Psicología Social – El Trabajo de Campo
EL TRABAJO DE CAMPO
Iniciar un Trabajo de Campo en Psicología Social significa un salir
afuera de la Institución, de lo familiar y conocido. Y es en este
proceso de desarrollo del rol de psicólogo/a social donde se
vuelven a vivir situaciones ya conocidas.
Nuestros modelos de conducta, identidad y pertenencia lo
construimos en el núcleo familiar y a partir de éste obtenemos cierta
concepción de la vida, de los estilos de vinculación y comunicación
con ese nuevo mundo, el afuera social, en el cual debemos afrontar
estrategias de resolución en las nuevas dificultades. Este salir al
mundo es lo que las Ciencias Sociales llaman exogamia y es vital
para construirse una autonomía en el rol del Ser Social.
Ahora hay una re-significación de ese pasaje donde la familia es la
institución, la cual les ha construido su ECRO y ustedes ya no son
hijos sino egresados y formados en un oficio para insertarse en
forma paulatina en el mundo laboral en el rol psicólogo social con
un proyecto propio donde van a utilizar las técnicas aprendidas
como grupo operativo, observación, coordinación y entrevistas para
su desarrollo y diseñaran la planificación con su logística,
estrategia, técnica y táctica. De nuevo se enfrentan entonces a un
pasaje a la exogamia, a enfrentarse al síndrome de la página en
blanco que precede a todo acto creador.
Sabemos que toda situación nueva promueve ansiedades y las
reacciones pueden ser paralizarse o accionar. La escuela les ha
dado todas las herramientas necesarias para este pasaje, de
ustedes depende ahora organizarse y darle paso a este paso de
construirse una autonomía en el rol de Psicólogo/a Social.
A partir de este momento pueden convertirse en verdaderos
agentes de cambio y transformación de la realidad. La escuela se
siente orgullosa de ustedes.
Lic. Roberto Carballo
Coordinador Académico y de Tesis
Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo para Construyendo Alternativas
Psicología Social – El Trabajo de Campo
PLANIFICACION, PRESENTACION Y ARMADO DE UN TRABAJO
DE CAMPO
La Planificación
Antes que nada, debemos dejar sentado que iniciar un trabajo de
campo es iniciar y poner en marcha un proyecto. Este proyecto de
tipo social debe tener una planificación que sirva como matriz y
estructura de trabajo de todo lo que se necesite realizar. La
planificación de todo proyecto comienza con el nombre del mismo
que es el que le da identidad. Una vez focalizado el objetivo donde
se aplicará el trabajo de campo se le debe dar una identidad al
proyecto preferentemente relacionado con la temática elegida. Por
ejemplo “Por una vida sin violencia” si tiene que ver con el maltrato,
“Sumemos para crecer” si está relacionado con la inclusión, etc.
En la planificación se debe tener en cuenta cuatro pasos
importantes: la logística, la estrategia, la técnica y la táctica.
La Logística son los recursos que vamos a necesitar para hacer el
proyecto y se deben tener en cuenta todos los necesarios: los
materiales (lugar físico, muebles y útiles, etc.) los tecnológicos
(computadoras, proyectores, etc.) y los humanos (horas
profesionales). La pregunta que se debe hacer es “Que necesito
para hacerlo”.
La Estrategia es como pienso desarrollar el proyecto dimensionado
en tiempos, objetivos a cumplir, forma de obtener recursos, etc. La
pregunta que se debe hacer es “Como lo voy a hacer”.
La Técnica es definir todos los dispositivos de abordaje,
recolección, análisis y diagnóstico que voy a utilizar como por
ejemplo entrevistas, encuestas, reuniones de observación y
coordinación, aplicación de técnicas lúdicas o de psicodrama, etc.
La pregunta que se debe hacer es “Con que herramientas lo voy a
hacer”.
Por último, la Táctica es elegir los momentos y tiempos adecuados
para aplicar mi estrategia y técnicas a fin de lograr los resultados
esperados. La pregunta a realizar es “Cuando lo voy a hacer”.
Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo para Construyendo Alternativas
Psicología Social – El Trabajo de Campo
Un elemento muy útil para la planificación del proyecto es el
diagrama de Gantt de actividades y tiempos.
El diagrama de Gantt es una herramienta que se emplea
para planificar y programar tareas a lo largo de un período
determinado de tiempo. Gracias a una fácil y cómoda visualización
de las actividades a realizar, permite realizar el seguimiento y
control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto.
Reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia,
además del calendario general del proyecto y la fecha de
finalización prevista.
Modelo de un diagrama de Gantt o Cronograma de actividades y
tiempos
TAREA/ACTIVIDAD PLAZO S E M A N A S
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Planificación del Proyecto 1 semana X
Distribución de Tareas 1 semana X
Recolección de Datos 3 semanas X X X
Talleres de Actividades 4 semanas X X X X
Coordinación Grupal 3 semanas X X X
Encuestas externas 1 semana X
Análisis de datos 2 semanas X X
Conclusiones y armado 1 semana X
El diseño, estructura y contenido del diagrama es libre y adaptado a
cada necesidad y se pueden agregar colores en las tareas que
correspondan a los responsables asignados a cada una.
Presentación Del Trabajo De Campo
- El trabajo debe estar impreso por computadora en papel tipo
A4 en letra Arial de tamaño 12.
Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo para Construyendo Alternativas
Psicología Social – El Trabajo de Campo
- Todas sus hojas deben estar foliadas es decir numeradas en
forma correlativa (incluyendo anexos, gráficos, etc.).
- Se deben presentar los trabajos en original (para el grupo) y
una copia (para la escuela) debidamente encarpetados.
La Carátula debe estar al frente del trabajo conteniendo:
- Centro Psicosocial Argentino
Escuela de Psicología Social “Construyendo Alternativas”
Título del Trabajo
Imagen (identidad del trabajo)
Autores: (todos los integrantes del grupo)
Director Académico y de Grado: Lic. Roberto Carballo
Equipo de Coordinación:
Sede:
TRABAJO DE GRADO 2019
Armado del Trabajo
Introducción/Definición del Problema : es la definición del tema
que han elegido investigar indicando el recorte o franja social
donde van a centrar el trabajo y la descripción de la
problemática social. Por ejemplo: “Violencia de Género”.
Justificación/Contexto Social: aquí se deben plantear los
motivos actuales que causan esa problemática y sus
consecuencias sociales. Sería conveniente en este punto
aportar conceptos de autores o referencias que han trabajado
sobre ello (opcional) e indicar que acontecimientos sociales e
históricos han intervenido en la construcción de esta
problemática social.
Institución/organización: Presentación del lugar (campo)
donde se va a aplicar el dispositivo indicando nombre,
dirección, fotos, antigüedad, directivos o responsables y
actividades que desarrolla.
Objetivos del Trabajo: son los objetivos generales y
específicos donde se van a plantear los cursos probables de
acción que posibiliten operar sobre la problemática planteada.
Marco teórico e ideológico: en este punto “tienen que hablar
los autores” en los cuales se ha apoyado la investigación y
Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo para Construyendo Alternativas
Psicología Social – El Trabajo de Campo
sustentarlo con las propias opiniones articuladas por todo el
grupo de trabajo.
Formulación de Hipótesis: sabemos que la hipótesis es una
verdad posible pero aún no probada, por lo cual ésta se
convertirá en la guía del trabajo cuyos resultados deberán
confirmarla o no. Al formular la hipótesis el grupo va al campo
de trabajo a corroborarla o desecharla y aquí es donde se
cuenta con las entrevistas, encuestas y observaciones entre
otras cosas las cuales deberán ser explicitadas en las
conclusiones finales.
Instrumentos de recolección de datos : es todo aquello que
colaboró con la investigación y donde se apoyó el grupo para
corroborar o no la hipótesis. Pueden ser entrevistas,
encuestas, observaciones, talleres, coordinaciones, material
de referencia, bibliografía, etc.
Análisis de datos: es la interpretación que el grupo haga de la
investigación cualitativa realizada. Este análisis tiene que ver
con la articulación teórica y de él emergen las conclusiones
finales.
Conclusiones finales: a partir de la experiencia obtenida el
grupo ratificará o rectificará la hipótesis planteada y el porqué
de se ha llegado a dicha conclusión.
Anexos: se anexará todo el material que se considere
conveniente al trabajo realizado (copias de artículos, notas,
gráficos, imágenes, etc.)
Bibliografía: se deberá indicar la fuente consultada para cada
caso indicando su ubicación en forma detallada, por ejemplo
si es un concepto de un libro deberá ponerse “título del libro,
autor y páginas”. Si es una nota publicada en un medio
deberá indicarse el nombre del medio y fecha de publicación y
si es material provisto por internet se deberá poner la
dirección del sitio.
Índice: al principio del trabajo indicando título del tema y nro.
de página.
Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo para Construyendo Alternativas