[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
591 vistas264 páginas

Cómo Hablar en Público

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
591 vistas264 páginas

Cómo Hablar en Público

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 264

Cómo hablar en público

Segunda edición
Cómo hablar en público

Libro de texto de estudio


independiente
por Louise Kimberly Harrison
Segunda edición
Preparado en colaboración con
el personal de Global University

Especialista en desarrollo instructivo:


George W. Flattery

Ilustradora:
Bern Olson

Traductora:
Norma Reed

Editor:
Guido Féliz

1211 South Glenstone Avenue


Springfield, Missouri 65804
USA
Global University
Springfield, Missouri, USA

(Translated from How to Speak in Public, the Fifth Edition, 1995)

© 1995, 2012 por Global University


Todos los derechos reservados. Primera edición en español 1995
Segunda edición en español 2012
Cotejada con la sexta edición en inglés 1998

El Texto Bíblico ha sido tomado de la versión Reina-Valera © 1960 Sociedades Bíblicas en América
Latina; © renovado 1988 Sociedades Bíblicas Unidas. Utilizada con permiso.

PARA SER USADO CON:


Material del alumno, segunda edición
Material del maestro, segunda edición
(Para uso del maestro únicamente)

PN: 02.12

ISBN 978-0-7617-1584-9

Impreso en los Estados Unidos de América


Índice
Página
Introducción al curso ...................................................................................................   7

UNIDAD UNO: EL ORADOR Y LA LOCUCIÓN


  1 Conózcase y sea usted mismo ............................................................................   16
  2 Habilidades y flaquezas .......................................................................................   34

UNIDAD DOS: LOS RECURSOS DEL ORADOR


  3 Asuntos y temas ..................................................................................................   54
  4 Ideas y tipos . ......................................................................................................... 74
  5 Bosquejo y fuentes ................................................................................................ 96

UNIDAD TRES: EL ORADOR Y SU AUDIENCIA


  6 Comunicación no-vocal ....................................................................................... 118
  7 Comunicación vocal . ........................................................................................... 137
  8 Escuchando ......................................................................................................... 158
  9 Discusión ............................................................................................................. 178

UNIDAD CUATRO: EL ORADOR INTERCULTURAL


10 Radio y televisión . ............................................................................................... 198
11 Lenguaje .............................................................................................................. 220
12 Variedad en la locución . ...................................................................................... 238

Glosario ...................................................................................................................... 258


Bibliografía.................................................................................................................. 264
6
Cómo hablar en público

Programa Universitario
Este libro de texto de estudio independiente es uno de los cursos
(asignaturas) que componen el Programa Universitario. En él se ofrecen
programas de estudios para la obtención de los siguientes títulos: Asociado en
Biblia y Teología, Licenciatura en Estudios Bíblicos, y Licenciatura en Biblia y
Teología. Para mayor información sobre los programas de estudio disponibles,
escriba a su oficina de inscripción.
Los materiales de estudio del Programa Universitario han sido preparados
en un formato autodidacto, y están dirigidos a ministros y obreros cristianos
que deseen realizar estudios bíblicos sistemáticos a nivel postsecundario. Estos
cursos proveen muchas herramientas necesarias para el ministerio práctico y el
testimonio cristiano.
Los alumnos pueden inscribirse, ya sea en cursos individuales o en
un programa de estudio que les conduzca a la obtención de un título. No
obstante, usted debe considerar la posibilidad que algunos cursos no encajen
en un programa de estudio específico. Una vez que los cursos se completan
satisfactoriamente, estos son normalizados según un programa de estudio, sólo
aquellos que cumplan los requisitos del programa elegido recibirán crédito
académico. Por lo tanto, es importante que usted escoja aquellos cursos que
contribuyan a los requisitos de un programa.
El programa universitario está bajo constante evaluación. Se harán
revisiones y adiciones con el fin de entregar a los alumnos la mejor experiencia
posible de estudio independiente.

Atención
Hemos preparado este libro de texto de estudio independiente con el
fin de ayudarlo a completar el curso en forma satisfactoria. Sírvase leer
cuidadosamente la introducción. Si sigue las instrucciones que se le dan, podrá
alcanzar las metas del curso, y no tendrá dificultades al momento de tomar el
examen final..
Toda correspondencia relacionada con este curso debe dirigirse a su oficina
local, a la dirección que se indica más abajo:

Si la dirección de la oficina local no aparece, sírvase


escribir a:
Global University
1211 South Glenstone Avenue
Springfield, Missouri 65804
USA
7
Introducción al curso

Introducción al curso
Cómo hablar en público
La locución es un ministerio así como lo es el escribir. El ministerio de la
locución es aun más difundido en el mundo que el ministerio de la escritura.
Esto se evidencia cuando reconocemos que todo aquel que ministra a través
de la escritura ministra de alguna manera (pública o privadamente) a través de
la locución también, pero no todo el que ministra a través de la locución sabe
siquiera cómo escribir. El ministerio es servicio. La palabra se aplica tanto a las
funciones seculares como a la actividad religiosa. Los variados ministerios de
la locución cumplen los propósitos de la locución. Algunos de los principales
propósitos son: entretener, informar, persuadir, inspirar y motivar. El motivar
a los oyentes a través del habla a menudo requiere más habilidad y dedicación
del orador o locutor que entretenerlos o informarlos, o aun persuadirlos cuando
la persuasión no tiene suficiente motivación. La persuasión a veces incluye
motivación, pero no siempre. Esto será explicado en detalle en el curso.
Aunque este curso tiene referencias y explicaciones en cuanto a los usos
seculares de la locución, su principal énfasis está en el ministerio cristiano a
través de la locución. Esta es la razón de que “hablar para motivar” sea tan
importante en el curso. En los círculos cristianos, el principal propósito de
la mayoría de las locuciones debe ser motivar, ya sea en el comienzo o la
continuación de una acción espiritual bíblica que opera en el reino físico así
como también en el reino espiritual. En un sentido muy real, el verdadero
cristianismo está comprometido con la acción. Que el estudio de este curso
lo ayude a entender mejor los valores de todos los ministerios a través de la
locución. Yo especialmente espero que lo ayude a mejorar su locución, y que lo
use para motivar a la gente a vivir para agradar a Dios.
8
Cómo hablar en público

Descripción del curso


Cómo hablar en público (COM1012—Crédito: 2 horas)
Este curso ha sido escrito para aumentar su habilidad en la locución pública
y su conciencia de la importancia del ministerio de la locución en todas las
esferas de la vida en todas las culturas humanas. Su principal énfasis de
principio a fin está en los valores del ministerio cristiano a través de la locución.
El curso tiene doce lecciones bajo cuatro unidades de estudio. Estas unidades
terminan sucesivamente con comentario de introducción sobre el orador y la
locución, recursos disponibles para l orador, el orador y su audiencia, y los
aspectos interculturales de la locución. Muchas preguntas de estudio están
mezcladas a través del curso. Sus respuestas a algunas de ellas deben hacerlo
empezar a practicar valiosos hábitos de la locución los cuales, si los continúa,
enriquecerán su ministerio a través del habla.

Objetivos del curso


Al completar este curso usted podrá:
1. Conocerse a sí mismo y practicar ser usted mismo de una manera que ayude
a su locución, al mejorar sus habilidades y disminuir sus desventajas.
2. Identificar asuntos y temas de la locución comúnmente conocidos y los
propósitos de ésta como recursos del orador.
3. Descubrir y desarrollar ideas propias, y luego utilizarlas apropiadamente
como un recurso para sus locuciones.
4. Clasificar la comunicación entre un orador y su audiencia como vocal y no-
vocal, describir cada una de estas dos maneras de comunicación, y explicar
cómo cada una comunica.
5. Describir aspectos del escuchar eficazmente, tipos de discusión eficaz, y la
relación entre este tipo de escucha y la discusión.
6. Explicar cómo las mecánicas de los modernos medios de comunicación
trabajan junto con las artes comunicativas de los oradores, para comunicar
interculturalmente.
7. Utilizar lo que ha aprendido en este curso para ayudarlo a comunicarse
mejor, en todo momento, a través de la locución pública.
8. Hablar con más eficacia el mensaje cristiano a personas y grupos, cuando
tenga la oportunidad de testificar de Cristo.

Libros de texto
Usted usará Cómo hablar en público: Libro de texto de estudio independiente
por Louise Kimberly Harrison. La Santa Biblia es el único otro libro requerido.
Las citas bíblicas que aparecen en el libro de texto de estudio independiente
están tomadas de la versión Reina Valera 1960, a menos que se indique de otra
manera.
9
Introducción al curso

Responsable del contenido de la guía de estudio


Louise Kimberley Harrison posee una licenciatura en religión de
Southwestern Assemblies of God College, una licenciatura en inglés y en
pedagogía de East Texas State University, y una maestría en inglés y pedagogía
de Sam Houston State University. Su experiencia profesional incluye la
enseñanza de inglés en Drury College y Southwest Missouri State University en
Springfield, Missouri; en Southeastern Bible College en Lakeland, Florida; y en
Central Bible College en Springfield, Missouri, donde enseña actualmente.

Horario de estudio
Le recomendamos que tenga un horario de estudio regular. Por supuesto
que le gustaría aprovechar sus momentos libres para estudiar, pero no hay nada
mejor que fijar un horario para ello. Trate de completar al menos una lección
por semana. En el aula se dedicaría normalmente dos o tres clases a cada
lección. Al estudiar en forma independiente, usted podría completar una lección
en tres o seis horas.
El tiempo que necesite para estudiar cada lección depende, en parte, de su
conocimiento previo del tema y de su experiencia anterior como alumno. El
tiempo que utilice depende también del grado en que siga las instrucciones y
desarrolle la capacidad necesaria para poder estudiar en forma independiente.
Planifique su horario de estudio de manera tal que disponga de suficiente tiempo
para alcanzar los objetivos establecidos por el autor del curso así como los que
usted se ha propuesto.

Métodos de estudio
Usted encontrará en su Material del Alumno la sección Lista de métodos de
estudio y Registro y planificación del alumno. Estas le ayudarán a entender la
manera en que se espera que usted estudie una lección, repase las lecciones de
una unidad antes de tomar la evaluación de unidad correspondiente, y se prepare
para el examen final que incluye todas las lecciones. Si usted no suele estudiar
de acuerdo a lo recomendado, necesitará adaptar sus métodos de estudio a fin de
alcanzar el mayor éxito posible en este curso.

Maneras de estudiar este curso


(1) Todo su trabajo del curso, excepto su examen final, puede completarse
por correspondencia.
(2) Aunque este curso se ha diseñado para el estudio individual, hay
oportunidades limitadas de reunirse con un grupo de estudio o clase. En ese
caso, su oficina de inscripción puede darle instrucciones adicionales. Asegúrese
de seguir las tales.

Organización de las lecciones, herramientas de


aprendizaje y estrategias de estudio
Para estudiar cada lección, se presenta un procedimiento numerado,
paso a paso, como parte de la introducción a cada unidad de este curso. El
procedimiento es una fórmula para aprovechar lo más posible la lección. Cada
10
Cómo hablar en público

lección incluye componentes específicos para ayudarle a aprender el material:


(1) objetivos, (2) elementos sobresalientes o tareas, (3) bosquejo, (4) contenido,
(5) palabras definidas, (6) autoexamen, y (7) evaluación.

Objetivos
Los conceptos clave (importantes) presentados en la lección se derivan de
los objetivos. Estudie cada objetivo cuidadosamente al comenzar cada lección.
Primero, identifique los conceptos importantes presentados en el objetivo y
segundo, identifique lo que cada objetivo está pidiéndole que haga con los
conceptos clave. Por ejemplo, en el objetivo, Evalúe las maneras positivas y
negativas en que el colonialismo influyó en la propagación del cristianismo, el
concepto clave es el colonialismo influyó en el cristianismo. En este objetivo se
le pide que evalúe las maneras positivas o negativas o muestre los resultados
buenos o malos que el colonialismo tuvo en la propagación del cristianismo.

Elementos sobresalientes o tareas


Los cursos universitarios de Global University tienen uno de dos tipos de
diseño educacional. Éstos pueden ser identificados por los elementos listados
en la primera página de las lecciones. Un tipo de diseño educacional pone los
elementos sobresalientes antes de los objetivos. El segundo tipo pone las tareas
antes de los objetivos.

Elementos sobresalientes
Los elementos sobresalientes son resúmenes breves del material de
la lección. Cada uno le da los puntos clave —u opiniones o perspectivas
específicas relacionadas con los conceptos clave— y le permite saber qué
esperar de la lección. Medite sobre los puntos importantes mientras estudia la
lección.

Tareas
Las tareas son un breve resumen de los pasos para el estudio acertado de la
lección. Estas le permiten saber qué esperar en la lección, y le guían a través
de ella de tal forma que le ayudan a cumplir los objetivos de la lección. Las
lecciones que presentan una lista de tareas incluyen preguntas de estudio en el
desarrollo de lección.

Bosquejo
El bosquejo le da un cuadro sucinto de la lección en pocas palabras. Es
presentado en forma de bosquejo para mostrarle cada tema principal en relación
con el desarrollo de subtemas. Éstos ofrecen pistas para la memoria, y son útiles
para comprender y retener el contenido de la lección.

Contenido
El contenido presenta la materia central. Para asegurar que la materia central
sea aprendida eficazmente, el contenido incorpora varias herramientas de
aprendizaje: objetivos, encabezados, sub-encabezados, y preguntas guía.
Mientras usted estudia el contenido: (a) refiérase al objetivo relacionado
con la sección, (b) identifique los conceptos importantes presentados en el
11
Introducción al curso

objetivo, (c) identifique lo que cada objetivo está pidiéndole que haga con esos
conceptos importantes, y (d) use el objetivo y las preguntas guía para dirigir su
aprendizaje de los conceptos y perspectivas importantes. Use los encabezados
y sub-encabezados para darle una idea de lo que se discutirá en cada sección.
El tener una idea sobre qué esperar mejorará su proceso de aprendizaje. El
contenido es la sustancia de la lección. Debiera subrayarse, resaltarse, o
marcarse de alguna forma para ayudarle a recordar los puntos importantes y las
declaraciones significativas del autor.
Las preguntas guía (a) se relacionan directamente con los conceptos
importantes y sus perspectivas pertinentes; (b) proveen dirección para el
aprendizaje en forma de pregunta, para usted al estudiar, intente contestar
las preguntas guía y vea su relevancia para cada sección; y (c) junto con el
objetivo, estas preguntas le ayudan a identificar los conceptos importantes
(clave) y sus perspectivas pertinentes en cada sección. Sobre los conceptos
clave y las perspectivas pertinentes están basadas las Evaluaciones de Unidad y
el examen final.

Preguntas de estudio
Algunos cursos incluyen preguntas de estudio en el desarrollo de la
lección. La mayoría de éstas pueden contestarse en el espacio provisto en
su libro de texto de estudio independiente o guía de estudio, mientras que
otras requieren de un cuaderno en el cual escribir las respuestas. A medida
que escriba las respuestas en su cuaderno, cerciórese de poner el número y el
título de la lección en orden correlativo. Esto le será de ayuda al repasar para
las evaluaciones de unidad. Usted no necesita enviar las respuestas a estas
preguntas.
No lea las respuestas a las preguntas de estudio antes de escribir la
suya. Si escribe su propia respuesta primero, podrá recordar mejor lo que ha
estudiado. Después de haber contestado las preguntas de estudio, verifique sus
respuestas con aquellas proporcionadas al final de la lección. Si cometió errores,
rectifíquelos en ese momento.
Estas preguntas son muy importantes. Lo ayudarán a desarrollar y mejorar
sus conocimientos y su servicio cristiano. Las actividades sugeridas han sido
diseñadas para ayudarlo a utilizar sus conocimientos en formas prácticas.

Palabras definidas
Las palabras definidas le ayudan a entender los términos poco familiares
o únicos usados en las lecciones. Estas palabras se identifican en el texto con
un asterisco (*) en superíndice. Usted encontrará una definición en el margen
izquierdo, y de nuevo en el glosario alfabetizado en la parte de atrás de este
libro de texto de estudio independiente. Si tiene dudas sobre el significado
de cualquier otra palabra, usted puede buscarla inmediatamente o cuando se
encuentra de nuevo con ella en su lectura.

Aprendizaje por la práctica


Las aplicaciones aprendizaje por la práctica al final del contenido de cada
lección le sugieren maneras en que usted puede hacer algo práctico con la
información que acaba de estudiar. Algunas cosas le serán útiles durante el
12
Cómo hablar en público

estudio y otras posteriormente en su ministerio. Explore las posibilidades antes


de pasar a otra lección, porque ellas extenderán su base de conocimiento y le
darán más ideas sobre como recordar el contenido.

Autoexamen
El autoexamen está compuesto de diez preguntas de selección múltiple y
un ensayo relacionado con la lección. Siempre haga éstos antes de verificar las
respuestas contenidas en el material del alumno. El autoexamen reforzará su
dominio de los puntos importantes.

Evaluación
La evaluación le da a usted la oportunidad de analizar el contenido de la
lección en relación con cada objetivo. Ésta no es una prueba, sin embargo,
usted interactuará en forma de ensayo con cada objetivo. Sintetice el texto de
la lección en su ensayo. Éste es un ejercicio para ayudarle a resumir los puntos
principales de la lección. Compare sus respuestas con los conceptos clave
de cada objetivo presentados como parte de las respuestas en el material del
alumno.

Material del alumno


El material del alumno que usted recibió con este curso contiene
instrucciones para tomar las evaluaciones de unidad y el examen final. También
contiene las respuestas a los autoexámenes, las evaluaciones de unidad, la clave
de respuestas de las evaluaciones de unidad, las instrucciones del proyecto,
el requisito de aprendizaje por servicio, la tarea de lectura colateral y otros
formularios importantes. Use la lista en la cubierta del material para determinar
lo que debe enviar a su oficina de inscripción.

Proyecto
El proyecto requerido le permite a usted demostrar su habilidad para
aplicar los principios estudiados en el curso. Su trabajo en este proyecto le
otorgará una valiosa experiencia al aplicar los conocimientos obtenidos. Usted
encontrará el proyecto en su Material del Alumno. Este tiene un valor de 25 %
de su calificación final y debe entregarlo a su examinador cuando usted tome el
examen final.

Requisito de aprendizaje por servicio


El requisito de aprendizaje por servicio (RAS) le instruye para aplicar
el contenido del curso en el ministerio de la iglesia y en la comunidad. Esta
experiencia práctica le permite a usted desarrollar habilidades ministeriales a
la vez que suple necesidades reales. Puede encontrar el RAS en su material del
alumno. El RAS debe ser enviado a su oficina de inscripción antes o al mismo
tiempo que tome su examen final. No recibirá crédito por este curso sino hasta
que haya completado el RAS y enviado el informe.

Evaluaciones de unidad y examen final


Las evaluaciones de unidad no cuentan como parte de su calificación final
en este curso. Sin embargo, su rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha
13
Introducción al curso

aprendido el material y cuán bien podría desempeñarse en el examen final.


Después de tomar cada evaluación de unidad, verifique sus respuestas con las
provistas en el material del alumno. Luego podrá repasar en los materiales
que están en su guía de estudio y en la Biblia, aquellos detalles que le han
sido difíciles. El repaso de los objetivos de la lección, los autoexámenes, y
las evaluaciones de unidad lo ayudará a estar preparado para el examen final.
Las instrucciones para tomar el examen final se encuentran en el material del
alumno.

Tarea de lectura colateral


Si usted está inscrito en este curso para conseguir tres créditos, se requiere
ESTE
que complete la tarea CURSO
de lectura NO INCLUYE
colateral (TLC), que se encuentra en su material
UNA TAREA DE LECTURA
del alumno. Ésta tiene un valor de 35 por ciento de su calificación final para el
COLATERAL
curso de tres unidades de crédito y debe completarla dentro del tiempo límite
para el curso. Lea las instrucciones cuidadosamente antes de comenzar.

Créditos por este curso


Para obtener créditos universitarios por este curso usted debe completar el
proyecto asignado, el requisito de aprendizaje por servicio, la tarea de lectura
colateral y aprobar el examen final. El examen debe ser tomado en presencia de
un supervisor de examen aprobado. Ya que tenemos supervisores de examen en
muchos países, no debiera resultar difícil encontrar uno en su área. Su oficina de
inscripción acordará con usted los detalles.
Este curso también puede tomarse por su valor práctico solamente y no para
obtener crédito. En este caso usted no tendrá que enviar ninguna tarea ni tomar
el examen final. El estudio de este curso enriquecerá su vida, lo tome o no para
recibir crédito.

Calificación del curso


La calificación de este curso para obtener dos créditos se basa en el examen
final (75 por ciento) y el proyecto requerido (25 por ciento). En cambio, si
usted se inscribió en este ESTE
curso para
CURSO obtener
NO tres créditos al hacer la tarea de
INCLUYE
lectura colateral, el examen final supervisado
UNA TAREA DE LECTURA será 40 por ciento, la tarea de
lectura colateral será 35 por ciento
COLATERAL y el proyecto requerido será 25 por ciento
de su calificación final. Aunque el RAS no recibe calificación, usted no recibirá
crédito sino hasta que complete la tarea del RAS y envíe el informe del mismo
Su calificación del curso será: 90-100% excelente; 80-89% muy bueno; 70-
79% promedio; 60-69% debajo del promedio; y 0-59% inaceptable.

Oficina de inscripción
Su oficina de inscripción está dispuesta a ayudarle en todo lo que le sea
posible. Consulte con ésta todo lo referente a los arreglos necesarios para el
examen final. Asegúrese de que disponga de tiempo suficiente para planear de
manera adecuada. Si varias personas quieren estudiar juntas el curso, pida a su
oficina de inscripción que haga los arreglos necesarios para el estudio en grupo.
Que el Señor lo bendiga ahora que comienza su estudio.
14
Cómo hablar en público
EL ORADOR Y LA
LOCUCIÓN
1
Lecciones... 1 Conózcase y sea usted mismo
2 Habilidades y flaquezas

Procedimientos... 1 Observar los objetivos para los puntos clave.


2 Reflexionar en los títulos y subtítulos.
3 Estudiar el contenido identificando los puntos clave (destacar,
subrayar, etc.) mientras lee.
4 Responder a las preguntas de estudio.
5 Tomar el autoexamen para reforzar los conceptos importantes.
6 Repasar las lecciones en esta unidad como preparación para la
Evaluación de Unidad 1.
1 Conózcase y sea usted mismo

Es a través del habla que expresamos nuestras inspiraciones, metas, y


evaluaciones de lo que hemos hecho. El habla juega un papel crucial en nuestra
verbalizar vida. Muchas personas verbalizan* demandas para sí mismas que son
expresar en palabras completamente irreales. Tal vez esto contribuye al alto porcentaje de
enfermedades mentales presentes en la gente. Otras personas distorsionan sus
propias identidades por la manera dañina en que se describen a sí mismas: “Soy
perezoso”; “Soy feo”; “No soy bueno y nunca lo he sido.” Estas expresiones no
nos ayudan a ser personas dignas.
Debemos primero evaluarnos apropiadamente al conocernos a nosotros
mimos, y luego ser nosotros mismos. Después de esto, podemos presentar lo
mejor de nosotros a través de una expresión exacta, positiva y persuasiva de uno
mismo. Por sobre todo, que esta lección lo ayude a crecer en Cristo a través de
una mejorada expresión de sí mismo.

tareas... ◊ Lea la introducción a este libro de texto. Note los objetivos


generales para su estudio de este curso. Todos ellos son
importantes, pero tal vez hay algunos que se destacan
para usted. Escríbalos en su cuaderno. ¿Tiene usted otros
objetivos que desea alcanzar además de los mencionados?
Escríbalos en su cuaderno también.
◊ Estudie el bosquejo de la lección y los objetivos. Estos lo
ayudarán a identificar las cosas que debe tratar de aprender
al estudiar la lección.
◊ Estudie la lección, consultando la Biblia cuando sea
necesario para responder a las preguntas. Cualquier
espacio que no sea dado en el texto para sus respuestas,
escríbalas en su cuaderno. Asegúrese de escribir el
número y título de la lección al principio de la página, luego
enumere cada una de sus respuestas para que las pueda
revisar fácilmente. Usted obtendrá más de este curso si
hace una práctica el poner sus propias respuestas por
escrito antes de mirar las que hemos provisto. Después de
escribir su propia respuesta, vaya a la sección de preguntas
17
Lección 1: Conózcase y sea usted mismo

al final de la lección. Lea la respuesta y comentarios útiles.


◊ Tome el autoexamen al final de esta lección, y revise sus
respuestas cuidadosamente con aquellas dadas en el
material del alumno. Repase cualquier dato que contestó
incorrectamente.

objetivos... 1.1 Identificar desventajas comunes de locución, y señalar


factores que ayudan a una persona a superarlas.
1.2 Explicar cómo la locución se relaciona con la exploración
de uno mismo, que ayuda a una persona a alcanzar la
realización.
1.3 Declarar por qué la habilidad para expresarse es tan
importante.
1.4 Citar algunos factores que ayudarán a un orador a
desarrollar su confianza, y vencer el temor escénico.
1.5 Señalar cinco aspectos de la personalidad que son rasgos
distintivos del ethos de una persona.
1.6 Explicar cómo las convicciones profundas ayudan a un
orador a influir en los demás.
1.7 Explicar maneras por las cuales un orador puede expresar
una personalidad versátil.
1.8 Explicar por qué un orador debe expresar sus ideales de
verdadera moralidad.
1.9 Relacionar la apariencia del orador con su personalidad
propia y su recepción por parte de su audiencia.

bosquejo... 1 Conózcase a usted mismo


a Conozca sus desventajas
b Explórese
c Explore sus patrones de locución
d Desarrolle confianza en sí mismo
e Explore su mejor yo
2 Sea usted mismo
a Exprese sus convicciones
b Exprese una personalidad versátil
c Exprese sus ideales
d Interésese en su apariencia
18
Cómo hablar en público

Objetivo 1.1 Identificar desventajas comunes de locución, y señalar factores


que ayudan a una persona a superarlas.

Conózcase a usted mismo


Conozca sus desventajas
Conocerse a usted mismo incluye conocer sus habilidades y sus desventajas.
Es especialmente importante conocer sus desventajas a fin de que usted pueda
desarrollar estrategias para convertirlas en habilidades. Algunas desventajas
comunes de la locución son:
1. Un vocabulario muy limitado
2. Pronunciación deficiente de las palabras
3. Gramática y sintaxis incorrectas
Como es comprensible, estas desventajas frecuentemente ocurren cuando
una persona está aprendiendo un segundo idioma. Sin embargo, pueden también
ocurrir cuando una persona habla en su propia lengua. Algunas maneras de
corregir tales desventajas incluyen: 1) Aumentar el vocabulario mediante el
estudio sistemático del significado de palabras no-familiares y comenzar a
utilizarlas al hablar. 2) mejorar la pronunciación al hablar con aquellos que
se expresan en forma correcta (posiblemente profesores u otros personas
profesionales), y al escuchar las noticias o los noticieros de televisión. 3)
Fortalecer la gramática mediante el estudio de aquellas áreas específicas en que
usted tiene mayor dificultad.
1 ¿Qué es necesario hacer para una persona que desea fortalecer su manera de
hablar o locución?
................................................................................................................................
2 Identifique tres desventajas comunes de la locución.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
3 Cite dos sugerencias que han sido dadas para corregir las desventajas
mencionadas más arriba.
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 1.2 Explicar cómo la locución se relaciona con la exploración de uno


mismo, que ayuda a una persona a alcanzar la realización.

percibir Explórese
estar consciente a través de Sócrates, un filósofo griego de tiempos antiguos, aconsejó: “Conócete ti
los sentidos
mismo.” Para seguir este buen consejo, podemos explorarnos al analizar lo que
decimos. Es posible explorar lo que percibimos* o sentimos a través de un
19
Lección 1: Conózcase y sea usted mismo

diálogo* sincero con nosotros mismos. De esta manera enfrentamos la realidad,


diálogo
conversación entre dos o y podemos alterar nuestros sentimientos sobre nuestra imagen. Somos capaces
más personas de establecer metas que pueden ser alcanzadas, y por tanto cambiar nuestra
imagen de fracaso por una imagen de realizaciones. Nuestra seguridad o
inseguridad es a menudo determinada por la manera en que hablamos con
nosotros mismos acerca de nosotros.
A menudo determinamos nuestros papeles en la vida a través de lo que
hablamos. Un niño a menudo utiliza una sábana, un sombrero, o un bastón para
hacer el papel de un indio, un vaquero, un doctor, un clérigo, un abuelo o un
utilería cojo. Sin la ayuda de esta utilería*, el niño puede exitosamente jugar cualquiera
cosas que sirven para apoyar de estos papeles simplemente al anunciar que él es una de esas personas. De la
otras cosas
misma manera, los adultos determinan sus papeles anunciándolos. Por ejemplo,
si cuenta a alguien que usted es un fracaso, puede convencerlo de que realmente
lo es. Si hace una declaración positiva sobre usted mismo, hará sentir a él que
usted es valioso.
4 ¿Qué puede hacer una persona para enfrentar la realidad relacionada con su
fracaso?
................................................................................................................................
5 Hemos enfatizado que nuestra seguridad o inseguridad es a menudo
determinada por la manera en que hablamos a
a) los demás sobre ellos.
b) los demás sobre nosotros mismos.
c) nosotros sobre los demás.
d) nosotros sobre nosotros mismos.
6 Hemos enfatizado que los papeles o funciones en la vida a menudo se
determinan por
a) la utilería.
b) la realidad.
c) la locución.
d) el análisis.
7 Escriba un breve párrafo en su cuaderno que explique cómo nuestra manera
de hablar se relaciona con la exploración de uno mismo, que ayuda a una
persona que ha fracasado a volverse exitosa.

Objetivo 1.3 Declarar por qué la habilidad para expresarse es tan importante.

Explore sus patrones de locución


Aprender patrones eficaces de locución es un método de aumentar nuestro
potencial para crecer socialmente. A menudo la gente se ve impedida por falta
de habilidad para expresarse de una manera clara y precisa. Cada vez que nos
encontramos con alguien, o somos encarados con una situación de grupo, nos
revelamos a través de lo que hablamos. Lo que decimos y cómo lo decimos
puede ayudar a determinar nuestra aceptación por los demás, especialmente
en un grupo. También, si nuestros patrones de locución no son aceptables para
20
Cómo hablar en público

los individuos, existe la posibilidad de que no se nos pida hablar en público.


Como cristianos que tenemos un mensaje importante que presentar, necesitamos
estar conscientes de la necesidad de oportunidades para hablar a los demás.
Esto debe alentarnos a concentrar nuestros esfuerzos en ser oradores eficaces y
consecuentemente multiplicar nuestro ministerio a los demás.
Hemos utilizado la palabra ministerio aquí no sólo en referencia a sermones,
sino también en relación a temas seculares. No importa cuál sea el asunto de
nuestra conversación, nuestra fe en Cristo y nuestras convicciones deben ser
obvias a través de lo que decimos.
8 A menudo, ¿qué determina si somos o no somos aceptados en un grupo?
................................................................................................................................
9 Cite tres razones de que una locución eficaz es importante.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 1.4 Citar algunos factores que ayudarán a un orador a desarrollar su


confianza, y vencer el temor escénico.

Desarrolle confianza en sí mismo


Si desea que su audiencia tenga confianza en lo que usted dice, debe tener
confianza en sí mismo. La confianza no es hereditaria. Se adquiere a través de
la práctica. El lugar para practicar la confianza es su conversación diaria. Piense
cuidadosamente antes de hablar, asegúrese de que tiene razón, luego hable de
una manera positiva. Los hábitos privados de conversación se transmiten en la
locución pública.
Cuando usted está ante una audiencia no es el tiempo de decidir cómo
decir algo, porque entonces usted está preocupado con qué decir. La audiencia
enseguida capta su estado de confianza o a su falta de confianza. Saber lo que
quiere decir y cómo usted desea decirlo le dará un sentido de confianza que su
audiencia también sentirá.
Saber qué esperar también ayuda al orador a tener confianza. Esto es
especialmente cierto respeto a la información que tiene relacionada con el salón
donde hablará, el público a quien dirigirá la palabra y el equipo audiovisual (si
hubiere) que utilizará. Conocer por adelantado las siguientes cosas específicas
aumentará la confianza del orador al hablar:
Relacionado con la situación específica
• La correcta ubicación del cuarto o salón de conferencias
• El número telefónico de una persona que pueda confirmar la dirección y
darle instrucciones de cómo llegar allí
• La cantidad de tiempo necesario para viajar al lugar
21
Lección 1: Conózcase y sea usted mismo

Relacionado con la audiencia


• Antecedentes y ocupaciones de la audiencia
• Intereses y lazos comunes de la audiencia
• Número de personas en la audiencia
Relacionado con los equipos que se utilizarán
• Condición del equipo
• Provisiones para emergencias (un foco extra para un proyector)
• Idoneidad del tamaño del salón
• Tipo de micrófono (si hubiere alguno)
• Conocimiento de si la locución será grabada
Usted probablemente no sabrá todas estas cosas cada vez que va a presentar
una locución. Pero cuanto más de sepa, tanto más confianza tendrá al presentar
la locución. Algunas otros factores que aumentarán su confianza al presentar
una locución son conocer: 1) quién lo encontrará y lo presentará, 2) que
usted esté vestido apropiadamente para la ocasión, y 3) que se ha preparado
debidamente para su locución.
temor escénico A muchos oradores les invade el “temor escénico”.* La práctica constante
temor nervioso al de buenos patrones de locución en la conversación y la preparación cuidadosa
presentarse o hablar ante
una audiencia de su locución lo ayudarán más que cualquier otra cosa a vencer el temor
escénico. Otra manera de reducir el estado de temor es establecer una buena
actitud mental hacia su locución. Señalemos algunas condiciones que lo
ayudarán (aun si usted es sólo un principiante) a establecer tal actitud:
• Primero, fue invitado a hablar porque la gente quería escuchar lo que usted
tenía que decir.
• Segundo, su locución es más que una acción pasiva debido a su deseo
espontáneo espontáneo* y rebosante de alcanzar la meta de transmitir un mensaje a su
causado por impulso natural audiencia.
o por deseo antes que por
fuerza o compulsión • Tercero, usted comprende que es natural estar un poco nervioso al comenzar
cada locución.
• Cuarto, se ha hablado tanto sobre el temor escénico que ya es exagerado.
experiencia • Finalmente, al ir ganando experiencia* en la preparación cuidadosa de sus
habilidad, conocimiento, u locuciones y aprendiendo más sobre su tema, se sorprenderá por la facilidad
opinión de un experto
con que será capaz de hablar.
10 Las tres sugerencias al principio de esta sección para ayudarlo a desarrollar
confianza en usted mismo como un orador son pensar cuidadosamente antes
de hablar, estar seguro de ............................, y luego hablar de una manera
...............................
11 Al hablar ante una audiencia, usted debe
a) principalmente estar preocupado sobre cómo hablar.
b) principalmente estar preocupado sobre qué hablar.
c) estar igualmente preocupado sobre cómo y qué hablar.
d) estar principalmente preocupado sobre cuándo usted debe terminar de
hablar.
22
Cómo hablar en público

12 Las tres cosas que apuntamos que lo ayudarán a vencer el temor al


escenario son la constante práctica de buenos ..................................... de la
locución en su conversación, cuidadoso ................................. para su
locución, y establecer una buena ............................................................
mental.
13 ¿Puede usted pensar en algo que no hemos mencionado y que le ayudaría a
ganar confianza como orador? Si es así, ¿qué es?
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 1.5 Señalar cinco aspectos de la personalidad que son rasgos


distintivos del ethos de una persona.
Aristóteles
filósofo griego del siglo Explore su mejor yo
cuarto d.C. Aristóteles* describió el mejor yo de un individuo o personalidad como
ethos*. Según él, el ethos se compone de la inteligencia, la integridad y la buena
ethos voluntad. La inteligencia incluye la capacidad mental con la cual un individuo
carácter distintivo, tono, o fue dotado en el nacimiento junto con lo que ha aprendido desde el nacimiento.
creencias
También, incluye la habilidad para continuar aprendiendo.
La definición aristotélica de integridad fue enfatizada por Quintiliano,
un educador del primer siglo en España, cuando describió a un orador como
un buen hombre que habla bien. Cuando la audiencia lo conoce a usted
personalmente o sólo por reputación, su carácter será visto en su locución.
Una de las mejores maneras de expresar integridad es dar crédito apropiado
al material utilizado en su locución. Si usted está comentando extensivamente
sobre el punto de vista de un autor, cite a este y la publicación de la cual
obtuvo esta información. Obviamente, todas sus ideas vienen de alguna parte,
pero usted necesita dar crédito sólo por aquellas citas directas e información
extensiva de otros autores. Siempre declare la fuente y la fecha de las
estadísticas. Recuerde que las estadísticas cambian frecuentemente, y que las
estadísticas más recientes son de un valor mucho mayor que las que ya pasaron.
sinónimo La integridad y la sinceridad son sinónimos*. Si el orador es percibido por la
que tiene el mismo o casi el audiencia como sincero, ésta estará más dispuesta a aceptar lo que tiene que
mismo significado
decir. A veces una audiencia no está de acuerdo con el orador. Sin embargo, si la
audiencia considera que el orador es sincero, aceptará sus palabras como
válidas, ya sea que esté o no de acuerdo con él.
La buena voluntad, la tercera parte del ethos de Aristóteles, a menudo
determina si una audiencia responde a la comunicación de un orador. Una
manera excelente de establecer buena voluntad con el público es mostrar
entusiasmo entusiasmo* e interés en sus preocupaciones que se basan a su vez en un
interés deseoso entendimiento de lo que les interesa. Un orador muestra su interés en su
audiencia mediante el uso de un lenguaje correcto y de ilustraciones eficaces.
Estudie a las personas y aprenda tanto como pueda acerca de ellas. Esto debe
ser un hábito diario, más que algo que usted sólo hace antes de una locución. El
23
Lección 1: Conózcase y sea usted mismo

ministro norteamericano del siglo XIX, Henry Ward Beecher, dijo una vez a su
audiencia que cuando quiso estudiar la doctrina de la depravación, estudió su
congregación para ver cómo se comportaba. Afirmó que de esta manera obtuvo
una abundancia de ilustraciones.
contagioso La amabilidad es otro rasgo de su mejor yo, y es contagiosa*. Es un aspecto
que se esparce de uno a de la personalidad que necesita ser constantemente desarrollado. Junto con la
otro; pegadizo; comunicable
a través del contacto amabilidad necesitamos tener buen humor, un rasgo similar. Esté dispuesto a
contar un chiste sobre usted mismo, y esté dispuesto a aceptar una broma sobre
usted de alguien más. Si la amabilidad y el buen humor son desarrollados en un
nivel conversacional, no será difícil de demostrarlos en presentaciones públicas.
La manera en que ayudamos a una persona de quien no esperamos ninguna
ayuda a cambio es prueba de la autenticidad de nuestra amabilidad y buena
voluntad. Usted probablemente ha visto personas que muestran más amabilidad
hacia aquellas de quienes esperan ayuda, que hacia aquellas de quienes no
esperan nada. La amabilidad de tales personas es superficial. Desarrollemos en
nosotros mismos un mayor grado de amabilidad genuina y buena voluntad, a
través de la ayuda que ofrecemos a los demás.

14 El rasgo de personalidad con el cual hemos relacionado “el dar crédito


apropiado al material utilizado en una locución” es
a) inteligencia.
b) buena voluntad.
c) amabilidad.
d) buen humor.
e) ninguna de las anteriores.
15 Señale cinco aspectos de la personalidad que hemos señalado como rasgos
del mejor yo o ethos de una persona.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
16 ¿Cómo podemos desarrollar un mayor grado de amabilidad genuina y buena
voluntad nosotros mismos?
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 1.6 Explicar cómo las convicciones profundas ayudan a un orador a


influir en los demás.

Sea usted mismo


Exprese sus convicciones
Los grandes oradores a través de la historia fueron grandes porque habían
aprendido el arte de ser ellos mismos, hasta el punto de que expresaban con
entusiasmo sus convicciones. Por medio de tal expresión, algunos de ellos
24
Cómo hablar en público

Cicerón influyeron grande y favorablemente en los asuntos de las naciones. Algunos


notable estadista romano, ejemplos son:
Savonarola
orador, y autor del primer
célebre reformador italiano
siglo a.C.
del siglo XV
• La insistencia de Cicerón* en el senado de la antigua Roma para que ésta
conquistara Cartago.
• El mensaje reformador de Savonarola* que ayudó a cambiar los inicuos
ciudadanos de la Florencia del siglo XV en ciudadanos honorables.
Churchill • La locución de “sangre, sudor y lágrimas” de Churchill* durante la Segunda
gran estadista británico y Guerra Mundial en el siglo pasado.
primer ministro del siglo
XX Estos oradores hicieron ciertas declaraciones que se han convertido en
lemas a través de los años, declaraciones que han enardecido a los oyentes con
entusiasmo y aliento. Los argumentos bien presentados de un orador pueden
a veces influir en una nación, pero los argumentos pobremente esgrimidos
debilitan la influencia del orador. Usted puede haber observado este principio
después de ver un debate político por televisión o escuchar una locución en la
radio.
17 ¿Cómo le ayuda el “ser usted mismo” a hablar convincentemente?
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 1.7 Explicar maneras por las cuales un orador puede expresar una
personalidad versátil.

Exprese una personalidad versátil


Al hablar, un individuo debiera revelar tantos lados de su personalidad como
sea posible. Si un orador mira directamente a su audiencia mientras habla, esto
ayuda a convencer a sus oyentes de su sinceridad. Si falla en esto, tiende a dar
la impresión de que no es sincero con ellos. El contacto visual es importante por
otras tres razones : Primero, un buen contacto visual indica que el orador está
interesado en los miembros de su audiencia. Segundo, los ojos hablan de una
manera que a menudo indican una necesaria actitud en el orador que su voz es
incapaz o de expresar o que vacila al hacerlo. Tercero, un buen contacto visual
es útil en determinar la respuesta de la audiencia. Observando al público, el
orador puede determinar si este está interesado, aburrido, confundido, enojado o
si es amistoso.
versátil Un orador versátil* no sonará como si hubiese hecho arreglos tras bastidores
capaz de hacer bien muchas para pronunciar la locución por adelantado. Una manera de ser usted mismo y
cosas
evitar un sentido indeseable de guardarse para uno mismo al hablar es demostrar
versatilidad a través de la respuesta a los problemas que existen en la audiencia.
Si la existencia de tales problemas es desconocida por el orador cuando
comienza a hablar, requiere un gran nivel de versatilidad oratoria el tratar de
bosquejar soluciones para ellos durante la locución.
El orador puede informar a su audiencia estos pasos útiles para resolver
problemas:
• Declarar el problema en cuestión.
• Estudiar los hechos del problema.
25
Lección 1: Conózcase y sea usted mismo

• Enumerar probables soluciones del problema.


• Aplicar al problema la solución que parece mejor.
• Evaluar los resultados para ver si la misma solución debiera ser utilizada de
nuevo en un problema similar.
Otra manera de ser usted mismo y aún ser versátil al hablar es permitir a la
audiencia discutir con usted las ideas sobre las cuales está hablando. Esto le
provee la oportunidad de probar sus ideas a través de valiosas respuestas
verbales del público presente. A veces tales respuestas le permitirán ver si su
extremista audiencia considera que usted es extremista* o conservador. También lo ayudará
aquel cuya conducta a conocer cuáles de sus ideas ellos aceptan y cuáles no. La participación de la
es marcada por una
considerable separación de audiencia en la discusión no es siempre aconsejable. Pregúntese y trate de
lo usual o tradicional responder usted mismo estas preguntas antes de permitir que el público
participe en la discusión:
• ¿Corregirá un error el comentario de la audiencia?
• ¿Clarificará o confundirá el tema el comentario de la audiencia?
sarcástico • ¿Será chistoso, sarcástico* o vano el comentario de la audiencia?
comentario desdeñoso
que implica un significado • En resumen, ¿sería tal comentario constructivo o dañino?
contrario al significado Ahora vayamos un paso más adelante en este tema de versatilidad y
ordinario de la palabra
discusión. Como orador, usted debe aceptar la oportunidad de dirigir sesiones
de discusión planeada. Un líder de tal discusión necesita tener metas y
propósitos bien definidos, que ha establecido antes del comienzo de la sesión.
Luego, en una manera ordenada y con actitudes constructivas, analiza, habla y
escucha con objetividad y tacto. Es su responsabilidad el tratar que todos los
participantes en la discusión mantengan el mismo espíritu. Entonces usted ve
que un líder de discusión tiene que utilizar el arte de la versatilidad. Después
de disponer el grupo para la discusión, preferentemente en un semicírculo, las
responsabilidades del líder son:
• Comenzar la discusión.
• Mantener la discusión centrada en el tema.
• Exponer los hechos necesarios sobre el tema.
• Proveer a cada miembro la oportunidad de participar.
• Ayudar a resolver los problemas y conflictos.
• Resumir el progreso del grupo.
18 Brevemente resuma en su cuaderno cuatro maneras en que el contacto
visual del orador con la audiencia ayuda a la relación entre él y ella.
26
Cómo hablar en público

19 En la columna de la izquierda hay cinco verbos que usamos en la lista de


pasos para resolver problemas. Sin mirar a esa lista, trate de indicar el orden
en que alguien que resuelve problemas llevaría a cabo la acción de cada uno
de estos verbos, comparándolo con el dato apropiado en la columna de la
derecha.
�������a Citar posibles soluciones 1) Primero
2) Segundo
�������b Declarar el problema
3) Tercero
�������c Evaluar los resultados 4) Cuarto
5) Quinto
�������d Estudiar los hechos
�������e Aplicar la solución
20 Utilizar la versatilidad en la locución ayuda al orador a
a) ser él mismo.
b) guardarse uno mismo.
c) ambas, a) y b).
d) ni a) ni b).
21 Cuatro maneras en que un orador puede expresar una personalidad versátil
son por el contacto visual, mediante la respuesta útil a los problemas del
oyente, permitiendo la discusión de ............................. y dirigiendo con tacto
planeadas ...................................

Objetivo 1.8 Explicar por qué un orador debe expresar sus ideales de
verdadera moralidad.

Exprese sus ideales


Según Caton, el orador es un buen hombre que posee habilidades para la
locución. (Esto es similar a la descripción del orador hecha por Quintiliano y
que ya hemos mencionado en esta lección). El orador debe tener una buena
reputación en su audiencia si desea ser aceptado por sus oyentes. El carácter
del orador, historial pasado, posición y realizaciones, todos contribuyen a su
aceptación.
Aunque hay quienes se adhieren a la llamada “nueva moralidad”, que acepta
como correctas y apropiadas muchas prácticas rechazadas por la verdadera
moralidad, muchos todavía se afirman en los elevados preceptos morales y
el aprecio de ellos en la vida del orador. Por tanto, uno nunca debe dudar en
expresar sus ideales de verdadera moralidad y dejar que sean reflejados en su
locución. Esto, también, es parte de ser usted mismo. Un orador debe expresar
estos ideales no sólo para confirmar a los oyentes que tienen los mismos, sino
también para tratar de ayudar a los demás a adquirirlos.
La industria, el interés público por aquellos menos afortunados, la tolerancia,
ser conservador, y el idealismo práctico no están pasados de moda. El
cristianismo y otras grandes religiones del mundo enfatizan estos ideales. Para
cultura poder mantener y preservar para la posteridad lo que es bueno en nuestra
costumbres, artes, etc. de un cultura* para la posteridad, los oradores a veces tienen que enfatizar lo que no
pueblo dado o una nación en debe ser anulado de nuestra manera de vivir.
un tiempo dado
27
Lección 1: Conózcase y sea usted mismo

La edad a veces da a un orador prestigio a causa de que ha vivido mucho


tiempo y ha obtenido mucho, pero nunca subestime el celo y entusiasmo de
la juventud. La gente joven promueve causas de acción, y la gente mayor
provee la influencia estable que evita que el mundo pierda su equilibrio. La
combinación de la juventud con la edad produce una sociedad balanceada que
dignifica la vida.
22 Compare cada persona de la historia (derecha) con la declaración asociada
con ella (izquierda). (Información para todos los temas de este ejercicio,
excepto uno, fue dada en las secciones de la lección que preceden a esta
sección.)

�������a Él dijo que el orador es un buen hombre que posee 1) Aristóteles


habilidades para la locución. 2) Cicerón
3) Churchill
�������b Él pronunció la locución de “sangre, sudor, y
Catón 4) Savonarola
célebre estadista y censor lágrimas” durante la Segunda Guerra Mundial.
romano del segundo siglo
5) Catón*
a.C. �������c Su mensaje cambió a los inicuos habitantes de
Florencia en ciudadanos honorables.
�������d Él describió como ethos el mejor yo del individuo.
�������e Él insistió en el senado de la antigua Roma que esta
conquistara Cartago.
23 Indique dos razones de que un orador debe expresar sus ideales de
verdadera.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
24 Lo que produce una sociedad que dignifica la vida realmente es
a) el entusiasmo de la gente joven.
b) la influencia estable de la gente anciana.
c) ninguna de las anteriores.
d) ambas, a) y b).

Objetivo 1.9 Relacionar la apariencia del orador con su personalidad propia y


su recepción por parte de su audiencia.

Interésese en su apariencia
Lo que usted es se refleja en su manera de vestir. La gente desaliñada con
postura mala postura*, que carece de respeto propio, no es normalmente bien recibida
posición del cuerpo; manera por una audiencia. La buena apariencia lo ayuda a crear una buena recepción.
de sostener el cuerpo
Usted se empequeñece si se sienta hundido en una silla ante una audiencia, o si
aparentemente no está interesado en escuchar a los otros oradores en el
programa. Aunque los trajes varían a través del mundo en cuanto a lo que pueda
ser el vestido apropiado, un orador limpia y pulcramente vestido tendrá una
mayor atracción que uno que no está preocupado por su apariencia.
28
Cómo hablar en público

25 Los aspectos importantes relacionados con la apariencia de un orador


incluyen
a) la actitud.
b) la postura.
c) el vestido.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).
26 ¿Cómo se relaciona la apariencia de un orador con “ser él mismo” y la
recepción que le dispensa su audiencia?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Pensamiento de conclusión: Usted ha considerado el valor de “conocer y ser
usted mismo” para su preparación de la locución. Ahora, vamos a enfatizar la
importancia de “olvidarse de usted mismo” durante su locución. Mientras usted
está pronunciando una locución, la cosa importante que debe recordar es la
locución mismo. Usted tiene una meta que alcanzar, un mensaje que entregar, y
una audiencia que persuadir.
Después de repasar esta lección, tome el autoexamen. Luego revise sus
respuestas con aquellas dadas en su material del alumno. Repase cualquier
pregunta que contestó incorrectamente.
29
Lección 1: Conózcase y sea usted mismo

Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 El estudio sistemático del significado de las palabras que no son familiares
para usted, lo ayudará
a) mayormente con el vocabulario.
b) mayormente con la gramática.
c) mayormente con la pronunciación.
d) todas las anteriores.
2 Nosotros enfatizamos en esta lección que la locución a menudo determina
a) la riqueza que una persona adquiere en la vida.
b) el papel que una persona tiene en la vida.
c) la extensión de la vida de una persona.
d) la manera en que una persona se ajusta a la vida.
3 Los patrones de locución a los cuales nos hemos referido como “campo de
campo de prueba prueba*” son
lugar para probar equipos, a) bien construidos.
cosas, teorías, etc.
b) pobremente construidos.
c) con individuos.
d) con grupos de personas.
4 El desarrollo de la confianza en sí mismo ayudará mucho a un orador a
a) olvidarse de sí mismo al hablar.
b) estar interesado en su apariencia.
c) expresar una personalidad versátil.
d) vencer el temor escénico al hablar.
5 ¿Cuál de los siguientes aspectos de la personalidad NO fue mencionado en
nuestra lección como un rasgo del ethos de una persona?
a) Integridad
b) Buena voluntad
c) Astucia
d) Inteligencia

Correcto o incorrecto. Escriba una C en el espacio en blanco delante de cada


declaración correcta. Escriba I si la declaración es incorrecta.
�������6 La expresión de un orador de sus propias convicciones lo ayudarán a
hacer de él un orador más eficiente.
�������7 En esta lección, discutimos el contacto visual del orador con su
audiencia como una manera de expresar sus ideales de verdadera
moralidad.
�������8 El mensaje reformador de Catón cambió los inicuos ciudadanos del
siglo XV de Italia en ciudadanos honorables.
�������9 La reflexión del verdadero yo de un orador en su apariencia se relaciona
con “ser él mismo” más que con “conocerse a sí mismo”.
30
Cómo hablar en público

Respuesta breve. Responda brevemente y en sus propias palabras a las


siguientes preguntas. Sus respuestas no necesitan utilizar las mismas palabras
que las dadas en el material del alumno, pero deben ser similares en contenido.
Escriba sus respuestas para cada pregunta en el espacio provisto.
10 Según lo que hemos aprendido en esta lección, ¿qué tipo de diálogo
determina a menudo nuestra seguridad o inseguridad?
................................................................................................................................
11 ¿Con qué aspecto de personalidad hemos relacionado “dar el crédito
apropiado al material utilizado en una locución”?
................................................................................................................................
12 ¿Cuáles son las tres cosas específicas que hemos relacionado con la
apariencia de un orador ante una audiencia?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
31
Lección 1: Conózcase y sea usted mismo

Respuestas a preguntas de estudio


14 e) ninguna de las anteriores.
  1 Conociendo cuáles son sus desventajas.
15 Inteligencia, integridad, buena voluntad, amabilidad, y buen humor.
  2 Un vocabulario muy limitado, pronunciación deficiente de las palabras, y
gramática y sintaxis incorrectas.
16 Practicando la auténtica amabilidad al ayudar a aquellos de los cuales no
esperamos nada a cambio.
  3 Aprender lo que debe ser conocido para fortalecer las desventajas, luego
aplicar lo que ha aprendido a su propio pensamiento.
17 La gente puede detectar la falta de sinceridad o de convicción. Usted puede
ser “usted mismo” mejor cuando expresa sus propias convicciones. Esto lo
ayudará a influir en los demás.
  4 Comprometido en diálogo sincero consigo mismo sobre eso.
18 1) Ayuda a convencerlos de su sinceridad, 2) les muestra su interés por
ellos, 3) indica una actitud necesaria en aquel cuya su voz es incapaz
o vacilante al expresarse, y 4) lo ayuda a reconocer la respuesta de la
audiencia hacia él.
  5 d) nosotros sobre nosotros mismos
19 a 3) Tercero
b 1) Primero
c 5) Quinto
d 2) Segundo
e 4) Cuarto
  6 c) locución.
20 a) ser él mismo.
  7 A través de la locución en forma de diálogo consigo mismo, una persona
que ha fracasado establece metas para su buen éxito que pueden ser
alcanzadas. Luego, a través de la locución en forma de anuncio de aquellas
metas a los demás, los inspira para tener la confianza en él que lo ayuda a
triunfar mediante el alcance de esas metas.
21 asuntos, grupos de discusión.
  8 El tipo de locución que empleamos con individuos.
22 a 5) Catón
b 3) Churchill
c 4) Savanarola
d 1) Aristóteles
e 2) Cicerón
  9 Nuestra filosofía, nuestras aspiraciones, y nuestra moralidad.
32
Cómo hablar en público

23 1) Para confirmar a los oyentes que tienen tales ideales, y 2) para tratar de
ayudar a adquirirlos a los oyentes que no los tienen.
10 Piense cuidadosamente antes de hablar, asegúrese de estar en lo cierto, y
hablar luego en forma positiva.
24 d) ambas, a) y b).
11 b) principalmente estar preocupado sobre qué hablar.
25 d) todas las anteriores.
12 patrones, preparación, actitud hacia su locución.
26 Su apariencia refleja su verdadero yo y, si es buena, ayuda a que la
audiencia le dé una complaciente recepción.
13 Su respuesta. Usted puede haber sugerido la prueba de sus ideas, al
compartirlas con alguien antes de dar su locución.
33
Lección 1: Conózcase y sea usted mismo
2 Habilidades y flaquezas

La lección anterior enfatizó la mayoría de los valores de la autoexploración


y autoexpresión de un orador, como medios de conocerse y ser él mismo.
El enfoque principal de esta lección es todavía el orador. Sus habilidades
y flaquezas están cercanamente examinadas en ella. Algunas cosas que
contribuyen grandemente a la habilidad o a la flaqueza de la comunicación son
1) propósito de comunicar, 2) manera de comunicar, 3) conocimiento del tema,
y 4) actitud hacia su tema, su audiencia y sí mismo. Estas cuatro cosas son
características del orador y aspectos de su locución. El propósito principal de
esta lección es explicar cómo estos son importantes para la comunicación. Si un
orador no recibe de su audiencia la respuesta que esperaba, debe aprender cómo
estas características y aspectos contribuyen a la habilidad o a la flaqueza de una
locución, y luego desarrollarlos en sí mismo y en su locución de una manera
que fortalezca su comunicación. Esperamos que su estudio de este material lo
ayude a comunicar el mensaje cristiano de una manera más persuasiva.

tareas... ◊ Estudie la lección, complete las preguntas de estudio, y


revise sus respuestas. Al estudiar, busque en el glosario
al final del texto las definiciones de las palabras clave que
usted no entienda. Este es el procedimiento de estudio
básico para cada lección. Luego de esta nota no será
mencionado cada vez.
◊ Tome el autoexamen al final de la lección, y revise sus
respuestas con las respuestas dadas en el material del
alumno. Revise cualquier dato que haya respondido
incorrectamente.
◊ Repase las lecciones de esta unidad como preparación
para la Evaluación de Unidad 1. Lea la página de
instrucciones en su material del alumno, luego busque la
Evaluación de Unidad 1. Cuando complete la evaluación,
verifique sus respuestas con las que aparecen en la
clave de respuestas que se encuentra en el material del
alumno. Repase cualquier dato que usted respondió
incorrectamente. (Aunque las evaluaciones de unidad no
35
Lección 2: Habilidades y flaquezas

cuentan como parte de su calificación final en este curso,


su rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha aprendido
el material y cuán bien podría desempeñarse en el examen
final.).
objetivos... 2.1 Describir un propósito de la comunicación que fortalece
tanto al orador como a su locución.
2.2 Identificar la tendencia actual en la manera de comunicarse
públicamente, y explicar la razón de ella.
2.3 Describir la relación de calidad y la relación de formato para
una comunicación interpersonal.
2.4 Describir la ideal inflexión de la voz que un orador debe
utilizar.
2.5 Señalar maneras de desarrollar el modo conversacional de
la locución, que muestra convicción, entusiasmo y efecto
persuasivo.
2.6 Describir el tipo de gestos que fortalecen la locución, y
señalar algunos que la debilitan.
2.7 Relacionar el horario de los oyentes con la duración
apropiada de una locución.
2.8 Citar tres fuentes que ayudan a suplir a un orador con el
conocimiento de su tema, y señalar algo útil que cada una
puede proveer.
2.9 Explicar cómo un orador puede a veces cambiar sus
actitudes hacia su tema, su audiencia y él mismo, para
fortalecer su apelación a los que lo escuchan.

bosquejo... 1 Propósito de la comunicación


2 Manera de comunicación
a Comunicación interpersonal
b Inflexión de la voz
c Convicción y entusiasmo
d Gestos y tiempo
3 Conocimiento del tema
a Experiencia
b Observación
c Investigación
4 Actitudes del comunicador
a Hacia su tema
b Hacia sus oyentes
c Hacia sí mismo
36
Cómo hablar en público

Objetivo 2.1 Describir un propósito de la comunicación que fortalece tanto al


orador como a su locución.

Propósito de la comunicación
Por lo general, no hablamos sin propósito. Normalmente tenemos en mente
una meta que alcanzar. Tal vez juzgamos que un amigo está tomando una
posición extrema en un asunto y deseamos ayudarlo. Pensamos que sabemos
lo que es mejor para él. Luego le hablamos para persuadirlo a que cambie el
punto de vista que lo ha llevado a tal extremo. Sin embargo, nuestro interlocutor
puede considerar peligroso o atrevido lo que deseamos que él haga.
Por ejemplo, nuestro amigo puede no ser cristiano y quizá esté perdiendo su
vida en cosas que lo hacen infeliz. Sabemos que Cristo puede darle la paz que él
necesita. Por tanto, decidimos tratar de cambiar su manera de vivir hablándole
persuasivamente sobre la paz que Cristo le puede dar.
Nuestro interlocutor no sabe que Cristo puede darle paz, pero él sí sabe que
necesita paz. Comenzamos a hablarle sobre el tema de la necesidad de paz que
tiene cada persona, un punto en el cual ambos estamos de acuerdo. (Usted debe
siempre empezar una locución de persuasión con un punto en el cual usted y su
interlocutor estén de acuerdo).
Luego hablamos de una manera persuasiva, para reforzar la actitud de
nuestro interlocutor hacia el concepto de paz para él. Un propósito específico
de nuestro locución es guiarlo no sólo a reconocer su necesidad de paz, sino
también a entender cómo puede obtenerla.
Después de haber presentado a nuestro interlocutor el problema que
enfrenta, necesitamos señalarle la lista de pasos útiles para resolver los
problemas que bosquejamos en la Lección 1. Nuestro interlocutor tiene que
desear hablar sobre su problema y debe haber una relación ambos interlocutores
a medida que se habla sobre el problema. Luego debemos probar nuestra idea.
En este punto tenemos que, amablemente y con tacto, refutar cualquier posible
afirmación de nuestro interlocutor que pudiera objetar nuestras declaraciones.
Tenemos que ser capaz de evitar las amenazas que nuestro interlocutor encara y
convencerlo de que sabemos lo que es mejor para él.
A veces un interlocutor que necesita aceptar a Cristo encara el problema
de la presión familiar y pérdida de amigos. A menudo él enfrenta el problema
de tratar algo nuevo que él cree que no puede ayudarlo. El orador necesita
la dirección dada por Dios para prevenir las amenazas que inquietan a tales
oyentes. En el caso de cambiar la fidelidad de una religión a otra, el interlocutor
está a veces asustado por el pensamiento de pecar contra el único dios que ha
conocido. Él puede creer que pecar contra su dios podría producir algo como un
terremoto que destruya todo su pueblo.
37
Lección 2: Habilidades y flaquezas

Las etapas de la progresión de un orador, en el proceso de hacer que su


oyente actúe según la persuasión de su locución, podría ser descrita como la
fórmula AIDA:
A: Atención
I: Interés
D: Deseo
A: Acción
Primero, usted tiene que ganar la atención de su oyente. Sin ella usted no
puede ir más adelante. Segundo, su oyente tiene que estar interesado en lo que
ha ganado su atención, de lo contrario él no continuará escuchando. Lo que
usted dice tiene que ser presentado atractivamente. A veces esto se obtiene al
despertar la curiosidad del oyente. Tercero, la proposición debe ser deseable. El
oyente debe desear conocer más sobre el asunto de lo cual usted está hablando.
Mientras usted habla, él debe estar convencido de que usted realmente tiene lo
que él desea. Finalmente, es importante obtener la acción del oyente al final de
la locución sin que él perciba que ha sido empujado hacia la acción.
En resumen, describimos el propósito de la comunicación que fortalece a un
orador y a su locución como la persuasión para la acción necesaria.
1 Un elemento que el orador debe utilizar en una locución para hacer que su
oyente cambie de punto de vista es
extremismo a) extremismo*.
tendencia o disposición a b) persuasión.
separarse considerablemente
de lo usual o tradicional c) peligro.
d) desacuerdo.
2 Describa la manera en que el orador debe comenzar una locución para
persuadir a un interlocutor.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
3 En nuestro comentario hemos descrito a un interlocutor no cristiano como
aquel que
a) no reconoce su necesidad de paz ni sabe cómo obtenerla.
b) reconoce su necesidad de paz y sabe cómo puede obtenerla.
c) reconoce su necesidad de paz pero no sabe cómo puede obtenerla.
d) sabe cómo puede obtener la paz pero no reconoce que tenga necesidad
de ella.
4 Si el propósito de una locución es persuadir a una persona a creer en Cristo,
¿cómo debe relacionarse aquella con las amenazas que el oyente enfrentará,
o que piensa que podría enfrentar si aceptara al Señor?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
5 ¿Cuáles son las cuatro cosas representadas por las letras de la formula
AIDA que tienen que ver con la respuesta de un oyente al orador?
................................................................................................................................
38
Cómo hablar en público

6 Tenemos un “propósito de comunicación” que fortalece a un orador y a su


locución .................................................................................................. para
la acción necesaria.
Debemos examinar cuidadosamente nuestros motivos de hablar. Podemos
ser muy honestos en nuestro esfuerzo por proveer información, pero debemos
indisponer cuidarnos del deseo secreto de ganar prestigio o de indisponer* a alguien. Como
hostigar con palabras los seres humanos son tan complejos, periódicamente debemos examinar con
cortantes; molestar
cuidado nuestros motivos periódicamente, para asegurarnos de que no somos
egoístas en nuestro acercamiento a los demás.

Objetivo 2.2 Identificar la tendencia actual en la manera de comunicarse


públicamente, y explicar la razón de ella.

arenga
locución ruidoso, a veces
violento; locución formal, Manera de comunicación
largo, y pomposo
Aunque a través de la historia los oradores han frecuentemente utilizado la
modo arenga*, la tendencia actual de la comunicación pública es usar el modo*
manera en la cual se hace conversacional. Utilizamos el término “modo conversacional” para referirnos a
algo, método los patrones vocales* en una situación de intercomunicación individual. Tal
conversación es espontánea, vívida, y directa. No es necesariamente ruidosa.
vocal Atrae al oyente. Probablemente algunos de los mejores locuciones que usted ha
de la voz o que tiene que ver
con ella
escuchado eran interesantes a causa del contacto visual, las expresiones faciales,
y los gestos* del orador. En nuestro tiempo, las aulas y audiencias están
diseñadas para que haya tanta gente como sea posible cerca del orador. Esto
gestos
movimientos de cualquier permite mejor contacto visual entre el orador y la audiencia. Los patrones
parte del cuerpo, para vocales en una situación normal de la locución con un individuo son agradables
ayudar a expresar una idea o para los oyentes en una audiencia.
un sentimiento
7 ¿Cuál es la tendencia actual en la manera de comunicación pública, y qué
ha causado esta tendencia?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
8 Los patrones vocales en una situación normal de locución con un individuo
se describen como
a) arenga y modo de conversación.
b) modo conversacional antes que arenga.

Objetivo 2.3 Describir la relación de calidad y la relación de formato para una


comunicación interpersonal.

Comunicación interpersonal
En el libro Bridges Not Walls, John Steward dice: “La comunicación
interpersonal es el tipo o cualidad de transacción... que ocurre cuando dos o
más humanos... se conocen como personas... compartiendo algunas de sus ....
emociones y su valor” (1977, 24). Vemos aquí que es la cualidad, antes que un
39
Lección 2: Habilidades y flaquezas

formato específico de una o más personas o el lugar de la comunicación, que


Steward ha enfatizado en su uso del término comunicación interpersonal. El no
limita la comunicación interpersonal a una conversación uno a uno, sino que
cree que debe ser realizada en salas de clase, discusiones en grupo, conferencias
de grupo, juntas y cultos de iglesia.
En la comunicación interpersonal, la cualidad de la presencia individual
es siempre apreciada, aun en grandes audiencias, porque ninguna persona
individual es un estereotipo configurado de cualquier otra persona. Cada
persona es diferente en alguna manera de cualquier otra. La conversación
en la comunicación interpersonal es espontánea porque las personas son
ellas mismas. Ellas no tratan de esconderse detrás de máscaras y meramente
desempeñar algún tipo de papel.
Nuestro hablar debe tener la cualidad de “aquí y ahora” si queremos acción
inmediata. Este tipo de comunicación ayuda a la gente en la audiencia a percibir
que están recibiendo una comunicación en cada manera directa. Sienten que el
orador está compartiendo personalmente sus ideas e información con ellos.
9 La comunicación interpersonal puede y debe ser obtenida
a) en conversación de uno a uno.
b) hablando a un pequeño grupo.
c) hablando a un grupo grande.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
10 ¿Qué hemos señalado que describe la relación de “cualidad” y la relación de
“formato” para la comunicación interpersonal?
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 2.4 Describir la inflexión de la voz ideal que un orador debe utilizar.

inflexión de la voz Inflexión de la voz*


un cambio en la altura
y la suavidad de la voz; Sin el modo conversacional de expresión puede impedirse la función de
elevación y caída de la voz todos los otros elementos de la locución. Sin embargo, el modo conversacional
no debe ser confundido con lo monótono*. El modo conversacional es lo que las
monótono
manera de hablar sin palabras implican: Es una locución en conversaciones personales de uno a uno.
cambiar la suavidad o la En tales conversaciones el orador a menudo enfatiza ciertas palabras. Algunas
altura de la voz
expresiones son pronunciadas más fuertemente que otras. Las exclamaciones,
preguntas, declaraciones, y órdenes son todas dadas con énfasis diversos.
En la conversación hay un ritmo del habla, y una elevación y disminución
de la voz. Es realmente difícil para los alumnos mantener en un buen equilibrio
al hablar. Ellos tienden a ser monótonos, ya sea que murmuran tan suavemente
que nadie puede escuchar o a ir al otro extremo y “vocifera” su locución. Tal
vez el monótono que murmura es menos eficiente que aquel que vocifera su
locución. El último puede ser escuchado aunque su voz sea ronca y áspera de
tanto vociferar.
40
Cómo hablar en público

Lo ideal es tener una voz suave, positiva y amable, con suficiente inflexión
para ser interesante. El ritmo y el fraseo son extremadamente importantes, pero
no debe haber una cadencia monótona ni gangosa, tan características de los
oradores medrosos.
11 Los tres tipos de voz de la locución que debilitan el efecto de una locución
son
vociferar, gangosear, y ...................................................................................
.......
12 Describir la inflexión ideal de la voz que un orador debe utilizar.
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Señalar maneras de desarrollar el modo conversacional de


Objetivo 2.5 la locución, que muestra convicción, entusiasmo y efecto
persuasivo.

Convicción y entusiasmo
El orador debe hablar con convicción y entusiasmo. Si el orador no
es entusiasta respeto de su meta, ciertamente la audiencia no se sentirá
entusiasmada. El entusiasmo es contagioso y debe ser originado por el orador.
Si usted desea alcanzar la meta de su locución, su convicción en relación con su
meta debe producirle entusiasmo.
En la conversación, la persona entusiasta tiene un fluir suave del lenguaje
porque está emocionada por algo. Está llena de un tema, y habla en términos
brillantes conforme su voz se eleva y desciende para enfatizar lo que está
diciendo. Su locución no es un mensaje pregrabado que él daría en un
espectáculo artístico. Él debe estar familiarizado con su tema. Esto lo ayuda a
ser él mismo mientras expresa las ideas que tiene para compartir.
El orador entusiasta no es derrotado por las inconveniencias del entorno,
puesto que se concentra en el mensaje que tiene que presentar. Cuando yo tenía
quince años de edad, se me pidió que hablara en una iglesia en el campo a
muchas millas de la ciudad. Se levantó una terrible tormenta, y un rayo cayó
sobre el transformador que proveía la electricidad. Todas las luces se apagaron
poco después que anuncié mi texto. Como yo tenía un mensaje que deseaba
tono muchísimo compartir con esa congregación, dije suavemente en un tono* de
la altura o descenso de conversación: “Permanezcamos sentados. Es demasiado oscuro para ir a
un sonido, que depende
de la frecuencia de las cualquier parte. Yo continuaré hablando y para el tiempo en que termine mi
vibraciones que lo producen mensaje tal vez las luces se enciendan de nuevo.”
(cuanto más lenta es la
cantidad de vibraciones, Con esa explicación, yo me concentré en lo que tenía que decir y continué
tanto más bajo es el tono); mi mensaje. Era demasiado oscuro para poder leer mis notas, y yo estaba
estado de la mente o
sentimiento que inspira a un
agradecido de que estaba familiarizado con mi tema. Al final de mi mensaje,
autor a escribir un poema las luces volvieron y muchas personas vinieron al altar para dedicar su vida
a Dios. A través de mi convicción relacionada con la meta de mi mensaje y el
entusiasmo con el cual lo entregué, lo que dije convenció a mi audiencia para
que respondiera de la manera en que yo esperaba que lo hiciera.
41
Lección 2: Habilidades y flaquezas

El modo de locución conversacional que tiene convicción, entusiasmo y


efecto persuasivo debe ser desarrollado a través de la práctica. Cuatro maneras
de desarrollar este modo conversacional son:
• Primero, empiece a trabajar temprano en su locución hasta que se vuelva
parte suya. No espere hasta la noche anterior y sólo lance un mensaje.
• Segundo, ensaye la locución completamente, no por partes. Dígala en voz alta
ante un espejo. ¿Es eso realmente lo que usted desea decir? ¿Es esa la manera
en que desea decirlo? ¿Qué de la expresión facial? ¿Es placentera o ceñuda?
ensayar • Tercero, imagine que la audiencia esté ante usted al ensayar* de una manera
practicar una locución real. Hable en un tono personal como si les hablara a ellos, de corazón a
o acto para la entrega o
presentación pública corazón. Si es posible, practique por lo menos una vez en el salón en que va a
hablar.
• Cuarto, aprenda su bosquejo, pero no memorice su locución. Las locuciones
memorizados tienden a ser monótonos en naturaleza. Usted desea hablar
naturalmente pero no forzadamente.
vocalizar Cada vez que usted ensaye estará pensando en su locución y vocalizando*
dar un sonido a través de sus pensamientos. Sus palabras pueden cambiar levemente de tiempo en tiempo.
la voz
Eso es bueno porque es el comienzo de una conversación espontánea. Las ideas
que usted desea presentar deben estar grabadas en su mente, pero no deben fluir
como ideas gastadas.
13 Si usted desea obtener la meta de su locución, su
a) convicción debe producir entusiasmo en usted.
b) entusiasmo debe producir convicción en usted.
c) convicción y entusiasmo deben producirse ellos mismos en usted.
d) convicción y entusiasmo deben ser suprimidos en usted.
anécdota 14 ¿Cómo se relaciona nuestra anécdota* de una locución eficaz en la
un corto relato de algún oscuridad con el conocimiento del orador de su tema y las inconveniencias
incidente interesante o un
solo suceso, especialmente del entorno?
en la vida de una persona
................................................................................................................................
................................................................................................................................
15 Brevemente resuma cuatro maneras de desarrollar el modo conversacional
de la locución que tiene convicción, entusiasmo, y efecto persuasivo.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
42
Cómo hablar en público

Objetivo 2.6 Describir el tipo de gestos que fortalecen la locución, y señalar


algunos que la debilitan.

Objetivo 2.7 Relacionar el horario de los oyentes con la duración apropiada


de una locución.

Gestos y tiempo
Gestos
Su movimiento debe ser tan natural como su tono de voz. Piense en los
gestos que usa al sentarse o pararse al conversar. Si usted estuviere hablando
con un amigo, ¿Qué gestos utilizaría? Los audiencias notan muy rápidamente
la manera en que un orador camina o se para y lo que hace con sus manos o
sus brazos. Los oradores constantemente envían mensajes al público con los
movimientos de las partes de su cuerpo.
La investigación ha revelado que hay sistemas o códigos de movimiento
corporal que obran dentro de un dado contexto. Como estos movimientos son
consecuentes en su significado, nosotros nos referiremos a ellos como “lenguaje
corporal”. Una mano estirada y movida hacia adelante dirá a una audiencia
que se levante, y una mano estirada y movida hacia abajo indicará que debe
sentarse. Estas son sólo dos de las muchas maneras en que una audiencia
responde al lenguaje corporal del orador.
El orador no debe mover sus brazos a cualquier lado ni correr de aquí
para allá en la plataforma. Debe evitar pararse rígidamente y hacer gestos
mecánicamente. Estas cosas debilitan la locución. Los gestos que usted utilize
mientras esté hablando deben ser naturales y significativos. Practicar ante un
espejo lo ayudará a adoptar una buena postura, una agradable expresión facial,
y a hacer gestos significativos. Los movimientos espontáneos y naturales
fortalecen la locución.
El tiempo
El orador necesita conocer cuánto tiempo tiene. Él necesita utilizar su tiempo
sabiamente. Una buena fórmula que puede sonar chistosa pero que es a menudo
adecuada es: ¡Sea apropiado, sea breve, y siéntese! Diferentes grupos de personas
requieren diferentes extensión de locución. El tiempo de almuerzo para obreros
de la construcción a menudo consiste en una hora para la comida y la locución
combinadas. Si usted no ha terminado de hablarles al final del tiempo permitido,
ellos simplemente tendrán que salir y volver al trabajo.
En otras situaciones la gente camina largas distancias para escuchar al
orador. La gente de la iglesia a veces desea escuchar un sermón largo sólo
porque ha venido de muy lejos para escucharlo. Cuando estaba en Haití, los
servicios de la iglesia duraban tres horas. La gente cantaba la primera hora,
testificaba la segunda hora, y el predicador hablaba en la tercera hora. Sin
embargo, era un sermón de sólo unos minutos que era interpretado frase por
frase por otro orador. Cuando mi esposo habló en Jerusalén, fue necesario
interpretar su sermón en dos idiomas. Por tanto el sermón tuvo que ser sólo de
20 minutos de duración porque tomó 40 minutos interpretarlo. Si usted tiene la
43
Lección 2: Habilidades y flaquezas

ocasión de hablar a través de un intérprete, recuerde mirar a la audiencia y no al


intérprete.
Otro tiempo limitado que los oradores deben respetar es el de la capilla en
una universidad en cualquier parte del mundo. Los alumnos han venido para
aprender los cursos ofrecidos. Cuando se le pide que les hable en la capilla,
asegúrese de revisar el límite de tiempo. Ellos tienen clases que tomar, y si
horario usted sobrepasa el tiempo permitido, su horario* del día será interrumpido.
compuesto, realizado, o Cuando me pidieron que hablara en un colegio en Nicaragua, el presidente
expresado en el momento
estuvo gratamente sorprendido de que yo conservé el tiempo del horario. Los
alumnos se fueron a tiempo a las clases siguientes porque cuidadosamente
revisé la duración de mi sermón antes de darlo. Dejé tiempo para el intérprete,
también.
Si usted está a cargo de una reunión, asegúrese de que el orador tenga el
tiempo que se le prometió. No permita que otras personas o cosas infrinjan su
tiempo. El que las otras personas eviten la infracción del tiempo del orador, y
que él mismo prevenga infringir el tiempo de ellos, es de igual importancia.
16 La investigación ha revelado que los sistemas o códigos que funcionan
dentro de un contexto son aquellos
a) del tiempo del orador.
b) de los gestos del orador.
c) de los intérpretes del orador.
d) de la audiencia del orador.
17 ¿A qué no referimos como “lenguaje corporal”?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
18 Brevemente señale el tipo de gestos que fortalece la locución, e indique
algunos que la debilitan.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
19 ¿Cuál de los siguientes datos es el factor más importante en determinar la
extensión apropiada de una locución?
a) La convicción del orador
b) Que el orador conozca su tema
c) El horario de los oyentes
d) La respuesta de los oyentes
20 “Que los demás eviten la infracción del tiempo del orador” y “que él
prevenga infringir el tiempo de ellos” son de
a) poca importancia.
b) importancia diferente.
c) dudosa importancia.
d) igual importancia.
44
Cómo hablar en público

Citar tres fuentes que ayudan a suplir a un orador con el


Objetivo 2.8 conocimiento de su tema, y señalar algo útil que cada una puede
proveer.

Conocimiento del tema


La audiencia nota con mucha rapidez si el orador domina o no su tema.
El orador reúne por adelantado material para su locución. Él recoge de su
experiencia, observación e investigación. Estas tres fuentes suplen material que
interesará a los oyentes.

Experiencia
La experiencia es una fuente muy importante. Muchos pensamientos
sustanciosos pueden ser cosechados de ella, especialmente como material
ilustrativo. Sin embargo, la constante referencia de quién es usted y dónde ha
estado puede rápidamente volverse monótona para su audiencia. Su principal
motivo de utilizar una ilustración de su propia vida debe ser siempre el énfasis
de un punto en su mensaje, antes que el deseo de hablar de usted mismo. La
experiencia misma en la locución lo ayudará a conocer cuán a menudo usted
debe referirse a sus experiencias personales.

Observación
Una observación en forma de comentario sobre lo que ha pasado en el área
local agrega bastante a su locución. Por ejemplo, cuando yo fui desde Central
Bible College en Springfield, Missouri, a hablar en una iglesia en Kansas,
empecé mi locución como sigue:
“Es realmente un placer ministrar en el estado de Kansas. Fue en Topeka,
Kansas, que ocurrió uno de los primeros derramamientos pentecostales
modernos al principio del nuestro siglo. Luego de Baxter Springs, Kansas,
vino J. W. Welch. Él fue uno de los primeros superintendentes generales de
las Asambleas de Dios en los Estados Unidos y uno de los ex-presidentes
de Central Bible College donde yo trabajo.”
Así, dejé saber a la gente cuánto apreciaba su estado, y me identifiqué
con ellos. Después de dar esa locución, una pareja anciana vino a mí y me
dijo: “Realmente apreciamos lo que usted dijo sobre el hermano Welch. Él ha
visitado nuestra casa tantas veces... Disfrutamos muchísimo su sermón.” Este
ejemplo de mi propio ministerio, enfatiza el hecho de que la identificación de
un orador con su audiencia, a través de la observación en forma de comentario,
a menudo ayuda a que se identifiquen con él y a aceptar lo que está diciendo.

Investigación
Los mejores locuciones son el resultado de una cuidadosa investigación.
Nadie desea escuchar lo que ya sabe sin que se haya agregado nada nuevo.
La investigación a menudo le provee algo nuevo a usted, y a través suyo a su
audiencia. Después en este curso, discutiremos más detalladamente el valor de
la investigación para la locución.
45
Lección 2: Habilidades y flaquezas

21 Repase esta sección completa sobre “Conocimiento del tema”. Luego cite
brevemente tres fuentes que ayudan a suplir al orador con conocimiento de
su tema.
................................................................................................................................
22 Compare la principal fuente que suple de material útil al orador (derecha)
con cada asunto provisto (izquierda).

�������a Identificación de una audiencia con el orador 1) Experiencia


2) Observación
�������b Algo nuevo para el orador y su audiencia
3) Investigación
�������c El conocimiento del orador de cuándo utilizar
ilustraciones de su propia vida

Explicar cómo un orador puede a veces cambiar sus actitudes


Objetivo 2.9 hacia su tema, su audiencia y él mismo, para fortalecer su
apelación a los que lo escuchan.

Actitudes del comunicador


Hacia su tema
La audiencia puede notar muy rápidamente cómo el orador se siente acerca
del tema en discusión. Ellos aprenden esto a través de su apariencia y conducta.
Su apariencia general indicará si él piensa que la locución es importante o no. Si
él está bien vestido, el público sabrá que él entiende que la ocasión es
importante. La postura del orador, las expresiones faciales, y los gestos
indicarán si el tema es aburrido o interesante para él. Estas cosas indican si el
trivial orador considera el tema importante o trivial*, pertinente* o irrelevante.
desgastado por el uso (por También indican si él cree o no lo que está diciendo. Nuestra actitud hacia el
ejemplo un dicho trivial)
tema afecta lo que tenemos que decir sobre el tema. Si nosotros no estamos
entusiasmados por nuestro tema, ciertamente nadie más lo estará.
pertinente Hacia sus oyentes
que tiene que ver con lo que
está siendo considerado Un orador asume algún tipo de papel hacia sus oyentes. Si el orador asume
el papel de superior a inferiores, perderá inmediatamente a su audiencia porque
nadie desea ser visto con condescendencia. El enfoque de “yo he venido a
ayudarlos, pobre gente” puede ser inmediatamente detectado por la audiencia, y
ella nunca se sentirá cómoda con esta actitud.
En contraste con eso, el enfoque “el-extraño-al-amigo” siempre ganará la
confianza de los oyentes. Un orador puede hacer este enfoque diciendo algo
como esto al comenzar a hablar:
“Aunque soy un extraño en medio de ustedes, ya me siento como entre
amigos. La manera tan amable con que me recibieron al entrar y su ayuda
al mostrarme dónde ir, ya me hicieron sentir bienvenido.”
Cuando el orador dice que está entre amigos, necesita decir por qué piensa
así de los miembros de su audiencia. No sobrepase para esto la razón que el
orador dio en la nota más arriba.
46
Cómo hablar en público

Otro buen enfoque es el de “vendedor-a-comprador” o de “el-que-comparte-


al-receptor”. Aquí el orador debe realmente tener algo que ofrecer, que el
oyente necesite, desee, o que debería ayudarlo. Como un amigo a otro amigo,
el orador tiene algo bueno que compartir. La respuesta del oyente puede ser la
de comprar un artículo, dar dinero o tiempo para un proyecto digno, o recibir
algo beneficioso en su propia vida. No hay mejor ejemplo de esto último que la
recepción dada por un oyente a la salvación a través de Cristo en respuesta a un
mensaje sobre este tema.
Otros enfoques pueden ser de-padre-a-hijo, de-maestro-a-alumno, o de-
doctor-a-paciente. Todos estos papeles tienen algo en común: alguien con
entrenamiento y experiencia desea ayudar a alguien que puede estar deseoso de
aprender. En estos papeles, las alternativas deben ser presentadas en un forma de
causa y efecto: Si tú haces esto, eso ocurrirá; si haces aquello, esto ocurrirá.
Cuando el oyente está en ánimo receptivo, sugiérale, pero no le diga
arbitrariamente arbitrariamente*, cuál solución parece ser la mejor para él.
el uso de poder de una
manera abusiva Los oradores pueden exhibir actitudes contrastantes hacia sus oyentes:
simpático o indiferente, amoroso u odioso, admirativo o desdeñoso, paciente o
impaciente. La audiencia reconoce rápidamente cualquiera de estas actitudes en
un orador. De igual manera la audiencia prontamente siente si el orador aprueba
molestar una situación o está siendo molestado* por ella. Si un orador cambia sus
interrumpir; disturbar a actitudes negativas hacia su audiencia en actitudes positivas, fortalecerá su
alguien (como un orador)
haciendo preguntas atracción para ellos.
molestosas o comentarios en
voz alta Hacia sí mismo
La actitud de un individuo hacia su propio comportamiento se denomina
concepto de sí mismo. Como nunca podemos evaluarnos en una manera
totalmente objetiva, la manera en que nos vemos se describe como el yo
percibido. A menudo hay diferencias entre la manera en que nos vemos y la
manera en que los demás nos ven. Realmente, nuestras creencias acerca de
nosotros son a menudo adquiridas al interactuar con los demás. Muchos de
nuestros juicios de valor son aquellos que aprendimos temprano en la vida de
nuestra interacción con los demás.
Cada persona tiene tres yo: el yo ideal, el yo público, y el yo real. El yo ideal
es lo que nos gustaría ser. Si hay diferencias desfavorables entre nuestra imagen
propia y nuestro yo ideal, podemos sufrir ansiedad o culpa, o aun odiarnos
a nosotros mismos. Debido a que nuestro ideal está relacionado con nuestro
sentido de lo bueno y lo malo, resiste el cambio. La falta de realización de este
yo ideal puede dejar al orador con un sentido de indignidad.
El yo público es la manera en que los demás nos ven. El mismo determina
nuestra reputación. Nosotros deseamos que la gente crea ciertas cosas de
nosotros. Deseamos ser amados y apreciados por ellos.¡No hay nada más malo
que tener personas que creen lo peor de nosotros! Es humano tratar de hacer que
la gente vea y enfatice lo mejor en nosotros. Cuando un orador (o cualquiera)
escucha reacciones desfavorables respeto a su yo público, trata de modificarlo
para hacerlo más agradable a la gente en autoridad y a las personas que él
admira.
El grado en el que nuestro yo público concuerda con nuestro yo ideal
es importante para nuestra personalidad y nuestra salud mental. Si nuestro
47
Lección 2: Habilidades y flaquezas

yo público está muy por debajo de nuestro yo ideal, puede causarnos una
enfermedad mental. La estructura social en la cual nosotros vivimos puede
demandar que consideremos las opiniones de los demás y modifiquemos nuestra
conducta. Sin embargo, si tal modificación nos hace sacrificar metas preciosas
de nuestro yo ideal, el conflicto surge dentro nuestro.
El yo real de un orador (o de cualquiera) consiste en sus sentimientos,
necesidades y pensamientos más profundos. Los individuos están
constantemente convirtiéndose (cambiando), entonces hay un desarrollo
constante en su yo real. Cuanto más un individuo desaprueba su yo real, tanto
más trata de ocultarlo. Para poder verse más claramente como en verdad es,
una persona necesita analizarse a sí misma en un esfuerzo de entender por
qué secretamente siente, piensa y actúa de la manera en que lo hace. El mejor
entendimiento de estas cosas lo ayudará a mejorar su yo real.
Debido a que el yo real cambia de continuo, la persona sana mentalmente
trata de verse a sí misma en forma honesta y luego relacionar sus sentimientos
internos con el mundo real. Si un orador puede combinar su yo ideal con su yo
público de una manera que mejore su actitud hacia su yo real, esto fortalecerá
la relación entre él y su audiencia.
23 En resumen de lo que hemos dicho en la primera subsección de esta
sección principal sobre las “Actitudes”, señalamos cómo un orador puede
a veces cambiar su actitud hacia su tema para fortalecer su atracción de la
audiencia.
Él puede asumir una actitud más . ...................................................................
hacia su tema.
24 Los tres papeles que el orador puede asumir para fortalecer su atracción de
la audiencia son los enfoques de “el-extraño-al-amigo”, “el-que-comparte-
al-receptor”, o
................................................................................................................................
25 Un orador puede a veces cambiar su actitud hacia su yo real en una
manera que fortalezca su atracción de la audiencia por verse a sí mismo
honestamente y por relacionar sus sentimientos internos con el mundo
real. En su cuaderno, indique cuál debe ser el resultado de este tipo de
pensamiento.
48
Cómo hablar en público

Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Una palabra importante en nuestra descripción de un propósito de la
comunicación que fortalece la locución es
a) manera.
b) actitud.
c) persuasión.
d) conocimiento.
2 La tendencia actual en la manera de hablar en público es el uso de
a) el modo conversacional.
b) el modo de arenga.
c) ambas, a) y b).
3 En su uso del término “comunicación interpersonal”, John Stewart enfatiza
a) el formato antes que la cualidad.
b) la cualidad antes que el formato.
c) ni la cualidad ni el formato.
d) tanto el formato como la cualidad.
4 La voz de un orador debe ser
a) suave.
b) positiva.
c) amable.
d) todas las anteriores.
5 Una locución de modo conversacional se caracteriza por
a) un tono ensayado.
b) convicción y entusiasmo.
c) la memorización de la locución.
d) la falta de gestos.
e) sólo b) y d).

Correcto o incorrecto. Escriba una C en el espacio en blanco ante cada


declaración correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
�������6 Los movimientos mecánicos fortalecen la locución, y los movimientos
espontáneos la debilitan.
�������7 Para decidir cuánto tiempo una locución debe durar, el horario de los
oyentes es un factor más importante que el entusiasmo del orador.
�������8 La fuente que provee la mayor ayuda al orador, en relación a cuán
a menudo él se debe referirse a sus experiencias personales, es la
investigación.
�������9 Cuando un orador cambia sus actitudes negativas hacia unas más
positivas, esto a menudo fortalece la atracción que ejerce sobre sus
oyentes.
49
Lección 2: Habilidades y flaquezas

Respuesta breve. Responda brevemente a las preguntas en sus propias


palabras. Usted no necesita utilizar las mismas palabras que aparecen en las
respuestas que hemos dado en el material del alumno, pero el contenido debe
ser similar. Escriba su respuesta a cada pregunta en el espacio provisto para ello.
10 Señale un propósito de la locución que debe hacer que el orador lo empiece
en un punto de acuerdo entre él y sus oyentes.
................................................................................................................................
11 ¿A qué refiere el término “modo conversacional” según nuestro uso en esta
lección?
................................................................................................................................
................................................................................................................................

EVALUACIÓN DE UNIDAD 1
Ahora que ha completado la Unidad 1, repase las lecciones como preparación para
tomar la Evaluación de Unidad 1. La hallará, junto con su hoja de respuesta, en el
material del alumno. Responda todas las preguntas sin consultar ningún material
del curso, su Biblia o notas personales. Cuando haya completado la evaluación,
verifique sus respuestas con las que aparecen en la clave de respuestas que se
encuentra en el material del alumno. Repase cualquier dato que usted respondió
incorrectamente. Una vez hecho esto, puede proceder con el estudio de la Unidad
2. Las evaluaciones de unidad no cuentan como parte de su calificación final
en este curso. Sin embargo, su rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha
aprendido el material y cuán bien podría desempeñarse en el examen final.
50
Cómo hablar en público

Respuestas a preguntas de estudio


13 a) convicción debe producir entusiasmo en usted.
  1 b) persuasión.
14 Esta historia ilustra el hecho de que si el orador conoce su tema lo ayudará a
superar tal inconveniente.
  2 El orador debe comenzar con un punto de acuerdo entre él y su interlocutor.
15 1) Comenzar a trabajar en su locución con bastante anticipación, 2) ensayar
todo su locución antes que sólo partes de la misma, 3) ensayar su locución
de una manera real, 4) aprender el bosquejo pero no memorizar su locución.
  3 c) reconoce su necesidad de paz pero no sabe cómo la puede obtener.
16 b) de los gestos del orador.
  4 La locución debe resguardarlo de tales amenazas, y convencer a los oyentes
que está presentando lo mejor para ellos.
17 Los movimientos corporales del orador
  5 Atención, interés, deseo, acción
18 Los gestos que expresan movimientos naturales, espontáneos, y
significativos fortalecen la locución; pero mover los brazos a cualquier lado,
correr de aquí para allá en la plataforma, y los movimientos mecánicos
debilitan la locución.
  6 persuasión
19 c) El horario de los oyentes
  7 Es el uso del modo conversacional de la locución. Su atracción agradable de
los oyentes ha causado esta tendencia.
20 d) de igual importancia.
  8 b) modo conversacional antes que arenga.
21 La experiencia del orador, sus observaciones, y su investigación.
  9 d) todas las anteriores.
22 a 2) Observación.
b 3) Investigación.
c 1) Experiencia.
10 Que la cualidad de la presencia individual es siempre reconocida en la
comunicación interpersonal, sin importar cuánta gente esté escuchando, y
que el formato para la comunicación interpersonal puede estar compuesto
por cualquier número de oyentes en un lugar dado.
23 positiva
11 monótono.
24 padre-a-hijo, maestro-a-alumno, o doctor-a-paciente.
51
Lección 2: Habilidades y flaquezas

12 Su inflexión debe entonar una voz suave, positiva y amable con suficiente
elevación y descenso para que sea interesante a sus oyentes.
25 Si un orador desaprueba su yo real, él puede a través del análisis de sí
mismo mezclar su yo ideal con su yo público, de tal manera que mejore su
actitud hacia su yo real. La sinceridad y la convicción serían más evidentes
y tenderían a fortalecer su atracción por parte de la audiencia
52
Cómo hablar en público
LOS RECURSOS DEL
ORADOR
2
Lecciones... 3 Asuntos y temas
1
4 Ideas y tipos
5 Bosquejo y fuentes

Procedimientos... 1 Observar los objetivos para los puntos clave.


2 Reflexionar en los títulos y subtítulos.
3 Estudiar el contenido identificando los puntos clave (destacar,
subrayar, etc.) mientras lee.
4 Responder a las preguntas de estudio.
5 Tomar el autoexamen para reforzar los conceptos importantes.
6 Repasar las lecciones en esta unidad como preparación para la
Evaluación de Unidad 2.
3 Asuntos y temas

Esta es la primera lección de la Unidad 2 de nuestro curso sobre hablar en


público. Las lecciones en la Unidad 1 nos han introducido al orador y su
recursos locución. Esta unidad señalará los recursos* o reservas de los cuales el orador
cualquier provisión que puede preparar su locución. Por ejemplo, asuntos y temas son un recurso que un
suplirá una necesidad;
depósito o reserva en que orador debe escoger cuando empieza a preparar su locución.
sostenerse cuando fuere
Primero, esta lección clasificará los asuntos para las locuciones y ayudará al
necesario
alumno a escoger un asunto adecuado para la ocasión de su locución. Luego lo
ayudará a derivar un tema a partir de su asunto, que pueda manejar en el tiempo
permitido para su locución. Además, lo ayudará a concentrarse en su propósito
intención general, al escribir una declaración de intención* para su locución, de la cual él
propósito puede desarrollar su tema apropiadamente. Intensamente deseamos que esta
lección ayude a los obreros cristianos a escoger y desarrollar, bajo la dirección
del Espíritu Santo, asuntos y temas apropiados y tópicos para su prédica y
enseñanza.

tareas... ◊ Estudie esta lección conforme los procedimientos dados en


la Lección 1.
◊ Pida al Señor que lo ayude a entender esta lección y a
aplicar lo que usted aprendió en sus propios locuciones.

objetivos... 3.1 Señalar los tipos de asuntos ampliamente utilizados por


los oradores, y expresar una opinión relacionada con la
preparación de la locución.
3.2 Identificar amplias categorías de personas y cosas que son
asuntos excelentes, tanto para locuciones seculares como
para locuciones religiosas.
3.3 Explicar cómo un suceso que es un asunto importante para
una locución, hace que un lugar sea un importante asunto
para una locución.
3.4 Señalar las cosas que una persona debe hacer en el
proceso de su conversión a la fe cristiana, y definir
brevemente el concepto de Dios que usted tiene.
55
Lección 3: Asuntos y temas

  3.5 Relacionar planes de locuciones con problemas de


locuciones.
  3.6 Citar algunas condiciones específicas de la audiencia, que
el orador necesita considerar al escoger un tema derivado
de un asunto.
  3.7 Explicar brevemente cómo los aspectos de la ocasión de
una locución hacen que a veces sea sabio que un orador
acorte su locución.
  3.8 Relacionar las locuciones por radio y televisión con la
necesidad de que un orador respete su límite de tiempo.
  3.9 Identificar las reacciones que los oradores a menudo
esperan producir en sus oyentes, con el uso de varios
propósitos de temas.
3.10 Explicar qué distingue a una declaración de intención
que es una declaración de tesis, de una declaración de
intención que no es una declaración de tesis.
3.11 Escribir un bosquejo de una locución, basado en una
declaración de tesis que ha sido dada a usted para esa
locución.

bosquejo... 1 Tipos de asuntos


a Personas y cosas
b Lugares y sucesos
c Procesos y conceptos
d Problemas y planes
2 Temas derivados de los asuntos
a La audiencia
b La ocasión
c Límite de tiempo
3 Propósitos de los temas
a Entretener
b Informar
c Persuadir
d Instar
4 Declaración de intención
56
Cómo hablar en público

Señalar los tipos de asuntos ampliamente utilizados por los


Objetivo 3.1 oradores, y expresar una opinión relacionada con la preparación
de la locución.

Tipos de asuntos
clasificación Comenzaremos con una breve clasificación* de asuntos que están
nivel de mérito o disponibles para las locuciones. Muchos tipos de locuciones han sido utilizadas
popularidad (cuando es
utilizado con los programas por oradores, pero en esta lección nos limitaremos a la consideración de sólo
de la radio o televisión) ocho ampliamente utilizados. Estos ocho tipos son locuciones sobre estos
establecido por una encuesta
asuntos: personas, cosas, lugares, sucesos, procesos, conceptos (ideas),
problemas, y planes.
A menudo, una de las primeras cosas que un orador debe hacer en su
preparación para una locución es escoger un asunto adecuado. Sin embargo,
los oradores son a veces escogidos para hablar sobre lugares que han visitado
o sobre asuntos en los cuales tienen experiencia o conocimiento general. Si
se le pidiera a usted que hablara en un colegio, clase, club, o grupo cívico, el
presidente del comité del programa probablemente escogería el asunto por
usted. Los ministros del evangelio normalmente escogen sus propios asuntos,
pero a veces se les pide que prediquen un sermón o una serie de sermones sobre
un asunto dado.
1 Mencione ocho tipos de asuntos ampliamente utilizados por los oradores.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
2 ¿Cuál es a menudo una de las primeras cosas que el orador debe hacer al
prepararse para su locución?
................................................................................................................................
3 Señale una diferencia entre dos maneras en que se escogen los asuntos para
las locuciones.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
4 En relación con la prédica de los ministros del evangelio, ¿qué piensa usted
que sería más fácil: escoger su propio asunto para una locución, o hablar
sobre un asunto asignado? Dé razones.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Ahora, consideraremos en mayor detalle los ocho tipos de asuntos
ampliamente utilizados en las locuciones que hemos mencionado. Los
consideraremos de dos en dos en cuatro sub-secciones.
57
Lección 3: Asuntos y temas

Identificar amplias categorías de personas y cosas que son


Objetivo 3.2 asuntos excelentes, tanto para locuciones seculares como para
locuciones religiosas.

Personas y cosas
Todos nosotros hemos sido bendecidos por las historias de los patriarcas del
Antiguo Testamento. Personajes tales como Abraham, Isaac, y José; y por las
historias de profetas tales como Isaías, Jeremías, y Daniel. Las historias de
todos estos hombres están registradas en el Antiguo Testamento. Además, están
las referencias posteriores a cada uno de ellos por parte de los escritores del
concordancia Nuevo Testamento. Si usted tiene una concordancia* de la Biblia, vea cuántas
una lista alfabética de las referencias del Nuevo Testamento se citan en ella respeto de estos seis hombres
principales palabras en
un libro o en los libros de del Antiguo Testamento. Usted encontrará que hay muchas más referencias a
un autor con referencias a algunos de ellos que a otros. Si usted no tiene una concordancia, note estos
los pasajes en los cuales
ocurren
ejemplos de referencias en el Nuevo Testamento.
• Abraham (Hebreos 11:8)
• Isaac (Gálatas 4:28)
• José (Hebreos 11:22)
• Isaías (Marcos 7:6,7)
• Jeremías (Mateo 16:13,14)
• Daniel (Mateo 24:15)
También hemos sido bendecidos por las historias bíblicas de personajes del
Nuevo Testamento tales como Esteban, Pedro, y Pablo (por mencionar sólo
a algunos). Pero por sobre todo hemos sido bendecidos por la historia única,
maravillosa y excepcional de nuestro Señor Jesucristo.
Muchos de los personajes de la Biblia tuvieron adversarios malvados.
Ejemplos de ellos son Jezabel, la perversa adversaria de Elías, y Goliat, el
insolente adversario de David. Las vidas, tanto de héroes como de inicuos, se
hallan en la Biblia, y han sido utilizadas como asuntos por oradores a través
de la historia. Estas amplias categorías son excelentes asuntos para locuciones
seculares así como también para locuciones sobre religión. La Biblia registra
tanto cosas buenas como las malas que la gente hizo. Sin embargo, su registro
del bien y del mal tiene por objeto enseñarnos a hacer el bien y no el mal.
La mayoría de la gente mencionada en la Biblia fueron personas reales.
Sin embargo, es bastante probable que algunos personajes ficticios hayan sido
mencionados en las parábolas en la Biblia. No importa si la gente a que se
refiera en su locución es o no real, si al describirlas lo hace usted de una manera
realista. Usted debe referirse a ellas como personas imaginarias y atribuirles
pensamientos y acciones propios de la gente real.
Las cosas ofrecen posibilidades para variados asuntos. Los animales son
cosas y los diamantes son cosas. Hemos mencionado estas dos clases
particulares de cosas para señalar la amplia gama de cosas que están disponibles
como asuntos para las locuciones. Jesús utilizó cosas como asuntos cuando dijo:
“Considerad los lirios del campo” (Mateo 6:28). Muchas otras cosas fueron
asuntos de sus locuciones. Ellos incluyen el pan, los peces, la luz, los árboles,
58
Cómo hablar en público

inanimado las piedras, etc. Jesús habló tanto de cosas vivientes como inanimadas*. La
sin vida (las piedras son palabra “viviente” se utiliza a veces para referirse a la vida animal en oposición
un ejemplo de creación
inanimada) a la vida vegetal, pero la vida vegetal es viviente en oposición a los objetos sin
vida tales como las piedras. En nuestro tratamiento aquí, estamos clasificando
todo lo creado en la tierra (excepto las personas) como cosas. Las cosas
vivientes como las inanimadas son asuntos excelentes tanto para locuciones
seculares como para locuciones sobre religión.
5 ¿Cuáles son dos amplias categorías de personas que son excelentes asuntos
para locuciones seculares así como también para locuciones sobre religión?
................................................................................................................................
6 ¿Qué nos enseña el registro en la Biblia del bien y del mal en cuanto a
nuestra práctica del bien y del mal?
................................................................................................................................
7 Las personas que usted ve como el asunto de su locución puede ser
apropiadamente tanto.......................................................................................
como ................................................................................................................
8 Las cosas que son adecuadas para asuntos de locuciones pueden ser
tanto...................................................................................................... como
..........................................................................................................................
9 Dos amplias categorías de cosas que son excelentes asuntos para locuciones
seculares, así como también para locuciones sobre religión, son las cosas
vivientes o las cosas
................................................................................................................................

Explicar cómo un suceso que es un asunto importante para una


Objetivo 3.3 locución, hace que un lugar sea un importante asunto para una
locución.

Lugares y sucesos
Es interesante notar que los lugares y sucesos son normalmente presentados
juntos en las Escrituras, en otra literatura, y en locuciones de todas las épocas.
entrelazado Los lugares y sucesos están estrechamente entrelazados* unos con otros.
tejido, o doblados juntos Ciudades como Jericó (Josué 6) se hicieron célebres a causa de los hechos que
ocurrieron en ellas. El Monte de la Transfiguración se recuerda no porque sea
un monte sino debido a los sucesos que ocurrieron en él (Mateo 17:1-8).
La torre de Babel es un monumento que ha interesado a la gente durante
miles de años de historia humana, porque cambió para siempre la unidad
lingüística entre los pueblos de la tierra. No fue el hecho de que Babel fuera una
torre lo que causó este cambio. Fue un suceso, o un acto de Dios, que tuvo lugar
allí (Génesis 11:1-9). Un lugar espiritual al comienzo de la historia humana fue
el jardín del Edén. No se registra porque fuese una categoría o un lugar (un
jardín) particular, sino por lo que ocurrió allí (Génesis 2:8—3:24).
59
Lección 3: Asuntos y temas

10 Los tipos de lugares son numerosos. Mencione cuatro tipos de ellos que
hemos discutido en esta subsección.
................................................................................................................................
11 Señale un lugar en la historia moderna que sea famoso por lo que ocurrió
allí, de manera tal que el nombre del lugar haya llegado a significar el tipo
de suceso que lo hizo célebre.
12 ¿Cómo un suceso que es un asunto importante para una locución hace que
un lugar sea un suceso importante para una locución?
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Señalar las cosas que una persona debe hacer en el proceso de


Objetivo 3.4 su conversión a la fe cristiana, y definir brevemente el concepto
de Dios que usted tiene.

Procesos y conceptos
La locución de proceso es aquella que expone y explica cómo se hace,
funciona o desarrolla algo. En la locución de proceso, usted cuidadosamente
procede paso a paso y se asegura de no omitir ningún paso, porque tal omisión
puede impedir que todo el proceso funcione. Muchos procesos son explicados
a través de las Escrituras. Un proceso extremadamente importante en la Biblia
es el de la conversión a la fe cristiana. Lea lo que Romanos 10:9 y Hechos 2:38
dicen sobre este proceso.
Personas, cosas, lugares, sucesos y procesos son normalmente muy concretos,
y no demasiado difíciles de definir. Los conceptos o ideas, son difíciles de definir
porque normalmente son muy personales ,y a veces bastante abstractos. Asuntos
populares de conceptos son Dios, amor, libertad, igualdad y moralidad. Esto de
ninguna manera agota la lista. Definir su concepto de Dios simplemente significa
explicar lo que usted piensa acerca de Él. Lea lo que Apocalipsis 6:10; 16:5 y Juan
3:16 dicen acerca de Dios.
13 Identifique cada dato.
�������a Construir una casa 1) Un tema adecuado para una locución de
proceso
�������b El entusiasmo
2) Un tema adecuado para una locución de
�������c La tristeza concepto
�������d El crecimiento del pasto
�������e La verdad
14 ¿Cuáles son las cosas, según Romanos 10:9 y Hechos 2:38, que una persona
debe hacer en el proceso de su conversión a la fe cristiana?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
60
Cómo hablar en público

15 Brevemente defina su concepto de Dios.


................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 3.5 Relacionar planes de locuciones con problemas de locuciones.

Problemas y planes
Debido a que constantemente toda la gente encara problemas, muchas
de nuestras locuciones estarán destinadas a ayudar a la gente a resolver sus
problemas. Algunos asuntos de problemas son el pecado, la enfermedad,
conflictos internacionales, conflictos internos, la pobreza natural, la pobreza
espiritual, la inflación monetaria, el ensoberbecimiento, la drogadicción, y
la contaminación ambiental. En la iglesia el pastor, el maestro de la escuela
dominical, o el líder de jóvenes puede utilizar un problema natural para ayudar
a clarificar un problema espiritual. Por ejemplo, la lepra puede ser comparada
con la enfermedad del pecado de las siguientes maneras:
• No se nota al principio
• Es incurable
• Aislante en efecto
• De efecto destructivo
• Causa la muerte
Otro asunto interesante sería la comparación del conflicto internacional
con el conflicto interno. Aquí, el pastor puede comenzar con el atribulado
escenario internacional. Luego, al desarrollar su sermón, podría mostrar que
los individuos habitan el mundo, y que a causa de que los individuos tienen
problemas internos, el mundo tiene problemas internacionales.
Cuando la necesidad de resolver problemas crea un plan para solucionarlos,
ese plan se expone en la locución de plan. Un pastor puede tener una
congregación tan creciente que carezca de espacio para sentar a toda la gente.
Tal vez tenga que ir a su comisión o a la gente y ofrecer un plan para resolver
ese problema. Puede sugerir varias alternativas y dejar que la congregación
decida cual plan funcionaría mejor en su situación. Ahora, consideremos unos
aliviar cuantos planes que han sido propuestos y utilizados para aliviar* este problema
aminorar, aligerar en particular.
• Primero, si algunos de los miembros vienen de muy lejos, tal vez una nueva
iglesia podría ser comenzada en su área. Este plan puede llevar a algunas
personas fuera de la iglesia de este pastor y hacer lugar para que otros asistan.
El plan también proveería la evangelización de la nueva área.
• Segundo, el pastor podría tener servicios más a menudo y hacer que parte de
la congregación viniera una vez y que otra parte de la congregación lo hiciera
en un horario diferente.
61
Lección 3: Asuntos y temas

• Tercero, todos los niños podrían ser llevados a otro cuarto para un servicio
especial durante el culto de mayor asistencia. De esto modo los adultos
tendrían más lugar y los niños un servicio más significativo.
• Cuarto, la iglesia podría quitar la pared de atrás y extender el tamaño del
edificio.
La Biblia menciona muchos planes para hacer cosas. Un plan
extraordinariamente importante es el plan de salvación. Aquí el hombre se
enfrenta con el problema de que Dios desde el principio del tiempo ha tenido un
plan para resolverlo (estudie la implicación de Apocalipsis 13:8).
16 Suponga que usted es el líder de un grupo de jóvenes que está siendo
enfrentado con el problema de llevar el evangelio a un pueblo cercano.
Usted debe dar una locución al grupo que bosquejará un plan a través
del cual ellos puedan hacer esto. ¿Qué presentaría usted en su locución?
Responda en su cuaderno.
17 ¿Cómo se relacionan las locuciones de planes con las locuciones de
problemas?
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Temas derivados de los asuntos


El asunto es la palabra general que se refiere a una área de pensamiento o
actividad amplia. Tema es una palabra que se aplica particularmente a asuntos
limitados y definitivamente establecidos, que a menudo tiene que ver con un
suceso actual o un problema. El orador debe limitar su asunto a un tema que
pueda transmitir en su locución. Al hacer esto, él puede manejar su material de
una manera apropiada para su audiencia, la ocasión, y el límite del tiempo para
su locución.

Citar algunas condiciones específicas de la audiencia, que el


Objetivo 3.6 orador necesita considerar al escoger un tema derivado de un
asunto.
La audiencia
Al escoger un tema para su locución, usted necesita considerar las
necesidades, las actitudes, los intereses, las creencias, y los valores que existen
como condiciones de su audiencia. El mismo asunto del cual se derivó el tema
podría ser apropiado para variadas audiencias. Cada audiencia puede responder
mejor y ser ayudada por un tema diferente dentro de ese asunto. Por ejemplo, si
el orador ha hablado sobre el tema de “Cómo invertir dinero” a una audiencia
de banqueros y va a hablar de nuevo sobre el asunto de dinero a un grupo que
no tiene dinero para invertir, este grupo necesitará un tema diferente dentro de
ese asunto.
Las audiencias muy concurridas pueden tener una mayor diversidad de
actitudes hacia un tema que las pequeñas. Si es así, el orador puede necesitar
62
Cómo hablar en público

una mayor diversidad de información en este tema para ellas. Por ejemplo,
una audiencia muy concurrida reflejaría mayor variedad de edad y mayor
diversidad de opiniones sobre los papeles de los sexos, a veces esto causa una
mayor diversidad de actitudes hacia el tema. Hubo un tiempo en que las mujeres
tendían a ser pasivas y sumisas. Con el cambio de los papeles en muchos países,
es difícil anticipar las actitudes según el sexo.
La ocupación y educación afecta el interés de la audiencia, particularmente
si su locución se relaciona con ideas económicas o consideraciones de
conceptos. Las ilustraciones son más eficaces cuando son extraídas de las
ocupaciones de los oyentes. Algunas personas tienen una educación mucho más
formal y otras han sido educadas a través de la experiencia. Ambas clases
aprecian los argumentos lógicos más que los ilógicos e inoportunos. La cultura
étnico y los antecedentes étnicos* juegan un papel significante en las creencias y los
de varios grupos raciales valores de su audiencia. No considere a una cultura inferior a su cultura sólo
o culturales de personas y
que tiene que ver con las porque es diferente a la suya. Recuerde que otras culturas pueden ser más
características, lenguaje, y maduras que la suya. Los oyentes aprecian los oradores que muestran aprecio
costumbres de cada uno
por ellos. Aquí se detalla una breve lista de datos útiles para usted si es un
orador joven que tiene que hablar a una audiencia (tal como las que algunos
obreros cristianos enfrentan a veces) que necesita ser liberada de tradiciones
desmoralizadoras:
1. Examine sus motivos para compartir las nuevas ideas que usted
pretende presentar. ¿Quiere realmente ayudar a esta gente, o tiene usted
un deseo secreto de impresionarlos con un lenguaje superior?
2. Estudie sus propuestas cuidadosamente. Analícelas mientras las escribe.
Trate de decir exactamente lo que usted quiere dar a entender.
3. Esté listo y dispuesto, amablemente y con tacto, a responder a las
preguntas de sus oyentes y defender su posición.
4. Empiece su locución con proposiciones en las cuales sus oyentes estén
de acuerdo con usted. Tales proposiciones proveen a veces apoyo a sus
argumentos y propuestas.
18 ¿Cuáles son cinco condiciones de la audiencia de un orador que él necesita
considerar al escoger un tema dentro para ellos?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
63
Lección 3: Asuntos y temas

19 Empareje cada condición dentro de una audiencia (izquierda) con el factor


de la descripción de la audiencia (derecha) que hemos relacionado en
nuestro comentario más arriba.
�������a Cultura 1) Interés
2) Actitudes
�������b Edad
3) Creencias
�������c Educación
�������d Sexo
�������e Antecedentes étnicos
�������f Ocupación
Pensamiento de conclusión: No sea tan optimista que no le permita
ser realista. Su locución, sea secular o cristiana, puede que no tenga un
efecto aparente en sus oyentes. Ellos podrían no estar dispuestos a cambiar
inmediatamente sus ideas y viejas tradiciones. Sin embargo, si es un ministro
del evangelio y Dios le ha dado un mensaje para su audiencia, usted está
sembrando semillas que eventualmente producirán resultados visibles. ¡Tal vez
tenga que esperar con paciencia para recoger lo que espera!

Explicar brevemente cómo los aspectos de la ocasión de una


Objetivo 3.7 locución hacen que a veces sea sabio que un orador acorte su
locución.

La ocasión
¿Cómo la ocasión de una locución influye en la elección y la preparación
de un tema? Cuatro aspectos que influyen son: la índole de la reunión, las
costumbres sociales, los sucesos precedentes y posteriores, y las condiciones
físicas.
La índole de la reunión tiene mucho que ver con la presentación de su tema.
Si usted está predicando un sermón, entonces su audiencia es probablemente
voluntaria. Mientras que si usted está enseñando a una clase de niños de
la escuela dominical su audiencia puede que no sea voluntaria. Tal vez los
alumnos asistieron a su clase porque sus padres se lo requirieron, ¡y los niños
podrían haber decidido venir con una actitud negativa! Sin embrago, tales niños
a menudo responden bien a su maestro. Es siempre útil para el orador cuando la
gente está interesada en aprender más sobre el tema y tomar una acción positiva
en esto.
La índole de la reunión incluye la razón de ella. Religión, negocios, política,
entretenimiento, y muchos otros motivos suscitan una reunión de personas. Si
su tema está en línea con la razón de la reunión usted tendrá una mejor relación
con su audiencia, que si enfatizara una proposición o teoría sólo porque usted
está interesado en ella. Si su locución es parte de una serie de locuciones, será
comparada con las otras locuciones de la serie, sean dadas por usted u otros
oradores.
Al hablar, usted debe considerar las costumbres sociales y las políticas
establecidas para la ocasión. ¿Se espera que usted dé una locución formal o que
64
Cómo hablar en público

hable en estilo conversacional? Si usted es maestro de la escuela dominical, la


clase deseará hacer preguntas en cualquier momento que no entiendan lo que
está diciendo. Esta es la razón de que usted debe estar seguro de entender lo que
está diciendo para que pueda explicar exitosamente lo que ellos no entienden.
Los eventos precedentes y posteriores en el programa tiene mucho que ver
con la recepción de su locución. ¿Es usted un orador de la tarde durante un
programa especial en el cual un gran almuerzo ha sido servido al mediodía? Si
es así, su audiencia puede estar soñolienta. ¿Es usted el orador principal después
de un largo programa en el cual muchas otras personas han hablado o cantado?
Si es así, su audiencia puede estar cansada antes de que usted comience a
hablar. En cualquiera de esos casos, el tiempo de atención de sus oyentes es
reducido por estos otros motivos, y usted probablemente sería sabio en acortar
su locución si es demasiado larga para su audiencia.
Las condiciones físicas del medio o ambiente afectan la recepción de su
tema. ¿Está usted hablando en un auditorio que tiene aire acondicionado y con
todos los oyentes cómodamente sentados, o está en el lugar atestado y caluroso
con muchas personas de pie? Tal vez usted habla al aire libre y los mosquitos
están molestando a su audiencia. Quizá su micrófono no está funcionando bien.
¿Se perciben ruidos de fuera que distraen al público? Las condiciones físicas
adversas acortan el tiempo de atención de la audiencia y la recepción de sus
ideas.
20 A veces usted necesita acortar su locución a causa de
a) la índole de la reunión.
b) las costumbres sociales y de las políticas establecidas.
c) los eventos precedentes y posteriores.
d) las condiciones físicas del medio o ambiente.
e) sólo c) y d).
21 Resuma cómo los aspectos de la ocasión de una locución a veces hace que
sea sabio que el orador acorte su locución.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 3.8 Relacionar las locuciones por radio y televisión con la necesidad
de que un orador respete su límite de tiempo.

Límite de tiempo
En nuestra subsección de “Tiempo” en la Lección 2, enfatizamos la
importancia del respeto por parte del orador del límite de tiempo que ha sido
permitido para su locución. Repase los ejemplos dados allí. Los ejemplos de
limitaciones aun más estrictas para el tiempo de los oradores son las locuciones
dadas por radio y televisión. ¡Cuán embarazoso sería que un orador tuviera
que detenerse en medio de una locución por no haber considerado el límite de
tiempo para ello! La radio y la televisión ilustran bien la necesidad que tienen
los oradores de acortar su tema lo suficiente para poder abarcar sus contenidos
dentro del límite de tiempo.
65
Lección 3: Asuntos y temas

22 ¿Cuál de los siguientes tal vez ilustra mejor la necesidad del orador de
observar su límite de tiempo?
a) Locuciones a clubes de almuerzo para personas trabajadoras
b) Sermones en las iglesias de Haití
c) Locuciones dados en la capilla de la universidad
d) Locuciones dados por la radio y la televisión

Identificar las reacciones que los oradores a menudo esperan


Objetivo 3.9 producir en sus oyentes, con el uso de varios propósitos de
temas.

Propósitos de los temas


En la Lección 2 incluimos una sección en el “Propósito de la comunicación”
en la cual enfatizamos la persuasión para la acción necesaria como un
propósito que fortalece a un orador y su locución. Aquí, consideraremos el
propósito en mayor detalle. Los estudiosos han clasificado los propósitos de
instar temas para locuciones como: entretener, informar, persuadir, e instar*. En el
causar acción, poner en análisis final, es la meta de todos estos propósitos obtener alguna respuesta de la
acción
audiencia. Considere este breve cuadro de los propósitos de los temas y las
respuestas que al utilizarlos los oradores esperan producir en su audiencia:

TEMAS
Propósito Respuesta
diversión Entretener Gozo y diversión*
aparte del trabajo, cuidado, Informar Entendimiento
etc.
Persuadir Creencia y acuerdo
Instar Acción

Entretener
Entretener es el principal propósito de algunos locuciones. A menudo estas
son dadas después de cenas o banquetes cuando la gente está con ánimo de ser
entretenida. A veces tales locuciones pueden no tener otro propósito, o muy
poco de otro propósito. Por el contrario, los cristianos tienen un propósito muy
serio en la vida, y un orador que los entretiene debe hacerlo de una manera que
no sea ofensiva a su serio propósito. Aunque tal entretenimiento normalmente
no se concentraría en los temas más profundos de la doctrina bíblica, puede
a menudo celebrar algún tipo de victoria espiritual seria al entretener. Por
ejemplo, a menudo los misioneros a menudo han hablado sobre sus aprietos no
sólo para entretener a sus oyentes, sino también para guiarlos a ver cómo esos
aprietos contribuyeron a la obra de Dios que estaban haciendo.

Informar
charlar La locución para informar se denomina a veces locución expositiva, porque
hablar de una manera fácil expone un principio o una idea. En el caso de una situación en una clase, la
y familiar charla* informativa probablemente permitiría la discusión entre el orador y los
66
Cómo hablar en público

oyentes en diferentes puntos de ella para poder clarificar ciertas posiciones. En


el caso de una locución formal, cualquier discusión probablemente vendría al
final de ella. Podría no haber discusión entre el orador y la audiencia, si el tema
fuera uno sobre el cual el público necesite información adicional para poder
discutir provechosamente.
La locución para informar se utiliza en trabajos de comité también. Los
miembros de un comité son escogidos por un cuerpo de personas para hacer
el estudio de una situación dada. Después de este estudio, el presidente del
comité entrega un informe sobre los hallazgos. Luego los miembros del cuerpo
normalmente piden una explicación de los puntos que se han mencionado. A
veces se produce una discusión del cuerpo en cuanto a si desean o no actuar
positivamente sobre los hallazgos del comité. Como los miembros del comité no
son el grupo que toma las decisiones, sino meramente un grupo de información,
no pueden hacer actuar al cuerpo. La decisión para actuar está en el cuerpo de
personas.

Persuadir
La locución para persuadir es para convencer también. En este tipo de
locución usted usaría la lógica así como también la apelación emocional para
persuadir a su audiencia. Este es el tipo de locución que usted utilizaría cuando
desea cambiar la creencia de la gente o profundizar sus condiciones sobre
un tema. La locución persuasiva es frecuentemente utilizada por pastores y
evangelistas. A menudo su apelación a los oyentes es que se dediquen a una
fe y propósito más profundos en la vida. A veces la meta es sólo hacer que la
congregación concuerde con el predicador sobre cierto proyecto.
La locución persuasiva se utiliza en otras áreas de la vida. Los vendedores
intentan persuadir a los compradores de la superioridad de sus productos.
Los oradores políticos instan a los votantes a concordar con sus principios
políticos. Las personas que ambicionan varios tipos de posiciones políticas
frecuentemente hacen locuciones de persuasión sobre temas importantes.
Ellas no siempre están buscando de inmediato votos o posiciones. A veces
están meramente preparando el camino para un tiempo futuro. Cuando ese
tiempo llega, la gente recuerda cuán francos fueron estas personas sobre ciertos
asuntos. Las locuciones que han hecho son recomendaciones para la elección o
el nombramiento.

Instar
Cuando su meta es instar a la acción a su audiencia, usted no está
meramente tratando de persuadir de que cierta cosa es buena de hacer sino
motivar a hacerla. En los círculos cristianos, la mayoría de las locuciones
tienen por objeto instar sus oyentes a la acción. Los oradores cristianos están
siempre ansiosos por compromiso. En un sentido muy real, el cristianismo es
compromiso y acción.
Jesús dijo a Pedro y a Andrés (dos de sus futuros discípulos): “Venid en pos
de mí, y yo os haré pescadores de hombres” (Mateo 4:19). Él no sólo quería
que fueran sus seguidores en acción por una vez. Quería que ellos (y todos sus
discípulos) estuvieran comprometidos a la acción por toda la vida. Los obreros
67
Lección 3: Asuntos y temas

cristianos deben siempre hablar del compromiso de toda la vida a Cristo antes
que del compromiso para actuar una vez.
En los círculos seculares, los oradores utilizan al máximo la lógica para
instar sus oyentes a la acción. Tratan de hacerlos actuar para tomar parte en
recolecciones de fondos, desfiles promocionales y recordatorios, y muchos
otros proyectos dignos. Estos compromisos son normalmente de corta duración
en comparación con el compromiso de toda la vida deseado en los círculos
cristianos.
23 Los cuatro propósitos de los temas bajo los cuales los estudiosos
han clasificado las locuciones son: para instar a la acción, para
.............................. para ................................................, y para ......................
...............................
24 Empareje cada propósito de tema de locución (izquierda) con una respuesta
al mismo (derecha) que un orador espera producir en su audiencia.
�������a Persuadir 1) Diversión
2) Entendimiento
�������b Entretener
3) Creencia
�������c Instar 4) Acción
�������d Informar
25 ¿Cómo debiera un orador entretener a cristianos?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
26 Hemos señalado que la locución expositiva es una locución para
a) entretener.
b) informar.
c) persuadir.
d) instar.
27 Las locuciones para persuadir buscan
a) una acción futura.
b) una acción inmediata.
c) ninguna acción.
d) a veces a) y a veces b).
28 ¿En cuáles círculos los oradores buscan normalmente un compromiso para
actuar en términos comparativamente breves?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
68
Cómo hablar en público

Explicar qué distingue a una declaración de intención que es


Objetivo 3.10 una declaración de tesis, de una declaración de intención que no
es una declaración de tesis.

Declaración de intención
Los maestros de oratoria y redacción distinguen entre una declaración de
declaración de tesis intención y una declaración de tesis* en una manera que indica que aunque
en una locución o escrito, todas las declaraciones de tesis son declaraciones de intención, no todas las
declaración introductoria del
propósito o de la intención declaraciones de intención son declaraciones de tesis. En otras palabras, “la
del desarrollo de una idea declaración de intención” es el término más amplio, pero la “declaración de
dominante
tesis” es el término más específico. Ambos términos se refieren directamente a
la declaración del propósito de una locución o de un ensayo. James M.
McCrimmon dice:
El propósito de un ensayo es a menudo explícitamente declarado de
una o dos maneras. En un ensayo para desarrollar una idea dominante,
la manera más rápida de indicar el propósito es declarando la idea al
principio del ensayo. Tal declaración se denomina tesis. En un papel que
no desarrolla una idea dominante, el propósito puede ser establecido como
una breve explicación introductoria de lo que el escritor intenta hacer. Esta
explicación se denomina declaración de intención. (1967, 18)

Objetivo 3.11 Escribir un bosquejo de una locución, basado en una


declaración de tesis que ha sido dada a usted para esa locución.
Si un orador comienza su locución diciendo: “Lincoln fue mayor en
sabiduría y compasión que cualquier otro presidente de los Estados Unidos”,
comienza con una idea dominante que pretende desarrollar. Él empieza con
una declaración de tesis. Sin embargo, si él comienza diciendo: “Describiré
el nacimiento de Lincoln y el medio o ambiente de su niñez”, lo hace con una
declaración de intención que no desarrollará una idea dominante y no es, por
tanto, una tesis.
Una declaración de intención eficaz es relativamente breve pero unifica el
pensamiento contenido en la locución. Las palabras y frases en ella señalan los
encabezados en el bosquejo de la locución. Al comienzo de su preparación para
su locución, usted debe preguntarse a sí mismo: “¿Cuál es el propósito general
de mi locución, y cómo lo desarrollaré para la presentación a mi audiencia?”
Esta pregunta lo hará reflexionar sobre posibles maneras de proceder con la
preparación, escoger el orden de pensamientos en su locución, y redactar una
declaración de intención para la misma.
Muchos versículos en la Biblia hacen poderosas declaraciones de tesis. El
siguiente versículo es una poderosa declaración de tesis: “Porque la paga del
pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor
nuestro” (Romanos 6:23). Aquí está un bosquejo de los tres encabezamientos
principales que se sugieren en esta declaración de tesis para un sermón:
69
Lección 3: Asuntos y temas

I. La paga del pecado es muerte.


II. La dádiva de Dios es vida eterna.
III. La dádiva de Dios es en Cristo nuestro Señor.
Bajo estas divisiones principales estarían las subdivisiones. Usted puede
decidir hablar sobre las palabras en la oración de la tesis desde el punto de vista
de su definición. Si es así, su bosquejo, arriba, con sus subdivisiones se volvería
en lago así:
I. La paga del pecado es muerte.
A. Paga
B. Pecado
C. Muerte
II. La dádiva de Dios es vida eterna.
A. Dádiva
B. Dios
C. Vida eterna
III. La dádiva de Dios es Cristo nuestro Señor.
A. Cristo
B. Señor
Luego en la preparación de su sermón, usted puede desarrollar el bosquejo
de arriba definiendo y comentando sobre la palabra o término en cada
subdivisión bajo cada división principal del mismo. Por ejemplo, usted puede
definir paga como algo por lo que una persona trabaja, el pecado como algo que
a veces es glamoroso al principio pero que siempre causa problemas al pecador,
y la muerte es un gran horror si se experimenta lejos de Dios.
Bajo la segunda división principal de su bosquejo, usted puede definir la
dádiva como algo por lo cual una persona no trabaja en contraste con la idea
de la paga. Luego usted puede explicar que Dios es amor y referir cuánto costó
a Dios su regalo de amor al hombre. Luego usted puede señalar cómo la vida
eterna con Dios contrasta con la muerte eterna lejos de Dios.
Ahora bien, bajo la última división principal de su bosquejo usted querrá
llevar el sermón a su culminación, y a sus oyentes a la acción. Primero, usted
puede señalar que la vida de Cristo es un gran ejemplo para todos los humanos
de una vida espiritual victoriosa. Luego, usted puede explicar cómo Cristo
realmente se convirtió en Señor de todos aquellos que lo han aceptado o que lo
aceptarán como su Salvador. Él hizo esto a través de su muerte y resurrección
en Calvario.
29 Señale brevemente lo que distingue a una “declaración de intención” que es
una “declaración de tesis”, de una “declaración de intención” que no es una
“declaración de tesis.”
................................................................................................................................
................................................................................................................................
30 Escriba en su cuaderno los principales encabezamientos de un bosquejo de
una locución para el cual Juan 3:16 es la declaración de tesis.
70
Cómo hablar en público

Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 ¿Cuál de los siguientes ítems NO menciona los “tipos de asuntos” para las
locuciones que hemos discutido en esta lección?
a) Culminaciones y preceptos
b) Lugares y planes
c) Procesos y problemas
d) Personas y sucesos
2 ¿Cuáles de los siguientes, al ser unidos con un suceso importante, a menudo
puede ser utilizado como un asunto para una locución?
a) Concepto
b) Plan
c) Lugar
d) Proceso
3 ¿Cuál de las siguientes declaraciones es más válida?
a) Las locuciones de problemas proponen soluciones para los planes.
b) Las locuciones de planes proponen soluciones para los problemas.
c) Las locuciones de problemas y planes proponen soluciones entre sí.
4 Lo que más a menudo resume la razón de que un orador acorte su locución
es
a) una cena larga que precedió a su locución.
b) una charla bastante larga que precedió a su locución.
c) un lugar caluroso y atestado con oyentes de pie.
d) la disminución de atención por parte de la audiencia.
5 “Creencia y acuerdo” son respuestas de la audiencia que los oradores a
menudo esperan cuando su propósito es
a) entretener.
b) informar.
c) persuadir.
d) instar.

Correcto o incorrecto. Escriba una C en el espacio en blanco ante cada


declaración correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
�������6 Hemos señalado que las cosas vivientes e inanimadas son excelentes
asuntos para locuciones.
�������7 “El crecimiento de un árbol” es un mejor asunto para una locución de
proceso que para una de concepto.
�������8 La cultura y los antecedentes étnicos juegan un papel muy significativo
en las creencias de su audiencia.
�������9 Esta lección ha sugerido que las locuciones dados en la capilla de una
universidad ilustran mejor la necesidad de que el orador respete su
71
Lección 3: Asuntos y temas

límite de tiempo.
�������10 Una “declaración de intención” que no presenta una idea dominante
para ser desarrollada en la locución es una “declaración de tesis”.

Respuesta breve. Responda brevemente a las preguntas en sus propias


palabras. Escriba su respuesta a cada pregunta en el espacio provisto para la
misma.
11 Relacione los “sucesos precedentes” y las “condiciones físicas del medio o
ambiente” a la necesidad que a veces tiene el orador de acortar su locución.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
12 Haga un comentario general sobre los versículos de la Biblia como
declaraciones de tesis.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
72
Cómo hablar en público

Respuestas a preguntas de estudio


16 Su respuesta. Probablemente usted bosquejaría un plan de acción que
incluiría una visita personal, distribución de literatura evangélica, y
mantener reuniones dirigidas por su grupo de jóvenes en ese lugar.
  1 1) Gente, 2) Cosas, 3) Lugares, 4) Sucesos, 5) Procesos, 6) Conceptos,
7) Problemas, 8) Planes.
17 Las locuciones de planes proponen soluciones para los problemas que han
sido presentados en las locuciones de problemas.
  2 Escoger un asunto adecuado para la locución.
18 Las necesidades, actitudes, intereses, creencias, y valores de su audiencia.
  3 El orador a veces escoge el asunto para su locución, pero otras el asunto es
escogido para él.
19 a 3) Creencias
b 2) Actitudes
c 1) Interés
d 2) Actitudes
e 3) Creencias
  4 Usted probablemente encontraría más fácil escoger un tema con el que está
familiarizado.
20 e) sólo c) y d).
  5 Los héroes y los malvados, los que viven y los fallecidos.
21 Sucesos precedentes y posteriores, y las condiciones físicas del ambiente
a veces menoscaban la atención de la audiencia, lo cual hace que sea sabio
por parte del orador abreviar su locución.
  6 Que debemos hacer el bien y no el mal.
22 d) locuciones dados por radio y televisión.
  7 c) imaginario, real.
23 entretener, informar, persuadir (en cualquier orden)
  8 vivientes, sin vida.
24 a 3) Creencia
b 1) Diversión
c 4) Acción
d 2) Entendimiento
  9 inanimadas.
25 En una manera que no sea ofensiva para su serio propósito en la vida.
10 ciudad, montaña, torre, jardín.
26 b) informar.
73
Lección 3: Asuntos y temas

11 Su respuesta. Usted puede haber señalado Waterloo (una ciudad de Bélgica


cuyo nombre significa “derrota” a causa de la derrota de Napoleón allí a
principios del siglo XIX).
27 d) a veces a) y a veces b).
12 Tal suceso hace que un lugar sea un asunto importante para una locución
debido a lo que sucedió en él.
28 En los círculos seculares.
13 a 1) Locución de proceso
b 2) Locución de concepto
c 2) Locución de concepto
d 1) Locución de proceso
e 2) Locución de concepto
29 Una declaración de intención es una declaración de tesis si presenta una
idea dominante para ser desarrollada en una locución, pero no es una
declaración de tesis si no presenta una idea dominante para ser desarrollada
en una locución.
14 Confesar, creer, arrepentirse y ser bautizado.
30 Las palabras de su bosquejo pueden diferir de nuestras palabras, pero
nuestro contenido debe ser esencialmente el mismo que el suyo.
I. El gran amor de Dios por el mundo
II. El regalo de Dios de su Hijo al mundo
III. Un regalo de salvación para los humanos
IV. Salvación de la destrucción a la vida eterna
15 Su respuesta. Si ha basado su respuesta en Apocalipsis 6:10; 16:5; y Juan
3:16, usted ha indicado en sus propias palabras que Dios es santo, veraz,
justo, y que Él ama tanto a los seres humanos que hizo un sacrificio
extremadamente grande para salvarlos de la destrucción eterna.
4 Ideas y tipos

La Lección 3 describió asunto, tema, propósito general, y declaración


de intención como recursos para su locución. En esta lección, para extender
nuestro tratamiento de los recursos del orador, vamos a perfeccionar el
propósito general en propósitos específicos. Haremos esto primero mediante
la discusión que presenta requerimientos específicos para las ideas en una
locución. Luego continuaremos esta extensión a través de una presentación
detallada de tipos particulares de locuciones. Su estudio de esta lección debe
ayudarlo a utilizar más efectivamente los recursos para la locución que están
disponibles para usted.

tareas... ◊ Estudie esta lección conforme los procedimientos dados en


la Lección 1.
◊ Tome el autoexamen sobre esta lección según los
procedimientos dados en la Lección 1.

objetivos... 4.1 Declarar la razón principal de la importancia de las ideas en


una locución.
4.2 Señalar dos clases de personas que necesitan y aprecian
una presentación clara y lógica de las ideas.
4.3 Relacionar las ideas principales en una locución con sus
propósitos específicos y su propósito general.
4.4 Explicar por qué la importancia es la clave para mantener el
interés de los oyentes en las ideas de un orador.
4.5 Explicar cómo las ideas principales en una locución deben
ser consecuentes con su punto de vista, y por qué ellas
deben ser pocas en número.
4.6 Señalar primero cuándo y por qué la mayoría de los
maestros de oratoria prefieren que los oradores expresen
las ideas principales en formato de oración; luego señalar
dónde y por qué algunos prefieren que los oradores
expresen estas ideas en frases y palabras pegadizas.
75
Lección 4: Ideas y tipos

  4.7 Escribir un breve ejemplo de cada uno de las siguientes


locuciones: una locución de cortesía, una locución de
presentación, y una locución de tributo.
  4.8 Explicar cómo la introducción de elementos serios ayuda en
una locución que tiene mucho humor.
  4.9 Explicar por qué la locución para informar debiera conectar
algo que la audiencia ya conoce con la información que la
locución le da.
4.10 Distinguir entre las necesidades básicas de una persona y
las bases de razonamiento que apoyan la persuasión.
4.11 Contrastar la persuasión con la acción.

bosquejo... 1 Ideas en una locución


a Claridad y lógica
b Conformación al propósito
c Pensamiento e interés
d Consecuencia y número
e Estructura de las ideas
2 Tipos de locuciones
a Locuciones para ocasiones
b Locuciones para entretener
c Locuciones para informar
d Locuciones para persuadir
e Locuciones para instar

Objetivo 4.1 Declarar la razón principal de la importancia de las ideas en una


locución.

Ideas en una locución


La elección correcta de las ideas principales ayuda a obtener la claridad
de la locución. La selección de las ideas por parte del orador es un factor
importante para pulir su propósito general en propósitos específicos. El
propósito general simplemente indica el tipo de locución que uno quiere dar.
Los propósitos específicos dicen más exactamente lo que el orador intenta
hacer. Estos propósitos deben estar limitados en extensión por la cantidad de
tiempo permitido para la locución. Cuando el orador haya bosquejado sus
propósitos específicos, estará listo para hacer elecciones inteligentes de las
ideas principales que apoyaran estos propósitos y lo ayudarán a exponerlos
claramente.
En la locución para informar, la definición y la descripción se utilizan para
verbalizar las ideas de manera que provea información. Así, cada idea provee
parte de la información requerida. En la locución para persuadir, cada idea
76
Cómo hablar en público

verbalizada ayuda que explica por qué la audiencia debe creer o hacer lo que la
persuasión del orador pretende.
transmisores El siguiente diagrama ilustra ideas como transmisores* de los propósitos
conductores específicos de un orador para con sus oyentes.
PROPÓSITOS
ESPECÍFICOS
Idea Idea Idea
OYENTES

Debido a la importancia de las ideas principales en una locución,


ha de tenerse gran cuidado en la elección de las palabras correctas para
expresarlas. Alrededor de estas ideas el orador planea sus ejemplos, contrastes,
comparaciones, estadísticas, y todo el material que utiliza. Esta es la razón
principal de la importancia de las ideas principales en una locución.
1 La selección de las ideas principales de un orador para su locución debe ser
hecha
a) antes de haber establecido su propósito general.
b) antes de haber bosquejado sus propósitos específicos.
c) mientras está bosquejando sus propósitos específicos.
d) después de haber bosquejado sus propósitos específicos.
2 ¿De cuál proceso es una parte importante la selección de las ideas
principales hecha por el orador?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
3 ¿Cuál es el uso y la importancia de las ideas principales en una locución?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Ahora, examinemos algunos requisitos importantes de las ideas en una
locución. Estos son requisitos que cada orador debe tener en mente al preparar
una locución.

Objetivo 4.2 Señalar dos clases de personas que necesitan y aprecian una
presentación clara y lógica de las ideas.

Claridad y lógica
Las ideas principales en una locución deben ser presentadas clara y
lógicamente. Esto es siempre verdad independientemente del tipo de educación
que la audiencia haya alcanzado. Tanto los autodidactas como las personas
formalmente educadas necesitan y aprecian una presentación clara y lógica
de las ideas. Muchas personas sin educación formal se han destacado en sus
campos y conocen mucho sobre muchas cosas. ¡Nunca subestime la habilidad
de un hombre que se ha formado a sí mismo!
77
Lección 4: Ideas y tipos

4 Nombre dos clases de personas de acuerdo con su educación que necesitan


y aprecian una presentación clara y lógica de ideas.
................................................................................................................................
5 Hemos utilizado el término “hombre que se ha formado a sí mismo” para
referirnos a:
a) las personas que tienen mucha educación formal.
b) las personas que no tienen mucha educación formal.
c) ambos, a) y b).
d) ni a) ni b).

Objetivo 4.3 Relacionar las ideas principales en una locución con sus
propósitos específicos y su propósito general.

Conformación al propósito
Las ideas principales en una locución deben apoyar sus propósitos
específicos y conformarse a su propósito general. Deben entretener, informar,
persuadir, o instar al oyente. A veces una idea cumple sólo una de esas
funciones pero otras veces una idea cumple más de una, o aun las cuatro. Para
entretener, las ideas enfatizan sucesos asombrosos o extraordinarios. Si las
ideas son para informar, entonces cada una de ellas deben definir o describir
el propósito general en alguna manera. Cuando el objeto del propósito general
es persuadir, cada idea principal debe explicar por qué el oyente debe creer
de tal manera o hacer tal cosa. Para instar, las ideas principales deben ser lo
suficientemente impulsoras como para causar la acción que se desea, por parte
del oyente.
6 Describa concisamente la relación entre las ideas principales de una
locución y los propósitos (específicos y generales) de la misma.
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 4.4 Explicar por qué la importancia es la clave para mantener el


interés de los oyentes en las ideas de un orador.

Pensamiento e interés
provocar Las ideas principales en una locución deben provocar* pensamiento y
producir algo por agitarlo producir interés. Deben despertar el pensamiento primero en el orador y luego
(ejemplos: provocar
pensamiento o enojo) en el oyente. El orador debe cuidadosamente escoger aquellas ideas que cree que
provocarán el pensamiento en la dirección en que él desarrolla su mensaje. Sin
embargo, las ideas que provocan al oyente a empezar a pensar en esta dirección
a veces carecen de la cualidad necesaria de interés prolongado que le haría
continuar pensando por bastante tiempo en esta dirección.
clave Podemos decir que la clave* para el interés prolongado del oyente es la
una indicación o una guía importancia. Las ideas del orador deben parecer lo suficientemente importantes
al oyente como para mantener su interés. La naturaleza y las palabras de sus
ideas deben atraer los deseos de la audiencia de una manera que mantenga su
78
Cómo hablar en público

interés en sus ideas mientras él razone con ellos de una manera lógica y
ordenada. Para obtener la respuesta que él desea, el orador debe generar
entusiasmo por sus ideas.
7 “Provocar pensamiento” en los oyentes y un “interés prolongado” son
a) idénticos entre sí.
incompatible b) mutuamente incompatibles*.
incapaz de existir juntos en c) necesarios para la respuesta de ellos a la acción.
paz; opuesto en carácter
d) excluyentes para el pensamiento e interés del orador.
8 ¿Por qué es “la importancia” la clave para el interés prolongado de los
oyentes?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Explicar cómo las ideas principales en una locución deben ser


Objetivo 4.5 consecuentes con su punto de vista, y por qué ellas deben ser
pocas en número.

Consecuencia y número
Las ideas principales en una locución deben no sólo ser estables sino
también consecuentes con el punto de vista de la locución. La “consecuencia” y
la “estabilidad” son a veces sinónimas porque ambas denotan firmeza. La
manera particular en la cual las ideas deben ser consecuentes con el punto de
vista, es que concuerden con este último. Si usted está hablando favorablemente
sobre “las ventajas de ser un cristiano”, entonces cada idea principal debe
ventajoso presentar al cristianismo como verdaderamente ventajoso*. Si usted menciona
favorable; beneficioso cualquier desventaja de ser un cristiano, debe indicar que son menos
permanentes o menos importantes que las ventajas, que son el principal tema de
su locución.
Las ideas principales en una locución deben ser pocas en número,
demasiadas confundirían al oyente. Tres divisiones o ideas principales dan por
resultado una buena locución. Habrá, por supuesto, algunas subdivisiones bajo
las divisiones principales para desarrollarlas. No es difícil recordar tres cosas
principales. Es importante que la gente recuerde lo que usted dice. Para ayudar
al oyente a identificar y recordar lo que usted dice, usted puede utilizar las
palabras primero, segundo y tercero para introducir sus divisiones principales.
9 ¿Cómo se obtiene la consecuencia de las ideas principales del punto de vista
del orador en una locución?
................................................................................................................................
10 ¿Por qué las ideas principales en su locución deben ser pocas?
................................................................................................................................
79
Lección 4: Ideas y tipos

Señalar primero cuándo y por qué la mayoría de los maestros


de oratoria prefieren que los oradores expresen las ideas
Objetivo 4.6 principales en formato de oración; luego señalar dónde y por
qué algunos prefieren que los oradores expresen estas ideas en
frases y palabras pegadizas.

Estructura de las ideas


¿Debieran ser estructuradas las ideas principales en una locución en
el formato de palabras, frases u oraciones? Sanford y Yeager insisten en
que “las ideas principales deben ser señaladas en el formato de oraciones
completas, antes que en frases pegadizas” porque estas “carecen .... de fuerza
comunicativa.” (1963, 29). Ellos creen que las palabras simples, así como
también tales frases, son vagas y menos comunicativas que las oraciones.
Muchos maestros de oratoria comparten su opinión.
Si al preparar su locución, el orador escribe sus ideas principales en el
formato de oraciones completas, él las tendrá en mente al proponerse a hablar.
Después de esta preparación preliminaria de oraciones completas, el orador
puede, en el formato final de su bosquejo, reducir la expresión de estas ideas a
frases o palabras individuales. Su preparación anterior en la forma de oración
habrá clarificado sus ideas para él de una manera que lo ayudará a expresarlas
más claramente a su audiencia.
Los maestros de oratoria parecen estar de acuerdo en la estructura de
oraciones completas para el comienzo de la preparación del orador, porque esta
clarifica su pensamiento. Sin embargo, algunos maestros de oratoria tienden a
preferir las frases y palabras pegadizas antes que las oraciones en el formato del
bosquejo final, porque tales frases y palabras son más fáciles de recordar para
los oyentes que las oraciones.
11 ¿Cuándo y por qué la mayoría de los maestros de oratoria prefieren que los
oradores expresen sus ideas principales en formato de oración?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
12 ¿Dónde y por qué algunos de los maestros de oratoria prefieren que los
oradores expresen sus ideas principales en frases y palabras pegadizas?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
80
Cómo hablar en público

Escribir un breve ejemplo de cada uno de las siguientes


Objetivo 4.7 locuciones: una locución de cortesía, una locución de
presentación, y una locución de tributo.

Tipos de locuciones
Locuciones para ocasiones
En una ocasión especial el orador necesita hacer un tipo específico de
locución. Las ocasiones especiales a veces requieren que una locución de
cortesía exprese bienvenida, respuesta o aceptación. Otros requieren una
locución de presentación. Hay ocasiones que requieren una locución de tributo
que exprese una despedida o haga una presentación. La lista es larga, pero estas
locuciones son normalmente breves y fáciles. De todas maneras, es necesario
que todos los obreros cristianos sepan cómo hacerlas.
Cortesía
Las locuciones de cortesía son una reflexión de los buenos modales. Un
obrero cristiano debe hacerlas propiamente para aumentar la influencia que él
tiene para Dios en la comunidad. Algunas personas corteses no son cristianas,
pero todos los cristianos deben ser corteses. Las locuciones de cortesía son a
veces hechos en nombre de una organización a la cual el orador representa, y
otras veces en su propio nombre. Si usted es escogido para dar una locución de
cortesía, mantenga estas preguntas en mente como guías en la preparación del
mismo:
1. ¿Por qué haré esta locución?
2. ¿De quién hablaré?
3. ¿Qué cosas complementarias conozco yo sobre la persona o personas de
quienes estaré hablando?
4. ¿Cómo ilustraré la importancia de la ocasión de esta locución?
Evite referirse a material controversial o dar sus propias opiniones o
criterios. Utilice un lenguaje vívido y concreto para expresar los sentimientos
de los presentes. En la mayoría de los casos, todo lo que usted necesita hacer
es: 1) ganar la atención de la audiencia, 2) satisfacer con un acto de cortesía
al público que escucha, y 3) ayudarlos a visualizar lo que ellos desean ver.
Cada uno de estos tres pasos no serán necesarios cada vez, pero usted necesita
entenderlos.
En el paso para ganar la atención, sus comentarios incluirán referencias
sobre la ocasión y el grupo presente. Estos comentarios deben ser breves y
dirigirse al punto.
Ahora, usted está listo para el paso de la satisfacción. Aquí usted debe hacer
algunos comentarios elogiosos respecto al invitado, al anfitrión o donante. Si
está expresando la bienvenida de un grupo a un invitado, asegúrese de aclarar
que usted está extendiendo la bienvenida en nombre de todos. Si usted está
aceptando un premio de parte de una persona o grupo, primero agradezca al
lo obsequia y luego mencione las condiciones del logro del receptor, y cuánto
aprecia usted personalmente tal logro.
81
Lección 4: Ideas y tipos

En el paso de visualización, exprese su complacencia de tener invitados


presentes o en ser el invitado, o también agradecer a la gente por un premio.
Luego exprese que usted anticipa alegría para el futuro como resultado de la
ocasión. Su principal preocupación aquí es ser cálido, sincero y tener buen
gusto.
El siguiente ejemplo de una locución de cortesía expresa la aceptación de
una beca que ha sido otorgada al orador. Note en ella las respuestas a todas las
preguntas del bosquejo para tal tipo de locución que citamos más arriba.
Damas y caballeros: Es un placer estar presente en tan feliz ocasión con
este grupo tan exquisito de personas.
Me complace estar de nuevo con el señor Ramírez. La primera vez que
lo vi fue en una ocasión similar en la que él presentó una beca a mi
compañero de cuarto. Debido a su desinteresada inversión en la educación,
las próximas generaciones serán beneficiadas.
Me siento ciertamente honrado de ser escogido por el señor Ramírez
como receptor de esta beca. Cuando entré en el concurso para este premio,
pensé que alguna otra persona con seguridad lo ganaría, pero estoy muy
agradecido por recibirlo. Estudiaré diligentemente para aprender todo lo
que pueda para ser capaz, a la vez de ayudar a los demás así como él me
ha ayudado a mí.
De nuevo, deseo agradecer al señor Ramírez por su generosidad, y
agradezco a todos ustedes el estar presentes hoy para celebrar conmigo
esta ocasión.
13 Después de leer esta locución de cortesía, escriba respuestas breves a las
siguientes preguntas de bosquejo:
a ¿Por qué hizo el orador esta locución?
................................................................................................................................
b ¿De quién estaba el orador hablando principalmente?
................................................................................................................................
c ¿Cuáles son las dos cosas elogiosas que el orador mencionó sobre la
persona de quien habló principalmente?
................................................................................................................................
d ¿Cómo ilustró el orador la importancia de la ocasión para él mismo y para
los demás?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Presentación
Una locución para presentar a una persona puede ser interesante o aburrida,
dependiendo de la persona que la presenta. Si usted está presentando a un
orador, ¡recuerde que él, y no usted, es el orador principal! Usted debe ser gentil
y cortés, pero también breve y directo. Algunas personas tienen muchos logros
dignos de citar. Si usted toma tiempo para mencionarlos todos, el orador puede
tener poco tiempo para hablar. Algunos de sus realizaciones significan más para
82
Cómo hablar en público

él que otros. Si es posible, hable en privado con el orador antes de presentarlo


al audiencia. Al hablar con él en una conversación privada y sin preguntarle
directamente, usted puede percibir lo que debería mencionar sobre él que le
agradaría.
Las presentaciones de un orador son siempre interesantes para él puesto que
ellas le dicen cómo otra persona lo ve. A menudo un orador tiene una hoja de
hoja de perfil perfil* hecha y enviada por adelantado para los propósitos de publicidad. Tal hoja
descripción concisa y de perfil puede ser beneficiosa para la persona que va a presentar al orador. Las
escrita de las habilidades,
personalidad, o carrera de cosas que el periódico imprime sobre un orador son claves para determinar lo
una persona que los periodistas piensan que interesaría a la gente.
En muchos casos, cuanto más importante sea la persona, tanto más breve debe
ser su presentación. En la introducción del presidente de un país, la persona a
cargo de hacerla simplemente dice: “Damas y caballeros, ¡el presidente de... (cual
sea el país)!”
El profesor López viene a su iglesia para hablar. Él ha sido distinguido
en muchas áreas de la vida. Ha obtenido varios títulos de reconocidas
universidades y sostiene importantes puestos honorarios en el mundo de
la educación. Pertenece a un número de organizaciones cívicas a nivel
internacional y es mundialmente conocido como un destacado predicador del
evangelio. Él fue su profesor favorito en la universidad. Por sobre todo, él es un
hombre lleno del Espíritu de Dios.
Usted ha sido escogido para presentar al profesor López y ha percibido que
le complacería especialmente si lo presenta como un hombre de Dios que ha
sido su profesor. Aquí está un ejemplo de una locución de presentación que
usted podría dar para presentar al doctor López:
Amigos, hoy tenemos el privilegio de escuchar al profesor López. Es un
excelente predicador conocido internacionalmente, se ha distinguido con
la obtención de varios títulos universitarios, y desempeña importantes
puestos honorarios en el mundo de la educación. Tomaría demasiado
tiempo mencionar sus muchas realizaciones. Él es del Instituto Bíblico de
las Asambleas de Dios en Costa Rica.
Lo conozco mejor como mi profesor favorito mientras estuve allí. Más que
nada, él es un hombre lleno del Espíritu de Dios. Déjenme presentarles al
profesor López.
14 ¿Por qué omitimos de esta locución de presentación sugerido una lista de
muchas esferas de la vida en las cuales el profesor López se ha distinguido,
y una lista de sus puestos honorarios?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Tributo
Al comienzo de esta sección observamos que las locuciones de tributo
expresan despedidas o hacen presentaciones. Las locuciones de despedidas
son de dos tipos: Aquellas sobre una persona que está partiendo, y aquellas
sobre su propia partida por parte de una persona que se está yendo. Cuando
una persona deja una organización después de muchos años de permanencia, el
83
Lección 4: Ideas y tipos

aprecio público de sus logros es algo que expresa alguien más en una locución
de despedida sobre él. A veces durante la locución se presenta un regalo o una
placa honoraria a la persona que parte.
antigüedad En otras oportunidades, cuando una persona de larga antigüedad* está
extensión de tiempo por partiendo, se le pide que pronuncie una locución de despedida. En este tipo de
la cual una persona ha
mantenido una posición o locución, el orador agradece al grupo por haber tenido la oportunidad de
un trabajo trabajar con ellos y de servirlos. Luego, les agradece la consideración de él y de
su trabajo que le han concedido. Si el orador menciona a personas específicas
que han significado mucho para él, debe tener mucho tacto al hacerlo. Las
emociones de todos los presentes están sensibles en tal ocasión, y si alguien no
es tomado en cuenta, se ofenderá. A causa de la dificultad de evitar pasar por
alto a algunas personas dignas de mención, cuando se reconoce a los individuos
en una locución pública, a menudo es mejor que el orador en este tipo de
ocasión reconozca a todo el grupo antes que a los individuos.
La presentación de regalos o placas durante una locución de tributo, para
honrar a los soldados que regresan, sería hecho en conexión con una bienvenida
antes que una despedida. ¿Puede usted pensar en otras situaciones en que
personas son a veces honradas con presentaciones durante una locución de
bienvenida?
Las locuciones de despedida se extienden de una breve declaración de
renuncia formal de un puesto, hasta una locución de treinta minutos o más.
Muchas veces se organiza una reunión de despedida para que los amigos puedan
venir para un té y la presentación de un regalo de despedida. Luego se da a la
persona (o personas) que se va la oportunidad de hablar cuando el regalo de
despedida haya sido entregado. A veces durante el servicio de despedida de un
ministro en su iglesia, él expresa algunos comentarios generales de despedida.
Luego él entrega un sermón en el cual insta a la gente a continuar las metas de
largo plazo ya establecidas.
Aquí se presenta un ejemplo de una breve locución de despedida, tal como
un ministro podría hacer antes de predicar su sermón de despedida, a la iglesia
que ha pastoreado exitosamente por muchos años:
Me doy cuenta que he realizado la tarea que Dios me ha enviado a hacer en
su iglesia. He aceptado su llamado a otro ministerio y estoy ansioso por el
desafío que esta oportunidad nueva presenta. Sin embargo, les extrañaré.
Gracias por permitirme servirles durante todos estos años. Ha sido un
verdadero gozo. Su crecimiento espiritual durante estos años significa
mucho para mí. Gracias por indicarme que significo mucho para ustedes
en este crecimiento. Juntos hemos alcanzado muchas metas para Dios,
pero hemos establecido otras que aún no hemos alcanzado. Confío en que
ustedes alcanzarán estas metas para nuestro Señor y luego establecerán
y conquistarán otras nuevas en su servicio. Ahora, déjenme decir que mi
propia vida en Dios es más rica y profunda a causa de nuestra comunión.
15 Responda a las siguientes preguntas basadas en esta locución de tributo de
un pastor.
a ¿En cuál oración él agradece más directamente al grupo por haber tenido la
oportunidad de trabajar con ellos?
................................................................................................................................
84
Cómo hablar en público

b ¿En cuál oración él agradece más directamente al grupo por la


consideración de su trabajo con ellos?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
16 Ahora repase esta sección entera sobre las “Locuciones para ocasiones”.
Utilice nuestros ejemplos de una locución de cortesía, una locución de
presentación, y una locución de tributo para escribir en su cuaderno un
breve ejemplo de cada una de estos tres tipos de locuciones.

Objetivo 4.8 Explicar cómo la introducción de elementos serios ayuda en una


locución que tiene mucho humor.

Locuciones para entretener


Ya que muchos oradores prestan poca atención al aspecto de entretención en
una locución, a menudo aburren a sus oyentes. Las locuciones para entretener
no son fáciles de dar. No siempre tienen que ser chistosas. Los sucesos,
personas o lugares “fuera de serie” también entretienen a la gente. Cualquier
cosa que podría hacer una conversación interesante haría una locución
interesante. Sin embargo, el humor ayuda a aliviar las tensiones y a entretener.
El humor a menudo predomina en las locuciones en fiestas, reuniones de clubes
y cenas.
La locución para entretener y proveer diversión es normalmente humorística,
pero usted necesita introducir uno o dos pensamientos serios, especialmente
cerca del final de su locución. Demasiado humor cansa. El elemento serio
no necesita ser predominante, pero necesita ser un elemento que provea
un contraste con algo más substancial y valioso que el humor. Los obreros
cristianos a menudo hablan de cosas humorísticas, como aquellos sucesos que
muestran cómo Dios les dirigió a ellos o a alguien más, al lugar correcto en el
tiempo correcto para hacer su obra.
La locución para entretener, como muchas otras locuciones, debe
desarrollar puntos basados en ideas centrales o temas. El orador debe enfatizar
el optimismo más que el pesimismo relacionado con el futuro. Ella debe ser
liviana y llena de diversión y buen humor.
Al evitar arreglos complicados de ideas, el orador puede prevenir que la
audiencia se esfuerce en entender. Su locución debe ser desarrollada en torno de
algunas ideas simples que sean fáciles de entender.
Evite los chistes gastados que muchos en su audiencia acaso ya han oído.
Use historias frescas y divertidas de sus propias experiencias. Una historia
debe dirigir a la siguiente sin arrastrarla, y cada historia debe señalar un punto
sobresaliente. Para entretener de una manera cristiana, su humor no debe
hacer mofa de infortunios de otras personas.
Para hablar entretenidamente, usted debe ser sincero, amistoso, vivaz y
bien intencionado. Debe realmente disfrutar de la situación para que no tenga
que forzar la risa y la hilaridad. Una mente vívida, rápida y alerta aumentará la
vitalidad de la noche.
85
Lección 4: Ideas y tipos

Dos maneras de entretener son el uso de lo inusual y el uso de lo inesperado.


Es entretenido escuchar de alguien que ha hecho algo inusual, porque un corte
en la rutina es refrescante. Resultados inesperados de sucesos son a menudo
chistosos. La televisión ha capitalizado esto en las comedias. Se presenta una
situación familiar. Luego debido a lo inesperado, la rutina es cambiada y los
miembros de la familia se encuentran bajo todo tipo de situaciones divertidas.
Cuanto más intervienen en estas situaciones, tanto más divertido se vuelve el
programa.
17 ¿Cuál de las siguientes NO es una correcta manera cristiana de entretener?
a) Hablar de personas y sucesos inusuales
b) Hablar de lugares “fuera de serie”
c) Hacer mofa de los infortunios de los demás
d) Capitalizar resultados inesperados de sucesos
18 ¿Dónde se presentan a menudo las locuciones en las cuales predomina el
humor?
................................................................................................................................
19 ¿Cómo ayuda la introducción de elementos serios a una locución
humorística?
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Explicar por qué la locución para informar debiera conectar algo


Objetivo 4.9 que la audiencia ya conoce con la información que la locución le
da.

Locuciones para informar


Para obtener los mejores resultados al hablar con el fin de informar, ordene
secuencia sus puntos en secuencia* sistemática. Esta secuencia puede ser conforme con al
orden de llegada de una tiempo, espacio, o causa y efecto. Comience su locución con un rápido resumen
cosa después de otra
de los puntos principales para ayudar a su audiencia a entender el plan de su
locución. Luego presente la información punto por punto. Utilice un resumen
como conclusión, para proveer una presentación unificada.
Tres variedades de locuciones para informar son las charlas informativas,
instrucciones, y reportes. Incluimos una breve discusión sobre la charla
informativa y el reporte bajo el encabezamiento “Para informar” en la lección
anterior. Aquí, enfatizaremos las instrucciones. Existe un verdadero arte en
hablar con el fin de informar. Usted debe hablar suficientemente lento para
ser entendido, pero suficientemente rápido para mantener la atención de sus
oyentes.
No incluya demasiadas divisiones principales. Tres o cuatro deberían ser el
máximo. Todo el otro material debe ser divido bajo estas divisiones principales.
La relación entre las divisiones debe ser clara y lógica. Trate avanzar en
secuencia. Evite volver atrás innecesariamente en su material. Este “volver
atrás” produce confusión en el oyente.
86
Cómo hablar en público

Sus transiciones deben ser obvias para su audiencia. Si es necesario, utilice


números ordinales los números ordinales* para enfatizar estas transiciones. Por ejemplo, si usted
números tales como estuviere dando instrucciones a algunas personas sobre cómo llegar en autobús
primero, segundo, tercero,
etc. que muestran el orden o desde el aeropuerto de Asunción al Instituto Teológico de las Asambleas de
posición en una serie Dios, usted les diría:
“Para viajar del aeropuerto al Instituto Teológico, hará esto: Primero, tome el
autobús línea 30 Azul hacia el centro de la ciudad y bájese en la esquina de
España y Santísimo Sacramento. Segundo, suba en la línea 40 que pasa por
Santísimo Sacramento y bájese en la Calle de las Palmeras. Tercero, doble a
la izquierda y suba caminando la Calle de las Palmeras una cuadra y media.
Usted verá el Instituto Teológico al lado izquierdo de la calle.”
Su locución para informar debe ser concreta antes que abstracta. Incluya
en la misma explicaciones, comparaciones, hechos, ilustraciones y ejemplos.
Sin embargo, no se preocupe tanto de los detalles al punto que sacrifique la
progresión clara de pensamiento. Por ejemplo, las reglas tienen excepciones,
pero la explicación detallada de estas excepciones normalmente confundirá a
sus oyentes.
Finalmente, cuando hable para informar, necesitará conectar algo que su
audiencia ya conoce con lo que usted está hablando, porque la gente aprende
por la asociación de lo que ya conoce con lo que está aprendiendo. Esto utiliza
el principio de unir lo conocido con lo desconocido.
20 La secuencia de divisiones principales en una locución para informar pueden
ser de acuerdo a
a) tiempo, espacio, o causa y efecto.
b) tiempo o espacio, pero no causa y efecto.
c) espacio o causa y efecto, pero no tiempo.
d) tiempo o causa y efecto, pero no espacio.
21 “Volver atrás” en una locución para informar es
a) normalmente entretenido para la audiencia.
b) a veces confuso para la audiencia.
c) a menudo informativo para la audiencia.
22 Nuestro ejemplo más arriba, de una locución para dar instrucciones,
muestra que los números ordinales sirven bien para enfatizar
a) las reglas.
b) las excepciones.
c) las transiciones.
d) todas las anteriores.
23 Por qué una locución para informar debe conectar algo que la audiencia ya
conoce con la información que ésta les proporciona?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
87
Lección 4: Ideas y tipos

Objetivo 4.10 Distinguir entre las necesidades básicas de una persona y las
bases de razonamiento que apoyan la persuasión.

Locuciones para persuadir


Todos nosotros tenemos ciertas necesidades básicas. Nos preocupamos por
las necesidades materiales, por comida, refugio, ejercicio y descanso. Las
necesidades de seguridad son importantes porque la seguridad nos protege del
peligro. Nos preocupa las necesidades sociales tales como la pertenencia a un
ego grupo, la amistad, y el amor. Nuestro ego* tiene necesidad de independencia,
el individuo como un todo confianza a través del logro, y competencia a través del conocimiento y la
en su capacidad para pensar,
sentir, y actuar; el yo o la reputación. Por último, pero no menos importante, está nuestra necesidad de
individualidad de un ser autosatisfacción cuando nos damos cuenta de nuestro potencial y deseamos ser
viviente
creativos. El orador persuasivo dirige su apelación a todas esas necesidades, en
un momento u otro, para alcanzar su meta de persuadir a sus oyentes.
Tres situaciones en la vida que requieren locución para persuadir son la
entrevista para un trabajo, la conferencia de negocios, y la reunión pública.
En la entrevista para un trabajo, el entrevistado insiste persuasivamente en que
él necesita un trabajo y que será un personal valioso para la compañía que lo
emplee. En la conferencia de negocios, un ejecutivo insiste persuasivamente en
que la política existente es buena y debe ser mantenida, o que es mala y necesita
ser cambiada. En una reunión pública de una iglesia, el ministro hace reclamos
persuasivos de hechos y valores espirituales.
Los reclamos de hecho y valor se analizan primero para determinar qué
criterio criterios* será utilizado para evaluar la verdad o exactitud de las aseveraciones.
reglas o preceptos para Luego se debe determinar si estas son o no justificadas según los criterios. Si
hacer juicio
usted tiene que hacer una locución para persuadir a una audiencia de la validez
de ciertas aseveraciones, primero consiga que ella acepte los criterios para la
evaluación. Luego proceda a persuadirlos de que los reclamos están validados
por el criterio.
Existen muchas maneras de pronunciar una locución con el fin de persuadir.
Una buena manera de hacerlo es a través de la apelación enérgica y sincera que
axioma
declaración que sin pruebas
expresa entusiasmo de parte del orador. Los elementos de la locución que busca
se toma como verdadera; persuadir no difieren grandemente de los que contienen los demás locuciones.
verdad evidente Los hechos deben ser concretos y las ilustraciones vívidas. La persuasión debe
ser apoyada por un firme razonamiento lógico. Este razonamiento puede estar
relación causal basado en un ejemplo, axioma*, o relación causal*.
la relación o conexión entre
una causa y su efecto o El razonamiento a partir de un ejemplo consiste en establecer a una
resultado
conclusión luego de estudiar uno o más ejemplos individuales. Esto es lo que
los ministros hacen cuando escogen a personas en la Biblia como ejemplos de
un estilo de vida. Los experimentos científicos y las tendencias sociales se basan
en el razonamiento a partir de un ejemplo. Antes de razonar a partir de ejemplos
para persuadir, usted debe aplicar estas preguntas a los ejemplos a fin de probar
su validez como bases para la persuasión:
1. ¿Son los ejemplos escogidos con justicia?
2. ¿Existen excepciones destacadas a los ejemplos?
3. ¿Cuán amplios son los ejemplos?
88
Cómo hablar en público

4. ¿Apoyan los ejemplos la conclusión extraída a partir de ellos?


Cuando razona por axioma usted aplica una regla aceptada a una situación
específica. Antes de tratar de razonar a partir de cualquier axioma, usted debe
preguntarse si la regla es verdadera o no, y si la regla aplica a su situación o no.
Las relaciones causales están basadas en la idea de causa y efecto o
resultado. Cuando algo ocurre, es sólo lógico creer que algo hizo que ocurriera.
Esta es una forma popular de razonamiento, pero se debe ejercer cuidado al
usar esta forma de razonamiento. Antes de hacerlo, plantéese las siguientes
interrogantes sobre lo que usted está considerando que sea la causa:
1. ¿Es esta la causa o el efecto?
2. ¿Puede esta causa producir aquel efecto?
3. ¿Puede otra causa producir el mismo afecto?
4. ¿Cuál es la conexión entre la causa probable y este efecto?
24 Identifique cada dato como
�������a Ejercicio 1) Una necesidad básica de una persona.
2) Una base de razonamiento que apoya la
�������b Confianza en sí mismo
persuasión.
�������c Axioma
�������d Competencia
�������e Relación causal
�������f Afiliación
. ������g Ejemplo
�������h Autosatisfacción
. ������i Amor
25 ¿Cuál de las siguientes NO ha sido mencionada en esta parte de la lección
como una circunstancia que requiere una locución para persuadir?
a) Una propiedad valiosa
b) Una reunión pública
c) Una conferencia de negocios
d) Una entrevista de trabajo
26 “La aplicación de una regla aceptada a una situación específica” es el
razonamiento a través de
a) la reputación.
b) la potencialidad.
c) los criterios.
d) el axioma.
89
Lección 4: Ideas y tipos

Objetivo 4.11 Contrastar la persuasión con la acción.

Locuciones para instar


La locución para instar normalmente pide a la audiencia que haga algo
inmediatamente. Cuando habla para mover a la acción, usted busca hacer
ya sea que sus oyentes firmen un acuerdo, den dinero, o se comprometan de
alguna manera. Usted solicita acción, antes que meras buenas intenciones y
resoluciones que tal vez no sean cumplidas.
Usamos como ejemplo a un evangelista, y su sermón para hacer actuar
a sus oyentes a volverse a Dios, como base para el comentario que sigue.
Pero algunos de los principios fundamentales en este comentario pueden ser
adaptados y aplicados a una eficaz locución secular para motivar a la acción.
El evangelista desea que la gente se vuelva de sus malos caminos a una
vida dedicada a Dios. Para ver esta acción realizada por ellos, él no sólo debe
persuadir a los pecadores de que sería bueno para ellos volverse a Dios, sino
también instarlos a hacerlo! En lo natural, esto es imposible. El pecador peca
porque su naturaleza se inclina hacia el pecado, y es más fácil pecar que vivir
para Dios.
A menudo un pecador ha tratado muchas sugerencias sobre cómo vencer
al pecado y ha fracasado. Él duda que lo que el mensajero de Dios está
proponiendo le dé la paz y el gozo de la victoria espiritual. Sólo el Espíritu
Santo puede ungirlo a usted como orador, y al pecador como oyente, para
consumar el necesario acto de salvación del pecador. Se requiere que el Espíritu
Santo conduzca a las personas al arrepentimiento.
La entrega de este tipo de sermón no sólo tiene que ser enérgico y dinámico,
sino que también debe reflejar su creencia interior. Usted puede conmover a una
audiencia sólo después de haber sido mismo conmovido usted mismo. Usted
sólo puede conducir a una audiencia a las profundidades o alturas que usted
mismo ha experimentado. La locución poderosa no es suficiente; usted debe
sentir a Dios moverse en su ser, si desea mover personas Dios.
Usted debe comenzar su sermón ganando la atención de los oyentes. Luego
ellos deben ver su necesidad en relación con lo que usted desea que hagan. Aquí
usted debe declarar el problema que ha causado la necesidad de la acción. En
este punto, una ilustración de la tragedia que sobrevino a alguien que rehusó
volverse a Dios sería eficaz. Apoye sus aseveraciones contando lo que ocurrió a
los personajes de la Biblia que rehusaron volverse a Dios.
Utilice todos los factores de motivación que se adecuen a la situación.
Presente un contraste a sus oyentes entre la facilidad de volverse a Dios con la
dificultad de vivir sin Dios. Luego sea muy específico en explicar exactamente
qué acción usted desea que sus oyentes tomen. Diríjalos al lugar donde usted
desea que se vuelvan a Dios.
27 Contraste la persuasión con la acción.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
90
Cómo hablar en público

28 Si un evangelista cuenta a sus oyentes pecadores lo que ocurrió a los


personajes de la Biblia que rehusaron volverse a Dios, esto apoyará su
aseveración de que ellos deben........................................................................
a .......................................................................................................................
91
Lección 4: Ideas y tipos

Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 La selección de las ideas principales para su locución, por parte de un
orador, es un aspecto importante del proceso de
a) establecer los propósitos generales.
b) bosquejar sus propósitos específicos.
c) perfeccionar su propósito general en propósitos específicos.
d) decidir el tipo de locución.
2 Aquellas que necesitan y aprecian una presentación de ideas clara y lógica
son
a) casi ninguna persona autodidacta, ni las personas formalmente
educadas.
b) tanto las personas autodidactas, como las personas formalmente
educadas.
c) más bien las personas autodidactas, que las personas formalmente
educadas.
d) más bien las personas formalmente educadas que las personas
autodidactas.
3 La clave para mantener el interés de los oyentes en las ideas de un orador es
a) la importancia de sus ideas para ellos.
b) los primeros pensamientos de ellos sobre sus ideas.
c) sus prolongados pensamientos sobre sus ideas.
d) sólo b) y c).
4 Las locuciones de cortesía, de presentación, y de tributo son clasificados
como locuciones para
a) instar.
b) persuadir.
c) informar.
d) entretener.
e) una ocasión.
5 Hemos señalado que el tipo de locución que necesita conectar algo que la
audiencia ya sabe con lo que se habla, es la que tiene el propósito de
a) una ocasión.
b) entretener.
c) persuadir.
d) informar.
e) instar.

Correcto o incorrecto. Escriba una C en el espacio en blanco delante de cada


declaración correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
�������6 Las ideas principales en una locución deben apoyar sus propósitos
específicos y conformarse a su propósito general.
92
Cómo hablar en público

�������7 Debe haber muchas divisiones principales en una locución porque cada
una ayudará al oyente a recordar lo que el orador ha dicho.
�������8 Los maestros de oratoria parecen estar de acuerdo en que la estructura
de frases pegadizas de divisiones principales clarifica estas ideas al
orador.
�������9 La introducción de elementos serios en una locución que tiene mucho
humor impide el efecto general de esa locución.
�������10 El ejemplo, el axioma, y la relación causal son bases del razonamiento
que apoya la persuasión.

Respuesta breve. Responda brevemente a las preguntas en sus propias


palabras.
11 ¿Con qué tipo de locución esta lección ha asociado más completamente las
necesidades básicas de toda la gente?
................................................................................................................................
12 ¿Va la acción más allá de la persuasión? Si es así, explique cómo.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
93
Lección 4: Ideas y tipos

Respuestas a preguntas de estudio


15 a Gracias por permitirme servirles durante todos estos años.
b Gracias por indicarme que significo mucho para ustedes en este
crecimiento.
  1 d) después de haber bosquejado sus propósitos específicos.
16 Su respuesta. Revise cuidadosamente revise nuestro comentario y el
ejercicio (y ejemplo) sobre cada tipo de locución al evaluar su propio
ejemplo del mismo.
  2 El proceso de perfeccionar su propósito general en propósitos específicos.
17 c) Hacer mofa de los infortunios de los demás.
  3 El planeamiento del orador de todo material en su locución alrededor de las
ideas principales.
18 En fiestas, reuniones de clubes, y cenas.
  4 Los autodidactas y las personas formalmente educadas.
19 Proveyéndolo de algo que es más substancial y valioso que su humor.
  5 b) las personas que no tienen mucha educación formal.
20 a) tiempo, espacio, o causa y efecto.
  6 Estas ideas deben apoyar los propósitos específicos de la locución y
conformarse a su propósito general.
21 b) a veces confuso para la audiencia.
  7 c) necesarios para su respuesta de acción.
22 c) las transiciones.
  8 Porque las ideas del orador deben parecer suficientemente importantes para
que ellos mantengan interés en las ideas de él.
23 Porque la gente aprende por asociación de lo que ya sabe con lo que está
aprendiendo.
  9 Conforme con ese punto de vista.
24 a 1) Necesidad básica
b 1) Necesidad básica
c 2) Necesidad de razonamiento
d 1) Necesidad básica
e 2) Necesidad de razonamiento
f 1) Necesidad básica
g 2) Necesidad de razonamiento
h 1) Necesidad básica
i 1) Necesidad básica
10 Para ayudar a los oyentes a recordar lo que usted dice.
25 a) una propiedad valiosa.
94
Cómo hablar en público

11 Cuando los oradores empiezan a preparar sus locuciones porque tal


expresión les clarifica las ideas.
26 d) el axioma.
12 En el formato final del bosquejo, porque tal expresión es más fácil que las
oraciones para que los oyentes recuerden.
27 La acción va más allá de la persuasión cuando ésta hace que una persona
admita que le sería bueno proceder consecuentemente, pero realmente no
lo hace. La acción siempre hace que a la persona realice a su vez el acto en
cuestión.
13 a Para aceptar un premio de una beca.
b Del señor Ramírez, el donante de la beca.
c Su desinterés y generosidad.
d Señalando cómo el regalo del donante para la educación lo ha ayudado
a él y ayudará a otros.
28 volverse, Dios.
14 Porque si se hubiera incluido estas listas en ella, dejaría muy poco tiempo
para que él hablara
95
Lección 4: Ideas y tipos
5 Bosquejo y fuentes

Esta es la última lección de esta unidad. Esta unidad se concentró en los


recursos del orador, que progresan desde delimitar el “asunto general” al “tema
dentro del asunto”, y a “las ideas que desarrollan el tema”. En la Lección 4
presentamos requisitos para las ideas que el orador necesita conocer antes de
escoger sus ideas para su locución. En las dos secciones principales de esta
lección, enfatizaremos primero el bosquejo y luego las fuentes. El bosquejo y las
fuentes son factores importantes para el orador.
La buena organización es clave para un útil bosquejo de locución. Sin
organización, la comunicación es caótica. Así como la organización de los
planetas en órbitas específicas los ayudan a existir armoniosamente en el
universo, el bosquejo bien organizado en una locución ayuda a un orador a
producir una comunicación ordenada de sus ideas. La mayor parte de esta
lección se concentra en bosquejar una locución en partes específicas, y en la
organización de las ideas dentro de tales partes. La última sección de la lección
señalará dónde encontrar fuentes de materiales para apoyar estas ideas. Qué lo
que usted aprenda de su estudio de esta lección continúe ayudándolo a hacer
mejores locuciones.

tareas... ◊ Estudie esta lección conforme los procedimientos dados en


la Lección 1.
◊ Repase las lecciones de esta unidad como preparación
para la Evaluación de Unidad [X]. Lea la página de
instrucciones en su material del alumno, luego busque la
Evaluación de Unidad [X]. Cuando complete la evaluación,
verifique sus respuestas con las que aparecen en la
clave de respuestas que se encuentra en el material del
alumno. Repase cualquier dato que usted respondió
incorrectamente. (Aunque las evaluaciones de unidad no
cuentan como parte de su calificación final en este curso,
su rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha aprendido
el material y cuán bien podría desempeñarse en el examen
final.).
97
Lección 5: Bosquejo y fuentes

objetivos... 5.1 Identificar las funciones de la introducción en un bosquejo


de locución.
5.2 Describir la relación entre el cuerpo de un bosquejo bien
organizado y la locución completa, y la relación entre las
partes del bosquejo.
5.3 Explicar por qué la conclusión de un bosquejo de locución
debe unificar las divisiones principales de ese bosquejo.
5.4 Señalar brevemente algunos pensamientos clave para
guiar la selección de las divisiones principales del bosquejo
de una locución.
5.5 Explicar cómo ayuda al bosquejo la expresión paralela de
ideas de igual rango.
5.6 Leer o escuchar un pasaje de material, e identificar el
patrón principal y la progresión en el mismo.
5.7 Identificar áreas de la vida que han provisto materia de
apoyo en pasajes que usted ha leído, o locuciones que ha
escuchado.
5.8 Escribir una tarjeta de ejemplo para una referencia de un
libro u otra fuente, en la cual usted registra anotaciones
bibliográficas y la información de apoyo que utiliza en una
locución.
5.9 Relacionar la extensión y variedad de respuestas
adecuadas para preguntas de encuestas, con el número de
personas encuestadas.

bosquejo... 1 Bosquejo organizativo de la locución


a Partes del bosquejo
b Ideas dentro del bosquejo
2 Fuentes de apoyo de ideas
a Observación y experiencia
b Referencias de libros y otras fuentes
c Encuestas y sondeos
98
Cómo hablar en público

Objetivo 5.1 Identificar las funciones de la introducción en un bosquejo de


locución.

Bosquejo organizativo de la locución


Partes del bosquejo
La introducción
Una introducción es normalmente la primera parte de un bosquejo de
locución. Esta introducción a su locución es importante porque, entre otras
cosas, establece relaciones entre usted y su audiencia, y entre ella y su asunto.
Sus primeras palabras hacen que sus oyentes se formen una opinión definitiva
sobre su carácter e intenciones, la importancia de su asunto, y si usted tiene o no
conocimiento de éste. Todo esto hace que sus oyentes confíen o desconfíen de
lo que dirá.
El orador sabio ordena cuidadosamente su introducción para obtener una
opinión favorable de él por parte de sus oyentes. Él, o bien gana el interés de
su audiencia, o pierde su atención durante sus primeros comentarios. Si él lo
pierde, normalmente la audiencia estará confusa por el resto de su locución.
Cuatro funciones definitivas de la introducción a una locución son:
1. Captar la atención de la audiencia.
2. Enfocar la atención de la audiencia en la locución.
3. Anunciar a la audiencia el asunto de la locución.
orientar 4. Orientar* a la audiencia en el asunto de la locución.
familiarizar a una persona o
personas con una situación Una vez que el orador ha presentado saludos de apertura, hay varias maneras
o asunto de comenzar la introducción de su locución. Lo que sea que él haga, debe
cumplir las cuatro funciones que acabamos de mencionar. Es bueno comenzar
con una referencia personal, si se relaciona directamente con la locución. La
información incidental que no se relaciona directamente con el tema está fuera
de lugar.
Una referencia a su audiencia, a la ocasión, o a ambas es apropiada en la
introducción. Estas referencias a menudo se mezclan de manera apropiada.
Estos comentarios deben ser lo suficientemente breves como para mantener
la atención de sus oyentes. Una referencia directa a su asunto es una buena
elección, si el tiempo es limitado. De esta manera usted aborda directamente su
asunto cuando la atención de la audiencia es normalmente más intensa o viva.
Una cita pertinente es siempre de interés para sus oyentes. Esto puede también
llevarlos inmediatamente a su asunto.
Una declaración inusual en la introducción puede ser muy buena para
antagónico motivar el interés en su asunto, siempre que la declaración no sea antagónica*.
activamente opuesto, hostil Por ejemplo, una declaración antagónica por parte de un misionero, que ataca
las creencias o las costumbres de sus oyentes, puede hacer que estos rehúsen
aceptar más de lo que él diga. Una declaración provocativa, cuidadosamente
dicha, puede ser una buena elección para una introducción. Usted debe cuidarse
de que no sea ofensiva. Una declaración ofensiva puede hacer que su audiencia
pierda el interés.
99
Lección 5: Bosquejo y fuentes

Una anécdota graciosa es una buena elección al comienzo de una locución,


pero debe relacionarse directamente con el asunto de la locución. Una historia
divertida no es adecuada sólo porque es divertida. Una historia entretenida que
no se relaciona con el asunto puede hacer que la audiencia piense, con disgusto,
que usted es un payaso.
Se puede utilizar ayudas visuales para introducir una locución. Una serie de
letrero grandes carteles o letreros* que anuncian individualmente unas estadísticas bien
una tarjeta grande o cartel escogidas puede ser muy eficaz. Tal cartel puede anunciar, por ejemplo, que uno
que a menudo se coloca
en lugares públicos para de cada millón de personas hace cierta cosa. También, es muy común en estos
anunciar acontecimientos días el uso de presentaciones usando un computador portátil y un proyector.
futuros
Con estos últimos se pueden proyectar también videos breves. Las ayudas
visuales deben ser suficientemente grandes como para que el público las vea
bien. Deben presentar sólo una cosa a la vez, porque más de una cosa escrita en
un lugar tiende a no cumplir su propósito, y a disminuir la importancia de lo que
fue escrito.
Hace algún tiempo escuché decir a un orador en Bruselas, Bélgica, que en
ese año cinco millones de personas morirían en la India. Luego él dijo: “Esto
es como si toda la población de Bélgica muriera durante el mismo período.” La
ilustración fue especialmente impresionante porque comparó lo conocido con lo
desconocido.
Sea cual fuere el método de introducción que usted utilice, recuerde que
el orador a veces pierde a sus oyentes, porque ellos no están interesados en su
asunto. Otras veces él los pierde porque su posición se contrapone a la de ellos
en relación con una creencia, un estilo de vida o valores. Cuando esto ocurre, la
gente a menudo cierra su mente a lo que el orador está diciendo.
Después de su saludo de apertura, usted necesita declarar en su introducción
su idea o propósito central. Recuerde que es muy importante para la audiencia
entender su declaración, y que ellos no tendrán la oportunidad de pedirle que
la repita si no la entienden. En una conversación privada el oyente puede
pedir al que habla que repita lo que no entendió. En la página escrita, el
lector puede volver a leer lo que no captó. En la charla pública, usted tiene
sólo una oportunidad de transmitir su mensaje. ¡Articule bien su declaración
introductoria de propósito!
Ahora viene la tarea de orientar propiamente a su audiencia para su locución.
Usted puede tener que definir los términos de una manera que, en algunos
casos, va más allá de la definición del diccionario. Esto requerirá cuidadosa
explicación. A veces podrá familiarizar a su audiencia con su asunto, al definir
para ellos de una manera inusual un término que es familiar para usted.
Orientar a su audiencia en cuanto a su asunto incluye la provisión de
material sobre antecedentes históricos y otros. Puede incluir continuar y
mencionar las divisiones principales de su exposición, dependiendo de la actitud
de su audiencia. Si la gente está en contra de su posición, usted probablemente
no repasará sus divisiones principales. Si lo hace, trate de declararlas de una
manera tal que despierte interés y no hostilidad.
100
Cómo hablar en público

1 Señalamos al principio de esta sección de la lección que la introducción del


bosquejo de una locución establece la relación entre
a) el orador y su audiencia.
b) el asunto que presentará el orador y su audiencia.
c) ambas, a) y b).
d) ni a) ni b).
2 ¿Cuál de las siguientes funciones NO ha sido enfatizada en esta sección
como una función de la introducción de una locución?
a) Captar la atención de la audiencia
b) Enfocar la atención de la audiencia en la locución
c) Anunciar a la audiencia el asunto de la locución
d) Orientar a la audiencia en el asunto de la locución
e) Orientar a la audiencia en cuanto a su entorno físico
3 Indique en su cuaderno por lo menos siete maneras adecuadas de comenzar
una introducción para una locución.
4 Señale dos razones principales de que un orador articule muy
cuidadosamente la declaración introductoria de propósito.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
5 Si una audiencia está en contra de la posición del orador, ¿Cómo debiera él
tratar de presentar las divisiones principales, u otra manera diferente, en la
introducción?
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Describir la relación entre el cuerpo de un bosquejo bien


Objetivo 5.2 organizado y la locución completa, y la relación entre las partes
del bosquejo.
Durante la próxima semana o más, preste atención especial a las
introducciones de las locuciones que usted escucha por la radio, en la
televisión, en la iglesia, o en cualquier otro lugar. Escriba en su cuaderno la
manera en que cada introducción fue comenzada, y cuán eficaz fue.
El cuerpo
El desarrollo de nuestra idea central y de otras ideas principales viene en
el cuerpo de su locución. Si usted va a ser enérgico en su locución, estas ideas
tienen que ser desarrolladas de una manera clara y ordenada. Esta es la razón
de tener un bosquejo provisional del cuerpo de su locución cuando comienza
su investigación para apoyar sus ideas. Un bosquejo provisional le provee la
noción de la información que necesita. Luego al proseguir con la investigación,
usted puede ajustar su bosquejo para concordar con la información disponible.
En cualquier caso, su organización se vuelve más completa mientras más
material se dispone.
101
Lección 5: Bosquejo y fuentes

El bosquejo del cuerpo de una locución se llena bajo algunos puntos bien
escogidos de ideas clave. La gran masa de material que no califica como ideas
principales debe ser puesta como detalles debajo de las divisiones principales
en el bosquejo. Si ha realizado bastante investigación, usted sabe qué parte del
material reunido tal vez tenga que ser omitida, y utilizar sólo el material más
pertinente al caso.
subordinación Hay un gran arte en la subordinación* eficaz dentro del bosquejo. A menudo
el acto de poner información
detallada o ideas bajo una un asunto es un compuesto*, y si todas las cosas en él son tratadas con igual
idea más prominente énfasis, entonces nada se destaca. Por ejemplo, el asunto de la oración es un
compuesto que incluye la adoración, la acción de gracias, y la petición. Por
compuesto tanto sería más eficaz bosquejar estos tres aspectos de la oración bajo oración
una cosa u objeto formado como división principal, que colocarlos como divisiones principales en un
por varias partes
bosquejo sólo con la oración. Ilustremos esto con un dibujo circular:

Adoración

ORACIÓN
Acción de Petición
gracias

A veces, cuando una cosa tiene funciones o cualidades, usted podrá


bosquejar la índole de ella como una división principal. Luego puede colocar
sus funciones o cualidades como subdivisiones bajo esa división principal. Una
causa y sus efectos pueden ser utilizados como una división principal con sus
subdivisiones. Por ejemplo, el bosquejo de un sermón puede tener la conversión
como división central con la consagración y el compromiso como subdivisiones
de esa división principal.
Cuando el orador desea persuadir a una audiencia a hacer algo, a menudo
utiliza la lógica. Por ejemplo, un obrero cristiano puede decir: “La vida cristiana
es la mejor porque los cristianos tienen más paz y contentamiento, tienden a
tener mejor salud y a vivir más, y tienen esperanza eterna en el cielo.” Otra
forma favorita de desarrollo lógico utilizado por los predicadores es la de
hacer una declaración general sobre el carácter piadoso (o el impío) y utilizar
luego una serie de ejemplos de personas de la Biblia como apoyo lógico de esa
declaración.
102
Cómo hablar en público

Las subdivisiones son partes de un todo. ¡Si algo es una parte, entonces la
cosa de la cual es parte precisa tener más de una parte! Por tanto, usted debe
tener por lo menos dos subdivisiones bajo cualquier división principal en un
bosquejo. Estas subdivisiones deben ser coordinadas o iguales unas con otros
en rango. Deben ser citadas conforme cierta secuencia. (Los tipos de secuencia
serán discutidos más adelante en esta lección, en nuestro tratamiento de
secuencia de ideas.)
Cuando usted hace una división principal, debe ser apoyada a través de
clasificación, prueba o ilustración. Algunas formas de tal apoyo son: testimonio,
analogía o comparación, explicación, instancia específica y estadísticas. Lo
que usted realmente dice para enfatizar y apoyar su división depende de cómo
usted combine estas y otras formas de apoyo.
Aquí están algunas condiciones necesarias para un cuerpo bien organizado
de un bosquejo de locución:
1. Cada una de sus divisiones principales debe estar directamente relacionada
con el asunto principal.
2. Cada una de sus divisiones principales debe estar directamente relacionada
con las otras divisiones principales.
3. Cada uno de sus subdivisiones debe estar directamente relacionada con la
división principal bajo la cual está.
Después de haber bosquejado estas divisiones principales con sus
subdivisiones, usted está listo para escribir el cuerpo de su locución. Aunque
una locución no siempre tiene que ser escrita completamente, los oradores
principiantes pueden encontrar muy útil el escribir completamente un borrador
de sus locuciones, leerlo y marcar el tiempo.
Por lo general, las locuciones no deben ser memorizadas, pero los hechos
necesitan estar bien fijos en la mente del orador. Esto lo ayuda a omitir material
no relacionado conforme continúa puliendo su locución. En el proceso de
pulido, el orador puede ocasionalmente reunir nuevo material, así como
también descartar material que no esta relacionado. A través de este proceso, él
desarrolla primero un bosquejo, el que luego se convierte en uno final al escribir
su locución.
6 Su primera necesidad de un bosquejo provisional del cuerpo de su locución
es ayudarlo cuando usted
a) esté completando el bosquejo del cual hablará.
b) empiece su investigación para apoyar sus ideas.
c) haya completado el bosquejo para su locución.
d) evalúe el buen éxito de su locución.
7 En relación con el material que usted reúne por medio de la investigación
para su locución
a) mucho del mismo será omitido.
b) parte del mismo podría ser omitido.
103
Lección 5: Bosquejo y fuentes

8 ¿Cuál de los siguientes elementos abarca todos los demás?


a) Hablar
b) Susurrar
c) Gritar
d) Vociferar
9 Nombre cinco tipos de apoyo para las divisiones principales de un
bosquejo.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
10 Describa la relación necesaria entre el cuerpo de un bosquejo bien
organizado y la locución completa.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
11 Describa la relación necesaria entre las partes, dentro del cuerpo de un
bosquejo de una locución.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Finalmente, la importancia de la idea determinará el grado de prominencia
que usted le da en el bosquejo, y la cantidad de tiempo que dedicará a su
locución. Asegúrese de enfatizar las ideas principales al convertirlas en
divisiones principales. Utilice sus ideas menores para sus subdivisiones.

Objetivo 5.3 Explicar por qué la conclusión de un bosquejo de locución debe


unificar las divisiones principales de ese bosquejo.

Conclusión
La conclusión de su bosquejo debe concentrar el pensamiento en el tema
principal de la locución. Clara y concisa son palabras clave para describir la
conclusión deseada de una locución. Una conclusión no debe introducir nuevo
material; esta debe tratar de restablecer el material de una manera diferente. No
debe repetir el material en detalle sino de una manera que lo acorte o resuma.
En la conclusión de su bosquejo, usted debe unificar las divisiones principales
del bosquejo para enfatizar su significado.
Una conclusión que triunfa en unificar una locución de esta manera tiene
mucho que ver con el estado de ánimo de la audiencia cuando el orador ha
terminado de hablar. Una conclusión puede ser cuidadosamente planeada
para dejar a los oyentes en un ánimo reflexivo, determinado, feliz, de acción
inmediata, o algún otro estado anímico.
La conclusión de una locución debe realmente terminar la locución. El
orador no debe expresar un falso final. ¡Lleve su locución a través de una
oración de conclusión que tiene un final y termine! Es molestoso para una
audiencia cuando creen que el orador ha terminado y este sigue hablando.
Los ministros a menudo concluyen sus sermones con un desafío claro por
el que insta o mueve a sus oyentes (individual y colectivamente) a actuar.
104
Cómo hablar en público

Dependiendo del mensaje, esto puede ser para el compromiso con Cristo, la
dedicación al servicio cristiano, oración para sanidad, u otras necesidades.
mecanismo Aquí están tres eficaces mecanismos* de locución que pueden ayudarlo a
algo adecuado para un uso producir un resumen eficaz de las divisiones principales de su bosquejo en la
particular o un propósito
especial conclusión de su locución, si se utilizan en armonía con el propósito de este.
1. Citas de la Biblia, otra literatura o publicaciones actuales
2. Ilustraciones de la Biblia, recursos seculares o experiencia personal
3. Expresión del orador de su intención de hacer lo que él desea que sus
oyentes hagan
12 ¿Por qué debe la conclusión de una locución unificar las divisiones
principales del bosquejo?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
13 En relación con el estado de ánimo de la audiencia cuando un orador ha
terminado, ¿por qué una conclusión exitosa de la locución tiene mucho que
ver con ese estado anímico?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
14 Un predicador explica a su audiencia el triste aprieto de la gente en
Guatemala a causa de un reciente terremoto allí. Luego concluye su
locución recolectando una ofrenda de sus oyentes para ellos. Comienza
su apelación para este propósito prometiendo él mismo dar una ofrenda
sustancial. ¿Cuál de los tres mecanismos de la locución en nuestra lista de
arriba utiliza el predicador en la conclusión de su locución?
a) El tercero
b) El segundo
c) El primero
d) Todos ellos
e) Ninguno de ellos
Ahora en resumen para toda esta sección sobre las “Partes de un bosquejo”,
presentamos este modelo o patrón del bosquejo de una locución:
Introducción
Cuerpo
I. División principal
A. Subdivisión
B. Subdivisión
II. División principal
A. Subdivisión
B. Subdivisión
Conclusión
105
Lección 5: Bosquejo y fuentes

En un bosquejo tal como el que hemos descrito en esta sección, puede haber
más de dos divisiones principales y más de dos subdivisiones bajo cada división
principal. No puede haber menos de dos divisiones principales, ni menos de dos
subdivisiones bajo una división principal.

Señalar brevemente algunos pensamientos clave para guiar


Objetivo 5.4 la selección de las divisiones principales del bosquejo de una
locución.

Ideas dentro del bosquejo


Selección de ideas
Demasiadas ideas difíciles pueden o bien ser olvidadas o nunca ser notadas.
La mente puede retener sólo cierta cantidad. Trate de tener dos o tres ideas
principales en el bosquejo de su locución, y exprese todas las otras ideas en
subdivisiones. Enfatice las divisiones principales lo suficientemente bien y en
maneras diferentes, para que el oyente recuerde por lo menos esas divisiones.
Normalmente, estas ideas clave deben ser aproximadamente de igual
importancia y extensión en el bosquejo. La cantidad de tiempo que usted
emplea para desarrollarlos al hablar debe ser más o menos igual. Si una de las
divisiones principales es mucho más débil que otra o las otras, tiende a debilitar
la composición completa de la locución. Esta es otra razón de la duración
cuidadosa. Si la primera división es desarrollada completamente, la segunda
menos eficazmente, y la tercera apuradamente, la audiencia puede pensar que
la primera división es la única importante. Realmente, el último punto principal
debe ser tan vital para el entendimiento completo de la locución como cualquier
agotar un asunto
otro punto. Debe haber un planeamiento cuidadoso para que cada punto reciba
no dejar nada importante una porción suficiente de tiempo.
sin decir
Muy pocos locuciones agotan* un asunto. Si lo hacen, entonces la audiencia
está normalmente “agotada” también. Sin embargo, una locución debe cubrir las
facetas facetas* importantes del asunto. De otra manera, la locución es incompleta y no
lados o aspectos, como de la convence.
personalidad o un tema
15 Si una división principal, en el bosquejo de su locución, es expuesta con
más profundidad que las otras, su audiencia
a) no será afectada por este desarrollo diferente.
b) puede pensar que esta división es la única importante.
c) pensará que las otras divisiones no necesitan desarrollo.
16 Resuma los tres pensamientos clave (o puntos) que hemos enfatizado para
seleccionar las divisiones principales que se incluirán en el bosquejo de una
locución.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
106
Cómo hablar en público

Objetivo 5.5 Explicar cómo ayuda al bosquejo la expresión paralela de ideas


de igual rango.

Expresando las ideas


Primero repase nuestra breve sección sobre “Estructura de ideas” en la
Lección 4. El material allí es pertinente para lo que vamos a decir aquí. La
expresión de ideas en un bosquejo de locución debe ser concisa y vívida.
Exprese sus ideas tan brevemente como pueda sin sacrificar el significado
de ellas. Al comenzar a preparar su locución, utilice una oración concisa y
completa para expresar cada división principal en un bosquejo provisional.
Luego utilice otras oraciones concisas para apoyar cada división principal.
Evite oraciones largas, difícil de manejar y complicadas. El lenguaje concreto
agregará claridad a su locución.
expresión paralela La expresión paralela* de ideas de igual rango en un bosquejo hace más
una expresión en la misma fácil de entender la relación entre ellas. Aquí está un ejemplo de este tipo de
forma gramatical, por
ejemplo la frase “trabajar expresión en un breve bosquejo:
duro” es paralela con la
I. Escuchar al Señor.
frase “comer con apetito”.
II. Buscar al Señor.
III. Encontrar al Señor.
Cada punto en este bosquejo es paralelo a los demás, en que es expresado
por el patrón gramatical de verbo + adjetivo + sustantivo. Dicha expresión
paralela exacta es útil cuando la claridad de los encabezados individuales no es
sacrificada para obtenerlo.
17 ¿Cómo ayuda la expresión paralela de ideas de igual rango en un bosquejo?
................................................................................................................................

Objetivo 5.6 Leer o escuchar un pasaje de material, e identificar el patrón


principal y la progresión en el mismo.

Secuencia de ideas
Las ideas en su bosquejo deben ser puestas en un orden apropiado. Hay
varios patrones apropiados de secuencia. Estas son la principales:
1. Secuencia cronológica
2. Secuencia de espacio
3. Secuencia de causa y efecto
4. Secuencia de problema y solución
La secuencia cronológica lo es de tiempo. Tal vez sea la secuencia más fácil
de seguir. En ella los sucesos en su bosquejo serán ordenados primero, segundo,
tercero, etcétera conforme el tiempo en que ocurrió cada hecho. La secuencia
de espacio en un bosquejo mencionará las cosas según su posición tal como este
u oeste, arriba o abajo, derecha o izquierda, habitación a habitación, pueblo a
pueblo, y país a país.
La secuencia de causa y efecto puede mostrar la relación del pasado con
el presente en una locución para informar. En las locuciones para persuadir o
107
Lección 5: Bosquejo y fuentes

hacer actuar, la relación entre la causa y el efecto es normalmente descrito con


un uso más vívido de lenguaje que en las locuciones para informar. Considere
la persuasión en la historia de Adán y Eva en Génesis 2:7–3:24 donde un efecto
específico (la separación de los humanos de Dios) es producido por una causa
específica (el pecado humano). En esta historia, la secuencia de causa y efecto
persuade poderosamente a la gente que la lee o escucha a abstenerse de la causa
para evitar el efecto.
En la secuencia de problema y solución el orador primero hace una
descripción del problema, luego presenta una solución (o algunas soluciones) al
problema. Este orden en la locución no sugiere que la solución de un problema
sea siempre concebida después de ocurrido el problema. En “el Cordero que
fue inmolado desde el principio del mundo” (Apocalipsis 13:8), Dios había
concebido la solución del problema del pecado humano antes de que ocurriera
el problema.
Ahora, regresemos a la historia de Adán y Eva para explicar cómo las
secuencias de causa y efecto y problema y solución están combinadas en ella.
Aquí el efecto es el problema. La secuencia de causa y efecto explica cómo
ocurrió el problema de la separación humana de Dios, y la secuencia de
problema y solución señala cómo este problema será resuelto a través de la
restauración de los humanos a Dios (estudie la profecía en Génesis 3:15 y el
simbolismo en 3:21).
18 Cuidadosamente lea el pasaje de las Escrituras que relata la Creación
(Génesis 1:1-31). Luego brevemente señale el patrón principal de la
secuencia en el mismo, y cite las frases con sus versículos que indican la
progresión de este patrón.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
19 Lea el pasaje bíblico que se halla en Hechos 1:7,8. Luego señale
brevemente el patrón principal de secuencia en el mismo, y mencione tres
palabras y una frase que indiquen la progresión de este patrón.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Antes de comenzar nuestro estudio sobre la próxima sección de esta lección,
concluyamos esta sección sobre “Bosquejo organizativo de locución” por
enfatizar la necesidad de las transiciones en una locución. Palabras de
transición transición* tales como de nuevo, aún, por lo tanto, antes, (para nombrar sólo
pasaje de una cosa, unas pocas) unen a una locución. Estas guías verbales sirven como puentes que
pensamiento, idea, etc. a
otra proveen un pasaje suave de una parte de su locución a otra. También, ellas
proporcionan un flujo aceptable de pensamiento entre las ideas dentro de las
partes de su locución. Las transiciones pueden ser frases tales como de la misma
manera, en general, u oraciones completas. Por ejemplo, la primera oración de
este párrafo provee una transición entre las dos secciones principales de esta
lección.
108
Cómo hablar en público

Fuentes de apoyo de ideas


Discutiremos las fuentes de apoyo de ideas bajo estos tres encabezamientos:
La observación y la experiencia, Referencias de libros y otras fuentes,
encuesta Encuestas* y sondeos. Habrá alguna superposición entre estas subsecciones. Por
registro de votos, como ejemplo, la lectura es un medio por el cual el orador a veces obtiene apoyo para
en una elección; toma
o registro de votos o sus ideas de cada uno de los recursos mencionados en estos tres
respuestas encabezamientos. Nuestro énfasis diferirá en cada subsección.

Objetivo 5.7 Identificar áreas de la vida que han provisto materia de apoyo en
pasajes que usted ha leído, o locuciones que ha escuchado.

Observación y experiencia
En nuestro estudio de la Lección 2, usted notó que la observación y la
experiencia eran los encabezados de las subsecciones bajo la sección titulada
“Conocimiento del tema”. Aquí las estudiaremos juntas como fuentes de apoyo
para las ideas. En ambas lecciones la atención se concentra en la necesidad del
orador tanto del conocimiento de su tema como en saber cómo obtenerlo.
La observación perspicaz por parte de cualquier orador provee apoyo
eficaz de las ideas que él desea presentar en su locución. La observación de
lo que otros han hecho o dicho, suple la experiencia personal en la provisión
de material de apoyo a todos los oradores. Sin la ayuda de la observación, los
oradores (especialmente los principiantes) se quedan a veces sin contenido que
decir, antes de utilizar el tiempo permitido para su locución. Esto es verdad
respecto a los principiantes, porque sus experiencias son más limitadas que la de
aquellos oradores más experimentados.
Los oradores que observan obtienen apoyo para sus ideas a partir de sucesos
y condiciones en muchas esferas de la vida. Ellos observan a veces a través del
contacto personal, otras de la lectura, y algunas veces a través de la radio o la
televisión. Unas pocas de estas áreas de la vida son:
1. Las relaciones entre esposo y esposa
2. Las relaciones entre padres e hijos
controversias 3. Los sucesos y controversias* nacionales
peleas; disputas
4. Los sucesos y controversias internacionales
5. El comercio local, nacional e internacional
6. Los pasatiempos interesantes de otras personas
7. La naturaleza en la forma de plantas y animales
Se pueden extraer lecciones de todas estas y muchas otras esferas de la vida,
y ser luego aplicadas a su propia vida y a la vida de sus oyentes. ¡Para ser un
buen observador usted debe mantener sus ojos y oídos abiertos dondequiera
que vaya! No pase por alto las valiosas ilustraciones de apoyo de ideas que son
provistas por la vida en el hogar.
109
Lección 5: Bosquejo y fuentes

¿Necesita usted algún consejo sobre cuáles de sus experiencias personales


probablemente le proveería material valioso de apoyo de ideas? Considere
los sucesos significativos de su niñez. Ellos tuvieron un gran impacto en su
vida. Algunos de ellos ayudaron a resaltar lo mejor en usted. El relato de tales
incidencias edificaría la fe en los oyentes a quienes usted se los cuenta. Si en
su niñez hay cosas que fueron malas y que tuvieron resultados trágicos, al
compartirlas con otros niños puede prevenir que el mismo tipo de tragedia
ocurra en sus vidas.
Las experiencias relacionadas con la ocupación o profesión de un orador
le proveen de material de apoyo para sus ideas. Por ejemplo, si la oradora
es una ama de casa con seis niños, ella podría hablar sobre sus experiencias
en el cuidado de ellos durante días de lluvia. El maestro de escuela podría
hablar sobre cómo manejar treinta niños en un día de lluvia. Una vez escuché
hablar a un alumno acerca de sus experiencias como agricultor. Se refirió a las
mujeres que tantean los tomates al apretarlos. Una mujer ablandó toda una
caja de tomates tanteándolos para ver si estaban maduros o no, y luego salió sin
comprar ninguno.
20 Hemos señalado que los oradores principiantes, a veces encuentran más
difícil que los experimentados continuar hablando todo tiempo permitido
para su locución, porque ellos
a) dependen más de las experiencias personales que los oradores
experimentados.
b) dependen menos de observar a los demás que los oradores
experimentados.
c) tienen experiencias personales menos limitadas que los oradores
experimentados.
d) tienen experiencias personales más limitadas que los oradores
experimentados.
21 Como un ejercicio en la identificación de las esferas de la vida de las cuales
se ha extraído material de apoyo de ideas, lea las parábolas de Jesús en
Mateo 13. Luego compare cada parábola (izquierda) con el área de la vida
(derecha) de la cual Jesús la tomó.
�������a Parábola del sembrador (vv. 3-9) 1) Vida comercial
2) Vida del hogar
�������b Parábola de la cizaña (vv. 24-30)
3) Vida animal
. ������c Parábola de la levadura (vv. 33) 4) Vida vegetal
�������d Parábola de la perla (vv. 45-46)
. ������e Parábola de la red (vv. 47-50)
110
Cómo hablar en público

Escribir una tarjeta de ejemplo para una referencia de un libro u


Objetivo 5.8 otra fuente, en la cual usted registra anotaciones bibliográficas y
la información de apoyo que utiliza en una locución.

Referencias de libros y otras fuentes


La biblioteca es un depósito valioso de conocimiento. El bibliotecario lo
ayudará a encontrar material. El primer lugar donde usted puede buscar fuentes
en una biblioteca es en el archivo de tarjetas. Allí usted encontrará citado por
autor y por título cada una de las obras en la biblioteca. En algunas bibliotecas
se dispone también de una lista de obras por tema.
Si usted nunca ha utilizado un archivo de tarjetas en una biblioteca, y
si tiene acceso a una biblioteca pública, aquí están dos sugerencias que lo
familiarizarían con el proceso para utilizar dicho archivo:
1. Vaya a la biblioteca y utilice su archivo de tarjetas para encontrar cinco
libros sobre el Espíritu Santo. Cite estos libros en su cuaderno por autor y
título.
2. Mientras esté en la biblioteca, utilice su archivo de tarjetas para encontrar
cinco libros sobre la historia de su país o de algún otro país. (Para hacer esta
tarea más específica, si le place, considere todas estas historias desde un
siglo específico). Cite estos libros en su cuaderno por autor y título.
Información muy valiosa se puede encontrar en las enciclopedias, anuarios,
libros sobre temas especiales, biografías, y biografías colectivas. Más
información interesante puede ser obtenida de recursos en otros lugares tales
como periódicos, revistas, radio y televisión. El periódico es una fuente ideal
para los temas contemporáneos de vital interés. La gente tiene mucho interés
en los sucesos de actualidad. Las historias y sucesos inusuales impresos por los
periódicos, normalmente proveen ilustraciones más frescas para las locuciones
que aquellas que se hallan en libros de ilustraciones. Las revistas de todo tipo
proveen tanta variedad de información como revistas hay. Muchos periódicos
incluyen en suplemento con la presentación de historias de variados tipos.
La radio y televisión transmiten noticias, debates, charlas, locuciones
públicas formales, y otras actividades especiales de interés actual. Estos
programas abundan en interesantes estadísticas que se presentan de manera
significativa.
Si usted desea registrar y archivar alguna información que obtuvo de libros,
periódicos, y revistas, las tarjetas de anotaciones son convenientes para hacerlo.
Aquí está un ejemplo de una tarjeta que usted puede usar:
111
Lección 5: Bosquejo y fuentes

Ciencia
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................

John Smith, “Mundos y planetas”, Ciencia, CCXXI (Junio, 1976), 33.

Impresas en esta tarjeta están las anotaciones bibliográficas relacionadas


con un artículo de una revista que tiene información que un orador desea
registrar. En el ángulo superior izquierdo está el nombre del tema. En la parte
inferior están estas anotaciones de la fuente (desde la izquierda): autor, título del
artículo, título de la revista, número del volumen y fecha de la revista, y número
de página de la revista. Las líneas en la tarjeta son para registrar la información
de apoyo de la idea que usted desea usar y guardar. Escriba la información sólo
sobre una idea o sobre ideas muy cercanamente relacionadas.
Una buena razón de registrar la información de apoyo de ideas para una
locución, es que los oyentes a veces desafían la información de la idea del
orador. Siempre registre dentro de comillas cualquier cosa que usted cite
directamente. Si está parafraseando, no utilice las comillas. De esta manera
podrá recordar si algo es o no una cita directa. Usted puede utilizar esta tarjeta
mientras esté hablando. Luego podría archivar la tarjeta para referencia futura.
Algunos oradores hablan a partir de estas tarjetas de anotaciones. Otros se valen
manuscrito de un manuscrito* enteramente escrito. Aun otros utilizan notas o un bosquejo
copia escrita de una obra, en una hoja de papel. Cualquier cosa que emplee, asegúrese de poder encontrar
película, difusión de la radio
o televisión, etc. su material con un vistazo.
22 En su cuaderno, escriba un ejemplo de una tarjeta suya para un libro o
referencia de otro recurso que usted pueda usar para apoyar sus ideas en una
locución. Utilice nuestro ejemplo de una tarjeta (arriba) como una guía, e
incluya la información en las líneas de su tarjeta.

Relacionar la extensión y variedad de respuestas adecuadas


Objetivo 5.9 para preguntas de encuestas, con el número de personas
encuestadas.

Encuestas y sondeos
Las encuestas y sondeos en formato de cuestionarios son a menudo hechos
para determinar lo que un cierto grupo piensa sobre algo. Cuando la encuesta
se realiza, las preguntas en el cuestionario normalmente deben poder ser
respondidas con “sí” o “no”. Los ensayos y las preguntas de respuestas cortas
proveen respuestas largas y variadas que no son adecuadas para la tabulación de
tal encuesta o sondeo, especialmente si la encuesta de grupos comparativamente
pequeños, se hace mediante cartas de información cuando se busca una variedad
de respuestas detalladas. La respuesta colectivo o de grupo a las encuestas o
sondeos provee valiosa información de apoyo de ideas para una locución.
112
Cómo hablar en público

23 Muestre la relación entre la variedad o extensión de las respuestas y el


número de personas encuestadas.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
113
Lección 5: Bosquejo y fuentes

Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 ¿Cuál de los siguientes verbos NO está relacionado con ninguna de las
funciones de la introducción de una locución, que fueron señaladas en esta
lección?
a) Resumir
b) Motivar
c) Enfocar
d) Orientar
2 No se debe incluir ningún material en
a) el primer punto principal de una locución.
b) el último punto principal de una locución.
c) la conclusión de una locución.
d) la introducción de una locución.
3 En cuanto a las divisiones principales en el bosquejo de una locución, usted
debe
a) poner el mayor énfasis en la primera.
b) seleccionar sólo unas pocas de ellas.
c) seleccionar un gran número de ellas.
d) poner el mayor énfasis en la última.
4 La expresión paralela de las ideas en el bosquejo de una locución tiene que
ver con
a) seleccionar ideas.
b) expresar las ideas.
c) la secuencia de las ideas.
5 La parábola de Jesús sobre un hombre que vendió todo lo que tenía para
poder comprar una perla muy costosa, fue tomada de
a) la relación entre esposo y esposa.
b) la relación entre padres e hijos.
c) la vida comercial.
d) la vida animal y vegetal.

Correcto o incorrecto. Escriba una C en el espacio delante de cada declaración


correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
�������6 Ningún material que usted ha reunido para su locución, mediante la
investigación, debe ser omitido de su locución.
�������7 Los sucesos del pecado humano y la separación humana respecto de
Dios, en la historia de Adán y Eva, forman un ejemplo de secuencia de
problema y solución.
�������8 Las tarjetas de anotaciones para el uso del orador mientras está
hablando, debieran contener información bibliográfica, e información
de apoyo a las ideas.
114
Cómo hablar en público

�������9 Por lo general cuanto mayor sea el grupo encuestado, tanto mayor y
más variadas deben ser las respuestas en una encuesta.

Respuesta breve. Responda brevemente a las preguntas en sus propias


palabras.
10 Describa la relación necesaria entre las partes dentro del cuerpo del
bosquejo de una locución.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
11 Mencione tres de los cuatro recursos (que no son libros) usados como
información de apoyo para las ideas, que enfatizamos en esta lección.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

EVALUACIÓN DE UNIDAD 2
Ahora que ha completado la Unidad 2, repase las lecciones como
preparación para tomar la Evaluación de Unidad 2. La hallará, junto con su
hoja de respuesta, en el material del alumno. Responda todas las preguntas
sin consultar ningún material del curso, su Biblia o notas personales. Cuando
haya completado la evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen
en la clave de respuestas que se encuentra en el material del alumno. Repase
cualquier dato que usted respondió incorrectamente. Una vez hecho esto,
puede proceder con el estudio de la Unidad 3. Las evaluaciones de unidad
no cuentan como parte de su calificación final en este curso. Sin embargo, su
rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha aprendido el material y cuán
bien podría desempeñarse en el examen final.
115
Lección 5: Bosquejo y fuentes

Respuestas a preguntas de estudio


12 Para volver a enfatizar el significado de estos puntos principales.
  1 c) ambas, a) y b).
13 La conclusión unifica la locución; el orador lleva a un entendimiento final
las divisiones principales.
  2 e) Orientar a la audiencia en cuanto a su entorno físico
14 a) El tercero.
  3 Cualquier siete de los siguientes:
• Con una referencia personal
• Con una referencia a la audiencia
• Con una referencia a la ocasión
• Con una referencia a su asunto
• Con una cita pertinente
• Con una declaración impresionante
• Con una declaración provocativa
• Con una anécdota sorprendente
• Con ayudas visuales
15 b) puede pensar que este punto es el único importante.
  4 Porque es muy importante que su audiencia entienda esta declaración, y
porque su audiencia no tiene la oportunidad para pedirle que repita lo que
no se entendió.
16 1) Seleccionar sólo unas pocas divisiones principales, 2) normalmente
dar igual importancia a cada división principal, y 3) cubrir los aspectos
importantes del asunto a través de las divisiones.
  5 De una manera que despierte interés pero no hostilidad.
17 Haciendo más fácil entender la relación entre estas ideas.
  6 b) empieza su investigación para apoyar sus ideas.
18 Este patrón es una secuencia cronológica. Su progresión está indicada en
estas frases: “el primer día” (v. 5), “segundo día” (v. 8), “tercer día” (v. 13),
“cuarto día” (v. 19), “quinto día” (v. 23), “sexto día” (v. 31).
  7 b) parte del mismo puede ser omitido.
19 Este patrón es una secuencia de espacio. Su progresión está indicada en el
versículo 7 como sigue: “Jerusalén”, “Judea”, “Samaria”, y “hasta lo último
de la tierra”.
  8 a) Hablar.
20 d) tienen experiencias personales más limitadas que los oradores
experimentados.
  9 Testimonio, analogía o comparación, explicación, instancia específica, y
estadísticas.
116
Cómo hablar en público

21 a 4) Vida vegetal.
b 4) Vida vegetal.
c 2) Vida del hogar.
d 1) Vida comercial.
e 3) Vida animal.
10 Cada una de las divisiones principales del bosquejo debe estar directamente
relacionadas con el asunto principal y el propósito general de la locución.
22 Su respuesta. Cuidadosamente revise su ejemplo con los nuestros para ver
que usted haya incluido todas las anotaciones bibliográficas necesarias.
11 Cada una de las divisiones principales del bosquejo deben estar
directamente relacionadas con las otras, y cada subdivisión debe estar
directamente relacionada con la división principal bajo la que se encuentran.
23 Normalmente, cuanto más grande es el grupo encuestado tanto más breves y
menos variadas deben ser las repuestas
EL ORADOR Y AUDIENCIA
3
Lecciones... 6
1 Comunicación no-vocal
7 Comunicación vocal
8 Escuchando
9 Discusión

Procedimientos... 1 Observar los objetivos para los puntos clave.


2 Reflexionar en los títulos y subtítulos.
3 Estudiar el contenido identificando los puntos clave (destacar,
subrayar, etc.) mientras lee.
4 Responder a las preguntas de estudio.
5 Hacer el autoexamen para reforzar los conceptos importantes.
6 Repasar las lecciones en esta unidad como preparación para la
Evaluación de Unidad 3.
6 Comunicación no-vocal

Aunque la relación entre el orador y la audiencia ha sido ya discutida hasta


cierto grado en este curso, las lecciones de esta unidad se concentrarán más
directamente en este asunto. La primera lección de la unidad es sobre el tema de
la comunicación del orador con su audiencia por medios que no son palabras
habladas o dichas. Podríamos haber titulado esta lección comunicación no-
no-vocal verbal, pero la comunicación no-vocal* es un título más correcto para el
no hablado, expresado, o material que se enfatiza en esta lección. Cierta cantidad del material relacionado
pronunciado por la voz
con el orador y la audiencia es, en un sentido, verbal. Por ejemplo, en la sección
de “Uso de objetos”, varios objetos comunican al público a través de las
palabras escritas en ellos.
La comunicación de un orador con su audiencia es más que su lenguaje
hablado. Depende mucho de sus movimientos corporales, la cercanía con la
audiencia, y el uso de objetos. El estudio respecto de estos temas en esta lección
lo ayudará a ver cómo los factores no-vocales acompañan la voz para producir
una comunicación significativa.

tareas... ◊ Estudie esta lección según los procedimientos dados en la


Lección 1.
◊ Ore para que Dios lo capacite para usar medios de
comunicación no-vocal junto con la locución, para
comunicar mensajes útiles a sus oyentes.

objetivos... 6.1 Identificar cuatro tipos de movimiento corporal identificados


como medios de comunicación no-verbal.
6.2 Explicar la relación entre la expresión facial de un orador,
su expresión vocal, y la comunicación de su mensaje a la
audiencia.
6.3 Señalar por qué un orador experimentado hace contacto
visual con personas en varios sectores de un audiencia
numerosa.
6.4 Explicar cómo y por qué hacemos gestos, e identificar
algunas características de gestos eficaces.
119
Lección 6: Comunicación no-vocal

6.5 Describir la mejor postura que un orador debiera mantener


entre sus movimientos, mientras está hablando.
6.6 Identificar algunos factores que ayudan a las personas a
acercarse más otras, y algunos otros que las ayudan a
mantener su distancia.
6.7 Relacionar la distancia de un orador respecto de su
audiencia con su eficacia para comunicarse con ella.
6.8 Contrastar la eficacia de la mera referencia de un orador a
un objeto con el uso de ese objeto, para ilustrar el mismo
punto.
6.9 Mostrar cómo el apropiado contacto físico por parte de un
ministro del evangelio puede satisfacer las necesidades
emocionales de una congregación.

bosquejo... 1 Movimiento corporal


a Expresiones faciales
b Movimiento de los ojos
c Gestos
d Postura
2 Proximidad a la audiencia
3 Uso de objetos
4 Emoción
Si usted ya ha dado un vistazo al desarrollo de esta lección, habrá notado
se ha reservado más espacio para la primera sección que a las otras tres
combinadas. Esto indica que el movimiento corporal es de mucha importancia,
entre los medios de comunicación no-vocal que el orador utiliza. Los otros
tres encabezamientos principales, cercanía con la audiencia, uso de objetos, y
emoción, también introducen importante material sobre este tema.

Objetivo 6.1 Identificar cuatro tipos de movimiento corporal identificados


como medios de comunicación no-verbal.

Movimiento corporal
¿Ha escuchado usted alguna vez a un orador que se mantuvo quieto durante
toda su locución, y que casi no movió sus manos o cabeza? Si es así, usted
probablemente se sintió aburrido, y le fue difícil poner atención a lo que él
estaba diciendo. El movimiento corporal ayuda a mantener la atención y el
interés de la audiencia. Podemos utilizar tales movimientos para enfatizar lo que
decimos y comunicarlo mejor a nuestros oyentes. El movimiento corporal es a
veces denominado código no-verbal en el sentido de la comunicación sin una
palabra hablada.
Código no-verbal le puede sonar como algo nuevo y extraño, pero usted lo
ha utilizado desde el día en que nació. Mucho antes de aprender a hablar, los
120
Cómo hablar en público

bebés patean y gritan para hacer saber al mundo sus necesidades, y para mover
a la gente a actuar. Nosotros utilizamos nuestras manos en comunicaciones
toda nuestra vida. Aun la persona que está muriendo y que ya no puede hablar
puede comunicar un mensaje con sus manos a aquellos a su alrededor. Un gran
porcentaje del impacto de cualquier locución es producido por los signos no-
verbales. Albert Mehrabian, un estudioso bien conocido en este campo, indica
que “las expresiones faciales son... dominantes” como medios de comunicación
no-verbal y que “uno debe dudar de lo que alguien dice cuando la expresión
facial contradice las palabras” (1972, 182).
Nosotros tenemos un problema al hablar en público si nuestra boca dice
una cosa y nuestra expresión facial dice otra. Un orador que ha tenido poca
experiencia puede hablar sobre el gozo del Señor, y no darse cuenta que la
tensión nerviosa por hablar en público no le hace ver nada gozoso. Aun los
oradores experimentados no siempre se dan cuenta de cómo se ven cuando
están hablando a la gente. Antes de hablar en público, es especialmente útil para
los principiantes practicar la locución ante un espejo.
La comunicación no-verbal eficaz se efectúa mediante varios tipos de
movimiento corporal. Hemos señalado que las expresiones faciales son
dominantes entre esos medios. Tres otros medios son el movimiento de los
ojos, los gestos, y la postura. Los gestos y la postura se superponen hasta cierto
grado. Los gestos son el movimiento corporal, y nosotros nos referimos a
veces a la postura como incluyendo un poco de movimiento corporal. Debemos
aprender a hacer buen uso de estos cuatro tipos de movimiento corporal que
comunican sin el uso de palabras.
1 Hemos enfatizado principalmente que el movimiento corporal que
comunica sin palabras
a) impide la comunicación verbal.
b) ayuda a la comunicación verbal.
c) tiene poco efecto en la comunicación verbal.
d) no tiene efecto en la comunicación verbal.
2 ¿Cuales son los cuatro tipos de movimiento corporal identificados como
medios de comunicación no-verbal?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Ahora, consideraremos en subsecciones separadas estos cuatro tipos de
movimiento corporal que comunican de una manera no-verbal.

Explicar la relación entre la expresión facial de un orador,


Objetivo 6.2 su expresión vocal, y la comunicación de su mensaje a la
audiencia.

Expresión facial
complementar
La cara es como la voz con las muchas expresiones que da al audiencia. Sin
llenar o completar
importar el propósito del orador, su mensaje está normalmente sobre su cara.
Cuando su expresión facial complementa* su expresión vocal, el orador
121
Lección 6: Comunicación no-vocal

normalmente llega a transmitir su mensaje al audiencia. Algunos psicólogos


creen que más de la mitad del efecto de una locución viene de la expresión
facial. Las expresiones faciales revelan las convicciones del orador. Ellas
también revelan su interés en su tema y ayudan a apoyar sus ideas.
Miramos las expresiones faciales de la gente alrededor de nosotros para
ver cómo se sienten sobre algo. Dos personas pueden estar sentadas juntas
haciendo la misma cosa, pero podemos ver a través de sus expresiones que uno
está disfrutándola y el otro no. Si ellos están estudiando una pintura, algo de
su cultura y antecedentes puede ser visto en sus caras cuando reaccionan a la
misma. Si ellos están estudiando un menú en un restaurante, usted puede ver su
preferencia en comidas y algo sobre su posición financiera. Las expresiones en
sus caras mostrarán si están familiarizados con las comidas o si no desean pagar
los precios en la lista.
Siempre es interesante ver a dos personas contar una historia a una tercera
persona. Observando sus expresiones faciales usted puede darse cuenta cuando
alguien está contando algo con lo que otro no está de acuerdo, o no quiere que
se cuente. Luego es interesante mirar la cara del oyente para ver si le gusta o no
lo que está escuchando. Algunas personas enmascaran sus sentimientos, pero
muchos muestran a través de las expresiones faciales sentimientos tales como:
1. Gozo o tristeza
2. Placer o dolor
3. Sorpresa o disgusto
antipatía 4. Simpatía o antipatía*
intenso desagrado
5. Amor u odio
6. Gusto o desagrado
Siempre nos ayudará a comunicarnos mejor con las personas si notamos
cómo y por qué muestran estos y muchos otros sentimientos a través de la
expresión facial. Recuerde que la manera y la razón de la expresión facial por
cualquier sentimiento en particular puede variar de un área del mundo a otro.
Observe su expresión facial en un espejo mientras cita de memoria Juan 3:16
así como usted lo haría normalmente. Luego cítelo de nuevo tratando de reflejar
en su cara el gozo que este mensaje de amor tiene para usted y para toda la
gente. Imagínese que lo está citando a alguien que nunca ha escuchado del amor
de Dios. Para el tiempo en que usted lo haya citado varias veces su cara debe
reflejar radiantemente la importancia de su mensaje. Le sugiero que escoja un
número de versículos clave de la Biblia y practique con ellos de esta manera.
Usted puede practicar con Romanos 3:23 para desarrollar expresiones faciales
adecuadas para el odio al pecado. Trate varios sentimientos de su lista de arriba.
Mientras estamos hablando sobre las expresiones faciales, pensemos en una
audiencia. El orador sabio observa a sus oyentes y adapta su locución de
acuerdo a estos. Cuando ellos se ven confundidos, él puede explicar un punto
más claramente. Si se están esforzando por escuchar, él aumenta el volumen de
su voz. Ideas que son interesantes para una audiencia pueden aburrir a otra; el
reacción
respuesta de los oyentes a orador lee la reacción* en sus caras y puede omitir algunas cosas que había
un orador planeado decir. Si ve que el público parece un poco indiferente hacia un
enfoque, intenta otro. Finalmente, cuando un orador nota expresiones faciales
122
Cómo hablar en público

desfavorables entre sus oyentes, ¡él puede a veces mejorar sus expresiones
faciales simplemente al mejorar las suyas propias!
3 Explicar la relación que implica la expresión facial de un orador, su
expresión vocal, y la comunicación de su mensaje a una audiencia.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
4 Cuando observamos las expresiones faciales de la gente podemos a veces
identificar algo de
a) su cultura y antecedentes.
b) su posición financiera.
c) sus gustos y disgustos.
d) todas las anteriores.
5 ¿Qué efecto tiene a veces la mejora por parte del orador de sus propias
expresiones faciales en las expresiones faciales de sus oyentes?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
6 Compare cada oración (izquierda) con el sentimiento (derecha) por el cual
debe tratar de desarrollar expresiones faciales adecuadas cuando usted
expresa la oración.
�������a “¡Oh, estoy tan contento que hayas venido!” 1) Sorpresa
2) Disgusto
�������b “¡No puedo tolerar el sabor de las cebollas!” 3) Desagrado
4) Amor
�������c “¡No puedo creer lo que mis ojos ven!”
5) Placer
�������d “¡He fallado el examen de nuevo!” 6) Simpatía

�������e “Le ayudaré a conseguir lo que necesita.”


�������f “Hijo, las palabras no pueden expresar todo lo que
significas para mí.”
Después de hacer el ejercicio precedente y luego de verificar las respuestas
del mismo, practique decir ante un espejo cada oración en él para desarrollar
una expresión facial adecuada correspondiente a cada oración. Luego trate de
buscar un amigo que lo ayude en esta práctica. El hacer que un amigo evalúe
sus esfuerzos para desarrollar una expresión facial adecuada debe ayudarlo a
utilizar mejor la expresión facial ante una audiencia.

Objetivo 6.3 Señalar por qué un orador experimentado hace contacto visual
con personas en varios sectores de un audiencia numerosa.

El movimiento de los ojos


Podíamos haber discutido el movimiento de los ojos bajo el encabezamiento
de expresión facial, pero es tan importante para la locución que lo estamos
tratando como un tema separado en esta lección. Al mirar las personas a los
ojos, el orador puede hacerlos sentir que está hablándoles directamente a ellas.
123
Lección 6: Comunicación no-vocal

Si él mira al techo, a través de la ventana, o mantiene sus ojos constantemente


en la lectura del material, hace que sus oyentes sientan que él no está interesado
en ellos como individuos. Esto, por supuesto, impide una reacción positiva al
mensaje del orador.
El mirar a los ojos de los oyentes es importante para el orador porque
necesita observar su reacción ante lo que él está diciendo. Mirarlos a los ojos
ayuda a mantener su atención y los mantiene a su vez mirándole a él. Cuando
el oyente y el orador se miran mutuamente a los ojos, establecen un contacto
visual. Esto los ayuda grandemente a intercomunicarse. Si el orador mira hacia
la ventana, la audiencia probablemente no podrá concentrarse en lo que él está
diciendo, y ¡mirará también a la ventana para descubrir qué tan interesante es lo
que hay allí!
No es siempre posible establecer un contacto visual con cada uno de los
miembros de su audiencia. En los grandes audiencias, el orador tiene que
seleccionar oyentes individuales en varias partes del salón para que pueda dar
la impresión de estar hablando directamente a toda la gente que lo escucha.
Cambiando su mirada de sector a sector, él puede mantener un contacto visual
de una manera general con su audiencia.
Al comienzo de su locución, usted necesita mover sus ojos sobre la
audiencia, dejándolos descansar por un momento sobre varias personas para
establecer un buen contacto. Dirigirá la atención de sus oyentes para de esta
manera darles un breve momento de que se familiaricen con usted. A través de
su locución, mire a alguien por un momento para establecer un contacto visual y
luego muévase a otro individuo. Asegúrese de mantener sus ojos en movimiento
de persona a persona para que ninguna piense que todo la locución se dirige a
ella. Es importante que usted haga que cada oyente sienta que es importante, y
que desea que él entienda su mensaje. De esta manera le hará querer creer su
mensaje y actuar en consecuencia.
7 Pida a un amigo que le diga la misma cosa dos veces. La primera vez que
él le hable, haga que le mire a usted a los ojos. La segunda vez, haga que
él mire a través de la ventana o de alguna otra manera distraída. Luego,
describa su reacción en cada ocasión.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
8 ¿Por qué un orador experimentado hace un contacto visual con las personas
en variados sectores de una audiencia numerosa?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
9 El contacto visual de un orador con su audiencia es necesario
a) al comienzo de su locución.
b) a mitad de su locución.
c) al final de su locución.
d) a través de toda su locución.
124
Cómo hablar en público

10 ¿Cuál es a veces un resultado desfavorable si un orador hace contacto visual


muy persistente con una persona de la audiencia durante su locución?
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 6.4 Explicar cómo y por qué hacemos gestos, e identificar algunas
características de gestos eficaces.

Gestos
A menudo pensamos en los gestos como movimientos de nuestras manos
y brazos, pero también utilizamos nuestros hombros, cabeza y aun todo
nuestro cuerpo para expresar sentimientos, o para ayudar a nuestros oyentes
a comprender lo que queremos decir. Usamos gestos para enfatizar puntos
o imprimir sentimiento a lo que estamos comunicando, tanto durante una
conversación privada como en una locución pública.
A veces los gestos toman el lugar de las palabras y se convierten en un
lenguaje propio. Hacemos señas cuando estamos demasiado lejos para que se
escuche nuestra voz, o cuando queremos dar un mensaje silencio a alguien. Un
sistema científico de señas y símbolos* hace posible que la gente sorda se
comunique. A veces tenemos que utilizar señales para hacernos entender cuando
no conocemos el idioma de la gente. ¡En un país distinto al nuestro podemos
símbolos tener que indicar con movimientos de comer, para preguntar dónde encontrar un
representaciones de restaurante! En Hawai, un sistema de lenguaje mudo que usaba las manos y los
cualidades, ideas, o
condiciones brazos fue anteriormente utilizado como parte de ceremonias religiosas. Todos
utilizamos los gestos más de lo que suponemos para hacer nuestro significado
claro y nuestra descripción vívida.
El significado de los gestos varía tanto de un país a otro que es imposible
que citemos un grupo universal de gestos que utilizar al hablar en público.
Por ejemplo, en algunas áreas la gente señala con el dedo índice. En otros se
señala con el mentón, y aun en otros con los labios. Los gestos descriptivos son
menos variados que estos y otros gestos. Utilizamos los gestos descriptivos para
mostrar la forma, el tamaño, la posición o el número de las cosas.
Muchos oradores sin experiencia se sienten perplejos por la pregunta: “¿Qué
debo hacer con mis manos?” “Úselas para ayudar a expresar significado”,
responderíamos. Abotonar y desabotonar su saco, meter sus manos en sus
bolsillos, y asir al púlpito para apoyarse no son gestos significativos. Más bien
distraen su mensaje. Los gestos significativos ayudan a ganar la atención de
la audiencia. Un orador que muestra algún movimiento tiende a mantener la
atención de sus oyentes más fácilmente que aquel que nunca se mueve.
Para ser más eficientes, sus gestos deben ser naturales. Una persona no
puede adoptar exitosamente el estilo de otra persona. ¡Sea usted mismo! No
adaptabilidad decida por adelantado qué gestos utilizar ni cuándo utilizarlos. Eso podría
cualidad de cambiar hacerlos ver como expresiones mecánicas y artificiales. Los gestos necesitan ser
fácilmente para enfrentar
diferentes condiciones,
la reacción natural del orador en el momento en que los utiliza en su locución.
adecuarse a diferentes Varias características de gestos efectivos son: relajación, momento, vigor,
ocasiones, o encajar con
diferentes situaciones
precisión y adaptabilidad*.
125
Lección 6: Comunicación no-vocal

La relajación es la clave para los gestos naturales. Si usted está tenso,


sus gestos serán rígidos y nerviosos, y pueden tender a ser incómodos. Usted
necesita estar relajado antes de su locución. Si usted se pone tenso mientras
habla, sólo retroceda unos par de pasos. Esto debe aliviar la tensión.
El momento del gesto es importante. Usted debe hacer un gesto cuando
desea reforzar un punto, o poco antes de desear reforzarlo. Los comediantes a
veces gesticulan después de hecho el punto para provocar risa. Un gesto tardío
parece fuera de lugar. La mejor manera de sincronizar los gestos con las ideas
es practicar ante un espejo. De esta manera usted puede practicar hasta que se
vuelva fácil y natural para usted utilizar el gesto con el pensamiento hablado
que enfatiza.
El vigor y la precisión caracterizan los buenos gestos. Usted debe tener
suficiente fuerza en los gestos para hacerlos convincentes, pero los asuntos
suaves requieren gestos suaves. En los asuntos en que el sentimiento es fuerte,
los gestos pueden ser más vigorosos. El contexto de la locución ayuda a
determinar el vigor necesario para el gesto. No dude al hacer los gestos. Usted
debe ser definitivo. La duda confunde el significado del punto que está tratando
de hacer.
El orador hábil es adaptable. Esto es, él ha aprendido muchas maneras de
expresarse, y adapta sus gestos según la circunstancia. Sólo porque ha utilizado
ciertos gestos eficazmente en una ocasión, no significa que él será eficaz con
una audiencia diferente. Algunos audiencias y circunstancias requieren gestos
más dignificados que otros. Cuando estamos utilizando un pasaje de la Biblia,
debemos considerar el contexto de la parte que estamos leyendo para poder
decidir qué gestos utilizar y cómo expresarlos.
11 ¿Cómo realizamos los gestos y por qué los hacemos?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
12 Los gestos son
a) hablados y visibles.
b) no-hablados e invisibles.
c) no-hablados y visibles.
d) hablados e invisibles.
13 Brevemente describa el gesto que es más comúnmente utilizado en su país
para cada uno de estos mensajes:
a Detener el autobús y dejarme subir...................................................................
b Adiós.................................................................................................................
c Venga aquí.........................................................................................................
d Todos de pié.......................................................................................................
e Siéntense todos..................................................................................................
f No......................................................................................................................
g Sí........................................................................................................................
126
Cómo hablar en público

14 Los gestos descriptivos por lo general


a) varían menos de país en país que otros gestos.
b) varían más o menos lo mismo de país en país que los demás gestos.
c) no varían para nada de país en país.
d) varían más de país en país que los otros gestos.
15 Los gestos son más eficaces cuando
a) parecen mecánicos y artificiales a la audiencia.
b) son una reacción natural del orador durante su locución.
c) son escogidos por el orador antes de su locución.
d) siguen la verbalización del punto del orador.
16 Cite cinco características de gestos eficaces.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
17 Jesús dice: “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os
haré descansar” (Mateo 11:28). Escriba en su cuaderno un breve párrafo en
el cual usted señala los gestos que serían adecuados que un orador utilice en
su país para describir venid, cargados, y descansar de acuerdo con su uso
en este versículo de las Escrituras.
Un comentario final antes de discutir la postura: No haga gestos demasiado
a menudo; muchos gestos debilitaría el énfasis de estos donde sean más
necesarios. Por ejemplo, hacer gestos similares pero un poco diferentes sobre
“trabajados” y “cargados” en Mateo 11:28 podría distraer el énfasis de uno u
otro o de ambas de estas condiciones.

Objetivo 6.5 Describir la mejor postura que un orador debiera mantener entre
sus movimientos, mientras está hablando.

La postura
¿Cuán importante es la postura? ¿Cómo afecta su mensaje? A veces
formamos una opinión del carácter y de la confiabilidad de un orador sólo de
su postura al sentarse en la plataforma aun antes de que sea presentado. Si él
se sienta erguido y relajado, nos da confianza en lo que va a decir. Si se afloja
o parece incómodo y tenso, nos hace sentir inseguros de lo que va a decir.
El orador que se levanta con dignidad y se yergue probablemente será más
confiado y convincente en su locución que uno que se desploma y se arrastra
hasta el púlpito. De la misma manera, su actitud mientras habla influye la
receptividad de la audiencia durante su mensaje.
Anteriormente en la lección declaramos que los gestos y la postura se
superponen un poco, e implicamos que esta superposición está conectada
en el movimiento con la postura. Todo movimiento debe tener un propósito.
El movimiento al azar puede aliviar sus tensiones, pero tales movimientos
distraerán de su locución. Usted puede desear dar un pequeño paso adelante
127
Lección 6: Comunicación no-vocal

cuando intenta hacer un punto. Un paso al costado puede indicar que usted
desea hacer una transición, o puede dar un paso hacia atrás si desea que la
audiencia se relaje y piense sobre lo que usted ha dicho. Todo esto tiene que ver
con el movimiento que está conectado con su postura mientras está hablando.
Usted puede preferir no utilizar estos movimientos. Usted tiene que ser
natural y utilizar lo que parece natural. Nada distrae más que el movimiento
mecánico y poco natural del orador durante su locución. Podemos concluir que
aunque la postura de un orador incluye movimientos significativos de varios
tipos mientras habla, su mejor postura entre estos movimientos es la de estar
erguido y relajado.
18 Hemos enfatizado que la postura de un orador es
a) más importante mientras está hablando que antes de hablar.
b) menos importante mientras está hablando que antes de hablar.
c) más importante después de haber concluido su locución.
d) importante, antes de hablar y mientras está hablando.
19 La mejor postura de un orador entre sus movimientos significativos
mientras está hablando es la de estar
a) cabizbajo y relajado.
b) erguido y tenso.
c) erguido y relajado.
d) a veces tenso y otras relajado.
e) ni tenso ni relajado.

Identificar algunos factores que ayudan a las personas a


Objetivo 6.6 acercarse más otras, y algunos otros que las ayudan a mantener
su distancia.

Objetivo 6.7 Relacionar la distancia de un orador respecto de su audiencia


con su eficacia para comunicarse con ella.

Proximidad a la audiencia
¿Cuán lejos debe estar el orador de sus oyentes? Él necesita estar lo
suficientemente cerca para establecer buena comunicación con su audiencia. En
el pasado, los púlpitos en las iglesias estaban elevados por sobre la congregación
porque la gente pensaba que el ministro debía estar en una posición mucho más
elevada que la gente. La tendencia ahora es tener los púlpitos más bajo para que
el ministro pueda estar más cerca de la gente.
Cada uno reacciona al espacio de una u otra manera. Si alguien se acerca
demasiado, la gente a veces se aleja. Los extraños a menudo se mantienen lejos
unos de otros, pero los amigos normalmente se ubican cerca. Si la gente desea
ser dejada a solas, frecuentemente ponen paquetes en los asientos al lado de
ellos en los autobuses o trenes. En algunas culturas usted tiene que ir temprano
para conseguir un asiento al fondo de la iglesia. En otras culturas la gente se
sienta lo más cerca que pueden al frente de la iglesia. En una clase la gente
escoge diferentes asientos dependiente de su interés en el curso.
128
Cómo hablar en público

El espacio tiene gran influencia. Necesitamos mejorar nuestro uso y nuestra


reacción a su influencia. También, necesitamos juzgar a los demás con exactitud
en relación a su reacción al espacio. La gente que está incómoda en ciertas
situaciones se sienta cerca del fondo del salón. Cuando espera participar en
discusiones, a menudo se sienta cerca del frente. A veces consideramos el
espacio como una protección que nos rodea y nos guarda de la gente (o de
cosas) de quienes deseamos ser protegidos.
¿Cómo podemos escoger la mejor distancia de nuestro audiencia cuando
estamos enseñándoles el evangelio de Cristo? A veces no existe una elección
debido al arreglo del salón y del lugar donde el orador tiene que exponer. Aun
así, podemos recordar que a los amigos les gusta estar cerca, y que los extraños
se mantienen lejos uno del otro. Nosotros a veces podemos inclinarnos por
encima del púlpito para acercarnos a nuestros amigos o caminar alrededor al
lado del púlpito para acercarnos y hablarles más directa e informalmente.
Demasiado espacio es una barrera para la comunicación. El mensaje pierde
algo de su dirección y poder convincente si el orador está demasiado lejos de
la gente. La atmósfera completa del servicio a menudo parece más fría. La
gente encuentra más difícil responder. Para ser más eficaz el orador necesita
estar más cerca de su audiencia. Por esta razón muchos edificios de iglesias son
ahora construidos para que nadie, entre los que escuchan el sermón, esté más de
unas pocas filas lejos del orador. Además, se da gran importancia a los estudios
bíblicos de pequeños grupos en que el maestro puede ser uno del grupo, y
comunicarse más directamente de lo que él podría de una distancia mayor a un
audiencia numerosa.
20 La tendencia ahora es construir iglesias para que el orador
a) esté a la misma distancia de la audiencia como antes.
b) esté más cerca de la audiencia que antes.
c) esté un poco más lejos de la audiencia que antes.
d) esté mucho más lejos de la audiencia que antes.
21 Abajo se mencionan algunos factores que ayudan a las personas a decidir
cuánto espacio poner entre ellas mismas. Basado en nuestra discusión en el
segundo y tercer párrafo en esta sección, marque cada factor como
1 Si ayuda a las personas a decidir estar más cerca de otras.
2 Si ayuda a las personas a decidir mantener su distancia de otras.
�������a Protección
�������b Incomodidad
. ������c Interés
�������d Amistad
�������e Poca familiaridad
�������f Participación
129
Lección 6: Comunicación no-vocal

22 Brevemente relacione la distancia entre un orador y su audiencia con


respecto a su eficacia.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Si usted enseña o predica a una audiencia cuyos integrantes prefieren
sentarse al fondo de la habitación, y dejar los asientos delanteros vacíos,
puede tratar de animarlos a sentarse más cerca del frente para mejorar la
comunicación entre usted y ellos.

Objetivo 6.8 Contrastar la eficacia de la mera referencia de un orador a un


objeto con el uso de ese objeto, para ilustrar el mismo punto.

Uso de objetos
¿Ha pensado usted alguna vez sobre cuánto dependemos de los objetos para
comunicar un mensaje? La luz roja de la calle dice PARE. Los carteles, afiches,
y botones publicitarios, todos con el nombre de un candidato impreso en ellos,
avivan el ánimo del orador en una reunión política. Los uniformes anuncian
a la gente el rango y la autoridad del que los viste. En los templos cristianos
podemos encontrar capiteles que señalan hacia el cielo, como símbolos que nos
recuerdan la verdad de la Biblia.
Los oradores utilizan objetos con el fin de suscitar un ánimo para cierta
ocasión. Si usted va a predicar sobre misiones mundiales, usted puede mostrar
objetos de diferentes países y hacer que algunas personas se vistan con los trajes
típicos de varios países. Las decoraciones y afiches pueden presentar el tema de
un servicio misionero.
A menudo nos referimos a objetos para ilustrar un punto en nuestro
locución, pero podemos fortalecer el punto aun más si utilizamos el objeto
mismo. Jesús utilizó objetos de esta manera para reforzar su mensaje. Él mostró
a la gente una moneda, señaló los sembradíos de grano maduro, y aun lavó los
pies de sus discípulos para enseñarles verdades espirituales.
Utilizar medios visuales lo ayudará a ganar la atención de su audiencia, y
a hacer que su mensaje cobre vida para ellos. La gente puede retroceder en la
historia cuando ve una historia bíblica dramatizada, especialmente si los actores
se visten a la usanza de los tiempos bíblicos. Los predicadores y maestros
utilizan películas y proyecciones para presentar su mensaje. Para ilustrar o
pantomima esclarecer un punto a veces utilizan mapas, gráficos, fotos, pizarrón, y otros
una obra sin palabras en la objetos.
cual los actores se expresan
por los gestos La pantomima* puede combinar gestos y objetos para ilustrar una historia de
la Biblia, a medida que un narrador la lee. Una pantomima es como un drama*
drama excepto que los actores en ella actúan sin hablar. A veces un coro provee un
composición escrita para ser
representada en el escenario, escenario musical y la aplicación de la verdad. Entremedio de los pasajes que
en la que se cuenta una son leídos por el narrador, el coro entona canciones apropiadas. Los actores en
historia por medio del
diálogo y la acción; una
trajes pertinentes realizan las acciones referidas en la lectura o en el canto. (La
obra
130
Cómo hablar en público

lectura y el canto son, por supuesto, comunicación vocal. Los hemos


mencionado aquí sólo como formato para pantomimas).
23 Muchas veces, un orador se refiere a un objeto para ilustrar un punto.
¿Como se puede relacionar ese objeto mismo con el punto de una manera
que fortalezca la ilustración?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
24 Lea esta sección y trate de describir brevemente los dos tipos o categorías
más enfatizados en que el uso de los objetos por parte de un orador puede
transmitir a su audiencia.
................................................................................................................................
En conclusión, hay valor en el uso de los objetos por un orador,
especialmente un principiante. Ellos lo ayudan a evitar o vencer el temor
escénico. Él se olvida de sí mismo al dirigir la atención de su audiencia hacia el
objeto.

Mostrar cómo el apropiado contacto físico por parte de un


Objetivo 6.9 ministro del evangelio puede satisfacer las necesidades
emocionales de una congregación.

Emociones
Debemos mover las emociones de la gente si deseamos ayudarla más
eficazmente. Si nuestro mensaje se comunica sólo en el nivel intelectual,
fallamos al no alcanzar las necesidades más profundas de nuestros oyentes.
A fin de hacer nuestro mensaje más eficaz para ellos, debemos sentirlo
profundamente y poner en él lo que sentimos. Nuestras palabras entonces serán
vibrantes con sinceridad y solicitud. Nuestras caras reflejarán el amor de Dios y
su gozo, y las lágrimas podrán fluir cuando el amor de Dios y su preocupación
por las almas perdidas se derramen a través de nosotros.
Demasiado a menudo escondemos aun de nosotros mismos los profundos
sentimientos que nos hacen lo que somos. Algunos de nosotros hemos sido
enseñados que mostrar emociones es una señal de debilidad. Nada puede
ser más falso. (Por supuesto que debemos canalizar nuestras emociones de
maneras que no nos dañen ni dañen a los demás). Al hablar en público, algunas
personas mantienen un fuerte dominio sobre sus emociones para poder tener
una presentación muy digna y formal. Tal locución tiene su lugar. Sin embargo,
si usted está tratando de mover a la gente a actuar, dé a su locución la calidez
de sus emociones. Si usted está hablando como un mensajero de Jesucristo,
deje que Él exprese a través de usted lo que Él siente sobre el mensaje. Para
alcanzar al corazón debemos hablar desde el corazón.
Experimentos científicos han demostrado que en el cuidado de los bebés, el
toque físico es una parte indispensable de la expresión de emoción que los bebés
necesitan de aquellos que los cuidan. Algunos bebés fueron puestos en dos
cuartos para niños separados. En ambos se les dio la misma comida y el mismo
cuidado, excepto las demostraciones de amor a través del toque físico. En un
131
Lección 6: Comunicación no-vocal

cuarto los asistentes pasaron algún tiempo acariciando cada día a los bebés y
jugando con ellos. En el otro cuarto los asistentes cuidaron de las necesidades
físicas de los bebés pero no les mostraron otra afección. Los bebés que fueron
amados por medio del toque físico se desarrollaron normalmente. Muchos de
aquellos que no recibieron este tipo de atención fueron enfermizos y menos
diligentes.
El toque físico es otra forma de comunicación no-vocal. El ministro del
evangelio puede utilizarlo, de acuerdo con la enseñanza bíblica y costumbres
aceptadas de su cultura, al mezclarse con su audiencia antes y después de
su locución. Un firme apretón de manos les da seguridad de su amistad y
sinceridad. Una suave palmada en el hombro puede traer aliento a alguien a
quien está usted aconsejando. Si está trabajando con niños, encontrará muchas
oportunidades para asegurarles su amor al tocarlos.
De mi propia experiencia como maestra en las escuelas públicas, he notado
que los niños que no son amados en la casa y que no tienen cosas con qué jugar,
tienen dificultad para aprender a leer. Todos los niños responden al amor y
aprenden mucho más rápidamente en una atmósfera amistosa que en una poco
amistosa.
Dos cosas que separan al hombre del mundo animal son la complejidad
de sus emociones y su capacidad de emoción. Nosotros necesitamos entender
nuestras necesidades emocionales y las de los demás. Como ministros
necesitamos tocar el corazón y la vida de las personas que han sido heridas y
atemorizadas por la vida. Tanto nuestras palabras como nuestras acciones deben
explicar el amor de Dios y lo que su toque puede hacer por todas nuestras vidas.
25 Piense en la gente alrededor de usted que tiene problemas y necesita el amor
de Dios. Piense en sus problemas específicos. ¿Se siente usted preocupado
por ellos? En el fondo, su necesidad de Dios es una necesidad emocional
antes que una necesidad intelectual. La Biblia es la cosa que puede tocar
su vida y suplir a su necesidad emocional. ¿Cuál versículo de las Escrituras
señalaría usted primero a un alma perdida en un esfuerzo por ayudarla a
obtener la relación emocional con Dios que necesita?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
26 Relacione el toque físico de los miembros de su congregación por un
ministro del evangelio de Cristo con la necesidad emocional de ellos.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
132
Cómo hablar en público

Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Esta lección ha enfatizado la postura como
a) comunicación verbal.
b) comunicación no-verbal.
c) comunicación vocal.
d) ambas, a) y c).
2 Ayuda a la comunicación cuando la expresión facial de un punto en la
locución
a) iguala la expresión vocal de ese punto.
b) precede la expresión vocal de ese punto.
c) sigue la expresión vocal de ese punto.
d) complementa la expresión vocal de ese punto.
3 El contacto visual del orador con ciertas personas, en variadas partes del
salón de conferencias, es más necesario cuando él está hablando a
a) una audiencia numerosa.
b) una audiencia de tamaño medio.
c) una audiencia pequeña.
d) una audiencia muy pequeña.
4 Hacemos gestos para enfatizar lo que estamos comunicando en
a) la conversación privada.
b) la locución pública.
c) ambas, a) y b).
d) ni a) ni b).
5 La referencia de un orador a un objeto para ilustrar un punto, lo ilustra
a) tan bien como el uso del objeto mismo.
b) menos eficazmente que el uso del objeto mismo.
c) un poco más eficazmente que el uso del objeto mismo.
d) mucho más eficazmente que el uso del objeto mismo.

Correcto o incorrecto. Escriba una C en el espacio en blanco delante de cada


declaración correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
�������6 La mejor postura de un orador, entre sus movimientos significativos
mientras está hablando, es estar erguido y relajado.
�������7 Esta lección ha presentado a la “protección” como un factor que ayuda
a las personas a decidir si estar o no más cerca de otras.
�������8 Si un orador está más cerca de su audiencia durante su locución, lo
ayuda a comunicarse eficazmente con ella.
�������9 El movimiento de los ojos es un movimiento corporal que se presta para
la comunicación verbal.
133
Lección 6: Comunicación no-vocal

Respuesta breve. Escriba su respuesta para cada pregunta en el espacio


provisto.
10 Declare las cinco características de los gestos efectivos que esta lección ha
enfatizado.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
11 ¿Cuáles son dos cosas que un ministro del evangelio necesita considerar
respecto a la manera en que él toca físicamente a los integrantes de su
congregación?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
134
Cómo hablar en público

Respuestas a preguntas de estudio


14 a) varían menos de país en país que otros gestos.
  1 b) ayuda a la comunicación verbal.
15 b) son una reacción natural del orador durante su locución.
  2 Las expresiones faciales, el movimiento de los ojos, los gestos, y la postura.
16 Relajación, momento, vigor, precisión y adaptabilidad.
  3 Cuando su expresión facial complementa su expresión vocal, lo ayuda a
transmitir su mensaje a su audiencia.
17 Su respuesta. En mi país un orador probablemente extendería su brazo
en forma semicircular para enfatizar “venid” porque esta palabra es una
invitación. Sus hombros se encorvarían de alguna manera en “cargados”. Y
su cabeza se inclinaría levemente hacia su costado para retratar “descanso”.
  4 d) todas las anteriores.
18 d) importante antes de hablar y mientras está hablando.
  5 A veces les hace mejorar su expresión facial.
19 c) erguido y relajado.
  6 a 5) Placer.
b 3) Desagrado.
c 1) Sorpresa.
d 2) Disgusto.
e 6) Simpatía.
f 4) Amor.
20 b) esté más cerca de la audiencia que anteriormente.
  7 Su respuesta. Usted probablemente pensó que él no estaba interesado en
usted la segunda vez.
21 a 2) La gente decide mantener su distancia.
b 2) La gente decide mantener su distancia.
c 1) La gente decide estar cerca.
d 1) La gente decide estar cerca.
e 2) La gente decide mantener su distancia.
f 1) La gente decide estar cerca.
  8 Como él no puede establecer el contacto visual con cada persona en una
audiencia grande, hace esto para dar la impresión de hablar directamente a
toda la gente en la audiencia.
22 El orador necesita más bien estar cerca de su audiencia porque demasiado
espacio entre él y ellos es una barrera para la comunicación y hace difícil
que ellos le respondan.
  9 d) a través de su locución.
23 Él puede fortalecer el punto utilizando el objeto mismo.
135
Lección 6: Comunicación no-vocal

10 La persona puede pensar que todo la locución está dirigida a ella.


24 Mensajes impresos y mensajes ilustrados. (Uniformes, símbolos, trajes, y
decoraciones pueden ser clasificados como mensajes ilustrados.)
11 Los hacemos por medio del movimiento de partes de nuestro cuerpo para
enfatizar lo que estamos comunicando en una conversación privada o en
una locución público.
25 Su respuesta. Dios puede dirigirlo a utilizar diferentes versículos con
diferentes personas. A mí me gusta utilizar Juan 3:16 como una ayuda para
aquellos que necesitan un toque de Dios en su vida.
12 c) no-hablados y visibles.
26 Cuando él les toca de acuerdo con la enseñanza bíblica y las costumbres
aceptadas de su cultura, esto ayuda a suplir a las necesidades emocionales
de ellos.
13 Sus respuestas. En mi país, utilizaríamos los siguientes gestos:
a Extender el brazo derecho del cuerpo.
b Mover la mano arriba y abajo.
c Extender la mano índice con la palma hacia abajo.
d Abrir ambas manos y con las palmas hacia arriba extenderlas hacia
adelante y luego levantarlas.
e Abrir ambas manos y con las palmas hacia abajo extenderlas adelante y
luego bajarlas.
f Mover la cabeza de lado a lado.
g Mover la cabeza de arriba hacia abajo.
7 Comunicación vocal

Aquí en la Lección 7, nos estamos lógicamente moviendo de la


comunicación no-vocal de la lección anterior a la comunicación vocal. El
concepto de la mejora personal ha sido enfatizado a través de este curso. Esto
es subrayado más frecuentemente en esta lección que en cualquiera de las
anteriores. Las actitudes de mejora personal y los ejercicios son necesarios,
defecto tanto para eliminar los defectos* en su voz como para reforzar las cualidades de
falla o mancha su voz.
La protección de la voz contra el esfuerzo excesivo dañino se enfatiza en
ciertas partes de la lección. La voz humana se expone a daño permanente a
menos que se tome el debido cuidado de ella. Esperamos que su estudio de esta
lección le recuerde tomar buen cuidado de su voz, y lo ayude a desarrollarla en
una herramienta aún mejor para promover la causa de Cristo.

tareas... ◊ Estudie esta lección según los procedimientos dados en la


Lección 1.
◊ Ore para que Dios lo capacite a aplicar en una locución
mejorado lo que usted aprende sobre la voz humana.
objetivos... 7.1 Explicar brevemente cómo la voz humana produce el
sonido.
7.2 Señalar una manera importante en la cual la respiración
abdominal ayuda al desarrollo de la voz humana.
7.3 Identificar dos factores que son especialmente importantes
para que un orador proyecte debidamente su voz al dar una
locución pública.
7.4 Señalar el impedimento más común de la locución pública
causado por un deficiente control de la respiración.
7.5 Explicar por qué desde el punto de vista de su
comunicación con los oyentes, un obrero cristiano nunca
debe tratar de enseñar o predicar lo que no cree.
7.6 Relacionar el ejercicio, por parte de un orador, para eliminar
los defectos de ronquera, nasalidad y mascullar.
137
Lección 7: Comunicación vocal

7.7 Identificar los aspectos principales de la entonación


impropia en la voz del orador.
7.8 Explicar cómo, la relajación y la preparación de un orador
se relacionan con el tartamudeo y el balbuceo que lo afligen
mientras está hablando.
7.9 Señalar las razones principales de que el orador use
muletillas.
7.10 Señalar cinco medidas importantes de mejora personal para
hablar.
7.11 Describir la relación del control de la respiración, la
proyección, la articulación y la pronunciación, con la
audibilidad y la exactitud.
7.12 Explicar cómo un orador debe utilizar su voz para hacerla
más significativa y placentera a sus oyentes.

bosquejo... 1 Mecanismo de la voz


2 Desarrollo de la voz
a Respiración abdominal
b Proyección de la voz
c Control de la respiración
d Cualidad y tono
3 Defectos de la voz
a Ronquera, nasalidad y mascullar
b Entonación impropia
c Tartamudeo y balbuceo
d Muletillas que distraen
4 Mejora personal
5 Cualidades de la voz
a Audibilidad y exactitud
b Ser significativo y placentero

La expresión vocal de un orador inicia un ciclo de comunicación que tiene


un comienzo, una mitad y un final. Puede ser útil presentar mayor explicación
de este ciclo mediante esta lista de pasos:
1. El orador expresa ideas y sentimientos a través del lenguaje hablado.
2. El mensaje hablado transmite ideas y sentimientos a los oyentes.
3. Los oyentes reciben el mensaje hablado de ideas y los sentimientos.
4. Los oyentes responden al mensaje hablado de ideas y sentimientos a través
de reacciones vocales o no-vocales.
138
Cómo hablar en público

Objetivo 7.1 Explicar brevemente cómo la voz humana produce el sonido.

Mecanismo de la voz
nasal La operación de la voz para producir sonido es muy compleja, porque la
de, en, o desde la nariz
producción de sonido vocal depende de varias partes del cuerpo. ¿Conoce usted
algo de lo que participa cada vez que alguien expresa un sonido por su boca?
Los sonidos son producidos por la acción coordinada de los órganos vocales.
laringe Los principales órganos vocales son la cavidad nasal,* la boca y su contenido,
el extremo superior de la la mandíbula, la laringe*, la tráquea, los pulmones y el diafragma*. Una gran
tráquea humana; caja de voz
variedad de músculos de estos órganos vocales actúan en conjunto para producir
diafragma sonido por medio de la voz humana.
una partición de los
músculos y los tendones en
Primero una persona exhala* una corriente de aire llamada respiración. El
los mamíferos que separa diafragma, y los músculos alrededor del mismo, ayudan a desplazar esa
la cavidad del pecho de corriente de aire. Este aire de los pulmones asciende por la tráquea a través de la
la cavidad del abdomen
y que es importante en la caja vocal o laringe, a través de la boca y las fosas nasales, y luego sale al
respiración mundo. Dentro de la boca, la lengua y los dientes ayudan a conformar las
palabras que los labios forman. Este diagrama de la parte del cuerpo humano
que contiene estos órganos lo ayudará a recordar dónde están localizados:
exhalar
expeler aire

Una buena postura ayuda a hacer posible la respiración correcta que es


necesaria para una buena voz fuerte al hablar en público.
1 Basado en lo que hemos dicho en esta sección, explique brevemente cómo
el sonido es producido por la voz humana.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
139
Lección 7: Comunicación vocal

2 Primero repase el diagrama de las posiciones de los órganos vocales en la


página anterior y luego sin mirarlo de nuevo, identifique cada dato como:
�������a Pulmones 1) Localizado por encima de la laringe en el
diagrama.
�������b Mandíbula
2) Localizado debajo de la laringe en el diagrama.
�������c Fosas nasales
�������d Diafragma
�������e Labio
�������f Tráquea
�������g Dientes y lengua
3 Declare brevemente cómo la postura se relaciona con la voz al hablar en
público.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 7.2 Señalar una manera importante en la cual la respiración


abdominal ayuda al desarrollo de la voz humana.

Desarrollo de la voz

Respiración abdominal
abdominal Una buena calidad de voz comienza con la respiración apropiada. La
de, en o para la parte del
cuerpo humano que contiene respiración apropiada comienza con la acción de los músculos abdominales* del
los principales órganos diafragma. Luego el diafragma opera en los pulmones. Los pulmones son como
digestivos
los fuelles de un acordeón. Un acordeón es silencioso hasta que el aire es
forzado a través de sus fuelles. El estruendo o la suavidad de la música de un
acordeón depende de la cantidad de la presión de aire dentro de los pliegues de
sus fuelles. De la misma manera la cantidad de presión de aire en los pliegues
de los pulmones determina el estruendo o suavidad de la voz. La respiración
inadecuada resulta en tonos débiles y blandos que son difícil de escuchar. La
respiración abdominal lleva el tono en la respiración y ayuda a eliminar el
esfuerzo excesivo de la voz humana. Esta es una ayuda importante para el
desarrollo de la voz.
Dos ejercicios que ayudan a desarrollar la respiración abdominal son:
Primero, acuéstese en el piso y coloque un libro sobre su abdomen debajo
mismo de sus costillas. Al respirar normalmente, trate de hacer que los
músculos del abdomen trabajen para usted. Cuando el libro comience a
levantarse y bajar suavemente, usted está respirando desde su abdomen.
Segundo, párese derecho y coloque su mano en su abdomen. Inhale
profundamente, luego exhale sonidos sueltos como “ja”. Repita el ejercicio y
exhale con sonido como “jo”. Note de nuevo cómo el movimiento abdominal se
conecta con la respiración.
140
Cómo hablar en público

4 Señale una manera importante en que la respiración abdominal ayuda al


desarrollo de la voz.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
5 Los ejercicios que ayudan a desarrollar la respiración abdominal incluyen
tanto acostarse como
................................................................................................................................

Identificar dos factores que son especialmente importantes para


Objetivo 7.3 que un orador proyecte debidamente su voz al dar una locución
pública.

Proyección de la voz
proyección La buena proyección* de su voz es importante cuando usted desea ser
acción de arrojar, lanzar escuchado y entendido al hablar en público. Aun en lugares donde no hay
aparatos electrónicos tales como sistemas de sonido y micrófonos, la acústica*
del edificio ayuda la proyección. Usted también es responsable por la buena
acústica proyección de su voz. A medida que la distancia aumenta entre usted y la
las formaciones
estructurales de un cuarto,
audiencia, no recurra a un tipo de griterío que aumenta la actividad muscular de
vestíbulo, audiencia, etc. la caja vocal, pero descuida la esencial respiración profunda que hemos
que determinan cuán bien enfatizado en la sección precedente. Esta respiración profunda debe ser
los sonidos pueden ser
escuchados en él combinada con una aumentada actividad muscular de los órganos vocales, para
desarrollar a su vez la aumentada proyección de los sonidos vocales. Su
respiración lo ayuda a llevar o proyectar su voz.
Para probar su voz y desarrollar más habilidad en ella, pida a un amigo que
se pare a unos tres metros de usted para ver cuán bien él puede escucharlo.
Luego haga que se mueva sucesivamente a diferentes lugares a unos 10, 20, y
30 metros de usted y que escuche repetidamente su voz desde cada posición
para ver cuán bien puede percibirla. Acuérdese de respirar cada vez que usted
le hable a su amigo, para que su respiración haga su parte en aumentar la
proyección de su voz. Mientras usted está repitiendo este ejercicio, trate de
desarrollar un sentido de cantidad de proyección que es más adecuada a cada
una de las distancias de su amigo hasta usted. Esto lo ayudará a ajustar la
proyección de su voz al tamaño de su audiencia cuando usted no tenga la ayuda
de un sistema de amplificación por el cual hablar.
Si usted desea practicar la proyección de la voz y no tiene a nadie que lo
escuche, sólo trate de leer un versículo de las Escrituras o algún otro material
como lo haría a dos o tres amigos, luego como lo haría a una clase de quince
personas, y finalmente, como lo haría a una congregación de 100 personas
aproximadamente. Recuerde todo lo que hemos dicho en el párrafo anterior
sobre la proyección de la voz al hacer estos ejercicios.
6 ¿Cuáles son dos factores especialmente importantes para la proyección
adecuada de la voz de un orador al dar una locución público en un edificio?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
141
Lección 7: Comunicación vocal

7 Un orador público principiante debe practicar la proyección de su voz con


un amigo a varias distancias de él porque esto lo ayudará a
a) vencer el temor escénico cuando hable en público.
b) recordar lo que pretende decir en la locución pública.
c) hablar con el volumen apropiado delante de una audiencia.
d) responder más eficazmente a las reacciones de su audiencia.
e) tener más amor y compasión por su audiencia.

Objetivo 7.4 Señalar el impedimento más común de la locución pública


causado por un deficiente control de la respiración.

Control de la respiración
La locución de los oradores que no han experimentado con el desarrollo
de la voz es frecuentemente impedido por el pobre control de la respiración.
El impedimento más común de este tipo es causado por liberar la respiración
demasiado rápidamente. Si la respiración es liberada muy prontamente, el
orador se queda sin aliento y su voz produce a veces un sonido jadeante que
molesta a sus oyentes.
El control apropiado de la respiración es una necesidad absoluta para la
buena locución. Este lo ayudará a evitar que libere su respiración demasiado
rápidamente si usted inhala profundamente y luego libera un poco de su
respiración cada vez. Detenga la liberación de la misma varias veces durante
una exhalación. Con su mano sobre su abdomen, usted puede sentir el
movimiento muscular al exhalar. Ahora, para relacionar el control de la
respiración con la locución mismo, practique hablar en voz alta una oración
completa con cada una de las varias exhalaciones sucesivas de respiración.
Aumente la longitud de la oración cada vez. Para comenzar, practique estas
cuatro oraciones de la Biblia:
1. Amarás a tu prójimo (Marcos 12:31).
2. Jehová es mi pastor; nada me faltará (Salmo 23:1).
3. Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo
en camino de pecadores (Salmo 1:1).
4. Vive Cristo en mí, y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del
Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí. (Gálatas
2:20).
Ningún orador sin una respiración seriamente defectuosa encontraría difícil
decir la primera oración de cuatro palabras sin una exhalación. Sin embargo,
muchos oradores que tienen un control ordinario de la respiración encuentran
difícil pronunciar la última oración de 32 palabras sin intervenir con una
inhalación de respiración. Practique decir en voz alta estas oraciones y algunas
aun más largas de la manera indicada hasta que note un control apropiado de
respiración al hablar en público.
142
Cómo hablar en público

8 ¿Cuál de los siguientes es el impedimento más común al hablar en público,


y que es causado por un deficiente control de la respiración?
a) Exhalar demasiado despacio
b) Exhalar demasiado rápido
c) Inhalar demasiado despacio
d) Inhalar demasiado rápido

Explicar por qué desde el punto de vista de su comunicación con


Objetivo 7.5 los oyentes, un obrero cristiano nunca debe tratar de enseñar o
predicar lo que no cree.

Calidad y tono
Jack McAuley dice: “La calidad se refiere al sonido en general y al timbre
de su voz. Es el aspecto de su voz que asociamos con usted.... Una voz con
una buena calidad es placentera, rica y resonante.” (1968, p. 142). La calidad
distingue la voz de una persona de la de otra persona, aun si el tono y el
volumen de las dos voces son parecidos. El obrero cristiano necesita recordar
que lo que él siente en su corazón afectará la calidad y el tono de su voz. El
nunca debiera tratar de enseñar o predicar algo que él no cree. Su sinceridad
puede bien ser la parte más convincente y eficaz de su locución.
El tono es el sonido considerado en referencia con la calidad, la entonación,
la fuerza, y la fuente. Cuando alguien alcanza la meta de aprender a proteger
su voz de la tensión excesiva de los tonos que son demasiado fuertes, debe
guardarse de ir al otro extremo y volverse un monótono murmullo. (Repase lo
que hemos dicho sobre monótono bajo la “Inflexión de la voz” en la Lección
2.) El monótono utiliza el mismo tono, entonación, y espaciamiento sin ninguna
variación de expresión. ¡Esta es una locución aburrida! Sin entusiasmo, su
locución puede estar muerta y sin vida, cuando podría poseer chispa y lustre. Su
tono a menudo ayuda a determinar la recepción de sus ideas.
Los monótonos no utilizan la variedad necesaria del tono. Suenan muy
parecido al zumbido de un motor. Al utilizar una amplia extensión de
entonación, un orador pone vida en su locución. Enfatizando las palabras
clave al leer las frases, su tono variará. Es bueno evitar terminar todas sus
oraciones con la misma entonación. Recuerde que el tono de la expresión de
un pensamiento bajo las mismas circunstancias varía según las costumbres y
culturas.
Ahora, varíe su tono según su cultura y las circunstancias de la expresión al
decir “ven aquí” como si usted fuera
1. Una persona que se está ahogando.
2. Una madre que llama a su hijo.
3. Un joven que desea hablar a su prometida.
4. Un capataz que llama a un trabajador.
5. Una persona que encuentra a un amigo después de una larga ausencia.
Una buena manera de mejorar su tono es practicar con una grabadora. Si
usted tiene una o hay una disponible para que usted la use, lea un capítulo del
libro de los Salmos, grábela, y escúchela de nuevo. ¿Tenía su tono expresión
143
Lección 7: Comunicación vocal

y color? Vuelva a leer el Salmo, y ponga más énfasis en las palabras que usted
piensa que son más importantes. ¿Mejoró su tono?
9 Desde el punto de vista de la comunicación con sus oyentes, ¿por qué un
obrero cristiano nunca debe tratar de enseñar o predicar lo que él no cree?
................................................................................................................................
terapeuta de conversación
profesional que trata los ................................................................................................................................
defectos de la voz que
estropean el hablar 10 La variedad del tono de una expresión depende de
a) la circunstancia antes que de la cultura.
nasalidad b) las circunstancias tanto como de la cultura.
cualidad de la nariz o desde
la nariz; sonido expelido por
la nariz
tartamudeo
manera persistente, Defectos de la voz
involuntaria, y vacilante de Muchos defectos de la voz arruinan una locución. Pero la mayoría pueden
hablar por la que los sonidos
se repiten en forma habitual ser evitados. Si usted tiene un problema persistente en este sentido, puede que
necesite ver a un terapeuta de* conversación. Sin embargo, muchos de tales
defectos son simplemente asunto de hábito que usted puede corregir
balbuceo
manera dudosa de hablar
personalmente. Algunos de los defectos que usted puede corregir son la
causada por el miedo, la ronquera, la nasalidad*, el mascullar, la entonación impropia, el tartamudeo*,
vergüenza, etc. que priva el balbuceo*, y las muletillas.
a uno momentáneamente
del dominio de sus órganos
vocales

Objetivo 7.6 Relacionar el ejercicio, por parte de un orador, para eliminar los
defectos de ronquera, nasalidad y mascullar.

Ronquera, nasalidad y mascullar


Ronquera
“La voz ronca o afónica usualmente resulta de un mecanismo vocal
extremadamente tenso” (McAuley, p. 142). Un orador debe aprender a dejar que
su respiración lo ayude a llevar sus palabras para que él no tenga que tensar los
músculos en su garganta para hacer que su voz sea escuchada. Cuando usted
respira propiamente, aun un susurro desde su escenario puede a menudo ser
escuchado por la audiencia. Esto es un arte que los actores y actrices aprenden
temprano. De otra manera, frecuentemente se pondrían roncos a causa de la
proyección de su voz.
La ronquera, carraspera o aun la afonía o pérdida de la voz pueden resultar
de la infección de la sinusitis, los resfrios, el humo, el polvo u otros irritantes
como el humo del cigarrillo. Si hay una grave infección de la garganta, el
descanso completo de la voz es necesario para evitar complicaciones más serias.
Si usted no descansa su voz en tiempos como este, puede dañarla por el resto
de su vida. La ronquera y la carraspera persistentes pueden indicar su necesidad
de ver a un especialista de la garganta. Conocí a una señora que forzó su voz
mientras estaba sufriendo de una infección de la garganta cuando tenía 24 años
de edad. Ella ha estado ronca por los últimos 40 años y ha tenido que operarse
144
Cómo hablar en público

varias veces de la garganta. No pierda la voz que Dios le ha dado, ni la haga


inútil a su servicio, a causa de forzarla.
Si usted junta demasiado apretadamente los pliegues o cuerdas vocales en
la laringe, sale una voz dura y metálica. Este tipo de tensión de los órganos
vocales puede también dañarlos. Las cuerdas vocales apretadas son a menudo
el resultado de la ansiedad. Si la ansiedad es un temor escénico, usted puede
manejarla. (Repase lo que hemos dicho sobre cómo vencer el temor escénico
bajo “Desarrolle la confianza en sí mismo” en la Lección 1). Si el temor
escénico está causando tensión en su mecanismo vocal, este ejercicio lo
ayudará a relajar antes de ir al audiencia para hablar. Baje su mandíbula y abra
su boca ampliamente. Luego repita el sonido relajante “a” con cada una de las
consonantes del alfabeto: ba, ca, da, fa, ga, etcétera.
Una variación de este ejercicio puede ayudarlo aun más. A veces es el
sentarse en una silla ante un grupo lo que hace que se acumule tanta tensión que
apriete la garganta. Para ayudar a prevenir este tipo de acumulación de tensión,
siéntese en una silla en privado como si estuviera en una plataforma en espera
de ser presentado como el orador. Luego deje caer su cabeza, brazos, y piernas
tan flojos como una muñeca de trapo. Luego apriete sus músculos, y finalmente,
relájese diciendo “a”. Repita el procedimiento alternando estas condiciones
tensas y relajadas.
11 ¿De cuál condición resulta normalmente la voz ronca?
................................................................................................................................
12 ¿De qué manera se relaciona la respiración propia con el hablar entre
dientes de un orador que su audiencia puede escuchar?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
13 Si una infección seria de la garganta hace enronquecer la voz de un orador,
¿como debe él responder a la ronquera?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
14 Como remedio para la tensión de un orador en su mecanismo vocal, causada
por el temor escénico, hemos recomendado que él
a) ejercite la mejora personal.
b) vea a un terapeuta de conversación.
c) sólo se olvide de ello.
d) sólo a) y b).
La nasalidad
Nos referimos a la nasalidad como el sonido hablado a través de la nariz.
Agrada cuando es conversación correcta, pero desagrada cuando es incorrecta.
Para evitar la nasalidad desagradable, usted necesita aprender cuáles letras
en su lengua son tonos nasales y cuáles son vocales. La m, n, y ñ son sonidos
nasales en español. Para formar estos tres sonidos, cierre sus labios al final de
la formación de ellos y fuerce el aire a través del pasaje nasal. Esto produce un
sonido zumbante.
145
Lección 7: Comunicación vocal

amígdalas
nasalizar En español no es propio nasalizar* los sonidos de las vocales. Los maestros
dar dos
las un sonido
masas ovaladas
a través de de conversación se refieren a la nasalización impropia de las vocales como
la nariz
de tejido a los lados de la
garganta, atrás mismo de nasalidad. El resultado de esta nasalidad es un sonido hablado desagradable.
la boca (Algunas lenguas, el francés por ejemplo, nasalizan los sonidos de las vocales).
Aquí está una amplia definición de la nasalidad desagradable: Es la
nasalización de cualquier sonido en cualquier lengua que no es nasalizado en la
conversación correcta.
A veces las amígdalas* o adenoides* agrandadas causan nasalidad impropia
y otros sonidos impropios al hablar. Sin embargo, si no hay nada orgánicamente
adenoides defectuoso en usted, la práctica diaria debe resolver cualquier problema de
crecimientos agrandados de sonido de conversación impropio que usted haya adquirido. Los patrones de
tejido en la parte de arriba
de la garganta, atrás mismo
conversación regional y familiar son principalmente responsables por la
de la nariz nasalidad impropia. Muchos individuos han aprendido a hablar entre personas
que nasalizaban impropiamente sin saber que tal nasalización fuera impropia. Si
este es su caso, usted podría tener dificultad para eliminar los tonos nasales
impropios.
Un error común en el uso de los sonidos nasales es el hábito que algunas
personas tienen de substituir un sonido n por un sonido ñ. La mejor manera
de quebrar este mal hábito es a través de la práctica deliberada. De hecho,
la práctica deliberada es la mejor acción correctiva para eliminar la nasalidad
impropia en todos los casos excepto en aquellos que implican órganos vocales
impares.
Tal vez le gustaría probar su voz para ver si está evitando el uso impropio
de los sonidos nasales y haciendo el uso correcto de ellos. Coloque su pulgar
y su dedo índice a los costados de su nariz, mientras sostiene las ventanas de
las fosas nasales ligeramente juntas, y diga en voz alta: “a”. Si no siente las
vibraciones nasales, usted está produciendo un sonido no-nasal propio. Ahora,
con su pulgar y su dedo índice en la misma posición diga: “m, n, ñ”. Si siente
las vibraciones nasales, usted está haciendo los tonos nasales correctos de estas
consonantes.
15 Haga una amplia definición de la nasalidad desagradable.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
16 La mejor acción correctora para eliminar la nasalidad desagradable en todos
los casos, excepto aquellos que implican órganos vocales dañados, es la
ayuda provista por
a) un terapeuta de conversación.
b) un médico.
c) la práctica o mejora personal.
d) sólo a) y b).
Mascullar
El mascullar es un mal hábito que puede ser corregido a través de la
articulación correcta. ¿Qué es la articulación? Es la expresión de sonidos
distintos y correctos que claramente expresan un pensamiento por medio de
paladar
palabras. La articulación implica la acción de las mandíbulas, los labios, la
parte superior de la boca lengua, y el paladar*.
146
Cómo hablar en público

Muchas personas no articulan correctamente porque no escuchan


correctamente. Por tanto, no pronuncian correctamente las palabras. Otras
no pronuncian correctamente debido a la mala pronunciación regional. Si se
farfullan las sílabas, entonces el resultado es mascullar. Cuando un orador tiene
los problemas combinados de pronunciación incorrecta y pobre control de
respiración, normalmente impide que muchos en su audiencia entiendan o aun
escuchen lo que dice.
Una mandíbula apretada puede ser la causa de que el orador no sea capaz de
articular claramente. Algunas personas apenas abren sus bocas cuando hablan.
Si una mandíbula apretada lo hace murmurar en vez de articular propiamente,
practique este ejercicio. Párese ante un espejo y abra su boca ampliamente.
Háblese a usted mismo. Diga cada uno de los sonidos de las vocales y exagere
los movimientos de su mandíbula. Luego utilice una consonante delante del
sonido de la vocal, y practique de nuevo. Si su mandíbula está todavía apretada,
trate de bostezar.
Susurrar es un buen ejercicio de mejora personal para cualquiera que
masculla. Si usted necesita mejorar su articulación, párese ante un espejo
y susurre oraciones que le vengan a su mente. Pronuncie los sonidos de las
consonantes muy distintivamente. Luego pronuncie cuidadosamente los
sonidos de las vocales. Termine el ejercicio repitiendo las oraciones en voz alta.
Practique de esta manera hasta que usted note mejora en su articulación.
17 Mascullar se describe mejor como
a) no relacionado con la articulación.
b) articulación promedio.
c) debajo de la articulación promedio.
d) articulación inaceptable.
18 ¿Cómo se relacionan entre sí la falta de buena audición y la articulación
incorrecta?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
19 ¿Cómo puede usted clasificar, muy brevemente, lo que hemos enfatizado
como un remedio para el mascullar?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
20 Ahora, repase toda esta sección sobre “Ronquera, nasalidad y mascullar”.
Señale la relación entre la práctica de un orador de mejora personal y la
eliminación de estos defectos de la voz.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
147
Lección 7: Comunicación vocal

Objetivo 7.7 Identificar los aspectos principales de la inflexión impropio en la


voz del orador.

Entonación impropia
frecuencia La entonación se refiere a la frecuencia* de la vibración que produce
número de ciclos completos sonidos. La entonación de la voz de una persona puede ser muy alto, muy bajo,
por segundo de una
corriente alterna u otra onda o a un punto medio. Cualquier persona tiene la habilidad de elevar o bajar la
eléctrica (las estaciones de entonación dentro de su voz. En la locución pública, usted debe ser cuidadoso
radio y televisión difunden
en diferentes frecuencias
en utilizar una entonación de voz que es lo suficientemente baja para evitar la
para que puedan ser tensión de su mecanismo vocal.
escuchadas distintivamente)
Una voz de entonación alta normalmente no lleva la autoridad que lleva
una voz de entonación baja. La entonación alta al hablar tiende a sonar incierta,
mientras que la entonación alta al cantar es hermosa. La fuerza de la entonación
que el mecanismo de la voz puede alcanzar en cualquier lado de la escala varía
en los individuos.
Si usted desea determinar cuán baja es la fuerza de su entonación, haga lo
siguiente: coloque su mano en su pecho debajo de la clavícula. Diga “a”. Repita
este sonido vez tras vez al ir bajando su voz un grado a la vez hasta que usted
no pueda hacer un sonido más bajo. Trate de sentir por su mano en el pecho la
proporción más baja de vibraciones al bajar su tono. Ahora, diga unas pocas
oraciones en su tono más bajo. Cuide, sin embargo, de no tensar su voz por
tratar de bajar su tono más allá de su alcance.
Pruebe este ejercicio: Siéntese en una silla con sus pies sobre el piso y
un libro abierto entre ellos. Inclínese hacia el libro con su cabeza, brazos, y
piernas flojos. Esté completamente relajado. Empiece a leer. Su entonación
debe ser más baja que cuando usted leyó mientras estaba de pie. Escuche
cuidadosamente. Cuando su voz alcance la entonación que usted desea,
mantenga esa entonación en la mente. Luego siéntese recto y vea si puede
hablar con la misma entonación de voz.
Algunas autoridades insisten en que la entonación de la voz de un orador
puede ser modificada un poco a través de ejercicios pero no puede ser cambiado
mucho. Probablemente el mejor ejercicio para mantener una entonación
agradable es escucharse uno mismo en un casete. Cuanto más entusiasmado
usted se pone, tanto más parece elevarse su entonación. Esté calmo y la
entonación probablemente cuidará de sí misma. Evite los tonos chillones en la
locución.
Su entonación óptima es su mejor entonación. Es la entonación en que
usted puede producir el mayor volumen con el menor esfuerzo (o tensión). Una
manera de determinar su entonación óptima es poner sus dedos en su oído.
Luego entone la escala de tonos ascendente y descendente. Las vibraciones
serán más fuertes en su nivel de entonación óptima.
21 La fuerza de la entonación varía de acuerdo al individuo en
a) el extremo superior de la escala.
b) el extremo inferior de la escala.
c) la mitad de la escala.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
148
Cómo hablar en público

22 ¿Cuáles son los aspectos principales de la entonación impropia de un


orador?
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Explicar cómo, la relajación y la preparación de un orador,


Objetivo 7.8 se relacionan con el tartamudeo y el balbuceo que lo afligen
mientras está hablando.

El tartamudeo y el balbuceo
El tartamudeo y el balbuceo son a menudo efecto de la ansiedad y el hábito.
El tartamudeo se convierte en un hábito cuando permitimos que la ansiedad nos
haga continuar tartamudeando. ¿Ha tenido usted alguna vez un problema con
el tartamudeo o el balbuceo? La gente que está severamente afligida de esta
manera puede necesitar la ayuda de un terapeuta de conversación. Sin embargo,
un caso leve puede normalmente ser corregido por la misma persona afligida.
Las ansiedades profundamente asentadas y de larga duración y la
inseguridad del momento pueden causar tartamudeo y balbuceo. El apuro y el
entusiasmo aumentan la tensión y empeoran el tartamudeo. La relajación ayuda
a vencer el tartamudeo. A menudo, la gente que tartamudea mucho cuando
habla no tartamudea al cantar. Esto probablemente se deba a que están relajados
cuando cantan. El conocer las palabras de la música contribuye a la relajación
así como también el ritmo de la música. Este ritmo relaja el tartamudo y le
impide tartamudear al volver su atención a la sucesión correcta de las sílabas
en la canción, lo cual contrarresta cualquier tendencia que pueda tener a
tartamudear en una sucesión incorrecta de sílabas mientras canta.
Las personas que están bajo una gran tensión emocional pueden a veces
empezar a tartamudear aun si nunca habían tartamudeado. Si usted reconoce la
fuente de tal tensión y puede removerla, podría hacer que su tartamudeo cese.
Si usted no conoce la fuente de la tensión, trate de relajarse. Luego tome su
tiempo para expresarse. Esto probablemente aliviará la tensión y detendrá su
tartamudeo.
El balbuceo es a menudo el resultado de la inseguridad del momento que
causa una laguna mental momentánea. El balbuceo en la locución pública
puede ser producto de la falta de preparación de la persona para su locución.
La preparación diligente hará sentir a la persona segura y la ayudará a evitar
una laguna mental. Cuando alguien ha preparado su locución con diligencia, las
palabras vienen fácilmente a su boca.
23 El factor del “hábito” está conectado con el tartamudeo
a) tan a menudo como con el balbuceo.
b) sólo en raras ocasiones.
c) menos a menudo que con el balbuceo.
d) más a menudo que con el balbuceo.
149
Lección 7: Comunicación vocal

24 Describa muy brevemente el remedio que más hemos enfatizado para cada
una de las siguientes aflicciones que impiden la locución público:
a Tartamudeo........................................................................................................
b Balbuceo............................................................................................................

Objetivo 7.9 Señalar las razones principales de que el orador use muletillas.

Muletillas que distraen


Las muletillas son expresiones “de relleno” muy irritantes para el oyente.
Algunas de estas expresiones son: “eh”, “ah”, “verdad”, “ahora”, “y”. Reírse
y aclarar la garganta son otros muletillas vocales que distraen. Todas estas
muletillas se utilizan para llenar vacíos cuando el orador no sabe qué más decir
o hacer. Uno de las muletillas que más distrae es “etc., etc., etc.” Esto a menudo
indica que el orador no está preparado para su locución.
Repetir expresiones como: “Entiende” o “Usted sabe lo que quiero decir”,
es a menudo una señal de inseguridad. Es obvio que el orador que acude a estas
expresiones está pensando que quizá no fue lo suficientemente claro. Al final de
su explicación es propio que un orador pregunte a su audiencia “¿Entiende?”
Utilizar esta pregunta como muletilla es molesto para los oyentes.
Reírse es más bien impropio de oradores que no sean niños o adolescentes.
Lo mismo aplica a la risa poco natural de algunos oradores. Aclarar la garganta
a menudo viene del nerviosismo. Puede que no sólo sea molesto al audiencia
sino que dañe también la garganta del orador.
25 Resuma dos razones principales de que un orador use muletillas.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
26 Normalmente, el mejor momento de que un orador pregunte a su audiencia
si entienden es
a) al principio de su explicación.
b) a mitad de su explicación.
c) al final de su explicación.
d) todas las anteriores.
No se olvide de repasar su propio locución. Trate de eliminar cualquiera de
estas muletillas que usted descubra.

Objetivo 7.10 Señalar cinco medidas importantes de mejora personal para


hablar.

Mejora personal
Hemos dicho bastante en esta lección sobre la mejora personal. Es tan
importante que ahora estamos dedicando una parte de la lección a ella. La
150
Cómo hablar en público

mejora personal es la clave del buen éxito al hablar. Usted puede mejorar sólo
si reconoce sus errores y está dispuesto a corregirlos. Ahora, presentaremos
brevemente cinco medidas importantes de mejora personal que lo ayudarán.
Primero, estudie la reacción de los demás ante su locución. Busque
algunos amigos que le dirán francamente lo bueno y lo malo de su locución.
Pregúnteles sobre la calidad de su voz. En la conversación, si la gente le pide a
menudo que repita lo que está diciendo, es probable que usted no esté hablando
claramente sino de forma ambigua. Pida a sus amigos que lo ayuden con la
pronunciación. Esto es particularmente importante si está hablando una lengua
que no es la suya. Si usted está hablando en su propio idioma a personas de
diferentes antecedentes idiomáticos, debe ser más cuidadoso de hablar en forma
inequívoca.
Segundo, escuche su propio locución en una grabadora, si es posible. (Esto
es un énfasis intencional de este punto). Si tiene acceso a una grabadora, puede
hacer para usted lo que nada más puede hacer. Esto le permite escucharse de la
manera en que los demás lo escuchan.
Tercero, analice su locución escuchándola. El oyente casual se escuchará
en la cinta. Luego su primera reacción será: “¡Nada mal!” Realmente, usted
debe escuchar su locución analíticamente. Usted necesita aprender a aislar sus
problemas en la pronunciación, entonación, volumen, rapidez, y calidad de voz.
Cuarto, utilice sus ojos, manos, y oídos para observar los patrones de su
locución. Si se para ante un espejo, puede mirarse a usted mismo. Puede sentir
las vibraciones de la conversación con sus manos. Puede escuchar los tonos
y observar sus expresiones al mismo tiempo. Todo esto lo ayudará a conocer
cuándo su mecanismo vocal necesite estar más relajado.
Quinto, practique los ejercicios en la casa para mejorar su habilidad vocal.
(Hemos señalado algunos buenos en la sección “Defectos de la voz). Luego
emplee lo que ha aprendido cada vez que usted habla en una conversación
privada, una discusión en un grupo pequeño, o ante un gran audiencia.
27 Anote muy brevemente en su cuaderno las cinco medidas importantes de
mejora personal para hablar, que hemos discutido en esta sección.

Cualidades de la voz
Cuatro cualidades mayores que la voz humana necesita son ser audible,
exacta, significativa, y placentera.

Describir la relación del control de la respiración, la proyección,


Objetivo 7.11 la articulación y la pronunciación, con la audibilidad y la
exactitud.

Audibilidad y exactitud
Aunque todas estas cuatro cualidades de la voz son muy importantes,
probablemente la más importante es la audibilidad. Si usted no puede ser
escuchado, sus oyentes recibirán poco, o nada, de usted. Como ya hemos
aprendido, la respiración ayuda a llevar la voz. Por tanto, un buen control de la
151
Lección 7: Comunicación vocal

respiración es obviamente necesario para la buena audibilidad. La audibilidad


de la voz es el resultado de la correcta proyección de la voz.
Para probar la audibilidad de su voz, haga el siguiente ejercicio, que es
similar a uno que ya le pedimos que hiciera bajo “La proyección de la voz” en
esta lección. Haga que un amigo se pare a unos 20 metros de usted. Léale la
historia de la sanidad hecha por Jesús al paralítico (Marcos 2:1-12). Antes de
empezar a leer, pida a su amigo que levante su mano si él tiene dificultad en
escucharlo y luego que baje su mano cuando usted aumente la proyección de su
voz hasta el punto en que él pueda oírlo. Tal vez usted tenga que leer este pasaje
una o dos veces en privado antes de hacer este ejercicio. No olvide de enfatizar
las palabras clave con un poco más de volumen de la voz al hacerlo.
Su voz puede haber sido demasiado suave, y su amigo pudo haberse
esforzado para escucharlo. A veces el volumen del orador no es constante y
fluctúa más allá de la deseada inflexión de la voz. El público escucha la mayor
parte de lo que él dice, pero no todo lo que dice. A veces los finales de sus
oraciones son tan suaves que su voz no se escucha. Trate de regular su voz para
que en el punto más alto no sea demasiado alta para sus oyentes, y que puedan
aún escucharlo claramente en el punto más bajo.
Los buenos oradores son precisos en su articulación y pronunciación de las
palabras. Los sonidos al hablar se convierten en palabras por la articulación
que los separa o los junta. La cualidad distintiva de la voz es principalmente
determinada por la articulación. El acento que usted pone en las palabras se
determina por la pronunciación. La mejor elección de pronunciación es la que
atrae la menor atención a la pronunciación misma, o a la que es preferida por
la mayoría de las personas educadas de la comunidad o región. La lentitud
de los labios es causa de la mayoría de las malas pronunciaciones. Algunos
de los enemigos de la buena pronunciación son: los cambios de sonido, las
substituciones de sonido, las omisiones de sonido, las inversiones de sonido, y
el énfasis o acento mal puesto. Aquí está un ejemplo de cada una de estas malas
pronunciaciones:
prejuicio 1. Inversión de sonido: prejuicio* por perjuicio
opinión formada sin tomar 2. Substitución de sonido: sexta por secta
el tiempo o cuidado de
juzgar rectamente 3. Omisión de sonido: Santomingo por Santo Domingo
4. Adición de sonido: enchufle por enchufe
5. Énfasis mal puesto: andate por ándate
28 Compare cada dato relacionado con la voz (izquierda) con la cualidad de la
voz con la cual se relaciona más cercanamente (derecha).
�������a Proyección 1) Exactitud
2) Audibilidad
�������b Pronunciación
�������c Articulación
�������d Control de respiración

29 “La lentitud de labios” es causa de la mayor parte de


a) la inexactitud al hablar.
b) la falta de audibilidad de la locución.
c) ambas, a) y b).
d) ni a) ni b).
152
Cómo hablar en público

Objetivo 7.12 Explicar cómo un orador debe utilizar su voz para hacerla más
significativa y placentera a sus oyentes.

Ser significativo y placentero


Lo significativo es normalmente conectado con el contenido del pensamiento de
expresión, pero es hasta cierto grado determinado por tales aspectos de la voz como
la entonación, la velocidad, y el volumen. Ahora, como un ejercicio de práctica,
diga en voz alta: “Oh, sí”
1. de una manera concordante.
2. de una manera sarcástica.
3. de una manera positiva.
4. de una manera interrogativa.
Como usted ve, es la variedad en la entonación, la velocidad y el volumen lo
que da diferentes significados a esta expresión de dos palabras. No intentaremos
una descripción exacta de la variedad de estos aspectos de la voz en las cuatro
maneras de la lista de arriba, porque esa descripción misma puede variar de país
a país.
Lo placentero es un aspecto variable de la voz. Lo que es placentero para
un oyente puede ser molesto para otro. La voz de una madre puede ser chillona
para los demás, pero es hermosa para un hijo perdido. ¿Piensan sus amigos que
usted tiene una voz dulce, musical, suave, débil, interesante o fuerte? O, ¿es su
voz dura, ronca, nasal o demasiado rápida?
Una grabadora responderá a estas preguntas muy francamente. Si usted
encuentra difícil de creer que su voz suena realmente como suena, entonces sólo
grabe una conversación entre usted y un amigo. Al escuchar la conversación
grabada, encontrará que su amigo suena como él suena en la conversación
directa con usted. Luego no le será difícil creer que una grabación de su voz
suena igual que le suena a los demás en el habla directa. La mejora personal
hará mucho para que su voz suene más placentera a los demás. Ocúpese
diligentemente en ello para hacerla más placentera a quienes lo escuchan.
30 Ahora trate de resumir esta subsección explicando cómo un orador debe
utilizar su voz para hacerla más significativa y placentera a sus oyentes.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
153
Lección 7: Comunicación vocal

Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 El diafragma está
a) a la izquierda de los pulmones.
b) a la derecha de los pulmones.
c) debajo de los pulmones.
d) arriba de los pulmones.
2 La respiración abdominal es especialmente importante para ayudar a
a) eliminar la tensión de la laringe.
b) reemplazar la función de la laringe.
c) aumentar la velocidad de la conversación.
d) todas las anteriores.
3 La acústica de la audiencia donde se pronuncia una locución es
a) enteramente responsable por la proyección de la voz del orador.
b) casi completamente responsable por la proyección de la voz del orador.
c) parcialmente responsable por la proyección de la voz del orador.
d) de ninguna manera responsable por la proyección de la voz del orador.
4 Excepto en casos en que los órganos vocales están dañados, la mejora
personal
a) es un buen remedio para la ronquera.
b) es el mejor remedio para la ronquera.
c) es el segundo mejor remedio para la ronquera.
d) no es un remedio para la ronquera.
5 La inseguridad momentánea del orador está relacionada
a) más a menudo con el balbuceo que con el tartamudeo.
b) tan a menudo con el balbuceo como con el tartamudeo.
c) menos a menudo con el balbuceo que con el tartamudeo.
6 La “proyección de la voz” está relacionada
a) más estrechamente con la audibilidad que con la exactitud.
b) tan estrechamente con la audibilidad como con la exactitud.
c) menos estrechamente con la audibilidad que con la exactitud.
d) en nada con la audibilidad.

Correcto o incorrecto. Escriba una C en el espacio en blanco para cada


declaración correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
�������7 El impedimento más común de la locución en público causado por
pobre control de la respiración es exhalar demasiado despacio.
�������8 La variedad de tono de una expresión depende tanto de las
circunstancias como de la cultura.
�������9 La entonación impropia de un orador pone indebida tensión en su
mecanismo vocal.
154
Cómo hablar en público

�������10 Las muletillas de un orador no guardan relación con la manera en que él


ha preparado su locución.
�������11 La atención que un orador preste a la reacción de su audiencia lo
ayudará a mejorar su locución.
�������12 Lo significativo de la locución se determina totalmente por el contenido
del pensamiento de la locución.
155
Lección 7: Comunicación vocal

Respuestas a preguntas de estudio


16 c) la práctica o mejora personal.
  1 Es producido por la acción muscular coordinada de los órganos vocales
humanos en una corriente de aire conforme éste es exhalado por una
persona.
17 d) articulación inaceptable.
  2 a 2) Debajo.
b 1) Encima.
c 1) Encima.
d 2) Debajo.
e 1) Encima.
f 2) Debajo.
g 1) Encima.
18 Muchas personas no articulan correctamente porque no escuchan
correctamente.
  3 Una correcta postura ayuda a hacer posible la respiración necesaria, para
una voz fuerte y sonora al hablar en público.
19 Esto puede ser clasificado como el ejercicio de mejora personal.
  4 Ayudando a eliminar la tensión de la voz humana.
20 Excepto en casos en que los órganos vocales están dañados, el ejercicio de
mejora personal es el mejor remedio de aquellos defectos de la voz.
  5 a) pararse.
21 e) sólo a) y b).
  6 1) La acústica del edificio, y 2) el uso de la respiración y órganos vocales
por parte del orador.
22 La entonación impropia de un orador pone indebida tensión en su
mecanismo vocal, y a menudo falla al no comunicar su mensaje con
autoridad y certeza a sus oyentes.
  7 c) hablar con el debido volumen ante una audiencia.
23 d) más a menudo que con el balbuceo.
  8 b) exhalando demasiado rápido.
24 a La relajación del orador mientras habla.
b La cuidadosa preparación del orador de su material antes de hablar.
  9 Porque su sinceridad bien puede ser la parte más convincente y eficaz de su
locución.
25 1) La falta de preparación para su locución, y 2) la inseguridad, porque él
siente que probablemente no se expresó claramente a su audiencia.
10 b) tanto las circunstancias como la cultura.
156
Cómo hablar en público

26 c) al final de su explicación.
11 De un mecanismo vocal excesivamente tenso.
27 1) Estudiar la reacción de los demás a su locución.
2) Escuchar su propio locución en un grabador, si es posible.
3) Analizar su locución mientras lo escucha.
4) Utilizar sus ojos, manos, y oídos para observar sus patrones de
locución.
5) Practicar los ejercicios en la casa para mejorar su habilidad vocal.
12 La respiración propia del orador es esencial si se quiere evitar que el
público oiga un susurro.
28 a 2) Audibilidad
b 1) Exactitud
c 1) Exactitud
d 2) Audibilidad
13 Descansando su voz completamente.
29 a) la inexactitud al hablar.
14 a) ejercite la mejora personal.
30 Tanto lo significativo como lo placentero depende en parte de la entonación,
de la velocidad, y del volumen de la voz. El orador debe variar estos
aspectos de su voz ,a fin de producir el significado que desea para transmitir
placenteramente al grupo en particular que le está escuchando.
15 Es la nasalidad de cualquier sonido en cualquier lengua en que no se
nasaliza correctamente en la locución.
157
Lección 7: Comunicación vocal
8 Escuchando

Esta es la tercera lección en nuestra unidad titulada El orador y la audiencia.


La unidad comenzó con una lección sobre la comunicación no-vocal, seguida a
su vez por una lección respecto de la comunicación vocal. Ahora, lógicamente
continuamos con esta lección sobre el escuchar. Seguimos la comunicación
vocal con un énfasis en el escuchar porque cualquier cosa vocal es percibida
principalmente a través del oído. (Por supuesto, mucho de la comunicación no-
vocal se percibe por los ojos).
Para mantener el sentido más común del título de esta unidad, una mayoría
de las situaciones tratadas en esta lección son aquellas donde participan un
orador y su audiencia. Sin embargo, la descripción y las reglas para una buena
escucha por parte de cualquier audiencia, numerosa o pequeña, siempre se
aplica a cualquier situación que involucra el escuchar. ¡Incluso se aplican en la
conversación privada, en que la audiencia es sólo una persona!
La lección comienza con una descripción de escucha selectiva que señala el
notar como un factor clave que distingue el escuchar atentamente del escuchar
casualmente. El tema de mejora continúa en esta lección. Su aplicación a la
escucha es el asunto central en la última de las cuatro secciones principales de la
lección. Su estudio de esta lección debe ayudarlo a mejorar su propia escucha
en todas las situaciones.

tareas... ◊ Estudie esta lección de acuerdo con los procedimientos


dados en la Lección 1.
◊ Tome el autoexamen al final de la lección, y verifique
sus respuestas con las dadas en el Material del Alumno.
Repase aquellos detalles que respondió incorrectamente.
◊ Pida al Señor que lo ayude a ser un mejor oyente y que
ayude a su público a ser mejores

objetivos... 8.1 Explicar por qué un orador necesita notar cuidadosamente


los sonidos de su audiencia, aun cuando estos no sean
verbalizados.
8.2 Señalar algunos propósitos principales de escuchar.
159
Lección 8: Escuchando

8.3 Resumir los pasos importantes que requiere el escuchar


hábilmente.
8.4 Resumir los pasos importantes que se requiere para
escuchar con atención.
8.5 Distinguir entre los puntos o ideas principales y el material
de apoyo en una locución que usted ha escuchado, o un
pasaje que ha leído.
8.6 Explicar cómo el interés y la utilidad a menudo se
relacionan con la motivación de una audiencia a escuchar al
orador.
8.7 Explicar la relación entre la manera en que una audiencia
escucha a un orador y el control por parte de éste a la
reacción de esa audiencia.
8.8 Señalar cómo la respuesta habitual, negativa e inquisidora
se relaciona con un programa para una escucha mejorada.
8.9 Señalar cómo la costumbre habitual por parte de un orador,
de encontrar faltas en una locución, se relaciona con un
programa para escuchar mejor.
8.10 Escribir una breve descripción del tipo de escucha que
produce mejores resultados.
8.11 Señalar cómo su habilidad para evaluar correctamente una
locución, indica la manera en que la ha escuchado.

bosquejo... 1 Descripción de escuchar


a Selectiva
b Con propósito
c Hábil
d Atenta
2 La escucha por parte del orador
3 La escucha por parte de la audiencia
a Motivación
b Manera
4 Mejora de la escucha
a Reacción y propósito
b Atención y evaluación
160
Cómo hablar en público

Descripción de escuchar

Explicar por qué un orador necesita notar cuidadosamente


Objetivo 8.1 los sonidos de su audiencia, aun cuando estos no sean
verbalizados.

Selectivo
Oír y escuchar son actividades muy relacionadas, pero no son idénticas.
Escuchar implica más que sólo oír. Oír causa el escuchar sólo cuando decidimos
escuchar lo que oímos. Por tanto, rápidamente entendemos que el escuchar es
selectivo. Escuchamos los sonidos cuando los percibimos, pero oímos muchos
sonidos sin notarlos. Ahora, ¡pare de leer esta lección y note los sonidos
alrededor de usted que estaba escuchando sin notar! Usted puede haber
estado escuchando tales sonidos no-notados como el golpeteo de un teclado
de computador, el tráfico fuera de su ventana, o el trinar de los pájaros. Como
vivimos en un mundo de ruidos alrededor nuestro, debemos ser selectivos en lo
que escuchamos. De otra manera, no podríamos concentrarnos en nada.
En una locución que incluye la discusión en grupo, hay un diálogo o charla
entre el orador y su público. En una locución que no incluye tal discusión,
se presenta sólo la charla del orador. En cualquier tipo de locución se debe
escuchar recíprocamente, es decir, el orador y el público deben escucharse
entre sí. Aun si los oyentes no emiten una palabra, hay siempre ciertos
sonidos producidos por ellos, y son indicaciones que el orador necesita notar
cuidadosamente. Sonidos en la audiencia, tales como el suspiro, el arrastre de
los pies y el susurro, son indicaciones importantes de la reacción del público
que el orador debe considerar para reaccionar correctamente.
1 Oír siempre conduce a escuchar
a) cada vez que oímos cualquier cosa.
b) cuando prestamos atención a lo que oímos.
c) cuando lo que escuchamos está cerca.
d) cada vez que escuchamos algo inusual.
2 ¿Por qué es una bendición nuestra habilidad de seleccionar lo que
escuchamos?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
3 ¿Por qué un orador necesita reconocer cuidadosamente los sonidos de sus
oyentes aunque ellos no emitan palabra?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
161
Lección 8: Escuchando

Objetivo 8.2 Señalar algunos propósitos principales de escuchar.

Con propósito
Si yo le dijera “el hombre estaba escuchando,” usted me podría preguntar:
“¿Qué estaba escuchando?” También usted podría preguntar: “¿Para qué estaba
escuchando?” El escuchar con propósito es a menudo escuchar un sonido que
se está produciendo. Sin embargo, el término se aplica también a escuchar un
sonido que se espera producir. Por ejemplo, si su amigo en una ciudad distante
le dijera que lo llamaría por teléfono a cierta hora precisa, usted se propondría
estar al lado de su teléfono en espera de la llamada aun antes de que el teléfono
sonara.
Escuchar con propósito es una habilidad gratificadora. Como cualquier otra
habilidad, puede ser mejorada a través de la aplicación consciente de reglas
que desarrollan buenos hábitos relacionados con ella. Hay muchos propósitos
dignos en cuanto al escuchar. Consideraremos algunos de los principales.
Primero, podemos escuchar con el propósito de entretenernos. Todos
disfrutan escuchar una historia divertida. A muchas personas les gusta la poesía
y la música amenas.
Segundo, podemos escuchar para estar mejor informados sobre un asunto. Si
usted está a bordo de un barco, escucha cuidadosamente las instrucciones para
exótico la alarma de botes salvavidas. Si alguien está hablando de un lugar exótico,*
interesante porque extraño o escuchamos para aprender más sobre el lugar. Mucho de lo que escuchamos
diferente
tiene el propósito de aumentar nuestro conocimiento.
Tercero, las personas que están en comités tienen que escuchar con el
propósito de evaluar constructivamente asuntos delicados de política, religión,
educación, etc. Tendrán que decidir si los oradores sobre tales asuntos están
presentando ideas lógicas, sólidas, e imparciales al respecto. Los oyentes
críticos mismos necesitan ser imparciales al decidir los asuntos, sobre la base de
lo que han pensado y razonado mientras los escuchaban, antes que en base de lo
que pensaban de ellos antes de empezar a escucharlos.
Cuarto, los oyentes creativos escuchan con el propósito de pensar más allá
de lo que el orador está diciendo, de modo que puedan agregar sus propias
experiencias a lo que se dice. Ellos tratan de hacer nuevas aplicaciones a ideas
viejas que conllevarán a su vez a nuevos conceptos e ideas. Podemos decir que
al pensar así se adelantan al orador. Tal pensamiento es beneficioso si no se
aleja del asunto de que se trata.
4 El escuchar con propósito es escuchar
a) un sonido que se está produciendo.
b) un sonido que se va a producir.
c) ni a) ni b).
d) a veces a) y otras b).
162
Cómo hablar en público

5 Describa muy brevemente los cuatro principales propósitos dignos de


escuchar que hemos discutido.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
6 Antonio escuchaba una locución sobre su propia tierra natal pronunciado
por un orador que sabía menos que Antonio sobre la historia de esa tierra.
A medida que el orador describía con exactitud las cambiadas condiciones
en esa tierra, lo que Antonio escuchaba llevó sus pensamientos más allá del
orador, mientras contemplaba lo que tales condiciones pudieran significar
para el futuro de su país. Básicamente Antonio estaba escuchando:
a) para crear.
b) para criticar.
c) para obtener información.
d) por placer.

Objetivo 8.3 Resumir los pasos importantes que requiere el escuchar


hábilmente.

Hábil
He aquí ocho pasos importantes que requiere el escuchar hábilmente:
1. Debemos ser capaz de reconocer las ideas principales en lo que escuchamos.
2. Debemos recordar los detalles significativos de lo que se presenta.
3. Necesitamos entender por qué se presentan las ideas en tal secuencia.
4. Necesitamos conocer los significados directos de las palabras del orador.
5. Necesitamos percibir las implicaciones de las palabras del orador.
6. Necesitamos entender la relación entre las ideas del orador.
7. Debemos juzgar por nosotros mismos la validez de las ideas del orador.
8. Necesitamos conocer la intención de propósito del orador.
Entender la razón de la secuencia de las ideas aumentará nuestro
conocimiento del material del orador. La percepción de las implicaciones de
sus palabras aumentará nuestro entendimiento de su asunto, más allá de lo
que nos enseñaría conocer el significado directo de sus palabras. Entender las
relaciones entre sí de las ideas del orador, las cuales parecen un poco complejas
al principio, nos ayudará a juzgar la validez de las mismas. Después de haber
entendido la intención del orador, nosotros mismos debemos evaluar, por lo
menos, cuán bien él ha alcanzado su meta.
7 Resuma en su cuaderno los ocho pasos importantes que requiere el escuchar
hábilmente.
8 Si nosotros conocemos los significados directos de las palabras del orador,
conocer también las implicaciones de sus palabras nos ayudará a entender más
su asunto. ¿Por qué?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
163
Lección 8: Escuchando

Objetivo 8.4 Resumir los pasos importantes que se requiere para escuchar
con atención.

Atento
Nadie escucha siempre todo lo que oye decir a un orador. El no escuchar
con atención es uno de los mayores enemigos del aprendizaje. En ciertos
estudios sobre cómo el público escucha a los oradores, se halló que sólo la
mitad de las personas entendieron las ideas centrales presentadas. Otros estudios
similares mostraron que a veces sólo el 26 por ciento de una audiencia entendió
los puntos principales de la locución.
Los niños en el público pueden parecer ser sordos cuando realmente no lo
son. Muchos niños que oyen bien simplemente no prestan atención a mucho
de lo que oyen. Los adolescentes con una habilidad normal para oír a menudo
permiten que la divagación les impida escuchar con atención. Otras personas
permiten que la preocupación sobre el pasado, presente o futuro, les impida
escuchar. Hay más personas con buena habilidad para oír que no escuchan con
atención, que aquellos incapaces de oír o que serían incapaces de entender si
escucharan con atención.
Si usted tiene una grabadora y una locución grabada, haga escuchar la
locución a un grupo de personas para probar lo que hemos dicho sobre escuchar
con atención. Detenga la cinta sin advertencia y pida a cada uno de los oyentes
que escriba exactamente lo que estaba pensando cuando usted lo detuvo. Si
ellos responden correctamente, usted puede encontrar que más o menos la mitad
escuchaba la cinta con atención y que la otra mitad no.
Un ejercicio provechoso para revisar la cantidad de tiempo que usted gasta
en escuchar atentamente en varias situaciones durante el día sería mantener un
diario de un día sobre lo que escucha. Su diario podría registrar algo como esto,
si usted es un estudiante: Escuché cuatro horas de clases, tres horas de radio (o
vi televisión) y tres horas de conversación privada. Esto le causaría una
penetrar impresión de cuán mucho el escuchar penetra* todas nuestras actividades.
saturar; llenar
9 El no escuchar atentamente es un gran impedimento en el aprendizaje. ¿Por
qué?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
10 ¿Cuáles son dos impedimentos específicos a que se escuche atentamente
según lo indicado mas arriba?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
164
Cómo hablar en público

Distinguir entre los puntos o ideas principales y el material de


Objetivo 8.5 apoyo en una locución que usted ha escuchado, o un pasaje
que ha leído.

La escucha por parte del orador


Anteriormente en la lección nos referimos a la necesidad del orador de
escuchar a su propio público. Aquí consideraremos más extensamente el tema
de la escucha por parte del orador. La manera en que un orador escucha a los
otros oradores tiene mucho que ver con su desarrollo como buen oyente en
todas las situaciones. Cuando escucha a otro orador, debe tener la práctica de
contar con lápiz y papel a su disposición, para que pueda tomar notas sobre
lo dicho. Aun antes de escuchar a otro orador, un orador debe leer alguna
información sobre el asunto de la locución, si está disponible, a fin de prepararlo
a entender mejor lo que será dicho.
El orador que escucha debiera ser lo suficientemente flexible para ajustar su
atención a lo que el orador dice. El primero puede venir con ciertas expectativas
en cuanto a lo que va a escuchar. Si el orador presenta algo que él no estaba
esperando, el oyente debe obtener lo máximo de la experiencia y aprender todo
lo que pueda.
El orador oyente debe estar seguro de obtener los principales puntos
del orador. Algunos oradores hacen facilitan esto cuando usan los números
ordinales (primero, segundo, tercero, etc.) para introducir sus divisiones
principales. Otros oradores son más difíciles de seguir porque no tienen su
material claramente bosquejado y organizado, en papel o en sus mentes. Cada
buen orador utiliza material de apoyo para desarrollar sus divisiones principales.
Varios tipos de material de apoyo son: historias, ilustraciones, estadísticas, y
reportes.
Si usted es un orador oyente, no confunda el material de apoyo en la
locución con las ideas principales de la misma. Tan pronto como sea posible
después de que la locución haya concluido, usted debe repasar sus notas sobre
y hacer cualquier revisión necesaria. Usted puede mejorar la manera en que
escucha si toma notas de los sermones oídos en la iglesia, la radio o en la
televisión. Asegúrese de distinguir en sus notas entre los puntos principales del
orador y su material de apoyo. Aquí se presenta una lista miscelánea y útil de
cosas que mejorará sus técnicas de escuchar. Al escuchar debemos:
  1. Ser oyentes corteses.
  2. Seguir las instrucciones.
  3. Reconocer la causa y el efecto.
  4. Seguir la secuencia de ideas.
  5. Evaluar la exactitud de cada idea.
  6. Distinguir entre ideas muy importantes y menos importantes.
  7. Ser selectivo en confiar ideas a la memoria (porque sería imposible
recordarlo todo).
  8. Continuar concentrándose en lo que el orador está diciendo aun cuando
hayamos pensado antes de él sobre el asunto.
  9. Percibir por el tono de la voz del orador los significados implícitos.
165
Lección 8: Escuchando

10. Responder positivamente a la locución que desafía nuestro intelecto.


11. Dar al orador nuestra atención visual completa.
Para continuar con esta lista de cosas que debemos hacer al escuchar, aquí
hay una lista más breve de cosas que no debiéramos hacer cuando escuchamos.
NO debiéramos:
1. Quitar nuestra atención del orador y mirar absortos a otras cosas en el salón.
2. Conscientemente permitir que nuestra atención a la locución se desvanezca.
3. Concentrarnos en recordar lo que el orador ya ha dicho, hasta el grado que
no escuchamos lo que está diciendo en ese momento.
4. Molestarnos emocionalmente con el orador cuando no estamos de acuerdo
con él.
5. Preocuparnos con la manera de la locución o la presentación del orador.
6. Ser fácilmente distraídos de la locución por ruidos que se produzcan.
Ahora, repase estas dos listas de nuevo y anote en su cuaderno cuán bien
usted piensa que logra hacer las cosas que debe, y evitar aquellas que no
debe, al escuchar. Luego concéntrese en eliminar sus flaquezas la próxima vez
que escucha una locución. Esta autoevaluación y mejora personal a su vez
potenciará su habilidad de hablar y de escuchar.
11 La manera en que un orador escucha a otro orador, tiene mucho que ver con
que llegue a ser un buen orador en
a) la mayoría de las situaciones en que se escucha.
b) todas las situaciones en que se escucha.
12 Brevemente describa la flexibilidad en la escucha, según nuestro comentario
anterior.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
13 Si es posible, escuche a alguien leer Lucas 15, o sólo léalo en voz alta para
usted mismo mientras al hacerlo escucha cuidadosamente su contenido.
Luego responda a estas preguntas basadas en Lucas 15.
a ¿Cuántas historias se cuentan en este capítulo y de qué tratan?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
b Identifique cada una de las historias en este capítulo como “un punto o idea
principal” o como “material de apoyo”.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
166
Cómo hablar en público

Objetivo 8.6 Explicar cómo el interés y la utilidad a menudo se relacionan con


la motivación de una audiencia a escuchar al orador.

La escucha por parte de la audiencia


Motivación
utilidad El interés y la utilidad* son cualidades que motivan a las personas de la
que es útil audiencia a escuchar al orador. Si la mayoría de las personas en su audiencia
está interesada en lo que él está diciendo, la manera en que lo escuchan motiva
a veces a los demás en el salón a interesarse más y escuchar también. Por tanto,
la curiosidad es a veces un medio para despertar el interés. Una causa aun más
profunda del interés de la gente en lo que el orador está diciendo será sus
antecedentes y necesidades actuales. Los antecedentes ayudan a determinar la
actitud y valores de la gente. La actitud de una persona hacia un asunto y la
evaluación de éste son, por supuesto, factores importantes en determinar su
interés.
Imaginemos dos estudiantes, uno que se especializa en literatura y el otro,
en historia, para ilustrar cómo la necesidad presente causa el interés. Suponga
que ellos estén escuchando una locución sobre “La historia de la literatura
alemana” que se está celebrando junto con una conferencia de viajes en las que
se presentan escenas germanas de significado literario e histórico. El alumno de
literatura tendrá un marcado interés en las escenas literarias, y el alumno de
historia en las escenas históricas.
El interés a menudo precede la utilidad como un factor que motiva a la
gente a escuchar a un orador. Su interés es frecuentemente despertado antes
de que ellos se den cuenta si lo que escuchan les será útil o no. Pero la utilidad
es a menudo el mayor factor en mantener al público motivado para continuar
escuchando la locución.
Ahora, expondremos algunas maneras de ganar la atención de su audiencia
y motivarla a escucharlo. Primero, si usted desea impresionar a sus oyentes,
sea cuidadoso. Las declaraciones impresionantes atraen la atención, pero
también pueden impactar al público de manera que usted pierda su atención por
completo. La declaración para impresionar debe ser de buen gusto y apropiada
para la audiencia que la escucha. Una apropiada declaración para impresionar
podría ser una estadística que mostraría la necesidad de las víctimas de un
terremoto en China. Una inapropiada declaración para impresionar, por parte de
obrero cristiano, sería una en la cual él utilice lenguaje o ilustraciones groseras
o vulgares.
Segundo, el humor puede atraer la atención de su audiencia si es apropiado
y genuinamente chistoso. Demasiadas personas “tratan de ser chistosas”. ¡A
veces la gente se ríe de la persona en lugar de reírse de su chiste! Si el humor
es demasiado personal o sarcástico, usted puede ofender al público. Usted
no debe avergonzar a nadie deliberadamente. Algunos asuntos son dignos y
solemnes. Hay ocasiones en las que el humor está fuera de lugar. Para mantener
la atención del público, el humor debe ser breve y directo.
167
Lección 8: Escuchando

Tercero, el suspenso es un mecanismo interesante para obtener la atención


de su público. El público siempre se goza en ayudarlo a solucionar un problema
oculto. Las interrogantes puestas en ellos pueden intensificar su interés en lo
que usted presenta.
Cuarto, al usar lo familiar usted puede referirse a algo que tiene un tinte
tinte local local*. Una referencia a la experiencia de la audiencia será interesante para
costumbres u otras ellos.
características de cierto
lugar o período de tiempo Quinto, un asunto vital atrae al audiencia. La gente está siempre interesada
en lo que afecta su seguridad, salud o supervivencia futura. Esta es la razón de
que los sermones interesen a las personas. La seguridad de la vida después de la
muerte es un asunto vital para ellas.
Sexto, algo inusual es siempre muy interesante. Las experiencias personales
insólitas despiertan el interés de la audiencia. Utilice su imaginación para evitar
trivial expresiones triviales* y para pensar en nuevas maneras de manejar asuntos ya
desgastado por el uso (por conocidos.
ejemplo un dicho trivial)
14 ¿Cuál de los siguientes datos ayuda más a determinar las actitudes y valores
de una audiencia?
a) La curiosidad de la audiencia en lo que el orador está diciendo.
b) El interés de la audiencia en lo que el orador está diciendo.
c) La utilidad para la audiencia de lo que el orador está diciendo.
d) El trasfondo o ambiente, y las experiencias de la audiencia.
15 ¿Cómo el interés y la utilidad se relacionan a menudo con la motivación del
público a escuchar al orador?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
16 Resuma muy brevemente las seis maneras que hemos discutido de que el
orador gane la atención de los oyentes y los motive a escucharlo.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
17 La razón más importante de que una audiencia escuche atentamente un
sermón bíblico es su presentación de algo
a) impresionante.
b) familiar.
c) chistoso.
d) inusual.
e) vital.
168
Cómo hablar en público

Explicar la relación entre la manera en que una audiencia


Objetivo 8.7 escucha a un orador y el control por parte de éste a la reacción
de esa audiencia.

Manera
La manera en que una audiencia escucha abarca una escala de grados
variables, entre los extremos de una escucha muy atenta a una muy desatenta.
Hay varios problemas que hacen que un público sea desatento. Puesto que el
público consta de individuos, me referiré a estos problemas desde un nivel
individual. Supongamos, por un momento, que usted es un individuo en una
audiencia al cual el orador está hablando: ¿Le desagrada el orador? Si es así,
sus sentimientos personales pueden empañar lo que él dice. Al contrario, si le
agrada, eso podría influir para que usted acepte lo que él dice. Ni su desagrado
ni su agrado personal por el orador debe ser la base sobre la cual usted
rechace o acepte lo que él diga.
¿Está usted en desacuerdo con la posición que el orador toma sobre el
asunto? Si es así, usted puede discutir mentalmente con él y perderse de lo que
está diciendo. Si concuerda con él, usted podría estar tan absorto en lo que usted
cree sobre el asunto que no escuche lo que él tiene que decir. ¿No le interesa el
tema del orador? Si es así, usted puede comenzar a divagar y desconectarse por
completo.
¿Se distrae usted fácilmente? Algunas personas rara vez se molestan por
nada, pero otras se molestan por casi cualquier cosa. El ruido de la calle, o la
presencia de otros en la audiencia que no están escuchando, a menudo molestan
a aquellos que les gustaría escuchar. ¿Pero cómo una persona en una audiencia
desarrolla mejor poder para escuchar? El oyente atento:
1. No se apresura a llegar a conclusiones sino que da al orador la oportunidad
de explicar el tema claramente.
2. Mantiene una mente abierta que permite que la evidencia concluyente
cambie su manera de pensar y esté de acuerdo con el orador.
3. Se concentra en lo que el orador ha dicho y también anticipa lo que él
tenga que decir.
absorción 4. Ignora las distracciones, mientras aumenta su absorción* en la locución.
gran interés (en algo)
5. Participa en la reacción del público al hacer preguntas y compartir
opiniones.
Ahora, para utilizar en un nivel práctico algunos principios que hemos
presentado en esta sección, escuche una locución en persona, por la radio, o en
la televisión. Luego respóndase usted mismo a las siguientes preguntas clave:
1. ¿Permití que mi desagrado hacia el orador me hiciera rechazar lo que él
dijo?
2. ¿Permití que mi agrado por el orador me hiciera aceptar lo que él dijo?
3. ¿Permití que mi falta de interés en el tema del orador, o las distracciones
de afuera me impidieran concentrarme en lo que el orador dijo?
169
Lección 8: Escuchando

Si su respuesta fue “sí” a cualquiera de estas preguntas, usted necesita


mejorar su manera de escuchar hasta el punto de poder responder “no” a todas
ellas.
Ahora, suponga otra vez que usted es un orador y que se está preparando
para hablar en público. Usted está pensando sobre la relación entre la manera
en que su audiencia lo escuchará, y su posibilidad de controlar la reacción de
ella hacia usted. Siempre recuerde esta regla a la cual hay pocas excepciones.
Cuánto más atentamente su audiencia lo escuche, tanto mejor será su
posibilidad de controlar la reacción de ella hacia usted.
18 Identifique cada una de las siguientes declaraciones como
1) algo que lo ayudará a desarrollar más capacidad de escuchar.
2) algo que NO lo ayudará a desarrollar más capacidad de escuchar.
�������a Arribar a conclusiones cuando una explicación no está aún completa.
�������b Concentrarse en lo que el orador ha dicho.
�������c Anticipar lo que el orador pueda decir.
�������d Mantener la mente hermética para prevenir cambiar su manera de
pensar.
�������e Permitir que las distracciones disminuyan su absorción en la locución.
�������f Participar en la reacción de la audiencia hacia el orador.
19 ¿Cuál de los siguientes datos es la mejor conclusión para esta oración?
Cuando estoy escuchando a un orador, NO debo permitir
a) que mi desagrado hacia él me haga rechazar su mensaje.
b) que mi falta de interés en su tema me impida concentrarme.
c) que las distracciones de afuera impidan la absorción en su locución.
d) todas las anteriores.
20 Relacione la forma en que una audiencia escucha a un orador con el control
por parte de éste de la reacción de esa audiencia.
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Mejora de la escucha
En esta sección usted encontrará alguna repetición de cosas ya mencionadas
en la lección. Esta es una repetición consciente para un énfasis deseado. Además
usted encontrará material nuevo también en esta última sección de la lección. La
sección presenta un programa para una escucha mejorada aplicable a todos:
oradores, audiencias, todas las personas en situación de escuchar. Dividiremos
este programa en cuatro aspectos de escucha: reacción, propósito, atención y
evaluación. Los consideraremos en dos subsecciones.
170
Cómo hablar en público

Objetivo 8.8 Señalar cómo la respuesta habitual, negativa e inquisidora se


relaciona con un programa para una escucha mejorada.

Señalar cómo la costumbre habitual por parte de un orador, de


Objetivo 8.9 encontrar faltas en una locución, se relaciona con un programa
para escuchar mejor.

Reacción y propósito
Aprendiendo a ser un oyente más sensible lo ayudará a ser un mejor orador.
El orador es sólo parte de una conversación o de una locución. El orador y la
audiencia son participantes iguales, en el sentido de que una buena escucha
por parte de la audiencia es tan necesaria para los resultados deseados de una
locución, como una buena locución por parte del orador. La comunicación
recíproca entre orador y audiencia, en una locución bien aceptada, tiene una
sola meta que beneficia a todos los participantes.
Para ser eficaz como orador, usted debe reaccionar con optimismo a lo
que parece ser una reacción negativa a su locución de parte de su audiencia.
Cuando alguien le frunce el entrecejo no necesariamente quiere decir que no
le guste lo que usted ha dicho. Él o ella puede estar tratando de entender un
punto. Otras personas pueden mirar alrededor del salón o a través de la ventana
cuando se concentran. La reacción optimista a tales actitudes puede ayudarlo
a ser un mejor oyente cuando tenga la oportunidad de escuchar. Mantenga sus
ojos en movimiento de persona a persona alrededor del salón, y no reaccione
excesivamente a lo que pueda parecer una reacción negativa. La mejor manera
de descubrir lo que sus oyentes están pensando es preguntarles. Esto es más
fácil de hacer cuando sus oyentes son sus amigos cercanos que cuando no lo
son.
La escucha que habitualmente produce una respuesta negativa y que
encuentra faltas (aun a lo que es bueno) puede dañar la habilidad de escuchar
de cualquier público.
Hay muchos propósitos de escuchar. La gente va a clases para aprender
sobre temas e informarse sobre ciertos asuntos. Otros van a la iglesia para
escuchar un sermón dada su necesidad de ayuda espiritual, o para fortalecer
su creencia en Dios. Los estudiantes escuchan al consejero de la escuela para
obtener ayuda en tomar una decisión que consideran muy importante.
Las sesiones informativas son a menudo aquellas en las que una persona
de alto rango escucha a otra de mayor conocimiento pero de un rango menor,
para obtener información sobre un problema que orientará su acción respecto
al problema. Si usted desea obtener información acerca de una persona, puede
escuchar una conversación con el propósito de entretenerse.
A veces la gente escucha con propósitos negativos. Escucha locuciones, o
participa en una conversación, para descubrir cierta información negativa. El
hallazgo de fallas de un modo habitual y negativo no lo ayudará en su programa
171
Lección 8: Escuchando

para una escucha mejorada. La crítica constructiva es buena, pero la escucha


habitual con el propósito de encontrar cosas negativas puede dañar la habilidad
de escuchar de cualquier orador.
21 En la producción de resultados deseados de una locución, la buena escucha
por parte de la audiencia es
a) tan necesaria como una buena locución.
b) un poco más necesaria que una buena locución.
c) mucho más necesaria que una buena locución.
d) un poco menos necesaria que una buena locución.
e) mucho menos necesaria que una buena locución.
22 En una sesión informativa, una persona de alto rango es a menudo informada
por una persona de..................................................................................................
................................................................................................................................
23 ¿Cómo se relaciona “la respuesta habitual, negativa y que encuentra faltas a
un orador” con un programa para una escucha mejorada?
................................................................................................................................
24 ¿Cómo la escucha habitual de un orador con el propósito de hallar de fallas
se relaciona con un programa para mejorar la escucha?
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 8.10 Escribir una breve descripción del tipo de escucha que produce
mejores resultados.

Objetivo 8.11 Señalar cómo su habilidad para evaluar correctamente una


locución, indica la manera en que la ha escuchado.

Atención y evaluación
Nos hemos referido tanto a la escucha atenta como a la escucha desatenta.
marginal La escucha atenta es concentrada, pero la escucha desatenta es marginal*. La
que no produce bien escucha concentrada “paga altos dividendos”. ¡Esto simplemente significa que
produce mucho! Hay situaciones, sin embargo, en que la atención de una
persona debe ser dividida entre dos o más cosas al mismo tiempo. Por ejemplo,
una madre a veces es forzada a atender las instrucciones de alguien mientras
escucha a su hijo pequeño. Aunque a veces tales situaciones son inevitables,
normalmente disminuyen la calidad de la escucha. A menudo la madre no puede
obtener las instrucciones correctas o aquietar a su hijo. La escucha concentrada
produce los mejores resultados.
Hay amplia evidencia de que el dividir la atención la debilita. Aun así,
algunos estudiantes tratan de leer sus lecciones y escuchar música al mismo
tiempo. Algunos gerentes tienen música en su oficina porque imaginan que
aquella ayuda a los empleados a rendir más en su labor. Escuchar música
mientras usted trabaja puede ayudarlo a producir más si lo que hace no requiere
172
Cómo hablar en público

escucha atenta o cualquier otro tipo de pensamiento concentrado. Si el trabajo


exige esta clase de pensamiento, la música probablemente lo distraerá.
Si usted puede conseguir dos grabadoras y dos cintas (con diferentes
locuciones en ellas) escúchelas al mismo tiempo. Al hacerlo, trate de recordar
los puntos principales de cada uno de las locuciones. Probablemente su atención
dividida le impedirá obtener mucha información de ninguno de las locuciones.
Si usted puede evaluar correctamente lo que ha escuchado, es una indicación
de que usted ha escuchado bien. Es muy difícil, y a veces imposible, para una
persona evaluar objetivamente lo que ha escuchado con una actitud subjetiva
indeseable. Escuchar con la mente cerrada es una de las actitudes de escucha
más común e inconveniente. A menudo, una mente hermética simplemente no
desea ser molestada por los hechos. Aquí se presentan cuatro reglas básicas que
lo ayudarán a evaluar correctamente las locuciones que usted ha escuchado o ha
leído:
1. No tome una decisión final sobre la base de sus primeras impresiones;
estas impresiones pueden basarse en datos insuficientes.
2. Revise sus impresiones acumuladas comparando las ventajas del orador
con sus desventajas, al tratar de eliminar sus propios prejuicios que puedan
distorsionar su juicio.
3. Compare sus impresiones del orador con las impresiones que otras personas
tienen de él; las impresiones de ellas no necesariamente excluirán las de
usted, pero ayudarán a que su evaluación sea más objetiva.
4. Indague sobre la exactitud de algunas de las cosas que el orador dijo; si
usted las encuentra exacta, es razonable suponer que él está en lo correcto
en cuanto a otras cosas.
25 La escucha marginal es de
a) excelente calidad.
b) calidad aceptable.
c) calidad deficiente.
26 ¿En qué clase de actividad la música ambiental podría ayudar al trabajador
mientras trabaja?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
27 Utilice las palabras “atenta,” “concentrada,” y “resultados” en una
descripción de la escucha.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
28 ¿Qué indica su habilidad de evaluar correctamente una locución que ha
escuchado en cuanto a la manera en que usted la escuchó?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
173
Lección 8: Escuchando

29 En la lista de reglas básicas mencionada más arriba, aquello que lo ayudará


a menudo a evaluar correctamente lo que usted ha escuchado o leído es
a) las impresiones de los demás.
b) indagar por exactitud.
c) sus prejuicios.
d) sus impresiones.
174
Cómo hablar en público

Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Los sonidos de la audiencia que indican su reacción ante el orador son
a) siempre verbalizados.
b) a veces verbalizados.
c) raras veces verbalizados.
d) nunca verbalizados.
2 Nos hemos referido a los oyentes que piensan más allá de lo que el orador
está diciendo, como oyentes
a) entretenidos.
b) informados.
c) críticos.
d) creativos.
3 La historia del hijo perdido en Lucas 15 es
a) el punto principal en el capítulo.
b) el material de apoyo en el capítulo.
c) contada para enfatizar la moneda perdida.
d) contada para enfatizar la oveja perdida.
4 A menudo, el factor más importante para motivar a una audiencia a
escuchar una locución completa es
a) el interés.
b) la curiosidad.
c) la utilidad.
d) el humor.
5 “Cuánto más atenta es la audiencia, tanto mayor es la oportunidad del
orador de controlar su reacción hacia él” es una regla
a) con muchas excepciones.
b) con pocas excepciones.

Correcto o incorrecto. Escriba una C en el espacio en blanco delante de cada


declaración correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
�������6 La percepción de las implicaciones de las palabras de un orador ayudará
a un oyente a entender el asunto del orador, más que meramente
conocer el significado de las palabras del orador.
�������7 Por lo general, la divagación y la preocupación previenen
completamente a una persona de cualquier tipo de escucha de un orador.
�������8 El hallazgo habitual y negativo de fallas puede dañar la habilidad de
cualquiera para escuchar.
�������9 Hay amplia evidencia de que dividir la atención aumenta la calidad de
la escucha.
175
Lección 8: Escuchando

Respuesta breve. Escriba su respuesta para cada pregunta en el espacio


correspondiente.
10 ¿Qué tipo de escucha produce mejores resultados?
................................................................................................................................
11 ¿Cómo el escuchar bien una locución ayudará a un oyente a evaluar tal
locución después que esta haya concluido?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
176
Cómo hablar en público

Respuestas a preguntas de estudio


15 Con frecuencia el interés precede a la utilidad como factor que motiva a la
gente a escuchar a un orador, pero a menudo la utilidad es el mayor factor
para mantener la motivación de ese audiencia a través de todo la locución.
  1 b) cuando notamos lo que oímos.
16 El uso de 1) una declaración impresionante, 2) el humor, 3) el suspenso, 4)
lo familiar, 5) un asunto vital, 6) algo inusual.
  2 Porque los ruidos que escuchamos alrededor nuestro nos guardarían de la
concentración necesaria si tuviéramos que escucharlos a todos.
17 e) vital.
  3 Porque los sonidos que ellos hacen son indicaciones de su respuesta a él que
necesita para reaccionar de una manera apropiada.
18 a 2) algo que NO lo ayudará a desarrollar mejor poder para escuchar.
b 1) algo que lo ayudará a desarrollar mejor poder para escuchar.
c 1) algo que lo ayudará a desarrollar mejor poder para escuchar.
d 2) algo que NO lo ayudará a desarrollar mejor poder para escuchar.
e 2) algo que NO lo ayudará a desarrollar mejor poder para escuchar.
f 1) algo que lo ayudará a desarrollar mejor poder para escuchar.
  4 d) a veces a) y a veces b).
19 todas las anteriores.
  5 Ellos están escuchando: 1) por placer, 2) para aumentar su conocimiento, 3)
para criticar constructivamente, 4) para crear nuevas ideas.
20 Con pocas excepciones, cuanto más atentamente lo escucha su audiencia,
tanto mejor es su oportunidad para controlar su respuesta a él.
  6 a) para crear.
21 a) tan necesaria como una buena locución.
  7 1) Reconocer las ideas principales, 2) recordar los detalles significativos,
3) entender la razón de la secuencia de ideas, 4) conocer los significados
de las palabras, 5) percibir las implicaciones de las palabras, 6) entender
la relación entre las ideas, 7) juzgar la validez de las ideas, 8) conocer la
intención del orador.
22 menor rango.
  8 Entender las relaciones entre las ideas nos ayudará a juzgar la validez de las
mismas.
23 Esta actividad puede dañar la habilidad de escuchar de cualquier público
que participa en ella.
  9 Un oyente descuidado no entenderá el significado de una locución o charla.
24 Esta actividad puede dañar la habilidad de escuchar de cualquier orador que
participa en ella.
177
Lección 8: Escuchando

10 Divagación y preocupación.
25 c) calidad deficiente
11 b) todas las situaciones para escuchar.
26 El trabajo que no requiere una escucha atenta, o cualquier otro tipo de
pensamiento concentrado.
12 Un oyente debe escuchar cuidadosamente tanto lo que no esperaba escuchar
como lo que esperaba escuchar.
27 La escucha atenta y concentrada produce los mejores resultados.
13 a Tres. Estas son las historias de la oveja perdida, de la moneda perdida, y
del hijo perdido.
b La historia del hijo perdido es el punto principal de este capítulo, y las
historias de la oveja perdida y de la moneda perdida son el material de
apoyo.
28 Indica que usted ha escuchado la locución.
14 d) Los antecedentes del medio o ambiente y las experiencias de ese
audiencia.
29 d) sus impresiones.
9 Discusión

En esta lección hacemos la transición de la escucha a la discusión. Existe


una conexión más estrecha entre estas dos funciones de lo que parece a primera
vista. La consideración poco profunda de ellas denota el contraste entre la
pasividad de la escucha y la actividad de la discusión. Tal consideración podría
implicar que escuchar es comparativamente poco importante, ¡pero las tareas
pasivas son a veces ayudas importantes para las tareas activas! El hecho de
que un buen participante en una discusión sea un buen oyente ilustra este punto
muy bien, y confirma la conexión cercana entre escuchar y discutir.
Esta lección intenta definir, describir y evaluar la discusión, al estudiar los
tipos y propósitos de la discusión. Se delinea y explica las responsabilidades
de los participantes y del líder en una discusión. La discusión cumple un papel
esencial en la vida de cada uno de nosotros. La práctica de discusiones útiles
de los problemas de la gente es muy valiosa en servicios cristianos, tales como
convenciones de iglesia, reuniones juveniles, y el ministerio radial o televisivo.
Que este estudio lo ayude a discutir más eficientemente los problemas de la
gente, mientras participa en estos u otros servicios cristianos.

tareas... ◊ Estudie esta lección según los procedimientos dados en la


Lección 1.
◊ Tome el autoexamen al final de la lección, y verifique
sus respuestas con las dadas en el Material del Alumno.
Repase aquellos detalles que respondió incorrectamente
◊ Repase las lecciones de esta unidad como preparación
para la Evaluación de Unidad 3. Lea la página de
instrucciones en su material del alumno, luego busque la
Evaluación de Unidad 3. Cuando complete la evaluación,
verifique sus respuestas con las que aparecen en la
clave de respuestas que se encuentra en el material del
alumno. Repase cualquier dato que usted respondió
incorrectamente. (Aunque las evaluaciones de unidad no
cuentan como parte de su calificación final en este curso,
su rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha aprendido
el material y cuán bien podría desempeñarse en el examen
final.).
179
Lección 9: Discusión

◊ Si aun no lo ha hecho, haga los preparativos con su oficina


de inscripción para tomar el examen final.

objetivos...   9.1 Definir la discusión hablada, y evaluar la discusión hablada


que ha sido registrada por escrito.
  9.2 Explicar lo que la mesa redonda enfatiza respecto a la
relación de cada participante individual con los demás
participantes.
  9.3 Describir la mejor condición relacionada con los trasfondos
y experiencias de los panelistas, y explicar por qué es
mejor.
  9.4 Declarar los significados de la palabra simposio.
  9.5 Relacionar el fortalecimiento de la fe con el intercambio
de información, cuando ambos son producidos por una
discusión que ha sido promovida principalmente por un
deseo de información.
  9.6 Identificar, en el orden correcto de consecución, cuatro
pasos qué considerar en la solución de un problema,
cuando un grupo que debe tomar la decisión ha presentado
muchas soluciones al respecto.
  9.7 Explicar por qué es inconveniente que los participantes en
una discusión no se hayan preparado para ella.
  9.8 Identificar varias actitudes de participantes que ayudan a la
discusión en grupo.
  9.9 Señalar cuán importante es la preparación para una
discusión relevante.
9.10 Resumir las responsabilidades de un moderador en una
discusión en grupo.

bosquejo... 1 Definición y evaluación


2 Tipos de discusión
a Mesa redonda
b Panel
c Simposio
3 Propósitos de la discusión
a Intercambio de información
b Decidir en cuanto a una solución
4 Participantes en la discusión
a Calificación y preparación
b Actitudes que ayudan
c La importancia de la pertinencia
5 El moderador de la discusión
180
Cómo hablar en público

Objetivo 9.1 Definir la discusión hablada, y evaluar la discusión hablada que


ha sido registrada por escrito.

Definición y evaluación
La discusión consiste en la evaluación de diferentes aspectos de un asunto.
Esta evaluación es expresada por medio de palabras, y puede ser escrita o
hablada. Dos tipos de discusión escrita son: el diálogo imaginario concebido en
la mente de un escritor, y una discusión hablada real que ha sido registrada por
escrito. Como este es un curso sobre la locución, nuestro énfasis está sobre la
discusión hablada. La discusión hablada es “hablar juntas dos o más personas
para ofrecer opiniones, establecer un asunto, o decidir un curso de acción”.
A veces la discusión presenta sólo una opinión. En tales instancias la
discusión es normalmente breve. Por ejemplo, Jacob entabló una discusión
con su hijo José en Génesis 37:13 sobre el tema de la ida de José a visitar a sus
hermanos: “Tus hermanos apacientan las ovejas en Siquem: ven, y te enviaré
a ellos.” “Heme aquí”, respondió José. En el próximo versículo leemos de la
llegada de José en Siquem. Esta discusión entre José y su padre hubiera sido
más larga si la opinión de aquel sobre su ida hubiera diferido de la de Jacob.
Cuando José se acercó a sus hermanos en esa ocasión, ellos entraron en
una discusión sobre qué hacer a él. La discusión continuó hasta que ellos lo
vendieron como esclavo. Lea sobre ésta en Génesis 37:18-28. Nótese que lo que
extendió esta discusión más allá del versículo 13, fue el hecho que en ella se
presentó más de una opinión. He aquí una lista de condiciones que conforman
una buena discusión:
1. Los participantes están psicológica físicamente cercanos al asunto en
cuestión.
2. La atmósfera es informal para promover la buena interacción entre los
participantes.
3. La manera de hablar es improvisada para permitir la evaluación y la re-
evaluación de las opiniones expresadas.
4. El tiempo permitido para la discusión es acorde con la complejidad del
asunto.
Estas condiciones suscitan gran cantidad de reacción orador-oyente y
alternancia en hablar y escuchar, necesarias para una buena discusión. En la
discusión eficaz la gente examina las ideas en conjunto.
1 Defina “la discusión hablada”.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
2 ¿Qué hubiera hecho más larga la discusión de Jacob con su hijo José, en
cuanto a la visita de éste a sus hermanos (registrada en Génesis 37:13,14)?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
181
Lección 9: Discusión

3 ¿Cuál de los siguientes asuntos NO expresa una condición que hace buena
una discusión?
a) Atmósfera informal
b) Suficiente tiempo
c) Desapego de los participantes
improvisado d) Habla improvisada*
compuesto, realizado, o
expresado en el momento 4 Ahora, vuelva a leer cuidadosamente la discusión entre los hermanos de
José respecto a qué hacer con este (Génesis 37:18-28). Luego escriba en su
cuaderno una evaluación tipo estudio de esta discusión y la decisión que
produjo, de no más de 150 palabras. Base su evaluación en nuestra lista de
condiciones que hacen posible una buena discusión.

Objetivo 9.2 Explicar lo que la mesa redonda enfatiza respecto a la relación


de cada participante individual con los demás participantes.

Tipos de discusión
Mesa redonda
La discusión de mesa redonda es lo que el nombre implica. Los participantes
simbolizar se sientan en círculo. Esto se hace para simbolizar* la igualdad entre ellos. Este
representar una idea, tipo de discusión en grupo es muy parecido a una conversación entre dos
cualidad, o condición
personas en el sentido de que todos los participantes tienen la oportunidad de
mirarse el uno al otro. Ellos pueden estudiar las expresiones faciales de cada
uno.
Podemos decir que no hay una audiencia desde el punto de vista de no-
participantes en la discusión de mesa redonda, o podemos decir que cada
participante es también un oyente como cualquier otro participante. Las
reuniones de comité y las conferencias de grupos pequeños utilizan el tipo de
discusión de mesa redonda. El término mesa redonda puede, por extensión, ser
utilizado para describir la discusión en que los hermanos de José participaron.
Evidentemente, ellos no tenían una mesa pero sí se organizaron en forma
circular. Allí vemos el poder que las palabras llevan en una discusión. Cualquier
participante en una discusión de mesa redonda puede hablar a favor o en contra
de una opinión, de una manera que a veces cambia el destino de las vidas.
5 Nuestro comentario en esta sección sobre “la discusión de mesa redonda”
implica que ésta debe ser
a) formal antes que informal.
b) informal antes que formal.
c) a veces formal y otras veces informal.
d) una mezcla de formal e informal.
6 ¿Qué enfatiza la discusión de mesa redonda respecto a la relación de los
participantes entre sí?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
182
Cómo hablar en público

Objetivo 9.3 Describir la mejor condición relacionada con los trasfondos y


experiencias de los panelistas, y explicar por qué es mejor.
panel
pequeño grupo de personas
seleccionadas para un
propósito especial, tal como Panel
sostener una discusión o Una discusión en panel* tiene un moderador* y de dos a siete otras personas
juzgar en un concurso
que participan en el panel. Los panelistas normalmente se sientan en un
moderador
funcionario o dirigente
semicírculo y de cara hacia la audiencia. Los panelistas necesitan mirarse el uno
que preside; persona que al otro, y el público necesita ver las caras de los miembros del panel. Es
conduce una discusión preferible que los panelistas tengan una diversidad de antecedentes y
foro abierto experiencias, para que haya variedad de opiniones sobre el asunto. El lenguaje
discusión de asuntos es informal y el tono es conversacional.
públicos de interrogantes
actuales, en los cuales Después de la discusión, el moderador la resume. Luego él preside a veces un
una asamblea completa de foro abierto* en el cual el público participa. Los miembros de la audiencia pueden
personas participa y hace
preguntas al líder o a los hacer declaraciones o preguntas a cualquier miembro del panel o a todos los
líderes de la reunión, y miembros combinados. El tema para un panel de discusión debe ser de marcado
responde a las preguntas de
su liderazgo
interés público en la parte del mundo en donde la discusión tiene lugar. “¿Cómo
han afectado las autopistas* las ciudades del mundo?” sería un buen tema para un
autopistas panel de discusión en partes del mundo en donde tales carreteras existen.
carreteras construidas para Cualquier tema de enseñanza bíblica y vida cristiana práctica sería apropiado para
el viaje de vehículos a gran
velocidad un panel de discusión en cualquier lugar donde viven cristianos en el mundo.
7 Un panel de discusión tiene
a) más panelistas que moderadores.
b) unos pocos panelistas y más moderadores.
c) mucho menos panelistas y más moderadores.
d) panelistas pero no moderador.
8 Describa la mejor “condición” en cuanto a los antecedentes y las
experiencias de los panelistas, y explique por qué es mejor.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
9 Un “foro abierto” incluye
a) al moderador.
b) a los panelistas.
c) a la audiencia.
d) todas las a lo de arriba.

Objetivo 9.4 Declarar los significados de la palabra simposio.

Simposio
simposio
reunión o conferencia Un simposio* es una serie de locuciones sobre temas que algunos oradores
para la discusión de un han preparado, para presentarlos en una conferencia en la que se discutirá al
mismo asunto; colección de
opiniones escritas de varias respecto. El asunto ha sido dividido en partes, y a cada orador se le ha asignado
personas sobre un mismo una. Cada orador normalmente tiene más o menos la misma cantidad de tiempo
asunto
183
Lección 9: Discusión

que los demás oradores para pronunciar su locución. A veces se refiere a la


conferencia misma como simposio.
Un moderador abre la conferencia con algunos comentarios generales
sobre el asunto que será discutido. Luego habla cada orador. Cuando todos las
locuciones han concluido, a veces el moderador los resume. En otras ocasiones
los oradores forman un panel para mayor discusión. Otras veces el moderador
preside un foro abierto en el cual el público participa. A veces el público se
dirige al moderador. Otras veces el público puede dirigirse a los oradores que
han formado un panel.
Usted ha visto por lo que hemos dicho que un simposio es un tipo especial
de discusión que requiere preparación cuidadosa antes de que tenga lugar.
Manteniendo nuestra lista de condiciones (anteriormente en esta lección) que
hacen una buena discusión, el panel o la discusión de foro abierto que sigue
al simposio de locuciones debe hacerse en una manera improvisada de hablar.
Sin embargo, las locuciones mismas necesitan ser cuidadosamente asignadas
a personas con conocimiento y debidamente preparadas por éstas antes de
presentarlas.
Si usted fuera un líder de distrito de escuela dominical, con
responsabilidades de ayudar a crecer las escuelas dominicales en su distrito,
puede pensar que un simposio debe ser preparado sobre el tema de “Crecimiento
de la Escuela Dominical”. Para organizar este simposio, usted primero
necesitará escoger los temas sobre el asunto que será discutido. Algunas
sugerencias para tales temas son:
1. Promoción de avivamiento
2. Capacitación de maestros
3. Organización de clases
4. Necesidad de aulas
Luego necesitaría buscar personas con buen conocimiento para preparar y
presentar cada locución. El pastor en su distrito, cuya iglesia ha tenido mejor
éxito en cada uno de los cuatro aspectos del crecimiento de la escuela dominical
que se indica en la lista de arriba, puede ser la persona idónea para dar presentar
una locución. Finalmente, usted puede desear invitar a todos los pastores y
maestros de escuela dominical de las iglesias en su distrito para formar el
público del simposio.
10 Señale dos significados de la palabra “simposio”.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
11 Según el comentario en esta sección, un “simposio” es un tipo de discusión
que a veces es seguido por
a) una discusión de mesa redonda.
b) un panel de discusión.
c) una discusión de foro abierto.
d) sólo b) y c).
184
Cómo hablar en público

Relacionar el fortalecimiento de la fe con el intercambio de

Objetivo 9.5 información, cuando ambos son producidos por una discusión
que ha sido promovida principalmente por un deseo de
información.

Propósitos de la discusión
Intercambio de información
En algunas de sus discusiones usted no está principalmente buscando
la acción o tratando de persuadir a alguien a que concuerde con usted. Está
mayormente interesado en aprender algo que todavía no conoce. Usted puede
estar discutiendo algo en una reunión social que le complace. A veces la gente
discute ciertos pasajes bíblicos simplemente porque disfrutan hablar de la
Biblia. En otras ocasiones, la gente discute la Biblia con eruditos bíblicos para
aprender más sobre ella. La discusión de la vida de los héroes y heroínas de la
Biblia aumenta el fortalecimiento de la fe en aquellos que discuten al respecto.
Esta discusión que produce fe puede ser promovida principalmente por un deseo
de información, pero resulta en algo más importante que el mero intercambio de
información.
La gente joven de una parte del mundo disfruta hablar con la gente joven
de otra parte del mundo. Las costumbres matrimoniales son muy interesantes
y varían de cultura en cultura. Por esta razón, la gente a menudo intercambia
información en una discusión de estas costumbres.
Muchas discusiones en el aula son interesantes. Cuando los miembros de
la clase no están de acuerdo entre sí sobre el tema, diferentes aspectos de este
serán cubiertos en la discusión. En la clase, los alumnos pueden exponer sus
ideas ante una audiencia pequeña. La reacción que ellos obtienen los alentará
a expresarse más a menudo. En tal discusión, los alumnos ven que no todos
están de acuerdo con cada idea. Ellos también aprenden que sus ideas no son
las únicas ideas cuestionadas. La actitud del alumno se convierte en una de
naturaleza investigadora. A través del intercambio de información, el alumno
aprende cómo responder a las preguntas de una manera que defienda su posición
sobre ellas.
12 Una discusión que ha sido promovida principalmente por el deseo de
información, y luego produce fe fortalecedora,
a) raras veces resulta en algo más que un intercambio de información.
b) a veces resulta en algo más que un intercambio de información.
c) siempre resulta en algo más que un intercambio de información.
13 ¿Cómo se relaciona “la fe fortalecedora” con el “intercambio de
información”, cuando ambos son producidos por una discusión que ha sido
promovida principalmente por un deseo de información?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
185
Lección 9: Discusión

14 Hemos enfatizado que el intercambio de información sobre preguntas


a) no afecta la defensa del alumno de su posición sobre ellas.
b) tiene poco efecto en la defensa del alumno de su posición sobre ellas.
c) ayuda al alumno a defender su posición sobre ellas.
d) impide la defensa del alumno de su posición sobre ellas.
15 Lea el Salmo 23. Luego responda a estas preguntas basadas en el mismo:
a ¿Quién lo escribió?
................................................................................................................................
b ¿Qué tipo de información trata su escritor de intercambiar con su lector?
................................................................................................................................
c ¿Cuán bien triunfa su escritor en intercambiar esta información?
................................................................................................................................

Identificar, en el orden correcto de consecución, cuatro pasos

Objetivo 9.6 qué considerar en la solución de un problema, cuando un grupo


que debe tomar la decisión ha presentado muchas soluciones al
respecto.

Decidir en cuanto a una solución


La vida está llena de problemas, y se tienen que tomar decisiones para
solucionarlos. Los padres tienen que decidir cómo llamar al nuevo bebé. Los
alumnos tienen que decidir sobre su especialización en la universidad. Cada
uno de nosotros tiene que decidir basándonos en un código de valores morales y
espirituales. Esta última decisión es a veces la más difícil de tomar. Ciertamente
afectará nuestra vida completa más que cualquier otra decisión.
Aunque es posible que una persona solucione sola este problema, con la
dirección apropiada el análisis de grupo puede ser una gran ayuda para el que
encare un problema. En el análisis de grupo hay más información disponible.
A veces, cuanto más buenas ideas usted tenga, tanto más posible que llegue a
la decisión correcta. Después de que todas estas ideas hayan sido consideradas,
todavía debe tomar su propia decisión sobre un problema que le concierne sólo
a usted, si es capaz de tomarla.
Decidirse en la solución de un problema que concierne a un grupo de
personas no es un asunto fácil. Un grupo que toma decisiones puede a menudo
contribuir más hechos sobre el problema que cualquier persona particular
conozca. Esto es valioso porque provee un entendimiento más completo del
problema. Sin embargo, cuando usted tiene un grupo, ¡usted a veces tiene tantas
soluciones al problema como miembros en el grupo! ¿Cómo puede tal grupo de
personas decidir sobre una solución del problema?
Si varias personas aprueban mucho sus propias soluciones, primero, trate
de analizar las dificultades implícitas en cada una de esas soluciones. Luego,
basado en lo que ha aprendido, trate de citar todas las soluciones en orden
de “mejor a peor”. Entonces, trate de eliminar las soluciones deficientes, en
un esfuerzo por limitar las soluciones posibles en tan pocas como pueda.
186
Cómo hablar en público

Finalmente, si los miembros del grupo que debe tomar la decisión no pueden
llegar a una decisión unánime, efectúe una votación en el grupo. El grupo tiene
que apoyar los resultados del voto.
Tres cosas son esenciales para una exitosa interacción grupal en una
discusión:
Primero, una discusión productiva debe ser ordenada. Una persona debe
hablar a la vez. Debe haber un plan de discusión. La cortesía debe ser la
regla.
Segundo, los miembros del grupo deben cooperar antes que competir
entre sí. Los miembros deben tomar en consideración ideas que no sean
las suyas propias, evitar la crítica negativa, y estar dispuestos a llegar a
un acuerdo.
Tercero, el grupo debe tener un sentido de realización. Para obtener mucho
a partir de nada, se debe establecer una meta y limitar la discusión.
A menudo es bueno que un grupo tenga más de dos alternativas que
considerar al tomar una decisión. Si hay sólo dos opciones, el grupo puede
dividirse en dos partes. Luego cada parte puede contender intensamente con la
otra, y esta división intensa puede llegar a ser irreconciliable.
La decisión de un grupo acerca de la solución de un problema a menudo
puede ser alcanzada al relacionar la decisión con una meta para el grupo. La
discusión de un grupo, de su decisión relacionada con la meta, debe ser más
bien informal. El líder de la discusión grupal, sin embargo, necesita haber hecho
algún planeamiento para alcanzar la meta, que ayudará al grupo a tomar una
decisión. A continuación se ofrece una lista de pasos en dicho planeamiento:
1. Identificar la meta del grupo.
2. Determinar cosas que pueden ayudar o impedir el alcance de la meta.
criterion 3. Decidir el criterio* que se usará para juzgar si la meta es alcanzada o no.
a standard on which a 4. Probar las posibles recomendaciones para alcanzar la meta.
judgment or decision may
be based Puede que todos estos pasos no sean utilizados para planear cada meta.
Usted sí necesita conocerlos para escoger de entre ellos según su necesidad
cuando debe conducir una discusión del grupo que toma las decisiones.
16 Cada persona tiene que tomar cierta decisión sobre un problema que
afectará toda su vida, más que cualquier otra decisión que deba tomar.
¿Cuál es?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
17 ¿Quién debe tomar la decisión final sobre un problema que sólo le
concierne a usted?
................................................................................................................................
187
Lección 9: Discusión

18 Aquí están cuatro pasos para decidir sobre la solución de un problema


cuando el grupo que debe tomar la decisión ha presentado muchas
soluciones posibles del mismo. Empareje cada uno de estos pasos
(izquierda) con el orden en que debe ser dados (derecha), si el grupo no
puede llegar a una decisión unánime a través de la discusión.
�������a Efectuar una votación en el grupo para decidir la 1) Primero
solución que se utilizará. 2) Segundo
3) Tercero
�������b Limitar las soluciones posibles a tan pocas como usted
4) Cuarto
pueda.
�������c Enumerar todas las soluciones a tan pocas como pueda.
�������d Analizar las dificultades implícitas en cada solución
propuesta.
19 Señalar muy brevemente tres cosas que son esenciales para una interacción
de grupo exitosa en una discusión.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
20 La división marcada o tenaz que puede llegar a ser irreconciliable parece
encontrarse más a menudo en un grupo que debe tomar una decisión que
tiene
a) sólo una opción.
b) sólo dos opciones.
c) más o menos tres opciones.
d) cuatro opciones o más.
21 Suponga que su grupo familiar va a discutir el establecimiento de una
meta que alcanzar juntos. Usted es el líder de la discusión y ha planeado la
compra de un automóvil como la meta. ¿Cuál de los cuatro pasos en nuestra
lista de pasos útiles en el planeamiento de una meta (arriba) omitió usted en
su plan, porque lo que éste provee será evidente cuando su familia alcance
la meta?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Los participantes en una discusión


Un buen participante en una discusión es un buen oyente. Usted tiene que
prestar atención a lo que se dice para comprender plenamente. Muchas personas
comentan sobre lo que piensan que el orador dijo o quiso decir. ¡Esté seguro de
lo que él dijo, prestando cuidadosa atención! Si sus comentarios no son claros,
pida una explicación antes de ir más adelante. Pruebe cuidadosamente los
pensamientos de los demás conforme sus ideas son expresadas.
188
Cómo hablar en público

Objetivo 9.7 Explicar por qué es inconveniente que los participantes en una
discusión no se hayan preparado para ella.

Calificación y preparación
Algunas personas tienen una excelente preparación que las califica para
hablar con autoridad sobre muchos temas. Sin embargo, nadie es una autoridad
en todo asunto. Por esta razón, debemos emitir un juicio sobre un tema, o sobre
lo que ha sido dicho, sólo cuando tenemos una preparación que nos califica para
hacerlo.
Algunos participantes dejan que otros participantes en el grupo hagan toda
la preparación para la discusión. Aquí están tres razones de esto: 1) Algunos
piensan que ellos saben todas las respuestas y no necesitan preparación.
Rechazan cualquier opinión que no esté en armonía con las suyas. 2) Otros son
simplemente demasiado haraganes para preparar algo. Por tanto, tienen poco
que ofrecer en la discusión. 3) Desafortunadamente, algunas personas carecen
de entendimiento para prepararse. Todo esto es malo porque el buen o el mal
éxito de una discusión se determina a menudo por la preparación para ella.
22 ¿Cuándo debemos transmitir un juicio sobre un tema o acerca de lo que ha
sido dicho?
................................................................................................................................
23 ¿Por qué no es bueno que los participantes en una discusión no se hayan
preparado para ella?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 9.8 Identificar varias actitudes de participantes que ayudan a la


discusión en grupo.

Actitudes que ayudan


La cooperación es una actitud útil. Esto significa poner lo que es bueno
para el grupo por encima de los intereses individuales. Al resolver problemas,
el grupo necesita llegar a una solución que todos sus integrantes aceptarán.
El ceder un poco es una demostración de cooperación que a menudo resuelve
conflictos.
La actitud útil de franqueza se confunde a veces con la cualidad negativa
de descortesía, pero son diferentes. Para ser franco en una discusión de
grupo, usted simple y honestamente expresa lo que cree. Ser descortés es dar
un enfoque grosero, un tono altivo, asumir una actitud terca, o dar un tono
sarcástico. La descortesía vuelve a veces una discusión amistosa en una disputa
violenta. Cuatro buenas reglas para una discusión franca son:
1. Sea honesto pero no juzgue a los demás. Usted puede francamente decir que
mi acción lo hirió sin juzgar mi motivo o intención.
189
Lección 9: Discusión

2. La calma del tono en la expresión de emociones verdaderas, tales como


el temor y el enojo, es un aspecto de la franqueza que ayuda a una buena
discusión.
3. Hable francamente sobre sus emociones y absténgase de expresarlas si
fueran descorteces.
4. Cuando usted está en desacuerdo sobre algo que usted considera importante,
dígalo francamente, pero con respeto hacia las otras personas y sus puntos
de vista.
Una actitud amigable ayuda mucho a producir una buena discusión en
grupo. El trabajo de equipo en la discusión prevalece cuando hay libertad de
expresión y cuando no se muestra hostilidad.
Siempre trate de ser entusiasta porque el entusiasmo es una actitud útil para
la discusión en grupo. La falta de entusiasmo impide la discusión. Si usted
no puede ser entusiasta acerca de los asuntos que son discutidos, entonces
probablemente contribuirá muy poco a la discusión.
Para discutir con eficacia, usted debe tener apertura de mente hacia las ideas
de los demás en el grupo. Trate de ponerse usted mismo en el lugar de otra
persona. Recuerde que no todos ven las cosas de igual manera. Usted puede no
estar de acuerdo con alguien, pero necesita considerar estas posibilidades: 1) Su
idea puede ser razonable, 2) usted puede estar equivocado, y 3) puede que
necesite cambiar su opinión. La persona prejuiciada no tiene muchos amigos.
¿Por qué debería? A ella normalmente no le gustan las personas. Ella está a
menudo prejuiciada contra cualquiera que no sea como ella misma. ¡No hay
lugar para el prejuicio en el cristianismo!
Cada miembro de una discusión en grupo necesita tomar parte activa
en la discusión. Como el análisis en grupo es hecho en voz alta, mucho
del conocimiento se pierde si algunos miembros del grupo no se expresan
oralmente. Cada miembro necesita igual oportunidad para presentar sus ideas,
entonces nadie debe tomar tiempo excesivo para hablar. La disposición tanto
de participar como de permitir a los demás participar es una actitud útil para la
discusión.
24 Repase la lista más arriba de las cuatro reglas para la expresión franca.
Luego señale los números de las reglas que no fueron respetadas por
Santiago en esta situación: Santiago y Juan estaban en una reunión de
negocios con personas de su iglesia. Juan había trabajado duramente en su
tarea para levantar fondos que se destinarían a un proyecto de construcción,
pero los resultados de su diligente esfuerzo fueron menores de lo que las
personas de la iglesia esperaban. A causa de estos resultados, Santiago
estaba enojado. En un esfuerzo por ser completamente franco, él apuntó su
dedo hacia Juan y gritó: “¡Incompetente!”
................................................................................................................................
................................................................................................................................
190
Cómo hablar en público

25 La actitud útil para la discusión en grupo que hemos comentado más en esta
sección es
a) cooperación.
b) franqueza.
c) amistad.
d) entusiasmo.
26 ¿Cuáles son las seis actitudes útiles, de los participantes en una discusión en
grupo, que hemos presentado en la sección sobre “Actitudes que ayudan”?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
27 Manuel tenía algunas ideas muy buenas que deseaba presentar en la
discusión en grupo. Sin embargo, uno de los otros participantes habló
por tanto tiempo que Manuel no tuvo oportunidad de presentar sus ideas.
Basado en nuestro comentario en esta sección, indique muy brevemente qué
impidió que Manuel participara.
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 9.9 Señalar cuán importante es la preparación para una discusión


relevante.

La importancia de la pertinencia
pertinencia Los participantes deben mantener la pertinencia* al ajustarse al punto si
cualidad de relación con la desean tener una discusión eficaz. Siempre distrae en exceso en una discusión
materia de que se trate
en grupo escuchar a las personas divagar sin ninguna dirección evidente en su
punto de vista. No obstante la gran importancia que usted pudiera atribuir a su
pensamiento, espere a presentarlo hasta que este sea pertinente. Siempre hable
directo al punto. Esto es particularmente útil para analizar o evaluar un
problema. Trate con las ideas a mano. Trate con cada problema al llegar al
mismo. Esto evitará la interrupción del retroceso más tarde.
Una buena manera de probar sus ideas es probándolas en un grupo pequeño
antes de presentarlas a un grupo más grande. La reacción que usted recibe de un
grupo pequeño puede ser muy valiosa. Allí usted será capaz de darse cuenta si
el público lo considera un extremista, un conservador o algo más. Usted puede
decidir cuáles ideas son aceptadas en general y cuáles ideas crean una atmósfera
hostil. Probar sus ideas delante de un grupo pequeño es una forma importante
de preparación para exponerlas a un grupo más grande.
Si usted puede responder “sí” a las siguientes preguntas, ellas le servirán
como una fórmula que indique que está preparado para participar en una
discusión en grupo en particular.
1. ¿Será mi comentario constructivo?
2. ¿Esclarecerá mi comentario el asunto de que se trata?
3. ¿Corregiría mi comentario algún error?
4. ¿Serán válidas mis sugerencias?
191
Lección 9: Discusión

5. ¿Será exacta la información que doy?


6. ¿Será útil la información que doy?
7. ¿Serán inteligentes mis interrogantes sobre el asunto?
Sus respuestas “sí” a estas preguntas indican que usted está preparado
para una discusión pertinente con un grupo. Ahora que ha estudiado como
participante el arte de la discusión en grupo, encuentre un pequeño grupo
informal que esté discutiendo un problema. Si usted puede discutir su problema
con ellos de una manera pertinente, únase a ese grupo y participe en su
discusión hasta que haya ganado alguna relación con los demás participantes.
Luego ofrezca ayudarlos a resolver el problema de que se trate.
28 Si usted cumplió nuestra sugerencia en el párrafo anterior, escriba en
su cuaderno un resumen de su experiencia en la cual responda a estas
preguntas. ¿Tuve confianza o tuve miedo como participante? ¿Cómo pude
haber sido más conciso y convincente en mi discusión? ¿Cómo podría
mejorar en otra ocasión?

Objetivo 9.10 Resumir las responsabilidades de un moderador en una


discusión en grupo.

El moderador de la discusión
En nuestra sección sobre “Exprese una personalidad versátil” en la Lección
1, comentamos brevemente las responsabilidades de un líder (moderador)
de una discusión en grupo. Ahora trataremos este tema más a fondo. Aquí
se presenta un breve repaso de las responsabilidades del moderador que
consideraremos:
1. Abrir la discusión.
2. Dirigir la discusión.
3. Corregir los descuidos y las inexactitudes.
4. Utilizar el humor para aliviar la tensión.
5. Alentar a todos los participantes a hablar.
6. Resumir el progreso de vez en cuando.
7. Ajustarse al horario.
El moderador abre la discusión declarando brevemente el asunto que será
discutido por el grupo. Esta declaración debe ser presentada con entusiasmo y
apoyada con hechos. Debe haber una serie de preguntas designadas para hacer
que el grupo participe en la discusión. Como moderador usted puede comenzar
preguntando: “¿Han enfrentado alguna vez este problema?” Usted puede ir a un
pizarrón y mencionar cosas como las causas del problema o la gente que ha sido
afectada por él. La originalidad de su enfoque ayudará a despertar el interés en
la discusión.
Un breve bosquejo de las ideas en un pizarrón al comienzo de la discusión
ayudará a mantener a los participantes en el objetivo principal. Usted puede
hacer que las personas escriban ideas en un papel si no hay un pizarrón
disponible. Si la gente ve el orden que deben seguir, probablemente discutirán
192
Cómo hablar en público

los asuntos en forma sistemática. Si alguien se aleja del objetivo principal, el


moderador puede señalar al pizarrón para ayudar en el progreso de la discusión.
Si algo ha sido pasado por alto, es responsabilidad del moderador hacerlo
notar. Puede indicar esta situación preguntado: “¿Ha notado alguien... ?” El
puede pedir a uno de los participantes que supla la información. Si alguien
expresa una inexactitud, el moderador debe aplicar con tacto una corrección. El
puede preguntar: “Juan, ¿es esa tu opinión, o estás citando algo que has leído?”
Esta pregunta a menudo ayuda a un participante corregir su propio error.
Un poco de humor lleva a mucho. Cuando las cosas se ponen tensas,
una buena risa aclara el aire del malentendido. A veces el humor puede ser
deliberado. En otras ocasiones sucede algo chistoso. La gente siempre disfruta
de una buena risa cuando esto ocurre. Una vez, en una clase, estábamos
discutiendo sobre Hamlet de Shakespeare; el fantasma de Hamlet acababa de
regresar en el drama cuando el viento abrió la puerta, y luego esta se cerró sin
que nadie la tocara. ¡Todos se rieron!
A veces uno o dos miembros de una discusión en grupo monopolizan el
tiempo. Cuando esto ocurre, es responsabilidad del moderador tratar de hacer
que todos participen. Puede mirar al otro lado y reconocer a otro participante
si alguien desea hablar demasiado a menudo. A veces el moderador tiene que
establecer un tiempo límite para todos los oradores. En cualquier caso, el
moderador debe alentar a todos los participantes a hablar.
Si las personas van a hablar directo al punto, un resumen frecuente del
progreso de la discusión está en orden. A veces la discusión se centra en detalles
menores. En otras ocasiones los participantes se olvidan de cuánto material
necesitan cubrir. El moderador puede resumir el progreso que ha sido hecho al
considerar este material, para recordarles que falta mucho todavía. Al final de
esta discusión debe haber un resumen completo de la misma. Esto debe incluir
lo que ha sido acordado y lo que necesita ser obtenido. El resumen debe ser
sobre las conclusiones del grupo y no sobre las ideas personales del líder.
El tiempo continúa avanzando. En las discusiones por radio y televisión, el
tiempo a menudo se acaba. Por esto, el moderador debe estar consciente de la
cantidad de tiempo empleado en cada punto a medida que la discusión progresa.
Es su tarea mantener la discusión en movimiento, para que el tiempo no se
acabe antes que los puntos en la discusión estén adecuadamente cubiertos.
29 Ahora trate muy brevemente de resumir las responsabilidades de un
moderador de una discusión en grupo. (Base su resumen en nuestra lista de
repaso al principio de esta sección, pero trate de hacerlo aun más breve que
la lista.)
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Después de que termine una discusión y el moderador la haya resumido
completamente, a veces nombra comités inmediatamente para llevar a cabo
las decisiones del grupo. Si un foro abierto sigue la discusión, el moderador lo
preside.
193
Lección 9: Discusión

Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 La discusión de mesa redonda enfatiza que cada participante es igual a los
otros en
a) el papel de orador antes que oyente.
b) el papel de oyente antes que orador.
c) ambos papeles, de orador y de oyente.
2 En referencia a una conferencia para discusión en grupo, la palabra
“simposio”
a) siempre se usa para denotar las locuciones en una conferencia.
b) siempre se usa para denotar la conferencia misma.
c) a veces se usa para denotar las locuciones en una conferencia.
d) a veces se usa para denotar la conferencia misma.
e) ambas, c) y d).
3 Cuando “el fortalecer la fe” y “el intercambio de información” son
producidos por una discusión, que ha sido promovida principalmente por un
deseo de información, “fortalecer la fe” es
a) más importante que “el intercambio de información”.
b) igualmente importante que “el intercambio de información”.
c) menos importante que “el intercambio de información”.
d) de poca importancia, como un producto de la discusión.
4 Cuando es necesario llevar a cabo una votación en un grupo que está
tomando una decisión, el voto debe ser considerado como
a) el primer paso hacia la solución.
b) el segundo paso hacia la solución.
c) el tercer paso hacia la solución.
d) el paso final hacia la solución.

Correcto o incorrecto. Escriba una C en el espacio en blanco delante de cada


declaración correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
�������5 La mejor condición relacionada con los antecedentes y experiencias de
los panelistas es la igualdad.
�������6 Es bueno cuando los participantes en una discusión no se han preparado
por adelantado para ella.
�������7 Probar sus ideas ante un grupo pequeño es una forma importante de
preparación para exponerlas ante un grupo más grande.
�������8 El humor que alivia la tensión en una discusión en grupo debe ser
siempre bien planeado, y controlado con precisión por el moderador.
194
Cómo hablar en público

Respuesta breve. Escriba su respuesta a cada pregunta en el espacio provisto.


9 Defina “discusión hablada”.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
10 Señale una identificación de una palabra para cuatro de las seis actitudes
útiles de los participantes en una discusión en grupo que hemos discutido en
esta lección.
................................................................................................................................
................................................................................................................................

EVALUACIÓN DE UNIDAD 3
Ahora que ha completado la Unidad 3, repase las lecciones como
preparación para tomar la Evaluación de Unidad 3. La hallará, junto con su
hoja de respuesta, en el material del alumno. Responda todas las preguntas
sin consultar ningún material del curso, su Biblia o notas personales. Cuando
haya completado la evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen
en la clave de respuestas que se encuentra en el material del alumno. Repase
cualquier dato que usted respondió incorrectamente. Una vez hecho esto,
puede proceder con el estudio de la Unidad 4. Las evaluaciones de unidad
no cuentan como parte de su calificación final en este curso. Sin embargo, su
rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha aprendido el material y cuán
bien podría desempeñarse en el examen final.
195
Lección 9: Discusión

Respuestas a preguntas de estudio


15 a David.
b Su respuesta. Sugerimos que él trata de intercambiar información
consoladora con él.
c Su respuesta. Sugerimos que él tiene buen éxito.
  1 Es la charla de dos o más personas en la cual se ofrecen opiniones para
solucionar un asunto o decidir un curso de acción.
16 La decisión relacionada con su código de valores morales y espirituales.
  2 Si José hubiera presentado una opinión diferente a la de su padre, esta
discusión hubiera sido más larga.
17 Usted mismo debe hacerlo, si puede.
  3 c) Desapego de los participantes.
18 a 4) Cuarto
b 3) Tercero
c 2) Segundo
d 1) Primero
  4 El odio de los hermanos de José hacia él (véase Génesis 37:8) les hizo estar
psicológicamente unidos en el asunto de la discusión. El hecho de que ellos
fueran sus hermanos los hizo estar físicamente cercanos al asunto.
19 Orden, cooperación, y realización.
  5 b) informal antes que formal.
20 b) sólo dos opciones.
  6 Cada participante es igual a los demás participantes en los papeles de orador
y oyente.
21 El tercer paso: “Decidir el criterio que se usará para juzgar si la meta es
alcanzada o no”.
  7 a) más panelistas que moderadores.
22 Sólo cuando somos calificados para hacerlo.
  8 La mejor condición es que los panelistas sean de diversos antecedentes y
variada experiencia para que tengan una variedad de opiniones sobre el
asunto.
23 Porque el buen o mal éxito de una discusión es a menudo determinado por
la preparación se hace para ella.
  9 d) todas las anteriores.
24 Reglas 1, 2, y 3 no fueron respetadas.
10 “Simposio” es la palabra utilizada para denotar una serie o conjunto
de locuciones que los oradores han preparado para pronunciar en una
conferencia sobre los temas de un asunto dado. A veces “simposio” se
refiere a la conferencia misma.
196
Cómo hablar en público

25 b) franqueza.
11 d) sólo b) y c).
26 Cooperación, franqueza, amistad, entusiasmo, apertura de mente, y
disposición.
12 c) siempre resulta en algo más grande que un intercambio de información.
27 La indisposición del orador participante a permitir que los demás
integrantes participaran.
13 La producción de fortalecimiento de la fe es más importante que el
intercambio de información.
28 Su propia respuesta. Si fue su primera experiencia, usted probablemente
escribió en su resumen que estuvo por lo menos de alguna manera asustado.
Debido a la gran importancia de la preparación para una discusión
pertinente, usted probablemente resumió que una mejor preparación lo
hubiera ayudado a ser más conciso y convincente y lo ayudaría a mejorar en
otra ocasión.
14 c) ayuda al alumno a defender su posición sobre ellas.
29 Sus responsabilidades incluyen abrir, dirigir, y encauzar la discusión;
salpicar de buen humor la discusión, alentar, hacer resúmenes, y controlar el
tiempo apropiado.
EL ORADOR
INTERCULTURAL
4
Lecciones... 10
1 Radio y televisión
11 Lenguaje
12 Variedad en la locución

Procedimientos... 1 Observar los objetivos para los puntos clave.


2 Reflexionar en los títulos y subtítulos.
3 Estudiar el contenido identificando los puntos clave (destacar,
subrayar, etc.) mientras lee.
4 Responder a las preguntas de estudio.
5 Hacer el autoexamen para reforzar los conceptos importantes.
6 Repasar las lecciones en esta unidad como preparación para la
Evaluación de Unidad 4.
10 Radio y televisión

Aquí, avanzamos de una unidad de lecciones sobre el orador y su audiencia


a la unidad final de lecciones en este curso sobre el orador intercultural. “Radio
y televisión” es el título de esta lección. La radio y la televisión son medios
de locución intercultural más importantes que la locución cara a cara ante una
audiencia, porque se alcanza a más culturas populares.
El tema de la audiencia es un puente entre las lecciones de la unidad anterior
y las de esta unidad. Una parte de esta lección tratará con la visibilidad de los
receptores de mensajes de radio y televisión, de una manera que lo ayudará a
conocer cómo comunicarse mejor con el público invisible de radio y televisión.
El asunto principal de esta lección es la comunicación a través del aire. Para
nuestro estudio detallado de esta comunicación, hemos dividido esta lección
en secciones principales sobre los medios de comunicación, el mensaje, y el
mensajero. Esperamos que esta lección lo ayude a entender mejor cuán grandes
son las posibilidades para el ministerio eficaz a través de la radio y la televisión.
También, que lo ayude a prepararse para este ministerio si Dios lo llama a ello.

tareas... ◊ Estudie esta lección según los procedimientos dados en la


Lección 1.
◊ Orar por la capacitación de Dios, para cumplir su ministerio
de alcanzar a personas con el evangelio a través de la radio
y la televisión.

objetivos... 10.1 Describir el proceso de comunicación en red, y explicar su


propósito y la manera en que se relaciona con la difusión de
mensajes de radio y televisión.
10.2 Identificar algunas fuentes de programas de radio y
televisión.
10.3 Declarar tres maneras principales en que se financian los
programas de radio y televisión.
10.4 Explicar por qué la gente en general debiera estar
interesada en la calidad de los mensajes dados por radio y
televisión.
199
Lección 10: Radio y televisión

10.5 Reconocer cosas específicas que ayudan a una audiencia


invisible a sentirse como si estuviera en presencia de un
orador que está hablando a una audiencia visible.
10.6 Describir tres maneras de entrega de mensajes en radio y
televisión, e indicar cuál puede ser adaptado mejor para el
momento oportuno.
10.7 Distinguir entre las maneras de entrega de mensajes en
radio y televisión y las clasificaciones del contenido en
estos mensajes.
10.8 Describir la relación entre un orador por radio y televisión y
un técnico de radio y televisión.
10.9 Señalar algunas ayudas importantes para la comunicación
del locutor a través de radio y televisión.
10.10 Indicar algunos factores que conforman una manera de
locución que atrae ampliamente a una audiencia de radio y
televisión.

bosquejo... 1 Los medios


a Procesos y fuentes
b Financiamiento de estos medios
c Poder y regulación
2 El mensaje
a Visibilidad de sus receptores
b Su entrega y contenido
3 El mensajero
a Su dependencia de técnicas
b Ayudas para su comunicación
c Su manera de hablar

Los medios
La radio, la televisión, y el mensaje impreso son medios de comunicación.
Estos medios comunican interculturalmente con una extensión mayor de lo
que hace un mensaje hablado en presencia directa. Ellos llegan más allá de
los confines de una audiencia local. Como este es un curso sobre la manera de
hablar, nos concentraremos en los mensajes de radio y televisión antes que en
el mensaje escrito. (Nota: El curso de Global University sobre periodismo trata
extensamente sobre el mensaje escrito).
200
Cómo hablar en público

Describir el proceso de comunicación en red, y explicar su


Objetivo 10.1 propósito y la manera en que se relaciona con la difusión de
mensajes de radio y televisión.

Procesos y fuentes
Procesos
Los procesos por los cuales las estaciones de radio o televisión envían sus
red mensajes son a veces de índole individual y en otras a través de una red* . Una
cualquier sistema de líneas red de tales estaciones es organizada para que todas las estaciones en ella
u otras cosas que cruzan
(tales como una red de puedan difundir (entregar) el mismo mensaje, en un momento dado. Cuando el
viñas o ferrocarriles); grupo gobernante de un país desea enviar un mensaje importante a todo su pueblo y al
de estaciones de radio o
televisión conectadas de
mismo tiempo, lo difunde por medio de una red de radio o televisión (si existe
tal manera que los mismos dicha red en su país). Tal mensaje es, por supuesto, de carácter público a una
programas pueden ser audiencia muy numerosa. Puede ser recibido por cualquiera que tenga acceso a
difundidos al mismo tiempo
por todas ellas un equipo receptor de radio o televisión y desee escucharlo. A través del mundo
existen miles de estaciones difusoras de radio y televisión, y millones de
equipos receptores. Los obreros cristianos están aprovechando la oportunidad
de presentar el evangelio a millones de personas a través de algunas de estas
estaciones.
1 El proceso a través del cual las estaciones de radio o televisión envían sus
mensajes es
a) individual antes que en una red.
b) en una red antes que individual.
c) ni a) ni b).
d) a veces a) y otras b).
2 En su cuaderno, describa y explique el propósito del “proceso de red”
de la manera en que se relaciona con la difusión de mensajes de radio y
televisión.

Objetivo 10.2 Identificar algunas fuentes de programas de radio y televisión.

Fuentes
Varias fuentes (agentes) producen programas para radio y televisión. Por
ejemplo, las fuentes de los programas de noticias a través de estos medios
son los locutores. Antes de que un periódico tenga la oportunidad de imprimir
una noticia actual, la radio y la televisión probablemente ya la han difundido
(aunque ahora con la irrupción de la Internet, los diarios no demoran mucho
más que la radio o la televisión) . A menudo, los actores son la fuente de
programas de entretenimiento a través de estos medios. También, los obreros
cristianos son la fuente de los programas de ministerio cristiano a través de
ellos. Estas fuentes pueden no tener información detallada sobre la gente que
recibirá los programas que producen para la radio y la televisión. Sin embargo,
tales personas que son fuente tienen una idea de lo que gusta o no a los
receptores.
201
Lección 10: Radio y televisión

Cuando usted habla por radio y televisión, puede moldear el contenido de su


mensaje para suplir las necesidades generales de su audiencia. Pero no conocerá
normalmente las necesidades de los receptores u oyentes individuales hasta el
grado en que conoce las de la gente con quienes usted habla en persona. Si usted
es un obrero cristiano, conoce que la gente tiene problemas y que Cristo puede
y desea resolverlos.
Cuando transmite a través del aire, es poco lo que usted puede hacer (además
de la atracción de su mensaje) para controlar su audiencia. Cuando tiene una
audiencia delante suyo, normalmente permanecen con usted hasta que haya
terminado, aun si sus miembros no están interesados en su mensaje. Es más
difícil controlar a un público no visto de radio o televisión. Si no les gusta lo que
escuchan, los oyentes apagan su equipo receptor, o cambian de canal. Por esta
razón, su mensaje de radio o televisión necesita ser dinámico y de gran interés
para los oyentes.
3 ¿Cuáles son tres fuentes de programas de radio y televisión que hemos
señalado en esta sección?
................................................................................................................................
4 Un periódico normalmente imprime las noticias
a) mucho antes que lo hagan la radio y la televisión.
b) poco antes de que lo hagan la radio y la televisión.
c) mientras la radio y la televisión están difundiendola la primera vez
d) después de que la radio y la televisión la hay difundido por primera vez.
5 Compare el “conocimiento de las necesidades de los oyentes” que un
locutor de la radio y televisión tiene, con el conocimiento que un orador
normalmente tiene cuando sus oyentes están ante él en persona.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
6 ¿Por qué es aun más necesario que el mensaje de un locutor de la radio o
televisión sea dinámico e interesante para los oyentes, que lo que es para el
mensaje de un orador en persona?
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 10.3 Declarar tres maneras principales en que se financian los


programas de radio y televisión.

Financiamiento de estos medios


El financiamiento (pago) de la comunicación a través de los medios de la
radio y la televisión se hace de varias maneras. Los programas educativos de la
radio y televisión (sean seculares o religiosos) son financiados por organizaciones
e individuos directamente interesados en proveer esta educación al público.
Ocasionalmente, una estación puede permitir breves períodos de tiempo para estos
programas sin costo para el difusor, pero no a menudo. Los anunciantes que tienen
algo que desean comercializar por medio del anuncio en estos medios, financian
202
Cómo hablar en público

una gran parte de la comunicación de la radio y televisión en algunos países. En


otros, esta comunicación es controlada y financiada en una medida mucho mayor
por el gobierno nacional. El receptor de los programas de radio y televisión no
paga normalmente por ellos. Pero en décadas recientes, la televisión por cable o
por satélite se ha vuelto popular en muchos países. Es recibida sólo por aquellos
que pagan por ese servicio.
Cuando los anunciantes financian la comunicación de programas a través de
estos medios, están muy interesados en comunicar información sobre lo que
tienen para vender a las personas que escuchan y ven estos programas. Este
comerciales anuncio es hecho por medio de comerciales* (mensajes breves) dispersos a
mensajes de anuncios en la través del programa que está siendo comunicado. Cuando los anunciantes pagan
radio o televisión
por los programas de televisión, ejercen una gran influencia en la elección de su
contenido. Es muy importante para ellos que la audiencia sea grande para poder
hacer muchas ventas de sus productos a las personas que se enteran de estos a
través de los comerciales. Los anunciantes normalmente prefieren tener sus
comerciales dispersos en programas de entretenimiento popular porque estos
por lo general atraen una audiencia más numerosa.
La competición es intensa, especialmente entre las redes de televisión, por
los mayores audiencias en los países donde los anuncios pagan la mayor parte
de la programación. Estas estaciones y redes desean programas que atraerán
al público más grande. Esto a veces hace difícil difundir programas religiosos.
Pero si usted es un obrero cristiano que está tratando o va a tratar de ministrar
por la radio o televisión, recuerde que cuanto mejor sea su música y su mensaje,
tanto más atractivos serán, y más alto será la calificación de su programa.
Recuerde, por sobre todo, que su público aumentará a medida que usted
aprenda a suplir a la necesidad humana a través de su programa.
7 ¿Cuáles son tres maneras principales en que se financian los programas de
radio y televisión?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
8 Normalmente, los programas de radio y televisión que atraen el público más
grande, en países en donde los anuncios financian la mayoría de ellos, son
programas de
a) educación secular.
b) educación religiosa.
c) entretenimiento popular.
d) evangelismo.
9 ¿Cómo el aprendizaje de un obrero cristiano para suplir a la necesidad
humana a través de sus programas religiosos afectará al público de su
programa?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
203
Lección 10: Radio y televisión

10 En cuanto al “efecto en los oyentes” de los programas que son comunicados


por la radio y la televisión, la gente que financia los programas educativos
generalmente están
a) interesados sólo de una manera indirecta.
b) más interesados que los anunciantes que financian programas.
c) tan interesados como los anunciantes que financian programas.
d) menos interesados los que anunciantes que financian programas.

Objetivo 10.4 Explicar por qué la gente en general debiera estar interesada en
la calidad de los mensajes dados por radio y televisión.

Poder y regulación
La radio y la televisión tienen mucho control sobre los pensamientos de
los individuos. Ejercen una influencia poderosa sobre la gente que puede
leer, y probablemente aun más sobre la que no puede. Considere que un gran
porcentaje de la población adulta del mundo no puede leer pero que muchos
de estas personas analfabetas escuchan mensajes a través de estos medios que
influyen en ellos enormemente. Luego considere la influencia que los mensajes
hablados y los anuncios atractivos a través de estos medios de comunicación
ejercen sobre los niños que no pueden leer (o que pueden leer muy poco).
Aunque todavía quedan algunas áreas remotas del globo donde no hay radio ni
televisión, estos medios tienen mucho poder en gran parte (y probablemente en
la mayoría) del mundo de hoy. En un sentido, ellos han transformado el planeta
en una villa donde la gente que vive en cualquier latitud sabe lo que otros están
haciendo a miles de kilómetros de distancia.
Si absorbemos lo que escuchamos y vemos por radio y televisión, esto
influye en nuestro pensamiento. Pero hay otro lado a las cuestiones de escuchar
y ver: sólo absorbemos lo que deseamos absorber de ellos. Las encuestas han
revelado que la gente absorbe de los mensajes que escuchan y ven lo que les es
útil. A veces una estación de radio o televisión envía su mensaje a personas que
pueden parecer estar absorbiendo pero que no lo están.
En vista de lo que acabamos de decir, es importante que los programas
religiosos a través de estos medios sean muy prácticos y útiles para aquellos
que los escuchan y ven. La controversia y teoría religiosa a menudo hará que
el oyente apague su receptor si no entiende ni está de acuerdo con lo que se
presenta. (Es mejor tratar tales asuntos en persona a grupos pequeños que
pueden interactuar oralmente con el orador.)
Si alguien está hablando por radio o televisión sobre cómo puedo tener
un futuro feliz, me interesa. Escucharé. Luego si el orador ofrece sugerencias
prácticas sobre cómo obtener lo que él está hablando, mi absorción progresa
hasta el punto de tratar de hacer lo que él dice. Sin embargo, trato sólo si estoy
convencido de que el esfuerzo sea digno de hacer. De esta manera interactúo
con la comunicación. Mi interacción me asocia con lo que he escuchado y visto.
La gente en general debe interesarse por la calidad de los mensajes
que se dan en palabras y películas a través de la radio y la televisión. Ellos
necesitan interesarse a causa de la poderosa influencia que para bien o para
mal ejercen estos mensajes sobre los oyentes y espectadores. Ellos deben tratar
204
Cómo hablar en público

de protegerlos de la mala influencia de muchos mensajes que son recibidos a


través de estos medios. Una manera efectiva de producir una regulación general
de lo que usted recibe a través de estos medios es apagar su equipo receptor
cuando algo que pueda influirlo negativamente viene a través de ellos. Luego su
acción puede, a su vez, influir a los demás a evitar de la misma manera la mala
influencia de estos medios, comenzando por tanto una reacción en cadena que
hará mucho para regular apropiadamente la recepción de los mensajes a través
de ellos.
Hay códigos legales en que se insiste que las difusiones sean aceptables y de
buen gusto. Algunas de estas leyes determinan la frecuencia de la difusión de
las estaciones de radio y televisión, de una manera que impide la interrupción
de una estación por otra. Otras leyes garantizan o renuevan permisos para
la difusión a las estaciones. Aun otras leyes deciden si un programa está o
no “difundiendo en el interés público.” Si no, la ley a veces requiere que el
programa sea suspendido. Esto se aplica a las difusiones religiosas así como a
las seculares. Las nuevas ideas religiosas aún no experimentadas son material
deficiente para el ministerio de la radio y televisión. Normalmente, los oyentes
de tales difusiones están buscando respuestas experimentadas y verdaderas a sus
problemas reales.
11 La poderosa influencia de la radio y la televisión probablemente es
a) mayor sobre la gente que no puede leer que sobre la gente que puede
leer.
b) menor sobre la gente que no puede leer que sobre la gente que puede
leer
12 Si un orador está convencido de que debe hablar sobre un asunto de
controversia religiosa, probablemente el mejor lugar para hacerlo sería
a) a través de la radio para que pueda ser escuchado pero no visto.
b) a través de la televisión para que sea escuchado y visto.
c) ante una gran congregación que sea incapaz de hablar con él.
d) ante un pequeño grupo que pueda interactuar con él.
13 ¿Por qué la gente en general debe estar interesada en la calidad de los
mensajes dados a través de la radio y la televisión?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
14 Que una persona apague su radio o televisión, para prevenir que algo que
pueda influirla negativamente venga a través de esos medios, puede hacer
a) mucho para regular correctamente la recepción de mensajes a través de
estos medios.
b) poco para regular correctamente la recepción de mensajes a través de
estos medios.
15 ¿Por qué las ideas religiosas nuevas y no-experimentadas son material muy
deficiente para el ministerio de la radio y televisión?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
205
Lección 10: Radio y televisión

Reconocer cosas específicas que ayudan a una audiencia


Objetivo 10.5 invisible a sentirse como si estuviera en presencia de un orador
que está hablando a una audiencia visible.

El mensaje
Visibilidad de sus receptores
Los “receptores” del mensaje de comunicación a través de radio y televisión
son obviamente la audiencia. Este público puede ser invisible o visible en parte
para el que transmite el mensaje. Pero, con suerte, ¡ni el locutor de la radio
ni el locutor de la televisión ha tenido un público enteramente visible para él!
(Eso ocurriría sólo si nadie estuviera escuchándole por el aire.) Si el locutor
está transmitiendo desde un estudio, su público es invisible. A veces el orador
transmite ante una reunión de personas en una iglesia o en un salón cívico. En
estas ocasiones, el orador tiene dos públicos: uno que él puede ver, y otro que
no puede ver. Otra manera de decirlo es que él sólo puede ver parte del público
completo.
Cuando un orador tiene dos públicos, habla directamente al visible. Pero
no se olvida del invisible. A veces debe hablar un poco más general debido a la
parte del público que él no puede ver en persona.
A veces el aplauso o un poco de risa de parte del público visible ayuda al
público de la radio o la televisión sentir como que fuera parte de la audiencia
visible. Cuando el programa está siendo televisado, las cámaras de la T.V. se
mueven del orador a varias partes del público visible para dar a los receptores
invisibles la sensación de que ellos están en la presencia del orador.
16 El locutor de radio o el de la televisión que transmite en presencia de un
público visible espera
a) que él pueda ver siempre a todo su público.
b) que él pueda normalmente ver a todo su público.
c) que él pueda a veces ver a todo su público.
d) que nunca pueda ver a todo su público.
17 Cuando un orador tiene un público invisible así como también uno
directamente ante él, ¿cómo debe él alterar su mensaje en consideración del
público invisible?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
18 ¿Cuáles dos cosas específicas ayudan a un público invisible sentir como que
estuviera en presencia de un orador que habla también a un público visible
ante él?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
206
Cómo hablar en público

Describir tres maneras de entrega de mensajes en radio y


Objetivo 10.6 televisión, e indicar cuál puede ser adaptado mejor para el
momento oportuno.

Su entrega y contenido
Los mensajes de radio y televisión pueden ser descritos y clasificados
conforme a la entrega y al contenido. Pueden ser descritos según la entrega
como espontáneo, improvisado o manuscrito. Pueden clasificarse según el
contenido como entretenimiento, noticias, anuncios y educación.
Entrega
Los mensajes espontáneos son aquellos que no son preparados de antemano.
La mayoría de los programas son y deben ser preparados de antemano por
un libreto. El uso de un libreto es la manera más eficaz de marcar o fijar el
tiempo de un programa. Sin embargo, algunas formas de difusión necesitan
ser espontáneas (por lo menos en parte) para permitir la demostración útil
de ingenio y la provisión de otra información útil. Una de esas formas es la
entrevista de preguntas y respuestas.
La palabra improvisado a veces se refiere a “aquello que se habla sin
preparación”. En otras ocasiones se refiere a una locución “cuidadosamente
preparado aunque normalmente no escrito y nunca memorizado”. En nuestro
uso aquí, la locución improvisada es compuesta, realizada, o expresada en
el momento, y rápidamente adaptada a la ocasión. El orador puede haberse
preparado de antemano para hablar sobre varios temas. Cuando llega a la
estación de difusión, uno de estos temas es escogido para su locución. Luego
adapta su conocimiento sobre el tema a la ocasión al preparar la locución que
será pronunciado al fin. Los paneles de discusión se prestan especialmente bien
para este tipo de charla.
La locución de manuscrito es uno en el cual el tema es cuidadosamente
escogido. Le sigue cada paso del procedimiento para preparar una locución
de cualquier tipo. Hemos presentado este procedimiento en detalle en nuestra
sección principal titulada “Bosquejo organizativo de locución” en la Lección 5.
Después que la locución esté organizada, y que cada punto sea apoyado, es
escrita, editada, y mejorada. Luego se lee del manuscrito ante el público. La
buena lectura es necesaria para la pronunciación eficaz de este tipo de locución.
Aquel que se convierte en un experto en leer mensajes en manuscrito,
al transmitirlos puede eliminar mucho (a veces todo) del indeseable efecto
monótono que la lectura a menudo produce. Al mismo tiempo él tiene la ventaja
del tiempo exacto que la lectura puede permitir. Ni los mensajes espontáneos ni
los improvisados pueden ser adaptados estos aspectos de entrega eficaz tan bien
como el mensaje de manuscrito.
Si está comenzando una carrera en radiodifusión, usted debe practicar leer
sus manuscritos antes de pronunciarlos. Practique con una dicción clara y
suave. Usted debe hablar correctamente, sin dudar, titubear o murmurar. Frasee
y articule sus palabras cuidadosamente para que ellas sean entendidas. Varíe
su tono para evitar ser monótono. A algunos locutores les gusta subrayar las
palabras enfatizadas. Las subrayan antes de dar su mensaje.
207
Lección 10: Radio y televisión

19 ¿Cuál de las siguientes maneras de entrega de mensajes de la radio y


televisión permite mejor el despliegue útil de ingenio?
a) Manuscrita
b) Improvisada
c) Espontánea
d) Ninguna de las anteriores
20 Los paneles de discusión se prestan especialmente bien
a) al tipo de locución de manuscrito.
b) al tipo de locución improvisado.
c) al tipo de locución espontáneo.
d) todas las anteriores.
21 Muy brevemente nombre tres maneras de entrega de los mensajes de la
radio y televisión y señale cuál de esas maneras puede ser mejor adaptada al
tiempo exacto.
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 10.7 Distinguir entre las maneras de entrega de mensajes en radio y


televisión y las clasificaciones del contenido en estos mensajes.

Contenido
Por lo general no pensamos y no debemos pensar principalmente en
términos de entretenimiento cuando consideramos el contenido del ministerio
cristiano a través de la radio y la televisión. Sin embargo, hay a veces un
elemento útil de entretenimiento conectado con él. Usted puede usar una
entretenida película de viajes para atraer a no creyentes a mirar y escuchar
la transmisión del evangelio. Si Dios ha utilizado a usted o a otro ministro
para traer sanidad o salvación en cualquiera de los lugares mostrados en
esta película, puede a veces contar a los espectadores sobre estas reuniones
espirituales mientras presenta la película. El entretenimiento a veces motiva a
la gente a ver las transmisiones cristianas y da al orador una oportunidad para
traerles a una experiencia del gozo del Señor lo cual significa más para ellos que
ser meramente entretenidos.
Richard W. De Haan ha utilizado las técnicas de combinar algún
entretenimiento con la radiodifusión cristiana. Él está identificado en su libro,
The Wonderful Difficult Years, como el maestro de la Clase Bíblica Radial de
Grand Rapids, Michigan. Esta identificación indica que De Haan “es escuchado
en cientos de estaciones de radio cada semana así como también en la
transmisión dominical de RBC, Day of Discovery (1973, 2). Durante el canto y
la prédica de su difusión se muestran hermosas escenas de Cypress Garden. Allí
se ven arroyos, cascadas, flores, pájaros, árboles y unas pocas personas. Estas
imágenes entretenidas son pintorescas, y muestran la gran obra de Dios. De
Haan utiliza las imágenes para apoyar sus puntos al contar del amor de Dios.
Aunque el entretenimiento ocupa la mayor cantidad de horas de la radio y la
televisión secular, muchas noticias y muchos anuncios son dados dentro y entre
208
Cómo hablar en público

los programas destinados a entretener. La radio y televisión proveen varios


noticiarios noticiarios* al principio de cada hora. Estos son breves, pero mantienen a la
programas de radio o gente informada de los últimos acontecimientos. Luego, en muchos países, hay
televisión dedicados a
las noticias, los sucesos noticiarios regulares nocturnos de unos 30 minutos cada uno. En ellos las
actuales, etc. noticias se reportan nacional y localmente.
Avivamientos y otras actividades y reuniones de la iglesia son a menudo
anunciados durante los noticieros locales. A veces estos anuncios son
transmitidos en la forma de espacios de un minuto y son pagados por la iglesia.
En otras ocasiones una estación de radio permite a una iglesia hacer tales
anuncios libre de costo. Los espacios de anuncios en la televisión son casi
siempre pagados por la iglesia que hace el anuncio. Usted debe siempre dar el
nombre y la dirección de su iglesia en un espacio de anuncio para transmisión.
sitio Y es a veces muy útil relacionar la dirección de su iglesia con un sitio* bien
algo familiar o fácilmente conocido. No se olvide de anunciar la fecha y hora de las actividades o actos y
visto, usado como guía
los nombres de personas importantes.
Para los mejores resultados en un espacio de anuncios, usted debe escribir el
anuncio en diferentes maneras. Lea el anuncio en voz alta. Escoja la forma en
que las palabras son más suaves. Luego tome el tiempo de su anuncio segundo
a segundo. Introduzca cuanto más pueda en el anuncio sin pasar el límite de
tiempo. Lleve el anuncio al estudio de radio o televisión. La persona a cargo
de los anuncios podría desear “editar” su anuncio para ajustarse a la política
del estudio. Esto es un procedimiento común. Hay regulaciones del estudio y
regulaciones del gobierno que considerar. Si usted desea que su anuncio sea
difundido, tendrá que conformarse a ellas.
Ahora que hemos discutido el entretenimiento, las noticias, y los anuncios en
el contenido de los mensajes de la radio y televisión, volvamos nuestra atención
a la educación en su contenido. Ya hemos indicado que el entretenimiento
ocupa la mayor parte del tiempo de la radio y la televisión seculares, pero
los programas de educación espiritual deben ser los mayores en los mensajes
cristianos a través de estos medios. Las clasificaciones de tales programas en el
aire son: 1) evangelización, 2) devocional, 3) estudio bíblico, y 4) especial. Los
discutiremos individualmente.
El propósito de los programas de evangelización por radio y televisión
es alcanzar a la gente con el mensaje de salvación en Cristo. En este tipo de
programa, el ministro necesita buena música cristiana y un sermón que atraiga a
una gran variedad de grupos de personas.
Los programas devocionales por radio y televisión son adecuados para
cualquier hora del día. Tal vez el mejor momento sea temprano en la mañana, al
mediodía, o tarde en la noche poco antes de la hora de dormir. Los programas
temprano en la mañana ayudan a la gente a tener hermosos pensamientos
espirituales para el día. Al mediodía, personas en muchos países hacen una pausa
para el almuerzo y la siesta. Cuando ellos comen su comida del mediodía, les
gusta pausar para pensar en Dios si son cristianos. Sean o no cristianos, la gente
a menudo disfruta de escuchar algo mientras espera que le sirvan una comida. La
gente duerme mejor si están en paz ante Dios momento antes de acostarse.
El formato para el devocional cristiano variará con el área del país y la
política de la estación. Un devocional eficaz puede extenderse en duración de un
espacio de un minuto a un largo programa de iglesia de 30 minutos o más. En el
209
Lección 10: Radio y televisión

espacio de un minuto en la televisión, el ministro puede tener un versículo de la


superpuesto Biblia con el nombre y la dirección de su iglesia superpuestos* sobre su imagen
colocado encima de algo mientras habla brevemente sobre un pensamiento devocional clave. Los
más
programas más largos pueden consistir de canciones devocionales y un mensaje
devocional construido alrededor de un tema. Un manuscrito debe ser hecho para
todo el programa. Se debe tomar exactamente el tiempo de cada cosa para que
el programa pueda desarrollarse hasta un clímax. Aquí está un formato básico
para un programa devocional de cinco minutos.
1. Una canción de apertura de 30 segundos: “Lo que el mundo necesita es
Jesús”
2. La música continúa pero se desvanece en un suave entretelón para un
anuncio de 30 segundos del nombre, dirección, y servicios principales de su
iglesia
3. Traer un mensaje devocional de 3 minutos sobre la “Fe en Cristo”
4. Suavemente se toca la música de la canción de cierre mientras usted hace
otro anuncio de 30 segundos para su iglesia
5. Se eleva el volumen de la música para una canción de cierre de 30 segundos:
“Porque Él vive puedo ver mañana”
Este es sólo un formato sugerido. Necesitará experimentar para encontrar lo
que sea mejor para usted respecto al tiempo. Y usted necesitará la dirección del
Espíritu Santo al escoger el asunto de cada devocional. A veces una charla de
corazón-a-corazón puede tomar el lugar de un sermón regular en un programa
devocional. Esta charla puede incluir el uso de poemas para ilustrar los puntos
que el orador desea hacer. Una corta oración a menudo comienza y culmina este
programa devocional.
Ya he indicado que usted necesitará un manuscrito para los programas
devocionales largos. Realmente, cuanto más corto sea el devocional, tanto más
se necesita un manuscrito exacto. Una pausa de cinco segundos que no esté
programada puede “descompaginar” todo el programa. ¡Qué importante es
cada programa devocional! Usted quizá nunca tendrá exactamente el mismo
público. Algunas personas a quienes usted habla tal vez ni siquiera estarán vivos
la próxima vez que hable por el aire. Estas personas tal vez no conocen a Dios.
Esta puede ser la única oportunidad que alguien tendrá de alcanzarlos para Dios.
Para algunos, puede ser ¡ahora o nunca!
En dos diferentes ciudades, mi esposo y yo tuvimos programas de radio
llamados “Ecos del Calvario”. Canté y toqué mi guitarra en un programa
devocional nocturno llamado “Canciones en la noche”. Canté en otro programa
llamado “El viejo campamento de la iglesia en el aire”. Lo que yo estoy
compartiendo con usted viene de ocho años de experiencia por la radio en la
cual participé regularmente tres veces a la semana.
Un estudio bíblico en el aire puede ser un programa muy popular con
resultados de largo alcance. El formato de este programa puede ser de
locuciones, panel de discusiones, entrevistas, preguntas y respuestas, o una
combinación de estas técnicas. El productor puede tener lecciones y exámenes
regulares como los que Global University produce. La gente puede escribir
para estos materiales y tomar los cursos para el crédito educativo. Uno de
mis alumnos utilizó los materiales de Global University de esta manera en
Nicaragua, y él salió muy bien.
210
Cómo hablar en público

Los programas cristianos especiales que la gente disfruta son los musicales,
los preparados para niños, y los confeccionados para la juventud. Los
programas de música instrumental son particularmente interculturales. Son
también de gran demanda porque la música instrumental no conoce barreras
de lenguaje. Los niños adoran las historias de títeres. A ellos también les gusta
participar en los programas. Cuando las cámaras de televisión muestran a
niños que cantan o que responden a preguntas en el estudio, los niños que están
mirando en la casa se sienten parte del programa. La gente joven disfruta de los
paneles de discusión, de otras discusiones, y de la música.
22 La clasificación del contenido que ocupa el mayor número de horas en la
radio y la televisión secular es
a) entretenimiento.
b) noticias.
c) anuncios.
d) educación.
23 Suponga que usted quiere producir un programa de 15 minutos de música
cristiana en el aire. Usted desea utilizar un tema musical de apertura, dos
espacios de anuncios, seis canciones, una oración, y un tema musical de
cierre. ¿Cómo distribuiría usted el tiempo entre estas varias partes del
programa?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
24 Ahora, repase el primer párrafo en esta subsección completa sobre “Entrega
y contenido”. Luego identifique cada una de estas palabras como
1) si indica una manera de entrega de los mensajes de radio y televisión.
2) si indica una clasificación del contenido en los mensajes de la radio y
televisión.

�������a Noticias
�������b Improvisado
�������c Manuscrito
�������d Educación
�������e Anuncio
�������f Espontáneo
�������g Entretenimiento
211
Lección 10: Radio y televisión

Objetivo 10.8 Describir la relación entre un orador por radio y televisión y un


técnico de radio y televisión.

El mensajero
Su dependencia de técnicas
Los técnicos de los estudios profesionales ayudan a los mensajeros de la
comunicación por radio y televisión con la preparación para hablar, y con el
procedimiento completo de la locución. Estos técnicos tienen una serie de
señales para dar instrucciones al orador. Como estas señales pueden variar
de país en país, no trataré de describirlas pero daré unos pocos ejemplos
ampliamente utilizados por ellos: Cuando es tiempo de comenzar la transmisión
por cualquiera de estos medios, un técnico señalará con un dedo al locutor.
Esto significa que el locutor debe comenzar a hablar por el aire en ese mismo
segundo. Si el técnico levanta su mano con sus palmas para arriba, el locutor
debe aumentar el volumen de su voz. Si el baja sus manos con sus palmas
hacia abajo, el locutor debe disminuir el volumen de su voz. Cuando el técnico
forma la letra T con sus dedos índice, él desea que el orador comience su tema
musical. Este técnico es para el locutor lo que es un director de coro para su
coro.
Las técnicas especiales son necesarias para una buena transmisión bajo
las luces brillantes en el estudio de televisión. Para disminuir el brillo, los
técnicos de maquillaje pueden aplicar una preparación especial a la cara del
locutor. Algunas texturas y colores de ropa se ven mejor que otros; así que estos
técnicos pueden también aconsejar al locutor en referencia al mejor tipo de
color y ropa que vestir.
25 Identifique cada sugerencia o indicación como
1) si se refiere a algo hecho por un técnico de radio o televisión.
2) si se refiere a algo hecho por un técnico de televisión solamente.
�������a Formación de la letra T con los
dedos índice
�������b Aconsejar respecto a la
vestimenta
�������c Levantar las manos con las
palmas hacia arriba
�������d Aplicar la preparación facial
�������e Bajar las manos con las palmas
hacia abajo
26 Describir la relación entre el orador en la radio y la televisión y un técnico
de radio y televisión.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
212
Cómo hablar en público

Objetivo 10.9 Señalar algunas ayudas importantes para la comunicación del


locutor a través de radio y televisión.

Ayudas para su comunicación


El buen trabajo de cámara en el estudio de televisión ayuda al locutor
a comunicarse. Nos estamos refiriendo especialmente a la posición de la
cámara respecto al locutor y su público en el estudio (si tiene uno). Ayuda a la
comunicación si el camarógrafo mezcla las imágenes cercanas y distantes del
locutor con las imágenes del público en el estudio. Las imágenes del locutor y
de la audiencia de diferentes ángulos también ayudan.
No pase por alto el hecho de que la buena presentación por el locutor
ante la cámara ayuda a su comunicación. Cuando hable por televisión, mire
directamente a la cámara parte del tiempo para dar la apariencia de que esté
mirando al público invisible. En lugar de sostener el manuscrito en su mano,
utilice el teleprómter. Esta máquina usa letras grandes para colocar una copia de
su locución ante usted. Su público no ve el teleprómter a través de la televisión.
Si usted utiliza objetos como ayuda visual, asegúrese de mostrarlas donde la
cámara los alcanzará.
El buen uso del micrófono ayuda a la comunicación a través de la televisión
y la radio. Un estudio a menudo tiene varios micrófonos, y se hallan disponibles
en muchas variedades. Algunos son tan sensibles que captan sonidos de
cualquier dirección. Un micrófono encendido es un micrófono “en vivo”. Usted
debe siempre saber cuáles micrófonos están encendidos. Usted sólo puede
transmitir a través de micrófonos “en vivo”. A medida que usted se aleja de un
micrófono “en vivo”, su voz “se desvanece”. Si usted se le acerca demasiado, su
voz “explotará”.
Los micrófonos adheridos a su ropa hacen posible que usted se mueva más
alrededor. Siga los consejos de su técnico en relación con su posición ante el
micrófono y la distancia del mismo. Evite sacudir las páginas de su manuscrito
y golpear un escritorio cuando usted habla a través de un micrófono. Un tono
equilibrado y bajo (con alguna inflexión) es una mejor calidad de voz en un
micrófono que una voz chillona. Cuando su tono de voz es imperfecto, los
sonidos “sh”, “s”, y “t” a menudo salen a través del micrófono como sonidos de
chiflidos o silbidos.
Las indicaciones visuales del locutor de televisión (tales como sus
gestos, otros movimientos corporales, y la expresión facial) ayudan a su voz
a comunicar su mensaje a su público. Sus gestos no deben ser demasiado
vigorosos. El orador de la radio debe comunicar a su público a través de su
voz solamente. Pero algunos locutores de radio usan los gestos porque ellos
creen que esto los ayuda a hablar en el tono apropiado de voz para lo que están
diciendo por la radio.
Tanto los locutores de la radio como los de la televisión deben evitar las
largas pausas. Pero una larga pausa es aun peor en la radio que en la televisión.
Cualquier pausa para un énfasis pierde su efecto más rápidamente si el público
no puede ver al locutor. Esto enfatiza que un manuscrito bien preparado es
una ayuda a la comunicación del locutor radial. Le ayudará a eliminar una
pausa molesta en la búsqueda de la palabra correcta. Debemos mencionar, sin
213
Lección 10: Radio y televisión

embargo, que cuando el Espíritu Santo dirige a un locutor radial (o a cualquier


otro locutor) a decir algo que no está escrito en su manuscrito, él debe apartarse
por un momento de su manuscrito y decirlo.
27 “Un buen trabajo de cámara” se refiere en esta sección a
a) la posición en que el camarógrafo coloca su cámara.
b) la presentación del locutor ante la cámara.
c) la construcción mecánica de la cámara.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
28 ¿Por qué algunos locutores de la radio utilizan gestos aunque su público no
puede verlos?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
29 Cite muy brevemente cuatro ayudas importantes para la comunicación del
locutor por la radio y televisión que han sido discutidas en esta sección.
................................................................................................................................
................................................................................................................................

10.10
Objetivo
Indicar algunos factores que conforman una manera de locución
que atrae ampliamente a una audiencia de radio y televisión.

Su manera de hablar
Ya que una variedad de personas estará mirándolo y escuchándolo en la
televisión, o por la radio, su locución necesitará apelar ampliamente a la vida
humana diaria. Usted puede aumentar su apelación o atractivo por utilizar un
material concreto en su locución. Las ilustraciones y las historias ayudarán
a avivarlo. Sus ideas deben ser vitales para la gente porque ellas suplen a
sus deseos o necesidades. Ideas que se hacen en la realidad y piden la acción
interesan a la gente. El suspenso ayuda a despertar su curiosidad y a ganar su
atención.
Primero, haga su locución fácil de seguir, usando un lenguaje simple.
Pero no “hable con voz autoritaria” a su público. Ese tipo de conversación
menosprecia a sus receptores. Evite las oraciones largas llenas de palabras que
son difíciles de entender.
Segundo, organice su locución lógicamente y evite las implicaciones vagas.
Usted no tiene tiempo para explicar algo que es demasiado complejo. Como no
puede ver a sus oyentes, usted no tiene las señales visuales de su reacción que
lo ayudarán a saber si le están entendiendo o no. Por tanto, utilice unos pocos
puntos principales que son cuidadosa pero simplemente apoyados.
Tercero, tenga claras transiciones en su locución. Su público debe saber
cuando usted sale de una cosa para entrar en otra. Algunas cosas que ayudan a
hacer transiciones claras son los patrones de frases y oraciones, cambio en la
entonación de la voz, y cambio en la velocidad de su locución.
214
Cómo hablar en público

30 En vista de la gran variedad de las personas en la audiencia, ¿cómo debe


apelar a la vida humana una locución por radio o televisión?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
31 Muy brevemente señale tres cosas, enfatizadas en esta sección, que
forman la manera de locución que apela ampliamente al público de radio o
televisión.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Con el estudio de esta lección ahora usted entiende más sobre los medios de
comunicación, el mensaje y el mensajero, a un público que usted no puede ver.
¿Ha sentido usted alguna vez el llamado de Dios a ministrar a través de radio o
televisión? ¿Lo siente más ahora que antes de haber estudiado esta lección? Si
es así, empiece ahora a escribir manuscritos que serían adecuados para el uso en
este tipo de ministerio. Al ir mejorando su habilidad para hacer esto, busque la
dirección de Dios en las oportunidades para ministrar a través del aire.
215
Lección 10: Radio y televisión

Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Los locutores de noticias, actores y obreros cristianos
a) a menudo regulan los programas de la radio y televisión.
b) a veces producen programas de radio y televisión.
c) normalmente financian los programas de la radio y televisión.
d) raras veces se relacionan con los programas de la radio y televisión.
2 Cuando un locutor tiene un público invisible, así como también una
audiencia directamente ante él, necesita hablar de una manera general
a) a menudo, debido al público visible así como para el invisible.
b) un poco a menudo, debido al público visible que por el invisible.
c) mucho más a menudo, debido al público visible que por el invisible.
d) menos a menudo, debido al público visible que por el invisible.
3 Algunas maneras de entrega de los mensajes de la radio y televisión pueden
ser descritas como
a) locutores de noticias y actores.
b) anuncios, educación, entretenimiento.
c) manuscrito, improvisado, espontáneo.
d) procesos y fuentes.
4 Hemos comparado la relación entre un locutor de radio y televisión, y un
técnico de radio o televisión con la de
a) un pastor y sus diáconos.
b) un director de coro con su coro.
c) un director de coro con su pastor.
d) un pastor con su congregación.

Correcto o incorrecto. Escriba una C en el espacio en blanco delante de cada


declaración correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
�������5 El proceso de una red de transmisión es uno por el cual se hacen las
difusiones de radio y televisión.
�������6 En algunos países, los anunciantes son la mayor fuente de producción
de entretenimiento en las transmisiones por el aire.
�������7 Las señales visuales del locutor de televisión ayudan a su voz a
comunicar su mensaje a su público.
hablar con voz autoritaria �������8 Cuando un locutor “habla con voz autoritaria*” a su público de la radio
hablar en un tono superior o televisión, esto los consuela.
216
Cómo hablar en público

Respuesta breve. Escriba su respuesta para cada pregunta en el espacio


provisto.
9 ¿Por qué debe la gente en general estar interesada en la calidad de los
mensajes que son dados por radio y televisión?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
10 Primero mencione muy brevemente dos maneras de entrega de los mensajes
de radio y televisión. Luego indique muy brevemente dos clasificaciones de
contenido de los mensajes de radio y televisión.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
217
Lección 10: Radio y televisión

Respuestas a preguntas de estudio


16 d) nunca ver a todo su público.
  1 d) a veces a) y a veces b).
17 Pero a veces hablar de una manera un poco más general debido al público
invisible.
  2 Esta red es una organización sistemática de las estaciones de difusión de
radio y televisión que han sido conectadas de tal manera que pueden
difundir el mismo mensaje al mismo tiempo. El propósito de este proceso
simultáneamente de red obviamente es difundir un mensaje simultáneamente* a todas las
que existe, se hace, u ocurre áreas alcanzadas por las estaciones en la red.
al mismo tiempo
18 El aplauso o la risa del público visible, y enfocando las cámaras sobre el
locutor y varias partes de la audiencia visible.
  3 Los locutores de noticias, actores, y obreros cristianos.
19 c) Espontánea.
  4 d) después de que la radio y la televisión la hayan transmitido por primera
vez.
20 b) el tipo de locución improvisado.
  5 El orador cuyos oyentes están ante él en persona normalmente tiene un
conocimiento más detallado de las necesidades de estos que tiene el locutor
de la radio y televisión respecto a las de los suyos.
21 Tres de estas maneras son: espontáneo, improvisado, y manuscrito. La
manera de manuscrito puede ser adaptada mejor al tiempo exacto.
  6 Para poder mantener a los oyentes de la radio y la televisión todo el
mensaje.
22 a) entretenimiento.
  7 1) Por la organización e individuos que desean proveer el material
programado para el público, 2) por los anunciantes que desean vender
los productos a través de los comerciales dispersos en el material
programado, y 3) por los gobiernos de ciertos países.
23 Su respuesta. Aquí está una respuesta sugerida. Un tema de apertura de 30
segundos, un espacio de anuncio de 30 segundos, seis canciones de dos
minutos cada una, una oración de un minuto, un espacio de anuncio de 30
segundos, un tema musical de cierre de 30 segundos.
  8 c) entretenimiento popular.
24 a 2) Clasificación del contenido
b 1) Manera de entrega
c 1) Manera de entrega
d 2) Clasificación del contenido
e 2) Clasificación del contenido
f 1) Manera de entrega
218
Cómo hablar en público

g 2) Clasificación del contenido


  9 Hará que su público aumente.
25 a 1) Radio o televisión
b 2) Sólo la televisión
c 1) Radio o televisión
d 2) Sólo la televisión
e 1) Radio o televisión
10 b) están más interesados que los anunciantes que financian los programas.
26 Este técnico es para el locutor como un director de coro para su coro, en que
al mirar al técnico, el locutor aprende qué hacer y cuándo hacerlo.
11 a) mayor sobre la gente que no puede leer que sobre la gente que puede
leer.
27 e) ambas, a) y b).
12 d) ante un pequeño grupo que pueda interactuar oralmente con él.
28 Porque ellos creen que los gestos los ayuda a hablar con el tono propio de
voz para lo que están diciendo por la radio.
13 Debido a la poderosa influencia que para bien o para mal ejercen estos
mensajes sobre los oyentes y espectadores.
29 Un buen trabajo de cámara, el buen uso del micrófono, los gestos, y un
manuscrito bien preparado.
14 a) mucho para regular propiamente la recepción de mensajes a través de
estos medios.
30 Debe apelar ampliamente a la vida humana diaria.
15 Porque los oyentes de tales difusiones están buscando respuestas
experimentadas y verdaderas a sus problemas concretos.
31 Tres de estas cosas son: El uso de lenguaje simple, el uso de unos pocos
puntos principales que son cuidadosa pero simplemente apoyados, y el uso
de las transiciones claras
219
Lección 10: Radio y televisión
11 Lenguaje

En la última subsección de la lección anterior sobre la radio y la televisión,


mencionamos la importancia del lenguaje sencillo y las transiciones claras
en la locución. Estos puntos serán considerados de nuevo con mayor detalle
en esta lección sobre el lenguaje. Cada cosa en esta lección se relaciona con
las locuciones de la radio y televisión así como los demás locuciones. La
comunicación eficaz es el tema central de toda esta lección.
La comunicación eficaz es una comunicación exitosa. Comienza con la
expresión correcta de las oraciones. Para resultados más eficaces, estas palabras
deben ser tanto sencillas como apropiadas. (Es posible que un lenguaje sea
sencillo y no apropiado o apropiado y no sencillo.) Las cinco cualidades del
lenguaje, denotadas en los cinco encabezados del bosquejo de la lección, todas
ayudan a producir una comunicación eficaz. La cualidad artística debiera ser
agregada a las cualidades de precisión, sencillez e idoneidad. Lo artístico agrega
belleza e imprime fuerza al lenguaje.
En esta lección usted aprenderá a distinguir mejor entre el significado y la
importancia de estas cualidades del lenguaje. Usted encontrará que la última
cualidad en el bosquejo de la lección es la más esencial para una comunicación
eficaz. El lenguaje debe ser siempre claro para comunicar eficazmente.
Creemos que su estudio de esta lección le ayudará a mejorar, en su propia
locución, todas estas cinco importantes cualidades del lenguaje.

tareas... ◊ Estudie esta lección según los procedimientos dados en la


Lección 1.
◊ Pida al Señor que lo ayude a entender los principios de esta
lección para que pueda expresarse mejor.

objetivos... 11.1 Explicar cómo la denotación y la connotación siempre se


relacionan con la precisión de lenguaje de un orador.
11.2 Explicar por qué las palabras breves y concretas son
normalmente más adecuadas en una locución que las
palabras largas y abstractas.
11.3 Escoger y utilizar lenguaje apropiado en las diversas
ocasiones en que le toque hablar.
221
Lección 11: Lenguaje

11.4 Señalar dos aspectos importantes de la locución artística.


11.5 Señalar la clave para la producción de lenguaje figurado
que pueda ser percibido por los oyentes.
11.6 Explicar por qué es necesario en una locución que el
significado de una palabra simbólica permanezca constante
en naturaleza.
11.7 Identificar los nombres de algunas figuras retóricas, y usar
estas figuras apropiadamente para embellecer y dar más
fuerza a su locución.
11.8 Explicar cuán importante es la claridad del lenguaje para la
eficacia del lenguaje.
11.9 Señalar algunas cosas que a menudo ayudan al orador a
hablar claramente.

bosquejo... 1 Lenguaje preciso


2 Lenguaje sencillo
3 Lenguaje apropiado
4 Lenguaje artístico
a Imágenes mentales
b Simbolismo
c Figuras retóricas
5 Lenguaje claro

Hemos enfatizado el lenguaje hasta cierto grado en varias partes de este


curso. Sólo repase brevemente las siguientes secciones y note lo que se dice
sobre el tema de lenguaje o gramática:
1. “Explore sus patrones de locución” en la Lección 1
2. “Estructura de las ideas” en la Lección 4
3. “Expresando las ideas” en la Lección 5
4. “Su manera de hablar” en la Lección 10
Ahora es tiempo de considerar con más detalle el asunto del lenguaje, de
lo que hemos hecho hasta ahora. La gramática correcta es siempre importante
para comunicarse a través de una locución. Es aún más importante cuando
está tratando de comunicarse con personas de otros idiomas, que cuando usted
está hablando sólo a aquellas cuya lengua nativa es la misma que la suya. Esto
especialmente enfatiza la importancia que tiene el uso correcto del lenguaje para
la locución intercultural.
222
Cómo hablar en público

Objetivo 11.1 Explicar cómo la denotación y la connotación siempre se


relacionan con la precisión de lenguaje de un orador.

Lenguaje preciso
¿Qué significa “expresarse con precisión?” Quiere decir comunicar los
hechos correctamente. Para hacer esto, debemos escoger palabras precisas
con las cuales comunicar, y dar un énfasis exacto a ellas cuando las hablamos.
La expresión precisa de sentimiento en una locución se alcanza al utilizar las
palabras adecuadas con el correcto tono de voz.
¿Ha notado usted alguna vez cómo un autor en la Biblia cuenta una historia?
En palabras precisas y bien utilizadas, el escritor nos hace ver y sentir lo que
está ocurriendo. Su lenguaje preciso a menudo hace uso de conversaciones
que han tenido lugar en lo que él está reportando. Esto hace el relato más
interesante. Los relatos escritos que contienen diálogo se parecen más a una
comunicación vívida oral que los relatos sin diálogo. Ahora, lea en Génesis 3:9-
19 el vívido relato de la conversación de Dios con Adán y Eva después de que
ellos pecaron.
Las palabras cuidadosamente escogidas pueden expresar significados
precisos. Las palabras son símbolos. La experiencia del orador, la experiencia
del oyente, y el contexto en el cual la palabra se expresa dan un significado
preciso a la palabra. Las palabras tienen variados significados. Usted necesitará
consultar un diccionario para ver si el significado que usted desea dar a una
palabra es un uso aceptable de ella. Para un estudio de los significados similares
de una palabra, usted necesita consultar un diccionario de sinónimos. Allí usted
normalmente, encontrará bajo el encabezamiento de la palabra de que se trate,
varias palabras de más o menos el mismo significado. Por ejemplo, aquí están
las citas de un diccionario para la palabra consuelo, la cual se usa por igual
como nombre o verbo:
1. Como nombre: solaz, alivio, consolación
2. Como verbo: confortar, alentar, ayudar
Si un diccionario de sinónimos está disponible para usted y ha buscado la
palabra consolar, probablemente notó la larga explicación de la diferencia en
matices matices* de significado entre confortar, consolar y aliviar. El conocimiento de
diferencias muy pequeñas estas palabras similares y sus significados precisos lo ayudará a hacer una
(con referencia al
significado de palabras, elección más precisa de palabras para comunicar su pensamiento.
opiniones, etc)
Las palabras tienen aspectos denotativo y connotativo. El aspecto denotativo
de una palabra simplemente trae a nuestra mente la apariencia (la imagen
mental) de la cosa a la cual la palabra se refiere. Si un orador menciona una
víbora, la mención de esto denota un animal delgado, astuto, y largo que se
arrastra por el suelo. Pero la mención del orador de esta palabra connota un
enemigo del hombre.
La connotación va más allá de traer a la mente el aspecto físico de una
persona, animal, o cosa. Esta produce un deseo o una falta de deseo de lo que se
evocar
asociar una reacción o
evoca,* lo cual depende de la previa asociación con lo que es evocado. Génesis
imagen mental, etc. 3:15 explica por qué los seres humanos y las serpientes han sido enemigos a
través de la historia: Dios puso una enemistad entre ellos que les ha hecho
223
Lección 11: Lenguaje

desear matarse el uno al otro y a menudo lo hacen. Por otro lado, la mención
hecha por un orador de un cordero o una paloma connota algo deseable o
placentero para los seres humanos debido a su previa asociación amistosa con lo
que se menciona. Las palabras de un orador pueden connotar a sus oyentes algo
más deseable que una víbora, o algo menos deseable que un cordero en la escala
entre una falta extrema de deseo y un gran deseo. Todo esto depende de la
asociación previa individual del oyente con lo que las palabras del orador
denotan. Entonces, la precisión del lenguaje de un orador depende en cualquier
situación de lo que sus palabras connoten a sus oyentes, así como también de lo
que ellas denoten.
1 Una situación que enfatiza especialmente la importancia del lenguaje
preciso en el habla intercultural de una persona, es hablar a personas que
a) tienen una lengua nativa diferente a la de ella.
b) tienen la misma lengua nativa que la de ella.
c) están familiarizadas con el asunto de su locución.
d) no están familiarizados con el asunto de su locución.
2 ¿Cómo se obtiene la expresión precisa del sentimiento en una locución?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
3 ¿Cómo se relaciona el reporte de diálogo en el relato escrito con la
comunicación oral?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
4 ¿Qué señala Génesis 3:9-19 sobre la relación entre la autoridad de Dios y la
desobediencia de la gente a Dios?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
5 Conociendo los significados precisos de una palabra y palabras de
significados similares, lo ayudará a escoger una palabra más adecuada
para...................................................................................................................
6 ¿Cómo se relacionan siempre la denotación y connotación con la precisión
del lenguaje de un orador?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
224
Cómo hablar en público

Explicar por qué las palabras breves y concretas son


Objetivo 11.2 normalmente más adecuadas en una locución que las palabras
largas y abstractas.

Lenguaje sencillo
Una palabra que es muy precisa puede ser inútil si los oyentes no la
entienden. Siempre trate de usar un lenguaje sencillo que sea fácilmente
entendido. Una palabra precisa, clara y sencilla es la palabra que se debe usar.
Quintiliano fue un gran maestro romano del primer siglo de la era cristiana.
Él enseñó a sus alumnos que no sólo debían ser entendidos, sino que deberían
utilizar palabras de tal forma que no fuesen malinterpretadas. En la práctica de
este principio en la locución, use:
• mostrar antes que demostrar
• reunirse antes que encontrarse
• concordar antes que consentir
• bendición antes que beatitud

palabras concretas • usar antes que utilizar


palabras que denotan cosas La lista de arriba puede ser mucho más larga pero es lo suficientemente larga
que pueden ser percibidas
por los sentidos para ilustrar el punto. Las palabras cortas y concretas* son normalmente más
adecuadas en la locución que las palabras largas y abstractas* porque ellas son
palabras abstractas mejor entendidas. Trate de usar palabras cuyos significados son inmediatamente
palabras que evocan entendidos. Las palabras sencillas, específicas y vívidas son fácil de entender.
pensamiento aparte
de cualquier objeto en Dios utilizó palabras sencillas para dar órdenes específicas, y palabras vívidas
particular o instancia real para describir su plan. Por ejemplo, cuando Dios había llamado a Moisés para
conducir su pueblo, y Moisés había argumentado con Dios que él no era capaz
de hacerlo, Dios dijo: “Ahora pues, ve, y yo estaré con tu boca, y te enseñaré lo
que hayas de hablar” (Éxodo 4:12). Aquí están palabras muy sencillas,
específicas y vívidas. No había manera de que Moisés malinterpretara la orden
de Dios.
7 Señale una situación importante en la que “ser preciso” en la locución no es
suficiente.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
8 En línea con lo que hemos enfatizado en esta sección, describa estas
palabras de Cristo: “Pedid y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os
abrirá” (Mateo 7:7).
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
225
Lección 11: Lenguaje

9 ¿Por qué las palabras breves y concretas son más adecuadas en una locución
que palabras largas y abstractas?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 11.3 Escoger y utilizar lenguaje apropiado en las diversas ocasiones


en que le toque hablar.

Lenguaje apropiado
Luego de la precisión y la simplicidad viene la idoneidad. Las ocasiones
felices y gozosas requieren un lenguaje informal. Las ocasiones serias requieren
un lenguaje formal. Las ocasiones tristes requieren un lenguaje compasivo.
Utilice el lenguaje idóneo o apropiado para la ocasión.
Si usted es un orador después de la cena en la que se celebra una ocasión
gozosa, sus comentarios serán ligeros y felices. Si está hablando a personas
cuya casa ha sido consumida en un incendio, usted utilizará un lenguaje
compasivo. Si usted está dedicando un monumento, utilizará un lenguaje
formal. Si está pronunciando una oración fúnebre, utilizará un lenguaje
solemne. La ocasión determina la elección del lenguaje. Los buenos oradores
disciernen la ocasión y hablan apropiadamente.
jerga 10 ¿Es apropiado utilizar una jerga* en un funeral? Si es así, ¿por qué?, y si no,
lenguaje no convencional ni ¿por qué no?
de uso normal que consiste
de palabras inventadas y ................................................................................................................................
de otras con significados
nuevos o extendidos ................................................................................................................................
................................................................................................................................
11 Compare cada ocasión (izquierda) con el lenguaje apropiado que debe
usarse (derecha).
�������a El servicio de un funeral 1) Liviano e informal
2) Formal
�������b Una cena gozosa
3) Compasivo
�������c Una ocasión triste 4) Solemne
�������d La dedicación de un monumento
�������e Una ocasión seria
226
Cómo hablar en público

Objetivo 11.4 Señalar dos aspectos importantes de la locución artística.

Lenguaje artístico
Los aspectos importantes de la locución artística son el uso de lenguaje
figurado y simbolismo claro. El lenguaje figurado es uno que crea imágenes
mentales u otra conciencia mental de cosas, y el simbolismo es un lenguaje que
representa ideas, cualidades, cosas o condiciones. La mayoría de las
impresiones que tenemos de nuestro mundo viene a través de nuestros cinco
sentidos. La vista, el oído, el olfato, el tacto y el gusto son sentidos a menudo
estimulado estimulados* para recibir estas impresiones. Cuando hablamos, alcanzamos a
motivado o incentivado a nuestro audiencia directamente a través de su vista y su oído. A veces
la acción
alcanzamos al audiencia indirectamente a través de los sentidos del olfato, el
tacto, y el gusto. Lo que decimos a veces hace al público imaginar que está
oliendo, tocando, o degustando la cosa de la cual estamos hablando. Nuestras
palabras pueden también hacer que el público imagine que está viendo o
escuchando la cosa de la cual hablamos.
12 ¿Cuáles son dos aspectos importantes de la locución artístico?
................................................................................................................................

Objetivo 11.5 Señalar la clave para la producción de imágenes mentales que


pueda ser percibido por los oyentes.

Imágenes mentales
Una imagen mental es producida a través de los cinco sentidos, ya
enumerados más arriba. La tensión muscular y las sensaciones internas están
también asociadas en estas producciones. El orador sabio apela directamente
a su audiencia a través del sonido de su voz y la acción de sus gestos. Pero él
no se limita a activar estos sentidos de sus oyentes. También utiliza métodos
para activar la imaginación de otros sentidos en ellos. Ahora consideremos
cómo nosotros como oradores podemos activar cada uno de los cinco sentidos
en nuestros oyentes para crear artísticamente las imágenes efectivas que ellos
percibirán.
1. Vista: Describir cosas tan vívidamente que la audiencia las visualice
mentalmente de una manera que les mueva como si realmente las vieran
físicamente. Para hacer esto usted tendrá que describir posiciones y
movimientos de cosas así como el tamaño, el color y la forma de ellas.
2. Oído: Describir el sonido básico tan vívidamente que hace al público parecer
que realmente lo escucha. Luego de la misma manera hacerles parecer que
realmente escuchan los sonidos asociados con ese sonido básico. Los sonidos
varían en ritmo y tono (altura o descenso). Si usted describe vívidamente
estas cualidades de los sonidos, su público puede realmente parecer que los
escucha. Tal vez usted podría grabar efectos de sonidos y utilizarlos como un
fondo útil cuando habla o canta.
227
Lección 11: Lenguaje

3. Olfato: Trate de hacer que su público parezca que percibe un olor que usted
desea que ellos huelan. Haga esto a través de la descripción vívida del
olor ya sea un olor agradable o un hedor. Si usted desea describir el olor
de la dulzura de algo, y la cosa que “exhala” este olor es desconocida para
su público, sólo compárela con algo aromático que es conocida por ellos.
Diga por ejemplo: Es tan fragante como una gardenia (o cualquier otra flor
aromática conocida por ellos).
4. Tacto: Usted puede describir vívidamente el tacto como caliente, frío,
presión, textura, y forma. A través de los grados de calor o frío, la
temperatura produce sensaciones de derretimiento, sudor, escalofrío,
congelación, (para nombrar sólo a algunas). La presión puede ser descrita
como aplastante, cortante, penetrante, o hiriente. Las texturas son ásperas,
lisas, suaves, etc. Las formas pueden ser redondas, cuadradas, rectangulares,
o triangulares.
5. Gusto: Trate de hacer que su público parezca saborear el elemento del
cual usted está hablando. Haga esto a través de la descripción vívida de
las especias, lo salino, lo dulce, o lo amargo. La mención de una comida
en particular que es característica del gusto que usted desea describir es
una buena manera de decir a sus oyentes que una comida en particular
(desconocida por ellos) es extremadamente dulce. Sólo diga que es tan dulce
como la miel (o alguna otra cosa muy dulce que es conocida por ellos).
Hemos mencionado sólo unas pocas maneras principales en que un orador
trataría de activar los cinco sentidos en su audiencia. Hay, por supuesto, muchas
otras maneras que no podemos mencionar aquí por falta de espacio.
La tensión muscular puede ser tan vívidamente descrita a un público que
ellos mismos parecerán sentir la tensión y el estiramiento. La descripción vívida
de las sensaciones internas puede hacer que estas parezcan muy reales a los
oyentes debido a su memoria de la experiencia personal de las sensaciones. Por
ejemplo, el hambre es una sensación interna que por lo general una audiencia
puede fácilmente percibir. Puede que parezcan sentir hambre a través de la
descripción del orador porque aquella les recuerda su experiencia del hambre
misma.
Otro tipo de sensación interna con la cual un público a menudo se identifica
a través de la descripción vívida del orador es la angustia mental o física. Es así
verdad porque muchas personas han verdaderamente experimentado la angustia
mental o la angustia física (o ambas).
13 Los oyentes de un orador perciben sus imágenes mentales a través de
a) su tensión muscular.
b) sus sensaciones internas.
c) sus cinco sentidos.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
228
Cómo hablar en público

14 Un orador apela a su audiencia


a) menos directamente a través de la vista y el oído que a través de los
otros sentidos.
b) tan directamente a través de la vista y el oído como a través de los otros
sentidos.
c) más directamente a través de la vista y el oído que a través de los otros
sentidos.
d) de ninguna manera en los sentidos mencionados más arriba.
15 ¿Cuál es la clave, por parte de un orador, para la producción de imágenes
mentales que puedan ser percibidas por su audiencia?
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 11.6 Explicar por qué es necesario en una locución que el significado
de una palabra simbólica permanezca constante en naturaleza.

Simbolismo
El simbolismo se refiere a algo que sugiere más a través de la relación
o la asociación con tal cosa. El simbolismo imprime gran variedad a las
locuciones en tanto sea claro la audiencia. La persona que usa el simbolismo
lo encuentra claro debido al contexto de su pensamiento. Como el simbolismo
es una palabra o frase que produce una imagen mental, un símbolo debe
permanecer constante. La palabra simbólica no puede cambiar de una
naturaleza de significado a otra. Si lo hiciera, el público se confundiría. Por
ejemplo, la cruz es un símbolo del sacrificio y sufrimiento de Cristo. Por
tanto la palabra “cruz” como un símbolo debe ser siempre utilizada para
representar sacrificio, sufrimiento, o algo de esta índole, no para representar
algo ligero o feliz.
La palabra “tipo” es sinónima de la palabra “símbolo”. El tipo puede
ser definido como una cosa visible que se refiere a algo o que sugiere algo
invisible o intangible. Un tipo es a veces una persona o cosa que prefigura
o indica algo o alguien futuro. Cuando es así, el tipo sirve como un símbolo
de esa cosa o persona hasta que la cosa o persona simbolizada aparezca.
Por ejemplo, el sacrificio de los animales por los israelitas en el Antiguo
Testamento fue un tipo del sacrificio de Cristo en el Nuevo Testamento.
16 ¿Por qué es necesario en el uso del orador que el significado de una
palabra simbólica permanezca constante en naturaleza?
..........................................................................................................................

..........................................................................................................................
229
Lección 11: Lenguaje

17 La palabra “tipo” es un sinónimo de la palabra


a) “símbolo”.
b) “persona”.
c) “sombra”.
d) “parecer”.

Identificar los nombres de algunas figuras retóricas, y usar estas


Objetivo 11.7 figuras apropiadamente para embellecer y dar más fuerza a su
locución.

Figuras retóricas
Las figuras retóricas comparan una cosa que no es bien conocida por el
facsímil
copia exacta o reproducción público con algo que es más familiar para ellos. En la introducción a su
reproducción facsímil* de A Treatise of Schemes and Tropes (escrito por
Richard Sherry en 1550), Herbert W. Hildebrant dice de este libro:
medieval Avanza el concepto medieval* de que la ornamentación en la
que tiene que ver con la
Edad Media (los años desde
comunicación es deseable; sugiere que las figuras son herramientas
500 d.C. hasta el 1450 más para producir esta ornamentación;… apoya el que se conozca las
o menos) figuras para poder entender los escritos seculares y los religiosos;
propone que la claridad se encuentra en las figuras. En resumen, la
obra auxilió a los ingleses en la comprensión de la elocuencia como
también en crearla (1977, 7).
figuras de retórica Ahora, volvamos nuestra atención a algunas figuras de retórica* más
expresiones en las cuales las
palabras se usan fuera de su
frecuentemente usadas por los escritores y oradores en este siglo:
sentido literal o fuera de su 1. Símil: Una comparación de cosas o personas que tienen algo en común, en
uso ordinario para agregar
belleza y fuerza la cual el orador utiliza la palabra “parecido” o “como”. Mateo usó un símil
para describir el continente del ángel del Señor: “Su aspecto era como un
relámpago” (Mateo 28:3).
2. Metáfora: Una comparación de cosas o personas que tienen algo en común
en la cual el orador hace una asociación directa (no usa “parecido” o
“como”). Cristo utilizó una metáfora cuando dijo a sus discípulos: “Vosotros
sois la sal de la tierra” (Mateo 5:13).
3. Hipérbole: Una exageración deliberada utilizada para el énfasis o para
el aumento del interés del oyente. Creo que Cristo utilizó una hipérbole
para enfatizar el punto que el pecado debe ser removido de la vida de una
persona, cuando dijo: “Y si tu mano derecha te es ocasión de caer, córtala,
y échala de ti” (Mateo 5:30). No creo que Cristo quisiera decir que nadie
cortara literalmente su mano.
4. Ironía: Una declaración en la cual para poder enfatizar un punto el orador
dice lo opuesto de lo que realmente quiere decir. La declaración irónica
es a menudo, pero no siempre, sarcástica. El sarcasmo es la ironía dura o
amarga, pero no toda ironía es dura o amarga. El profeta Miqueas empleó
la declaración irónica cuando dijo al rey Acab: “Sube, y serás prosperado, y
Jehová la entregará en mano del rey” (1 Reyes 22:15).
230
Cómo hablar en público

5. Atenuación: Una declaración atenuante deliberada que enfatiza a través de


lo conservativo. Es lo opuesto de la exageración. “Hemos caminado por lo
menos un kilómetro” podría decir en atenuación un cansado caminante a su
compañero cuando ambos saben muy bien que han recorrido una distancia
mucho mayor que esa.
6. Metonimia: La substitución de una palabra o expresión asociada para otra
palabra o expresión que esta realmente significa. Jesús dice: “Ninguno que
poniendo su mano en el arado mira hacia atrás, es apto para el reino de Dios”
(Lucas 9:62). Aquí Jesús no está hablando de un arado literal. Del contexto de
este versículo, sabemos que está hablando de seguirlo a Él. Si la gente desea
seguir a Cristo, no debe mirar atrás y anhelar las cosas de su vida anterior que
podrían impedir seguirlo.
7. Onomatopeya: Una figura de retórica que tiene una palabra (o palabras)
formadas por la imitación de sonidos naturales asociados con el objeto o
la acción implícita. Las palabras “zumbido”, y “canturreo” son ejemplos
utilizados a menudo. “Destruidor”, “saqueador”, y “antorchas” son ejemplos
en este pasaje de las Escrituras: “Subió destruidor contra ti . . . saqueadores
los saquearon . . . el carro como fuego de antorchas” (Nahúm 2:1-3).
8. Oxímoron: El uso conjunto de palabras de significado o sugerencia opuestos.
“Necio sabio” y “amabilidad cruel” son ejemplos. “Sufrimiento gozoso” es
un ejemplo que se halla en la Biblia: “Y ellos salieron . . . gozosos de haber
sido tenidos por dignos de padecer afrenta por causa del Nombre” (Hechos
5:41). Aquí, los apóstoles sufrieron gozosamente por el nombre de Jesús.
9. Personificación: La atribución de cualidades humanas a animales u objetos
inanimados. Note la personificación de las “puertas” en este versículo de la
Biblia: “Alzad, oh puertas, vuestras cabezas” (Salmos 24:7).
18 En Nahúm 2:4 leemos: “Los carros se precipitarán a las plazas, con
estruendo rodarán por las calles; su aspecto será como antorchas
encendidas, correrán como relámpagos”. Indique dos ejemplos de una
misma figura de retórica en este versículo, y nombre la tal.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
19 En Nahúm 2:9 leemos: “No hay fin de las riquezas y suntuosidad de toda
clase de efectos codiciables”. Nombre la figura de retórica que esta cita
ilustra.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
231
Lección 11: Lenguaje

20 Identifique los nombres de las figuras de retórica individuales comparando


cada expresión (izquierda) con el nombre de una figura de retórica
(derecha).

�������a Lluvia que nunca termina 1) Personificación


2) Oxímoron
�������b Una gran montaña para el tamaño de una casa
3) Onomatopeya
�������c Las mejillas son rosas 4) Atenuación
5) Metonimia
�������d Ordenar a un amigo que sea tonto
6) Ironía
�������e Brilla como el sol 7) Hipérbole
�������f Abejas zumbando alrededor nuestro 8) Metáfora
9) Símil
�������g Soporta la responsabilidad
�������h Compasión del viento
�������i Apurarse despacio

Objetivo 11.8 Explicar cuán importante es la claridad del lenguaje para la


eficacia del lenguaje.

Objetivo 11.9 Señalar algunas cosas que a menudo ayudan al orador a hablar
claramente.

Lenguaje claro
Hasta ahora en esta lección hemos discutido el lenguaje preciso, el lenguaje
sencillo, el lenguaje apropiado, y el lenguaje artístico. Usted rápidamente
entenderá que el lenguaje puede ser preciso, sencillo y artístico sin ser claro.
El lenguaje puede aun ser muy apropiado en algunas maneras (por ejemplo,
compasivo antes que ligero en una ocasión triste) y aún no ser claro. Cualquiera
que puedan ser las otras cualidades deseables del lenguaje, debe ser claro para
comunicar con eficacia.
La claridad del lenguaje en las locuciones depende mucho de las palabras y
las frases conectivas también conocidas como palabras y frases de transición.
sangrías En un escrito, existe el encabezado, las sangrías,* y los párrafos para indicar las
comienzos de líneas en transiciones. Pero en la locución, sólo las palabras y frases habladas son las
la escritura más lejos del
margen izquierdo que las indicaciones que dirigen al oyente, en cuanto a las transiciones en el mensaje
otras líneas del orador. Sin estas palabras y frases de transición, el orador tiene varias ideas
desorganizadas o escasamente organizadas.
Las palabras y frases de transición conectan una idea con otra, para la fluidez
del pensamiento. Esta fluidez ayuda mucho a hacer clara una locución. Los
oradores utilizan palabras y frases de transición para decir a su audiencia lo
232
Cómo hablar en público

que ya han cubierto y lo que planean abarcar conforme la locución progresa.


Algunas palabras y frases tradicionales son:
similarmente repentinamente entonces
pronto por tanto a pesar de
antes actualmente sin embargo
después luego más tarde
primero además pero
en adición segundo consecuentemente
aún en resumen tercero
por otro lado finalmente por sobre todo
Estas de ninguna manera son todas las palabras o frases de transición, pero
son algunas de las principales. Otras maneras de producir transiciones fluidas en
la locución son:
1. Hacer una pregunta, luego proponer varias respuestas a la misma. O exponer
un problema, y luego proponer varias respuestas al mismo.
2. Mostrar la progresión de ideas enumerándolas o colocándolas en orden de
acuerdo a su importancia.
3. Utilizar resúmenes dentro de la locución que comiencen con estas o frases
similares: “Hasta ahora hemos aprendido…”; “y ahora finalmente…”.
Aumentar su vocabulario activo (palabras que usted realmente usa) a
menudo lo ayudará a hablar con mayor claridad porque esto lo ayuda a su vez
a escoger una palabra más precisa para usar en su locución. Dos maneras de
formar un vocabulario activo son a través de la “lectura extensa” y “escuchar a
personas cultas”. La mayoría de las personas conocen más palabras de las que
usan. El esfuerzo constante de su parte puede ayudarlo a transferir palabras
que usted conoce pero que no está usando dentro de su vocabulario activo. No
estamos sugiriendo que un orador exitoso sea necesariamente aquel que conoce
y utiliza muchas palabras grandes. Es aquel que sabe cómo combinar palabras
simples en locuciones precisas, apropiadas, artísticas y claras.
21 Para comunicar eficazmente, el lenguaje debe siempre ser
a) sencillo.
b) simbólico.
c) artístico.
d) claro.
22 ¿Cuáles son dos cosas, enfatizadas en esta sección, que a menudo ayudan a
un orador a hablar claramente?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
233
Lección 11: Lenguaje

Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 La precisión de lenguaje de un orador depende de
a) lo que sus palabras denoten antes de lo que ellas connoten.
b) lo que sus palabras connoten antes de lo que ellas denoten.
c) tanto lo que sus palabras denoten y connoten.
d) ni lo que sus palabras denoten ni lo que ellas connoten.
2 El uso de imágenes mentales claras es un aspecto importante de la
a) locución artística.
b) locución sencilla.
c) locución apropiada.
d) locución precisa.
e) locución clara.
3 ¿Cuál de los siguientes NO es el nombre de una figura retórica?
a) Hipérbole
b) Facsímil
c) Metonimia
d) Onomatopeya
e) Oxímoron
4 La cualidad del lenguaje más necesaria en la comunicación eficaz es
a) ser preciso.
b) ser sencillo.
c) ser apropiado.
d) ser artístico.
e) ser claro.

Correcto o incorrecto. Escriba una C en el espacio en blanco delante de cada


declaración correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
�������5 Una ocasión seria necesita más especialmente un lenguaje compasivo
que una ocasión gozosa o que una ocasión triste.
�������6 Es necesario en el uso del lenguaje de un orador que el significado de
una palabra simbólica permanezca constante en naturaleza.
�������7 El uso por parte de un orador de palabras y frases de transición, a
menudo lo ayuda a hablar claramente.

Respuesta breve. Escriba su respuesta para cada pregunta en el espacio


provisto.
8 ¿Son las palabras breves y concretas normalmente mas adecuadas en la
locución que las palabras largas y abstractas? Si es así, ¿por qué?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
234
Cómo hablar en público

9 Brevemente declare la clave para la producción por parte de un orador de


imágenes mentales que pueden ser percibidas por sus oyentes.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
235
Lección 11: Lenguaje

Respuestas a preguntas de estudio


12 El uso de lenguaje figurado claro y el uso de simbolismo claro.
  1 a) tienen una lengua nativa diferente a la que él tiene.
13 d) todas las anteriores.
  2 Usando palabras adecuadas en el correcto tono de voz.
14 c) más directamente a través de la vista y el oído que a través de los otros
sentidos.
  3 Hace que el relato escrito se asemeje a la comunicación vívida y oral.
15 La clave es la descripción vívida para ellos de la vista, el oído, el olfato, el
tacto, el gusto, la tensión muscular o la sensación interna.
  4 Que Dios tiene la autoridad para traer juicio, y lo trae sobre ellos por
desobedecerle.
16 Porque si su significado no permaneciera constante su audiencia se
confundiría.
  5 comunicar.
17 a) “símbolo”.
  6 La precisión del lenguaje de un orador depende en cualquier situación de lo
que sus palabras connoten a sus oyentes, así como también de lo que ellas
denoten.
18 “Como antorchas encendidas” y “correrán como relámpagos” son ejemplos
de símil.
  7 La locución precisa no es suficiente si el oyente no la entiende.
19 Es una hipérbole.
  8 Estas palabras son órdenes simples, específicas y vívidas de Cristo a sus
discípulos.
20 a 7) Hipérbole
b 4) Atenuación
c 8) Metáfora
d 6) Ironía
e 9) Símil.
f 3) Onomatopeya
g 5) Metonimia
h 1) Personificación
i 2) Oxímoron
  9 Porque ellas son mejor entendidas por los oyentes que las últimas.
21 d) claro.
10 No, porque un funeral es una ocasión que requiere un lenguaje que está
dentro del uso formal y solemne.
236
Cómo hablar en público

22 1) Su uso de palabras y frases conectivas y 2) el aumento de su


vocabulario activo.
11 a 4) Solemne
b 1) Liviano e informal
c 3) Compasivo
d 2) Formal
e 2) Formal
237
Lección 11: Lenguaje
12 Variedad en la locución

La comunicación eficaz es tema central de esta última lección del curso,


tal como lo fue en la lección anterior sobre el lenguaje. La “variedad en la
locución” es presentada en esta lección de una manera que enfatiza la necesidad
de comunicarse en variadas maneras a través de la locución. Por ejemplo,
los obreros cristianos necesitan presentar el evangelio en variadas maneras,
porque deben exponerlo a una variedad de oyentes. Tres variedades de locución
que discutiremos aquí son drama, lectura y relato. Probablemente habría a
menudo, en una audiencia de buen tamaño, algunos oyentes que recibirían
la comunicación mejor a través de sólo una de estas tres. Esto enfatiza la
necesidad de que los oradores sepan cómo comunicarse a través de estas
variedades de locución.
En esta lección usted aprenderá la eficacia del drama, para ayudar de
muchas maneras a aquellos que participan en representaciones teatrales. Usted
aprenderá que la lectura puede y debe comunicar mucho más de lo que la
pronunciación exacta de las palabras denota. También, usted aprenderá sobre el
valor intercultural del relato, así como también sobre cómo contar una historia
de una manera interesante. Esperamos que el estudio de esta lección, y de
todo el curso, lo ayude a comunicarse eficazmente en cualquier variedad de
locuciones presentadas en este curso.

tareas... ◊ Estudie esta lección de acuerdo a los procedimientos dados


en la Lección 1.
◊ Repase las lecciones de esta unidad como preparación
para la Evaluación de Unidad 4. Lea la página de
instrucciones en su material del alumno, luego busque la
Evaluación de Unidad 4. Cuando complete la evaluación,
verifique sus respuestas con las que aparecen en la
clave de respuestas que se encuentra en el material del
alumno. Repase cualquier dato que usted respondió
incorrectamente. (Aunque las evaluaciones de unidad no
cuentan como parte de su calificación final en este curso,
su rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha aprendido
el material y cuán bien podría desempeñarse en el examen
final.).
239
Lección 12: Variedad en el discurso

◊ Repase todo el curso en preparación para su examen final.


Busque las instrucciones en el Material del Alumno.
◊ Si aun no lo ha hecho, haga los preparativos con su oficina
de inscripción para tomar el examen final.
objetivos... 12.1 Resumir las maneras en que tomar parte en una obra
teatral ayudará a una persona.
12.2 Distinguir entre los tipos de representaciones y los
elementos estructurales dentro de una obra teatral.
12.3 Identificar maneras de seleccionar personas para los
papeles individuales en una obra teatral.
12.4 Mencionar algunas cosas que ayudarán a cualquier
participante a desempeñar bien su parte.
12.5 Contrastar lo que normalmente se hace en el primer
ensayo de una obra con lo que se hace en el último
ensayo de la misma.
12.6 Identificar varias cosas con las cuales trabaja el equipo
detrás del telón, para ayudar a producir una obra teatral.
12.7 Analizar, en la manera prescripta en esta sección, una
selección de material escrito como preparación para leerla
en público.
12.8 Identificar cinco formas de lectura al unísono, y describir la
manera de leer cada una de ellas.
12.9 Señalar algunas reglas principales para el buen relato.
12.10 Explicar cómo deben funcionar las historias en la locución.

bosquejo... 1 Representación teatral


a Su utilidad
b Selección de la obra y participantes
c Aprendiendo las partes
d Ensayos
e El equipo tras los camerinos
2 Lectura
a Lectura individual
b Lectura al unísono
3 Relato
240
Cómo hablar en público

Objetivo 12.1 Resumir las maneras en que tomar parte en una obra teatral
ayudará a una persona.

Representación teatral
Su utilidad
Hay muchas buenas razones para tomar parte en una actividad teatral.
La representación lo ayuda a entender al mundo alrededor suyo. Usted
asume la personalidad de otro individuo mientras dura su papel en la obra
teatral. La gente a menudo se daña a sí misma por reprimir sus emociones.
Mediante la participación en una obra, pueden dar una expresión beneficiosa
a sus emociones. La representación sin dudas lo ayudará a usted a mejorar
su equilibrio al caminar con gracia, al pararse con una postura correcta, y al
levantar y sentarse con donaire. También lo ayudará a tener confianza. La
obra mejorará su manera de hablar en cuanto a su claridad, calidad de tono,
entonación y volumen. Usted encontrará que trabajar con otras personas en
una representación es una experiencia agradable y gratificadora. Observando
a los demás trabajar, usted advertirá los hábitos de una sección transversal de
personas. Para ser capaz de ministrar a la gente, tenemos que entenderla.
¡Trabajar juntos en una obra nos ayudará a hacer eso!
Diga la palabra “vamos” para actuar en diferentes situaciones:
1. Un padre que dice a su familia que vaya con él en un viaje de vacaciones.
2. Un esposo que lleva a su esposa a un concierto.
3. Una madre que va con una amiga a encontrarse con su hijo que regresa de la
universidad.
4. Un chico habla a su compañero de juego cuando dejan a unos amigos para
hacer una compra encargada por sus padres.
Si usted representó bien las partes, se sintió como una persona diferente cada
vez, aunque dijo la misma cosa cada vez.
1 Rápidamente resuma las maneras en que tomar parte en una obra teatral
ayudará a una persona.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
2 De las cuatro situaciones en que usted expresó “vamos” (véase la lista de
arriba), aquella en la cual su expresión debió haber sido hecha con menos
agrado fue
a) la cuarta.
b) la tercera.
c) la segunda.
d) la primera.
241
Lección 12: Variedad en el discurso

Objetivo 12.2 Distinguir entre los tipos de representaciones y los elementos


estructurales dentro de una obra teatral.

Objetivo 12.3 Identificar maneras de seleccionar personas para los papeles


individuales en una obra teatral.

Selección de la obra y participantes


Primero usted tiene que decidir el tipo de obra que desea. La comedia es un
tipo de obra chistosa. Está basada en situaciones de la vida real con personajes
de la vida con quienes el público puede identificarse. Los personajes se salvan
de situaciones difíciles a través de su ingenio y la gracia de Dios.
La tragedia es un tipo de obra en el cual el personaje principal sufre
la derrota, normalmente a causa de algún defecto de carácter. Su caída es
inevitable. La mayoría de las presentaciones religiosas no son tragedias porque
Dios normalmente rescata al hombre de su aprieto en ellas. El tipo más popular
de obra religiosa es la tragicomedia. En ella la obra empieza con una situación
trágica y las cosas a menudo van de mal en peor hasta que lleguen al extremo.
Luego la situación cambia cuando Dios interviene, directa o indirectamente, y
rescata a la gente. Por ejemplo, en una obra basada en la situación de la vida
real de Adán y Eva, una tragedia se convierte en victoria cuando Dios provee la
expiación por el pecado.
Sin importar el tipo de obra que usted escoja, su estructura tendrá
introducción, desarrollo de la acción, clímax, resolución y conclusión. (La
introducción es también conocida como la exposición.) Esta exposición da al
público el trasfondo que necesita para entender la obra. El desarrollo de la
acción lleva al audiencia de situación a situación en la obra, vinculándolo más y
más en la acción. Los eventos en la obra la mantienen en movimiento. El clímax
es el punto culminante en la acción de la obra, y normalmente viene después de
la mitad de la obra. En la resolución las cosas comienzan a desenvolverse en la
obra y la tensión disminuye. Los personajes empiezan a resolver algunos de los
problemas. Cuando llega la conclusión, el suspenso termina.
La obra debe ser verosímil respecto a la vida de personajes que se
representan en ellas. Estos deben tener habilidades y flaquezas como los seres
humanos en la vida real. Su diálogo debe ser natural y estar siempre de acuerdo
con el carácter o condición de las personas representadas. Asegúrese de que la
obra es adecuada al gusto de su audiencia. Esto les hará desear ver otra obra.
La disposición de los participantes y un público para el cual ellos puedan
actuar es importante. No utilice tantas personas en la obra que no sobre nadie
para formar la audiencia. La obra debe ajustarse a los talentos de su grupo. La
primera vez que usted selecciona una obra, escoja una con pocos participantes.
Las sesiones de práctica son más fáciles cuando no hay tantos personajes en la
obra. Los trajes son menos complicados y menos costosos. Considere el tiempo
de los ensayos para todos los participantes. Cuánto más actores usted tenga,
tanto más difícil será encontrar tiempo para los ensayos.
242
Cómo hablar en público

Hacer pruebas es una manera de asignar las partes. Se anuncia dónde y


cuándo tendrán lugar las pruebas. La gente que desea estar en la obra va a la
oficina del director para tomar el manuscrito. Luego leen las líneas del papel
que desean hacer. Un comité de alumnos u otros ayudantes pueden asistir al
director en los detalles de las pruebas por tomar los nombres de los posibles
candidatos, hacer anuncios, o mantener el orden.
En las representaciones en iglesias, normalmente se pide a las personas que
estén dispuestas a participar según sus habilidades ya conocidas. Las pruebas
a veces causan resentimientos. También, no hay tantas personas que deseen
papeles en la obra de una iglesia como en las presentaciones de un colegio, por
ejemplo. A veces es difícil encontrar suficientes personas para hacer una obra en
la iglesia.
Financiar una obra es a veces un problema. Si la obra que elige ha sido
derechos publicada, usted o su grupo normalmente tendrá que pagar derechos* al editor
suma de dinero pagada por otorgar permiso para el montaje de la obra. Luego tiene que haber dinero
por el uso de variadas
publicaciones para la publicidad, los trajes y los programas impresos (si tiene programas).
Ayudará a financiar la obra si sus actores pueden traer su propia vestimenta para
que sirva, con algunas modificaciones, como trajes. Si cada participante puede
hacer arreglos para satisfacer sus propias necesidades, la obra no será una carga
financiera para usted. Su audiencia será más numerosa si usted no cobra
entradas para ver la obra.
3 Identifique cada palabra como
1) si es el nombre de un tipo de obra.
2) si es el nombre de un elemento estructural de la obra.
�������a Clímax
�������b Comedia
�������c Resolución
�������d Conclusión
�������e Tragicomedia
�������f Introducción
�������g Tragedia
�������h Acción
4 ¿Cómo debe una obra relacionarse con la vida real?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
5 ¿Cuáles son dos maneras de seleccionar personas para las partes
individuales en una obra?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
243
Lección 12: Variedad en el discurso

6 La suma de dinero que normalmente se tiene que pagar para realizar una
obra que ya se publicó se denomina
a) permiso.
b) gasto.
c) derecho.
d) todas las anteriores.

Objetivo 12.4 Mencionar algunas cosas que ayudarán a cualquier participante


a desempeñar bien su parte.

Aprendiendo las partes


Hay cinco cosas que ayudarán a usted o a cualquier otro participante a hacer
bien su papel.
Primero, familiarícese completamente con la obra. Léala y analícela. Note lo
que es simbólico en la obra (si es que hay algo) y qué problemas se consideran
en ella. Si usted está en una obra bíblica, estudie las maneras y costumbres
de ese período de la historia bíblica. Estudie la idea central de la obra. Si la
idea central es la redención del hombre, aprenda todo lo que pueda sobre su
redención. Si es sobre la resurrección, aprenda lo que la Biblia dice sobre la
resurrección. ¡Satúrese del tema de la obra y entusiásmese con él!
Segundo, esté consciente de su relación con el protagonista (el personaje
principal) en la obra. ¿Es usted un antagonista, alguien que trabaja contra el
protagonista? O, ¿está usted trabajando en armonía con él?
Tercero, visualice el personaje que usted debe representar. Determine si su
apariencia influye en su personalidad. Luego decida qué sienten hacia él los
demás personajes en la obra. ¿Debe usted ser cuidadoso o descuidado en su
apariencia para hacer ese papel? ¿Se supone que usted está viejo y cansado o
joven y vigoroso? ¿Debe usted estar alerta o embelesado? ¿Cómo debe usted
caminar y hablar? El director de la obra le dará sus líneas, sus patrones de
conducta, y una idea de cómo usted afecta a los demás personajes en la obra.
Pero hay cosas que debe decidir por usted mismo en cuanto a su papel.
Cuarto, memorice sus líneas e indicaciones. Nada retrasa más una obra que
alguien que no haya memorizado estas cosas. Una indicación le dice cuándo
debe entrar, salir, o hacer cualquier otra cosa que el manuscrito le indique que
haga.
Quinto, considere el movimiento en la obra. Descubra cómo la gente se
movía, caminaba, o se paraba en la época que su obra representa. Practique los
movimientos hasta que pueda hacerlos con gracia.
7 Resuma rápidamente en su cuaderno las cinco cosas presentadas en esta
sección que ayudará a cualquier participante a hacer bien su parte.
244
Cómo hablar en público

8 Describa la manera de caminar de cada categoría de personas (izquierda)


comparando la categoría con una de las frases descriptivas (derecha).
�������a Miembros de la realeza 1) Con demora o dificultad
2) Dignificada y con
�������b Personas ciegas
elegancia
�������c Personas ancianas 3) Feliz y descuidada
�������d Niños pequeños entusiasmados
�������e Padres cansados que van a casa después
del trabajo
Ahora, practique caminar por el cuarto a la manera de cada categoría de
personas mencionadas en el ejercicio más arriba. Practique hasta que pueda
imitar bien cada categoría.

Objetivo 12.5 Contrastar lo que normalmente se hace en el primer ensayo de


una obra con lo que se hace en el último ensayo de la misma.

Ensayos
reparto La primera vez que el reparto* se reúne para ensayar la obra, el director y
el conjunto de actores en los integrantes normalmente leen toda la obra. Luego discuten el tema central de
una obra
la obra y cómo desean enfatizarlo.
Todos los demás ensayos deben ser, idealmente, en el lugar donde la obra de
presentará. Pero esto no es siempre posible. Hasta que llegue la utilería (todos
las cosas que serán usadas en el escenario), las entradas y salidas así como
las demás posiciones pueden ser marcadas con tiza o cinta. La cinta es mejor
porque no se desgasta.
En el primer ensayo el director probablemente “bloqueará” el escenario.
Bloquear se refiere a determinar la acción de la obra. Las decisiones tienen que
ser tomadas respecto a dónde estarán las entradas y salidas . Luego el director
decide dónde los diferentes grupo se ubicarán, y cómo cruzarán el escenario.
Para agregar a todo esto, el escenario se divide en nueve áreas según el
siguiente diagrama:

ángulo superior derecho parte superior central ángulo central izquierdo


centro derecho centro centro izquierdo
ángulo inferior derecho ángulo inferior central ángulo inferior izquierdo
audiencia

Las nueve partes en este diagrama están posicionadas conforme el punto de


vista de una persona en el escenario que mira al audiencia. Las partes inferiores
son las más cercanas al audiencia.
La posición de un actor determina la importancia de su acción. Cuando hay
participantes en todo el escenario, la parte inferior central es normalmente la
posición más importante porque es la más cercana al mayor número de personas
en la audiencia. Cuanto más lejos esté el actor, por lo general tanto menos
importante es su acción en la obra. Si un actor aparece solo en el escenario, su
245
Lección 12: Variedad en el discurso

acción es significativa sin importar cuál sea su posición. Los actores importantes
normalmente miran al público.
El término “puesta en escena” se refiere a cualquier cosa que ocurre en él
escenario. Las entradas y las salidas de los actores son muy importantes. A
menudo como actor necesitará comenzar lo que usted hace en el escenario poco
antes de entrar, mientras esté en el escenario, y hasta estar fuera del escenario y
lejos de la vista. No salga hasta que haya terminado su última línea o “línea de
etiqueta”.
Mientras esté en el escenario, escuche a los demás personajes y reaccione
como si usted nunca hubiese escuchado sus líneas. No parezca aburrido o sin
sobreactuar emoción. Por otro lado, no sobreactúe. La sobreactuación* se llama “robo de
reaccionar con mayor escena”.
emoción de la necesaria o
esperada Siempre trabaje junto con los demás en la obra. Siempre preste atención
a sus “indicaciones”. Ellas le señalan las veces que usted debe decir o hacer
algo. Siempre dé una indicación clara al próximo que debe hablar para que él
sepa cuándo entrar. Para hacer esto, usted tiene que conocer bien sus líneas. Si
usted agrega una improvisación (algo que no está en el manuscrito) la próxima
persona no sabrá cuándo entrar o comenzar su acción o conversación.
El último ensayo es con trajes. Esto es, los actores usan los trajes que ellos
usarán en la obra. La utilería está implementada, y los actores ensayan toda la
obra como lo harán en la presentación verdadera.
9 En la terminología teatral, “bloquear el escenario” se refiere a
a) la división del escenario en nueve áreas.
b) marcar las entradas al escenario.
c) marcar las salidas del escenario.
d) sólo b) y c).
e) realizar la acción de la obra.
10 Cuando hay actores en todo el escenario,
a) todas las posiciones son normalmente de igual importancia.
b) el ángulo superior derecho es normalmente la posición más importante.
c) la parte inferior central es normalmente la posición más importante.
d) la posición central es normalmente la posición más importante.
11 Si usted estuviera presentando “La Natividad” como una obra, ¿cuál de las
nueve posiciones en el escenario sería el lugar apropiado para María, José, y
el niño Jesús?
................................................................................................................................
12 Contraste brevemente lo que por lo general se hace en el primer ensayo de
una obra con lo que se hace en el último ensayo de la misma.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
246
Cómo hablar en público

Objetivo 12.6 Identificar varias cosas con las cuales trabaja el equipo detrás
del telón, para ayudar a producir una obra teatral.

El equipo detrás del telón


Gran parte del buen éxito de una obra depende del buen trabajo por
el equipo que se haya en el camerino detrás del telón. Cada persona en el
equipo tiene su propia tarea especial. Ampliamente hablando, el término de
equipo detrás del telón incluye a todas las personas que trabajan para ayudar
a producir la obra, pero que no son miembros del reparto. Parte de su trabajo
se hace realmente detrás del escenario o a los lados del mismo, y parte sobre
el escenario (las luces, la escenografía, por ejemplo) antes de que la obra
comience, o entre las escenas.
Primero, está la persona que aplica el maquillaje a los participantes. Use el
maquillaje escasamente. Cuanto menor sea la audiencia, tanto menos maquillaje
debe ser usado. El maquillaje es normalmente aplicado para evitar que la cara
brille bajo las fuertes luces. Muchas producciones de iglesia no requieren
maquillaje en el escenario porque no hay luces fuertes para iluminarlo. Las
audiencias de las iglesias están a menudo dispuestas de tal manera que el
público esté muy cerca de la plataforma, desde cualquier punto en el edificio.
Muchos libros dan direcciones específicas para la aplicación de maquillaje, si
usted necesita aplicarlo para su producción.
Segundo, alguien necesita estar a cargo de las propiedades, que son todos
los objetos usados en relación con la obra. Una persona responsable deberá
estar a cargo de todas estas “utilerías”, como se llaman. Esta persona recoge
de los comerciantes locales y de las casas todas las utilerías que se utilizarán
en la obra. Después de la obra, este utilero (como es llamado) devuelve toda la
utilería a sus dueños.
Tercero, los efectos de luz, hábilmente instalados, hacen mucho para crear
la atmósfera de la obra. Tales efectos pueden ser tan simples o tan complicados
como usted desee hacerlos. He asistido a obras al aire libre donde la luz natural
del crepúsculo proveía toda la luz a la producción. Para las producciones de las
iglesias, puede o no haber efectos artificiales de luces.
Cuarto, los efectos de sonido pueden ser comprados en grabaciones, o usted
mismo puede crearlos detrás del escenario. Una persona debe estar a cargo de
los efectos de sonido.
Quinto, los trajes son una parte importante de la obra que necesita la
atención de uno o más trabajadores detrás del telón. Los trajes pueden ser
hechos, alquilados, o prestados. Los trajes más interesantes son a menudo
aquellos que son hechos por los miembros del reparto con algo de la casa. Las
sábanas artísticamente dobladas alrededor del que la usa hacen buenos trajes
para los tiempos bíblicos. Las almohadas debajo de la ropa hacen a la gente
verse más gorda. Es importante que los trajes en una obra sean de la misma
calidad. Otra cosa: los trajes no deben deshacerse. En una obra de un colegio,
un niño estaba vestido como una momia. Desafortunadamente, ¡los pedazos
de tela se desataron en el momento inoportuno! Como el niño no tenía ropas
abajo, de repente tuvo que correr fuera del escenario. Fue muy chistoso ver a
una “momia muerta” correr tan rápido como podía a medida que las tiras de
247
Lección 12: Variedad en el discurso

tela se deshacían. Cualquier cosa que usted use como traje, debe estar limpia y
planchada para la obra. Los trajes prestados o alquilados deben ser devueltos
rápidamente después de la obra.
Sexto, la escenografía es otra cosa que puede ser tan complicada o simple
como el director desea hacerla. Las escenas complicadas son difícil de hacer
y consumen mucho tiempo. La escenografía agrega mucho a la atmósfera
de una obra, pero puede ser muy cara. La mejor escenografía es a menudo la
creada por la imaginación del reparto con las cosas que ellos traen de sus casas.
Por ejemplo, los participantes individuales pueden a menudo traer plantas en
macetas o tarros para ayudar a hacer una escena de un jardín.
13 Ampliamente hablando, el término “equipo detrás del telón” incluye a las
personas que no son miembros del reparto de participantes, pero que a
veces trabajan
a) detrás del escenario para ayudar a producir la obra.
b) a los lados del escenario para ayudar a producir la obra.
c) en el escenario para ayudar a producir la obra.
d) todas las anteriores.
14 El hombre detrás del escenario, que es responsable de devolver a los dueños
una amplia variedad de objetos que han sido usados en una obra teatral, es
el
a) director.
b) utilero.
c) protagonista.
d) maquillador.
15 La preparación particular para una obra, que es a menudo bastante artificial
pero en muchos casos natural, consiste en
a) los efectos de luz.
b) los trajes de los participantes.
c) los muebles en el escenario.
d) la escenografía en el escenario.
16 Señale muy brevemente seis cosas con las cuales el equipo detrás del telón
trabaja para ayudar a producir una obra.
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Objetivo 12.7 Analizar, en la manera prescripta en esta sección, una selección


de material escrito como preparación para leerla en público.

Lectura
Lectura individual
Debido a que la gente puede leer, no siempre entiende por qué debe estudiar
la lectura más profundamente. La lectura es más que obtener la información
para uno mismo. La lectura en voz alta es bastante agradable para aquellos
248
Cómo hablar en público

que escuchan si es bien realizada. El leer para otras personas se denomina


“interpretación oral”. El lector, o intérprete oral, hace más que sólo decir
palabras. Él pone más énfasis en algunas palabras que en otras con el fin de
transmitir a sus oyentes el significado de lo que está leyendo.
El intérprete oral desea transmitir la experiencia a sus oyentes. Al leer,
él pone un énfasis variado con el fin de combinar sus ideas y emociones con
la experiencia que el autor del escrito deseaba transmitir. Una preparación
cuidadosa antes de leer la selección lo ayudará.
Primero, analice y trate de entender el material que va a leer en voz alta ante
un público. Para ayudarlo a hacer esto, aprenda lo que pueda sobre el autor y
sus antecedentes. ¿Por qué escribió él esta selección? ¿A quién o para quién
la escribió? Si el libro del cual usted va a leer la selección no responde a estas
preguntas, trate de encontrar las respuestas en una enciclopedia, un libro de
historia, o algún otro libro. Luego estudie el significado de cualquier palabra
difícil. Estudie la selección cuidadosamente al analizarla. Obtenga cada detalle
de significado que usted pueda encontrar. ¿Hay algunas frases en la selección
que tenían un significado diferente cuando la selección fue escrita del que tienen
ahora? ¿Contiene la selección simbolismo o figuras de retórica? Si es así, tome
ritmo especial cuidado para tratar de interpretar correctamente el simbolismo o las
medida recurrencia de la
elevación y el descenso de figuras de retórica.
sonidos en la línea de un
poema conforme un patrón
Para interpretar precisamente un poema, analice el ritmo,* tempo*, y
tempo
tesitura.* Cuando usted lea poesía en la iglesia, en la radio, o en la televisión,
la velocidad de movimiento su entendimiento del ritmo, tempo, y tesitura serán reflejados en su voz. El
relacionada con la oyente deseará escucharlo leer suavemente. Si usted desea tener una
entonación de una canción,
la lectura de las Escrituras, información más completa, muchos libros buenos sobre poesía explican en
poesía, etc. detalle el ritmo, tempo y tesitura.
tesitura
Para entregar una selección como una lectura interpretativa, primero dé a su
actitud o disposición del
ánimo, estado de la mente o audiencia el trasfondo de la selección. Luego léales toda la selección. El Salmo
sentimiento que inspira a un 23 es una selección más bien fácil de interpretar porque sólo hay una persona
autor a escribir un poema
que habla en él. Si usted tiene dos o tres personas que hablan en un pasaje, es
más difícil de interpretar. Al leer un pasaje con tres diferentes personajes que
hablan, “coloque” los personajes de la siguiente manera: Mire directamente
adelante cuando usted interpreta al personaje más importante. Mire a su derecha
para el segundo personaje más importante. Y mire a su izquierda para el tercer
personaje más importante. “Colocando” a estos personajes de esta manera
ayuda al audiencia a saber cuándo usted está leyendo la locución de cada uno de
los personajes en la selección.
17 Cuidadosamente lea el Salmo 23 para usted mismo. Luego analícelo para
leerlo a un público y responda a las siguientes preguntas sobre el mismo:
a ¿Quién lo escribió?
................................................................................................................................
b ¿Por qué lo escribió el autor?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
249
Lección 12: Variedad en el discurso

c ¿Para quién lo escribió el autor?


................................................................................................................................
d ¿Parece haber allí cualquier frase que tuvo un significado diferente cuando
fue escrita de la que tiene hoy?
................................................................................................................................
e ¿Contiene figuras retóricas? Si es así, señale y explique una de ellas.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
f Describa el ritmo, tempo y tesitura.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Como un ejercicio opcional, sugerimos que usted lea Lucas 15:11-32 en
voz alta dos o tres veces en privado. “Coloque” los personajes (como hemos
sugerido arriba) y cambie su tesitura, tempo, ritmo, etc. para tratar de interpretar
los diferentes personajes y sus sentimientos. Trate también de utilizar los gestos
apropiados al leer.

Objetivo 12.8 Identificar cinco formas de lectura al unísono, y describir la


manera de leer cada una de ellas.

Lectura al unísono
lectura coral
lectura al unísono (juntos) Hace muchos siglos las obras griegas tenían coros que leían el material al
hecha por los miembros de unísono para enfatizar ciertas partes de una obra y agregar variedad a esta. Este
un coro
tipo de lectura al unísono se denomina “lectura coral*”. Durante la Edad
Media* la lectura coral fue prácticamente descontinuada. Unos pocos
Edad Media
los años desde 500 d.C. trovadores* mantuvieron viva la práctica. A través de los años, se ha practicado
hasta el 1450 más o menos alguna lectura coral en Alemania y Francia. La iglesia se ha referido a menudo a
trovadores
varias formas de lectura al unísono como “lectura de respuesta”.
grupos de poetas y cantores La lectura al unísono es muy hermosa e introduce bastante variedad al
que recitaban y cantaban
mientras viajaban de un
servicio de la iglesia. Esta lectura puede ser hecha por un grupo de fieles,
lugar a otro o participar en ella toda la congregación. Crea una atmósfera de adoración,
especialmente cuando participa en ella a toda la congregación. La lectura al
unísono tiene cinco variedades o formas. Estas formas son a menudo utilizadas
al recitar poesía. Para las lecturas con respuestas en la iglesia, estas formas
pueden ser usadas con gran ventaja. Estas cinco formas de lectura al unísono
son: lectura de estribillos, lectura de dos partes, lectura de línea por grupo,
lectura de parte arreglada, y la lectura total al unísono. Las describiremos una
por una.
En la lectura de estribillo el líder lee un verso y el grupo lee el estribillo. Un
estribillo es una línea que se repite vez tras vez en un poema. El estribillo es
estrofa normalmente la última línea de la estrofa* de un poema.
grupo de líneas en un poema
arregladas conforme un plan La lectura de dos partes es frecuentemente usada en las iglesias. El líder lee
marcado el primer versículo de un pasaje de las Escrituras y toda la congregación lee el
250
Cómo hablar en público

segundo versículo. Luego el líder y la congregación leen alternativamente de


esta manera el resto del pasaje. Si usted puede arreglarlo así, le sugiero que con
un grupo pequeño practique la lectura de dos partes con las bienaventuranzas en
Mateo 5:3-11.
En la lectura de línea por grupo el líder puede tener de tres a cinco grupos o
aun más. Un grupo lee la primera línea de cada estrofa de un poema; el segundo
grupo lee la segunda línea de cada estrofa; el tercer grupo lee la tercera línea de
cada estrofa, etc. Arregle tantos grupos como líneas tenga en una estrofa.
En la lectura de parte arreglada el líder lee el primer pasaje. Luego los
hombres leen el segundo. Después, las damas leen el tercero. A través de toda
la lectura hay un patrón de voces que alternan. Esta forma es interesante porque
el líder presenta una porción única cuando lee solo. Luego las fuertes voces
masculinas se comparan con lo que en la lectura coral se denomina “voces
oscuras”. Las voces de entonación elevada de las damas se comparan con las
“voces claras” en la lectura coral.
Finalmente, está la lectura total al unísono en la que todo el grupo lee junto
con su líder. El líder establece la velocidad de la lectura y dirige al grupo. El
Padrenuestro (véase Mateo 6:9-13) es a menudo recitado de memoria en una
oración al unísono total.
18 Indique dos razones de la inclusión de coros en las antiguas obras griegas.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
19 ¿Cómo ha llamado a menudo la iglesia a variadas formas de lectura al
unísono?
................................................................................................................................
20 Describa la lectura en las cinco formas de lectura al unísono comparando
cada descripción (izquierda) con la forma de lectura al unísono (derecha).
�������a El líder se alterna con la congregación en 1) Lectura de estribillo
la lectura. 2) Lectura de dos partes
3) Lectura de línea por
�������b El grupo lee lo mismo vez tras vez.
grupo
�������c Todo el grupo y el líder leen juntos. 4) Lectura de parte
arreglada
�������d Cada uno de variados grupos leen algo
5) Lectura total al unísono
diferente.
�������e El líder, luego los hombres, y después las
mujeres se alternan en la lectura.
251
Lección 12: Variedad en el discurso

Objetivo 12.9 Señalar algunas reglas principales para el buen relato.

12.10
Objetivo Explicar cómo deben funcionar las historias en la locución

Relato
No hay nada más intercultural en una locución que el relato de historias. A
todo mundo en cada cultura le encanta una buena historia. Pero a la gente en
todos lo lugares le gusta más las historias bien contadas que las mal contadas.
Ser capaz de contar una historia bien es un logro verbal considerable. Aun una
buena historia es poco interesante si no se relata bien. Ya sea que el orador
relate una historia a una sola persona, a un grupo pequeño, o a una audiencia
grande, las reglas para un buen relato de historias son las mismas. Aquí están
unas pocas de las principales:
1. Cuente una historia que espontáneamente atrae la atención.
2. Cree el suspenso y revele un clímax en su historia.
3. Evite contar detalles innecesarios relacionados con su historia.
En resumen, una buena historia va directo al punto e incluye sólo suficiente
detalle para hacer el punto comprensible. Los detalles innecesarios hacen que
los oyentes pierdan el interés. Las historias deben funcionar principalmente
como ilustraciones de los puntos importantes de su locución. Deben ser
ventanas mentales que esclarecen su asunto. Una función aceptable del relato de
una historia de menor importancia para una locución, es el relato hecho por el
orador para animar la introducción del asunto que se propone desarrollar. Aun
así, es mejor si la historia se relaciona con su asunto principal.
Algunos de los puntos más finos en el arte del buen relato de historias son
los siguientes: Primero, establezca el tono de la historia al comenzar a contarla
y continúe en ese tono. Segundo, dramatice su historia de una manera que
encaje con su audiencia. A los niños pequeños les gustan las historias muy
dramáticas. A la gente mayor les gusta las historias menos dramáticas. Tercero,
sea sensible a la reacción de su audiencia hacia su historia. Si su atención decae,
trate de acortar su historia. Cuarto, asegúrese de que cuando esté contando algo
como un hecho, su información sea correcta, especialmente si la historia es de
un significado histórico o científico.
21 ¿Por qué no hay nada más intercultural que el relato de historias?
................................................................................................................................
22 ¿Cuáles son tres reglas principales de un buen relato de historias?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
252
Cómo hablar en público

23 ¿Cómo deben funcionar las historias principalmente en una locución?


................................................................................................................................
................................................................................................................................
24 Hemos enfatizado la reacción deficiente de una audiencia al hacer una
historia demasiado larga
a) tanto como al hacerla demasiado corta.
b) más que al hacerla demasiado corta.
En un rápido resumen de toda esta lección sobre la “Variedad en la
locución”, sea que usted presente el evangelio en un drama, lectura, relato, o en
alguna otra forma, asegúrese de que lo que presente sea bíblico. Y hágalo tan
interesante como pueda. ¡Cuando la gente está interesada, regresa de nuevo!
253
Lección 12: Variedad en el discurso

Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 La “acción” y la “resolución” son
a) tipos de obras.
b) elementos estructurales en las obras.
c) ambas, a) y b).
d) ni a) ni b).
2 Para poder hacer bien su parte en una obra, un participante debe memorizar
a) tanto sus líneas como sus indicaciones.
b) los movimientos en la obra.
c) por lo menos dos partes en la obra.
3 Normalmente, todo el reparto de actores ensaya toda la obra con trajes en
a) el primer ensayo.
b) el ensayo medio.
c) cada ensayo.
d) el último ensayo.
4 ¿Cuál de los siguientes elementos NO expresa las cosas con las que trabaja
el equipo detrás del telón?
a) Maquillaje y utilería
b) Trajes y escenografía
c) Líneas e indicaciones
d) Luces y sonido

Correcto o incorrecto. Escriba una C en el espacio en blanco delante de cada


declaración correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
�������5 Tomar parte en una obra ayudará a una persona a entender el mundo
alrededor suyo y a mejorar su aplomo.
�������6 Cuando usted lee una selección como una lectura interpretativa, es más
fácil interpretar si tiene dos o tres personajes que si sólo tiene uno.
�������7 Esta es una regla principal para el buen relato de historias: “Cuente
todos los detalles que usted conoce sobre la historia”.

Respuesta breve. Escriba su respuesta para cada pregunta en el espacio


provisto.
8 Indique dos maneras de seleccionar a personas para las partes individuales
en una obra.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
254
Cómo hablar en público

9 Describa la manera o patrón de lectura en “la lectura de parte arreglada”.


................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
10 ¿Cómo debe principalmente funcionar el relato de historias en una
locución?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

EVALUACIÓN DE UNIDAD 4
Y EXAMEN FINAL
Usted acaba de completar todo el trabajo en este libro de texto de estudio
independiente. Repase con detención las lecciones de esta unidad, luego
responda las preguntas de la última evaluación de unidad. Cuando haya
completado la evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen en
la clave de respuestas que se encuentra en el material del alumno. Repase
cualquier dato que usted respondió incorrectamente. Asegúrese de enviar a
su oficina de inscripción los materiales indicados en la cubierta del Material
del Alumno, bajo la sección Materiales que se deben enviar a su oficina de
inscripción. Si todavía no lo ha hecho, haga los preparativos con su oficina de
inscripción para tomar el examen final tan pronto como sea posible. Repase
para el examen final estudiando los objetivos del curso, los objetivos de la
lección, los autoexámenes, y las evaluaciones de unidad. Repase el contenido
de las lecciones para refrescar su memoria. Si repasa con cuidado y puede
cumplir los objetivos, no tendrá dificultad en aprobar el examen final.
255
Lección 12: Variedad en el discurso

Respuestas a preguntas de estudio


13 d) todas las anteriores.
  1 Lo ayudará a 1) entender el mundo a su alrededor, 2) dar una expresión
beneficiosa a sus emociones, 3) mejorar su aplomo, confianza, y locución,
4) ministrar a la gente.
14 b) utilero.
  2 a) la cuarta.
15 a) los efectos de luz.
  3 a 2) Elemento en la obra
b 1) Tipo de obra
c 2) Elemento en la obra
d 2) Elemento en la obra
e 1) Tipo de obra
f 2) Elemento en la obra
g 1) Tipo de obra
h 2) Elemento en la obra
16 1) Maquillaje, 2) utilería, 3) efectos de luz, 4) efectos de sonido, 5) trajes,
6) escenografía.
  4 Debe tener personajes reales cuyas habilidades, desventajas, y cuyo diálogo
correspondan a las personas de la vida real que representan.
17 a David, un gran rey de Israel.
b Él probablemente lo escribió como un testimonio de la fidelidad de
Dios para con él a través de su vida (especialmente en sus aflicciones) y
como una afirmación a los lectores de que Dios sería fiel para con ellos
también.
c La naturaleza de su mensaje y nuestro conocimiento de Dios nos lleva
a la conclusión de que fue escrito para cualquier persona de cualquier
época que lo lea.
d No, no que podamos discernir.
e Sí, una verdadera metáfora en el mismo compara a nuestro Señor con
un Pastor y a nosotros (por implicación) con ovejas que Él cuida.
f Su ritmo es de un fluir suave, y su tempo es lo suficientemente lento
para encajar con su tono pacífico.
  5 1) Sostener pruebas para las partes en la obra, y 2) asignar las partes
sobre la base de las habilidades conocidas de las personas que estén
dispuestas a participar.
18 1) Para enfatizar ciertas partes en las obras, y 2) para introducir variedad a
las obras.
  6 c) un derecho.
19 Lectura de respuesta.
256
Cómo hablar en público

  7 1) Familiarizarse completamente con la obra, 2) estar consciente de su


relación con el protagonista, 3) visualizar el personaje que va a representar,
4) memorizar sus líneas e indicaciones, y 5) practicar sus movimientos en la
obra.
20 a 2) Lectura de dos partes
b 1) Lectura de estribillo
c 5) Lectura al unísono
d 3) Lectura de línea por grupo
e 4) Lectura de parte arreglada
  8 a 2) Dignificada y con elegancia
b 1) Con demora o dificultad
c 1) Con demora o dificultad
d 3) Feliz y descuidada
e 1) Con demora o dificultad
21 Porque a todos en cada cultura les encanta una buena historia.
  9 e) realizando la acción de la obra.
22 1) Contar una historia que espontáneamente atrae la atención, 2) aumentar
el suspenso y llevar a un clímax su historia, 3) evitar referir detalles
innecesarios relacionados con su historia.
10 c) la parte inferior central es normalmente la posición más importante.
23 Como ilustraciones que esclarecen puntos importantes en la locución.
11 La parte inferior central.
24 b) más que al hacerla demasiado corta.
12 En el primer ensayo toda la obra es normalmente leída; luego el director y
el reparto discuten el tema central de la obra y cómo desean enfatizarlo. En
el último ensayo, el reparto practica toda la obra con todos los trajes como
lo harán en la presentación misma de la obra.
257
Lección 12: Variedad en el discurso
258
Cómo hablar en público

Glosario
La columna de la derecha indica la lección en que se usa la palabra por primera vez.
Lección
abdominal — de, en o para la parte del cuerpo humano que contiene los 7
principales órganos digestivos
absorción — gran interés (en algo) 8
acústica — las formaciones estructurales de un cuarto, vestíbulo, audiencia, 7
etc. que determinan cuán bien los sonidos pueden ser escuchados
en él
adaptabilidad — cualidad de cambiar fácilmente para enfrentar diferentes 6
condiciones, adecuarse a diferentes ocasiones, o encajar con
diferentes situaciones
adenoides — crecimientos agrandados de tejido en la parte de arriba de la 7
garganta, atrás mismo de la nariz
agotar un asunto — no dejar nada importante sin decir 5
aliviar — aminorar, aligerar 3
amígdalas — las dos masas ovaladas de tejido a los lados de la garganta, atrás 7
mismo de la boca
anécdota — un corto relato de algún incidente interesante o un solo suceso, 5
especialmente en la vida de una persona
antagónico — activamente opuesto, hostil 5
antigüedad — extensión de tiempo por la cual una persona ha mantenido una 4
posición o un trabajo
antipatía — intenso desagrado 6
arbitrariamente — el uso de poder de una manera abusiva 2
arenga — locución ruidoso, a veces violento; locución formal, largo, y 2
pomposo
Aristóteles — filósofo griego del siglo cuarto d.C. 1
autopistas — carreteras construidas para el viaje de vehículos a gran velocidad 9
axioma — declaración que sin pruebas se toma como verdadera; verdad 4
evidente
balbuceo — manera dudosa de hablar causada por el miedo, la vergüenza, etc. 7
que priva a uno momentáneamente del dominio de sus órganos
vocales
campo de prueba — lugar para probar equipos, cosas, teorías, etc. 1
Catón — célebre estadista y censor romano del segundo siglo a.C. 1
charlar — hablar de una manera fácil y familiar 4
Churchill — gran estadista británico y primer ministro del siglo XX 1
Cicerón — notable estadista romano, orador, y autor del primer siglo a.C. 1
clasificación — nivel de mérito o popularidad (cuando es utilizado con los 3
programas de la radio o televisión) establecido por una encuesta
259
Glosario

Lección
clave — una indicación o una guía 4
comerciales — mensajes de anuncios en la radio o televisión 10
complementar — llenar o completar 6
compuesto — una cosa u objeto formada por varias partes 5
concordancia — una lista alfabética de las principales palabras en un libro o en 3
los libros de un autor con referencias a los pasajes en los cuales
ocurren
contagioso — que se esparce de uno a otro; pegadizo; comunicable a través del 1
contacto
controversias — peleas; disputas 5
criterio — reglas o preceptos para hacer juicio 4
cultura — costumbres, artes, etc. de un pueblo dado o una nación en un 1
tiempo dado
declaración de tesis — en una locución o escrito, declaración introductoria del propósito o 3
de la intención del desarrollo de una idea dominante
defecto — falla o mancha 12
derechos — suma de dinero pagada por el uso de varias publicaciones 12
diafragma — una partición de los músculos y los tendones en los mamíferos que 7
separa la cavidad del pecho de la cavidad del abdomen y que es
importante en la respiración
diálogo — conversación entre dos o más personas 1
diversión — aparte del trabajo, cuidado, etc. 3
drama — composición escrita para ser representada en el escenario, en la que 6
se cuenta una historia por medio del diálogo y la acción; una obra
Edad Media — los años desde 500 d.C. hasta el 1450 más o menos 12
ego — el individuo como un todo en su capacidad para pensar, sentir, y 4
actuar; el yo o la individualidad de un ser viviente
encuesta — registro de votos, como en una elección; toma o registro de votos o 5
respuestas
ensayar — practicar una locución o acto para la entrega o presentación pública 2
entrelazado — tejido, o doblados juntos 3
entusiasmo — interés deseoso 1
espontáneo — causado por impulso natural o por deseo antes que por fuerza o 1
compulsión
esquemas — sistemas de cosas conectadas, partes, pensamientos, etc. 11
estimulado — motivado o incentivado a la acción 11
estrofa — grupo de líneas en un poema arregladas conforme un plan marcado 12
ethos — carácter distintivo, tono, o creencias 1
étnico — de varios grupos raciales o culturales de personas y que tiene que 3
ver con las características, lenguaje, y costumbres de cada uno
evocar — asociar una reacción o imagen mental, etc. 11
exhalar — expeler aire 7
exótico — interesante porque extraño o diferente 8
260
Cómo hablar en público

Lección
experiencia — habilidad, conocimiento, u opinión de un experto 2
expresión paralela — una expresión en la misma forma gramatical, por ejemplo la frase 5
“trabajar duro” es paralela con la frase “comer con apetito”.
extremismo — tendencia o disposición a separar considerablemente de lo usual o 2
tradicional
extremista — aquel cuya conducta es marcada por una considerable separación 1
de lo usual o tradicional
facetas — lados o aspectos, como de la personalidad o un tema 5
facsímil — copia exacta o reproducción 11
figuras de retórica — expresiones en las cuales las palabras se usan fuera de su sentido 11
literal o fuera de su uso ordinario para agregar belleza y fuerza
foro abierto — discusión de asuntos públicos de interrogantes actuales en los 9
cuales una asamblea completa de personas participa y hace
preguntas al líder o a los líderes de la reunión, y responde a las
preguntas de su liderazgo
frecuencia — número de ciclos completos por segundo de una corriente 7
alterna u otra onda eléctrica (las estaciones de radio y televisión
difunden en diferentes frecuencias para que puedan ser escuchadas
distintivamente)
gestos — movimientos de cualquier parte del cuerpo, para ayudar a expresar 2
una idea o un sentimiento
hablar con voz — hablar en un tono superior 10
autoritaria
instar — causar acción, poner en acción 3
hoja de perfil — descripción concisa y escrita de las habilidades, personalidad, o 4
carrera de una persona
horario — tiempo arreglado para hacer algo, llegar a un lugar, etc. 2
improvisado — compuesto, realizado, o expresado en el momento 9
inanimado — sin vida (las piedras son un ejemplo de creación inanimada) 3
incompatible — incapaz de existir juntos en paz; opuesto en carácter 4
indisponer — hostigar por palabras cortantes; molestar 2
inflexión de la voz — un cambio en la altura y la suavidad de la voz; elevación y caída de 2
la voz
intención — propósito 3
jerga — lenguaje no convencional ni de uso normal que consiste de 11
palabras inventadas y de otras con significados nuevos o
extendidos
laringe — el extremo superior de la tráquea humana; caja de voz 7
lectura coral — lectura al unísono (juntos) hecha por los miembros de un coro 12
letrero — una tarjeta grande o cartel que a menudo se coloca en lugares 5
públicos para anunciar acontecimientos futuros
manuscrito — copia escrita de una obra, película, difusión de la radio o televisión, 5
etc.
marginal — que no produce bien 8
261
Glosario

Lección
matices — diferencias muy pequeñas (con referencia al significado de 11
palabras, opiniones, etc)
mecanismo — algo adecuado para un uso particular o un propósito especial 5
medieval — que tiene que ver con la Edad Media (los años desde 500 d.C. hasta 11
el 1450 más o menos)
moderador — funcionario o dirigente que preside; persona que conduce una 9
discusión
modo — manera en la cual se hace algo, método 2
molestar — interrumpir; disturbar a alguien (como un orador) haciendo 2
preguntas molestosas o comentarios en voz alta
monótono — manera de hablar sin cambiar la suavidad o la altura de la voz 2
nasal — de, en, o desde la nariz 7
nasalidad — cualidad de la nariz o desde la nariz; sonido expelido por la nariz 7
nasalizar — dar un sonido a través de la nariz 7
no-vocal — no hablado, expresado, o sonado por la voz 6
noticiarios — programas de radio o televisión dedicados a las noticias, los 10
sucesos actuales, etc.
números ordinales — números tales como primero, segundo, tercero, etc. que muestran 4
el orden o posición en una serie
orientar — familiarizar a una persona o personas con una situación o asunto 5
palabras abstractas — palabras que evocan pensamiento aparte de cualquier objeto en 11
particular o instancia real
palabras concretas — palabras que denotan cosas que pueden ser percibidas por los 11
sentidos
paladar — parte superior de la boca 7
panel — pequeño grupo de personas seleccionadas para un propósito 9
especial, tal como sostener una discusión o juzgar en un concurso
pantomima — una obra sin palabras en la cual los actores se expresan por los 6
gestos
penetrar — saturar; llenar 8
percibir — estar consciente a través de los sentidos 1
pertinencia — cualidad de relación con la materia de que se trate 9
pertinente — que tiene que ver con lo que está siendo considerado 2
pose — manera de pararse 12
postura — posición del cuerpo; manera de sostener el cuerpo 1
prejuicio — opinión formada sin tomar el tiempo o cuidado de juzgar 7
rectamente
provocar — producir algo por agitarlo (ejemplos: provocar pensamiento o 4
enojo)
proyección — acción de arrojar, lanzar 7
reacción — regreso de respuesta de una parte de una máquina, sistema, o 6
proceso; respuesta de los oyentes a un orador
262
Cómo hablar en público

Lección
recursos — cualquier provisión que suplirá una necesidad; depósito o reserva 3
en que sostenerse cuando fuere necesario
red — cualquier sistema de líneas u otras cosas que cruzan (tales como 10
una red de viñas o ferrocarriles); grupo de estaciones de radio o
televisión conectadas de tal manera que los mismos programas
pueden ser difundidos al mismo tiempo por todas ellas
relación causal — la relación o conexión entre una causa y su efecto o resultado 4
reparto — el conjunto de actores en una obra 12
ritmo — medida recurrencia de la elevación y el descenso de sonidos en la 12
línea de un poema conforme un patrón
sangrías — comienzos de líneas en la escritura más lejos del margen izquierdo 11
que las otras líneas
sarcástico — comentario desdeñoso que implica un significado contrario al 1
significado ordinario de la palabra
Savonarola — célebre reformador italiano del siglo XV 1
secuencia — orden de llegada de una cosa después de otra 4
simbolizar — representar una idea, cualidad, o condición 9
símbolos — representaciones de cualidades, ideas, o condiciones 6
simposio — reunión o conferencia para la discusión de un mismo asunto; 9
colección de opiniones escritas de varias personas sobre un mismo
asunto
simultáneamente — que existe, se hace, u ocurre al mismo tiempo 10
sinónimo — que tiene el mismo o casi el mismo significado 1
sitio — algo familiar o fácilmente visto, usado como guía 10
sobreactuar — reaccionar con mayor emoción de la necesaria o esperada 12
subordinación — el acto de poner información detallada o ideas bajo una idea más 5
prominente
superpuesto — colocado encima de algo más 10
tartamudeo — manera persistente, involuntaria, y vacilante de hablar por la que 7
los sonidos se repiten en forma habitual
temor escénico — temor nervioso al presentarse o hablar ante una audiencia 1
tempo — la velocidad de movimiento relacionada con la entonación de una 12
canción, la lectura de las Escrituras, poesía, etc.
terapeuta de — profesional que trata los defectos de la voz que estropean el hablar 7
tesitura — actitud o disposición del ánimo, estado de la mente o sentimiento 12
que inspira a un autor a escribir un poema
tinte local — costumbres u otras características de cierto lugar o período de 8
tiempo
tono — la altura o descenso de un sonido, que depende de la frecuencia de 2
las vibraciones que lo producen (cuanto más lenta es la cantidad de
vibraciones, tanto más bajo es el tono)
transición — pasaje de una cosa, pensamiento, idea, etc. a otra 5
transmisores — conductores 4
263
Glosario

Lección
trivial — desgastado por el uso (por ejemplo un dicho trivial) 8
trovadores — grupos de poetas y cantores que recitaban y cantaban mientras 12
viajaban de un lugar a otro
utilería — cosas que sirven para apoyar otras cosas 1
utilidad — que es útil 8
ventajoso — favorable; beneficioso 4
verbalizar — expresar en palabras 1
versátil — capaz de hacer bien muchas cosas 1
vocal — de la voz o que tiene que ver con ella 2
vocalizar — dar un sonido a través de la voz 2
264
Cómo hablar en público

Bibliografía
De Haan, Richard W., The Wonderful Difficult Years, Victor Books, Wheaton, Illinois, 1973.
Hildebrandt, Herbert W., “Introduction,” A Facsimile Reproduction of A Treatise of Schemes and Tropes
(1550), por Richard Sherry, Scholar’s Facsimiles & Reprints, Delmar, New York, 1977.
McAuley, Jack G., Speech: The Essential Elements, Burgess Publishing Company, Minneapolis,
Minnesota, 1968.
McCrimmon, James M., Writing with a Purpose, 4a ed., Houghton Mifflin Company, Boston, Massachusetts,
1967.
Mehrabian, Albert, Nonverbal Communication, Aldine-Atherton, Inc., Chicago, Illinois, 1972.
Sandford, William Phillips, y Willard Hayes Yeager, Principles of Effective Speaking, 6a ed., The Ronald
Press Company, New York, New York, 1963.
Stewart, John (ed.), Bridges Not Walls, 2a ed., Addison Wesley Publishing Company, Reading,
Massachusetts, 1977..

También podría gustarte