Taller la Por: Ana
celestina
Con la evidente intención de provocar el desafecto de
Pármeno por Calisto y “marcar con su hierro” al criado,
Celestina lanza un duro ataque contra los señores.
1. ¿Qué les reprocha? ¿Y Areúsa a las señoras? ¿Qué dice Lucrecia
de “los señores en estos tiempos?
R/Celestina les reclama a los señores por no cumplir con lo
acordado, que era no explotar a los criados, negarse a dar lo que
ofrecen. También, Areusa culpa a los señores por: maltrato físico
y psicológico, no pagar lo acordado, despido injustificable solo
para no pagarles. Y Lucrecia culpa de: ser soberbios, caprichosos
y groseros.
2. El comportamiento de Calisto y Melibea, ¿se corresponde con la
descripción que de los señores hacen los personajes aludidos?
R/ Creen que sus señores que los señores son lo máximo, que
Calisto es un noble y que Malibea es la mejor dama. Pero sus
acciones demuestran todo lo contrario pues un noble no paga por
amor y una dama no se deja enredar de una hechicera para
complacer un deseo sexual.
3. ¿De qué acusan Socia y Tristán a Calisto?
R/ Socia y Tristán acusan a Calisto de que los muertos no son de
su interés y de no levantarse. Pero si no le importa a los seres más
cercanos, mucho menos a alguien que no le interesa lo que ha
vivido con Malibea.
- ¿Qué le censura Lucrecia a su señora?
R/ Lucrecia le censura a su señora que se haya dejado hechizar
por la Celestina, y ella que la conoce perfectamente, sabe que no
da nada gratis
- Y tras la muerte de Calisto, ¿qué le aconseja la criada a
Melibea?
R/ La criada le aconseja a Malibea que se levante del lugar en
donde se encontraba para que el padre no la encuentre ahí y se
generen problemas; que no se desmaye ya que ella es muy fuerte
y puede con esa pena.
• Rojas declara en la carta “a un amigo” que la obra contiene
“avisos contra sirvientes aduladores y desleales
1. Aunque Sempronio es quien recomienda a Calisto que recurra
a Celestina, ¿crees que, en general, aconseja mal a su amo o lo
adula? ¿Manifiesta algún aprecio por él? ¿Qué es lo que rige su
comportamiento?
R/ Sepronio le adula a Calisto; no fueron adulas con buena
intención ya que le quiso sacar provecho a la situación, por ende
realiza una alianza y plan con Celestina con el objetivo de obtener
las ganancias.
En cambio, Parimeo es totalmente diferente, ya que él sí aprecia
a Calisto y eso le trae conflicto con Sempronio.
El caso de Pármeno es diferente al de su compañero.
2. ¿Halaga a Calisto o le da malos consejos? ¿Por qué desea ser
fiel a su amo? ¿Qué valores morales evidencian las palabras con
que se defiende del acoso al que lo somete Celestina? Sin
embargo, ¿qué sentimiento se acaba albergando a su señor?
R/ El propósito de Pármeno desde el principio fueron diferentes,
ya que previene a su amo de los riesgos que corre al dejarse
aconsejar por la Celestina, ya que a esta le sobraba fama de ser
mentirosa, interesada y hechicera.
Tanto Sempronio como Pármeno censuran el comportamiento
de Calisto, al que consideran “loco” y “perturbado” por el
amor.
1. No obstante, ¿qué opina Sempronio de su propia conducta
cuando se enamoró de Elicia? ¿Qué está dispuesto a ofrecer
Pármeno a cambio de recibir los favores de Areúsa? ¿Y cómo
reacciona Lucrecia al oír a Celestina hablar de las jóvenes
prostitutas que trabajaron para la alcahueta en el pasado, o al
presenciar las relaciones amorosas de Calisto y Melibea?
R/ Sempronio acepta que él también se dejó llevar por el amor,
generando un comportamiento irresponsable hasta el instante de
poner en riesgo su vida para llamar la atención y ser del interés de
la mujer que le interesa. Pármeno está decidido a ofrecer toda la
herencia que le dejó su padre. Pero Celestina es sagaz y lo obliga
a jurarle que se pondrá de su lado para explotar a Calisto y lograra
que haga las paces con Sempronio.
Lucrecia es la moza dominada que atiente con pasión y precisión
las historias eróticas de Celestina, llega a envidiar el placer y
libertad que de las prostitutas.
En cualquier caso, Sempronio y Pármeno se comportan de
manera desleal.
2. ¿Qué claras muestras de deslealtad dan los criados? ¿Se
justifica de algún modo su actitud? ¿A qué atrocidad los aboca
su ansia de dinero?
R/ El signo más evidente que tienen Sempronio y Pármeno es la
forma en que hablan detrás de Calisto, llamándolo el inquieto y
loco del amor. Por el deseo de dinero, también lo traicionaron, lo
que finalmente provocó la muerte de Celestina porque no quería
compartir sus ingresos. Otra forma en que muestran infidelidad a
su amo es cuando son tímidos y no están dispuestos a arriesgar la
vida de Callisto.
El mundo de la prostitución cobra un protagonismo
indudable en la obra. A ese mundo pertenecen Celestina, que
utiliza su casa de burdel, Elicia, que ejerce de prostituta al
servicio de la alcahueta, y también su prima Areúsa, que es
una ramera algo más encubierta. Al principio de la obra,
Elicia se nos muestra como una mujer de carácter.
3. ¿Cómo reacciona ante la llegada de Sempronio o cuando su
amante alaba la belleza de Melibea? ¿Qué le reprocha
Celestina? ¿Cómo le afecta la muerte de la alcahueta? ¿Qué
actitud manifiesta ante la vida?
R/ Elicia demostró una admirable astucia y una audaz habilidad
para engañar a su amante, y cuando reaccionó con enojo a los
elogios de su amante hacia Melibea, también nos mostró que es
un personaje y una mujer orgullosa. Celestina culpó a su pupilo
por la falta de iniciativa y la torpeza para aprender la profesión de
terapeuta, y la culpó por la falta de interés en la profesión y la
pereza. Elicia parece estar muy disgustada por la muerte de
Celestina porque cree que es su maestra y protectora.
Su prima Areúsa experimenta en apariencia un cambio
radical y sorprendente a lo largo de la obra.
2. ¿Cómo se comporta en la escena en que Celestina le pide que
se acueste con Pármeno? ¿Qué diferente imagen de su
personalidad nos ofrece cuando se Enfrenta con Centurio, cuando
planea la venganza de Celestina o cuando engatusa A Sosia?
¿Acaso habrá fingido al principio?
R/ En este punto, la casamentera le dijo a Areúsa que se acostara
con Pármeno, y ahí, Areúsa mostró resistencia de que no quería
estar con Pármeno, y aquí la casamentera le dijo que supiera de
Elicia que tenía 20 jóvenes para ella. Desafía y finalmente hazte
íntimo.
¿Qué diferente imagen de su personalidad nos ofrece cuando se
enfrenta con Centurio, cuando planea la venganza de Celestina o
cuando engatusa A Sosia?
R/ En este caso, cuando Elicia y Areúsa visitaron al Centurión,
este nos brindó un carácter hipócrita que mintió, y ellos
estuvieron de acuerdo. Areúsa fingió estar enojada y Elicia lo
alentó a reconciliarse, entonces aquí, el Centurión intentó Dígales
y pregúnteles qué quieren. Si. En la parte en la que Areúsa
convenció a Sosia para que le diera información sobre Calisto,
mostró un carácter seductor, amable y muy coqueto, que no era
para ella. No requirió mucho esfuerzo, y Sosia completamente
inocente le proporcionó la información que necesitaban Areúsa y
Elicia.
.
¿Acaso habrá fingido al principio?
R/ Obviamente, manipulando la tos ferina y persuasión similar
Rojas escribe en repetidas ocasiones que La Celestina es
una historia entretenida y “dulce” que pretende alertar a
los jóvenes “envueltos en vicios de amor” contra “sirvientes
aduladores y desleales y contra hechiceras engañosas”. En
las coplas con que prologa el libro, Rojas les advierte a esos
“ciegos” enamorados que “estando en el mundo, yacéis
sepultados”. La obra, así, se presenta con una clara
intención moral y cristiana.
En consecuencia con ese propósito moral, ¿qué suerte corren los
principales personajes de la obra? ¿Qué último acto no pueden
llevar a cabo? Desde un punto de vista cristiano, ¿qué
consecuencias tiene esa omisión?
R/ Los personajes principales y las fortunas de la muerte
conviven, Callisto, Mellibia, casamenteros, Semprono y Palmeno
murieron todos miserablemente.
¿Qué último acto no pueden llevar a cabo?
R/ Al igual que las historias de otros libros, este libro termina con
un final feliz.
Desde un punto de vista cristiano, ¿qué consecuencias tiene esa
omisión?
R/ Obviamente, desde la perspectiva de los cristianos, las
consecuencias de todas sus malas acciones, emociones y
pensamientos serán el destino del infierno, pero si alguien se
arrepiente y acepta a Jesús como su único salvador, sus almas
serán salvadas.
¿Qué frases premonitorias de algunos personajes nos anticipan el
destino que les aguarda? En varias ocasiones los personajes se
lamentan del papel que la Fortuna desempeña en sus vidas.
R/ En el Acto 1, Calisto afirma que el fuego que arde sobre él es
incluso mayor que el fuego en Roma. En el primer acto, Callisto
afirma que "el dolor es igual a mi pecado". También en el primer
acto, Sempronio reiteró: si voy allí, me matará. Cuando el
casamentero le dijo a Melibe en Acción X: "Es un fuego
escondido, un dolor placentero, un veneno delicioso, un amargor
dulce, una enfermedad placentera, una tortura alegre, una herida
dulce y violenta, Muerte suave. "
¿Qué es para ellos la Fortuna?
R/ El destino y la muerte son inseparables, y todos los personajes
involucrados en estos amores sufrirán las consecuencias directa o
indirectamente. La muerte de Calisto puede verse como el
resultado de una cruel burla del destino. Melibea decidió
suicidarse; Celestina, Pármeno y Sempronio murieron
violentamente; otros se convirtieron en testigos, y también
sufrieron estas muertes.
¿Tiene algo que ver con la Providencia divina, o más bien con la
idea de un destino caprichoso y adverso?
R/ Sí, claro, porque la muerte se produce por una serie de
motivos, el principal motivo es que los personajes deciden hacer
uso de su libertad, aunque su "abuso" puede tener consecuencias.
En contraste con esa presencia agazapada de la muerte y de
las desgracias que acarrea la mudable fortuna, la obra
contiene continuas apelaciones al goce de la vida y algunas
escenas cargadas de sensualidad y erotismo.
1. ¿Por qué motivo se incita a gozar de la vida? ¿Ponen en
práctica ese consejo los personajes? ¿Quiénes de ellos se dejan
llevar por los placeres del amor?
En el humanismo romancista era indispensable tener un ser
alegre, reconociendo la diferencia de lo humano, real, lo divino y
ficticio.
Por ende, se tiene un enfoque de goce y disfrute desde diferentes
perspectivas. Que fueron resplandecientes de Malibea y Calisto,
dejándose llevar por estos placeres de la vida.
2. ¿Qué escenas la obra contienen mayor carga erótica? ¿Crees
que, como afirma el autor, esas escenas disuaden a los lectores
de obrar como los personajes, o más bien los invitan a hacer lo
mismo que ellos? ¿No te parece contradictorio que Rojas
pretenda alejar a sus lectores del “loco amor” y, en cambio,
acceda a sus deseos de que “alargase el relato de las
placenteras relaciones de los amantes”?
R/ Las escenas más pornográficas son las que nos muestran la
intimidad entre amantes, o su prólogo, como las escenas de
Palmeno y Areúsa en el acto 7, o más concretamente Digamos,
como en la reunión de Melibella y Calisto en los artículos XIV
y XIX. Estas escenas no parecen considerarse modelos morales
a seguir, sino una incitación a la pornografía. Evidentemente,
el autor afirma que el guión fue escrito como una lección moral
para decepcionar a los amantes locos, lo que es paradójico,
pero sin embargo, la extensión del mismo es precisamente una
extensión de las escenas menos "típicas".