LOGOTIPOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CORRESPONDIENTES
ZONA
NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE DEL PLANTEL
ESCOLAR
NOMBRE DEL DIRECTOR CICLO ESCOLAR:
NOMBRE DEL DOCENTE DISCIPLINA
ESPAÑOL
FASE GRADO CAMPO FORMATIVO MODALIDAD DE APRENDIZAJE
6 2do LENGUAJES PRESENCIAL
METODOLOGÍA APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
PERIÓDO DE APLICACIÓN SESIONES: DEL ______ AL ______ DE ____________
OBJETO DE APRENDIZAJE DEL CAMPO FORMATIVO FINALIDADES DEL CAMPO FORMATIVO
La expresión y la comunicación de sus
El objeto de aprendizaje de este campo se constituye a partir de las formas de ser y estar en el mundo para
experiencias y la interacción con el mundo a través del empleo de conformar y manifestar su identidad
diferentes lenguajes. Niñas, niños y adolescentes amplían sus personal y colectiva.
posibilidades de expresión en distintas situaciones; construyen El establecimiento de vínculos afectivos y el
significados compartidos y comunican de manera asertiva intereses, despliegue de herramientas para
necesidades, motivaciones, afectos y saberes. Dichas situaciones diversificar las formas de aprendizaje por
favorecen, por una parte, la puesta en práctica de los lenguajes que medio de experiencias artísticas y estéticas
potencien y complejicen gradualmente su uso, y por otro, ofrecen la como vehículos alternativos de expresión y
oportunidad de explorar y desarrollar la sensibilidad, percepción, comunicación de ideas, sueños,
imaginación y creatividad como herramientas para interpretar e experiencias, sentimientos, puntos de vista
incidir en la realidad. y reflexiones.
PERFIL DE EGRESO
Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer
acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de
comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios
de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información,
seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
ARTICULACIÓN CAMPO FORMATIVO Lenguajes
EJE ARTICULADOR PRINCIPAL Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura
CURRICULAR EJES ARTICULADORES Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género, ,
SECUNDARIOS: Artes y experiencias estéticas.
CONTENIDOS NACIONALES PROCESOS DE APRENDIZAJE NACIONALES
Analiza diversos textos de su libre elección para
Textos literarios escritos en español o traducidos expresar un juicio estético y lo comparte en la
comunidad.
PLANO DIDÁCTICO
OBJETIVOS A LOGRAR
Fomentar en los estudiantes la capacidad de realizar juicios estéticos fundamentados sobre obras literarias,
desarrollando habilidades de análisis crítico, expresión oral efectiva y aprecio por la diversidad literaria, con el
objetivo de enriquecer su comprensión y apreciación de la literatura.
INICIO MATERIAL
Fase de Presentación del Problema
Sesión 1: Introducción al Mundo Literario
INICIO
Pregunta generadora: ¿porqué creen que la literatura es importante en nuestras
vidas?
Lluvia de ideas para dar expresar sus ideas
DESARROLLO
Plenaria:
Compartir brevemente sus experiencias con la lectura y sus libros favoritos.
Anotar en el pizarrón las ideas principales mencionadas por los alumnos.
Docente:
Explicar el propósito del contenido: explorar textos literarios.
Destacar la diversidad de géneros y estilos literarios. Libros de diferentes
Llevar a clase libros de diferentes géneros géneros literarios
Alumnos: Elegir un libro de su interés.
Plenaria: Compartir brevemente por qué eligieron ese libro.
Discusión grupal sobre los beneficios y desafíos de la lectura.
Anotar las ideas en el pizarrón.
Plenaria: Compartir expectativas sobre lo que esperan encontrar en sus lecturas.
CIERRE
Alumnos: comenzar a leer el libro y terminar el primer capítulo para la siguiente
clase.
DESARROLLO
Fase de Definición del Problema
Sesión 2: Explorando Géneros Literarios
INICIO
Docente: Breve repaso de la sesión anterior sobre la importancia de la literatura y la
elección de libros.
DESARROLLO
Plenaria:
Comentar brevemente lo que descubrieron en el primer capítulo de sus
libros.
Compartir una impresión
destacada en el grupo
completo.
Docente:
Definir y dar ejemplos de
géneros literarios como la
poesía, la narrativa y el
drama.
Proyectar el video:
Los GÉNEROS LITERARIOS explicados con EJEMPLOS 📖 Video, proyector,
https://www.youtube.com/watch?v=6zt1oJZ8hts&t=115s computadora
Explicar cómo los géneros influyen en la experiencia de lectura.
Actividad grupal:
Clasificar los libros que llevó a clases el docente, en los géneros literarios Libros de diferentes
presentados. géneros literarios
Explicar su elección, comparando con las definiciones dadas.
Docente:
Leer fragmentos representativos de diferentes géneros.
Análisis breve de las características distintivas de cada género. Fragmentos de diversos
géneros
Alumnos en equipo (agrupados de acuerdo al género del libro elegido en la sesión
1):
Identificar y discutir las características del género de su libro.
Breve presentación de las características del género de su libro.
CIERRE
Docente:
Resumen de las principales características de cada género.
Destacar cómo estas características se aplican a los libros seleccionados por
los alumnos.
Fase de Investigación y Análisis
Sesión 3: Análisis de Personajes y Ambiente
INICIO
Docente:
Breve repaso de la sesión anterior sobre géneros literarios.
Conectar los géneros con la experiencia de lectura de los estudiantes.
DESARROLLO
Plenaria:
Compartir cómo las características
del género afectan su percepción
de la historia.
Anotar ideas clave en el pizarrón
Docente:
Explicar el papel crucial de los
personajes y el ambiente en la
narrativa.
Proyectar los videos:
PERSONAJES de una NARRACIÓN TIPOS de PERSONAJES
https://www.youtube.com/watch?v=3uPdi6GNfKQ Videos, proyector,
computadora
AMBIENTE EN LA NARRATIVA-como influencia el ambiente a los personajes, tipos de
ambientes narrativos
https://www.youtube.com/watch?v=XVMccYsgLcE
Explicar la importancia del ambiente en la historia.
Brindar ejemplos de cómo el ambiente puede afectar la trama y el
desarrollo de personajes.
Discusión grupal sobre cómo estos elementos contribuyen al desarrollo de la trama.
Alumnos:
Seleccionar un personaje central de su libro y analizar sus características,
motivaciones y cambios a lo largo de la historia.
Describir el ambiente principal de su libro y cómo influye en la historia. Libro elegido.
Crear un pequeño collage o dibujo que represente el ambiente.
Presentar al grupo el collage y compartir sus hallazgos sobre personajes y Imágenes, cartulina o
ambiente. hojas blancas, colores,
pegamento, tijeras.
CIERRE Collage
Escribir una reflexión breve sobre cómo el análisis de personajes y ambiente
ha cambiado su percepción de la historia
Sesión 4: Elementos de la Trama
INICIO
Docente:
Breve repaso de la sesión anterior sobre el análisis de personajes y
ambiente.
Relación de estos elementos con la experiencia de lectura de los
estudiantes.
DESARROLLO
Explicar los elementos clave de la trama: introducción, desarrollo, clímax y
desenlace.
Proyectar el video:
Estructura interna de la narración: Planteamiento, nudo o enredo, clímax y
desenlace. La narración.
https://www.youtube.com/watch?v=p6BdZhe-MWI
Video, proyector,
Brindar ejemplos de cómo estos elementos se desarrollan en diferentes computadora
tipos de historias.
Lectura de fragmentos clave que representan cada elemento de la trama.
Análisis conjunto de cómo estos fragmentos contribuyen al desarrollo de la
historia. Fragmentos literarios
Alumnos: Aplicar la estructura de la trama a sus libros.
Discutir grupal sobre cómo se desarrollan estos elementos en sus historias.
Comparar la estructura de la trama de sus libros con otros en el grupo.
Identificar similitudes y diferencias en la evolución de la historia.
Libros de diversos géneros
Docente: Destacar patrones comunes y elementos únicos. literarios
CIERRE
Alumnos: Escribir en sus cuadernos cómo la comprensión de la estructura de la
trama ha enriquecido su experiencia de lectura.
Plenaria: Compartir reflexiones voluntarias con la clase.
Sesión 5: Figuras Literarias y Estilo
INICIO Reflexión individual
Docente:
Breve repaso de la sesión anterior sobre elementos de la trama.
Relación de la estructura de la trama con la experiencia de lectura de los
estudiantes.
DESARROLLO
Plenaria:
Compartir cómo el análisis de la estructura de la trama ha influido en su
apreciación de la historia.
Anotar las ideas clave en el pizarrón
Docente:
Explicar de qué son las figuras literarias y su función en la escritura.
Proyectar el video:
Figuras literarias explicadas con ejemplos✍
https://www.youtube.com/watch?v=xeVfyy9UP5E
Ejemplos de figuras literarias comunes.
Análisis de fragmentos seleccionados que representen el estilo del autor. Video, proyector,
computadora
Fragmentos previamente
seleccionados
Discusión grupal sobre cómo el estilo afecta la interpretación de la historia.
Alumnos:
Marcar en sus libros ejemplos de figuras literarias que encuentren.
Analizar cómo estas figuras contribuyen al estilo del autor.
CIERRE
Escribir en sus cuadernos cómo el descubrimiento de figuras literarias y el Libro seleccionado
estilo ha enriquecido su experiencia de lectura.
Plenaria: Compartir reflexiones voluntarias con la clase.
Sesión 6: Contextualización Histórica y Cultural
INICIO
Reflexiones de los alumnos
Discusión Grupal sobre cómo el análisis del estilo ha influido en su percepción del
autor y la historia.
Anotar las ideas clave en el pizarrón
DESARROLLO
Docente:
Explicar cómo el contexto histórico y cultural influye en la literatura.
Mostrar ejemplos de obras que reflejan su época.
Proyectar el video:
20 corrientes literarias de la historia y sus autores✍️
https://www.youtube.com/watch?v=7jCdHLnvjP8&t=87s
Alumnos: Investigar la época y el Video, proyector,
contexto cultural en el que se desarrolla computadora
su libro.
Discusión grupal donde:
Los alumnos compartan lo que Internet, libros, celulares
descubrieron sobre el contexto de sus libros. inteligentes
Cómo los valores y normas de la época influyen en las decisiones éticas de
los personajes.
Relacionar estos hallazgos con elementos de la historia.
CIERRE
Docente:
Resumir de la importancia del contexto histórico y cultural en la literatura.
Conectar estas ideas con las experiencias de lectura de los estudiantes.
Alumnos: Escribir en sus cuadernos cómo la comprensión del contexto ha
enriquecido su interpretación de la historia.
Sesión 7: Reflexión sobre Valores y Temas
INICIO
Docente:
Breve repaso de la sesión anterior sobre contextualización histórica y
cultural.
Relacionar la influencia del contexto con los valores y temas en la literatura.
DESARROLLO
Discusión grupal sobre cómo el conocimiento del contexto ha impactado su
percepción de los valores y temas en la historia.
Anotar las ideas clave en el pizarrón.
Docente:
Explicar cómo identificar valores y temas
en una historia.
Brindar ejemplos de valores comunes en
la literatura.
Alumnos: Analizar los valores y temas presentes en sus libros.
Plenaria:
Compartir sus análisis de valores y temas.
Fomentar la expresión de diferentes puntos de vista. Libros elegidos
CIERRE
Docente:
Resumir los valores y temas discutidos en la literatura.
Conectar estos elementos con las experiencias personales de los
estudiantes.
Alumnos: Escribir en sus cuadernos cómo el análisis de valores y temas ha
enriquecido su comprensión de la historia.
Fase de Generación de Hipótesis y Soluciones
Sesión 8: Desarrollo del Juicio Estético
INICIO
Docente:
Breve repaso de la sesión anterior sobre valores y temas en la literatura.
Conectar la identificación de valores y temas con la evaluación estética de
las obras.
DESARROLLO
Plenaria: Compartir cómo la identificación de valores y temas ha influido en su
apreciación estética de la historia.
Docente:
Explicar lo que implica un juicio estético en el contexto literario.
Explicar cómo estructurar una presentación efectiva del juicio estético.
Proyectar el video:
Un Juicio Estético-Alí Betzabe Zepeda Alvaréz
https://www.youtube.com/watch?v=WjNFgz7fmYc
Explicar los criterios para evaluar la calidad literaria.
Aclaración de cualquier duda sobre la evaluación.
NOTA: Un juicio estético es una evaluación subjetiva y valorativa que una persona Video, proyector,
realiza sobre la belleza, el valor artístico o la calidad estética de una obra, ya sea en computadora
el ámbito de la literatura, el arte visual, la música, la danza, entre otros. Este tipo de
juicio se basa en las experiencias y percepciones individuales del observador o Lista de cotejo
crítico, y no necesariamente sigue criterios objetivos y cuantificables.
Cuando aplicamos un juicio estético a una obra literaria, estamos expresando
nuestra opinión sobre su atractivo, originalidad, la habilidad del autor para
transmitir emociones, la profundidad de los personajes, la riqueza del lenguaje,
entre otros aspectos relacionados con la experiencia estética. Cabe destacar que los
juicios estéticos pueden variar significativamente de una persona a otra, ya que
están influenciados por factores personales, culturales, y experiencias individuales.
Alumnos: Escribir el juicio estético sobre su libro
CIERRE
Docente: Brindar retroalimentación a los alumnos sobre el escrito de su juicio
estético
Fase de Planificación y Diseño
Sesión 9: Preparación de la Presentación Final
INICIO
Docente:
Breve repaso de la sesión anterior sobre el desarrollo del juicio estético.
Recordar la importancia de los criterios en la evaluación
DESARROLLO
Alumnos: Terminar de escribir el juicio estético sobre su libro tomando en cuenta la
retroalimentación brindada por el docente en la sesión anterior.
Docente:
Guía sobre cómo estructurar una presentación efectiva del juicio estético.
Ejemplos de presentaciones bien estructuradas.
Alumnos en tríos: Escrito del juicio estético
Planificar la estructura de sus presentaciones (apoyarse mutuamente) de cada alumno
Identificar los puntos clave que quieren destacar.
Brindarse retroalimentación
CIERRE Ejemplos
Hacer ajustes finales en sus presentaciones según la retroalimentación
recibida.
CIERRE
Fase de Implementación, Presentación de resultados, Evaluación y Reflexión
Sesión 10: Presentación y Evaluación Final
INICIO
Docente:
Realizar una breve actividad de relajación o reflexión para ayudar a los
estudiantes a concentrarse antes de las presentaciones.
DESARROLLO
Alumnos: realizarán la presentación del juicio estético. Juicios estéticos de los
alumnos
Docente: evaluará la participación de los alumnos
Lista de cotejo
CIERRE
Reflexión grupal sobre el proceso de análisis literario y presentación.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Promover la Participación Activa:
Estimular la participación activa de los estudiantes en las discusiones grupales y actividades. Fomentar un
ambiente donde se sientan cómodos expresando sus opiniones y donde se valore la diversidad de perspectivas
literarias.
Individualización del Aprendizaje:
Reconocer y respetar las preferencias literarias individuales de los estudiantes. Permitirles seleccionar libros de su
interés para promover una conexión personal con las lecturas, lo que facilitará el análisis y la expresión de juicios
estéticos.
Enfoque Formativo en la Evaluación:
Utilizar la evaluación de manera formativa, brindando retroalimentación específica y constructiva durante todo el
proceso. Fomentar la autorreflexión y el crecimiento continuo, no solo en el análisis literario, sino también en las
habilidades de presentación y participación en discusiones.
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN CONTINUA: En todas las actividades realizadas se evaluará el desempeño del alumno y
asentará en la lista de evaluación continua:
Comprensión literaria.
Argumentación fundamentada.
Participación en discusiones.
Expresión oral efectiva.
Aplicación de criterios de evaluación.
Empatía literaria.
Evaluación de contexto histórico y cultural.
Presentación estructurada.
Colaboración y trabajo en grupo.
Reflexión personal.
HETEROEVAUACIÓN:
La evaluación del juicio estético se llevará a cabo mediante una Lista de Cotejo
Al finalizar el trimestre se llevará a cabo una prueba escrita en donde se incluirán todos los temas vistos en
el trimestre.
FECHA DE ENTREGA FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DE RECIBIDO
NOMBRE DEL DOCENTE NOMBRE Y CARGO DE LA PERSONA
QUE RECIBE
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO
Claridad en la Expresión:
La presentación fue clara y bien estructurada.
Se utilizaron términos literarios de manera comprensible.
Coherencia y Cohesión:
Las ideas se presentaron de manera lógica y coherente.
Se establecieron conexiones entre los puntos discutidos.
Aplicación de Criterios:
Se aplicaron criterios relevantes para evaluar la obra.
Se explicó cómo los criterios se relacionan con la calidad literaria.
Argumentación Fundamentada:
Se proporcionaron argumentos sólidos y fundamentados.
Se respaldaron las opiniones con ejemplos concretos de la obra.
Capacidad de Análisis:
Se demostró una comprensión profunda de la obra.
Se identificaron aspectos clave relacionados con el juicio literario.
Expresión Oral:
La presentación fue entregada con claridad y fluidez.
La pronunciación y entonación fueron adecuadas.
Total de puntos
CALIFICACIÓN