Nombre del estudiante:
COMPONENTE
                          INSTITUTO ADVENTISTA DE
                                                                                                     Semántico-
                                     CÚCUTA
                             GESTIÓN ACADÉMICA                                                      Pragmático
                                                                                                  COMPETENCIA
                      Formato para realizar actividades digitales.
                                                                                                      Lectora, escritora,
                         Correo: luisf.tarazonam@unac.edu.co                                           Argumentativa.
 Grado :         11___      Fecha de entrega del                                    Periodo                  2
                                                           Lunes 18 de mayo
                            trabajo :
  Asignatur               Lengua Castellana               Docente
  a                                                       :                      ESP. LUIS TARAZONA
 Tema                                                    Literatura Universal
Objetivo de       Analiza los elementos literarios universales clásicos y sus elementos en los textos y sus usos en la
 la clase                                                  lengua castellana.
                  Taller Lectura Crítica- La Divina Comedia de Dante
      En la página de webcolegios solo permite subir documentos con formato pdf. Para
      trabajarlo    es  necesario    convertirlo   a    Word.    Utilicen   esta   página.
      https://documento.online-convert.com/es/convertir-a-docx.Enviar el trabajo al correo
      luisf.tarazonam@unac.edu.co
           Criterios de evaluación
                No hacer plagio o copiar de internet o de un compañero.
                Buena presentación
                Puntualidad en la entrega de actividades.
                Participación argumentativa en las reuniones virtuales.
                Desarrollo de actividades.
                                                                      Ve al siguiente link de apoyo
                                                 https://www.youtube.com/watch?v=9LGK3x8-hRY&t=19s
                                            CANTO XXXIV
Aparece el enemigo, y se describe su espantosa figura. Agarrándose al espesísimo vello de que está
cubierto el cuerpo de aquel, atraviesan los poetas el centro de la Tierra; de donde, siguiendo el
murmullo de un arroyo, salen al otro hemisferio a disfrutarla luz del día. [...]
Cuando avanzamos ya lo suficiente,                          no lo inquieras, lector, que no lo escribo,
que a mi maestro le plació mostrarme                        porque cualquier hablar poco sería.
la criatura que tuvo hermosa cara,
se me puso delante y me detuvo,                             Yo no morí, mas vivo no quedé:
«Mira a Dite-diciendo-, y mira el sitio                     piensa por ti, si algún ingenio tienes,
donde tendrás que armarte de valor.»                        cual me puse, privado de ambas cosas.
                                                            El monarca del doloroso reino,
De cómo me quedé helado y atónito,                          del hielo aquel sacaba el pecho afuera;
y más con un gigante me comparo,                    tal que a los tres atormentaba a un tiempo.
que los gigantes con sus brazos hacen:              Al de delante, el morder no era nada
mira pues cuánto debe ser el todo                   comparado a la espalda, que a zarpazos
que a semejante parte corresponde.                  toda la piel habíale arrancado.
                                                    «Aquella alma que allí más pena sufre
Si igual de bello fue como ahora es feo,            -dijo el maestro- es Judas Iscariote,
y contra su hacedor alzó los ojos,                  con la cabeza dentro y piernas fuera.
con razón de él nos viene cualquier luto.           De los que la cabeza afuera tienen,
                                                    quien de las negras fauces cuelga es
¡Qué asombro tan enorme me produjo                  Bruto: ¡mírale retorcerse! ¡Y nada dice!
cuando vi su cabeza con tres caras!
Una delante, que era toda roja:                     Casio es el otro, de aspecto membrudo.
                                                    Mas retorna la noche, y ya es la hora
las otras eran dos, a aquella unidas                de partir, porque todo ya hemos visto.»
por encima del uno y otro hombro,                   Como él lo quiso, al cuello le abracé:
y uníanse en el sitio de la cresta;                 y escogió el tiempo y el lugar preciso,
                                                    y, al estar ya las alas bien abiertas,
entre amarilla y blanca la derecha
parecía; y la izquierda era tal los que             se sujetó de los peludos flancos:
vienen de allí donde el Nilo discurre.              y descendió después de pelo en pelo,
                                                    entre pelambre hirsuta y costra helada.
Bajo las tres salía un gran par de alas,
tal como convenía a tanto pájaro:                   Cuando nos encontramos donde el muslo
velas de barco no vi nunca iguales.                 se ensancha y hace gruesas las caderas,
                                                    el guía, con fatiga y con angustia,
-No eran plumosas, sino de murciélago
su aspecto; y de tal forma aleteaban,               la cabeza volvió hacia los zancajos,
que tres vientos de aquello se movían:              y al pelo se agarró como quien sube,
                                                    tal que al infierno yo creí volver.
por estos congelábase el Cocito;
con seis ojos lloraba, y por tres barbas            «Cógete bien, ya que por esta escala
corría el llanto y baba sanguinosa.                 dijo el maestro-exhausto y jadeante-
                                                    es preciso escapar de tantos males.»
En cada boca hería con los dientes
a un pecador, como una agramadera,
              Antes de leer
   1. Ordena Recuerda algunos datos de la Divina comedia: quién la escribió, en qué época,
      cuáles son sus partes, quiénes son sus protagonistas. Justifica tu respuesta sin copiar de
      internet o de un compañero.
2. En el siguiente fragmento se relata el paso por el último círculo del Infierno, destinado a los
   traidores. Una vez allí, Virgilio le señala a Dante la entrada al Purgatorio y se despiden,
   ¿por qué Virgilio no puede entrar? Justifica tu respuesta sin copiar de internet o de un
   compañero.
                        Identifica para textos o comparación con otros textos (Intertextual)
3. Observa el texto y determina: ¿está escrito en verso o en prosa? ¿Será un texto narrativo o
   lírico? Explica. Justifica tu respuesta sin copiar de internet o de un compañero.
4. Explica Observa la ilustración y explica cómo se relaciona con la introducción del texto.
   Justifica tu respuesta sin copiar de internet o de un compañero.
5. Revisa el texto y explica con qué intención se usan los siguientes signos: “(…), ¿?”
6. ¿Quién es el narrador del texto y cuáles palabras de las partes subrayadas permiten
   identificarlo?
7. ¿Qué sorprende especialmente a Dante del monstruo en este segmento? ¿Qué versos
   permiten reconocerlo y mediante qué recurso del lenguaje?
8. ¿Qué elementos emplea Dante para describir al monstruo?
9. Según las creencias religiosas de la Edad Media, ¿qué se puede concluir del castigo que
   reciben Judas, Bruto y Casio?
10. ¿Qué indican las partes del cuerpo mencionadas por Dante en esta parte de su narración?
11. Selecciona la opción correcta de acuerdo con el contenido del texto:
   • ¿Qué le dijo Virgilio a Dante cuando llegaron al lugar donde estaba Dite?
   ( ) A. Que ahí estaba el ser más bello de la tierra.
       (   ) B. Que mirara bien dónde estaba porque era el sitio más peligroso.
       (   ) C. Que ese era el lugar donde más valiente debía ser.
       ¿Qué partes del cuerpo del demonio le
       sorprendieron a Dante especialmente?
       ( ) a. Los muslos y las caderas
       ( ) b. El pecho y la cabeza de tres caras
       ( ) c. La barba y las tres cabezas
       • ¿Qué parte similar a una del murciélago tenía el
       monstruo?
       ( ) a. Los vellos
       ( ) b. Las alas
       ( ) c. los ojos
       • El alma que sufre en las fauces del demonio pero no
       se queja es la de
       ( ) a. Casio
       ( ) b. Bruto
       ( ) c. Judas Iscariote
       •¿De qué forma salen cuando Virgilio lo ordena?
       a. Por las barbas de Lucifer
       b. Por el río Nilo
       c. Por las piernas de Lucifer
       •Al descender, Virgilio advirtió que
       ( ) a. Dante se caería antes de llegar.
       ( ) b. Era mejor escapar de tantos males.
       ( ) c. Era una escala segura para llegar al piso.
   12.       Teniendo en cuenta que Virgilio es el maestro de Dante. el lugar donde están, el
      personaje que hay allí y lo que ven, explica cuál es la idea esencial del texto.
________________________________________________________________________________
13. Escribe dentro del paréntesis el número que corresponda según el orden de los hechos en la
    narración.
           ( ) Se describe la figura de Lucifer.
           ( ) Virgilio indica abandonar el lugar de tantos males.
           ( ) Virgilio señala dónde y en qué condiciones están Judas Iscariote, Bruto y Casio.
           ( ) Dante y Virgilio salen del lugar agarrándose al vello de Lucifer.
14. Responde las siguientes preguntas.
    ( ) a. Crees que el sentimiento que experimenta Dante al ver a Lucifer seria el propio de
    cualquier ser humano? ¿Por qué?
    ( ) b. Cuál crees que fue la ayuda de Virgilio a Dante en este recorrido? ¿Cómo crees que
    hubiera sido la reacción de Dante sin la presencia de Virgilio?
15. Busca en la historia bíblica quién era Judas Iscariote y por qué aparece en la Divina comedia
   como un condenado
_____________________________________________________________________________
16. Lee la siguiente información sobre en infierno y luego da tu opinión sobre su contenido
   comparándolo con el texto que acabas de leer. Respuesta libre. "Otras concepciones del
   infierno suelen definirlo abstractamente, como un estado de pérdida más que una tortura en
   un lago de fuego literalmente bajo la tierra. También hay quien entiende que los muertos no
   están conscientes y el infierno no puede ser un lugar abrasador de tormento donde las
   personas malvadas sufran después de la muerte".