida
en el inciso c, evaluación por suficiencia, se considerará
aprobada si la o el estudiante alcanza un mínimo de ochenta
(80) puntos.

CAPÍTULO XII
REPITENCIA

Artículo 32. Repitencia en el Nivel de Educación


Preprimaria. Las y los estudiantes del Nivel de Educación
Preprimaria, en todas las etapas, no están afectas(os) a la
Repitencia, siempre y cuando cumplan con la edad establecida
en el Artículo 22.

82
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 82 19/04/13 08:52


Artículo 33. Repitencia en el Nivel de Educación
Primaria. Las y los estudiantes del Nivel de Educación
Primaria que no cumplan con lo establecido en los Artículos
23 y 25 de este Reglamento, deberán cursar nuevamente
el grado.

Artículo 34. Repitencia en el Nivel de Educación


Media. Las y los estudiantes del Nivel de Educación Media
que no cumplan con lo establecido en los Artículos 24 y 26
de este Reglamento, deberán cursar nuevamente el grado.

CAPÍTULO XIII
CERTIFICACIÓN

Artículo 35. Certificado de estudio. Al finalizar cada


grado, la Dirección del centro educativo extenderá el
certificado correspondiente en los formularios diseñados
por el Ministerio de Educación.

Artículo 36. Nivel de Educación Preprimaria. Las y los


estudiantes del Nivel de Educación Preprimaria recibirán
una constancia que acredite que asistieron a la etapa
correspondiente. Esta constancia será emitida por el centro
educativo respectivo.

Artículo 37. Diplomas por Nivel y Ciclo Educativo.


Al aprobar los estudios correspondientes a los Niveles de
Educación Primaria y Ciclo Básico del Nivel de Educación
Media, las autoridades correspondientes extenderán los
diplomas que acrediten la finalización de los mismos.

83
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 83 19/04/13 08:52


Artículo 38. Títulos y diplomas del Ciclo Diversificado
del Nivel de Educación Media. Las y los estudiantes del
Ciclo Diversificado del Nivel de Educación Media, que hayan
completado los estudios correspondientes a una carrera, serán
acreedores a un diploma o título extendido por la Dirección
Departamental de Educación de su jurisdicción.

Artículo 39. Certificaciones, títulos y diplomas. Los trámites


y requisitos para obtener las certificaciones de estudio, títulos
y diplomas, se harán de conformidad con las disposiciones
específicas correspondientes del Ministerio de Educación.

CAPÍTULO XIV
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Artículo 40. Definición. Las necesidades educativas


especiales constituyen las demandas de una atención
diferenciada y de variedad de estrategias de enseñanza y
aprendizaje, que se dan en las y los estudiantes a lo largo
de la escolarización, para acceder a los aprendizajes que se
determinan en el Currículo que les corresponde a su edad.
Para compensar dichas necesidades se requieren adecuaciones
curriculares en varias áreas del Currículo, las cuales se harán
cuando sea necesario, de acuerdo con el diagnóstico de un
especialista. Estas adecuaciones serán elaboradas por las y los
docentes que atienden a las y los estudiantes con necesidades
educativas especiales, de acuerdo con los lineamientos de la
Dirección General de Educación Especial.
Artículo 41. Adecuaciones curriculares. Se entiende por
adecuación curricular al conjunto de modificaciones que se
realizan en contenidos, indicadores de logro, actividades,
metodología y evaluación de las áreas del Currículo.

84
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 84 19/04/13 08:52


Artículo 42. Evaluación. La evaluación de las y los
estudiantes con necesidades educativas especiales se hará
con base en las adecuaciones curriculares elaboradas para
el efecto.

Artículo 43. Registros de promoción. La promoción para


las y los estudiantes con necesidades educativas especiales,
deberá registrarse según lo establecido en el artículo 16
de este reglamento, agregando al resultado de promovido
las letras “AC” que significan: “Promovido con adecuación
curricular”.

Artículo 44. Promoción de las y los estudiantes con


necesidades educativas especiales. Las y los estudiantes
con necesidades educativas especiales serán promovidas(os)
de acuerdo con lo establecido en los Artículos 22, 23 y 24
de este Reglamento.

Artículo 45. Certificado de estudios y diplomas para las


y los estudiantes con necesidades educativas especiales.
El certificado de estudios de cada grado y el diploma de
cada ciclo y nivel para las y los estudiantes con necesidades
educativas especiales, será el oficial. A cada certificado
se adjuntará el informe que indique las adecuaciones
curriculares que se le hayan aplicado, de acuerdo con el
modelo establecido por la Dirección General de Educación
Especial.

85
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 85 19/04/13 08:52


CAPÍTULO XV
EVALUACIÓN EXTERNA

Artículo 46. Definición: Es la evaluación realizada por


la dependencia especializada del Ministerio de Educación
designada para el efecto y ajena al centro educativo, por
medio de instrumentos de evaluación que cumplen con criterios
técnicos y de calidad. Estos instrumentos son administrados y
calificados con lineamientos y condiciones específicas y no es
vinculante con la promoción de las y los estudiantes.

Artículo 47. Propósito. La evaluación externa se realiza con


el propósito de obtener información oportuna y pertinente que:
a. Permita establecer el nivel de calidad del Sistema
Educativo Nacional.
b. Permita detectar áreas débiles del Sistema Educativo
Nacional.
c. Facilite la toma de decisiones con respecto al proceso
de enseñanza y aprendizaje.
d. Brinde elementos que conformen un marco de referencia
para la mejora continúa del Sistema Educativo Nacional.
e. Incida en la toma de decisiones para la formulación de
políticas educativas.

Artículo 48. Evaluación externa de estudiantes con


necesidades educativas especiales. Esta evaluación se
realizará con base en las adaptaciones que se consideren
necesarias, preparadas para el efecto.

Artículo 49. Calendario de evaluación externa. El


Ministerio de Educación elaborará y publicará de forma anual
el calendario de evaluación externa en el que indicará a quién
está dirigida, el tipo de evaluación y sus características.

86
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 86 19/04/13 08:52


CAPÍTULO XVI
DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS

Artículo 50. Cobertura del Reglamento. El presente


Reglamento regirá la evaluación de los aprendizajes en
todos los centros educativos oficiales, privados, municipales
y por cooperativa del país en todos los Niveles Educativos y
modalidades de los subsistemas educativos escolarizados y
extraescolar.

Artículo 51. Centros Educativos con modalidades


experimentales del Subsistema Escolar y del Subsistema
Extraescolar. Los centros educativos con modalidades
experimentales del Subsistema Escolar y centros del subsistema
Extraescolar con reglamentos de evaluación específicos,
deberán crear o actualizar su reglamentación, en función
de las disposiciones de este Reglamento y presentarla a la
Dirección General de Currículo, del Ministerio de Educación,
para su revisión, análisis y autorización.

Artículo 52. Evaluación de áreas específicas. La


evaluación de Práctica Docente, Práctica Supervisada,
Laboratorios, Temario, Tesina y Seminario, se actualizará de
acuerdo con los lineamientos del presente Reglamento en un
período no mayor de noventa días mientras tanto se seguirán
rigiendo por su propia reglamentación.

Artículo 53. Divulgación del Reglamento. El Ministerio


de Educación, por medio de las Direcciones Generales
específicas, las Direcciones Departamentales de Educación
y las Supervisiones Educativas, promoverá actividades
de difusión, divulgación e inducción del Reglamento de
Evaluación de los Aprendizajes, a partir de su publicación
en el diario oficial.
Artículo 54. Evaluación del Reglamento. El Ministerio
de Educación organizará actividades anuales con la
participación de la comunidad educativa, con el objetivo de
analizar la funcionalidad de este Reglamento y realizar las
modificaciones necesarias.

87
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 87 19/04/13 08:52


Artículo 55. Casos no previstos. Los casos no previstos en
este Reglamento serán resueltos por el Despacho Superior
del Ministerio de Educación o la dependencia técnica
correspondiente.

Artículo 56. Derogatoria. Se derogan el Acuerdo Ministerial


704-2003 del 1 septiembre del dos mil tres; Acuerdo
Ministerial No. 437 del 18 de abril de 2001 “Reglamento
de Aprendizaje y Promoción Educativa para los centros que
conforman el Programa de Extensión y Mejoramiento de la
Educación Media –PEMEM que funcionan en la República
de Guatemala”; Acuerdo Ministerial No. 1109 del 6 de
diciembre de 2001, “Modificación de los artículos 46, 48
y 54 del Acuerdo Ministerial No. 437 del 18 de abril de
2001”; Acuerdo Ministerial No. 2692 del 14 de diciembre
del 2007, “Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes
para los Niveles Preprimaria, Primaria y Medio en todas sus
modalidades”; Acuerdo Ministerial No. 436 de fecha 14 de
marzo de 2008 “Reformas al Reglamento de Evaluación de los
Aprendizajes para los Niveles Preprimaria, Primaria y Medio en
todas sus modalidades”; Resolución 004 de1988 que norma
evaluaciones extraordinarias; todas las disposiciones, normas
y reglamentos en materia de evaluación”, que se opongan al
presente Acuerdo Ministerial.

Artículo 57. Vigencia. El presente Reglamento se publicará


en el Diario de Centro América y entrará en vigencia el tres
de enero de dos mil once.

COMUNÍQUESE

DENNIS ALONZO MAZARIEGOS

MIGUEL ÁNGEL FRANCO DE LEÓN


VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN

MARTA JUANA LÓPEZ BATZÍN DE ZAPETA


VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN

JORGE MANUEL RAYMUNDO VELÁSQUEZ


88 VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN

Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 88 19/04/13 08:52


Declaraciones
Convenciones y Conferencias
Guatemala ha participado en acuerdos, convenios y tratados
internacionales para impulsar la atención a la diversidad,
y se han establecido los derechos de los estudiantes con
mayores desventajas por vulnerabilidad, entre los que se
encuentran las y los alumnos con necesidades educativas
especiales con y sin discapacidad.

Así mismo, plantean una concepción educativa que


promueve un cambio de paradigmas desde la perspectiva
de los derechos humanos, con enfoques integradores
e inclusivos para esta población en el sistema educativo
regular, entre ellos se pueden mencionar:

• Declaración Universal de los Derechos Humanos


(1948).

• Declaración de los Derechos del Niño, ratificada por


Guatemala el 10 de mayo de 1990.

• Convención sobre los derechos del Niño, ratificada


por Guatemala en 1990.

• Normas Uniformes sobre igualdad de Oportunidades


para las Personas con Discapacidad ONU, 1993.

89
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 89 19/04/13 08:52


• Declaración de Salamanca, sobre Necesidades
Educativas Especiales, Acceso y Calidad, UNESCO,
Salamanca España, 1994.

• Conferencia Mundial sobre Educación para Todos y


el Marco de Acción, para satisfacer las necesidades
Básicas de Aprendizaje, Jomtiem, Tailandia, 1990.

• Convención Interamericana para la Eliminación de


todas las formas de Discriminación por razones de
Discapacidad, XXIX Asamblea General de la OEA,
Guatemala, 1990. Ratificada por Guatemala en el
2002.

• Declaración Mesoamericana de Educación Inclusiva,


octubre 2004, rafiticada por los Ministros de Educación
en reunión de Costa Rica del año 2004.

• Conferencia Interamericana de Educación “La Educación


Inclusiva: el Camino Hacia El Futuro”. Noviembre 2008.

• Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad y su Protocolo Facultativo, Decreto 59-
2008.

90
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 90 19/04/13 08:52


Bibliografía

• Barrios, M., Gil, J. y Villeda, R. ( 2003) RECOPILACIÓN


COMENTADA DE LEYES, REGLAMENTOS,
RESOLUCIONES Y CIRCULARES EDUCATIVAS,
Guatemala, Ediciones Superiores, S.A.

• Ministerio de Educación, Sección de Acuerdos.

• Ministerio de Educación, (2011) MANUAL DE ATENCIÓN


A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL
AULA Guatemala, Tipografía Nacional.

91
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 91 19/04/13 08:52


Notas:

92
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 92 19/04/13 08:52


Notas:

93
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 93 19/04/13 08:52


Notas:

94
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 94 19/04/13 08:52


Notas:

95
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 95 19/04/13 08:52


Notas:

96
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 96 19/04/13 08:52


Notas:

97
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 97 19/04/13 08:52


Notas:

98
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 98 19/04/13 08:52


Notas:

99
Educacion Especial

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 99 19/04/13 08:52


Notas:

100
Compendio de Leyes

COMPENDIO DE LEYES DIGEESP1.indd 100 19/04/13 08:52

También podría gustarte