[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
272 vistas3 páginas

Desmitificando el Rol del Coordinador

Este documento presenta las consignas y el desarrollo de un trabajo práctico obligatorio sobre el rol coordinador para la asignatura Estructura y Dinámica del Rol Coordinador. La estudiante desmitifica cuatro afirmaciones sobre el rol del coordinador y diferencia el "estar molar" y "estar molecular" del coordinador. También explica los conceptos de estructura de demora, depositario operativo y descentramiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
272 vistas3 páginas

Desmitificando el Rol del Coordinador

Este documento presenta las consignas y el desarrollo de un trabajo práctico obligatorio sobre el rol coordinador para la asignatura Estructura y Dinámica del Rol Coordinador. La estudiante desmitifica cuatro afirmaciones sobre el rol del coordinador y diferencia el "estar molar" y "estar molecular" del coordinador. También explica los conceptos de estructura de demora, depositario operativo y descentramiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Carrera:

Tecnicatura Superior en Psicología Social

Asignatura:

Estructura y Dinámica del Rol Coordinador

TRABAJO PRÁCTICO OBLIGATORIO

Profesora: Lic. Buratti Natacha.

Alumna: Cristaldo María de los Angeles.

Fecha de presentación: 29/0/2020

CICLO LECTIVO: 2020

INSTITUTO SUPERIOR NUEVO SIGLO


TECNICATURA SUPERIOR EN PSICOLOGÍA SOCIAL
Consignas:

1- Leer el material bibliográfico: “El rol coordinador de Román Mazzilli” y


considerando sus criterios, desmitificar con argumentos las siguientes afirmaciones:

* “El coordinador entiende todo lo que acontece en el grupo”.


* “El coordinador está para resolver los conflictos del grupo”.
* “El coordinador está afuera del grupo”.
* “El coordinador debe apresurarse para vencer las resistencias y avanzar hacia el
objetivo central del grupo”.

2- Diferenciar el “estar molar” y el “estar molecular” del coordinador.

3- A qué hacen referencia los siguientes conceptos:


a) Estructura de demora.
b) Depositario operativo.
c) Descentramiento.

Desarrollo:

1. Desmitificando afirmaciones:
“El coordinador entiende todo lo que acontece en el grupo”: El coordinador no lo entiende
todo, entiende lo que entiende de acuerdo a que persona es, al bagaje que trae consigo; con
los elementos que se fue nutriendo tendrá un estilo y forma de entender e interpretar las
diferentes situaciones.

“El coordinador está para resolver los conflictos del grupo” El/los coordinadores no está
para resolver los conflictos del grupo; debe estar preparado para saber trabajar y aprovechar
los conflictos por que del conflicto pueden surgir las soluciones. Dejar que el grupo “fluya”
respetando sus tiempos y espacios, garantizando el encuadre.

“El coordinador está afuera del grupo” El coordinador forma parte del grupo, y por eso es
imposible que se encuentre por fuera del mismo. El/los coordinadores para ordenar, guiar,
dejar que fluya un grupo debe estar integrado y pertenecer al grupo. Para poder realizar su
tarea el coordinador debe percibir las líneas que surgen del diálogo y de los códigos
corporales de los participantes y para ello es necesario que el mismo se encuentre dentro del
grupo.

2
Bolívar 1323 – Ctes Tel. 0379-4462413-psicologiasocial@institutonuevosiglo.com.ar
“El coordinador debe apresurarse para vencer las resistencias y avanzar hacia el objetivo
central del grupo”. El/los coordinador debe permitir la fluidez evitando las intervenciones,
buscando la máxima cantidad de conexiones, dejando ser atravesados por los mismos sin
resistencia alguna. Las escenas son líneas que permiten el paso a nuevas territorialidades,
evitando las segmentaciones. Si el coordinador participara ofreciendo resistencia (para este
caso forzando un objetivo) rompería el boceto, dejaría de ser un creador evitando así la
máxima cantidad de conexiones grupales posibles.

2. Diferencias entre el “estar molar” y el “estar molecular” del coordinador:


El estar molar es cuando el coordinador está pensando una hipótesis o viendo una cuestión
transferencial propia, observando el proceso del grupo. Se encuentra convocando a sus
acompañantes teóricos. Una intervención molar es un señalamiento, una aclaración, una
interpretación todo lo que va acompañado con hipótesis.
El estar molecular sucede cuando el coordinador está atravesado por la situación. No
entiende lo que sucede, no entiende lo que le sucede a él, teorizando algo. Es un estado muy
interesante pues le permite estar predispuesto, a recibir una idea o concepto que luego le
permita ordenar la situación.
El estilo no determina que un coordinador sea molar o molecular, sino que son estares del
coordinador que fluyen entre un estado molar y otro molecular.

3. A qué hacen referencia los siguientes conceptos:


a) Estructura de demora. Capacitad de contención que se debe entrenar o aprehender,
que se permita que suceda de todo, que se den los afectos.

b) Depositario operativo: Es el que “contiene” aspectos depositados, no se deposita


todo el tiempo, no es el tacho de basura, en ciertas situaciones el grupo no puede trabajar con
una ansiedad y la deposita donde cree que hay alguien más “fuerte”, no es algo consiente.

c) Descentramiento: actitud psicológica, el/los coordinadores no deben ser el centro o


protagonista de la reunión, ser más fondo que figura, no se debe intentar ser el líder.

3
Bolívar 1323 – Ctes Tel. 0379-4462413-psicologiasocial@institutonuevosiglo.com.ar

También podría gustarte