Cómo Hablar en Público
Cómo Hablar en Público
Segunda edición
Cómo hablar en público
Ilustradora:
Bern Olson
Traductora:
Norma Reed
Editor:
Guido Féliz
El Texto Bíblico ha sido tomado de la versión Reina-Valera © 1960 Sociedades Bíblicas en América
Latina; © renovado 1988 Sociedades Bíblicas Unidas. Utilizada con permiso.
PN: 02.12
ISBN 978-0-7617-1584-9
Programa Universitario
Este libro de texto de estudio independiente es uno de los cursos
(asignaturas) que componen el Programa Universitario. En él se ofrecen
programas de estudios para la obtención de los siguientes títulos: Asociado en
Biblia y Teología, Licenciatura en Estudios Bíblicos, y Licenciatura en Biblia y
Teología. Para mayor información sobre los programas de estudio disponibles,
escriba a su oficina de inscripción.
Los materiales de estudio del Programa Universitario han sido preparados
en un formato autodidacto, y están dirigidos a ministros y obreros cristianos
que deseen realizar estudios bíblicos sistemáticos a nivel postsecundario. Estos
cursos proveen muchas herramientas necesarias para el ministerio práctico y el
testimonio cristiano.
Los alumnos pueden inscribirse, ya sea en cursos individuales o en
un programa de estudio que les conduzca a la obtención de un título. No
obstante, usted debe considerar la posibilidad que algunos cursos no encajen
en un programa de estudio específico. Una vez que los cursos se completan
satisfactoriamente, estos son normalizados según un programa de estudio, sólo
aquellos que cumplan los requisitos del programa elegido recibirán crédito
académico. Por lo tanto, es importante que usted escoja aquellos cursos que
contribuyan a los requisitos de un programa.
El programa universitario está bajo constante evaluación. Se harán
revisiones y adiciones con el fin de entregar a los alumnos la mejor experiencia
posible de estudio independiente.
Atención
Hemos preparado este libro de texto de estudio independiente con el
fin de ayudarlo a completar el curso en forma satisfactoria. Sírvase leer
cuidadosamente la introducción. Si sigue las instrucciones que se le dan, podrá
alcanzar las metas del curso, y no tendrá dificultades al momento de tomar el
examen final..
Toda correspondencia relacionada con este curso debe dirigirse a su oficina
local, a la dirección que se indica más abajo:
Introducción al curso
Cómo hablar en público
La locución es un ministerio así como lo es el escribir. El ministerio de la
locución es aun más difundido en el mundo que el ministerio de la escritura.
Esto se evidencia cuando reconocemos que todo aquel que ministra a través
de la escritura ministra de alguna manera (pública o privadamente) a través de
la locución también, pero no todo el que ministra a través de la locución sabe
siquiera cómo escribir. El ministerio es servicio. La palabra se aplica tanto a las
funciones seculares como a la actividad religiosa. Los variados ministerios de
la locución cumplen los propósitos de la locución. Algunos de los principales
propósitos son: entretener, informar, persuadir, inspirar y motivar. El motivar
a los oyentes a través del habla a menudo requiere más habilidad y dedicación
del orador o locutor que entretenerlos o informarlos, o aun persuadirlos cuando
la persuasión no tiene suficiente motivación. La persuasión a veces incluye
motivación, pero no siempre. Esto será explicado en detalle en el curso.
Aunque este curso tiene referencias y explicaciones en cuanto a los usos
seculares de la locución, su principal énfasis está en el ministerio cristiano a
través de la locución. Esta es la razón de que “hablar para motivar” sea tan
importante en el curso. En los círculos cristianos, el principal propósito de
la mayoría de las locuciones debe ser motivar, ya sea en el comienzo o la
continuación de una acción espiritual bíblica que opera en el reino físico así
como también en el reino espiritual. En un sentido muy real, el verdadero
cristianismo está comprometido con la acción. Que el estudio de este curso
lo ayude a entender mejor los valores de todos los ministerios a través de la
locución. Yo especialmente espero que lo ayude a mejorar su locución, y que lo
use para motivar a la gente a vivir para agradar a Dios.
8
Cómo hablar en público
Libros de texto
Usted usará Cómo hablar en público: Libro de texto de estudio independiente
por Louise Kimberly Harrison. La Santa Biblia es el único otro libro requerido.
Las citas bíblicas que aparecen en el libro de texto de estudio independiente
están tomadas de la versión Reina Valera 1960, a menos que se indique de otra
manera.
9
Introducción al curso
Horario de estudio
Le recomendamos que tenga un horario de estudio regular. Por supuesto
que le gustaría aprovechar sus momentos libres para estudiar, pero no hay nada
mejor que fijar un horario para ello. Trate de completar al menos una lección
por semana. En el aula se dedicaría normalmente dos o tres clases a cada
lección. Al estudiar en forma independiente, usted podría completar una lección
en tres o seis horas.
El tiempo que necesite para estudiar cada lección depende, en parte, de su
conocimiento previo del tema y de su experiencia anterior como alumno. El
tiempo que utilice depende también del grado en que siga las instrucciones y
desarrolle la capacidad necesaria para poder estudiar en forma independiente.
Planifique su horario de estudio de manera tal que disponga de suficiente tiempo
para alcanzar los objetivos establecidos por el autor del curso así como los que
usted se ha propuesto.
Métodos de estudio
Usted encontrará en su Material del Alumno la sección Lista de métodos de
estudio y Registro y planificación del alumno. Estas le ayudarán a entender la
manera en que se espera que usted estudie una lección, repase las lecciones de
una unidad antes de tomar la evaluación de unidad correspondiente, y se prepare
para el examen final que incluye todas las lecciones. Si usted no suele estudiar
de acuerdo a lo recomendado, necesitará adaptar sus métodos de estudio a fin de
alcanzar el mayor éxito posible en este curso.
Objetivos
Los conceptos clave (importantes) presentados en la lección se derivan de
los objetivos. Estudie cada objetivo cuidadosamente al comenzar cada lección.
Primero, identifique los conceptos importantes presentados en el objetivo y
segundo, identifique lo que cada objetivo está pidiéndole que haga con los
conceptos clave. Por ejemplo, en el objetivo, Evalúe las maneras positivas y
negativas en que el colonialismo influyó en la propagación del cristianismo, el
concepto clave es el colonialismo influyó en el cristianismo. En este objetivo se
le pide que evalúe las maneras positivas o negativas o muestre los resultados
buenos o malos que el colonialismo tuvo en la propagación del cristianismo.
Elementos sobresalientes
Los elementos sobresalientes son resúmenes breves del material de
la lección. Cada uno le da los puntos clave —u opiniones o perspectivas
específicas relacionadas con los conceptos clave— y le permite saber qué
esperar de la lección. Medite sobre los puntos importantes mientras estudia la
lección.
Tareas
Las tareas son un breve resumen de los pasos para el estudio acertado de la
lección. Estas le permiten saber qué esperar en la lección, y le guían a través
de ella de tal forma que le ayudan a cumplir los objetivos de la lección. Las
lecciones que presentan una lista de tareas incluyen preguntas de estudio en el
desarrollo de lección.
Bosquejo
El bosquejo le da un cuadro sucinto de la lección en pocas palabras. Es
presentado en forma de bosquejo para mostrarle cada tema principal en relación
con el desarrollo de subtemas. Éstos ofrecen pistas para la memoria, y son útiles
para comprender y retener el contenido de la lección.
Contenido
El contenido presenta la materia central. Para asegurar que la materia central
sea aprendida eficazmente, el contenido incorpora varias herramientas de
aprendizaje: objetivos, encabezados, sub-encabezados, y preguntas guía.
Mientras usted estudia el contenido: (a) refiérase al objetivo relacionado
con la sección, (b) identifique los conceptos importantes presentados en el
11
Introducción al curso
objetivo, (c) identifique lo que cada objetivo está pidiéndole que haga con esos
conceptos importantes, y (d) use el objetivo y las preguntas guía para dirigir su
aprendizaje de los conceptos y perspectivas importantes. Use los encabezados
y sub-encabezados para darle una idea de lo que se discutirá en cada sección.
El tener una idea sobre qué esperar mejorará su proceso de aprendizaje. El
contenido es la sustancia de la lección. Debiera subrayarse, resaltarse, o
marcarse de alguna forma para ayudarle a recordar los puntos importantes y las
declaraciones significativas del autor.
Las preguntas guía (a) se relacionan directamente con los conceptos
importantes y sus perspectivas pertinentes; (b) proveen dirección para el
aprendizaje en forma de pregunta, para usted al estudiar, intente contestar
las preguntas guía y vea su relevancia para cada sección; y (c) junto con el
objetivo, estas preguntas le ayudan a identificar los conceptos importantes
(clave) y sus perspectivas pertinentes en cada sección. Sobre los conceptos
clave y las perspectivas pertinentes están basadas las Evaluaciones de Unidad y
el examen final.
Preguntas de estudio
Algunos cursos incluyen preguntas de estudio en el desarrollo de la
lección. La mayoría de éstas pueden contestarse en el espacio provisto en
su libro de texto de estudio independiente o guía de estudio, mientras que
otras requieren de un cuaderno en el cual escribir las respuestas. A medida
que escriba las respuestas en su cuaderno, cerciórese de poner el número y el
título de la lección en orden correlativo. Esto le será de ayuda al repasar para
las evaluaciones de unidad. Usted no necesita enviar las respuestas a estas
preguntas.
No lea las respuestas a las preguntas de estudio antes de escribir la
suya. Si escribe su propia respuesta primero, podrá recordar mejor lo que ha
estudiado. Después de haber contestado las preguntas de estudio, verifique sus
respuestas con aquellas proporcionadas al final de la lección. Si cometió errores,
rectifíquelos en ese momento.
Estas preguntas son muy importantes. Lo ayudarán a desarrollar y mejorar
sus conocimientos y su servicio cristiano. Las actividades sugeridas han sido
diseñadas para ayudarlo a utilizar sus conocimientos en formas prácticas.
Palabras definidas
Las palabras definidas le ayudan a entender los términos poco familiares
o únicos usados en las lecciones. Estas palabras se identifican en el texto con
un asterisco (*) en superíndice. Usted encontrará una definición en el margen
izquierdo, y de nuevo en el glosario alfabetizado en la parte de atrás de este
libro de texto de estudio independiente. Si tiene dudas sobre el significado
de cualquier otra palabra, usted puede buscarla inmediatamente o cuando se
encuentra de nuevo con ella en su lectura.
Autoexamen
El autoexamen está compuesto de diez preguntas de selección múltiple y
un ensayo relacionado con la lección. Siempre haga éstos antes de verificar las
respuestas contenidas en el material del alumno. El autoexamen reforzará su
dominio de los puntos importantes.
Evaluación
La evaluación le da a usted la oportunidad de analizar el contenido de la
lección en relación con cada objetivo. Ésta no es una prueba, sin embargo,
usted interactuará en forma de ensayo con cada objetivo. Sintetice el texto de
la lección en su ensayo. Éste es un ejercicio para ayudarle a resumir los puntos
principales de la lección. Compare sus respuestas con los conceptos clave
de cada objetivo presentados como parte de las respuestas en el material del
alumno.
Proyecto
El proyecto requerido le permite a usted demostrar su habilidad para
aplicar los principios estudiados en el curso. Su trabajo en este proyecto le
otorgará una valiosa experiencia al aplicar los conocimientos obtenidos. Usted
encontrará el proyecto en su Material del Alumno. Este tiene un valor de 25 %
de su calificación final y debe entregarlo a su examinador cuando usted tome el
examen final.
Oficina de inscripción
Su oficina de inscripción está dispuesta a ayudarle en todo lo que le sea
posible. Consulte con ésta todo lo referente a los arreglos necesarios para el
examen final. Asegúrese de que disponga de tiempo suficiente para planear de
manera adecuada. Si varias personas quieren estudiar juntas el curso, pida a su
oficina de inscripción que haga los arreglos necesarios para el estudio en grupo.
Que el Señor lo bendiga ahora que comienza su estudio.
14
Cómo hablar en público
EL ORADOR Y LA
LOCUCIÓN
1
Lecciones... 1 Conózcase y sea usted mismo
2 Habilidades y flaquezas
percibir Explórese
estar consciente a través de Sócrates, un filósofo griego de tiempos antiguos, aconsejó: “Conócete ti
los sentidos
mismo.” Para seguir este buen consejo, podemos explorarnos al analizar lo que
decimos. Es posible explorar lo que percibimos* o sentimos a través de un
19
Lección 1: Conózcase y sea usted mismo
Objetivo 1.3 Declarar por qué la habilidad para expresarse es tan importante.
ministro norteamericano del siglo XIX, Henry Ward Beecher, dijo una vez a su
audiencia que cuando quiso estudiar la doctrina de la depravación, estudió su
congregación para ver cómo se comportaba. Afirmó que de esta manera obtuvo
una abundancia de ilustraciones.
contagioso La amabilidad es otro rasgo de su mejor yo, y es contagiosa*. Es un aspecto
que se esparce de uno a de la personalidad que necesita ser constantemente desarrollado. Junto con la
otro; pegadizo; comunicable
a través del contacto amabilidad necesitamos tener buen humor, un rasgo similar. Esté dispuesto a
contar un chiste sobre usted mismo, y esté dispuesto a aceptar una broma sobre
usted de alguien más. Si la amabilidad y el buen humor son desarrollados en un
nivel conversacional, no será difícil de demostrarlos en presentaciones públicas.
La manera en que ayudamos a una persona de quien no esperamos ninguna
ayuda a cambio es prueba de la autenticidad de nuestra amabilidad y buena
voluntad. Usted probablemente ha visto personas que muestran más amabilidad
hacia aquellas de quienes esperan ayuda, que hacia aquellas de quienes no
esperan nada. La amabilidad de tales personas es superficial. Desarrollemos en
nosotros mismos un mayor grado de amabilidad genuina y buena voluntad, a
través de la ayuda que ofrecemos a los demás.
Objetivo 1.7 Explicar maneras por las cuales un orador puede expresar una
personalidad versátil.
Objetivo 1.8 Explicar por qué un orador debe expresar sus ideales de
verdadera moralidad.
Interésese en su apariencia
Lo que usted es se refleja en su manera de vestir. La gente desaliñada con
postura mala postura*, que carece de respeto propio, no es normalmente bien recibida
posición del cuerpo; manera por una audiencia. La buena apariencia lo ayuda a crear una buena recepción.
de sostener el cuerpo
Usted se empequeñece si se sienta hundido en una silla ante una audiencia, o si
aparentemente no está interesado en escuchar a los otros oradores en el
programa. Aunque los trajes varían a través del mundo en cuanto a lo que pueda
ser el vestido apropiado, un orador limpia y pulcramente vestido tendrá una
mayor atracción que uno que no está preocupado por su apariencia.
28
Cómo hablar en público
Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 El estudio sistemático del significado de las palabras que no son familiares
para usted, lo ayudará
a) mayormente con el vocabulario.
b) mayormente con la gramática.
c) mayormente con la pronunciación.
d) todas las anteriores.
2 Nosotros enfatizamos en esta lección que la locución a menudo determina
a) la riqueza que una persona adquiere en la vida.
b) el papel que una persona tiene en la vida.
c) la extensión de la vida de una persona.
d) la manera en que una persona se ajusta a la vida.
3 Los patrones de locución a los cuales nos hemos referido como “campo de
campo de prueba prueba*” son
lugar para probar equipos, a) bien construidos.
cosas, teorías, etc.
b) pobremente construidos.
c) con individuos.
d) con grupos de personas.
4 El desarrollo de la confianza en sí mismo ayudará mucho a un orador a
a) olvidarse de sí mismo al hablar.
b) estar interesado en su apariencia.
c) expresar una personalidad versátil.
d) vencer el temor escénico al hablar.
5 ¿Cuál de los siguientes aspectos de la personalidad NO fue mencionado en
nuestra lección como un rasgo del ethos de una persona?
a) Integridad
b) Buena voluntad
c) Astucia
d) Inteligencia
23 1) Para confirmar a los oyentes que tienen tales ideales, y 2) para tratar de
ayudar a adquirirlos a los oyentes que no los tienen.
10 Piense cuidadosamente antes de hablar, asegúrese de estar en lo cierto, y
hablar luego en forma positiva.
24 d) ambas, a) y b).
11 b) principalmente estar preocupado sobre qué hablar.
25 d) todas las anteriores.
12 patrones, preparación, actitud hacia su locución.
26 Su apariencia refleja su verdadero yo y, si es buena, ayuda a que la
audiencia le dé una complaciente recepción.
13 Su respuesta. Usted puede haber sugerido la prueba de sus ideas, al
compartirlas con alguien antes de dar su locución.
33
Lección 1: Conózcase y sea usted mismo
2 Habilidades y flaquezas
Propósito de la comunicación
Por lo general, no hablamos sin propósito. Normalmente tenemos en mente
una meta que alcanzar. Tal vez juzgamos que un amigo está tomando una
posición extrema en un asunto y deseamos ayudarlo. Pensamos que sabemos
lo que es mejor para él. Luego le hablamos para persuadirlo a que cambie el
punto de vista que lo ha llevado a tal extremo. Sin embargo, nuestro interlocutor
puede considerar peligroso o atrevido lo que deseamos que él haga.
Por ejemplo, nuestro amigo puede no ser cristiano y quizá esté perdiendo su
vida en cosas que lo hacen infeliz. Sabemos que Cristo puede darle la paz que él
necesita. Por tanto, decidimos tratar de cambiar su manera de vivir hablándole
persuasivamente sobre la paz que Cristo le puede dar.
Nuestro interlocutor no sabe que Cristo puede darle paz, pero él sí sabe que
necesita paz. Comenzamos a hablarle sobre el tema de la necesidad de paz que
tiene cada persona, un punto en el cual ambos estamos de acuerdo. (Usted debe
siempre empezar una locución de persuasión con un punto en el cual usted y su
interlocutor estén de acuerdo).
Luego hablamos de una manera persuasiva, para reforzar la actitud de
nuestro interlocutor hacia el concepto de paz para él. Un propósito específico
de nuestro locución es guiarlo no sólo a reconocer su necesidad de paz, sino
también a entender cómo puede obtenerla.
Después de haber presentado a nuestro interlocutor el problema que
enfrenta, necesitamos señalarle la lista de pasos útiles para resolver los
problemas que bosquejamos en la Lección 1. Nuestro interlocutor tiene que
desear hablar sobre su problema y debe haber una relación ambos interlocutores
a medida que se habla sobre el problema. Luego debemos probar nuestra idea.
En este punto tenemos que, amablemente y con tacto, refutar cualquier posible
afirmación de nuestro interlocutor que pudiera objetar nuestras declaraciones.
Tenemos que ser capaz de evitar las amenazas que nuestro interlocutor encara y
convencerlo de que sabemos lo que es mejor para él.
A veces un interlocutor que necesita aceptar a Cristo encara el problema
de la presión familiar y pérdida de amigos. A menudo él enfrenta el problema
de tratar algo nuevo que él cree que no puede ayudarlo. El orador necesita
la dirección dada por Dios para prevenir las amenazas que inquietan a tales
oyentes. En el caso de cambiar la fidelidad de una religión a otra, el interlocutor
está a veces asustado por el pensamiento de pecar contra el único dios que ha
conocido. Él puede creer que pecar contra su dios podría producir algo como un
terremoto que destruya todo su pueblo.
37
Lección 2: Habilidades y flaquezas
arenga
locución ruidoso, a veces
violento; locución formal, Manera de comunicación
largo, y pomposo
Aunque a través de la historia los oradores han frecuentemente utilizado la
modo arenga*, la tendencia actual de la comunicación pública es usar el modo*
manera en la cual se hace conversacional. Utilizamos el término “modo conversacional” para referirnos a
algo, método los patrones vocales* en una situación de intercomunicación individual. Tal
conversación es espontánea, vívida, y directa. No es necesariamente ruidosa.
vocal Atrae al oyente. Probablemente algunos de los mejores locuciones que usted ha
de la voz o que tiene que ver
con ella
escuchado eran interesantes a causa del contacto visual, las expresiones faciales,
y los gestos* del orador. En nuestro tiempo, las aulas y audiencias están
diseñadas para que haya tanta gente como sea posible cerca del orador. Esto
gestos
movimientos de cualquier permite mejor contacto visual entre el orador y la audiencia. Los patrones
parte del cuerpo, para vocales en una situación normal de la locución con un individuo son agradables
ayudar a expresar una idea o para los oyentes en una audiencia.
un sentimiento
7 ¿Cuál es la tendencia actual en la manera de comunicación pública, y qué
ha causado esta tendencia?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
8 Los patrones vocales en una situación normal de locución con un individuo
se describen como
a) arenga y modo de conversación.
b) modo conversacional antes que arenga.
Comunicación interpersonal
En el libro Bridges Not Walls, John Steward dice: “La comunicación
interpersonal es el tipo o cualidad de transacción... que ocurre cuando dos o
más humanos... se conocen como personas... compartiendo algunas de sus ....
emociones y su valor” (1977, 24). Vemos aquí que es la cualidad, antes que un
39
Lección 2: Habilidades y flaquezas
Objetivo 2.4 Describir la inflexión de la voz ideal que un orador debe utilizar.
Lo ideal es tener una voz suave, positiva y amable, con suficiente inflexión
para ser interesante. El ritmo y el fraseo son extremadamente importantes, pero
no debe haber una cadencia monótona ni gangosa, tan características de los
oradores medrosos.
11 Los tres tipos de voz de la locución que debilitan el efecto de una locución
son
vociferar, gangosear, y ...................................................................................
.......
12 Describir la inflexión ideal de la voz que un orador debe utilizar.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Convicción y entusiasmo
El orador debe hablar con convicción y entusiasmo. Si el orador no
es entusiasta respeto de su meta, ciertamente la audiencia no se sentirá
entusiasmada. El entusiasmo es contagioso y debe ser originado por el orador.
Si usted desea alcanzar la meta de su locución, su convicción en relación con su
meta debe producirle entusiasmo.
En la conversación, la persona entusiasta tiene un fluir suave del lenguaje
porque está emocionada por algo. Está llena de un tema, y habla en términos
brillantes conforme su voz se eleva y desciende para enfatizar lo que está
diciendo. Su locución no es un mensaje pregrabado que él daría en un
espectáculo artístico. Él debe estar familiarizado con su tema. Esto lo ayuda a
ser él mismo mientras expresa las ideas que tiene para compartir.
El orador entusiasta no es derrotado por las inconveniencias del entorno,
puesto que se concentra en el mensaje que tiene que presentar. Cuando yo tenía
quince años de edad, se me pidió que hablara en una iglesia en el campo a
muchas millas de la ciudad. Se levantó una terrible tormenta, y un rayo cayó
sobre el transformador que proveía la electricidad. Todas las luces se apagaron
poco después que anuncié mi texto. Como yo tenía un mensaje que deseaba
tono muchísimo compartir con esa congregación, dije suavemente en un tono* de
la altura o descenso de conversación: “Permanezcamos sentados. Es demasiado oscuro para ir a
un sonido, que depende
de la frecuencia de las cualquier parte. Yo continuaré hablando y para el tiempo en que termine mi
vibraciones que lo producen mensaje tal vez las luces se enciendan de nuevo.”
(cuanto más lenta es la
cantidad de vibraciones, Con esa explicación, yo me concentré en lo que tenía que decir y continué
tanto más bajo es el tono); mi mensaje. Era demasiado oscuro para poder leer mis notas, y yo estaba
estado de la mente o
sentimiento que inspira a un
agradecido de que estaba familiarizado con mi tema. Al final de mi mensaje,
autor a escribir un poema las luces volvieron y muchas personas vinieron al altar para dedicar su vida
a Dios. A través de mi convicción relacionada con la meta de mi mensaje y el
entusiasmo con el cual lo entregué, lo que dije convenció a mi audiencia para
que respondiera de la manera en que yo esperaba que lo hiciera.
41
Lección 2: Habilidades y flaquezas
Gestos y tiempo
Gestos
Su movimiento debe ser tan natural como su tono de voz. Piense en los
gestos que usa al sentarse o pararse al conversar. Si usted estuviere hablando
con un amigo, ¿Qué gestos utilizaría? Los audiencias notan muy rápidamente
la manera en que un orador camina o se para y lo que hace con sus manos o
sus brazos. Los oradores constantemente envían mensajes al público con los
movimientos de las partes de su cuerpo.
La investigación ha revelado que hay sistemas o códigos de movimiento
corporal que obran dentro de un dado contexto. Como estos movimientos son
consecuentes en su significado, nosotros nos referiremos a ellos como “lenguaje
corporal”. Una mano estirada y movida hacia adelante dirá a una audiencia
que se levante, y una mano estirada y movida hacia abajo indicará que debe
sentarse. Estas son sólo dos de las muchas maneras en que una audiencia
responde al lenguaje corporal del orador.
El orador no debe mover sus brazos a cualquier lado ni correr de aquí
para allá en la plataforma. Debe evitar pararse rígidamente y hacer gestos
mecánicamente. Estas cosas debilitan la locución. Los gestos que usted utilize
mientras esté hablando deben ser naturales y significativos. Practicar ante un
espejo lo ayudará a adoptar una buena postura, una agradable expresión facial,
y a hacer gestos significativos. Los movimientos espontáneos y naturales
fortalecen la locución.
El tiempo
El orador necesita conocer cuánto tiempo tiene. Él necesita utilizar su tiempo
sabiamente. Una buena fórmula que puede sonar chistosa pero que es a menudo
adecuada es: ¡Sea apropiado, sea breve, y siéntese! Diferentes grupos de personas
requieren diferentes extensión de locución. El tiempo de almuerzo para obreros
de la construcción a menudo consiste en una hora para la comida y la locución
combinadas. Si usted no ha terminado de hablarles al final del tiempo permitido,
ellos simplemente tendrán que salir y volver al trabajo.
En otras situaciones la gente camina largas distancias para escuchar al
orador. La gente de la iglesia a veces desea escuchar un sermón largo sólo
porque ha venido de muy lejos para escucharlo. Cuando estaba en Haití, los
servicios de la iglesia duraban tres horas. La gente cantaba la primera hora,
testificaba la segunda hora, y el predicador hablaba en la tercera hora. Sin
embargo, era un sermón de sólo unos minutos que era interpretado frase por
frase por otro orador. Cuando mi esposo habló en Jerusalén, fue necesario
interpretar su sermón en dos idiomas. Por tanto el sermón tuvo que ser sólo de
20 minutos de duración porque tomó 40 minutos interpretarlo. Si usted tiene la
43
Lección 2: Habilidades y flaquezas
Experiencia
La experiencia es una fuente muy importante. Muchos pensamientos
sustanciosos pueden ser cosechados de ella, especialmente como material
ilustrativo. Sin embargo, la constante referencia de quién es usted y dónde ha
estado puede rápidamente volverse monótona para su audiencia. Su principal
motivo de utilizar una ilustración de su propia vida debe ser siempre el énfasis
de un punto en su mensaje, antes que el deseo de hablar de usted mismo. La
experiencia misma en la locución lo ayudará a conocer cuán a menudo usted
debe referirse a sus experiencias personales.
Observación
Una observación en forma de comentario sobre lo que ha pasado en el área
local agrega bastante a su locución. Por ejemplo, cuando yo fui desde Central
Bible College en Springfield, Missouri, a hablar en una iglesia en Kansas,
empecé mi locución como sigue:
“Es realmente un placer ministrar en el estado de Kansas. Fue en Topeka,
Kansas, que ocurrió uno de los primeros derramamientos pentecostales
modernos al principio del nuestro siglo. Luego de Baxter Springs, Kansas,
vino J. W. Welch. Él fue uno de los primeros superintendentes generales de
las Asambleas de Dios en los Estados Unidos y uno de los ex-presidentes
de Central Bible College donde yo trabajo.”
Así, dejé saber a la gente cuánto apreciaba su estado, y me identifiqué
con ellos. Después de dar esa locución, una pareja anciana vino a mí y me
dijo: “Realmente apreciamos lo que usted dijo sobre el hermano Welch. Él ha
visitado nuestra casa tantas veces... Disfrutamos muchísimo su sermón.” Este
ejemplo de mi propio ministerio, enfatiza el hecho de que la identificación de
un orador con su audiencia, a través de la observación en forma de comentario,
a menudo ayuda a que se identifiquen con él y a aceptar lo que está diciendo.
Investigación
Los mejores locuciones son el resultado de una cuidadosa investigación.
Nadie desea escuchar lo que ya sabe sin que se haya agregado nada nuevo.
La investigación a menudo le provee algo nuevo a usted, y a través suyo a su
audiencia. Después en este curso, discutiremos más detalladamente el valor de
la investigación para la locución.
45
Lección 2: Habilidades y flaquezas
21 Repase esta sección completa sobre “Conocimiento del tema”. Luego cite
brevemente tres fuentes que ayudan a suplir al orador con conocimiento de
su tema.
................................................................................................................................
22 Compare la principal fuente que suple de material útil al orador (derecha)
con cada asunto provisto (izquierda).
yo público está muy por debajo de nuestro yo ideal, puede causarnos una
enfermedad mental. La estructura social en la cual nosotros vivimos puede
demandar que consideremos las opiniones de los demás y modifiquemos nuestra
conducta. Sin embargo, si tal modificación nos hace sacrificar metas preciosas
de nuestro yo ideal, el conflicto surge dentro nuestro.
El yo real de un orador (o de cualquiera) consiste en sus sentimientos,
necesidades y pensamientos más profundos. Los individuos están
constantemente convirtiéndose (cambiando), entonces hay un desarrollo
constante en su yo real. Cuanto más un individuo desaprueba su yo real, tanto
más trata de ocultarlo. Para poder verse más claramente como en verdad es,
una persona necesita analizarse a sí misma en un esfuerzo de entender por
qué secretamente siente, piensa y actúa de la manera en que lo hace. El mejor
entendimiento de estas cosas lo ayudará a mejorar su yo real.
Debido a que el yo real cambia de continuo, la persona sana mentalmente
trata de verse a sí misma en forma honesta y luego relacionar sus sentimientos
internos con el mundo real. Si un orador puede combinar su yo ideal con su yo
público de una manera que mejore su actitud hacia su yo real, esto fortalecerá
la relación entre él y su audiencia.
23 En resumen de lo que hemos dicho en la primera subsección de esta
sección principal sobre las “Actitudes”, señalamos cómo un orador puede
a veces cambiar su actitud hacia su tema para fortalecer su atracción de la
audiencia.
Él puede asumir una actitud más . ...................................................................
hacia su tema.
24 Los tres papeles que el orador puede asumir para fortalecer su atracción de
la audiencia son los enfoques de “el-extraño-al-amigo”, “el-que-comparte-
al-receptor”, o
................................................................................................................................
25 Un orador puede a veces cambiar su actitud hacia su yo real en una
manera que fortalezca su atracción de la audiencia por verse a sí mismo
honestamente y por relacionar sus sentimientos internos con el mundo
real. En su cuaderno, indique cuál debe ser el resultado de este tipo de
pensamiento.
48
Cómo hablar en público
Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Una palabra importante en nuestra descripción de un propósito de la
comunicación que fortalece la locución es
a) manera.
b) actitud.
c) persuasión.
d) conocimiento.
2 La tendencia actual en la manera de hablar en público es el uso de
a) el modo conversacional.
b) el modo de arenga.
c) ambas, a) y b).
3 En su uso del término “comunicación interpersonal”, John Stewart enfatiza
a) el formato antes que la cualidad.
b) la cualidad antes que el formato.
c) ni la cualidad ni el formato.
d) tanto el formato como la cualidad.
4 La voz de un orador debe ser
a) suave.
b) positiva.
c) amable.
d) todas las anteriores.
5 Una locución de modo conversacional se caracteriza por
a) un tono ensayado.
b) convicción y entusiasmo.
c) la memorización de la locución.
d) la falta de gestos.
e) sólo b) y d).
EVALUACIÓN DE UNIDAD 1
Ahora que ha completado la Unidad 1, repase las lecciones como preparación para
tomar la Evaluación de Unidad 1. La hallará, junto con su hoja de respuesta, en el
material del alumno. Responda todas las preguntas sin consultar ningún material
del curso, su Biblia o notas personales. Cuando haya completado la evaluación,
verifique sus respuestas con las que aparecen en la clave de respuestas que se
encuentra en el material del alumno. Repase cualquier dato que usted respondió
incorrectamente. Una vez hecho esto, puede proceder con el estudio de la Unidad
2. Las evaluaciones de unidad no cuentan como parte de su calificación final
en este curso. Sin embargo, su rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha
aprendido el material y cuán bien podría desempeñarse en el examen final.
50
Cómo hablar en público
12 Su inflexión debe entonar una voz suave, positiva y amable con suficiente
elevación y descenso para que sea interesante a sus oyentes.
25 Si un orador desaprueba su yo real, él puede a través del análisis de sí
mismo mezclar su yo ideal con su yo público, de tal manera que mejore su
actitud hacia su yo real. La sinceridad y la convicción serían más evidentes
y tenderían a fortalecer su atracción por parte de la audiencia
52
Cómo hablar en público
LOS RECURSOS DEL
ORADOR
2
Lecciones... 3 Asuntos y temas
1
4 Ideas y tipos
5 Bosquejo y fuentes
Tipos de asuntos
clasificación Comenzaremos con una breve clasificación* de asuntos que están
nivel de mérito o disponibles para las locuciones. Muchos tipos de locuciones han sido utilizadas
popularidad (cuando es
utilizado con los programas por oradores, pero en esta lección nos limitaremos a la consideración de sólo
de la radio o televisión) ocho ampliamente utilizados. Estos ocho tipos son locuciones sobre estos
establecido por una encuesta
asuntos: personas, cosas, lugares, sucesos, procesos, conceptos (ideas),
problemas, y planes.
A menudo, una de las primeras cosas que un orador debe hacer en su
preparación para una locución es escoger un asunto adecuado. Sin embargo,
los oradores son a veces escogidos para hablar sobre lugares que han visitado
o sobre asuntos en los cuales tienen experiencia o conocimiento general. Si
se le pidiera a usted que hablara en un colegio, clase, club, o grupo cívico, el
presidente del comité del programa probablemente escogería el asunto por
usted. Los ministros del evangelio normalmente escogen sus propios asuntos,
pero a veces se les pide que prediquen un sermón o una serie de sermones sobre
un asunto dado.
1 Mencione ocho tipos de asuntos ampliamente utilizados por los oradores.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
2 ¿Cuál es a menudo una de las primeras cosas que el orador debe hacer al
prepararse para su locución?
................................................................................................................................
3 Señale una diferencia entre dos maneras en que se escogen los asuntos para
las locuciones.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
4 En relación con la prédica de los ministros del evangelio, ¿qué piensa usted
que sería más fácil: escoger su propio asunto para una locución, o hablar
sobre un asunto asignado? Dé razones.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Ahora, consideraremos en mayor detalle los ocho tipos de asuntos
ampliamente utilizados en las locuciones que hemos mencionado. Los
consideraremos de dos en dos en cuatro sub-secciones.
57
Lección 3: Asuntos y temas
Personas y cosas
Todos nosotros hemos sido bendecidos por las historias de los patriarcas del
Antiguo Testamento. Personajes tales como Abraham, Isaac, y José; y por las
historias de profetas tales como Isaías, Jeremías, y Daniel. Las historias de
todos estos hombres están registradas en el Antiguo Testamento. Además, están
las referencias posteriores a cada uno de ellos por parte de los escritores del
concordancia Nuevo Testamento. Si usted tiene una concordancia* de la Biblia, vea cuántas
una lista alfabética de las referencias del Nuevo Testamento se citan en ella respeto de estos seis hombres
principales palabras en
un libro o en los libros de del Antiguo Testamento. Usted encontrará que hay muchas más referencias a
un autor con referencias a algunos de ellos que a otros. Si usted no tiene una concordancia, note estos
los pasajes en los cuales
ocurren
ejemplos de referencias en el Nuevo Testamento.
• Abraham (Hebreos 11:8)
• Isaac (Gálatas 4:28)
• José (Hebreos 11:22)
• Isaías (Marcos 7:6,7)
• Jeremías (Mateo 16:13,14)
• Daniel (Mateo 24:15)
También hemos sido bendecidos por las historias bíblicas de personajes del
Nuevo Testamento tales como Esteban, Pedro, y Pablo (por mencionar sólo
a algunos). Pero por sobre todo hemos sido bendecidos por la historia única,
maravillosa y excepcional de nuestro Señor Jesucristo.
Muchos de los personajes de la Biblia tuvieron adversarios malvados.
Ejemplos de ellos son Jezabel, la perversa adversaria de Elías, y Goliat, el
insolente adversario de David. Las vidas, tanto de héroes como de inicuos, se
hallan en la Biblia, y han sido utilizadas como asuntos por oradores a través
de la historia. Estas amplias categorías son excelentes asuntos para locuciones
seculares así como también para locuciones sobre religión. La Biblia registra
tanto cosas buenas como las malas que la gente hizo. Sin embargo, su registro
del bien y del mal tiene por objeto enseñarnos a hacer el bien y no el mal.
La mayoría de la gente mencionada en la Biblia fueron personas reales.
Sin embargo, es bastante probable que algunos personajes ficticios hayan sido
mencionados en las parábolas en la Biblia. No importa si la gente a que se
refiera en su locución es o no real, si al describirlas lo hace usted de una manera
realista. Usted debe referirse a ellas como personas imaginarias y atribuirles
pensamientos y acciones propios de la gente real.
Las cosas ofrecen posibilidades para variados asuntos. Los animales son
cosas y los diamantes son cosas. Hemos mencionado estas dos clases
particulares de cosas para señalar la amplia gama de cosas que están disponibles
como asuntos para las locuciones. Jesús utilizó cosas como asuntos cuando dijo:
“Considerad los lirios del campo” (Mateo 6:28). Muchas otras cosas fueron
asuntos de sus locuciones. Ellos incluyen el pan, los peces, la luz, los árboles,
58
Cómo hablar en público
inanimado las piedras, etc. Jesús habló tanto de cosas vivientes como inanimadas*. La
sin vida (las piedras son palabra “viviente” se utiliza a veces para referirse a la vida animal en oposición
un ejemplo de creación
inanimada) a la vida vegetal, pero la vida vegetal es viviente en oposición a los objetos sin
vida tales como las piedras. En nuestro tratamiento aquí, estamos clasificando
todo lo creado en la tierra (excepto las personas) como cosas. Las cosas
vivientes como las inanimadas son asuntos excelentes tanto para locuciones
seculares como para locuciones sobre religión.
5 ¿Cuáles son dos amplias categorías de personas que son excelentes asuntos
para locuciones seculares así como también para locuciones sobre religión?
................................................................................................................................
6 ¿Qué nos enseña el registro en la Biblia del bien y del mal en cuanto a
nuestra práctica del bien y del mal?
................................................................................................................................
7 Las personas que usted ve como el asunto de su locución puede ser
apropiadamente tanto.......................................................................................
como ................................................................................................................
8 Las cosas que son adecuadas para asuntos de locuciones pueden ser
tanto...................................................................................................... como
..........................................................................................................................
9 Dos amplias categorías de cosas que son excelentes asuntos para locuciones
seculares, así como también para locuciones sobre religión, son las cosas
vivientes o las cosas
................................................................................................................................
Lugares y sucesos
Es interesante notar que los lugares y sucesos son normalmente presentados
juntos en las Escrituras, en otra literatura, y en locuciones de todas las épocas.
entrelazado Los lugares y sucesos están estrechamente entrelazados* unos con otros.
tejido, o doblados juntos Ciudades como Jericó (Josué 6) se hicieron célebres a causa de los hechos que
ocurrieron en ellas. El Monte de la Transfiguración se recuerda no porque sea
un monte sino debido a los sucesos que ocurrieron en él (Mateo 17:1-8).
La torre de Babel es un monumento que ha interesado a la gente durante
miles de años de historia humana, porque cambió para siempre la unidad
lingüística entre los pueblos de la tierra. No fue el hecho de que Babel fuera una
torre lo que causó este cambio. Fue un suceso, o un acto de Dios, que tuvo lugar
allí (Génesis 11:1-9). Un lugar espiritual al comienzo de la historia humana fue
el jardín del Edén. No se registra porque fuese una categoría o un lugar (un
jardín) particular, sino por lo que ocurrió allí (Génesis 2:8—3:24).
59
Lección 3: Asuntos y temas
10 Los tipos de lugares son numerosos. Mencione cuatro tipos de ellos que
hemos discutido en esta subsección.
................................................................................................................................
11 Señale un lugar en la historia moderna que sea famoso por lo que ocurrió
allí, de manera tal que el nombre del lugar haya llegado a significar el tipo
de suceso que lo hizo célebre.
12 ¿Cómo un suceso que es un asunto importante para una locución hace que
un lugar sea un suceso importante para una locución?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Procesos y conceptos
La locución de proceso es aquella que expone y explica cómo se hace,
funciona o desarrolla algo. En la locución de proceso, usted cuidadosamente
procede paso a paso y se asegura de no omitir ningún paso, porque tal omisión
puede impedir que todo el proceso funcione. Muchos procesos son explicados
a través de las Escrituras. Un proceso extremadamente importante en la Biblia
es el de la conversión a la fe cristiana. Lea lo que Romanos 10:9 y Hechos 2:38
dicen sobre este proceso.
Personas, cosas, lugares, sucesos y procesos son normalmente muy concretos,
y no demasiado difíciles de definir. Los conceptos o ideas, son difíciles de definir
porque normalmente son muy personales ,y a veces bastante abstractos. Asuntos
populares de conceptos son Dios, amor, libertad, igualdad y moralidad. Esto de
ninguna manera agota la lista. Definir su concepto de Dios simplemente significa
explicar lo que usted piensa acerca de Él. Lea lo que Apocalipsis 6:10; 16:5 y Juan
3:16 dicen acerca de Dios.
13 Identifique cada dato.
�������a Construir una casa 1) Un tema adecuado para una locución de
proceso
�������b El entusiasmo
2) Un tema adecuado para una locución de
�������c La tristeza concepto
�������d El crecimiento del pasto
�������e La verdad
14 ¿Cuáles son las cosas, según Romanos 10:9 y Hechos 2:38, que una persona
debe hacer en el proceso de su conversión a la fe cristiana?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
60
Cómo hablar en público
Problemas y planes
Debido a que constantemente toda la gente encara problemas, muchas
de nuestras locuciones estarán destinadas a ayudar a la gente a resolver sus
problemas. Algunos asuntos de problemas son el pecado, la enfermedad,
conflictos internacionales, conflictos internos, la pobreza natural, la pobreza
espiritual, la inflación monetaria, el ensoberbecimiento, la drogadicción, y
la contaminación ambiental. En la iglesia el pastor, el maestro de la escuela
dominical, o el líder de jóvenes puede utilizar un problema natural para ayudar
a clarificar un problema espiritual. Por ejemplo, la lepra puede ser comparada
con la enfermedad del pecado de las siguientes maneras:
• No se nota al principio
• Es incurable
• Aislante en efecto
• De efecto destructivo
• Causa la muerte
Otro asunto interesante sería la comparación del conflicto internacional
con el conflicto interno. Aquí, el pastor puede comenzar con el atribulado
escenario internacional. Luego, al desarrollar su sermón, podría mostrar que
los individuos habitan el mundo, y que a causa de que los individuos tienen
problemas internos, el mundo tiene problemas internacionales.
Cuando la necesidad de resolver problemas crea un plan para solucionarlos,
ese plan se expone en la locución de plan. Un pastor puede tener una
congregación tan creciente que carezca de espacio para sentar a toda la gente.
Tal vez tenga que ir a su comisión o a la gente y ofrecer un plan para resolver
ese problema. Puede sugerir varias alternativas y dejar que la congregación
decida cual plan funcionaría mejor en su situación. Ahora, consideremos unos
aliviar cuantos planes que han sido propuestos y utilizados para aliviar* este problema
aminorar, aligerar en particular.
• Primero, si algunos de los miembros vienen de muy lejos, tal vez una nueva
iglesia podría ser comenzada en su área. Este plan puede llevar a algunas
personas fuera de la iglesia de este pastor y hacer lugar para que otros asistan.
El plan también proveería la evangelización de la nueva área.
• Segundo, el pastor podría tener servicios más a menudo y hacer que parte de
la congregación viniera una vez y que otra parte de la congregación lo hiciera
en un horario diferente.
61
Lección 3: Asuntos y temas
• Tercero, todos los niños podrían ser llevados a otro cuarto para un servicio
especial durante el culto de mayor asistencia. De esto modo los adultos
tendrían más lugar y los niños un servicio más significativo.
• Cuarto, la iglesia podría quitar la pared de atrás y extender el tamaño del
edificio.
La Biblia menciona muchos planes para hacer cosas. Un plan
extraordinariamente importante es el plan de salvación. Aquí el hombre se
enfrenta con el problema de que Dios desde el principio del tiempo ha tenido un
plan para resolverlo (estudie la implicación de Apocalipsis 13:8).
16 Suponga que usted es el líder de un grupo de jóvenes que está siendo
enfrentado con el problema de llevar el evangelio a un pueblo cercano.
Usted debe dar una locución al grupo que bosquejará un plan a través
del cual ellos puedan hacer esto. ¿Qué presentaría usted en su locución?
Responda en su cuaderno.
17 ¿Cómo se relacionan las locuciones de planes con las locuciones de
problemas?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
una mayor diversidad de información en este tema para ellas. Por ejemplo,
una audiencia muy concurrida reflejaría mayor variedad de edad y mayor
diversidad de opiniones sobre los papeles de los sexos, a veces esto causa una
mayor diversidad de actitudes hacia el tema. Hubo un tiempo en que las mujeres
tendían a ser pasivas y sumisas. Con el cambio de los papeles en muchos países,
es difícil anticipar las actitudes según el sexo.
La ocupación y educación afecta el interés de la audiencia, particularmente
si su locución se relaciona con ideas económicas o consideraciones de
conceptos. Las ilustraciones son más eficaces cuando son extraídas de las
ocupaciones de los oyentes. Algunas personas tienen una educación mucho más
formal y otras han sido educadas a través de la experiencia. Ambas clases
aprecian los argumentos lógicos más que los ilógicos e inoportunos. La cultura
étnico y los antecedentes étnicos* juegan un papel significante en las creencias y los
de varios grupos raciales valores de su audiencia. No considere a una cultura inferior a su cultura sólo
o culturales de personas y
que tiene que ver con las porque es diferente a la suya. Recuerde que otras culturas pueden ser más
características, lenguaje, y maduras que la suya. Los oyentes aprecian los oradores que muestran aprecio
costumbres de cada uno
por ellos. Aquí se detalla una breve lista de datos útiles para usted si es un
orador joven que tiene que hablar a una audiencia (tal como las que algunos
obreros cristianos enfrentan a veces) que necesita ser liberada de tradiciones
desmoralizadoras:
1. Examine sus motivos para compartir las nuevas ideas que usted
pretende presentar. ¿Quiere realmente ayudar a esta gente, o tiene usted
un deseo secreto de impresionarlos con un lenguaje superior?
2. Estudie sus propuestas cuidadosamente. Analícelas mientras las escribe.
Trate de decir exactamente lo que usted quiere dar a entender.
3. Esté listo y dispuesto, amablemente y con tacto, a responder a las
preguntas de sus oyentes y defender su posición.
4. Empiece su locución con proposiciones en las cuales sus oyentes estén
de acuerdo con usted. Tales proposiciones proveen a veces apoyo a sus
argumentos y propuestas.
18 ¿Cuáles son cinco condiciones de la audiencia de un orador que él necesita
considerar al escoger un tema dentro para ellos?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
63
Lección 3: Asuntos y temas
La ocasión
¿Cómo la ocasión de una locución influye en la elección y la preparación
de un tema? Cuatro aspectos que influyen son: la índole de la reunión, las
costumbres sociales, los sucesos precedentes y posteriores, y las condiciones
físicas.
La índole de la reunión tiene mucho que ver con la presentación de su tema.
Si usted está predicando un sermón, entonces su audiencia es probablemente
voluntaria. Mientras que si usted está enseñando a una clase de niños de
la escuela dominical su audiencia puede que no sea voluntaria. Tal vez los
alumnos asistieron a su clase porque sus padres se lo requirieron, ¡y los niños
podrían haber decidido venir con una actitud negativa! Sin embrago, tales niños
a menudo responden bien a su maestro. Es siempre útil para el orador cuando la
gente está interesada en aprender más sobre el tema y tomar una acción positiva
en esto.
La índole de la reunión incluye la razón de ella. Religión, negocios, política,
entretenimiento, y muchos otros motivos suscitan una reunión de personas. Si
su tema está en línea con la razón de la reunión usted tendrá una mejor relación
con su audiencia, que si enfatizara una proposición o teoría sólo porque usted
está interesado en ella. Si su locución es parte de una serie de locuciones, será
comparada con las otras locuciones de la serie, sean dadas por usted u otros
oradores.
Al hablar, usted debe considerar las costumbres sociales y las políticas
establecidas para la ocasión. ¿Se espera que usted dé una locución formal o que
64
Cómo hablar en público
Objetivo 3.8 Relacionar las locuciones por radio y televisión con la necesidad
de que un orador respete su límite de tiempo.
Límite de tiempo
En nuestra subsección de “Tiempo” en la Lección 2, enfatizamos la
importancia del respeto por parte del orador del límite de tiempo que ha sido
permitido para su locución. Repase los ejemplos dados allí. Los ejemplos de
limitaciones aun más estrictas para el tiempo de los oradores son las locuciones
dadas por radio y televisión. ¡Cuán embarazoso sería que un orador tuviera
que detenerse en medio de una locución por no haber considerado el límite de
tiempo para ello! La radio y la televisión ilustran bien la necesidad que tienen
los oradores de acortar su tema lo suficiente para poder abarcar sus contenidos
dentro del límite de tiempo.
65
Lección 3: Asuntos y temas
22 ¿Cuál de los siguientes tal vez ilustra mejor la necesidad del orador de
observar su límite de tiempo?
a) Locuciones a clubes de almuerzo para personas trabajadoras
b) Sermones en las iglesias de Haití
c) Locuciones dados en la capilla de la universidad
d) Locuciones dados por la radio y la televisión
TEMAS
Propósito Respuesta
diversión Entretener Gozo y diversión*
aparte del trabajo, cuidado, Informar Entendimiento
etc.
Persuadir Creencia y acuerdo
Instar Acción
Entretener
Entretener es el principal propósito de algunos locuciones. A menudo estas
son dadas después de cenas o banquetes cuando la gente está con ánimo de ser
entretenida. A veces tales locuciones pueden no tener otro propósito, o muy
poco de otro propósito. Por el contrario, los cristianos tienen un propósito muy
serio en la vida, y un orador que los entretiene debe hacerlo de una manera que
no sea ofensiva a su serio propósito. Aunque tal entretenimiento normalmente
no se concentraría en los temas más profundos de la doctrina bíblica, puede
a menudo celebrar algún tipo de victoria espiritual seria al entretener. Por
ejemplo, a menudo los misioneros a menudo han hablado sobre sus aprietos no
sólo para entretener a sus oyentes, sino también para guiarlos a ver cómo esos
aprietos contribuyeron a la obra de Dios que estaban haciendo.
Informar
charlar La locución para informar se denomina a veces locución expositiva, porque
hablar de una manera fácil expone un principio o una idea. En el caso de una situación en una clase, la
y familiar charla* informativa probablemente permitiría la discusión entre el orador y los
66
Cómo hablar en público
Persuadir
La locución para persuadir es para convencer también. En este tipo de
locución usted usaría la lógica así como también la apelación emocional para
persuadir a su audiencia. Este es el tipo de locución que usted utilizaría cuando
desea cambiar la creencia de la gente o profundizar sus condiciones sobre
un tema. La locución persuasiva es frecuentemente utilizada por pastores y
evangelistas. A menudo su apelación a los oyentes es que se dediquen a una
fe y propósito más profundos en la vida. A veces la meta es sólo hacer que la
congregación concuerde con el predicador sobre cierto proyecto.
La locución persuasiva se utiliza en otras áreas de la vida. Los vendedores
intentan persuadir a los compradores de la superioridad de sus productos.
Los oradores políticos instan a los votantes a concordar con sus principios
políticos. Las personas que ambicionan varios tipos de posiciones políticas
frecuentemente hacen locuciones de persuasión sobre temas importantes.
Ellas no siempre están buscando de inmediato votos o posiciones. A veces
están meramente preparando el camino para un tiempo futuro. Cuando ese
tiempo llega, la gente recuerda cuán francos fueron estas personas sobre ciertos
asuntos. Las locuciones que han hecho son recomendaciones para la elección o
el nombramiento.
Instar
Cuando su meta es instar a la acción a su audiencia, usted no está
meramente tratando de persuadir de que cierta cosa es buena de hacer sino
motivar a hacerla. En los círculos cristianos, la mayoría de las locuciones
tienen por objeto instar sus oyentes a la acción. Los oradores cristianos están
siempre ansiosos por compromiso. En un sentido muy real, el cristianismo es
compromiso y acción.
Jesús dijo a Pedro y a Andrés (dos de sus futuros discípulos): “Venid en pos
de mí, y yo os haré pescadores de hombres” (Mateo 4:19). Él no sólo quería
que fueran sus seguidores en acción por una vez. Quería que ellos (y todos sus
discípulos) estuvieran comprometidos a la acción por toda la vida. Los obreros
67
Lección 3: Asuntos y temas
cristianos deben siempre hablar del compromiso de toda la vida a Cristo antes
que del compromiso para actuar una vez.
En los círculos seculares, los oradores utilizan al máximo la lógica para
instar sus oyentes a la acción. Tratan de hacerlos actuar para tomar parte en
recolecciones de fondos, desfiles promocionales y recordatorios, y muchos
otros proyectos dignos. Estos compromisos son normalmente de corta duración
en comparación con el compromiso de toda la vida deseado en los círculos
cristianos.
23 Los cuatro propósitos de los temas bajo los cuales los estudiosos
han clasificado las locuciones son: para instar a la acción, para
.............................. para ................................................, y para ......................
...............................
24 Empareje cada propósito de tema de locución (izquierda) con una respuesta
al mismo (derecha) que un orador espera producir en su audiencia.
�������a Persuadir 1) Diversión
2) Entendimiento
�������b Entretener
3) Creencia
�������c Instar 4) Acción
�������d Informar
25 ¿Cómo debiera un orador entretener a cristianos?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
26 Hemos señalado que la locución expositiva es una locución para
a) entretener.
b) informar.
c) persuadir.
d) instar.
27 Las locuciones para persuadir buscan
a) una acción futura.
b) una acción inmediata.
c) ninguna acción.
d) a veces a) y a veces b).
28 ¿En cuáles círculos los oradores buscan normalmente un compromiso para
actuar en términos comparativamente breves?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
68
Cómo hablar en público
Declaración de intención
Los maestros de oratoria y redacción distinguen entre una declaración de
declaración de tesis intención y una declaración de tesis* en una manera que indica que aunque
en una locución o escrito, todas las declaraciones de tesis son declaraciones de intención, no todas las
declaración introductoria del
propósito o de la intención declaraciones de intención son declaraciones de tesis. En otras palabras, “la
del desarrollo de una idea declaración de intención” es el término más amplio, pero la “declaración de
dominante
tesis” es el término más específico. Ambos términos se refieren directamente a
la declaración del propósito de una locución o de un ensayo. James M.
McCrimmon dice:
El propósito de un ensayo es a menudo explícitamente declarado de
una o dos maneras. En un ensayo para desarrollar una idea dominante,
la manera más rápida de indicar el propósito es declarando la idea al
principio del ensayo. Tal declaración se denomina tesis. En un papel que
no desarrolla una idea dominante, el propósito puede ser establecido como
una breve explicación introductoria de lo que el escritor intenta hacer. Esta
explicación se denomina declaración de intención. (1967, 18)
Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 ¿Cuál de los siguientes ítems NO menciona los “tipos de asuntos” para las
locuciones que hemos discutido en esta lección?
a) Culminaciones y preceptos
b) Lugares y planes
c) Procesos y problemas
d) Personas y sucesos
2 ¿Cuáles de los siguientes, al ser unidos con un suceso importante, a menudo
puede ser utilizado como un asunto para una locución?
a) Concepto
b) Plan
c) Lugar
d) Proceso
3 ¿Cuál de las siguientes declaraciones es más válida?
a) Las locuciones de problemas proponen soluciones para los planes.
b) Las locuciones de planes proponen soluciones para los problemas.
c) Las locuciones de problemas y planes proponen soluciones entre sí.
4 Lo que más a menudo resume la razón de que un orador acorte su locución
es
a) una cena larga que precedió a su locución.
b) una charla bastante larga que precedió a su locución.
c) un lugar caluroso y atestado con oyentes de pie.
d) la disminución de atención por parte de la audiencia.
5 “Creencia y acuerdo” son respuestas de la audiencia que los oradores a
menudo esperan cuando su propósito es
a) entretener.
b) informar.
c) persuadir.
d) instar.
límite de tiempo.
�������10 Una “declaración de intención” que no presenta una idea dominante
para ser desarrollada en la locución es una “declaración de tesis”.
verbalizada ayuda que explica por qué la audiencia debe creer o hacer lo que la
persuasión del orador pretende.
transmisores El siguiente diagrama ilustra ideas como transmisores* de los propósitos
conductores específicos de un orador para con sus oyentes.
PROPÓSITOS
ESPECÍFICOS
Idea Idea Idea
OYENTES
Objetivo 4.2 Señalar dos clases de personas que necesitan y aprecian una
presentación clara y lógica de las ideas.
Claridad y lógica
Las ideas principales en una locución deben ser presentadas clara y
lógicamente. Esto es siempre verdad independientemente del tipo de educación
que la audiencia haya alcanzado. Tanto los autodidactas como las personas
formalmente educadas necesitan y aprecian una presentación clara y lógica
de las ideas. Muchas personas sin educación formal se han destacado en sus
campos y conocen mucho sobre muchas cosas. ¡Nunca subestime la habilidad
de un hombre que se ha formado a sí mismo!
77
Lección 4: Ideas y tipos
Objetivo 4.3 Relacionar las ideas principales en una locución con sus
propósitos específicos y su propósito general.
Conformación al propósito
Las ideas principales en una locución deben apoyar sus propósitos
específicos y conformarse a su propósito general. Deben entretener, informar,
persuadir, o instar al oyente. A veces una idea cumple sólo una de esas
funciones pero otras veces una idea cumple más de una, o aun las cuatro. Para
entretener, las ideas enfatizan sucesos asombrosos o extraordinarios. Si las
ideas son para informar, entonces cada una de ellas deben definir o describir
el propósito general en alguna manera. Cuando el objeto del propósito general
es persuadir, cada idea principal debe explicar por qué el oyente debe creer
de tal manera o hacer tal cosa. Para instar, las ideas principales deben ser lo
suficientemente impulsoras como para causar la acción que se desea, por parte
del oyente.
6 Describa concisamente la relación entre las ideas principales de una
locución y los propósitos (específicos y generales) de la misma.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Pensamiento e interés
provocar Las ideas principales en una locución deben provocar* pensamiento y
producir algo por agitarlo producir interés. Deben despertar el pensamiento primero en el orador y luego
(ejemplos: provocar
pensamiento o enojo) en el oyente. El orador debe cuidadosamente escoger aquellas ideas que cree que
provocarán el pensamiento en la dirección en que él desarrolla su mensaje. Sin
embargo, las ideas que provocan al oyente a empezar a pensar en esta dirección
a veces carecen de la cualidad necesaria de interés prolongado que le haría
continuar pensando por bastante tiempo en esta dirección.
clave Podemos decir que la clave* para el interés prolongado del oyente es la
una indicación o una guía importancia. Las ideas del orador deben parecer lo suficientemente importantes
al oyente como para mantener su interés. La naturaleza y las palabras de sus
ideas deben atraer los deseos de la audiencia de una manera que mantenga su
78
Cómo hablar en público
interés en sus ideas mientras él razone con ellos de una manera lógica y
ordenada. Para obtener la respuesta que él desea, el orador debe generar
entusiasmo por sus ideas.
7 “Provocar pensamiento” en los oyentes y un “interés prolongado” son
a) idénticos entre sí.
incompatible b) mutuamente incompatibles*.
incapaz de existir juntos en c) necesarios para la respuesta de ellos a la acción.
paz; opuesto en carácter
d) excluyentes para el pensamiento e interés del orador.
8 ¿Por qué es “la importancia” la clave para el interés prolongado de los
oyentes?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Consecuencia y número
Las ideas principales en una locución deben no sólo ser estables sino
también consecuentes con el punto de vista de la locución. La “consecuencia” y
la “estabilidad” son a veces sinónimas porque ambas denotan firmeza. La
manera particular en la cual las ideas deben ser consecuentes con el punto de
vista, es que concuerden con este último. Si usted está hablando favorablemente
sobre “las ventajas de ser un cristiano”, entonces cada idea principal debe
ventajoso presentar al cristianismo como verdaderamente ventajoso*. Si usted menciona
favorable; beneficioso cualquier desventaja de ser un cristiano, debe indicar que son menos
permanentes o menos importantes que las ventajas, que son el principal tema de
su locución.
Las ideas principales en una locución deben ser pocas en número,
demasiadas confundirían al oyente. Tres divisiones o ideas principales dan por
resultado una buena locución. Habrá, por supuesto, algunas subdivisiones bajo
las divisiones principales para desarrollarlas. No es difícil recordar tres cosas
principales. Es importante que la gente recuerde lo que usted dice. Para ayudar
al oyente a identificar y recordar lo que usted dice, usted puede utilizar las
palabras primero, segundo y tercero para introducir sus divisiones principales.
9 ¿Cómo se obtiene la consecuencia de las ideas principales del punto de vista
del orador en una locución?
................................................................................................................................
10 ¿Por qué las ideas principales en su locución deben ser pocas?
................................................................................................................................
79
Lección 4: Ideas y tipos
Tipos de locuciones
Locuciones para ocasiones
En una ocasión especial el orador necesita hacer un tipo específico de
locución. Las ocasiones especiales a veces requieren que una locución de
cortesía exprese bienvenida, respuesta o aceptación. Otros requieren una
locución de presentación. Hay ocasiones que requieren una locución de tributo
que exprese una despedida o haga una presentación. La lista es larga, pero estas
locuciones son normalmente breves y fáciles. De todas maneras, es necesario
que todos los obreros cristianos sepan cómo hacerlas.
Cortesía
Las locuciones de cortesía son una reflexión de los buenos modales. Un
obrero cristiano debe hacerlas propiamente para aumentar la influencia que él
tiene para Dios en la comunidad. Algunas personas corteses no son cristianas,
pero todos los cristianos deben ser corteses. Las locuciones de cortesía son a
veces hechos en nombre de una organización a la cual el orador representa, y
otras veces en su propio nombre. Si usted es escogido para dar una locución de
cortesía, mantenga estas preguntas en mente como guías en la preparación del
mismo:
1. ¿Por qué haré esta locución?
2. ¿De quién hablaré?
3. ¿Qué cosas complementarias conozco yo sobre la persona o personas de
quienes estaré hablando?
4. ¿Cómo ilustraré la importancia de la ocasión de esta locución?
Evite referirse a material controversial o dar sus propias opiniones o
criterios. Utilice un lenguaje vívido y concreto para expresar los sentimientos
de los presentes. En la mayoría de los casos, todo lo que usted necesita hacer
es: 1) ganar la atención de la audiencia, 2) satisfacer con un acto de cortesía
al público que escucha, y 3) ayudarlos a visualizar lo que ellos desean ver.
Cada uno de estos tres pasos no serán necesarios cada vez, pero usted necesita
entenderlos.
En el paso para ganar la atención, sus comentarios incluirán referencias
sobre la ocasión y el grupo presente. Estos comentarios deben ser breves y
dirigirse al punto.
Ahora, usted está listo para el paso de la satisfacción. Aquí usted debe hacer
algunos comentarios elogiosos respecto al invitado, al anfitrión o donante. Si
está expresando la bienvenida de un grupo a un invitado, asegúrese de aclarar
que usted está extendiendo la bienvenida en nombre de todos. Si usted está
aceptando un premio de parte de una persona o grupo, primero agradezca al
lo obsequia y luego mencione las condiciones del logro del receptor, y cuánto
aprecia usted personalmente tal logro.
81
Lección 4: Ideas y tipos
aprecio público de sus logros es algo que expresa alguien más en una locución
de despedida sobre él. A veces durante la locución se presenta un regalo o una
placa honoraria a la persona que parte.
antigüedad En otras oportunidades, cuando una persona de larga antigüedad* está
extensión de tiempo por partiendo, se le pide que pronuncie una locución de despedida. En este tipo de
la cual una persona ha
mantenido una posición o locución, el orador agradece al grupo por haber tenido la oportunidad de
un trabajo trabajar con ellos y de servirlos. Luego, les agradece la consideración de él y de
su trabajo que le han concedido. Si el orador menciona a personas específicas
que han significado mucho para él, debe tener mucho tacto al hacerlo. Las
emociones de todos los presentes están sensibles en tal ocasión, y si alguien no
es tomado en cuenta, se ofenderá. A causa de la dificultad de evitar pasar por
alto a algunas personas dignas de mención, cuando se reconoce a los individuos
en una locución pública, a menudo es mejor que el orador en este tipo de
ocasión reconozca a todo el grupo antes que a los individuos.
La presentación de regalos o placas durante una locución de tributo, para
honrar a los soldados que regresan, sería hecho en conexión con una bienvenida
antes que una despedida. ¿Puede usted pensar en otras situaciones en que
personas son a veces honradas con presentaciones durante una locución de
bienvenida?
Las locuciones de despedida se extienden de una breve declaración de
renuncia formal de un puesto, hasta una locución de treinta minutos o más.
Muchas veces se organiza una reunión de despedida para que los amigos puedan
venir para un té y la presentación de un regalo de despedida. Luego se da a la
persona (o personas) que se va la oportunidad de hablar cuando el regalo de
despedida haya sido entregado. A veces durante el servicio de despedida de un
ministro en su iglesia, él expresa algunos comentarios generales de despedida.
Luego él entrega un sermón en el cual insta a la gente a continuar las metas de
largo plazo ya establecidas.
Aquí se presenta un ejemplo de una breve locución de despedida, tal como
un ministro podría hacer antes de predicar su sermón de despedida, a la iglesia
que ha pastoreado exitosamente por muchos años:
Me doy cuenta que he realizado la tarea que Dios me ha enviado a hacer en
su iglesia. He aceptado su llamado a otro ministerio y estoy ansioso por el
desafío que esta oportunidad nueva presenta. Sin embargo, les extrañaré.
Gracias por permitirme servirles durante todos estos años. Ha sido un
verdadero gozo. Su crecimiento espiritual durante estos años significa
mucho para mí. Gracias por indicarme que significo mucho para ustedes
en este crecimiento. Juntos hemos alcanzado muchas metas para Dios,
pero hemos establecido otras que aún no hemos alcanzado. Confío en que
ustedes alcanzarán estas metas para nuestro Señor y luego establecerán
y conquistarán otras nuevas en su servicio. Ahora, déjenme decir que mi
propia vida en Dios es más rica y profunda a causa de nuestra comunión.
15 Responda a las siguientes preguntas basadas en esta locución de tributo de
un pastor.
a ¿En cuál oración él agradece más directamente al grupo por haber tenido la
oportunidad de trabajar con ellos?
................................................................................................................................
84
Cómo hablar en público
Objetivo 4.10 Distinguir entre las necesidades básicas de una persona y las
bases de razonamiento que apoyan la persuasión.
Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 La selección de las ideas principales para su locución, por parte de un
orador, es un aspecto importante del proceso de
a) establecer los propósitos generales.
b) bosquejar sus propósitos específicos.
c) perfeccionar su propósito general en propósitos específicos.
d) decidir el tipo de locución.
2 Aquellas que necesitan y aprecian una presentación de ideas clara y lógica
son
a) casi ninguna persona autodidacta, ni las personas formalmente
educadas.
b) tanto las personas autodidactas, como las personas formalmente
educadas.
c) más bien las personas autodidactas, que las personas formalmente
educadas.
d) más bien las personas formalmente educadas que las personas
autodidactas.
3 La clave para mantener el interés de los oyentes en las ideas de un orador es
a) la importancia de sus ideas para ellos.
b) los primeros pensamientos de ellos sobre sus ideas.
c) sus prolongados pensamientos sobre sus ideas.
d) sólo b) y c).
4 Las locuciones de cortesía, de presentación, y de tributo son clasificados
como locuciones para
a) instar.
b) persuadir.
c) informar.
d) entretener.
e) una ocasión.
5 Hemos señalado que el tipo de locución que necesita conectar algo que la
audiencia ya sabe con lo que se habla, es la que tiene el propósito de
a) una ocasión.
b) entretener.
c) persuadir.
d) informar.
e) instar.
�������7 Debe haber muchas divisiones principales en una locución porque cada
una ayudará al oyente a recordar lo que el orador ha dicho.
�������8 Los maestros de oratoria parecen estar de acuerdo en que la estructura
de frases pegadizas de divisiones principales clarifica estas ideas al
orador.
�������9 La introducción de elementos serios en una locución que tiene mucho
humor impide el efecto general de esa locución.
�������10 El ejemplo, el axioma, y la relación causal son bases del razonamiento
que apoya la persuasión.
El bosquejo del cuerpo de una locución se llena bajo algunos puntos bien
escogidos de ideas clave. La gran masa de material que no califica como ideas
principales debe ser puesta como detalles debajo de las divisiones principales
en el bosquejo. Si ha realizado bastante investigación, usted sabe qué parte del
material reunido tal vez tenga que ser omitida, y utilizar sólo el material más
pertinente al caso.
subordinación Hay un gran arte en la subordinación* eficaz dentro del bosquejo. A menudo
el acto de poner información
detallada o ideas bajo una un asunto es un compuesto*, y si todas las cosas en él son tratadas con igual
idea más prominente énfasis, entonces nada se destaca. Por ejemplo, el asunto de la oración es un
compuesto que incluye la adoración, la acción de gracias, y la petición. Por
compuesto tanto sería más eficaz bosquejar estos tres aspectos de la oración bajo oración
una cosa u objeto formado como división principal, que colocarlos como divisiones principales en un
por varias partes
bosquejo sólo con la oración. Ilustremos esto con un dibujo circular:
Adoración
ORACIÓN
Acción de Petición
gracias
Las subdivisiones son partes de un todo. ¡Si algo es una parte, entonces la
cosa de la cual es parte precisa tener más de una parte! Por tanto, usted debe
tener por lo menos dos subdivisiones bajo cualquier división principal en un
bosquejo. Estas subdivisiones deben ser coordinadas o iguales unas con otros
en rango. Deben ser citadas conforme cierta secuencia. (Los tipos de secuencia
serán discutidos más adelante en esta lección, en nuestro tratamiento de
secuencia de ideas.)
Cuando usted hace una división principal, debe ser apoyada a través de
clasificación, prueba o ilustración. Algunas formas de tal apoyo son: testimonio,
analogía o comparación, explicación, instancia específica y estadísticas. Lo
que usted realmente dice para enfatizar y apoyar su división depende de cómo
usted combine estas y otras formas de apoyo.
Aquí están algunas condiciones necesarias para un cuerpo bien organizado
de un bosquejo de locución:
1. Cada una de sus divisiones principales debe estar directamente relacionada
con el asunto principal.
2. Cada una de sus divisiones principales debe estar directamente relacionada
con las otras divisiones principales.
3. Cada uno de sus subdivisiones debe estar directamente relacionada con la
división principal bajo la cual está.
Después de haber bosquejado estas divisiones principales con sus
subdivisiones, usted está listo para escribir el cuerpo de su locución. Aunque
una locución no siempre tiene que ser escrita completamente, los oradores
principiantes pueden encontrar muy útil el escribir completamente un borrador
de sus locuciones, leerlo y marcar el tiempo.
Por lo general, las locuciones no deben ser memorizadas, pero los hechos
necesitan estar bien fijos en la mente del orador. Esto lo ayuda a omitir material
no relacionado conforme continúa puliendo su locución. En el proceso de
pulido, el orador puede ocasionalmente reunir nuevo material, así como
también descartar material que no esta relacionado. A través de este proceso, él
desarrolla primero un bosquejo, el que luego se convierte en uno final al escribir
su locución.
6 Su primera necesidad de un bosquejo provisional del cuerpo de su locución
es ayudarlo cuando usted
a) esté completando el bosquejo del cual hablará.
b) empiece su investigación para apoyar sus ideas.
c) haya completado el bosquejo para su locución.
d) evalúe el buen éxito de su locución.
7 En relación con el material que usted reúne por medio de la investigación
para su locución
a) mucho del mismo será omitido.
b) parte del mismo podría ser omitido.
103
Lección 5: Bosquejo y fuentes
Conclusión
La conclusión de su bosquejo debe concentrar el pensamiento en el tema
principal de la locución. Clara y concisa son palabras clave para describir la
conclusión deseada de una locución. Una conclusión no debe introducir nuevo
material; esta debe tratar de restablecer el material de una manera diferente. No
debe repetir el material en detalle sino de una manera que lo acorte o resuma.
En la conclusión de su bosquejo, usted debe unificar las divisiones principales
del bosquejo para enfatizar su significado.
Una conclusión que triunfa en unificar una locución de esta manera tiene
mucho que ver con el estado de ánimo de la audiencia cuando el orador ha
terminado de hablar. Una conclusión puede ser cuidadosamente planeada
para dejar a los oyentes en un ánimo reflexivo, determinado, feliz, de acción
inmediata, o algún otro estado anímico.
La conclusión de una locución debe realmente terminar la locución. El
orador no debe expresar un falso final. ¡Lleve su locución a través de una
oración de conclusión que tiene un final y termine! Es molestoso para una
audiencia cuando creen que el orador ha terminado y este sigue hablando.
Los ministros a menudo concluyen sus sermones con un desafío claro por
el que insta o mueve a sus oyentes (individual y colectivamente) a actuar.
104
Cómo hablar en público
Dependiendo del mensaje, esto puede ser para el compromiso con Cristo, la
dedicación al servicio cristiano, oración para sanidad, u otras necesidades.
mecanismo Aquí están tres eficaces mecanismos* de locución que pueden ayudarlo a
algo adecuado para un uso producir un resumen eficaz de las divisiones principales de su bosquejo en la
particular o un propósito
especial conclusión de su locución, si se utilizan en armonía con el propósito de este.
1. Citas de la Biblia, otra literatura o publicaciones actuales
2. Ilustraciones de la Biblia, recursos seculares o experiencia personal
3. Expresión del orador de su intención de hacer lo que él desea que sus
oyentes hagan
12 ¿Por qué debe la conclusión de una locución unificar las divisiones
principales del bosquejo?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
13 En relación con el estado de ánimo de la audiencia cuando un orador ha
terminado, ¿por qué una conclusión exitosa de la locución tiene mucho que
ver con ese estado anímico?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
14 Un predicador explica a su audiencia el triste aprieto de la gente en
Guatemala a causa de un reciente terremoto allí. Luego concluye su
locución recolectando una ofrenda de sus oyentes para ellos. Comienza
su apelación para este propósito prometiendo él mismo dar una ofrenda
sustancial. ¿Cuál de los tres mecanismos de la locución en nuestra lista de
arriba utiliza el predicador en la conclusión de su locución?
a) El tercero
b) El segundo
c) El primero
d) Todos ellos
e) Ninguno de ellos
Ahora en resumen para toda esta sección sobre las “Partes de un bosquejo”,
presentamos este modelo o patrón del bosquejo de una locución:
Introducción
Cuerpo
I. División principal
A. Subdivisión
B. Subdivisión
II. División principal
A. Subdivisión
B. Subdivisión
Conclusión
105
Lección 5: Bosquejo y fuentes
En un bosquejo tal como el que hemos descrito en esta sección, puede haber
más de dos divisiones principales y más de dos subdivisiones bajo cada división
principal. No puede haber menos de dos divisiones principales, ni menos de dos
subdivisiones bajo una división principal.
Secuencia de ideas
Las ideas en su bosquejo deben ser puestas en un orden apropiado. Hay
varios patrones apropiados de secuencia. Estas son la principales:
1. Secuencia cronológica
2. Secuencia de espacio
3. Secuencia de causa y efecto
4. Secuencia de problema y solución
La secuencia cronológica lo es de tiempo. Tal vez sea la secuencia más fácil
de seguir. En ella los sucesos en su bosquejo serán ordenados primero, segundo,
tercero, etcétera conforme el tiempo en que ocurrió cada hecho. La secuencia
de espacio en un bosquejo mencionará las cosas según su posición tal como este
u oeste, arriba o abajo, derecha o izquierda, habitación a habitación, pueblo a
pueblo, y país a país.
La secuencia de causa y efecto puede mostrar la relación del pasado con
el presente en una locución para informar. En las locuciones para persuadir o
107
Lección 5: Bosquejo y fuentes
Objetivo 5.7 Identificar áreas de la vida que han provisto materia de apoyo en
pasajes que usted ha leído, o locuciones que ha escuchado.
Observación y experiencia
En nuestro estudio de la Lección 2, usted notó que la observación y la
experiencia eran los encabezados de las subsecciones bajo la sección titulada
“Conocimiento del tema”. Aquí las estudiaremos juntas como fuentes de apoyo
para las ideas. En ambas lecciones la atención se concentra en la necesidad del
orador tanto del conocimiento de su tema como en saber cómo obtenerlo.
La observación perspicaz por parte de cualquier orador provee apoyo
eficaz de las ideas que él desea presentar en su locución. La observación de
lo que otros han hecho o dicho, suple la experiencia personal en la provisión
de material de apoyo a todos los oradores. Sin la ayuda de la observación, los
oradores (especialmente los principiantes) se quedan a veces sin contenido que
decir, antes de utilizar el tiempo permitido para su locución. Esto es verdad
respecto a los principiantes, porque sus experiencias son más limitadas que la de
aquellos oradores más experimentados.
Los oradores que observan obtienen apoyo para sus ideas a partir de sucesos
y condiciones en muchas esferas de la vida. Ellos observan a veces a través del
contacto personal, otras de la lectura, y algunas veces a través de la radio o la
televisión. Unas pocas de estas áreas de la vida son:
1. Las relaciones entre esposo y esposa
2. Las relaciones entre padres e hijos
controversias 3. Los sucesos y controversias* nacionales
peleas; disputas
4. Los sucesos y controversias internacionales
5. El comercio local, nacional e internacional
6. Los pasatiempos interesantes de otras personas
7. La naturaleza en la forma de plantas y animales
Se pueden extraer lecciones de todas estas y muchas otras esferas de la vida,
y ser luego aplicadas a su propia vida y a la vida de sus oyentes. ¡Para ser un
buen observador usted debe mantener sus ojos y oídos abiertos dondequiera
que vaya! No pase por alto las valiosas ilustraciones de apoyo de ideas que son
provistas por la vida en el hogar.
109
Lección 5: Bosquejo y fuentes
Ciencia
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
Encuestas y sondeos
Las encuestas y sondeos en formato de cuestionarios son a menudo hechos
para determinar lo que un cierto grupo piensa sobre algo. Cuando la encuesta
se realiza, las preguntas en el cuestionario normalmente deben poder ser
respondidas con “sí” o “no”. Los ensayos y las preguntas de respuestas cortas
proveen respuestas largas y variadas que no son adecuadas para la tabulación de
tal encuesta o sondeo, especialmente si la encuesta de grupos comparativamente
pequeños, se hace mediante cartas de información cuando se busca una variedad
de respuestas detalladas. La respuesta colectivo o de grupo a las encuestas o
sondeos provee valiosa información de apoyo de ideas para una locución.
112
Cómo hablar en público
Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 ¿Cuál de los siguientes verbos NO está relacionado con ninguna de las
funciones de la introducción de una locución, que fueron señaladas en esta
lección?
a) Resumir
b) Motivar
c) Enfocar
d) Orientar
2 No se debe incluir ningún material en
a) el primer punto principal de una locución.
b) el último punto principal de una locución.
c) la conclusión de una locución.
d) la introducción de una locución.
3 En cuanto a las divisiones principales en el bosquejo de una locución, usted
debe
a) poner el mayor énfasis en la primera.
b) seleccionar sólo unas pocas de ellas.
c) seleccionar un gran número de ellas.
d) poner el mayor énfasis en la última.
4 La expresión paralela de las ideas en el bosquejo de una locución tiene que
ver con
a) seleccionar ideas.
b) expresar las ideas.
c) la secuencia de las ideas.
5 La parábola de Jesús sobre un hombre que vendió todo lo que tenía para
poder comprar una perla muy costosa, fue tomada de
a) la relación entre esposo y esposa.
b) la relación entre padres e hijos.
c) la vida comercial.
d) la vida animal y vegetal.
�������9 Por lo general cuanto mayor sea el grupo encuestado, tanto mayor y
más variadas deben ser las respuestas en una encuesta.
EVALUACIÓN DE UNIDAD 2
Ahora que ha completado la Unidad 2, repase las lecciones como
preparación para tomar la Evaluación de Unidad 2. La hallará, junto con su
hoja de respuesta, en el material del alumno. Responda todas las preguntas
sin consultar ningún material del curso, su Biblia o notas personales. Cuando
haya completado la evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen
en la clave de respuestas que se encuentra en el material del alumno. Repase
cualquier dato que usted respondió incorrectamente. Una vez hecho esto,
puede proceder con el estudio de la Unidad 3. Las evaluaciones de unidad
no cuentan como parte de su calificación final en este curso. Sin embargo, su
rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha aprendido el material y cuán
bien podría desempeñarse en el examen final.
115
Lección 5: Bosquejo y fuentes
21 a 4) Vida vegetal.
b 4) Vida vegetal.
c 2) Vida del hogar.
d 1) Vida comercial.
e 3) Vida animal.
10 Cada una de las divisiones principales del bosquejo debe estar directamente
relacionadas con el asunto principal y el propósito general de la locución.
22 Su respuesta. Cuidadosamente revise su ejemplo con los nuestros para ver
que usted haya incluido todas las anotaciones bibliográficas necesarias.
11 Cada una de las divisiones principales del bosquejo deben estar
directamente relacionadas con las otras, y cada subdivisión debe estar
directamente relacionada con la división principal bajo la que se encuentran.
23 Normalmente, cuanto más grande es el grupo encuestado tanto más breves y
menos variadas deben ser las repuestas
EL ORADOR Y AUDIENCIA
3
Lecciones... 6
1 Comunicación no-vocal
7 Comunicación vocal
8 Escuchando
9 Discusión
Movimiento corporal
¿Ha escuchado usted alguna vez a un orador que se mantuvo quieto durante
toda su locución, y que casi no movió sus manos o cabeza? Si es así, usted
probablemente se sintió aburrido, y le fue difícil poner atención a lo que él
estaba diciendo. El movimiento corporal ayuda a mantener la atención y el
interés de la audiencia. Podemos utilizar tales movimientos para enfatizar lo que
decimos y comunicarlo mejor a nuestros oyentes. El movimiento corporal es a
veces denominado código no-verbal en el sentido de la comunicación sin una
palabra hablada.
Código no-verbal le puede sonar como algo nuevo y extraño, pero usted lo
ha utilizado desde el día en que nació. Mucho antes de aprender a hablar, los
120
Cómo hablar en público
bebés patean y gritan para hacer saber al mundo sus necesidades, y para mover
a la gente a actuar. Nosotros utilizamos nuestras manos en comunicaciones
toda nuestra vida. Aun la persona que está muriendo y que ya no puede hablar
puede comunicar un mensaje con sus manos a aquellos a su alrededor. Un gran
porcentaje del impacto de cualquier locución es producido por los signos no-
verbales. Albert Mehrabian, un estudioso bien conocido en este campo, indica
que “las expresiones faciales son... dominantes” como medios de comunicación
no-verbal y que “uno debe dudar de lo que alguien dice cuando la expresión
facial contradice las palabras” (1972, 182).
Nosotros tenemos un problema al hablar en público si nuestra boca dice
una cosa y nuestra expresión facial dice otra. Un orador que ha tenido poca
experiencia puede hablar sobre el gozo del Señor, y no darse cuenta que la
tensión nerviosa por hablar en público no le hace ver nada gozoso. Aun los
oradores experimentados no siempre se dan cuenta de cómo se ven cuando
están hablando a la gente. Antes de hablar en público, es especialmente útil para
los principiantes practicar la locución ante un espejo.
La comunicación no-verbal eficaz se efectúa mediante varios tipos de
movimiento corporal. Hemos señalado que las expresiones faciales son
dominantes entre esos medios. Tres otros medios son el movimiento de los
ojos, los gestos, y la postura. Los gestos y la postura se superponen hasta cierto
grado. Los gestos son el movimiento corporal, y nosotros nos referimos a
veces a la postura como incluyendo un poco de movimiento corporal. Debemos
aprender a hacer buen uso de estos cuatro tipos de movimiento corporal que
comunican sin el uso de palabras.
1 Hemos enfatizado principalmente que el movimiento corporal que
comunica sin palabras
a) impide la comunicación verbal.
b) ayuda a la comunicación verbal.
c) tiene poco efecto en la comunicación verbal.
d) no tiene efecto en la comunicación verbal.
2 ¿Cuales son los cuatro tipos de movimiento corporal identificados como
medios de comunicación no-verbal?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Ahora, consideraremos en subsecciones separadas estos cuatro tipos de
movimiento corporal que comunican de una manera no-verbal.
Expresión facial
complementar
La cara es como la voz con las muchas expresiones que da al audiencia. Sin
llenar o completar
importar el propósito del orador, su mensaje está normalmente sobre su cara.
Cuando su expresión facial complementa* su expresión vocal, el orador
121
Lección 6: Comunicación no-vocal
desfavorables entre sus oyentes, ¡él puede a veces mejorar sus expresiones
faciales simplemente al mejorar las suyas propias!
3 Explicar la relación que implica la expresión facial de un orador, su
expresión vocal, y la comunicación de su mensaje a una audiencia.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
4 Cuando observamos las expresiones faciales de la gente podemos a veces
identificar algo de
a) su cultura y antecedentes.
b) su posición financiera.
c) sus gustos y disgustos.
d) todas las anteriores.
5 ¿Qué efecto tiene a veces la mejora por parte del orador de sus propias
expresiones faciales en las expresiones faciales de sus oyentes?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
6 Compare cada oración (izquierda) con el sentimiento (derecha) por el cual
debe tratar de desarrollar expresiones faciales adecuadas cuando usted
expresa la oración.
�������a “¡Oh, estoy tan contento que hayas venido!” 1) Sorpresa
2) Disgusto
�������b “¡No puedo tolerar el sabor de las cebollas!” 3) Desagrado
4) Amor
�������c “¡No puedo creer lo que mis ojos ven!”
5) Placer
�������d “¡He fallado el examen de nuevo!” 6) Simpatía
Objetivo 6.3 Señalar por qué un orador experimentado hace contacto visual
con personas en varios sectores de un audiencia numerosa.
Objetivo 6.4 Explicar cómo y por qué hacemos gestos, e identificar algunas
características de gestos eficaces.
Gestos
A menudo pensamos en los gestos como movimientos de nuestras manos
y brazos, pero también utilizamos nuestros hombros, cabeza y aun todo
nuestro cuerpo para expresar sentimientos, o para ayudar a nuestros oyentes
a comprender lo que queremos decir. Usamos gestos para enfatizar puntos
o imprimir sentimiento a lo que estamos comunicando, tanto durante una
conversación privada como en una locución pública.
A veces los gestos toman el lugar de las palabras y se convierten en un
lenguaje propio. Hacemos señas cuando estamos demasiado lejos para que se
escuche nuestra voz, o cuando queremos dar un mensaje silencio a alguien. Un
sistema científico de señas y símbolos* hace posible que la gente sorda se
comunique. A veces tenemos que utilizar señales para hacernos entender cuando
no conocemos el idioma de la gente. ¡En un país distinto al nuestro podemos
símbolos tener que indicar con movimientos de comer, para preguntar dónde encontrar un
representaciones de restaurante! En Hawai, un sistema de lenguaje mudo que usaba las manos y los
cualidades, ideas, o
condiciones brazos fue anteriormente utilizado como parte de ceremonias religiosas. Todos
utilizamos los gestos más de lo que suponemos para hacer nuestro significado
claro y nuestra descripción vívida.
El significado de los gestos varía tanto de un país a otro que es imposible
que citemos un grupo universal de gestos que utilizar al hablar en público.
Por ejemplo, en algunas áreas la gente señala con el dedo índice. En otros se
señala con el mentón, y aun en otros con los labios. Los gestos descriptivos son
menos variados que estos y otros gestos. Utilizamos los gestos descriptivos para
mostrar la forma, el tamaño, la posición o el número de las cosas.
Muchos oradores sin experiencia se sienten perplejos por la pregunta: “¿Qué
debo hacer con mis manos?” “Úselas para ayudar a expresar significado”,
responderíamos. Abotonar y desabotonar su saco, meter sus manos en sus
bolsillos, y asir al púlpito para apoyarse no son gestos significativos. Más bien
distraen su mensaje. Los gestos significativos ayudan a ganar la atención de
la audiencia. Un orador que muestra algún movimiento tiende a mantener la
atención de sus oyentes más fácilmente que aquel que nunca se mueve.
Para ser más eficientes, sus gestos deben ser naturales. Una persona no
puede adoptar exitosamente el estilo de otra persona. ¡Sea usted mismo! No
adaptabilidad decida por adelantado qué gestos utilizar ni cuándo utilizarlos. Eso podría
cualidad de cambiar hacerlos ver como expresiones mecánicas y artificiales. Los gestos necesitan ser
fácilmente para enfrentar
diferentes condiciones,
la reacción natural del orador en el momento en que los utiliza en su locución.
adecuarse a diferentes Varias características de gestos efectivos son: relajación, momento, vigor,
ocasiones, o encajar con
diferentes situaciones
precisión y adaptabilidad*.
125
Lección 6: Comunicación no-vocal
Objetivo 6.5 Describir la mejor postura que un orador debiera mantener entre
sus movimientos, mientras está hablando.
La postura
¿Cuán importante es la postura? ¿Cómo afecta su mensaje? A veces
formamos una opinión del carácter y de la confiabilidad de un orador sólo de
su postura al sentarse en la plataforma aun antes de que sea presentado. Si él
se sienta erguido y relajado, nos da confianza en lo que va a decir. Si se afloja
o parece incómodo y tenso, nos hace sentir inseguros de lo que va a decir.
El orador que se levanta con dignidad y se yergue probablemente será más
confiado y convincente en su locución que uno que se desploma y se arrastra
hasta el púlpito. De la misma manera, su actitud mientras habla influye la
receptividad de la audiencia durante su mensaje.
Anteriormente en la lección declaramos que los gestos y la postura se
superponen un poco, e implicamos que esta superposición está conectada
en el movimiento con la postura. Todo movimiento debe tener un propósito.
El movimiento al azar puede aliviar sus tensiones, pero tales movimientos
distraerán de su locución. Usted puede desear dar un pequeño paso adelante
127
Lección 6: Comunicación no-vocal
cuando intenta hacer un punto. Un paso al costado puede indicar que usted
desea hacer una transición, o puede dar un paso hacia atrás si desea que la
audiencia se relaje y piense sobre lo que usted ha dicho. Todo esto tiene que ver
con el movimiento que está conectado con su postura mientras está hablando.
Usted puede preferir no utilizar estos movimientos. Usted tiene que ser
natural y utilizar lo que parece natural. Nada distrae más que el movimiento
mecánico y poco natural del orador durante su locución. Podemos concluir que
aunque la postura de un orador incluye movimientos significativos de varios
tipos mientras habla, su mejor postura entre estos movimientos es la de estar
erguido y relajado.
18 Hemos enfatizado que la postura de un orador es
a) más importante mientras está hablando que antes de hablar.
b) menos importante mientras está hablando que antes de hablar.
c) más importante después de haber concluido su locución.
d) importante, antes de hablar y mientras está hablando.
19 La mejor postura de un orador entre sus movimientos significativos
mientras está hablando es la de estar
a) cabizbajo y relajado.
b) erguido y tenso.
c) erguido y relajado.
d) a veces tenso y otras relajado.
e) ni tenso ni relajado.
Proximidad a la audiencia
¿Cuán lejos debe estar el orador de sus oyentes? Él necesita estar lo
suficientemente cerca para establecer buena comunicación con su audiencia. En
el pasado, los púlpitos en las iglesias estaban elevados por sobre la congregación
porque la gente pensaba que el ministro debía estar en una posición mucho más
elevada que la gente. La tendencia ahora es tener los púlpitos más bajo para que
el ministro pueda estar más cerca de la gente.
Cada uno reacciona al espacio de una u otra manera. Si alguien se acerca
demasiado, la gente a veces se aleja. Los extraños a menudo se mantienen lejos
unos de otros, pero los amigos normalmente se ubican cerca. Si la gente desea
ser dejada a solas, frecuentemente ponen paquetes en los asientos al lado de
ellos en los autobuses o trenes. En algunas culturas usted tiene que ir temprano
para conseguir un asiento al fondo de la iglesia. En otras culturas la gente se
sienta lo más cerca que pueden al frente de la iglesia. En una clase la gente
escoge diferentes asientos dependiente de su interés en el curso.
128
Cómo hablar en público
Uso de objetos
¿Ha pensado usted alguna vez sobre cuánto dependemos de los objetos para
comunicar un mensaje? La luz roja de la calle dice PARE. Los carteles, afiches,
y botones publicitarios, todos con el nombre de un candidato impreso en ellos,
avivan el ánimo del orador en una reunión política. Los uniformes anuncian
a la gente el rango y la autoridad del que los viste. En los templos cristianos
podemos encontrar capiteles que señalan hacia el cielo, como símbolos que nos
recuerdan la verdad de la Biblia.
Los oradores utilizan objetos con el fin de suscitar un ánimo para cierta
ocasión. Si usted va a predicar sobre misiones mundiales, usted puede mostrar
objetos de diferentes países y hacer que algunas personas se vistan con los trajes
típicos de varios países. Las decoraciones y afiches pueden presentar el tema de
un servicio misionero.
A menudo nos referimos a objetos para ilustrar un punto en nuestro
locución, pero podemos fortalecer el punto aun más si utilizamos el objeto
mismo. Jesús utilizó objetos de esta manera para reforzar su mensaje. Él mostró
a la gente una moneda, señaló los sembradíos de grano maduro, y aun lavó los
pies de sus discípulos para enseñarles verdades espirituales.
Utilizar medios visuales lo ayudará a ganar la atención de su audiencia, y
a hacer que su mensaje cobre vida para ellos. La gente puede retroceder en la
historia cuando ve una historia bíblica dramatizada, especialmente si los actores
se visten a la usanza de los tiempos bíblicos. Los predicadores y maestros
utilizan películas y proyecciones para presentar su mensaje. Para ilustrar o
pantomima esclarecer un punto a veces utilizan mapas, gráficos, fotos, pizarrón, y otros
una obra sin palabras en la objetos.
cual los actores se expresan
por los gestos La pantomima* puede combinar gestos y objetos para ilustrar una historia de
la Biblia, a medida que un narrador la lee. Una pantomima es como un drama*
drama excepto que los actores en ella actúan sin hablar. A veces un coro provee un
composición escrita para ser
representada en el escenario, escenario musical y la aplicación de la verdad. Entremedio de los pasajes que
en la que se cuenta una son leídos por el narrador, el coro entona canciones apropiadas. Los actores en
historia por medio del
diálogo y la acción; una
trajes pertinentes realizan las acciones referidas en la lectura o en el canto. (La
obra
130
Cómo hablar en público
Emociones
Debemos mover las emociones de la gente si deseamos ayudarla más
eficazmente. Si nuestro mensaje se comunica sólo en el nivel intelectual,
fallamos al no alcanzar las necesidades más profundas de nuestros oyentes.
A fin de hacer nuestro mensaje más eficaz para ellos, debemos sentirlo
profundamente y poner en él lo que sentimos. Nuestras palabras entonces serán
vibrantes con sinceridad y solicitud. Nuestras caras reflejarán el amor de Dios y
su gozo, y las lágrimas podrán fluir cuando el amor de Dios y su preocupación
por las almas perdidas se derramen a través de nosotros.
Demasiado a menudo escondemos aun de nosotros mismos los profundos
sentimientos que nos hacen lo que somos. Algunos de nosotros hemos sido
enseñados que mostrar emociones es una señal de debilidad. Nada puede
ser más falso. (Por supuesto que debemos canalizar nuestras emociones de
maneras que no nos dañen ni dañen a los demás). Al hablar en público, algunas
personas mantienen un fuerte dominio sobre sus emociones para poder tener
una presentación muy digna y formal. Tal locución tiene su lugar. Sin embargo,
si usted está tratando de mover a la gente a actuar, dé a su locución la calidez
de sus emociones. Si usted está hablando como un mensajero de Jesucristo,
deje que Él exprese a través de usted lo que Él siente sobre el mensaje. Para
alcanzar al corazón debemos hablar desde el corazón.
Experimentos científicos han demostrado que en el cuidado de los bebés, el
toque físico es una parte indispensable de la expresión de emoción que los bebés
necesitan de aquellos que los cuidan. Algunos bebés fueron puestos en dos
cuartos para niños separados. En ambos se les dio la misma comida y el mismo
cuidado, excepto las demostraciones de amor a través del toque físico. En un
131
Lección 6: Comunicación no-vocal
cuarto los asistentes pasaron algún tiempo acariciando cada día a los bebés y
jugando con ellos. En el otro cuarto los asistentes cuidaron de las necesidades
físicas de los bebés pero no les mostraron otra afección. Los bebés que fueron
amados por medio del toque físico se desarrollaron normalmente. Muchos de
aquellos que no recibieron este tipo de atención fueron enfermizos y menos
diligentes.
El toque físico es otra forma de comunicación no-vocal. El ministro del
evangelio puede utilizarlo, de acuerdo con la enseñanza bíblica y costumbres
aceptadas de su cultura, al mezclarse con su audiencia antes y después de
su locución. Un firme apretón de manos les da seguridad de su amistad y
sinceridad. Una suave palmada en el hombro puede traer aliento a alguien a
quien está usted aconsejando. Si está trabajando con niños, encontrará muchas
oportunidades para asegurarles su amor al tocarlos.
De mi propia experiencia como maestra en las escuelas públicas, he notado
que los niños que no son amados en la casa y que no tienen cosas con qué jugar,
tienen dificultad para aprender a leer. Todos los niños responden al amor y
aprenden mucho más rápidamente en una atmósfera amistosa que en una poco
amistosa.
Dos cosas que separan al hombre del mundo animal son la complejidad
de sus emociones y su capacidad de emoción. Nosotros necesitamos entender
nuestras necesidades emocionales y las de los demás. Como ministros
necesitamos tocar el corazón y la vida de las personas que han sido heridas y
atemorizadas por la vida. Tanto nuestras palabras como nuestras acciones deben
explicar el amor de Dios y lo que su toque puede hacer por todas nuestras vidas.
25 Piense en la gente alrededor de usted que tiene problemas y necesita el amor
de Dios. Piense en sus problemas específicos. ¿Se siente usted preocupado
por ellos? En el fondo, su necesidad de Dios es una necesidad emocional
antes que una necesidad intelectual. La Biblia es la cosa que puede tocar
su vida y suplir a su necesidad emocional. ¿Cuál versículo de las Escrituras
señalaría usted primero a un alma perdida en un esfuerzo por ayudarla a
obtener la relación emocional con Dios que necesita?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
26 Relacione el toque físico de los miembros de su congregación por un
ministro del evangelio de Cristo con la necesidad emocional de ellos.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
132
Cómo hablar en público
Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Esta lección ha enfatizado la postura como
a) comunicación verbal.
b) comunicación no-verbal.
c) comunicación vocal.
d) ambas, a) y c).
2 Ayuda a la comunicación cuando la expresión facial de un punto en la
locución
a) iguala la expresión vocal de ese punto.
b) precede la expresión vocal de ese punto.
c) sigue la expresión vocal de ese punto.
d) complementa la expresión vocal de ese punto.
3 El contacto visual del orador con ciertas personas, en variadas partes del
salón de conferencias, es más necesario cuando él está hablando a
a) una audiencia numerosa.
b) una audiencia de tamaño medio.
c) una audiencia pequeña.
d) una audiencia muy pequeña.
4 Hacemos gestos para enfatizar lo que estamos comunicando en
a) la conversación privada.
b) la locución pública.
c) ambas, a) y b).
d) ni a) ni b).
5 La referencia de un orador a un objeto para ilustrar un punto, lo ilustra
a) tan bien como el uso del objeto mismo.
b) menos eficazmente que el uso del objeto mismo.
c) un poco más eficazmente que el uso del objeto mismo.
d) mucho más eficazmente que el uso del objeto mismo.
Mecanismo de la voz
nasal La operación de la voz para producir sonido es muy compleja, porque la
de, en, o desde la nariz
producción de sonido vocal depende de varias partes del cuerpo. ¿Conoce usted
algo de lo que participa cada vez que alguien expresa un sonido por su boca?
Los sonidos son producidos por la acción coordinada de los órganos vocales.
laringe Los principales órganos vocales son la cavidad nasal,* la boca y su contenido,
el extremo superior de la la mandíbula, la laringe*, la tráquea, los pulmones y el diafragma*. Una gran
tráquea humana; caja de voz
variedad de músculos de estos órganos vocales actúan en conjunto para producir
diafragma sonido por medio de la voz humana.
una partición de los
músculos y los tendones en
Primero una persona exhala* una corriente de aire llamada respiración. El
los mamíferos que separa diafragma, y los músculos alrededor del mismo, ayudan a desplazar esa
la cavidad del pecho de corriente de aire. Este aire de los pulmones asciende por la tráquea a través de la
la cavidad del abdomen
y que es importante en la caja vocal o laringe, a través de la boca y las fosas nasales, y luego sale al
respiración mundo. Dentro de la boca, la lengua y los dientes ayudan a conformar las
palabras que los labios forman. Este diagrama de la parte del cuerpo humano
que contiene estos órganos lo ayudará a recordar dónde están localizados:
exhalar
expeler aire
Desarrollo de la voz
Respiración abdominal
abdominal Una buena calidad de voz comienza con la respiración apropiada. La
de, en o para la parte del
cuerpo humano que contiene respiración apropiada comienza con la acción de los músculos abdominales* del
los principales órganos diafragma. Luego el diafragma opera en los pulmones. Los pulmones son como
digestivos
los fuelles de un acordeón. Un acordeón es silencioso hasta que el aire es
forzado a través de sus fuelles. El estruendo o la suavidad de la música de un
acordeón depende de la cantidad de la presión de aire dentro de los pliegues de
sus fuelles. De la misma manera la cantidad de presión de aire en los pliegues
de los pulmones determina el estruendo o suavidad de la voz. La respiración
inadecuada resulta en tonos débiles y blandos que son difícil de escuchar. La
respiración abdominal lleva el tono en la respiración y ayuda a eliminar el
esfuerzo excesivo de la voz humana. Esta es una ayuda importante para el
desarrollo de la voz.
Dos ejercicios que ayudan a desarrollar la respiración abdominal son:
Primero, acuéstese en el piso y coloque un libro sobre su abdomen debajo
mismo de sus costillas. Al respirar normalmente, trate de hacer que los
músculos del abdomen trabajen para usted. Cuando el libro comience a
levantarse y bajar suavemente, usted está respirando desde su abdomen.
Segundo, párese derecho y coloque su mano en su abdomen. Inhale
profundamente, luego exhale sonidos sueltos como “ja”. Repita el ejercicio y
exhale con sonido como “jo”. Note de nuevo cómo el movimiento abdominal se
conecta con la respiración.
140
Cómo hablar en público
Proyección de la voz
proyección La buena proyección* de su voz es importante cuando usted desea ser
acción de arrojar, lanzar escuchado y entendido al hablar en público. Aun en lugares donde no hay
aparatos electrónicos tales como sistemas de sonido y micrófonos, la acústica*
del edificio ayuda la proyección. Usted también es responsable por la buena
acústica proyección de su voz. A medida que la distancia aumenta entre usted y la
las formaciones
estructurales de un cuarto,
audiencia, no recurra a un tipo de griterío que aumenta la actividad muscular de
vestíbulo, audiencia, etc. la caja vocal, pero descuida la esencial respiración profunda que hemos
que determinan cuán bien enfatizado en la sección precedente. Esta respiración profunda debe ser
los sonidos pueden ser
escuchados en él combinada con una aumentada actividad muscular de los órganos vocales, para
desarrollar a su vez la aumentada proyección de los sonidos vocales. Su
respiración lo ayuda a llevar o proyectar su voz.
Para probar su voz y desarrollar más habilidad en ella, pida a un amigo que
se pare a unos tres metros de usted para ver cuán bien él puede escucharlo.
Luego haga que se mueva sucesivamente a diferentes lugares a unos 10, 20, y
30 metros de usted y que escuche repetidamente su voz desde cada posición
para ver cuán bien puede percibirla. Acuérdese de respirar cada vez que usted
le hable a su amigo, para que su respiración haga su parte en aumentar la
proyección de su voz. Mientras usted está repitiendo este ejercicio, trate de
desarrollar un sentido de cantidad de proyección que es más adecuada a cada
una de las distancias de su amigo hasta usted. Esto lo ayudará a ajustar la
proyección de su voz al tamaño de su audiencia cuando usted no tenga la ayuda
de un sistema de amplificación por el cual hablar.
Si usted desea practicar la proyección de la voz y no tiene a nadie que lo
escuche, sólo trate de leer un versículo de las Escrituras o algún otro material
como lo haría a dos o tres amigos, luego como lo haría a una clase de quince
personas, y finalmente, como lo haría a una congregación de 100 personas
aproximadamente. Recuerde todo lo que hemos dicho en el párrafo anterior
sobre la proyección de la voz al hacer estos ejercicios.
6 ¿Cuáles son dos factores especialmente importantes para la proyección
adecuada de la voz de un orador al dar una locución público en un edificio?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
141
Lección 7: Comunicación vocal
Control de la respiración
La locución de los oradores que no han experimentado con el desarrollo
de la voz es frecuentemente impedido por el pobre control de la respiración.
El impedimento más común de este tipo es causado por liberar la respiración
demasiado rápidamente. Si la respiración es liberada muy prontamente, el
orador se queda sin aliento y su voz produce a veces un sonido jadeante que
molesta a sus oyentes.
El control apropiado de la respiración es una necesidad absoluta para la
buena locución. Este lo ayudará a evitar que libere su respiración demasiado
rápidamente si usted inhala profundamente y luego libera un poco de su
respiración cada vez. Detenga la liberación de la misma varias veces durante
una exhalación. Con su mano sobre su abdomen, usted puede sentir el
movimiento muscular al exhalar. Ahora, para relacionar el control de la
respiración con la locución mismo, practique hablar en voz alta una oración
completa con cada una de las varias exhalaciones sucesivas de respiración.
Aumente la longitud de la oración cada vez. Para comenzar, practique estas
cuatro oraciones de la Biblia:
1. Amarás a tu prójimo (Marcos 12:31).
2. Jehová es mi pastor; nada me faltará (Salmo 23:1).
3. Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo
en camino de pecadores (Salmo 1:1).
4. Vive Cristo en mí, y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del
Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí. (Gálatas
2:20).
Ningún orador sin una respiración seriamente defectuosa encontraría difícil
decir la primera oración de cuatro palabras sin una exhalación. Sin embargo,
muchos oradores que tienen un control ordinario de la respiración encuentran
difícil pronunciar la última oración de 32 palabras sin intervenir con una
inhalación de respiración. Practique decir en voz alta estas oraciones y algunas
aun más largas de la manera indicada hasta que note un control apropiado de
respiración al hablar en público.
142
Cómo hablar en público
Calidad y tono
Jack McAuley dice: “La calidad se refiere al sonido en general y al timbre
de su voz. Es el aspecto de su voz que asociamos con usted.... Una voz con
una buena calidad es placentera, rica y resonante.” (1968, p. 142). La calidad
distingue la voz de una persona de la de otra persona, aun si el tono y el
volumen de las dos voces son parecidos. El obrero cristiano necesita recordar
que lo que él siente en su corazón afectará la calidad y el tono de su voz. El
nunca debiera tratar de enseñar o predicar algo que él no cree. Su sinceridad
puede bien ser la parte más convincente y eficaz de su locución.
El tono es el sonido considerado en referencia con la calidad, la entonación,
la fuerza, y la fuente. Cuando alguien alcanza la meta de aprender a proteger
su voz de la tensión excesiva de los tonos que son demasiado fuertes, debe
guardarse de ir al otro extremo y volverse un monótono murmullo. (Repase lo
que hemos dicho sobre monótono bajo la “Inflexión de la voz” en la Lección
2.) El monótono utiliza el mismo tono, entonación, y espaciamiento sin ninguna
variación de expresión. ¡Esta es una locución aburrida! Sin entusiasmo, su
locución puede estar muerta y sin vida, cuando podría poseer chispa y lustre. Su
tono a menudo ayuda a determinar la recepción de sus ideas.
Los monótonos no utilizan la variedad necesaria del tono. Suenan muy
parecido al zumbido de un motor. Al utilizar una amplia extensión de
entonación, un orador pone vida en su locución. Enfatizando las palabras
clave al leer las frases, su tono variará. Es bueno evitar terminar todas sus
oraciones con la misma entonación. Recuerde que el tono de la expresión de
un pensamiento bajo las mismas circunstancias varía según las costumbres y
culturas.
Ahora, varíe su tono según su cultura y las circunstancias de la expresión al
decir “ven aquí” como si usted fuera
1. Una persona que se está ahogando.
2. Una madre que llama a su hijo.
3. Un joven que desea hablar a su prometida.
4. Un capataz que llama a un trabajador.
5. Una persona que encuentra a un amigo después de una larga ausencia.
Una buena manera de mejorar su tono es practicar con una grabadora. Si
usted tiene una o hay una disponible para que usted la use, lea un capítulo del
libro de los Salmos, grábela, y escúchela de nuevo. ¿Tenía su tono expresión
143
Lección 7: Comunicación vocal
y color? Vuelva a leer el Salmo, y ponga más énfasis en las palabras que usted
piensa que son más importantes. ¿Mejoró su tono?
9 Desde el punto de vista de la comunicación con sus oyentes, ¿por qué un
obrero cristiano nunca debe tratar de enseñar o predicar lo que él no cree?
................................................................................................................................
terapeuta de conversación
profesional que trata los ................................................................................................................................
defectos de la voz que
estropean el hablar 10 La variedad del tono de una expresión depende de
a) la circunstancia antes que de la cultura.
nasalidad b) las circunstancias tanto como de la cultura.
cualidad de la nariz o desde
la nariz; sonido expelido por
la nariz
tartamudeo
manera persistente, Defectos de la voz
involuntaria, y vacilante de Muchos defectos de la voz arruinan una locución. Pero la mayoría pueden
hablar por la que los sonidos
se repiten en forma habitual ser evitados. Si usted tiene un problema persistente en este sentido, puede que
necesite ver a un terapeuta de* conversación. Sin embargo, muchos de tales
defectos son simplemente asunto de hábito que usted puede corregir
balbuceo
manera dudosa de hablar
personalmente. Algunos de los defectos que usted puede corregir son la
causada por el miedo, la ronquera, la nasalidad*, el mascullar, la entonación impropia, el tartamudeo*,
vergüenza, etc. que priva el balbuceo*, y las muletillas.
a uno momentáneamente
del dominio de sus órganos
vocales
Objetivo 7.6 Relacionar el ejercicio, por parte de un orador, para eliminar los
defectos de ronquera, nasalidad y mascullar.
amígdalas
nasalizar En español no es propio nasalizar* los sonidos de las vocales. Los maestros
dar dos
las un sonido
masas ovaladas
a través de de conversación se refieren a la nasalización impropia de las vocales como
la nariz
de tejido a los lados de la
garganta, atrás mismo de nasalidad. El resultado de esta nasalidad es un sonido hablado desagradable.
la boca (Algunas lenguas, el francés por ejemplo, nasalizan los sonidos de las vocales).
Aquí está una amplia definición de la nasalidad desagradable: Es la
nasalización de cualquier sonido en cualquier lengua que no es nasalizado en la
conversación correcta.
A veces las amígdalas* o adenoides* agrandadas causan nasalidad impropia
y otros sonidos impropios al hablar. Sin embargo, si no hay nada orgánicamente
adenoides defectuoso en usted, la práctica diaria debe resolver cualquier problema de
crecimientos agrandados de sonido de conversación impropio que usted haya adquirido. Los patrones de
tejido en la parte de arriba
de la garganta, atrás mismo
conversación regional y familiar son principalmente responsables por la
de la nariz nasalidad impropia. Muchos individuos han aprendido a hablar entre personas
que nasalizaban impropiamente sin saber que tal nasalización fuera impropia. Si
este es su caso, usted podría tener dificultad para eliminar los tonos nasales
impropios.
Un error común en el uso de los sonidos nasales es el hábito que algunas
personas tienen de substituir un sonido n por un sonido ñ. La mejor manera
de quebrar este mal hábito es a través de la práctica deliberada. De hecho,
la práctica deliberada es la mejor acción correctiva para eliminar la nasalidad
impropia en todos los casos excepto en aquellos que implican órganos vocales
impares.
Tal vez le gustaría probar su voz para ver si está evitando el uso impropio
de los sonidos nasales y haciendo el uso correcto de ellos. Coloque su pulgar
y su dedo índice a los costados de su nariz, mientras sostiene las ventanas de
las fosas nasales ligeramente juntas, y diga en voz alta: “a”. Si no siente las
vibraciones nasales, usted está produciendo un sonido no-nasal propio. Ahora,
con su pulgar y su dedo índice en la misma posición diga: “m, n, ñ”. Si siente
las vibraciones nasales, usted está haciendo los tonos nasales correctos de estas
consonantes.
15 Haga una amplia definición de la nasalidad desagradable.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
16 La mejor acción correctora para eliminar la nasalidad desagradable en todos
los casos, excepto aquellos que implican órganos vocales dañados, es la
ayuda provista por
a) un terapeuta de conversación.
b) un médico.
c) la práctica o mejora personal.
d) sólo a) y b).
Mascullar
El mascullar es un mal hábito que puede ser corregido a través de la
articulación correcta. ¿Qué es la articulación? Es la expresión de sonidos
distintos y correctos que claramente expresan un pensamiento por medio de
paladar
palabras. La articulación implica la acción de las mandíbulas, los labios, la
parte superior de la boca lengua, y el paladar*.
146
Cómo hablar en público
Entonación impropia
frecuencia La entonación se refiere a la frecuencia* de la vibración que produce
número de ciclos completos sonidos. La entonación de la voz de una persona puede ser muy alto, muy bajo,
por segundo de una
corriente alterna u otra onda o a un punto medio. Cualquier persona tiene la habilidad de elevar o bajar la
eléctrica (las estaciones de entonación dentro de su voz. En la locución pública, usted debe ser cuidadoso
radio y televisión difunden
en diferentes frecuencias
en utilizar una entonación de voz que es lo suficientemente baja para evitar la
para que puedan ser tensión de su mecanismo vocal.
escuchadas distintivamente)
Una voz de entonación alta normalmente no lleva la autoridad que lleva
una voz de entonación baja. La entonación alta al hablar tiende a sonar incierta,
mientras que la entonación alta al cantar es hermosa. La fuerza de la entonación
que el mecanismo de la voz puede alcanzar en cualquier lado de la escala varía
en los individuos.
Si usted desea determinar cuán baja es la fuerza de su entonación, haga lo
siguiente: coloque su mano en su pecho debajo de la clavícula. Diga “a”. Repita
este sonido vez tras vez al ir bajando su voz un grado a la vez hasta que usted
no pueda hacer un sonido más bajo. Trate de sentir por su mano en el pecho la
proporción más baja de vibraciones al bajar su tono. Ahora, diga unas pocas
oraciones en su tono más bajo. Cuide, sin embargo, de no tensar su voz por
tratar de bajar su tono más allá de su alcance.
Pruebe este ejercicio: Siéntese en una silla con sus pies sobre el piso y
un libro abierto entre ellos. Inclínese hacia el libro con su cabeza, brazos, y
piernas flojos. Esté completamente relajado. Empiece a leer. Su entonación
debe ser más baja que cuando usted leyó mientras estaba de pie. Escuche
cuidadosamente. Cuando su voz alcance la entonación que usted desea,
mantenga esa entonación en la mente. Luego siéntese recto y vea si puede
hablar con la misma entonación de voz.
Algunas autoridades insisten en que la entonación de la voz de un orador
puede ser modificada un poco a través de ejercicios pero no puede ser cambiado
mucho. Probablemente el mejor ejercicio para mantener una entonación
agradable es escucharse uno mismo en un casete. Cuanto más entusiasmado
usted se pone, tanto más parece elevarse su entonación. Esté calmo y la
entonación probablemente cuidará de sí misma. Evite los tonos chillones en la
locución.
Su entonación óptima es su mejor entonación. Es la entonación en que
usted puede producir el mayor volumen con el menor esfuerzo (o tensión). Una
manera de determinar su entonación óptima es poner sus dedos en su oído.
Luego entone la escala de tonos ascendente y descendente. Las vibraciones
serán más fuertes en su nivel de entonación óptima.
21 La fuerza de la entonación varía de acuerdo al individuo en
a) el extremo superior de la escala.
b) el extremo inferior de la escala.
c) la mitad de la escala.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
148
Cómo hablar en público
El tartamudeo y el balbuceo
El tartamudeo y el balbuceo son a menudo efecto de la ansiedad y el hábito.
El tartamudeo se convierte en un hábito cuando permitimos que la ansiedad nos
haga continuar tartamudeando. ¿Ha tenido usted alguna vez un problema con
el tartamudeo o el balbuceo? La gente que está severamente afligida de esta
manera puede necesitar la ayuda de un terapeuta de conversación. Sin embargo,
un caso leve puede normalmente ser corregido por la misma persona afligida.
Las ansiedades profundamente asentadas y de larga duración y la
inseguridad del momento pueden causar tartamudeo y balbuceo. El apuro y el
entusiasmo aumentan la tensión y empeoran el tartamudeo. La relajación ayuda
a vencer el tartamudeo. A menudo, la gente que tartamudea mucho cuando
habla no tartamudea al cantar. Esto probablemente se deba a que están relajados
cuando cantan. El conocer las palabras de la música contribuye a la relajación
así como también el ritmo de la música. Este ritmo relaja el tartamudo y le
impide tartamudear al volver su atención a la sucesión correcta de las sílabas
en la canción, lo cual contrarresta cualquier tendencia que pueda tener a
tartamudear en una sucesión incorrecta de sílabas mientras canta.
Las personas que están bajo una gran tensión emocional pueden a veces
empezar a tartamudear aun si nunca habían tartamudeado. Si usted reconoce la
fuente de tal tensión y puede removerla, podría hacer que su tartamudeo cese.
Si usted no conoce la fuente de la tensión, trate de relajarse. Luego tome su
tiempo para expresarse. Esto probablemente aliviará la tensión y detendrá su
tartamudeo.
El balbuceo es a menudo el resultado de la inseguridad del momento que
causa una laguna mental momentánea. El balbuceo en la locución pública
puede ser producto de la falta de preparación de la persona para su locución.
La preparación diligente hará sentir a la persona segura y la ayudará a evitar
una laguna mental. Cuando alguien ha preparado su locución con diligencia, las
palabras vienen fácilmente a su boca.
23 El factor del “hábito” está conectado con el tartamudeo
a) tan a menudo como con el balbuceo.
b) sólo en raras ocasiones.
c) menos a menudo que con el balbuceo.
d) más a menudo que con el balbuceo.
149
Lección 7: Comunicación vocal
24 Describa muy brevemente el remedio que más hemos enfatizado para cada
una de las siguientes aflicciones que impiden la locución público:
a Tartamudeo........................................................................................................
b Balbuceo............................................................................................................
Objetivo 7.9 Señalar las razones principales de que el orador use muletillas.
Mejora personal
Hemos dicho bastante en esta lección sobre la mejora personal. Es tan
importante que ahora estamos dedicando una parte de la lección a ella. La
150
Cómo hablar en público
mejora personal es la clave del buen éxito al hablar. Usted puede mejorar sólo
si reconoce sus errores y está dispuesto a corregirlos. Ahora, presentaremos
brevemente cinco medidas importantes de mejora personal que lo ayudarán.
Primero, estudie la reacción de los demás ante su locución. Busque
algunos amigos que le dirán francamente lo bueno y lo malo de su locución.
Pregúnteles sobre la calidad de su voz. En la conversación, si la gente le pide a
menudo que repita lo que está diciendo, es probable que usted no esté hablando
claramente sino de forma ambigua. Pida a sus amigos que lo ayuden con la
pronunciación. Esto es particularmente importante si está hablando una lengua
que no es la suya. Si usted está hablando en su propio idioma a personas de
diferentes antecedentes idiomáticos, debe ser más cuidadoso de hablar en forma
inequívoca.
Segundo, escuche su propio locución en una grabadora, si es posible. (Esto
es un énfasis intencional de este punto). Si tiene acceso a una grabadora, puede
hacer para usted lo que nada más puede hacer. Esto le permite escucharse de la
manera en que los demás lo escuchan.
Tercero, analice su locución escuchándola. El oyente casual se escuchará
en la cinta. Luego su primera reacción será: “¡Nada mal!” Realmente, usted
debe escuchar su locución analíticamente. Usted necesita aprender a aislar sus
problemas en la pronunciación, entonación, volumen, rapidez, y calidad de voz.
Cuarto, utilice sus ojos, manos, y oídos para observar los patrones de su
locución. Si se para ante un espejo, puede mirarse a usted mismo. Puede sentir
las vibraciones de la conversación con sus manos. Puede escuchar los tonos
y observar sus expresiones al mismo tiempo. Todo esto lo ayudará a conocer
cuándo su mecanismo vocal necesite estar más relajado.
Quinto, practique los ejercicios en la casa para mejorar su habilidad vocal.
(Hemos señalado algunos buenos en la sección “Defectos de la voz). Luego
emplee lo que ha aprendido cada vez que usted habla en una conversación
privada, una discusión en un grupo pequeño, o ante un gran audiencia.
27 Anote muy brevemente en su cuaderno las cinco medidas importantes de
mejora personal para hablar, que hemos discutido en esta sección.
Cualidades de la voz
Cuatro cualidades mayores que la voz humana necesita son ser audible,
exacta, significativa, y placentera.
Audibilidad y exactitud
Aunque todas estas cuatro cualidades de la voz son muy importantes,
probablemente la más importante es la audibilidad. Si usted no puede ser
escuchado, sus oyentes recibirán poco, o nada, de usted. Como ya hemos
aprendido, la respiración ayuda a llevar la voz. Por tanto, un buen control de la
151
Lección 7: Comunicación vocal
Objetivo 7.12 Explicar cómo un orador debe utilizar su voz para hacerla más
significativa y placentera a sus oyentes.
Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 El diafragma está
a) a la izquierda de los pulmones.
b) a la derecha de los pulmones.
c) debajo de los pulmones.
d) arriba de los pulmones.
2 La respiración abdominal es especialmente importante para ayudar a
a) eliminar la tensión de la laringe.
b) reemplazar la función de la laringe.
c) aumentar la velocidad de la conversación.
d) todas las anteriores.
3 La acústica de la audiencia donde se pronuncia una locución es
a) enteramente responsable por la proyección de la voz del orador.
b) casi completamente responsable por la proyección de la voz del orador.
c) parcialmente responsable por la proyección de la voz del orador.
d) de ninguna manera responsable por la proyección de la voz del orador.
4 Excepto en casos en que los órganos vocales están dañados, la mejora
personal
a) es un buen remedio para la ronquera.
b) es el mejor remedio para la ronquera.
c) es el segundo mejor remedio para la ronquera.
d) no es un remedio para la ronquera.
5 La inseguridad momentánea del orador está relacionada
a) más a menudo con el balbuceo que con el tartamudeo.
b) tan a menudo con el balbuceo como con el tartamudeo.
c) menos a menudo con el balbuceo que con el tartamudeo.
6 La “proyección de la voz” está relacionada
a) más estrechamente con la audibilidad que con la exactitud.
b) tan estrechamente con la audibilidad como con la exactitud.
c) menos estrechamente con la audibilidad que con la exactitud.
d) en nada con la audibilidad.
26 c) al final de su explicación.
11 De un mecanismo vocal excesivamente tenso.
27 1) Estudiar la reacción de los demás a su locución.
2) Escuchar su propio locución en un grabador, si es posible.
3) Analizar su locución mientras lo escucha.
4) Utilizar sus ojos, manos, y oídos para observar sus patrones de
locución.
5) Practicar los ejercicios en la casa para mejorar su habilidad vocal.
12 La respiración propia del orador es esencial si se quiere evitar que el
público oiga un susurro.
28 a 2) Audibilidad
b 1) Exactitud
c 1) Exactitud
d 2) Audibilidad
13 Descansando su voz completamente.
29 a) la inexactitud al hablar.
14 a) ejercite la mejora personal.
30 Tanto lo significativo como lo placentero depende en parte de la entonación,
de la velocidad, y del volumen de la voz. El orador debe variar estos
aspectos de su voz ,a fin de producir el significado que desea para transmitir
placenteramente al grupo en particular que le está escuchando.
15 Es la nasalidad de cualquier sonido en cualquier lengua en que no se
nasaliza correctamente en la locución.
157
Lección 7: Comunicación vocal
8 Escuchando
Descripción de escuchar
Selectivo
Oír y escuchar son actividades muy relacionadas, pero no son idénticas.
Escuchar implica más que sólo oír. Oír causa el escuchar sólo cuando decidimos
escuchar lo que oímos. Por tanto, rápidamente entendemos que el escuchar es
selectivo. Escuchamos los sonidos cuando los percibimos, pero oímos muchos
sonidos sin notarlos. Ahora, ¡pare de leer esta lección y note los sonidos
alrededor de usted que estaba escuchando sin notar! Usted puede haber
estado escuchando tales sonidos no-notados como el golpeteo de un teclado
de computador, el tráfico fuera de su ventana, o el trinar de los pájaros. Como
vivimos en un mundo de ruidos alrededor nuestro, debemos ser selectivos en lo
que escuchamos. De otra manera, no podríamos concentrarnos en nada.
En una locución que incluye la discusión en grupo, hay un diálogo o charla
entre el orador y su público. En una locución que no incluye tal discusión,
se presenta sólo la charla del orador. En cualquier tipo de locución se debe
escuchar recíprocamente, es decir, el orador y el público deben escucharse
entre sí. Aun si los oyentes no emiten una palabra, hay siempre ciertos
sonidos producidos por ellos, y son indicaciones que el orador necesita notar
cuidadosamente. Sonidos en la audiencia, tales como el suspiro, el arrastre de
los pies y el susurro, son indicaciones importantes de la reacción del público
que el orador debe considerar para reaccionar correctamente.
1 Oír siempre conduce a escuchar
a) cada vez que oímos cualquier cosa.
b) cuando prestamos atención a lo que oímos.
c) cuando lo que escuchamos está cerca.
d) cada vez que escuchamos algo inusual.
2 ¿Por qué es una bendición nuestra habilidad de seleccionar lo que
escuchamos?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
3 ¿Por qué un orador necesita reconocer cuidadosamente los sonidos de sus
oyentes aunque ellos no emitan palabra?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
161
Lección 8: Escuchando
Con propósito
Si yo le dijera “el hombre estaba escuchando,” usted me podría preguntar:
“¿Qué estaba escuchando?” También usted podría preguntar: “¿Para qué estaba
escuchando?” El escuchar con propósito es a menudo escuchar un sonido que
se está produciendo. Sin embargo, el término se aplica también a escuchar un
sonido que se espera producir. Por ejemplo, si su amigo en una ciudad distante
le dijera que lo llamaría por teléfono a cierta hora precisa, usted se propondría
estar al lado de su teléfono en espera de la llamada aun antes de que el teléfono
sonara.
Escuchar con propósito es una habilidad gratificadora. Como cualquier otra
habilidad, puede ser mejorada a través de la aplicación consciente de reglas
que desarrollan buenos hábitos relacionados con ella. Hay muchos propósitos
dignos en cuanto al escuchar. Consideraremos algunos de los principales.
Primero, podemos escuchar con el propósito de entretenernos. Todos
disfrutan escuchar una historia divertida. A muchas personas les gusta la poesía
y la música amenas.
Segundo, podemos escuchar para estar mejor informados sobre un asunto. Si
usted está a bordo de un barco, escucha cuidadosamente las instrucciones para
exótico la alarma de botes salvavidas. Si alguien está hablando de un lugar exótico,*
interesante porque extraño o escuchamos para aprender más sobre el lugar. Mucho de lo que escuchamos
diferente
tiene el propósito de aumentar nuestro conocimiento.
Tercero, las personas que están en comités tienen que escuchar con el
propósito de evaluar constructivamente asuntos delicados de política, religión,
educación, etc. Tendrán que decidir si los oradores sobre tales asuntos están
presentando ideas lógicas, sólidas, e imparciales al respecto. Los oyentes
críticos mismos necesitan ser imparciales al decidir los asuntos, sobre la base de
lo que han pensado y razonado mientras los escuchaban, antes que en base de lo
que pensaban de ellos antes de empezar a escucharlos.
Cuarto, los oyentes creativos escuchan con el propósito de pensar más allá
de lo que el orador está diciendo, de modo que puedan agregar sus propias
experiencias a lo que se dice. Ellos tratan de hacer nuevas aplicaciones a ideas
viejas que conllevarán a su vez a nuevos conceptos e ideas. Podemos decir que
al pensar así se adelantan al orador. Tal pensamiento es beneficioso si no se
aleja del asunto de que se trata.
4 El escuchar con propósito es escuchar
a) un sonido que se está produciendo.
b) un sonido que se va a producir.
c) ni a) ni b).
d) a veces a) y otras b).
162
Cómo hablar en público
Hábil
He aquí ocho pasos importantes que requiere el escuchar hábilmente:
1. Debemos ser capaz de reconocer las ideas principales en lo que escuchamos.
2. Debemos recordar los detalles significativos de lo que se presenta.
3. Necesitamos entender por qué se presentan las ideas en tal secuencia.
4. Necesitamos conocer los significados directos de las palabras del orador.
5. Necesitamos percibir las implicaciones de las palabras del orador.
6. Necesitamos entender la relación entre las ideas del orador.
7. Debemos juzgar por nosotros mismos la validez de las ideas del orador.
8. Necesitamos conocer la intención de propósito del orador.
Entender la razón de la secuencia de las ideas aumentará nuestro
conocimiento del material del orador. La percepción de las implicaciones de
sus palabras aumentará nuestro entendimiento de su asunto, más allá de lo
que nos enseñaría conocer el significado directo de sus palabras. Entender las
relaciones entre sí de las ideas del orador, las cuales parecen un poco complejas
al principio, nos ayudará a juzgar la validez de las mismas. Después de haber
entendido la intención del orador, nosotros mismos debemos evaluar, por lo
menos, cuán bien él ha alcanzado su meta.
7 Resuma en su cuaderno los ocho pasos importantes que requiere el escuchar
hábilmente.
8 Si nosotros conocemos los significados directos de las palabras del orador,
conocer también las implicaciones de sus palabras nos ayudará a entender más
su asunto. ¿Por qué?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
163
Lección 8: Escuchando
Objetivo 8.4 Resumir los pasos importantes que se requiere para escuchar
con atención.
Atento
Nadie escucha siempre todo lo que oye decir a un orador. El no escuchar
con atención es uno de los mayores enemigos del aprendizaje. En ciertos
estudios sobre cómo el público escucha a los oradores, se halló que sólo la
mitad de las personas entendieron las ideas centrales presentadas. Otros estudios
similares mostraron que a veces sólo el 26 por ciento de una audiencia entendió
los puntos principales de la locución.
Los niños en el público pueden parecer ser sordos cuando realmente no lo
son. Muchos niños que oyen bien simplemente no prestan atención a mucho
de lo que oyen. Los adolescentes con una habilidad normal para oír a menudo
permiten que la divagación les impida escuchar con atención. Otras personas
permiten que la preocupación sobre el pasado, presente o futuro, les impida
escuchar. Hay más personas con buena habilidad para oír que no escuchan con
atención, que aquellos incapaces de oír o que serían incapaces de entender si
escucharan con atención.
Si usted tiene una grabadora y una locución grabada, haga escuchar la
locución a un grupo de personas para probar lo que hemos dicho sobre escuchar
con atención. Detenga la cinta sin advertencia y pida a cada uno de los oyentes
que escriba exactamente lo que estaba pensando cuando usted lo detuvo. Si
ellos responden correctamente, usted puede encontrar que más o menos la mitad
escuchaba la cinta con atención y que la otra mitad no.
Un ejercicio provechoso para revisar la cantidad de tiempo que usted gasta
en escuchar atentamente en varias situaciones durante el día sería mantener un
diario de un día sobre lo que escucha. Su diario podría registrar algo como esto,
si usted es un estudiante: Escuché cuatro horas de clases, tres horas de radio (o
vi televisión) y tres horas de conversación privada. Esto le causaría una
penetrar impresión de cuán mucho el escuchar penetra* todas nuestras actividades.
saturar; llenar
9 El no escuchar atentamente es un gran impedimento en el aprendizaje. ¿Por
qué?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
10 ¿Cuáles son dos impedimentos específicos a que se escuche atentamente
según lo indicado mas arriba?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
164
Cómo hablar en público
Manera
La manera en que una audiencia escucha abarca una escala de grados
variables, entre los extremos de una escucha muy atenta a una muy desatenta.
Hay varios problemas que hacen que un público sea desatento. Puesto que el
público consta de individuos, me referiré a estos problemas desde un nivel
individual. Supongamos, por un momento, que usted es un individuo en una
audiencia al cual el orador está hablando: ¿Le desagrada el orador? Si es así,
sus sentimientos personales pueden empañar lo que él dice. Al contrario, si le
agrada, eso podría influir para que usted acepte lo que él dice. Ni su desagrado
ni su agrado personal por el orador debe ser la base sobre la cual usted
rechace o acepte lo que él diga.
¿Está usted en desacuerdo con la posición que el orador toma sobre el
asunto? Si es así, usted puede discutir mentalmente con él y perderse de lo que
está diciendo. Si concuerda con él, usted podría estar tan absorto en lo que usted
cree sobre el asunto que no escuche lo que él tiene que decir. ¿No le interesa el
tema del orador? Si es así, usted puede comenzar a divagar y desconectarse por
completo.
¿Se distrae usted fácilmente? Algunas personas rara vez se molestan por
nada, pero otras se molestan por casi cualquier cosa. El ruido de la calle, o la
presencia de otros en la audiencia que no están escuchando, a menudo molestan
a aquellos que les gustaría escuchar. ¿Pero cómo una persona en una audiencia
desarrolla mejor poder para escuchar? El oyente atento:
1. No se apresura a llegar a conclusiones sino que da al orador la oportunidad
de explicar el tema claramente.
2. Mantiene una mente abierta que permite que la evidencia concluyente
cambie su manera de pensar y esté de acuerdo con el orador.
3. Se concentra en lo que el orador ha dicho y también anticipa lo que él
tenga que decir.
absorción 4. Ignora las distracciones, mientras aumenta su absorción* en la locución.
gran interés (en algo)
5. Participa en la reacción del público al hacer preguntas y compartir
opiniones.
Ahora, para utilizar en un nivel práctico algunos principios que hemos
presentado en esta sección, escuche una locución en persona, por la radio, o en
la televisión. Luego respóndase usted mismo a las siguientes preguntas clave:
1. ¿Permití que mi desagrado hacia el orador me hiciera rechazar lo que él
dijo?
2. ¿Permití que mi agrado por el orador me hiciera aceptar lo que él dijo?
3. ¿Permití que mi falta de interés en el tema del orador, o las distracciones
de afuera me impidieran concentrarme en lo que el orador dijo?
169
Lección 8: Escuchando
Mejora de la escucha
En esta sección usted encontrará alguna repetición de cosas ya mencionadas
en la lección. Esta es una repetición consciente para un énfasis deseado. Además
usted encontrará material nuevo también en esta última sección de la lección. La
sección presenta un programa para una escucha mejorada aplicable a todos:
oradores, audiencias, todas las personas en situación de escuchar. Dividiremos
este programa en cuatro aspectos de escucha: reacción, propósito, atención y
evaluación. Los consideraremos en dos subsecciones.
170
Cómo hablar en público
Reacción y propósito
Aprendiendo a ser un oyente más sensible lo ayudará a ser un mejor orador.
El orador es sólo parte de una conversación o de una locución. El orador y la
audiencia son participantes iguales, en el sentido de que una buena escucha
por parte de la audiencia es tan necesaria para los resultados deseados de una
locución, como una buena locución por parte del orador. La comunicación
recíproca entre orador y audiencia, en una locución bien aceptada, tiene una
sola meta que beneficia a todos los participantes.
Para ser eficaz como orador, usted debe reaccionar con optimismo a lo
que parece ser una reacción negativa a su locución de parte de su audiencia.
Cuando alguien le frunce el entrecejo no necesariamente quiere decir que no
le guste lo que usted ha dicho. Él o ella puede estar tratando de entender un
punto. Otras personas pueden mirar alrededor del salón o a través de la ventana
cuando se concentran. La reacción optimista a tales actitudes puede ayudarlo
a ser un mejor oyente cuando tenga la oportunidad de escuchar. Mantenga sus
ojos en movimiento de persona a persona alrededor del salón, y no reaccione
excesivamente a lo que pueda parecer una reacción negativa. La mejor manera
de descubrir lo que sus oyentes están pensando es preguntarles. Esto es más
fácil de hacer cuando sus oyentes son sus amigos cercanos que cuando no lo
son.
La escucha que habitualmente produce una respuesta negativa y que
encuentra faltas (aun a lo que es bueno) puede dañar la habilidad de escuchar
de cualquier público.
Hay muchos propósitos de escuchar. La gente va a clases para aprender
sobre temas e informarse sobre ciertos asuntos. Otros van a la iglesia para
escuchar un sermón dada su necesidad de ayuda espiritual, o para fortalecer
su creencia en Dios. Los estudiantes escuchan al consejero de la escuela para
obtener ayuda en tomar una decisión que consideran muy importante.
Las sesiones informativas son a menudo aquellas en las que una persona
de alto rango escucha a otra de mayor conocimiento pero de un rango menor,
para obtener información sobre un problema que orientará su acción respecto
al problema. Si usted desea obtener información acerca de una persona, puede
escuchar una conversación con el propósito de entretenerse.
A veces la gente escucha con propósitos negativos. Escucha locuciones, o
participa en una conversación, para descubrir cierta información negativa. El
hallazgo de fallas de un modo habitual y negativo no lo ayudará en su programa
171
Lección 8: Escuchando
Objetivo 8.10 Escribir una breve descripción del tipo de escucha que produce
mejores resultados.
Atención y evaluación
Nos hemos referido tanto a la escucha atenta como a la escucha desatenta.
marginal La escucha atenta es concentrada, pero la escucha desatenta es marginal*. La
que no produce bien escucha concentrada “paga altos dividendos”. ¡Esto simplemente significa que
produce mucho! Hay situaciones, sin embargo, en que la atención de una
persona debe ser dividida entre dos o más cosas al mismo tiempo. Por ejemplo,
una madre a veces es forzada a atender las instrucciones de alguien mientras
escucha a su hijo pequeño. Aunque a veces tales situaciones son inevitables,
normalmente disminuyen la calidad de la escucha. A menudo la madre no puede
obtener las instrucciones correctas o aquietar a su hijo. La escucha concentrada
produce los mejores resultados.
Hay amplia evidencia de que el dividir la atención la debilita. Aun así,
algunos estudiantes tratan de leer sus lecciones y escuchar música al mismo
tiempo. Algunos gerentes tienen música en su oficina porque imaginan que
aquella ayuda a los empleados a rendir más en su labor. Escuchar música
mientras usted trabaja puede ayudarlo a producir más si lo que hace no requiere
172
Cómo hablar en público
Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Los sonidos de la audiencia que indican su reacción ante el orador son
a) siempre verbalizados.
b) a veces verbalizados.
c) raras veces verbalizados.
d) nunca verbalizados.
2 Nos hemos referido a los oyentes que piensan más allá de lo que el orador
está diciendo, como oyentes
a) entretenidos.
b) informados.
c) críticos.
d) creativos.
3 La historia del hijo perdido en Lucas 15 es
a) el punto principal en el capítulo.
b) el material de apoyo en el capítulo.
c) contada para enfatizar la moneda perdida.
d) contada para enfatizar la oveja perdida.
4 A menudo, el factor más importante para motivar a una audiencia a
escuchar una locución completa es
a) el interés.
b) la curiosidad.
c) la utilidad.
d) el humor.
5 “Cuánto más atenta es la audiencia, tanto mayor es la oportunidad del
orador de controlar su reacción hacia él” es una regla
a) con muchas excepciones.
b) con pocas excepciones.
10 Divagación y preocupación.
25 c) calidad deficiente
11 b) todas las situaciones para escuchar.
26 El trabajo que no requiere una escucha atenta, o cualquier otro tipo de
pensamiento concentrado.
12 Un oyente debe escuchar cuidadosamente tanto lo que no esperaba escuchar
como lo que esperaba escuchar.
27 La escucha atenta y concentrada produce los mejores resultados.
13 a Tres. Estas son las historias de la oveja perdida, de la moneda perdida, y
del hijo perdido.
b La historia del hijo perdido es el punto principal de este capítulo, y las
historias de la oveja perdida y de la moneda perdida son el material de
apoyo.
28 Indica que usted ha escuchado la locución.
14 d) Los antecedentes del medio o ambiente y las experiencias de ese
audiencia.
29 d) sus impresiones.
9 Discusión
Definición y evaluación
La discusión consiste en la evaluación de diferentes aspectos de un asunto.
Esta evaluación es expresada por medio de palabras, y puede ser escrita o
hablada. Dos tipos de discusión escrita son: el diálogo imaginario concebido en
la mente de un escritor, y una discusión hablada real que ha sido registrada por
escrito. Como este es un curso sobre la locución, nuestro énfasis está sobre la
discusión hablada. La discusión hablada es “hablar juntas dos o más personas
para ofrecer opiniones, establecer un asunto, o decidir un curso de acción”.
A veces la discusión presenta sólo una opinión. En tales instancias la
discusión es normalmente breve. Por ejemplo, Jacob entabló una discusión
con su hijo José en Génesis 37:13 sobre el tema de la ida de José a visitar a sus
hermanos: “Tus hermanos apacientan las ovejas en Siquem: ven, y te enviaré
a ellos.” “Heme aquí”, respondió José. En el próximo versículo leemos de la
llegada de José en Siquem. Esta discusión entre José y su padre hubiera sido
más larga si la opinión de aquel sobre su ida hubiera diferido de la de Jacob.
Cuando José se acercó a sus hermanos en esa ocasión, ellos entraron en
una discusión sobre qué hacer a él. La discusión continuó hasta que ellos lo
vendieron como esclavo. Lea sobre ésta en Génesis 37:18-28. Nótese que lo que
extendió esta discusión más allá del versículo 13, fue el hecho que en ella se
presentó más de una opinión. He aquí una lista de condiciones que conforman
una buena discusión:
1. Los participantes están psicológica físicamente cercanos al asunto en
cuestión.
2. La atmósfera es informal para promover la buena interacción entre los
participantes.
3. La manera de hablar es improvisada para permitir la evaluación y la re-
evaluación de las opiniones expresadas.
4. El tiempo permitido para la discusión es acorde con la complejidad del
asunto.
Estas condiciones suscitan gran cantidad de reacción orador-oyente y
alternancia en hablar y escuchar, necesarias para una buena discusión. En la
discusión eficaz la gente examina las ideas en conjunto.
1 Defina “la discusión hablada”.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
2 ¿Qué hubiera hecho más larga la discusión de Jacob con su hijo José, en
cuanto a la visita de éste a sus hermanos (registrada en Génesis 37:13,14)?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
181
Lección 9: Discusión
3 ¿Cuál de los siguientes asuntos NO expresa una condición que hace buena
una discusión?
a) Atmósfera informal
b) Suficiente tiempo
c) Desapego de los participantes
improvisado d) Habla improvisada*
compuesto, realizado, o
expresado en el momento 4 Ahora, vuelva a leer cuidadosamente la discusión entre los hermanos de
José respecto a qué hacer con este (Génesis 37:18-28). Luego escriba en su
cuaderno una evaluación tipo estudio de esta discusión y la decisión que
produjo, de no más de 150 palabras. Base su evaluación en nuestra lista de
condiciones que hacen posible una buena discusión.
Tipos de discusión
Mesa redonda
La discusión de mesa redonda es lo que el nombre implica. Los participantes
simbolizar se sientan en círculo. Esto se hace para simbolizar* la igualdad entre ellos. Este
representar una idea, tipo de discusión en grupo es muy parecido a una conversación entre dos
cualidad, o condición
personas en el sentido de que todos los participantes tienen la oportunidad de
mirarse el uno al otro. Ellos pueden estudiar las expresiones faciales de cada
uno.
Podemos decir que no hay una audiencia desde el punto de vista de no-
participantes en la discusión de mesa redonda, o podemos decir que cada
participante es también un oyente como cualquier otro participante. Las
reuniones de comité y las conferencias de grupos pequeños utilizan el tipo de
discusión de mesa redonda. El término mesa redonda puede, por extensión, ser
utilizado para describir la discusión en que los hermanos de José participaron.
Evidentemente, ellos no tenían una mesa pero sí se organizaron en forma
circular. Allí vemos el poder que las palabras llevan en una discusión. Cualquier
participante en una discusión de mesa redonda puede hablar a favor o en contra
de una opinión, de una manera que a veces cambia el destino de las vidas.
5 Nuestro comentario en esta sección sobre “la discusión de mesa redonda”
implica que ésta debe ser
a) formal antes que informal.
b) informal antes que formal.
c) a veces formal y otras veces informal.
d) una mezcla de formal e informal.
6 ¿Qué enfatiza la discusión de mesa redonda respecto a la relación de los
participantes entre sí?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
182
Cómo hablar en público
Simposio
simposio
reunión o conferencia Un simposio* es una serie de locuciones sobre temas que algunos oradores
para la discusión de un han preparado, para presentarlos en una conferencia en la que se discutirá al
mismo asunto; colección de
opiniones escritas de varias respecto. El asunto ha sido dividido en partes, y a cada orador se le ha asignado
personas sobre un mismo una. Cada orador normalmente tiene más o menos la misma cantidad de tiempo
asunto
183
Lección 9: Discusión
Objetivo 9.5 información, cuando ambos son producidos por una discusión
que ha sido promovida principalmente por un deseo de
información.
Propósitos de la discusión
Intercambio de información
En algunas de sus discusiones usted no está principalmente buscando
la acción o tratando de persuadir a alguien a que concuerde con usted. Está
mayormente interesado en aprender algo que todavía no conoce. Usted puede
estar discutiendo algo en una reunión social que le complace. A veces la gente
discute ciertos pasajes bíblicos simplemente porque disfrutan hablar de la
Biblia. En otras ocasiones, la gente discute la Biblia con eruditos bíblicos para
aprender más sobre ella. La discusión de la vida de los héroes y heroínas de la
Biblia aumenta el fortalecimiento de la fe en aquellos que discuten al respecto.
Esta discusión que produce fe puede ser promovida principalmente por un deseo
de información, pero resulta en algo más importante que el mero intercambio de
información.
La gente joven de una parte del mundo disfruta hablar con la gente joven
de otra parte del mundo. Las costumbres matrimoniales son muy interesantes
y varían de cultura en cultura. Por esta razón, la gente a menudo intercambia
información en una discusión de estas costumbres.
Muchas discusiones en el aula son interesantes. Cuando los miembros de
la clase no están de acuerdo entre sí sobre el tema, diferentes aspectos de este
serán cubiertos en la discusión. En la clase, los alumnos pueden exponer sus
ideas ante una audiencia pequeña. La reacción que ellos obtienen los alentará
a expresarse más a menudo. En tal discusión, los alumnos ven que no todos
están de acuerdo con cada idea. Ellos también aprenden que sus ideas no son
las únicas ideas cuestionadas. La actitud del alumno se convierte en una de
naturaleza investigadora. A través del intercambio de información, el alumno
aprende cómo responder a las preguntas de una manera que defienda su posición
sobre ellas.
12 Una discusión que ha sido promovida principalmente por el deseo de
información, y luego produce fe fortalecedora,
a) raras veces resulta en algo más que un intercambio de información.
b) a veces resulta en algo más que un intercambio de información.
c) siempre resulta en algo más que un intercambio de información.
13 ¿Cómo se relaciona “la fe fortalecedora” con el “intercambio de
información”, cuando ambos son producidos por una discusión que ha sido
promovida principalmente por un deseo de información?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
185
Lección 9: Discusión
Finalmente, si los miembros del grupo que debe tomar la decisión no pueden
llegar a una decisión unánime, efectúe una votación en el grupo. El grupo tiene
que apoyar los resultados del voto.
Tres cosas son esenciales para una exitosa interacción grupal en una
discusión:
Primero, una discusión productiva debe ser ordenada. Una persona debe
hablar a la vez. Debe haber un plan de discusión. La cortesía debe ser la
regla.
Segundo, los miembros del grupo deben cooperar antes que competir
entre sí. Los miembros deben tomar en consideración ideas que no sean
las suyas propias, evitar la crítica negativa, y estar dispuestos a llegar a
un acuerdo.
Tercero, el grupo debe tener un sentido de realización. Para obtener mucho
a partir de nada, se debe establecer una meta y limitar la discusión.
A menudo es bueno que un grupo tenga más de dos alternativas que
considerar al tomar una decisión. Si hay sólo dos opciones, el grupo puede
dividirse en dos partes. Luego cada parte puede contender intensamente con la
otra, y esta división intensa puede llegar a ser irreconciliable.
La decisión de un grupo acerca de la solución de un problema a menudo
puede ser alcanzada al relacionar la decisión con una meta para el grupo. La
discusión de un grupo, de su decisión relacionada con la meta, debe ser más
bien informal. El líder de la discusión grupal, sin embargo, necesita haber hecho
algún planeamiento para alcanzar la meta, que ayudará al grupo a tomar una
decisión. A continuación se ofrece una lista de pasos en dicho planeamiento:
1. Identificar la meta del grupo.
2. Determinar cosas que pueden ayudar o impedir el alcance de la meta.
criterion 3. Decidir el criterio* que se usará para juzgar si la meta es alcanzada o no.
a standard on which a 4. Probar las posibles recomendaciones para alcanzar la meta.
judgment or decision may
be based Puede que todos estos pasos no sean utilizados para planear cada meta.
Usted sí necesita conocerlos para escoger de entre ellos según su necesidad
cuando debe conducir una discusión del grupo que toma las decisiones.
16 Cada persona tiene que tomar cierta decisión sobre un problema que
afectará toda su vida, más que cualquier otra decisión que deba tomar.
¿Cuál es?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
17 ¿Quién debe tomar la decisión final sobre un problema que sólo le
concierne a usted?
................................................................................................................................
187
Lección 9: Discusión
Objetivo 9.7 Explicar por qué es inconveniente que los participantes en una
discusión no se hayan preparado para ella.
Calificación y preparación
Algunas personas tienen una excelente preparación que las califica para
hablar con autoridad sobre muchos temas. Sin embargo, nadie es una autoridad
en todo asunto. Por esta razón, debemos emitir un juicio sobre un tema, o sobre
lo que ha sido dicho, sólo cuando tenemos una preparación que nos califica para
hacerlo.
Algunos participantes dejan que otros participantes en el grupo hagan toda
la preparación para la discusión. Aquí están tres razones de esto: 1) Algunos
piensan que ellos saben todas las respuestas y no necesitan preparación.
Rechazan cualquier opinión que no esté en armonía con las suyas. 2) Otros son
simplemente demasiado haraganes para preparar algo. Por tanto, tienen poco
que ofrecer en la discusión. 3) Desafortunadamente, algunas personas carecen
de entendimiento para prepararse. Todo esto es malo porque el buen o el mal
éxito de una discusión se determina a menudo por la preparación para ella.
22 ¿Cuándo debemos transmitir un juicio sobre un tema o acerca de lo que ha
sido dicho?
................................................................................................................................
23 ¿Por qué no es bueno que los participantes en una discusión no se hayan
preparado para ella?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
25 La actitud útil para la discusión en grupo que hemos comentado más en esta
sección es
a) cooperación.
b) franqueza.
c) amistad.
d) entusiasmo.
26 ¿Cuáles son las seis actitudes útiles, de los participantes en una discusión en
grupo, que hemos presentado en la sección sobre “Actitudes que ayudan”?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
27 Manuel tenía algunas ideas muy buenas que deseaba presentar en la
discusión en grupo. Sin embargo, uno de los otros participantes habló
por tanto tiempo que Manuel no tuvo oportunidad de presentar sus ideas.
Basado en nuestro comentario en esta sección, indique muy brevemente qué
impidió que Manuel participara.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
La importancia de la pertinencia
pertinencia Los participantes deben mantener la pertinencia* al ajustarse al punto si
cualidad de relación con la desean tener una discusión eficaz. Siempre distrae en exceso en una discusión
materia de que se trate
en grupo escuchar a las personas divagar sin ninguna dirección evidente en su
punto de vista. No obstante la gran importancia que usted pudiera atribuir a su
pensamiento, espere a presentarlo hasta que este sea pertinente. Siempre hable
directo al punto. Esto es particularmente útil para analizar o evaluar un
problema. Trate con las ideas a mano. Trate con cada problema al llegar al
mismo. Esto evitará la interrupción del retroceso más tarde.
Una buena manera de probar sus ideas es probándolas en un grupo pequeño
antes de presentarlas a un grupo más grande. La reacción que usted recibe de un
grupo pequeño puede ser muy valiosa. Allí usted será capaz de darse cuenta si
el público lo considera un extremista, un conservador o algo más. Usted puede
decidir cuáles ideas son aceptadas en general y cuáles ideas crean una atmósfera
hostil. Probar sus ideas delante de un grupo pequeño es una forma importante
de preparación para exponerlas a un grupo más grande.
Si usted puede responder “sí” a las siguientes preguntas, ellas le servirán
como una fórmula que indique que está preparado para participar en una
discusión en grupo en particular.
1. ¿Será mi comentario constructivo?
2. ¿Esclarecerá mi comentario el asunto de que se trata?
3. ¿Corregiría mi comentario algún error?
4. ¿Serán válidas mis sugerencias?
191
Lección 9: Discusión
El moderador de la discusión
En nuestra sección sobre “Exprese una personalidad versátil” en la Lección
1, comentamos brevemente las responsabilidades de un líder (moderador)
de una discusión en grupo. Ahora trataremos este tema más a fondo. Aquí
se presenta un breve repaso de las responsabilidades del moderador que
consideraremos:
1. Abrir la discusión.
2. Dirigir la discusión.
3. Corregir los descuidos y las inexactitudes.
4. Utilizar el humor para aliviar la tensión.
5. Alentar a todos los participantes a hablar.
6. Resumir el progreso de vez en cuando.
7. Ajustarse al horario.
El moderador abre la discusión declarando brevemente el asunto que será
discutido por el grupo. Esta declaración debe ser presentada con entusiasmo y
apoyada con hechos. Debe haber una serie de preguntas designadas para hacer
que el grupo participe en la discusión. Como moderador usted puede comenzar
preguntando: “¿Han enfrentado alguna vez este problema?” Usted puede ir a un
pizarrón y mencionar cosas como las causas del problema o la gente que ha sido
afectada por él. La originalidad de su enfoque ayudará a despertar el interés en
la discusión.
Un breve bosquejo de las ideas en un pizarrón al comienzo de la discusión
ayudará a mantener a los participantes en el objetivo principal. Usted puede
hacer que las personas escriban ideas en un papel si no hay un pizarrón
disponible. Si la gente ve el orden que deben seguir, probablemente discutirán
192
Cómo hablar en público
Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 La discusión de mesa redonda enfatiza que cada participante es igual a los
otros en
a) el papel de orador antes que oyente.
b) el papel de oyente antes que orador.
c) ambos papeles, de orador y de oyente.
2 En referencia a una conferencia para discusión en grupo, la palabra
“simposio”
a) siempre se usa para denotar las locuciones en una conferencia.
b) siempre se usa para denotar la conferencia misma.
c) a veces se usa para denotar las locuciones en una conferencia.
d) a veces se usa para denotar la conferencia misma.
e) ambas, c) y d).
3 Cuando “el fortalecer la fe” y “el intercambio de información” son
producidos por una discusión, que ha sido promovida principalmente por un
deseo de información, “fortalecer la fe” es
a) más importante que “el intercambio de información”.
b) igualmente importante que “el intercambio de información”.
c) menos importante que “el intercambio de información”.
d) de poca importancia, como un producto de la discusión.
4 Cuando es necesario llevar a cabo una votación en un grupo que está
tomando una decisión, el voto debe ser considerado como
a) el primer paso hacia la solución.
b) el segundo paso hacia la solución.
c) el tercer paso hacia la solución.
d) el paso final hacia la solución.
EVALUACIÓN DE UNIDAD 3
Ahora que ha completado la Unidad 3, repase las lecciones como
preparación para tomar la Evaluación de Unidad 3. La hallará, junto con su
hoja de respuesta, en el material del alumno. Responda todas las preguntas
sin consultar ningún material del curso, su Biblia o notas personales. Cuando
haya completado la evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen
en la clave de respuestas que se encuentra en el material del alumno. Repase
cualquier dato que usted respondió incorrectamente. Una vez hecho esto,
puede proceder con el estudio de la Unidad 4. Las evaluaciones de unidad
no cuentan como parte de su calificación final en este curso. Sin embargo, su
rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha aprendido el material y cuán
bien podría desempeñarse en el examen final.
195
Lección 9: Discusión
25 b) franqueza.
11 d) sólo b) y c).
26 Cooperación, franqueza, amistad, entusiasmo, apertura de mente, y
disposición.
12 c) siempre resulta en algo más grande que un intercambio de información.
27 La indisposición del orador participante a permitir que los demás
integrantes participaran.
13 La producción de fortalecimiento de la fe es más importante que el
intercambio de información.
28 Su propia respuesta. Si fue su primera experiencia, usted probablemente
escribió en su resumen que estuvo por lo menos de alguna manera asustado.
Debido a la gran importancia de la preparación para una discusión
pertinente, usted probablemente resumió que una mejor preparación lo
hubiera ayudado a ser más conciso y convincente y lo ayudaría a mejorar en
otra ocasión.
14 c) ayuda al alumno a defender su posición sobre ellas.
29 Sus responsabilidades incluyen abrir, dirigir, y encauzar la discusión;
salpicar de buen humor la discusión, alentar, hacer resúmenes, y controlar el
tiempo apropiado.
EL ORADOR
INTERCULTURAL
4
Lecciones... 10
1 Radio y televisión
11 Lenguaje
12 Variedad en la locución
Los medios
La radio, la televisión, y el mensaje impreso son medios de comunicación.
Estos medios comunican interculturalmente con una extensión mayor de lo
que hace un mensaje hablado en presencia directa. Ellos llegan más allá de
los confines de una audiencia local. Como este es un curso sobre la manera de
hablar, nos concentraremos en los mensajes de radio y televisión antes que en
el mensaje escrito. (Nota: El curso de Global University sobre periodismo trata
extensamente sobre el mensaje escrito).
200
Cómo hablar en público
Procesos y fuentes
Procesos
Los procesos por los cuales las estaciones de radio o televisión envían sus
red mensajes son a veces de índole individual y en otras a través de una red* . Una
cualquier sistema de líneas red de tales estaciones es organizada para que todas las estaciones en ella
u otras cosas que cruzan
(tales como una red de puedan difundir (entregar) el mismo mensaje, en un momento dado. Cuando el
viñas o ferrocarriles); grupo gobernante de un país desea enviar un mensaje importante a todo su pueblo y al
de estaciones de radio o
televisión conectadas de
mismo tiempo, lo difunde por medio de una red de radio o televisión (si existe
tal manera que los mismos dicha red en su país). Tal mensaje es, por supuesto, de carácter público a una
programas pueden ser audiencia muy numerosa. Puede ser recibido por cualquiera que tenga acceso a
difundidos al mismo tiempo
por todas ellas un equipo receptor de radio o televisión y desee escucharlo. A través del mundo
existen miles de estaciones difusoras de radio y televisión, y millones de
equipos receptores. Los obreros cristianos están aprovechando la oportunidad
de presentar el evangelio a millones de personas a través de algunas de estas
estaciones.
1 El proceso a través del cual las estaciones de radio o televisión envían sus
mensajes es
a) individual antes que en una red.
b) en una red antes que individual.
c) ni a) ni b).
d) a veces a) y otras b).
2 En su cuaderno, describa y explique el propósito del “proceso de red”
de la manera en que se relaciona con la difusión de mensajes de radio y
televisión.
Fuentes
Varias fuentes (agentes) producen programas para radio y televisión. Por
ejemplo, las fuentes de los programas de noticias a través de estos medios
son los locutores. Antes de que un periódico tenga la oportunidad de imprimir
una noticia actual, la radio y la televisión probablemente ya la han difundido
(aunque ahora con la irrupción de la Internet, los diarios no demoran mucho
más que la radio o la televisión) . A menudo, los actores son la fuente de
programas de entretenimiento a través de estos medios. También, los obreros
cristianos son la fuente de los programas de ministerio cristiano a través de
ellos. Estas fuentes pueden no tener información detallada sobre la gente que
recibirá los programas que producen para la radio y la televisión. Sin embargo,
tales personas que son fuente tienen una idea de lo que gusta o no a los
receptores.
201
Lección 10: Radio y televisión
Objetivo 10.4 Explicar por qué la gente en general debiera estar interesada en
la calidad de los mensajes dados por radio y televisión.
Poder y regulación
La radio y la televisión tienen mucho control sobre los pensamientos de
los individuos. Ejercen una influencia poderosa sobre la gente que puede
leer, y probablemente aun más sobre la que no puede. Considere que un gran
porcentaje de la población adulta del mundo no puede leer pero que muchos
de estas personas analfabetas escuchan mensajes a través de estos medios que
influyen en ellos enormemente. Luego considere la influencia que los mensajes
hablados y los anuncios atractivos a través de estos medios de comunicación
ejercen sobre los niños que no pueden leer (o que pueden leer muy poco).
Aunque todavía quedan algunas áreas remotas del globo donde no hay radio ni
televisión, estos medios tienen mucho poder en gran parte (y probablemente en
la mayoría) del mundo de hoy. En un sentido, ellos han transformado el planeta
en una villa donde la gente que vive en cualquier latitud sabe lo que otros están
haciendo a miles de kilómetros de distancia.
Si absorbemos lo que escuchamos y vemos por radio y televisión, esto
influye en nuestro pensamiento. Pero hay otro lado a las cuestiones de escuchar
y ver: sólo absorbemos lo que deseamos absorber de ellos. Las encuestas han
revelado que la gente absorbe de los mensajes que escuchan y ven lo que les es
útil. A veces una estación de radio o televisión envía su mensaje a personas que
pueden parecer estar absorbiendo pero que no lo están.
En vista de lo que acabamos de decir, es importante que los programas
religiosos a través de estos medios sean muy prácticos y útiles para aquellos
que los escuchan y ven. La controversia y teoría religiosa a menudo hará que
el oyente apague su receptor si no entiende ni está de acuerdo con lo que se
presenta. (Es mejor tratar tales asuntos en persona a grupos pequeños que
pueden interactuar oralmente con el orador.)
Si alguien está hablando por radio o televisión sobre cómo puedo tener
un futuro feliz, me interesa. Escucharé. Luego si el orador ofrece sugerencias
prácticas sobre cómo obtener lo que él está hablando, mi absorción progresa
hasta el punto de tratar de hacer lo que él dice. Sin embargo, trato sólo si estoy
convencido de que el esfuerzo sea digno de hacer. De esta manera interactúo
con la comunicación. Mi interacción me asocia con lo que he escuchado y visto.
La gente en general debe interesarse por la calidad de los mensajes
que se dan en palabras y películas a través de la radio y la televisión. Ellos
necesitan interesarse a causa de la poderosa influencia que para bien o para
mal ejercen estos mensajes sobre los oyentes y espectadores. Ellos deben tratar
204
Cómo hablar en público
El mensaje
Visibilidad de sus receptores
Los “receptores” del mensaje de comunicación a través de radio y televisión
son obviamente la audiencia. Este público puede ser invisible o visible en parte
para el que transmite el mensaje. Pero, con suerte, ¡ni el locutor de la radio
ni el locutor de la televisión ha tenido un público enteramente visible para él!
(Eso ocurriría sólo si nadie estuviera escuchándole por el aire.) Si el locutor
está transmitiendo desde un estudio, su público es invisible. A veces el orador
transmite ante una reunión de personas en una iglesia o en un salón cívico. En
estas ocasiones, el orador tiene dos públicos: uno que él puede ver, y otro que
no puede ver. Otra manera de decirlo es que él sólo puede ver parte del público
completo.
Cuando un orador tiene dos públicos, habla directamente al visible. Pero
no se olvida del invisible. A veces debe hablar un poco más general debido a la
parte del público que él no puede ver en persona.
A veces el aplauso o un poco de risa de parte del público visible ayuda al
público de la radio o la televisión sentir como que fuera parte de la audiencia
visible. Cuando el programa está siendo televisado, las cámaras de la T.V. se
mueven del orador a varias partes del público visible para dar a los receptores
invisibles la sensación de que ellos están en la presencia del orador.
16 El locutor de radio o el de la televisión que transmite en presencia de un
público visible espera
a) que él pueda ver siempre a todo su público.
b) que él pueda normalmente ver a todo su público.
c) que él pueda a veces ver a todo su público.
d) que nunca pueda ver a todo su público.
17 Cuando un orador tiene un público invisible así como también uno
directamente ante él, ¿cómo debe él alterar su mensaje en consideración del
público invisible?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
18 ¿Cuáles dos cosas específicas ayudan a un público invisible sentir como que
estuviera en presencia de un orador que habla también a un público visible
ante él?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
206
Cómo hablar en público
Su entrega y contenido
Los mensajes de radio y televisión pueden ser descritos y clasificados
conforme a la entrega y al contenido. Pueden ser descritos según la entrega
como espontáneo, improvisado o manuscrito. Pueden clasificarse según el
contenido como entretenimiento, noticias, anuncios y educación.
Entrega
Los mensajes espontáneos son aquellos que no son preparados de antemano.
La mayoría de los programas son y deben ser preparados de antemano por
un libreto. El uso de un libreto es la manera más eficaz de marcar o fijar el
tiempo de un programa. Sin embargo, algunas formas de difusión necesitan
ser espontáneas (por lo menos en parte) para permitir la demostración útil
de ingenio y la provisión de otra información útil. Una de esas formas es la
entrevista de preguntas y respuestas.
La palabra improvisado a veces se refiere a “aquello que se habla sin
preparación”. En otras ocasiones se refiere a una locución “cuidadosamente
preparado aunque normalmente no escrito y nunca memorizado”. En nuestro
uso aquí, la locución improvisada es compuesta, realizada, o expresada en
el momento, y rápidamente adaptada a la ocasión. El orador puede haberse
preparado de antemano para hablar sobre varios temas. Cuando llega a la
estación de difusión, uno de estos temas es escogido para su locución. Luego
adapta su conocimiento sobre el tema a la ocasión al preparar la locución que
será pronunciado al fin. Los paneles de discusión se prestan especialmente bien
para este tipo de charla.
La locución de manuscrito es uno en el cual el tema es cuidadosamente
escogido. Le sigue cada paso del procedimiento para preparar una locución
de cualquier tipo. Hemos presentado este procedimiento en detalle en nuestra
sección principal titulada “Bosquejo organizativo de locución” en la Lección 5.
Después que la locución esté organizada, y que cada punto sea apoyado, es
escrita, editada, y mejorada. Luego se lee del manuscrito ante el público. La
buena lectura es necesaria para la pronunciación eficaz de este tipo de locución.
Aquel que se convierte en un experto en leer mensajes en manuscrito,
al transmitirlos puede eliminar mucho (a veces todo) del indeseable efecto
monótono que la lectura a menudo produce. Al mismo tiempo él tiene la ventaja
del tiempo exacto que la lectura puede permitir. Ni los mensajes espontáneos ni
los improvisados pueden ser adaptados estos aspectos de entrega eficaz tan bien
como el mensaje de manuscrito.
Si está comenzando una carrera en radiodifusión, usted debe practicar leer
sus manuscritos antes de pronunciarlos. Practique con una dicción clara y
suave. Usted debe hablar correctamente, sin dudar, titubear o murmurar. Frasee
y articule sus palabras cuidadosamente para que ellas sean entendidas. Varíe
su tono para evitar ser monótono. A algunos locutores les gusta subrayar las
palabras enfatizadas. Las subrayan antes de dar su mensaje.
207
Lección 10: Radio y televisión
Contenido
Por lo general no pensamos y no debemos pensar principalmente en
términos de entretenimiento cuando consideramos el contenido del ministerio
cristiano a través de la radio y la televisión. Sin embargo, hay a veces un
elemento útil de entretenimiento conectado con él. Usted puede usar una
entretenida película de viajes para atraer a no creyentes a mirar y escuchar
la transmisión del evangelio. Si Dios ha utilizado a usted o a otro ministro
para traer sanidad o salvación en cualquiera de los lugares mostrados en
esta película, puede a veces contar a los espectadores sobre estas reuniones
espirituales mientras presenta la película. El entretenimiento a veces motiva a
la gente a ver las transmisiones cristianas y da al orador una oportunidad para
traerles a una experiencia del gozo del Señor lo cual significa más para ellos que
ser meramente entretenidos.
Richard W. De Haan ha utilizado las técnicas de combinar algún
entretenimiento con la radiodifusión cristiana. Él está identificado en su libro,
The Wonderful Difficult Years, como el maestro de la Clase Bíblica Radial de
Grand Rapids, Michigan. Esta identificación indica que De Haan “es escuchado
en cientos de estaciones de radio cada semana así como también en la
transmisión dominical de RBC, Day of Discovery (1973, 2). Durante el canto y
la prédica de su difusión se muestran hermosas escenas de Cypress Garden. Allí
se ven arroyos, cascadas, flores, pájaros, árboles y unas pocas personas. Estas
imágenes entretenidas son pintorescas, y muestran la gran obra de Dios. De
Haan utiliza las imágenes para apoyar sus puntos al contar del amor de Dios.
Aunque el entretenimiento ocupa la mayor cantidad de horas de la radio y la
televisión secular, muchas noticias y muchos anuncios son dados dentro y entre
208
Cómo hablar en público
Los programas cristianos especiales que la gente disfruta son los musicales,
los preparados para niños, y los confeccionados para la juventud. Los
programas de música instrumental son particularmente interculturales. Son
también de gran demanda porque la música instrumental no conoce barreras
de lenguaje. Los niños adoran las historias de títeres. A ellos también les gusta
participar en los programas. Cuando las cámaras de televisión muestran a
niños que cantan o que responden a preguntas en el estudio, los niños que están
mirando en la casa se sienten parte del programa. La gente joven disfruta de los
paneles de discusión, de otras discusiones, y de la música.
22 La clasificación del contenido que ocupa el mayor número de horas en la
radio y la televisión secular es
a) entretenimiento.
b) noticias.
c) anuncios.
d) educación.
23 Suponga que usted quiere producir un programa de 15 minutos de música
cristiana en el aire. Usted desea utilizar un tema musical de apertura, dos
espacios de anuncios, seis canciones, una oración, y un tema musical de
cierre. ¿Cómo distribuiría usted el tiempo entre estas varias partes del
programa?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
24 Ahora, repase el primer párrafo en esta subsección completa sobre “Entrega
y contenido”. Luego identifique cada una de estas palabras como
1) si indica una manera de entrega de los mensajes de radio y televisión.
2) si indica una clasificación del contenido en los mensajes de la radio y
televisión.
�������a Noticias
�������b Improvisado
�������c Manuscrito
�������d Educación
�������e Anuncio
�������f Espontáneo
�������g Entretenimiento
211
Lección 10: Radio y televisión
El mensajero
Su dependencia de técnicas
Los técnicos de los estudios profesionales ayudan a los mensajeros de la
comunicación por radio y televisión con la preparación para hablar, y con el
procedimiento completo de la locución. Estos técnicos tienen una serie de
señales para dar instrucciones al orador. Como estas señales pueden variar
de país en país, no trataré de describirlas pero daré unos pocos ejemplos
ampliamente utilizados por ellos: Cuando es tiempo de comenzar la transmisión
por cualquiera de estos medios, un técnico señalará con un dedo al locutor.
Esto significa que el locutor debe comenzar a hablar por el aire en ese mismo
segundo. Si el técnico levanta su mano con sus palmas para arriba, el locutor
debe aumentar el volumen de su voz. Si el baja sus manos con sus palmas
hacia abajo, el locutor debe disminuir el volumen de su voz. Cuando el técnico
forma la letra T con sus dedos índice, él desea que el orador comience su tema
musical. Este técnico es para el locutor lo que es un director de coro para su
coro.
Las técnicas especiales son necesarias para una buena transmisión bajo
las luces brillantes en el estudio de televisión. Para disminuir el brillo, los
técnicos de maquillaje pueden aplicar una preparación especial a la cara del
locutor. Algunas texturas y colores de ropa se ven mejor que otros; así que estos
técnicos pueden también aconsejar al locutor en referencia al mejor tipo de
color y ropa que vestir.
25 Identifique cada sugerencia o indicación como
1) si se refiere a algo hecho por un técnico de radio o televisión.
2) si se refiere a algo hecho por un técnico de televisión solamente.
�������a Formación de la letra T con los
dedos índice
�������b Aconsejar respecto a la
vestimenta
�������c Levantar las manos con las
palmas hacia arriba
�������d Aplicar la preparación facial
�������e Bajar las manos con las palmas
hacia abajo
26 Describir la relación entre el orador en la radio y la televisión y un técnico
de radio y televisión.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
212
Cómo hablar en público
10.10
Objetivo
Indicar algunos factores que conforman una manera de locución
que atrae ampliamente a una audiencia de radio y televisión.
Su manera de hablar
Ya que una variedad de personas estará mirándolo y escuchándolo en la
televisión, o por la radio, su locución necesitará apelar ampliamente a la vida
humana diaria. Usted puede aumentar su apelación o atractivo por utilizar un
material concreto en su locución. Las ilustraciones y las historias ayudarán
a avivarlo. Sus ideas deben ser vitales para la gente porque ellas suplen a
sus deseos o necesidades. Ideas que se hacen en la realidad y piden la acción
interesan a la gente. El suspenso ayuda a despertar su curiosidad y a ganar su
atención.
Primero, haga su locución fácil de seguir, usando un lenguaje simple.
Pero no “hable con voz autoritaria” a su público. Ese tipo de conversación
menosprecia a sus receptores. Evite las oraciones largas llenas de palabras que
son difíciles de entender.
Segundo, organice su locución lógicamente y evite las implicaciones vagas.
Usted no tiene tiempo para explicar algo que es demasiado complejo. Como no
puede ver a sus oyentes, usted no tiene las señales visuales de su reacción que
lo ayudarán a saber si le están entendiendo o no. Por tanto, utilice unos pocos
puntos principales que son cuidadosa pero simplemente apoyados.
Tercero, tenga claras transiciones en su locución. Su público debe saber
cuando usted sale de una cosa para entrar en otra. Algunas cosas que ayudan a
hacer transiciones claras son los patrones de frases y oraciones, cambio en la
entonación de la voz, y cambio en la velocidad de su locución.
214
Cómo hablar en público
Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Los locutores de noticias, actores y obreros cristianos
a) a menudo regulan los programas de la radio y televisión.
b) a veces producen programas de radio y televisión.
c) normalmente financian los programas de la radio y televisión.
d) raras veces se relacionan con los programas de la radio y televisión.
2 Cuando un locutor tiene un público invisible, así como también una
audiencia directamente ante él, necesita hablar de una manera general
a) a menudo, debido al público visible así como para el invisible.
b) un poco a menudo, debido al público visible que por el invisible.
c) mucho más a menudo, debido al público visible que por el invisible.
d) menos a menudo, debido al público visible que por el invisible.
3 Algunas maneras de entrega de los mensajes de la radio y televisión pueden
ser descritas como
a) locutores de noticias y actores.
b) anuncios, educación, entretenimiento.
c) manuscrito, improvisado, espontáneo.
d) procesos y fuentes.
4 Hemos comparado la relación entre un locutor de radio y televisión, y un
técnico de radio o televisión con la de
a) un pastor y sus diáconos.
b) un director de coro con su coro.
c) un director de coro con su pastor.
d) un pastor con su congregación.
Lenguaje preciso
¿Qué significa “expresarse con precisión?” Quiere decir comunicar los
hechos correctamente. Para hacer esto, debemos escoger palabras precisas
con las cuales comunicar, y dar un énfasis exacto a ellas cuando las hablamos.
La expresión precisa de sentimiento en una locución se alcanza al utilizar las
palabras adecuadas con el correcto tono de voz.
¿Ha notado usted alguna vez cómo un autor en la Biblia cuenta una historia?
En palabras precisas y bien utilizadas, el escritor nos hace ver y sentir lo que
está ocurriendo. Su lenguaje preciso a menudo hace uso de conversaciones
que han tenido lugar en lo que él está reportando. Esto hace el relato más
interesante. Los relatos escritos que contienen diálogo se parecen más a una
comunicación vívida oral que los relatos sin diálogo. Ahora, lea en Génesis 3:9-
19 el vívido relato de la conversación de Dios con Adán y Eva después de que
ellos pecaron.
Las palabras cuidadosamente escogidas pueden expresar significados
precisos. Las palabras son símbolos. La experiencia del orador, la experiencia
del oyente, y el contexto en el cual la palabra se expresa dan un significado
preciso a la palabra. Las palabras tienen variados significados. Usted necesitará
consultar un diccionario para ver si el significado que usted desea dar a una
palabra es un uso aceptable de ella. Para un estudio de los significados similares
de una palabra, usted necesita consultar un diccionario de sinónimos. Allí usted
normalmente, encontrará bajo el encabezamiento de la palabra de que se trate,
varias palabras de más o menos el mismo significado. Por ejemplo, aquí están
las citas de un diccionario para la palabra consuelo, la cual se usa por igual
como nombre o verbo:
1. Como nombre: solaz, alivio, consolación
2. Como verbo: confortar, alentar, ayudar
Si un diccionario de sinónimos está disponible para usted y ha buscado la
palabra consolar, probablemente notó la larga explicación de la diferencia en
matices matices* de significado entre confortar, consolar y aliviar. El conocimiento de
diferencias muy pequeñas estas palabras similares y sus significados precisos lo ayudará a hacer una
(con referencia al
significado de palabras, elección más precisa de palabras para comunicar su pensamiento.
opiniones, etc)
Las palabras tienen aspectos denotativo y connotativo. El aspecto denotativo
de una palabra simplemente trae a nuestra mente la apariencia (la imagen
mental) de la cosa a la cual la palabra se refiere. Si un orador menciona una
víbora, la mención de esto denota un animal delgado, astuto, y largo que se
arrastra por el suelo. Pero la mención del orador de esta palabra connota un
enemigo del hombre.
La connotación va más allá de traer a la mente el aspecto físico de una
persona, animal, o cosa. Esta produce un deseo o una falta de deseo de lo que se
evocar
asociar una reacción o
evoca,* lo cual depende de la previa asociación con lo que es evocado. Génesis
imagen mental, etc. 3:15 explica por qué los seres humanos y las serpientes han sido enemigos a
través de la historia: Dios puso una enemistad entre ellos que les ha hecho
223
Lección 11: Lenguaje
desear matarse el uno al otro y a menudo lo hacen. Por otro lado, la mención
hecha por un orador de un cordero o una paloma connota algo deseable o
placentero para los seres humanos debido a su previa asociación amistosa con lo
que se menciona. Las palabras de un orador pueden connotar a sus oyentes algo
más deseable que una víbora, o algo menos deseable que un cordero en la escala
entre una falta extrema de deseo y un gran deseo. Todo esto depende de la
asociación previa individual del oyente con lo que las palabras del orador
denotan. Entonces, la precisión del lenguaje de un orador depende en cualquier
situación de lo que sus palabras connoten a sus oyentes, así como también de lo
que ellas denoten.
1 Una situación que enfatiza especialmente la importancia del lenguaje
preciso en el habla intercultural de una persona, es hablar a personas que
a) tienen una lengua nativa diferente a la de ella.
b) tienen la misma lengua nativa que la de ella.
c) están familiarizadas con el asunto de su locución.
d) no están familiarizados con el asunto de su locución.
2 ¿Cómo se obtiene la expresión precisa del sentimiento en una locución?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
3 ¿Cómo se relaciona el reporte de diálogo en el relato escrito con la
comunicación oral?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
4 ¿Qué señala Génesis 3:9-19 sobre la relación entre la autoridad de Dios y la
desobediencia de la gente a Dios?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
5 Conociendo los significados precisos de una palabra y palabras de
significados similares, lo ayudará a escoger una palabra más adecuada
para...................................................................................................................
6 ¿Cómo se relacionan siempre la denotación y connotación con la precisión
del lenguaje de un orador?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
224
Cómo hablar en público
Lenguaje sencillo
Una palabra que es muy precisa puede ser inútil si los oyentes no la
entienden. Siempre trate de usar un lenguaje sencillo que sea fácilmente
entendido. Una palabra precisa, clara y sencilla es la palabra que se debe usar.
Quintiliano fue un gran maestro romano del primer siglo de la era cristiana.
Él enseñó a sus alumnos que no sólo debían ser entendidos, sino que deberían
utilizar palabras de tal forma que no fuesen malinterpretadas. En la práctica de
este principio en la locución, use:
• mostrar antes que demostrar
• reunirse antes que encontrarse
• concordar antes que consentir
• bendición antes que beatitud
9 ¿Por qué las palabras breves y concretas son más adecuadas en una locución
que palabras largas y abstractas?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Lenguaje apropiado
Luego de la precisión y la simplicidad viene la idoneidad. Las ocasiones
felices y gozosas requieren un lenguaje informal. Las ocasiones serias requieren
un lenguaje formal. Las ocasiones tristes requieren un lenguaje compasivo.
Utilice el lenguaje idóneo o apropiado para la ocasión.
Si usted es un orador después de la cena en la que se celebra una ocasión
gozosa, sus comentarios serán ligeros y felices. Si está hablando a personas
cuya casa ha sido consumida en un incendio, usted utilizará un lenguaje
compasivo. Si usted está dedicando un monumento, utilizará un lenguaje
formal. Si está pronunciando una oración fúnebre, utilizará un lenguaje
solemne. La ocasión determina la elección del lenguaje. Los buenos oradores
disciernen la ocasión y hablan apropiadamente.
jerga 10 ¿Es apropiado utilizar una jerga* en un funeral? Si es así, ¿por qué?, y si no,
lenguaje no convencional ni ¿por qué no?
de uso normal que consiste
de palabras inventadas y ................................................................................................................................
de otras con significados
nuevos o extendidos ................................................................................................................................
................................................................................................................................
11 Compare cada ocasión (izquierda) con el lenguaje apropiado que debe
usarse (derecha).
�������a El servicio de un funeral 1) Liviano e informal
2) Formal
�������b Una cena gozosa
3) Compasivo
�������c Una ocasión triste 4) Solemne
�������d La dedicación de un monumento
�������e Una ocasión seria
226
Cómo hablar en público
Lenguaje artístico
Los aspectos importantes de la locución artística son el uso de lenguaje
figurado y simbolismo claro. El lenguaje figurado es uno que crea imágenes
mentales u otra conciencia mental de cosas, y el simbolismo es un lenguaje que
representa ideas, cualidades, cosas o condiciones. La mayoría de las
impresiones que tenemos de nuestro mundo viene a través de nuestros cinco
sentidos. La vista, el oído, el olfato, el tacto y el gusto son sentidos a menudo
estimulado estimulados* para recibir estas impresiones. Cuando hablamos, alcanzamos a
motivado o incentivado a nuestro audiencia directamente a través de su vista y su oído. A veces
la acción
alcanzamos al audiencia indirectamente a través de los sentidos del olfato, el
tacto, y el gusto. Lo que decimos a veces hace al público imaginar que está
oliendo, tocando, o degustando la cosa de la cual estamos hablando. Nuestras
palabras pueden también hacer que el público imagine que está viendo o
escuchando la cosa de la cual hablamos.
12 ¿Cuáles son dos aspectos importantes de la locución artístico?
................................................................................................................................
Imágenes mentales
Una imagen mental es producida a través de los cinco sentidos, ya
enumerados más arriba. La tensión muscular y las sensaciones internas están
también asociadas en estas producciones. El orador sabio apela directamente
a su audiencia a través del sonido de su voz y la acción de sus gestos. Pero él
no se limita a activar estos sentidos de sus oyentes. También utiliza métodos
para activar la imaginación de otros sentidos en ellos. Ahora consideremos
cómo nosotros como oradores podemos activar cada uno de los cinco sentidos
en nuestros oyentes para crear artísticamente las imágenes efectivas que ellos
percibirán.
1. Vista: Describir cosas tan vívidamente que la audiencia las visualice
mentalmente de una manera que les mueva como si realmente las vieran
físicamente. Para hacer esto usted tendrá que describir posiciones y
movimientos de cosas así como el tamaño, el color y la forma de ellas.
2. Oído: Describir el sonido básico tan vívidamente que hace al público parecer
que realmente lo escucha. Luego de la misma manera hacerles parecer que
realmente escuchan los sonidos asociados con ese sonido básico. Los sonidos
varían en ritmo y tono (altura o descenso). Si usted describe vívidamente
estas cualidades de los sonidos, su público puede realmente parecer que los
escucha. Tal vez usted podría grabar efectos de sonidos y utilizarlos como un
fondo útil cuando habla o canta.
227
Lección 11: Lenguaje
3. Olfato: Trate de hacer que su público parezca que percibe un olor que usted
desea que ellos huelan. Haga esto a través de la descripción vívida del
olor ya sea un olor agradable o un hedor. Si usted desea describir el olor
de la dulzura de algo, y la cosa que “exhala” este olor es desconocida para
su público, sólo compárela con algo aromático que es conocida por ellos.
Diga por ejemplo: Es tan fragante como una gardenia (o cualquier otra flor
aromática conocida por ellos).
4. Tacto: Usted puede describir vívidamente el tacto como caliente, frío,
presión, textura, y forma. A través de los grados de calor o frío, la
temperatura produce sensaciones de derretimiento, sudor, escalofrío,
congelación, (para nombrar sólo a algunas). La presión puede ser descrita
como aplastante, cortante, penetrante, o hiriente. Las texturas son ásperas,
lisas, suaves, etc. Las formas pueden ser redondas, cuadradas, rectangulares,
o triangulares.
5. Gusto: Trate de hacer que su público parezca saborear el elemento del
cual usted está hablando. Haga esto a través de la descripción vívida de
las especias, lo salino, lo dulce, o lo amargo. La mención de una comida
en particular que es característica del gusto que usted desea describir es
una buena manera de decir a sus oyentes que una comida en particular
(desconocida por ellos) es extremadamente dulce. Sólo diga que es tan dulce
como la miel (o alguna otra cosa muy dulce que es conocida por ellos).
Hemos mencionado sólo unas pocas maneras principales en que un orador
trataría de activar los cinco sentidos en su audiencia. Hay, por supuesto, muchas
otras maneras que no podemos mencionar aquí por falta de espacio.
La tensión muscular puede ser tan vívidamente descrita a un público que
ellos mismos parecerán sentir la tensión y el estiramiento. La descripción vívida
de las sensaciones internas puede hacer que estas parezcan muy reales a los
oyentes debido a su memoria de la experiencia personal de las sensaciones. Por
ejemplo, el hambre es una sensación interna que por lo general una audiencia
puede fácilmente percibir. Puede que parezcan sentir hambre a través de la
descripción del orador porque aquella les recuerda su experiencia del hambre
misma.
Otro tipo de sensación interna con la cual un público a menudo se identifica
a través de la descripción vívida del orador es la angustia mental o física. Es así
verdad porque muchas personas han verdaderamente experimentado la angustia
mental o la angustia física (o ambas).
13 Los oyentes de un orador perciben sus imágenes mentales a través de
a) su tensión muscular.
b) sus sensaciones internas.
c) sus cinco sentidos.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
228
Cómo hablar en público
Objetivo 11.6 Explicar por qué es necesario en una locución que el significado
de una palabra simbólica permanezca constante en naturaleza.
Simbolismo
El simbolismo se refiere a algo que sugiere más a través de la relación
o la asociación con tal cosa. El simbolismo imprime gran variedad a las
locuciones en tanto sea claro la audiencia. La persona que usa el simbolismo
lo encuentra claro debido al contexto de su pensamiento. Como el simbolismo
es una palabra o frase que produce una imagen mental, un símbolo debe
permanecer constante. La palabra simbólica no puede cambiar de una
naturaleza de significado a otra. Si lo hiciera, el público se confundiría. Por
ejemplo, la cruz es un símbolo del sacrificio y sufrimiento de Cristo. Por
tanto la palabra “cruz” como un símbolo debe ser siempre utilizada para
representar sacrificio, sufrimiento, o algo de esta índole, no para representar
algo ligero o feliz.
La palabra “tipo” es sinónima de la palabra “símbolo”. El tipo puede
ser definido como una cosa visible que se refiere a algo o que sugiere algo
invisible o intangible. Un tipo es a veces una persona o cosa que prefigura
o indica algo o alguien futuro. Cuando es así, el tipo sirve como un símbolo
de esa cosa o persona hasta que la cosa o persona simbolizada aparezca.
Por ejemplo, el sacrificio de los animales por los israelitas en el Antiguo
Testamento fue un tipo del sacrificio de Cristo en el Nuevo Testamento.
16 ¿Por qué es necesario en el uso del orador que el significado de una
palabra simbólica permanezca constante en naturaleza?
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
229
Lección 11: Lenguaje
Figuras retóricas
Las figuras retóricas comparan una cosa que no es bien conocida por el
facsímil
copia exacta o reproducción público con algo que es más familiar para ellos. En la introducción a su
reproducción facsímil* de A Treatise of Schemes and Tropes (escrito por
Richard Sherry en 1550), Herbert W. Hildebrant dice de este libro:
medieval Avanza el concepto medieval* de que la ornamentación en la
que tiene que ver con la
Edad Media (los años desde
comunicación es deseable; sugiere que las figuras son herramientas
500 d.C. hasta el 1450 más para producir esta ornamentación;… apoya el que se conozca las
o menos) figuras para poder entender los escritos seculares y los religiosos;
propone que la claridad se encuentra en las figuras. En resumen, la
obra auxilió a los ingleses en la comprensión de la elocuencia como
también en crearla (1977, 7).
figuras de retórica Ahora, volvamos nuestra atención a algunas figuras de retórica* más
expresiones en las cuales las
palabras se usan fuera de su
frecuentemente usadas por los escritores y oradores en este siglo:
sentido literal o fuera de su 1. Símil: Una comparación de cosas o personas que tienen algo en común, en
uso ordinario para agregar
belleza y fuerza la cual el orador utiliza la palabra “parecido” o “como”. Mateo usó un símil
para describir el continente del ángel del Señor: “Su aspecto era como un
relámpago” (Mateo 28:3).
2. Metáfora: Una comparación de cosas o personas que tienen algo en común
en la cual el orador hace una asociación directa (no usa “parecido” o
“como”). Cristo utilizó una metáfora cuando dijo a sus discípulos: “Vosotros
sois la sal de la tierra” (Mateo 5:13).
3. Hipérbole: Una exageración deliberada utilizada para el énfasis o para
el aumento del interés del oyente. Creo que Cristo utilizó una hipérbole
para enfatizar el punto que el pecado debe ser removido de la vida de una
persona, cuando dijo: “Y si tu mano derecha te es ocasión de caer, córtala,
y échala de ti” (Mateo 5:30). No creo que Cristo quisiera decir que nadie
cortara literalmente su mano.
4. Ironía: Una declaración en la cual para poder enfatizar un punto el orador
dice lo opuesto de lo que realmente quiere decir. La declaración irónica
es a menudo, pero no siempre, sarcástica. El sarcasmo es la ironía dura o
amarga, pero no toda ironía es dura o amarga. El profeta Miqueas empleó
la declaración irónica cuando dijo al rey Acab: “Sube, y serás prosperado, y
Jehová la entregará en mano del rey” (1 Reyes 22:15).
230
Cómo hablar en público
Objetivo 11.9 Señalar algunas cosas que a menudo ayudan al orador a hablar
claramente.
Lenguaje claro
Hasta ahora en esta lección hemos discutido el lenguaje preciso, el lenguaje
sencillo, el lenguaje apropiado, y el lenguaje artístico. Usted rápidamente
entenderá que el lenguaje puede ser preciso, sencillo y artístico sin ser claro.
El lenguaje puede aun ser muy apropiado en algunas maneras (por ejemplo,
compasivo antes que ligero en una ocasión triste) y aún no ser claro. Cualquiera
que puedan ser las otras cualidades deseables del lenguaje, debe ser claro para
comunicar con eficacia.
La claridad del lenguaje en las locuciones depende mucho de las palabras y
las frases conectivas también conocidas como palabras y frases de transición.
sangrías En un escrito, existe el encabezado, las sangrías,* y los párrafos para indicar las
comienzos de líneas en transiciones. Pero en la locución, sólo las palabras y frases habladas son las
la escritura más lejos del
margen izquierdo que las indicaciones que dirigen al oyente, en cuanto a las transiciones en el mensaje
otras líneas del orador. Sin estas palabras y frases de transición, el orador tiene varias ideas
desorganizadas o escasamente organizadas.
Las palabras y frases de transición conectan una idea con otra, para la fluidez
del pensamiento. Esta fluidez ayuda mucho a hacer clara una locución. Los
oradores utilizan palabras y frases de transición para decir a su audiencia lo
232
Cómo hablar en público
Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 La precisión de lenguaje de un orador depende de
a) lo que sus palabras denoten antes de lo que ellas connoten.
b) lo que sus palabras connoten antes de lo que ellas denoten.
c) tanto lo que sus palabras denoten y connoten.
d) ni lo que sus palabras denoten ni lo que ellas connoten.
2 El uso de imágenes mentales claras es un aspecto importante de la
a) locución artística.
b) locución sencilla.
c) locución apropiada.
d) locución precisa.
e) locución clara.
3 ¿Cuál de los siguientes NO es el nombre de una figura retórica?
a) Hipérbole
b) Facsímil
c) Metonimia
d) Onomatopeya
e) Oxímoron
4 La cualidad del lenguaje más necesaria en la comunicación eficaz es
a) ser preciso.
b) ser sencillo.
c) ser apropiado.
d) ser artístico.
e) ser claro.
Objetivo 12.1 Resumir las maneras en que tomar parte en una obra teatral
ayudará a una persona.
Representación teatral
Su utilidad
Hay muchas buenas razones para tomar parte en una actividad teatral.
La representación lo ayuda a entender al mundo alrededor suyo. Usted
asume la personalidad de otro individuo mientras dura su papel en la obra
teatral. La gente a menudo se daña a sí misma por reprimir sus emociones.
Mediante la participación en una obra, pueden dar una expresión beneficiosa
a sus emociones. La representación sin dudas lo ayudará a usted a mejorar
su equilibrio al caminar con gracia, al pararse con una postura correcta, y al
levantar y sentarse con donaire. También lo ayudará a tener confianza. La
obra mejorará su manera de hablar en cuanto a su claridad, calidad de tono,
entonación y volumen. Usted encontrará que trabajar con otras personas en
una representación es una experiencia agradable y gratificadora. Observando
a los demás trabajar, usted advertirá los hábitos de una sección transversal de
personas. Para ser capaz de ministrar a la gente, tenemos que entenderla.
¡Trabajar juntos en una obra nos ayudará a hacer eso!
Diga la palabra “vamos” para actuar en diferentes situaciones:
1. Un padre que dice a su familia que vaya con él en un viaje de vacaciones.
2. Un esposo que lleva a su esposa a un concierto.
3. Una madre que va con una amiga a encontrarse con su hijo que regresa de la
universidad.
4. Un chico habla a su compañero de juego cuando dejan a unos amigos para
hacer una compra encargada por sus padres.
Si usted representó bien las partes, se sintió como una persona diferente cada
vez, aunque dijo la misma cosa cada vez.
1 Rápidamente resuma las maneras en que tomar parte en una obra teatral
ayudará a una persona.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
2 De las cuatro situaciones en que usted expresó “vamos” (véase la lista de
arriba), aquella en la cual su expresión debió haber sido hecha con menos
agrado fue
a) la cuarta.
b) la tercera.
c) la segunda.
d) la primera.
241
Lección 12: Variedad en el discurso
6 La suma de dinero que normalmente se tiene que pagar para realizar una
obra que ya se publicó se denomina
a) permiso.
b) gasto.
c) derecho.
d) todas las anteriores.
Ensayos
reparto La primera vez que el reparto* se reúne para ensayar la obra, el director y
el conjunto de actores en los integrantes normalmente leen toda la obra. Luego discuten el tema central de
una obra
la obra y cómo desean enfatizarlo.
Todos los demás ensayos deben ser, idealmente, en el lugar donde la obra de
presentará. Pero esto no es siempre posible. Hasta que llegue la utilería (todos
las cosas que serán usadas en el escenario), las entradas y salidas así como
las demás posiciones pueden ser marcadas con tiza o cinta. La cinta es mejor
porque no se desgasta.
En el primer ensayo el director probablemente “bloqueará” el escenario.
Bloquear se refiere a determinar la acción de la obra. Las decisiones tienen que
ser tomadas respecto a dónde estarán las entradas y salidas . Luego el director
decide dónde los diferentes grupo se ubicarán, y cómo cruzarán el escenario.
Para agregar a todo esto, el escenario se divide en nueve áreas según el
siguiente diagrama:
acción es significativa sin importar cuál sea su posición. Los actores importantes
normalmente miran al público.
El término “puesta en escena” se refiere a cualquier cosa que ocurre en él
escenario. Las entradas y las salidas de los actores son muy importantes. A
menudo como actor necesitará comenzar lo que usted hace en el escenario poco
antes de entrar, mientras esté en el escenario, y hasta estar fuera del escenario y
lejos de la vista. No salga hasta que haya terminado su última línea o “línea de
etiqueta”.
Mientras esté en el escenario, escuche a los demás personajes y reaccione
como si usted nunca hubiese escuchado sus líneas. No parezca aburrido o sin
sobreactuar emoción. Por otro lado, no sobreactúe. La sobreactuación* se llama “robo de
reaccionar con mayor escena”.
emoción de la necesaria o
esperada Siempre trabaje junto con los demás en la obra. Siempre preste atención
a sus “indicaciones”. Ellas le señalan las veces que usted debe decir o hacer
algo. Siempre dé una indicación clara al próximo que debe hablar para que él
sepa cuándo entrar. Para hacer esto, usted tiene que conocer bien sus líneas. Si
usted agrega una improvisación (algo que no está en el manuscrito) la próxima
persona no sabrá cuándo entrar o comenzar su acción o conversación.
El último ensayo es con trajes. Esto es, los actores usan los trajes que ellos
usarán en la obra. La utilería está implementada, y los actores ensayan toda la
obra como lo harán en la presentación verdadera.
9 En la terminología teatral, “bloquear el escenario” se refiere a
a) la división del escenario en nueve áreas.
b) marcar las entradas al escenario.
c) marcar las salidas del escenario.
d) sólo b) y c).
e) realizar la acción de la obra.
10 Cuando hay actores en todo el escenario,
a) todas las posiciones son normalmente de igual importancia.
b) el ángulo superior derecho es normalmente la posición más importante.
c) la parte inferior central es normalmente la posición más importante.
d) la posición central es normalmente la posición más importante.
11 Si usted estuviera presentando “La Natividad” como una obra, ¿cuál de las
nueve posiciones en el escenario sería el lugar apropiado para María, José, y
el niño Jesús?
................................................................................................................................
12 Contraste brevemente lo que por lo general se hace en el primer ensayo de
una obra con lo que se hace en el último ensayo de la misma.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
246
Cómo hablar en público
Objetivo 12.6 Identificar varias cosas con las cuales trabaja el equipo detrás
del telón, para ayudar a producir una obra teatral.
tela se deshacían. Cualquier cosa que usted use como traje, debe estar limpia y
planchada para la obra. Los trajes prestados o alquilados deben ser devueltos
rápidamente después de la obra.
Sexto, la escenografía es otra cosa que puede ser tan complicada o simple
como el director desea hacerla. Las escenas complicadas son difícil de hacer
y consumen mucho tiempo. La escenografía agrega mucho a la atmósfera
de una obra, pero puede ser muy cara. La mejor escenografía es a menudo la
creada por la imaginación del reparto con las cosas que ellos traen de sus casas.
Por ejemplo, los participantes individuales pueden a menudo traer plantas en
macetas o tarros para ayudar a hacer una escena de un jardín.
13 Ampliamente hablando, el término “equipo detrás del telón” incluye a las
personas que no son miembros del reparto de participantes, pero que a
veces trabajan
a) detrás del escenario para ayudar a producir la obra.
b) a los lados del escenario para ayudar a producir la obra.
c) en el escenario para ayudar a producir la obra.
d) todas las anteriores.
14 El hombre detrás del escenario, que es responsable de devolver a los dueños
una amplia variedad de objetos que han sido usados en una obra teatral, es
el
a) director.
b) utilero.
c) protagonista.
d) maquillador.
15 La preparación particular para una obra, que es a menudo bastante artificial
pero en muchos casos natural, consiste en
a) los efectos de luz.
b) los trajes de los participantes.
c) los muebles en el escenario.
d) la escenografía en el escenario.
16 Señale muy brevemente seis cosas con las cuales el equipo detrás del telón
trabaja para ayudar a producir una obra.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Lectura
Lectura individual
Debido a que la gente puede leer, no siempre entiende por qué debe estudiar
la lectura más profundamente. La lectura es más que obtener la información
para uno mismo. La lectura en voz alta es bastante agradable para aquellos
248
Cómo hablar en público
Lectura al unísono
lectura coral
lectura al unísono (juntos) Hace muchos siglos las obras griegas tenían coros que leían el material al
hecha por los miembros de unísono para enfatizar ciertas partes de una obra y agregar variedad a esta. Este
un coro
tipo de lectura al unísono se denomina “lectura coral*”. Durante la Edad
Media* la lectura coral fue prácticamente descontinuada. Unos pocos
Edad Media
los años desde 500 d.C. trovadores* mantuvieron viva la práctica. A través de los años, se ha practicado
hasta el 1450 más o menos alguna lectura coral en Alemania y Francia. La iglesia se ha referido a menudo a
trovadores
varias formas de lectura al unísono como “lectura de respuesta”.
grupos de poetas y cantores La lectura al unísono es muy hermosa e introduce bastante variedad al
que recitaban y cantaban
mientras viajaban de un
servicio de la iglesia. Esta lectura puede ser hecha por un grupo de fieles,
lugar a otro o participar en ella toda la congregación. Crea una atmósfera de adoración,
especialmente cuando participa en ella a toda la congregación. La lectura al
unísono tiene cinco variedades o formas. Estas formas son a menudo utilizadas
al recitar poesía. Para las lecturas con respuestas en la iglesia, estas formas
pueden ser usadas con gran ventaja. Estas cinco formas de lectura al unísono
son: lectura de estribillos, lectura de dos partes, lectura de línea por grupo,
lectura de parte arreglada, y la lectura total al unísono. Las describiremos una
por una.
En la lectura de estribillo el líder lee un verso y el grupo lee el estribillo. Un
estribillo es una línea que se repite vez tras vez en un poema. El estribillo es
estrofa normalmente la última línea de la estrofa* de un poema.
grupo de líneas en un poema
arregladas conforme un plan La lectura de dos partes es frecuentemente usada en las iglesias. El líder lee
marcado el primer versículo de un pasaje de las Escrituras y toda la congregación lee el
250
Cómo hablar en público
12.10
Objetivo Explicar cómo deben funcionar las historias en la locución
Relato
No hay nada más intercultural en una locución que el relato de historias. A
todo mundo en cada cultura le encanta una buena historia. Pero a la gente en
todos lo lugares le gusta más las historias bien contadas que las mal contadas.
Ser capaz de contar una historia bien es un logro verbal considerable. Aun una
buena historia es poco interesante si no se relata bien. Ya sea que el orador
relate una historia a una sola persona, a un grupo pequeño, o a una audiencia
grande, las reglas para un buen relato de historias son las mismas. Aquí están
unas pocas de las principales:
1. Cuente una historia que espontáneamente atrae la atención.
2. Cree el suspenso y revele un clímax en su historia.
3. Evite contar detalles innecesarios relacionados con su historia.
En resumen, una buena historia va directo al punto e incluye sólo suficiente
detalle para hacer el punto comprensible. Los detalles innecesarios hacen que
los oyentes pierdan el interés. Las historias deben funcionar principalmente
como ilustraciones de los puntos importantes de su locución. Deben ser
ventanas mentales que esclarecen su asunto. Una función aceptable del relato de
una historia de menor importancia para una locución, es el relato hecho por el
orador para animar la introducción del asunto que se propone desarrollar. Aun
así, es mejor si la historia se relaciona con su asunto principal.
Algunos de los puntos más finos en el arte del buen relato de historias son
los siguientes: Primero, establezca el tono de la historia al comenzar a contarla
y continúe en ese tono. Segundo, dramatice su historia de una manera que
encaje con su audiencia. A los niños pequeños les gustan las historias muy
dramáticas. A la gente mayor les gusta las historias menos dramáticas. Tercero,
sea sensible a la reacción de su audiencia hacia su historia. Si su atención decae,
trate de acortar su historia. Cuarto, asegúrese de que cuando esté contando algo
como un hecho, su información sea correcta, especialmente si la historia es de
un significado histórico o científico.
21 ¿Por qué no hay nada más intercultural que el relato de historias?
................................................................................................................................
22 ¿Cuáles son tres reglas principales de un buen relato de historias?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
252
Cómo hablar en público
Autoexamen
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 La “acción” y la “resolución” son
a) tipos de obras.
b) elementos estructurales en las obras.
c) ambas, a) y b).
d) ni a) ni b).
2 Para poder hacer bien su parte en una obra, un participante debe memorizar
a) tanto sus líneas como sus indicaciones.
b) los movimientos en la obra.
c) por lo menos dos partes en la obra.
3 Normalmente, todo el reparto de actores ensaya toda la obra con trajes en
a) el primer ensayo.
b) el ensayo medio.
c) cada ensayo.
d) el último ensayo.
4 ¿Cuál de los siguientes elementos NO expresa las cosas con las que trabaja
el equipo detrás del telón?
a) Maquillaje y utilería
b) Trajes y escenografía
c) Líneas e indicaciones
d) Luces y sonido
EVALUACIÓN DE UNIDAD 4
Y EXAMEN FINAL
Usted acaba de completar todo el trabajo en este libro de texto de estudio
independiente. Repase con detención las lecciones de esta unidad, luego
responda las preguntas de la última evaluación de unidad. Cuando haya
completado la evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen en
la clave de respuestas que se encuentra en el material del alumno. Repase
cualquier dato que usted respondió incorrectamente. Asegúrese de enviar a
su oficina de inscripción los materiales indicados en la cubierta del Material
del Alumno, bajo la sección Materiales que se deben enviar a su oficina de
inscripción. Si todavía no lo ha hecho, haga los preparativos con su oficina de
inscripción para tomar el examen final tan pronto como sea posible. Repase
para el examen final estudiando los objetivos del curso, los objetivos de la
lección, los autoexámenes, y las evaluaciones de unidad. Repase el contenido
de las lecciones para refrescar su memoria. Si repasa con cuidado y puede
cumplir los objetivos, no tendrá dificultad en aprobar el examen final.
255
Lección 12: Variedad en el discurso
Glosario
La columna de la derecha indica la lección en que se usa la palabra por primera vez.
Lección
abdominal — de, en o para la parte del cuerpo humano que contiene los 7
principales órganos digestivos
absorción — gran interés (en algo) 8
acústica — las formaciones estructurales de un cuarto, vestíbulo, audiencia, 7
etc. que determinan cuán bien los sonidos pueden ser escuchados
en él
adaptabilidad — cualidad de cambiar fácilmente para enfrentar diferentes 6
condiciones, adecuarse a diferentes ocasiones, o encajar con
diferentes situaciones
adenoides — crecimientos agrandados de tejido en la parte de arriba de la 7
garganta, atrás mismo de la nariz
agotar un asunto — no dejar nada importante sin decir 5
aliviar — aminorar, aligerar 3
amígdalas — las dos masas ovaladas de tejido a los lados de la garganta, atrás 7
mismo de la boca
anécdota — un corto relato de algún incidente interesante o un solo suceso, 5
especialmente en la vida de una persona
antagónico — activamente opuesto, hostil 5
antigüedad — extensión de tiempo por la cual una persona ha mantenido una 4
posición o un trabajo
antipatía — intenso desagrado 6
arbitrariamente — el uso de poder de una manera abusiva 2
arenga — locución ruidoso, a veces violento; locución formal, largo, y 2
pomposo
Aristóteles — filósofo griego del siglo cuarto d.C. 1
autopistas — carreteras construidas para el viaje de vehículos a gran velocidad 9
axioma — declaración que sin pruebas se toma como verdadera; verdad 4
evidente
balbuceo — manera dudosa de hablar causada por el miedo, la vergüenza, etc. 7
que priva a uno momentáneamente del dominio de sus órganos
vocales
campo de prueba — lugar para probar equipos, cosas, teorías, etc. 1
Catón — célebre estadista y censor romano del segundo siglo a.C. 1
charlar — hablar de una manera fácil y familiar 4
Churchill — gran estadista británico y primer ministro del siglo XX 1
Cicerón — notable estadista romano, orador, y autor del primer siglo a.C. 1
clasificación — nivel de mérito o popularidad (cuando es utilizado con los 3
programas de la radio o televisión) establecido por una encuesta
259
Glosario
Lección
clave — una indicación o una guía 4
comerciales — mensajes de anuncios en la radio o televisión 10
complementar — llenar o completar 6
compuesto — una cosa u objeto formada por varias partes 5
concordancia — una lista alfabética de las principales palabras en un libro o en 3
los libros de un autor con referencias a los pasajes en los cuales
ocurren
contagioso — que se esparce de uno a otro; pegadizo; comunicable a través del 1
contacto
controversias — peleas; disputas 5
criterio — reglas o preceptos para hacer juicio 4
cultura — costumbres, artes, etc. de un pueblo dado o una nación en un 1
tiempo dado
declaración de tesis — en una locución o escrito, declaración introductoria del propósito o 3
de la intención del desarrollo de una idea dominante
defecto — falla o mancha 12
derechos — suma de dinero pagada por el uso de varias publicaciones 12
diafragma — una partición de los músculos y los tendones en los mamíferos que 7
separa la cavidad del pecho de la cavidad del abdomen y que es
importante en la respiración
diálogo — conversación entre dos o más personas 1
diversión — aparte del trabajo, cuidado, etc. 3
drama — composición escrita para ser representada en el escenario, en la que 6
se cuenta una historia por medio del diálogo y la acción; una obra
Edad Media — los años desde 500 d.C. hasta el 1450 más o menos 12
ego — el individuo como un todo en su capacidad para pensar, sentir, y 4
actuar; el yo o la individualidad de un ser viviente
encuesta — registro de votos, como en una elección; toma o registro de votos o 5
respuestas
ensayar — practicar una locución o acto para la entrega o presentación pública 2
entrelazado — tejido, o doblados juntos 3
entusiasmo — interés deseoso 1
espontáneo — causado por impulso natural o por deseo antes que por fuerza o 1
compulsión
esquemas — sistemas de cosas conectadas, partes, pensamientos, etc. 11
estimulado — motivado o incentivado a la acción 11
estrofa — grupo de líneas en un poema arregladas conforme un plan marcado 12
ethos — carácter distintivo, tono, o creencias 1
étnico — de varios grupos raciales o culturales de personas y que tiene que 3
ver con las características, lenguaje, y costumbres de cada uno
evocar — asociar una reacción o imagen mental, etc. 11
exhalar — expeler aire 7
exótico — interesante porque extraño o diferente 8
260
Cómo hablar en público
Lección
experiencia — habilidad, conocimiento, u opinión de un experto 2
expresión paralela — una expresión en la misma forma gramatical, por ejemplo la frase 5
“trabajar duro” es paralela con la frase “comer con apetito”.
extremismo — tendencia o disposición a separar considerablemente de lo usual o 2
tradicional
extremista — aquel cuya conducta es marcada por una considerable separación 1
de lo usual o tradicional
facetas — lados o aspectos, como de la personalidad o un tema 5
facsímil — copia exacta o reproducción 11
figuras de retórica — expresiones en las cuales las palabras se usan fuera de su sentido 11
literal o fuera de su uso ordinario para agregar belleza y fuerza
foro abierto — discusión de asuntos públicos de interrogantes actuales en los 9
cuales una asamblea completa de personas participa y hace
preguntas al líder o a los líderes de la reunión, y responde a las
preguntas de su liderazgo
frecuencia — número de ciclos completos por segundo de una corriente 7
alterna u otra onda eléctrica (las estaciones de radio y televisión
difunden en diferentes frecuencias para que puedan ser escuchadas
distintivamente)
gestos — movimientos de cualquier parte del cuerpo, para ayudar a expresar 2
una idea o un sentimiento
hablar con voz — hablar en un tono superior 10
autoritaria
instar — causar acción, poner en acción 3
hoja de perfil — descripción concisa y escrita de las habilidades, personalidad, o 4
carrera de una persona
horario — tiempo arreglado para hacer algo, llegar a un lugar, etc. 2
improvisado — compuesto, realizado, o expresado en el momento 9
inanimado — sin vida (las piedras son un ejemplo de creación inanimada) 3
incompatible — incapaz de existir juntos en paz; opuesto en carácter 4
indisponer — hostigar por palabras cortantes; molestar 2
inflexión de la voz — un cambio en la altura y la suavidad de la voz; elevación y caída de 2
la voz
intención — propósito 3
jerga — lenguaje no convencional ni de uso normal que consiste de 11
palabras inventadas y de otras con significados nuevos o
extendidos
laringe — el extremo superior de la tráquea humana; caja de voz 7
lectura coral — lectura al unísono (juntos) hecha por los miembros de un coro 12
letrero — una tarjeta grande o cartel que a menudo se coloca en lugares 5
públicos para anunciar acontecimientos futuros
manuscrito — copia escrita de una obra, película, difusión de la radio o televisión, 5
etc.
marginal — que no produce bien 8
261
Glosario
Lección
matices — diferencias muy pequeñas (con referencia al significado de 11
palabras, opiniones, etc)
mecanismo — algo adecuado para un uso particular o un propósito especial 5
medieval — que tiene que ver con la Edad Media (los años desde 500 d.C. hasta 11
el 1450 más o menos)
moderador — funcionario o dirigente que preside; persona que conduce una 9
discusión
modo — manera en la cual se hace algo, método 2
molestar — interrumpir; disturbar a alguien (como un orador) haciendo 2
preguntas molestosas o comentarios en voz alta
monótono — manera de hablar sin cambiar la suavidad o la altura de la voz 2
nasal — de, en, o desde la nariz 7
nasalidad — cualidad de la nariz o desde la nariz; sonido expelido por la nariz 7
nasalizar — dar un sonido a través de la nariz 7
no-vocal — no hablado, expresado, o sonado por la voz 6
noticiarios — programas de radio o televisión dedicados a las noticias, los 10
sucesos actuales, etc.
números ordinales — números tales como primero, segundo, tercero, etc. que muestran 4
el orden o posición en una serie
orientar — familiarizar a una persona o personas con una situación o asunto 5
palabras abstractas — palabras que evocan pensamiento aparte de cualquier objeto en 11
particular o instancia real
palabras concretas — palabras que denotan cosas que pueden ser percibidas por los 11
sentidos
paladar — parte superior de la boca 7
panel — pequeño grupo de personas seleccionadas para un propósito 9
especial, tal como sostener una discusión o juzgar en un concurso
pantomima — una obra sin palabras en la cual los actores se expresan por los 6
gestos
penetrar — saturar; llenar 8
percibir — estar consciente a través de los sentidos 1
pertinencia — cualidad de relación con la materia de que se trate 9
pertinente — que tiene que ver con lo que está siendo considerado 2
pose — manera de pararse 12
postura — posición del cuerpo; manera de sostener el cuerpo 1
prejuicio — opinión formada sin tomar el tiempo o cuidado de juzgar 7
rectamente
provocar — producir algo por agitarlo (ejemplos: provocar pensamiento o 4
enojo)
proyección — acción de arrojar, lanzar 7
reacción — regreso de respuesta de una parte de una máquina, sistema, o 6
proceso; respuesta de los oyentes a un orador
262
Cómo hablar en público
Lección
recursos — cualquier provisión que suplirá una necesidad; depósito o reserva 3
en que sostenerse cuando fuere necesario
red — cualquier sistema de líneas u otras cosas que cruzan (tales como 10
una red de viñas o ferrocarriles); grupo de estaciones de radio o
televisión conectadas de tal manera que los mismos programas
pueden ser difundidos al mismo tiempo por todas ellas
relación causal — la relación o conexión entre una causa y su efecto o resultado 4
reparto — el conjunto de actores en una obra 12
ritmo — medida recurrencia de la elevación y el descenso de sonidos en la 12
línea de un poema conforme un patrón
sangrías — comienzos de líneas en la escritura más lejos del margen izquierdo 11
que las otras líneas
sarcástico — comentario desdeñoso que implica un significado contrario al 1
significado ordinario de la palabra
Savonarola — célebre reformador italiano del siglo XV 1
secuencia — orden de llegada de una cosa después de otra 4
simbolizar — representar una idea, cualidad, o condición 9
símbolos — representaciones de cualidades, ideas, o condiciones 6
simposio — reunión o conferencia para la discusión de un mismo asunto; 9
colección de opiniones escritas de varias personas sobre un mismo
asunto
simultáneamente — que existe, se hace, u ocurre al mismo tiempo 10
sinónimo — que tiene el mismo o casi el mismo significado 1
sitio — algo familiar o fácilmente visto, usado como guía 10
sobreactuar — reaccionar con mayor emoción de la necesaria o esperada 12
subordinación — el acto de poner información detallada o ideas bajo una idea más 5
prominente
superpuesto — colocado encima de algo más 10
tartamudeo — manera persistente, involuntaria, y vacilante de hablar por la que 7
los sonidos se repiten en forma habitual
temor escénico — temor nervioso al presentarse o hablar ante una audiencia 1
tempo — la velocidad de movimiento relacionada con la entonación de una 12
canción, la lectura de las Escrituras, poesía, etc.
terapeuta de — profesional que trata los defectos de la voz que estropean el hablar 7
tesitura — actitud o disposición del ánimo, estado de la mente o sentimiento 12
que inspira a un autor a escribir un poema
tinte local — costumbres u otras características de cierto lugar o período de 8
tiempo
tono — la altura o descenso de un sonido, que depende de la frecuencia de 2
las vibraciones que lo producen (cuanto más lenta es la cantidad de
vibraciones, tanto más bajo es el tono)
transición — pasaje de una cosa, pensamiento, idea, etc. a otra 5
transmisores — conductores 4
263
Glosario
Lección
trivial — desgastado por el uso (por ejemplo un dicho trivial) 8
trovadores — grupos de poetas y cantores que recitaban y cantaban mientras 12
viajaban de un lugar a otro
utilería — cosas que sirven para apoyar otras cosas 1
utilidad — que es útil 8
ventajoso — favorable; beneficioso 4
verbalizar — expresar en palabras 1
versátil — capaz de hacer bien muchas cosas 1
vocal — de la voz o que tiene que ver con ella 2
vocalizar — dar un sonido a través de la voz 2
264
Cómo hablar en público
Bibliografía
De Haan, Richard W., The Wonderful Difficult Years, Victor Books, Wheaton, Illinois, 1973.
Hildebrandt, Herbert W., “Introduction,” A Facsimile Reproduction of A Treatise of Schemes and Tropes
(1550), por Richard Sherry, Scholar’s Facsimiles & Reprints, Delmar, New York, 1977.
McAuley, Jack G., Speech: The Essential Elements, Burgess Publishing Company, Minneapolis,
Minnesota, 1968.
McCrimmon, James M., Writing with a Purpose, 4a ed., Houghton Mifflin Company, Boston, Massachusetts,
1967.
Mehrabian, Albert, Nonverbal Communication, Aldine-Atherton, Inc., Chicago, Illinois, 1972.
Sandford, William Phillips, y Willard Hayes Yeager, Principles of Effective Speaking, 6a ed., The Ronald
Press Company, New York, New York, 1963.
Stewart, John (ed.), Bridges Not Walls, 2a ed., Addison Wesley Publishing Company, Reading,
Massachusetts, 1977..