Colegio Santa Rosa
Profesores:
8BB Pablo Labrín: pablo.labrin@colegiostarosa.cl
8BA Andrés Arriagada: andres.arriagada@colegiostarosa.cl
Curso: 8° básico
Mes: marzo
UNIDAD 1. CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN EL MUNDO MODERNO
GUÍA Nº 1
Unidad 1. Cambios y continuidades en el mundo moderno
OA (n°) OA 2: Comparar la sociedad medieval y moderna, considerando los
cambios que implicó la ruptura de la unidad religiosa de Europa, el
surgimiento del Estado centralizado, el impacto de la imprenta en la
difusión del conocimiento y de las ideas, la revolución científica y el
nacimiento de la ciencia moderna, entre otros.
Asignatura Historia y Geografía
Habilidades Identificar – Comprender - Analizar
Conceptos Clave Continuidad – Cambio – Coyuntura – Edad Media – Edad Moderna –
Humanismo – Renacimiento
PRESENTACIÓN
UNIDAD I: Cambios y continuidades en el mundo moderno
En esta unidad se espera que reconozcas elementos de continuidad y de cambio en
los acontecimientos que dieron origen al mundo moderno, tales como el desarrollo del
humanismo y el Renacimiento artístico, la formación del Estado moderno y la economía
mercantilista, el impacto de la imprenta en la difusión de las ideas, la consolidación de la
ciencia moderna, la ruptura de la unidad religiosa de Europa y la llegada de los europeos
a América.
¿Qué elementos caracterizan la cultura medieval?, ¿qué elementos de la cultura
medieval consideras que perduran en la actualidad y cuáles han cambiado?, ¿qué
piensas que ocurrió para que se produjeran esos cambios? ¿Cómo se expresaron
las transformaciones que dieron origen al mundo moderno en la literatura, el arte y
la ciencia de la época?
Todas estas preguntas las podremos responder a lo largo de la Unidad 1.
¿CÓMO TRABAJAREMOS ESTA GUÍA?
-Esta guía es un repaso mensual del contenido que hemos visto en las últimas semanas de clases.
-Si tienes alguna dificultad para resolver algún ejercicio o pregunta de esta guía, puedes consultar
a través del correo del profesor para resolverla.
-Si no has podido participar en las clases online, envía tus resultados de esta guía al correo
electrónico de la/el profe, para que puedas conocer tu retroalimentación.
-Todo el material que ocuparemos en clases también será compartido a través del
Classroom de la clase. Entonces, debes estar pendiente de lo que enviaremos si no pudiste estar
en la clase online.
-El contenido de esta guía también lo puedes encontrar entre las páginas 10 y 20 del libro de
Historia y Geografía. Considera esto para que no imprimas de no ser necesario.
-Desarrolla esta guía en el mismo documento Word, y solo imprime lo que consideres necesario.
1. CONTINUIDAD, CAMBIO Y COYUNTURAS EN LA HISTORIA
¿Por qué hablamos de distintas edades o épocas históricas? ¿Quién decide
que se pasa de una época a otra?
Como ya lo sabes, en Historia siempre dividimos el tiempo que estudiamos en
períodos, épocas o edades, que nos permiten explicar más fácilmente las características
de los procesos o hechos del pasado. Pero es válido preguntarnos, ¿qué es lo que nos
demuestra que cambiamos de una época a otra?
Una forma que ocupan los historiadores para analizar los procesos y determinar sus
características, consiste en clasificar elementos de continuidad, otros de cambio y
otros hechos que son coyunturas.
CONTINUIDAD: Conjunto de
fenómenos históricos más resistentes al
cambio, y que permanecen inalterables a
las transformaciones que se producen a
su alrededor.
Ejemplo: La escritura, que a pesar de
los cambios que ha sufrido la
existencia humana a lo largo de su
historia, sigue utilizándose hasta
nuestros días.
CAMBIO: Transformación que se
genera en el seno de una sociedad y que
la modifica de forma significativa,
pudiendo establecerse un antes y un
después en el tiempo. Es una transición
donde se evidencian elementos en
constante modificación.
Ejemplo: Llegada de los pueblos
germanos a Roma occidental, que va
modificando profundamente las
características culturales del pueblo
romano.
COYUNTURA: Eventos o procesos de
menor duración histórica, ligados al
contexto histórico, pero que generan
quiebres significativos, alterando de forma
esencial un período y producen, por ende,
un cambio en el devenir histórico.
Ejemplo: Invasión de Constantinopla por
los turcos otomanos. Hecho de corta
duración, pero que genera un quiebre en
el imperio bizantino o imperio romano de
oriente.
ACTIVIDAD:
Busca en youtube el siguiente video: HTTPS://YOUTU.BE/HYAJGWCWB1K
“el nacimiento del estado moderno en 15 minutos”
Identifica en el vídeo elementos de continuidad, cambio y coyuntura. menciona al
menos uno por cada categoría, y explica brevemente por qué consideras que es un
elemento de ese tipo
2. CONTEXTO EN QUE SE DESARROLLA LA EDAD MEDIA
Con la caída del Imperio romano de Occidente se inicia una nueva etapa en la historia
de Europa y de las regiones cercanas. Esta etapa se caracterizó por la fragmentación
territorial y política de la antigua unidad en torno al mar Mediterráneo, por el protagonismo
de los pueblos germanos y por el enorme poder e influencia que adquirió la Iglesia
católica.
Como parte de este proceso, se produjo una profunda interacción entre tres tradiciones
culturales, lo que dio origen a una nueva civilización: la europea occidental. El desarrollo y
consolidación de esta civilización se enmarca en el periodo que tradicionalmente es
conocido como Edad Media o época medieval, el cual duró más de mil años y en el que
se originaron nuevas formas de organización política y social, entre ellas, el feudalismo.
2
Mentalidad y vida cotidiana medieval
Durante la Edad Media predominó una visión teocéntrica del mundo, en la que la
creencia en la palabra de Dios y en los dogmas de la Iglesia católica eran de suma
importancia. El sentido de la vida, la muerte y la vida eterna estaban dadas por la religión
y esto se manifestó en muchas expresiones de devoción que eran obligatorias tanto en
público como en privado (arrodillarse, persignarse y cubrirse la cabeza en lugares santos).
Esta visión estuvo acompañada por una visión geocéntrica del universo y una
percepción lineal del tiempo histórico, cuyo inicio sería la génesis bíblica y su final, el
apocalipsis o fin del mundo según la Biblia.
Transformaciones en Europa durante los últimos siglos medievales
Los últimos siglos medievales de Europa occidental fueron testigos de cambios en
ámbitos tan variados como la agricultura, la demografía, la cultura y las artes, el comercio,
la política y la vida urbana y rural, entre otros.
A lo largo y ancho de Europa los mercados se multiplicaron y los puertos se volvieron
más activos. Se intensificó el intercambio comercial con árabes, bizantinos y rusos, entre
otros pueblos, y surgieron nuevas actividades económicas y oficios.
Pero no todo lo ocurrido tendría un cariz de avance o desarrollo, ya que durante los
últimos siglos medievales Europa experimentó un difícil momento que puso en crisis a su
civilización, momento que se ha interpretado tradicionalmente como el fin de toda una
época.
3. TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO MODERNO
Entre los siglos XV y XVI, la sociedad europea experimentó transformaciones en
diversos ámbitos. Estas, a juicio de quienes estudian el pasado, dieron forma a una nueva
época en la historia europea, la Edad Moderna.
Después de las cruzadas de los siglos XI y XII, se reactivó el comercio en Europa
occidental, lo que favoreció a ciertas ciudades de la actual Italia, como Venecia, Roma y
Florencia, que se ubicaban en un punto comercial estratégico. En estas ciudades se
desarrollaron, entre los siglos XIV y XVI, los movimientos artísticos conocidos como
humanismo y Renacimiento, los cuales se difundieron posteriormente al resto de Europa.
3
El ser humano desde la visión humanista
Uno de los principales cambios que se produjeron en la Edad Moderna fue el desarrollo
del movimiento intelectual conocido como humanismo. Los humanistas revaloraron las
civilizaciones griega y romana como sociedades en las que la cultura había alcanzado su
máxima expresión. A partir de esta apreciación, elaboraron una imagen de ser humano
que expresaron fundamentalmente en las obras literarias de la época.
ACTIVIDAD:
Lee las 4 citas que están arriba, extrae la idea principal de cada una y luego explícala
brevemente con tus palabras, mencionando al autor.
Ejemplo:
William Shakespeare: El autor resalta…
El interés de los humanistas por la Antigüedad grecorromana los condujo a llamar
“Renacimiento” al periodo que les tocó vivir, pues
suponían que el legado grecorromano se habría
perdido durante la Edad Media. A partir de
entonces, se comenzó a utilizar la división de la
historia europea propuesta por Cristóbal Cellarius,
compuesta por tres etapas: Edad Antigua, Edad
Media y Edad Moderna. Posteriormente se agregó
a esta periodización la Edad Contemporánea que
abarca hasta nuestros días. Esta división aún se
mantiene vigente en la periodización tradicional de
la historia occidental.
Renacimiento artístico
Durante los siglos XV y XVI, diversos artistas,
entre ellos pintores, escultores, arquitectos y
músicos, pretendieron integrar en sus obras las
ideas del humanismo y la Antigüedad
grecorromana, lo que dio origen a lo que se conoce
como Renacimiento artístico.
Los autores del Renacimiento artístico intentaron
representar en sus obras ideas del humanismo y la
4
Antigüedad grecorromana. A partir de estas, promovieron la contemplación de la
naturaleza y persiguieron un conocimiento riguroso de los postulados del arte clásico. En
consecuencia, incorporaron en sus obras ideas como la noción de belleza clásica y
diversas técnicas de representación.
4. TEOCENTRISMO v/s ANTROPOCENTRISMO
Durante la Edad Media, los estudios de anatomía y astronomía se habían fundado en
interpretaciones provenientes de la Antigüedad, sin embargo, eran controlados por la
Iglesia. Entre los siglos XVI y XVII, esta situación comenzó a cambiar gracias a la difusión
del pensamiento humanista. A partir de entonces, los estudios sobre el ser humano y la
naturaleza se basaron en métodos científicos, lo que dio origen a la ciencia moderna.
El uso del método científico originó conocimientos en ámbitos como la física, la
matemática, la biología y la química, algunos de los cuales contradijeron los postulados
de la Iglesia. Casos representativos fueron los del astrónomo polaco Nicolás Copérnico
(1473-1543) y del italiano Galileo Galilei (1564-1642). Copérnico elaboró la teoría
heliocéntrica, la que fue presentada al papa Clemente VII en 1533, pero fue rechazada
por la Iglesia e incluida en la lista de libros prohibidos en 1616. Más tarde, Galilei se basó
en los estudios de Copérnico para dar origen a la astronomía moderna, razón por la que
fue condenado por la Inquisición.
ACTIVIDAD:
Busca en youtube el siguiente vídeo: https://youtu.be/sQrAH8jAKWw
“La biografía de Nicolás Copérnico y la Teoría Heliocéntrica en 5 minutos”
Luego explica con tus palabras, ¿Cómo se observa la disputa entre el teocentrismo
y el antropocentrismo en la historia de Copérnico? ¿Cuál es tu opinión al
respecto?
La difusión del pensamiento humanista favoreció el desarrollo científico entre los siglos
XVI y XVII. Uno de los principales aportes a la ciencia de la época fue el método científico.
A partir de este se reconoció la experiencia, la observación y el razonamiento como
capacidades humanas que permitirían conocer la naturaleza. Sin embargo, las ideas
basadas en la doctrina religiosa no dejaron de tener influencia.
Por lo tanto, en la Edad Moderna se manifiesta un cambio de mentalidad, desde el
pensamiento Teocéntrico de la Edad Media al pensamiento Antropocéntrico de la nueva
época. Desde la óptica teocéntrica el ser humano se encontraba limitado a los designios
divinos, que en caso de la Europa medieval es el Dios cristiano. El antropocentrismo por
su parte, declara que el ser humano tiene la libertad y la capacidad para transformar su
realidad, forjando su propio destino.
ACTIVIDAD FINAL
De acuerdo a lo que ya sabes y lo que aparece en esta guía, responde las siguientes
preguntas:
1. Según lo que ya sabes, explica ¿Por qué decimos que en este período se pasó de la
Edad Media a la Edad Moderna?
2. Explica con tus palabras ¿Por qué hablamos de un cambio de mentalidad en la
Europa de la Edad moderna?
3. Lee nuevamente la cita de Cristine de Pisan, que aparece en la página 3. Luego
responde ¿Qué relación tiene su reivindicación con el pensamiento humanista? Justifica
de acuerdo a lo que aprendiste.
4. Escucha el siguiente audio sobre la vida de Cristine de Pisan:
https://youtu.be/AOt0XdW1aUU “Christine de Pizan. Podcast lila 41 (mujeres
silenciadas)”, luego responde: ¿Qué es lo que más llamó tu atención de su historia? ¿por
qué?
5. Explica brevemente, ¿Cuál piensas que fue el impacto que produjo el método
científico en esta época?