[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas7 páginas

5.-La Revolución Científica

La revolución científica supuso un cambio en el pensamiento desde una visión teocéntrica a una antropocéntrica, centrada en el ser humano. Esto permitió nuevas investigaciones basadas en la observación y experimentación en lugar de la religión. Importantes descubrimientos como la teoría heliocéntrica de Copérnico y las observaciones de Galileo con el telescopio confirmaron este nuevo enfoque. Los Estados también apoyaron estas innovaciones científicas.

Cargado por

PirataBarsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas7 páginas

5.-La Revolución Científica

La revolución científica supuso un cambio en el pensamiento desde una visión teocéntrica a una antropocéntrica, centrada en el ser humano. Esto permitió nuevas investigaciones basadas en la observación y experimentación en lugar de la religión. Importantes descubrimientos como la teoría heliocéntrica de Copérnico y las observaciones de Galileo con el telescopio confirmaron este nuevo enfoque. Los Estados también apoyaron estas innovaciones científicas.

Cargado por

PirataBarsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

La Revolución Científica

1- Nuevas formas de pensamiento

Una de las consecuencias que tuvieron el humanismo, la reforma protestante y el


renacimiento es la revolución de pensamiento que trían implicadas consigo, ya
que muchas de las nuevas ideas conformadas en esos años sentaron las bases
de la filosofía y de las ciencias modernas, llevando a nuevos conocimientos y
descubrimientos importantes hasta nuestros días. 

La incorporación de los principios de observación, experimentación y crítica


aparejados, y que habían sido llevados adelante desde el siglo XV, son la base del
método científico, muy vigente hasta el día de hoy, y que es la base para utilizar
cualquier otra herramienta que esté relacionada a lo anterior.
Muchos historiadores, sin embargo, sitúan este proceso como algo que fue
continuo y que se generó poco a poco, mientas que otros prefieren hablar
directamente del impacto de estos acontecimientos como una verdadera
revolución científica. 

Recordemos que, la visión teocéntrica que existía hasta ese entonces, y que
estaba relacionada con que todas las explicaciones a los fenómenos y todos los
estudios debían basarse en dios por sobre todas las cosas, cambia radicalmente
por la visión antropocéntrica, que centra la visión en el ser humano, generando
investigaciones que permitieran descubrir las situaciones como algo importante
para la historia del hombre, no así de dios. Por ejemplo, muchas de las
investigaciones que se habían llevado a cabo respecto de temas como la
anatomía o la astronomía habían estado acordes a los parámetros que la propia
iglesia católica establecía, no pudiendo realizar nuevos descubrimientos que
pasaran a llevar estos principios. 

“Con la aplicación del modelo mecánico a todos los ámbitos de la realidad, el


mecanicismo puso en práctica en la investigación científica el principio racionalista
del derecho de la razón a utilizar su propio método sin limitación alguna. Y en este
terreno los ‘modernos’ empezaban a constatar la diferencia y bien pronto la
superioridad, sobre los ‘antiguos’. La confianza en la razón estimuló el debate
acerca de la naturaleza y los límites del intelecto humano (…). Así, al tiempo que
Descartes distinguía y separaba la verdad concerniente a la razón de la
dependiente de la autoridad humana y divina, el cálculo racional y la pretensión de
‘racionalizar’ invadían los ámbitos de la religión, la política, el derecho y las
relaciones entre los estados”. Fuente: Rei, D. (1978). La revolución científica,
ciencia y sociedad en Europa entre los siglos XV y XVII. Barcelona: Icaria
Editorial. 

Como se expresa en el extracto, la nueva técnica del método científico poco a


poco fue aplicada a todos los ámbitos de la realidad, sin ningún tipo de
limitaciones que pudieran entorpecer los nuevos parámetros que querían
establecerse. Por lo tanto, esta “confianza” absoluta y ciega respecto de los que
se podía ver y experimentar, llevó al desprecio de muchos de los científicos
“modernos” ante los aportes realizados con anterioridad, culpando a la iglesia del
poco progreso o avance que se realizó en muchos siglos que permanecieron
sobre su dominio. 

Lo anterior es erradicado por el pensamiento humanista, el cual dio pie a muchos


de los descubrimientos e investigaciones sobre el ser humano y la naturaleza,
llevando consigo el efecto hacia las nuevas ciencias experimentales, y la
concertación definitiva de la metodología científica. Es aquí cuando cobra sentido
e importancia la observación y la experimentación de los fenómenos antes
desconocidos. 
Otro elemento clave de cambio que permitió la llegada de las ciencias dentro del
contexto histórico es la creación de la imprenta. Y es que, como recordarás, la
imprenta permitió la difusión de muchos conocimientos y textos que hasta antes
de eso habían quedado ocultos. Para el caso de las ciencias, este medio fue clave
en la difusión de las ideas desarrolladas, principalmente porque la censura de la
iglesia católica era muy potente en esos años, siendo muchas investigaciones
parte de la clandestinidad. 

2- Causas de la revolución científica

Si debemos establecer claramente los aspectos antes mencionados respecto de la


transformación importante que ocurrió en esta época, debemos explicar los
siguientes:

a. Antropocentrismo: el nacimiento de esta nueva corriente de pensamiento,


diferenciadora totalmente del pensamiento predominante durante la Edad Media,
es la base de todo el proceso de revolución científica que se llevó a cabo durante
el siglo XVII. Lo anterior por la concentración en las temáticas más bien terrenales,
dejando de lado lo que acontezca respecto de los cielos, o, inclusive, dejando de
lado la fe que impedía el crecimiento en esta materia. 
b. La reforma protestante: este elemento no solo fue clave para terminar con la
supremacía de la iglesia católica por sobre Europa, sino que también será
significativo en términos del cambio ideológico que se necesitaba. Mediante esta
nueva corriente religiosa, se propuso el espíritu crítico como clave, lo cual no
podían realizar muchos de los científicos bajo los dogmas católicos. 

c. Estados modernos: la consolidación de esta nueva forma de gobernar,


sumado a su afán de acumular muchas riquezas y nuevos territorios, fueron la ve
para que muchas monarquías decidieran apoyar los avances en ciencias y
tecnología, lo cual diera pie a generar mayor crecimiento en sus dominios y
ganarles a otros países, demostrando ser el mejor sistema. 

3- Nuevas teorías y nuevos descubrimientos

Muchos de los científicos que participaron de este nuevo movimiento que permitió
avanzar en muchos campos del conocimiento tenían una firme creencia: todos los
fenómenos que ocurrían en la naturaleza podían estudiarse, desarrollarse y
expresarse a partir de las matemáticas, lo que quiere decir es que todos estos
fenómenos pueden ser fácilmente explicados mediante los números. También
apoyaban al idea de que todos los descubrimientos debían ser completamente
autónomos de los pensamientos y rigores de la iglesia católica, que podían coartar
dichos conocimientos nuevos. Lo anterior, le daría la objetividad que todos los
descubrimientos científicos debían lograr. 

 
 

 Uno de los grandes descubrimientos que ha sido llevado a cabo por un científico
que causó gran polémica en su época fue Nicolás Copérnico, creador de la teoría
heliocéntrica en el año 1543, afirmando que era la tierra la que giraba alrededor
del sol y no al revés, como apoyaba la iglesia católica. En 1610, Galileo Galilei con
la invención de un telescopio mucho más perfeccionado y acabado que el anterior,
comprobó dicha teoría, mediante las diversas observaciones que realizó al
movimiento de los planetas.

Posteriormente, Johannes Kepler formuló las leyes que rigen las órbitas de los
planetas. Décadas después, en 1687, Isaac Newton, basándose en los trabajos de
Galileo y de Kepler, formuló la ley de gravitación universal, que explicaba el
movimiento de todos los cuerpos del universo.

La medicina también fue otro cambio que llevó a la revolución definitiva durante
esos años. Por ejemplo, William Harvey formuló la circulación de la sangre.
También, Robert Boyle descubrió algunas leyes sobre el comportamiento de los
gases. Y en el ámbito de la biología, Anton van Leewenhoek observó por primera
vez microorganismos como los protozoarios y los espermatozoides. 

Estos avances no habrían sido posibles sino hubiesen tenido el auspicio de los
Estados, los cuales invirtieron sus dineros para mejorar estos experimentos, así
como financiar muchas otras investigaciones. Incluso, conformaron instituciones
científicas, como en Inglaterra que fue fundada la Real Sociedad y en Francia, la
Academia de las Ciencias.
“En épocas anteriores el conocimiento era sancionado por las escuelas, los
consejos, los sabios, la autoridad de los santos, la revelación y las Sagradas
Escrituras; en cambio, en el siglo XVII se sostenía que la ciencia se basaba en
cimientos empíricos y en el buen sentido. Cualquiera que comprendiese el arte de
realizar experimentos podía poner a prueba las verdades científicas, y este factor
introducía una diferencia fundamental entre la nueva ciencia y el conocimiento
tradicional, fuese la ciencia antigua, la filosofía o la teología”. Fuente: Cohen, B.
(1985). La revolución de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Tal como menciona el autor, la incorporación de la experimentación para dar


cuenta de nuevos descubrimientos, o bien, refutar los antiguos, es clave para dar
a conocer los elementos más importantes de algunas de las teorías. Y es que eso
diferencia al conocimiento antiguo, que se daba por sentado: que se pensaban
que las cosas o sistemas o entornos “funcionaban” de esa forma, sin manera de
corroborarlo. Desde ahora, el descubrimiento será por otras vías, más complejo,
pero certero.
 

Exponentes de la ciencia

Personaje Aporte científico

Fue uno de los principales estudiosos de la anatomía, llegando a


Andrés Vesalio
descubrimientos muchos más profundos. Describió los huesos,
(1514-1564)
ligamentos, músculos, vasos sanguíneos y nervios.

Ambroise Paré Este importante científico fue uno de los primeros en aplicar la técnica
(1510-1590) de ligadura de arterias en las amputaciones.

Este personaje aportó mediante el diseño de instrumentos


Tycho Brahe
astronómicos que permitieran medir la posición de las estrellas y de
(1546-1601)
los planetas.

Johannes
Este astrónomo fue uno de los creadores de las leyes de los
Kepler (1571-
movimientos de los planetas.
1630)

Fue uno de los mejoradores del telescopio, lo que le permitió


Galileo Galilei
desarrollar más los conocimientos en dicho campo. Asimismo, aportó y
(1564-1642)
defendió las ideas del heliocentrismo.
William Harvey Sus investigaciones permitieron conocer el mecanismo de circulación
(1578-1657) de la sangre y la forma en que ésta se distribuía en el cuerpo.

Respecto de la filosofía, que estudia el conocimiento desde un ámbito mucho


más profundo, como su naturaleza, la moral, el sentido de la existencia, la ética,
entre otros muchos temas, dio origen a la revolución científica mediante dos
corrientes de pensamiento: el empirismo y el racionalismo. Ambas corrientes
tenían el mismo objetivo, responder a la pregunta “¿Cómo el ser humano logra
conocer el mundo y obtener conocimiento?”. Esto se explicó, porque el ser
humano podía realizarlo mediante la observación y la experiencia, sin recurrir a
verdades que estuvieran de antemano dichas. 

En cuanto al racionalismo, es una corriente filosófica iniciada en Francia por el


filósofo René Descartes (1596-1659), quien consideraba que la razón era la única
forma de conocimiento y que existían verdades universales imposibles de conocer
por medio de la experiencia. Otros filósofos que siguieron esta tendencia
fueron Baruch Spinoza y Gottfried Wilhelm Leibniz.

Respecto del empirismo, nace en el Reino Unido. Consideraba que el


conocimiento humano provenía de las experiencias de los sentidos y no de la
razón. Es decir, todas las ideas eran construidas a partir de la experiencia
sensorial. Sus principales representantes fueron los filósofos Francis Bacon,
John Locke y David Hume.

También podría gustarte