Impacto de la Autoconstrucción en Collique
Impacto de la Autoconstrucción en Collique
AUTOR:
ASESOR:
                          SECCIÓN
                           Ingeniería
               LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
                      Gestión de proyectos
                        PERÚ -2017
                                          2
Dedicatoria
A Dios y mis padres, que me
acompañaran    toda    mi   vida
guiando de una u otra manera mi
camino. Y a mi amada esposa,
porque apareció en ese camino
para completar mi vida y trazar
juntos nuevas metas.
                                   4
Agradecimiento
A todos      los docentes     de   la
maestría que con su experiencia y
dedicación                 aportaron
positivamente       a    mi    mejor
formación profesional.
A mi familia y compañeros de
trabajo que me apoyaron en todo
momento.
Al Sr. Omar Calzado y todos los
dirigentes    del       Asentamiento
Humano Señor de los Milagros
por las facilidades brindadas.
                                                                                  5
Declaratoria de autenticidad
Yo, Juan Carlos Polo Tisnado, estudiante del programa de Maestría en Ingeniería
Civil con mención en dirección de empresas de la construcción, de la Escuela de
Posgrado de la Universidad César Vallejo, identificado con DNI No 09671269, con
la tesis titulada “La auto construcción y su incidencia sobre los perjuicios
ocasionados a los ocupantes del Asentamiento Humano Señor de los Milagros
2da etapa Collique Lima 2017”.
Presentación
                                                               El autor
                                                                   7
                                     Índice
                                                            Pág.
Páginas preliminares
Página del Jurado                                           ii
Dedicatoria                                                 iii
Agradecimiento                                              iv
Declaratoria de autenticidad                                v
Presentación                                                vi
Índice                                                      vii
Resumen                                                     ix
Abstract                                                    x
I.   Introducción                                           11
     1.1 Antecedentes                                       14
     1.2 Fundamentación científica, técnica y humanística   16
     1.3 Justificación                                      22
     1.4 Problema                                           23
     1.5 Hipótesis                                          24
     1.6 Objetivos                                          24
II. Marco metodológico                                      25
     2.1 Variables                                          26
     2.2 Operacionalización de variables                    26
     2.3 Método                                             27
     2.4 Tipos de estudio                                   27
     2.5 Diseño                                             27
     2.6 Población muestra y muestreo                       28
     2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos    29
     2.8 Métodos de análisis de datos                       30
     2.9 Aspectos éticos                                    30
III. Resultados                                             32
     3.1 Estadísticas de elemento                           33
     3.2 Determinación de nivel de significancia            35
     3.3 Prueba de correlaciones                            36
                                                                          8
                               Índice de tablas
                                                                   pág.
                                Indice de figuras
                                                                   pág.
Resumen
Abstract
I. Introducción
                                                                                 12
Las ciudades modernas casi en su totalidad surgieron a partir del trazo urbano
espontáneo de las antiguas ciudades, cuya concepción fue nula o en el mejor de
los casos resultan totalmente descontinuadas, respecto al concepto actual de
ciudad, anchos de vía insuficientes, falta de espacios públicos, una zonificación
inadecuada, falta de servicios comunes modernos y demás problemas urbanos
que se agravan con decisiones de las autoridades que lejos de buscar un
crecimiento y desarrollo sostenible e inteligente de la ciudad, responde a
decisiones políticas y demagógicas.
      En lo referente a las edificaciones particulares, resulta un factor
multiplicador del problema, el hecho de que el propietario (sea cual fuera la razón)
opte por una solución de auto construcción, surgen temas que perjudican sin duda
alguna la calidad de vida y calidad de la construcción, como por ejemplo en lo
referente a la seguridad, íntimamente ligada a varios factores, entre ellos la
inadecuada solución estructural, que se convierte en el peligro de prioridad uno,
dada la ubicación de la ciudad de Lima dentro del mapa sísmico de la región,
también el deficiente diseño arquitectónico trae consigo problemas de seguridad,
dado que habitualmente se ejecutan edificaciones (sobre todo viviendas)
utilizando medidas no recomendables antropométricamente y otras con serias
deficiencias ligadas a temas de seguridad en las edificaciones, desde la
concepción misma de su diseño, dejándose de lado, por tal motivo, importantes
recomendaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
      En un interesante estudio realizado por Capeco (Cámara Peruana de la
Construcción), en 2015, los altos índices de autoconstrucción en Lima, que deja
entrever el nivel del problema, donde apenas el 6% de las construcciones están
dirigidas por profesional competente. Así mismo, en su Informe Económico de la
Construcción (IEC N° 3 Abril 2015) Capeco indica valiosas cifras como se muestra
en la Tabla 1, que revelan el nivel de penetración de la autoconstrucción el último
año, que asciende a un 12.8%.
                                                                                        13
Tabla 1.
Total
Los temas de salud del individuo son quizás de los perjuicios más difíciles de
percibir en esta interesante problemática, el incesante afán del propietario
constructor empírico por ganar área techada sobre su lote a toda costa, sin
importar mutilar por completo el área libre reglamentaria, es muy frecuente en
nuestras ciudades, se entiende como un “desperdicio” toda área libre, sin prever
las terribles consecuencias que a mediano y largo plazo estas prácticas originan
sobre los usuarios de estos espacios que al no poseer iluminación y ventilación
natural dentro de sus viviendas, terminan padeciendo de enfermedades
respiratorias, alergias y otras, además de constantes cuadros de depresión por no
tener contacto con la luz natural, (cosa que hasta las personas privadas de su
libertad deben tener por un tema de salud mental).
        Por otro lado, los gobiernos municipales exigen cumplir ciertas normas a los
propietarios que desean construir con todas las de la ley, por lo tanto, los mismos
gobiernos municipales, ahora deberían estar en la obligación de cumplir con el
reciente Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao (Plam) al
2035. El cual busca dotar a la ciudad de importantes mejoras que permita
encauzar a Lima y Callao hacia un futuro más competitivo, ordenado, con mejores
                                                                                14
1.1   Antecedentes
El punto de partida del análisis considera en primer lugar el concepto de que la
autoconstrucción como “remedio” es frecuentemente mucho peor que “la
enfermedad” generada por la falta de viviendas, sobre todo en el ámbito de
América Latina, como concluyó Jaramillo (2015), Entre la precariedad urbana y la
supervivencia: Crónicas de vida de los pobladores del asentamiento informal “la
revancha” ubicado en la ciudad de manta, durante el período 2003 -2013. Dicha
investigación realizada en Ecuador, sobre una muestra de 39 personas, donde los
instrumentos metodológicos utilizados para la recopilación de los datos son la
encuesta y la observación del total de las viviendas de la zona. Donde el autor
formuló, entre otras, las siguientes conclusiones: Sin embargo, una de las
conclusiones que se observa desde los procesos de autoconstrucción es que esta
actividad genera precariedad. Es decir, que aunque se suple la primera necesidad
que es la de una vivienda, al no realizarla con los materiales adecuados y al
improvisar viviendas sobre terrenos inestables sin un sistema de relleno previo,
mientras se autoconstruye también se alimenta la consolidación de un sistema
precario de crecimiento urbano (p.145).
      No obstante, es una realidad que debe ser muy considerada como
fenómeno social que es, nunca dejada de lado en la planificación formal de las
ciudades, por tratarse de una respuesta de la población latinoamericana carente
de recursos económicos y que produce su riqueza material de forma gradual y
espontánea pero que a fin de cuentas también interviene en gran parte del tejido
urbano de las ciudades dando un rostro característico y distintivo, como lo indica
el primer estudio con cifras de la informalidad en el sector de la autoconstrucción
(2015), realizado por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) el cual fue
                                                                                  15
1.2.2.1 Habitabilidad
Concepto basado en las condiciones mínimas que debe poseer una edificación
para que pueda ser habitada sin mayor riesgo de sufrir daños a la salud integral
de sus ocupantes, a corto mediano o largo plazo.
      Al respecto es interesante rescatar las definiciones vertidas en el siguiente
artículo científico: Espinoza, A.; Gómez, G.; (2010): Como conclusión se podría
decir que la habitabilidad es una categoría esencial del espacio habitable, llámese
lugar o escenario, interior o exterior, de escala urbana o doméstica, que
amalgama tanto lo físico como lo psicológico y social, y que no pierde de vista su
interacción con los procesos medioambientales. Forma una sola unidad
conceptual, un topos habitable e integral que relaciona las condiciones físico-
espaciales de la vivienda, los intercambios materiales, energéticos e informativos
con su entorno y los factores físicos, biológicos y psico-sociales en que los
individuos habitan. Así, puede ser estudiada por:
1. Las magnitudes físicas y las condiciones intrínsecas de los espacios habitables
y/o habitados;
2. Las formas de apropiación que los habitantes desarrollan para estabilizar su
proceso de interacción con el espacio habitado;
3. El esfuerzo y en su caso el impacto medioambiental que envuelve la
satisfacción de las exigencias que implica el habitar, y
                                                                                  19
1.2.2.2 Barriada
Así mismo, se entiende como todo un proceso que ha sido nombrado de varias
maneras a lo largo de diversos estudios realizados al respecto.
      Así se indicó en la siguiente publicación científica: Gerber, P; Carpentier, S;
Klein, O; (2012): Ya sea que se utilice la terminología de zonas periurbanas, de
ciudad dispersa, de suburbanización, de exurbanización, de reurbanización o
incluso de territorio de la aldea global (Viard, 1994), no podemos sino constatar
que es sobre todo en esas áreas periféricas de las grandes aglomeraciones
urbanas donde tiene lugar desde entonces el auge demográfico metropolitano
occidental; aunque la revitalización intraurbana, tal como la gentrificación (Gerber,
2000), sea una realidad en los países desarrollados (Collectif, 2004).
1.3 Justificación
El presente trabajo de investigación se justifica en diversos ámbitos de la realidad
nacional y por su significancia, incluso puede llegar a influir positivamente sobre
los actuantes dentro del tema de la construcción informal y en los ocupantes de
las edificaciones autoconstruidas, que se entienda que la autoconstrucción se
trata de un problema y no una solución.
puedan ser conscientes de las deficiencias que estas presentan, los perjuicios de
diversas índoles y con esta información, prevenir a las generaciones venideras,
con el fin de minimizar esta práctica para perseguir una ciudad más saludable.
1.4 Problema
1.5 Hipótesis
1.6 Objetivos
2.1 Variables
2.1.2 Perjuicios
        Definida como la variable dependiente, representa la manera en que
perjudica o puede perjudicar a los ocupantes de una vivienda, el hecho de utilizar
una edificación auto construida.
                   2A: Asesoría en
                                                P5          Totalmente      1
 Asesoría          ejecución de obra
                                                             Bastante       2
 profesional       2B: Asesoría en
                                                P6         Parcialmente     3
 durante la        compra de
                                                               Poco         4
 construcción de   materiales.
                                                P7            Nada          5
 la vivienda       2C: Asesoría en
                   supervisión de obras.
 V2: Perjuicios
 Calidad           3A: Deterioro físico     P8, P9, P10
 aparente de la    en las estructuras                       Totalmente      1
 edificación       3B: Deficiencia de la   P11, P12, P13     Bastante       2
                   medida de los                           Parcialmente     3
                   ambientes                                   Poco         4
                   3C: Deficiencias de     P14, P15, P16      Nada          5
                   ventilación en los
                                                                                27
ambientes
                    4A: Rectificaciones
                    en las estructuras    P17, P18, P19
                                                           Totalmente     1
 Rectificaciones    4B: Rectificaciones                     Bastante
 realizadas en la                                                         2
                    en la distribución    P20, P21, P22   Parcialmente
 edificación                                                              3
                                                              Poco        4
                    4C: Rectificaciones                      Nada         5
                    en los acabados       P23, P24, P25
2.3    Método
       Se utilizó el método hipotético deductivo, dado que se inició con la
observación de un hecho por parte del investigador, construyendo hipótesis para
explicar el fenómeno, deducir las consecuencias de las mismas, contrastarlas
para finalmente obtener conclusiones de la investigación realizada.
2.5    Diseño
       Para optimizar los resultados de la presente investigación, se realiza un
diseño cuya estrategia apunta a obtener la información más fidedigna posible en
el levantamiento de campo. Se trata de una investigación descriptiva
correlacional, para lo cual se plantean algunos lineamientos de diseño:
2.6.1 Población
      La población estudiada se considera las 113 familias del Asentamiento
Humano Señor de los Milagros, 2da Etapa Collique Lima.
2.6.2 Muestra
      Se tomó una muestra de 88 familias del Asentamiento Humano Señor de
los Milagros, 2da Etapa Collique Lima, según la fórmula correspondiente para
dicho cálculo:
2.6.3 Muestreo
       Con la ayuda de un dirigente de los pobladores, se identificó a 88 familias
que puedan colaborar con el estudio y que sean representativos del lugar.
2.7.2 Confiabilidad
       Para ello se usó el Alfha de Cronbach, cuya fórmula de aplicación
tradicional sería la siguiente:
Para el caso del presente estudio, se usó el programa SPSS, aplicando la prueba
estadística de Alpha de Cronbach, para todo el instrumento, arrojando el resultado
mostrado en la Tabla 2:
                                                                                 30
Tabla 2
Finalmente las hipótesis fueron sometidas a chi cuadrado, para verificar o negar la
afirmación respectiva.
contribuir con un mejor entendimiento del problema con miras a lograr una mejor
calidad de vida de sus pobladores y las futuras generaciones.
                  32
III. Resultados
                                                                                                   33
Tabla 3
Tabla 4
Asesoría en diseño
                                                                             Desviación
                  Asesoría en diseño (ACAD)                      Media                  Decision
                                                                              estándar
ACAD1. Indique Ud. ¿Qué tanta asesoría profesional en
diseño arquitectónico tuvo durante el proceso de diseño de          4,27       1,104     Poco
su vivienda?
ACAD2. Indique Ud. ¿Qué tanta asesoría profesional en
diseño estructural tuvo durante el proceso de diseño de su          4,27       1,009     Poco
vivienda?
ACAD3. Indique Ud. ¿Qué tanta asesoría profesional en
diseño de instalaciones eléctricas tuvo durante el proceso de       4,45        ,820     Poco
diseño de su vivienda?
ACAD4. Indique Ud. ¿Qué tanta asesoría profesional en
diseño de instalaciones sanitarias tuvo durante el proceso de       4,45        ,820     Poco
diseño de su vivienda?
Tabla 5
Asesoría en construcción
                                                                                       Desviación Decisio
                     Asesoría en construcción (ACAC)                           Media
                                                                                        estándar    n
ACAC5. Indique Ud. ¿Qué tanta asesoría profesional en ejecución de obra tuvo
durante el proceso de construcción de su vivienda?                           4,27         1,104    Poco
ACAC6. Indique Ud. ¿Qué tanta asesoría profesional en compra de materiales
tuvo durante el proceso de construcción de su vivienda?                    4,55           ,820     Nada
ACAC7. Indique Ud. ¿Qué tanta asesoría profesional en supervisión de obra
tuvo durante el proceso de construcción de su vivienda?                    4,09           ,944     Poco
Tabla 6
                                                                                       Desviación
               Calidad aparente de la edificacion (PCAE)                      Media
                                                                                        estándar
                                                                                                  Decision
PCAE8. Indique Ud. ¿Qué tanto deterioro físico observa en las columnas de
su edificación?                                                               3,82       1,401     Poco
PCAE9. Indique Ud. ¿Qué tanto deterioro físico observa en las vigas de su
edificación?                                                                  3,82       1,537     Poco
PCAE10. Indique Ud. ¿Qué tanto deterioro físico observa en los techos de su
                                                                              3,91       1,514     Poco
edificación?
PCAE11. Indique Ud. ¿Qué tanta deficiencia observa en cuanto a las medidas
de sus ambientes de sala-comedor?                                             4,27        ,905     Poco
PCAE12. Indique Ud. ¿Qué tanta deficiencia observa en cuanto a las medidas
de sus ambientes de dormitorios?                                              3,91       1,221     Poco
PCAE13. Indique Ud. ¿Qué tanta deficiencia observa en cuanto a las medidas
                                                                              4,18       1,250     Poco
de sus ambientes de servicios?
PCAE14. Indique Ud. ¿Qué tanta deficiencia observa en cuanto a la
ventilación de sus ambientes de sala-comedor?                                 4,18       1,168     Poco
PCAE15. Indique Ud. ¿Qué tanta deficiencia observa en cuanto a la
ventilación de sus ambientes de dormitorios?                                  3,73       1,348     Poco
PCAE16. Indique Ud. ¿Qué tanta deficiencia observa en cuanto a la
ventilación de sus ambientes de servicios?                                    3,82       1,328     Poco
                                                                                                          35
Tabla 7
                                                                                      Desviación
           Rectificaciones realizadas en la edificacion (PRRE)                Media
                                                                                       estándar
                                                                                                 Decisión
PRRE17. Indique Ud. ¿Qué tanta rectificación ha realizado en las columnas
                                                                              4,36      1,206     Poco
de su edificación?
PRRE18. Indique Ud. ¿Qué tanta rectificación ha realizado en las vigas de
                                                                              4,55      1,036     Nada
su edificación?
PRRE19. Indique Ud. ¿Qué tanta rectificación ha realizado en los techos de
                                                                              4,36      1,206     Poco
su edificación?
PRRE20. Indique Ud. ¿Qué tanta rectificación de distribución, realizó a sus
                                                                              4,36      1,120     Poco
ambientes de sala-comedor?
PRRE21. Indique Ud. ¿Qué tanta rectificación de distribución, realizó a sus
                                                                              4,64       ,924     Nada
ambientes de dormitorios?
PRRE22. Indique Ud. ¿Qué tanta rectificación de distribución, realizó a sus
                                                                              4,27      1,009     Poco
ambientes de servicios?
PRRE23. Indique Ud. ¿Qué tanta rectificación en acabados, realizó a sus
                                                                              4,09      1,446     Poco
ambientes de sala-comedor?
PRRE24. Indique Ud. ¿Qué tanta rectificación en acabados, realizó a sus
                                                                              3,91      1,375     Poco
ambientes de dormitorios?
PRRE25. Indique Ud. ¿Qué tanta rectificación en acabados, realizó a sus
                                                                              3,73      1,348     Poco
ambientes de servicios?
Tabla 8
realizadas en la edificación
                                   Kolmogorov-Smirnov                          Shapiro-Wilk
                            Estadístico     gl         Sig.        Estadístico       gl            Sig.
PCAET (agrupado)               ,334         88        ,000            ,748           88           ,000
PRRET (agrupado)                ,380           88       ,000          ,678             88         ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors
                                                                                              36
Si
α ≥ 0.05 entonces la prueba paramétrica                    investigación Experimental
α < 0.05 entonces la prueba no paramétrica                 investigación Correlacional
Según los resultados
α = 0.000 < 0.05
Entonces se concluye que la prueba no paramétrica  investigación correlacional.
Tabla 9
Tabla 10
Tabla 11
                                                                         Significación asintótica
                                         Valor          gl               (bilateral)
                                                a
Chi-cuadrado de Pearson                  75,778         12                           ,000
Razón de verosimilitud                   78,012         12                           ,000
Asociación lineal por lineal             30,318         1                            ,000
N de casos válidos                       88
a. 16 casillas (80.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es .73.
edificación
                                                                                                          39
Tabla 12
                                                                               Significación asintótica
                                                Valor              gl                 (bilateral)
                                                        a
Chi-cuadrado de Pearson                        41,905              12                   ,000
Razón de verosimilitud                         54,259              12                   ,000
Asociación lineal por lineal                   28,649               1                   ,000
N de casos válidos                               88
a. 16 casillas (80.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es .73.
Dichos términos nos ayudan a poner a prueba las hipótesis planteadas en el inicio
del estudio: (ver Figura 2)
                                                                                                          40
Tabla 13
                                                                               Significación asintótica
                                                Valor              gl                 (bilateral)
                                                        a
Chi-cuadrado de Pearson                        88,000              12                   ,000
Razón de verosimilitud                        121,266              12                   ,000
Asociación lineal por lineal                   51,556              1                    ,000
N de casos válidos                               88
a. 15 casillas (75.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es .73.
Dichos términos nos ayudan a poner a prueba las hipótesis planteadas en el inicio
del estudio: (ver Figura 3)
IV Discusión
                                                                                 43
La presente tesis busca analizar la incidencia que tiene la auto construcción sobre
los perjuicios ocasionados a los ocupantes. Para ello se realizaron encuestas a 88
familias, en el cuestionario usado se enfocó en comprobar las hipótesis
específicas y por consiguiente, la hipótesis general.
      Aunque los resultados obtenidos no se pueden contrastar directamente con
investigaciones similares que trabajan sobre objetivos que no son los mismos,
pero si se puede comparar y relacionar criterios usados dentro de la variable
común, que es la auto construcción, pues dentro de su proceso de investigación y
análisis de la variable, manejan enfoques diferentes sobre los mismos conceptos,
entre ellos se tiene a Hernández (2011), que como primer paso en su estudio
trabaja sobre el objetivo de demostrar la existencia de auto construcción sobre la
zona de estudio (colonia “La Pastora”, ciudad de México), para lo cual se basa
primero en un enfoque histórico, indicando que dicho poblado se estableció
durante un auge de ocupación y expansión en la ciudad de México, entre los años
1960 y 1979. Así mismo, se apoya en la encuesta de 62 viviendas para corroborar
información que según él considera,      está relacionada a la auto construcción,
como compra irregular del lote, lote sin infraestructura e intervención del
propietario en la mano de obra de la construcción.
      En la presente investigación, se considera que la auto construcción se
verifica por la cantidad de asesoría profesional que tuvo desde la concepción del
diseño, hasta la finalización de la obra, (o hasta la etapa en que esta se
encuentre). Dado que a veces se suele fusionar inconscientemente los conceptos
de vivienda informal con vivienda auto construida. Como ejemplo para
diferenciarlas claramente podemos idealizar cualquier zona alejada de Lima
(incluso zonas rurales), una vivienda diseñada por un equipo de profesionales
competentes de la construcción y ejecutado con la supervisión de obra
correspondiente, cumple con todos los estándares y a su vez, pudo nunca haber
sido “formalizado” ni el diseño ni la obra, dentro de la municipalidad
correspondiente, siendo por ello una vivienda informal, pero que no es una auto
construcción, por haber sido diseñada y construida con la asesoría profesional y
todos los estándares de calidad y habitabilidad. De manera similar, si una
vivienda, en casi cualquier zona de Lima, fuese         construida y/o diseñada sin
ninguna asesoría profesional, antes del mes de julio de 1999, esta pudo haber
                                                                                 44
V   Conclusiones
                                                                                 46
VI Recomendaciones
                                                                                  48
VIII Anexos
                         1
Matriz de consistencia
                                                                                            Matriz de consistencia
Título: La auto construcción y su incidencia sobre los perjuicios ocasionados a los ocupantes del Asentamiento Humano Señor de los Milagros 2da zona Collique Lima 2017”
Autor: Arq. Juan Carlos Polo Tisnado.
        Problema                 Objetivos                   Hipótesis                                                          Variables e indicadores
                                                                                Variable 1: AUTO CONSTRUCCION
Problema General:          Objetivo general:         Hipótesis general:
¿Cuál es la relación Determinar la relación Existe relación entre la
                                                                                                                                                              Escala de medición     Niveles o
entre la autoconstrucción entre                   la autoconstrucción con los          Dimensiones                  Indicadores                 Ítems
                                                                                                                                                                                      rangos
con      los    perjuicios autoconstrucción con perjuicios ocasionados a
                                                                                D1: Asesoría profesional   1A: Asesoría en diseño                 P1
ocasionados      a     los los           perjuicios los ocupantes del AA. HH. durante el diseño de la
ocupantes del AA. HH. ocasionados                    Señor de Los  Milagros 2da                            arquitectónico
                                          a     los
Señor de los Milagros ocupantes del AA. HH. zona Collique – Lima 2017           vivienda.                  1B: Asesoría en diseño                 P2           1. Totalmente
2da zona Collique - Lima Señor de los Milagros                                                             estructural                                                               1 (20-16)
2017?                      2da zona Collique –                                                             1C: Asesoría en diseño de            P3, P4         2. Bastante
                           Lima 2017.                                                                      especialidades                                                            2 (15-12)
                                                                                                                                                                 3.   Parcialmente
                                                                                                                                                                                     3 (11-08)
Problemas                                             Hipótesis específicas:       D2: Asesoría profesional     2A: Asesoría en ejecución de
                             Objetivos                                                                                                                P5         4.   Poco
Específicos:                                          1 Existe relación entre la   durante la construcción de   obra
                             específicos:                                                                                                                                            4 (07-04)
1¿Cuál es la relación                                 auto construcción con la     la vivienda.                 2B: Asesoría en compra de
                             1      Determinar   la                                                                                                              5.   Nada
entre        la     auto                              calidad aparente de la                                    materiales                            P6
                             relación entre la auto                                                                                                                                  5 (03-00)
construcción    con   la     construcción con la      edificación.                                              2C: Asesoría en supervisión
calidad aparente de la       calidad aparente de la                                                             de obras                              P7
edificación?                 edificación.
                                                      2 Existe relación entre la
                             2       Determinar  la   auto construcción con las
2¿Cuál es la relación        relación entre la auto   rectificaciones realizadas   Variable 2: PERJUICIOS
entre        la       auto   construcción con las     en la edificación.
construcción con las         rectificaciones
                                                                                                                                                                 Escala de valores   Niveles o
rectificaciones realizadas   realizadas      en  la                                      Dimensiones                     Indicadores                Ítems
                                                                                                                                                                                      rangos
en la edificación?           edificación.                                          D3: Calidad aparente de la   3A: Deterioro físico en las       P8, P9,P10
                                                                                   edificación                  estructuras
                                                                                                                3B:    Deficiencia   de    las   P11, P12,P13    1.   Totalmente
                                                                                                                medidas de los ambientes                                             1 (20-16)
                                                                                                                3C: Deficiencias de
                                                                                                                                                 P14, P15, P16   2.   Bastante
                                                                                                                ventilación en los ambientes                                         2 (15-12)
                                                                                                                                                                 3.   Parcialmente
                                                                                                                4A: Rectificaciones en las       P17, P18, P19                       3 (11-08)
                                                                                   D4: Rectificaciones          estructuras.                                     4.   Poco
                                                                                   realizadas en la             4B: Rectificaciones en la        P20, P21, P22                       4 (07-04)
                                                                                   edificación                  distribución.                                    5.   Nada
                                                                                                                4C: Rectificaciones en los                                           5 (03-00)
                                                                                                                                                 P23, P24, P25
                                                                                                                acabados
   Tipo y diseño de         Población y muestra                    Técnicas e instrumentos                                          Estadística a utilizar
     investigación
                                                    Variable 1: AUTO CONSTRUCCION
Tipo:                       Población:                                                       DESCRIPTIVA:
No Experimental             113    familias   del   Técnicas: Encuesta
                            Asentamiento Humano
                            Señor de los Milagros
Alcance:                    2da zona Collique-      Instrumentos: Cuestionario
                            Lima.
Transversal
                                                    Autor: Creación propia
Diseño:                                             Año: 2017
Descriptivo Correlacional                           Monitoreo:
                            Tipo de muestreo:       Ámbito de Aplicación:
Método:                                             Forma de Administración:
                            Aleatorio simple                                                 INFERENCIAL:
Hipotético-Deductivo                                                                         Se desea inferir leyes de comportamiento de la relación entre la auto construcción con los perjuicios
                                                                                             que ocasiona a sus ocupantes, en el ámbito del Asentamiento Humano Señor de los Milagros 2da zona
                                                    Variable 2: PERJUICIOS                   Collique-Lima en el año 2017. Para ello se toma una muestra de toda una población para el análisis
                                                                                             respectivo.
                            Tamaño de muestra:
                                                    Técnicas: Encuesta
                            88    familias    del
                            Asentamiento Humano
                            Señor de los Milagros   Instrumentos: Cuestionario
                            2da zona Collique-
                            Lima.
                                                    Autor: Creación propia
                                                    Año: 2017
                                                    Monitoreo:
                                                    Ámbito de Aplicación:
                                                    Forma de Administración:
Instrumento
                                                                                                                                CUESTIONARIO
TEMA DE INVESTIGACION:
La auto construcción y su relación con los perjuicios ocasionados a los ocupantes del AA. HH. Señor de los Milagros 2da zona
                                                                 Collique Lima 2017
A. DATOS GENERALES
A1.              Miembro de familia encuestado__________________
A2.              Edad__________años
A3.              Sexo    (M) (F)
A4.              Número de ocupantes que vivien en la edificación_______
A5.              Antiguedad de la construcción_______años
                                                                                                                                                                                                  BASTAN REGULA
B. AUTO CONSTRUCCION                                                                                                                                                                      TOTAL
                                                                                                                                                                                                    TE      R
                                                                                                                                                                                                                  POCO   NADA
                                                                           Asesoría en compra    6. Indique Ud. ¿Qué tanta asesoría profesional en compra de materiales tuvo
                                                                           de materiales         durante el proceso de construcción de su vivienda?
                                                                           Asesoría en           7. Indique Ud. ¿Qué tanta asesoría profesional en supervisión de obra tuvo durante
                                                                           supervisión de obra   el proceso de construcción de su vivienda?
                                                                                                                                                                                                  BASTAN REGULA
C. PERJUICIOS                                                                                                                                                                             TOTAL
                                                                                                                                                                                                    TE      R
                                                                                                                                                                                                                  POCO   NADA
                                                                                                   10. Indique Ud. ¿Qué tanto deterioro físico observa en los techos de su edificación?
                                                                                                   11. Indique Ud. ¿Qué tanta deficiencia observa en cuanto a las medidas de sus
                                                                                                   ambientes de sala-comedor?
                                                                             Deficiencias en las
                                                                                                   12. Indique Ud. ¿Qué tanta deficiencia observa en cuanto a las medidas de sus
                                                                              medidas de los
                                                                                                   ambientes de dormitorios?
                                                                                 ambientes
                                                                                                   13. Indique Ud. ¿Qué tanta deficiencia observa en cuanto a las medidas de sus
                                                                                                   ambientes de servicios?
                                                                                                   14. Indique Ud. ¿Qué tanta deficiencia observa en cuanto a la ventilación de sus
                                                                                                   ambientes de sala-comedor?
                                                                              Deficiencias de
                                                                                                   15. Indique Ud. ¿Qué tanta deficiencia observa en cuanto a la ventilación de sus
  P E R J U I C I O S
                                                                             ventilación de los
                                                                                                   ambientes de dormitorios?
                                                                                ambientes
                                                                                                   16. Indique Ud. ¿Qué tanta deficiencia observa en cuanto a la ventilación de sus
                                                                                                   ambientes de servicios?
                                                                                                   17. Indique Ud. ¿Qué tanta rectificacion ha realizado en las columnas de su
                                                                                                   edificación?
                                                                           Rectificaciones en las
                            Rectificaciones realizadas en la edificación
                                                                                estructuras       18. Indique Ud. ¿Qué tanta rectificacion ha realizado en las vigas de su edificación?
                                                                                                  19. Indique Ud. ¿Qué tanta rectificacion ha realizado en los techos de su
                                                                                                  edificación?
                                                                                                  20. Indique Ud. ¿Qué tanta rectificacion de distribución, realizó a sus ambientes de
                                                                                                  sala-comedor?
                                                                           Rectificaciones en la
                                                                                                  21. Indique Ud. ¿Qué tanta rectificacion de distribución, realizó a sus ambientes de
                                                                            distribución de los
                                                                                                  dormitorios?
                                                                                 ambientes
                                                                                                  22. Indique Ud. ¿Qué tanta rectificacion de distribución, realizó a sus ambientes de
                                                                                                  servicios?
                                                                                                  23. Indique Ud. ¿Qué tanta rectificacion en acabados, realizó a sus ambientes de
                                                                                                  sala-comedor?
                                                                           Rectificaciones en los 24. Indique Ud. ¿Qué tanta rectificacion en acabados, realizó a sus ambientes de
                                                                                 acabados         dormitorios?
                                                                                                  25. Indique Ud. ¿Qué tanta rectificacion en acabados, realizó a sus ambientes de
                                                                                                  servicios?
                                                                                                                                      Adaptado por: Arq. Juan C. Polo T. /Abril de 2017
Tabla para Chi cuadrado
(Verificación de hipótesis)
Percentiles de la distribución ji− cuadrado con n grados de libertad.
Los tres últimos valores del primer renglón están en notación abreviada. Por ejemplo, si n = 1, entonces
χ20.005 = 3.9271E-5 significa 3.9271×10−5 = 0.000039271.
n      χ20.995     χ20.990     χ20.975     χ20.950      χ20.90      χ20.10      χ20.05     χ20.025      χ20.01     χ20.005
1     7.8793998   6.6348913   5.0239026   3.8414553   2.7055406   0.0157907   0.0039322   9.8207E-4   1.5709E-4   3.9271E-5
2     10.596530   9.2103510   7.3777791   5.9914764   4.6051761   0.2107208   0.1025862   0.0506357   0.0201004   0.0100247
3     12.838073   11.344882   9.3484040   7.8147247   6.2513945   0.5843755   0.3518460   0.2157949   0.1148316   0.0717235
4     14.860166   13.276699   11.143262   9.4877285   7.7794340   1.0636243   0.7107241   0.4844190   0.2971068   0.2069836
5     16.749648   15.086317   12.832492   11.070483   9.2363491   1.6103091   1.1454773   0.8312089   0.5542969   0.4117508
6     18.547513   16.811872   14.449355   12.591577   10.644637   2.2041303   1.6353805   1.2373419   0.8720833   0.6757334
7     20.277738   18.475324   16.012774   14.067127   12.017031   2.8331052   2.1673492   1.6898640   1.2390317   0.9892509
8     21.954861   20.090159   17.534545   15.507312   13.361562   3.4895374   2.7326326   2.1797247   1.6465062   1.3444027
9     23.589275   21.666048   19.022778   16.918960   14.683663   4.1681557   3.3251151   2.7003887   2.0878894   1.7349114
10    25.188055   23.209287   20.483201   18.307029   15.987175   4.8651783   3.9402953   3.2469635   2.5581988   2.1558454
11    26.756864   24.725022   21.920023   19.675153   17.275007   5.5777883   4.5748090   3.8157424   3.0534957   2.6032019
12    28.299660   26.216964   23.336660   21.026055   18.549340   6.3037959   5.2260277   4.4037775   3.5705513   3.0737850
13    29.819318   27.688184   24.735581   22.362027   19.811933   7.0414997   5.8918606   5.0087376   4.1068996   3.5650420
14    31.319425   29.141163   26.118935   23.684782   21.064141   7.7895377   6.5706316   5.6287238   4.6604155   4.0746588
15    32.801491   30.577951   27.488365   24.995797   22.307121   8.5467531   7.2609348   6.2621229   5.2293559   4.6008741
16    34.267053   31.999861   28.845325   26.296221   23.541821   9.3122353   7.9616386   6.9076641   5.8121968   5.1421643
17    35.718378   33.408717   30.190983   27.587100   24.769028   10.085183   8.6717536   7.5641786   6.4077420   5.6972737
18    37.156386   34.805237   31.526410   28.869321   25.989418   10.864937   9.3904479   8.2307372   7.0149034   6.2647659
19    38.582122   36.190775   32.852337   30.143505   27.203565   11.650912   10.117006   8.9065144   7.6326976   6.8439233
20    39.996856   37.566272   34.169581   31.410420   28.411970   12.442601   10.850799   9.5907725   8.2603684   7.4338114
21    41.400943   38.932232   35.478856   32.670558   29.615086   13.239596   11.591316   10.282907   8.8971724   8.0336021
22    42.795664   40.289448   36.780678   33.924460   30.813285   14.041490   12.338009   10.982330   9.5424944   8.6426806
23    44.181385   41.638334   38.075609   35.172460   32.006890   14.847954   13.090505   11.688534   10.195689   9.2603831
24    45.558363   42.979781   39.364060   36.415026   33.196235   15.658679   13.848422   12.401146   10.856349   9.8861987
25    46.927966   44.314014   40.646498   37.652489   34.381583   16.473405   14.611396   13.119707   11.523951   10.519647
26    48.289777   45.641636   41.923138   38.885130   35.563164   17.291880   15.379163   13.843881   12.198177   11.160218
27    49.645035   46.962837   43.194521   40.113266   36.741228   18.113889   16.151395   14.573373   12.878468   11.807655
28    50.993559   48.278166   44.460790   41.337152   37.915907   18.939235   16.927876   15.307854   13.564666   12.461281
29    52.335495   49.587829   45.722279   42.556948   39.087475   19.767740   17.708381   16.047051   14.256406   13.121067
30    53.671868   50.892181   46.979218   43.772954   40.256017   20.599245   18.492667   16.790756   14.953464   13.786682
40    66.766047   63.690771   59.341679   55.758487   51.805044   29.050516   26.509296   24.433058   22.164201   20.706577
50    79.489839   76.153802   71.420194   67.504805   63.167113   37.688637   34.764236   32.357385   29.706725   27.990825
60    91.951806   88.379430   83.297706   79.081954   74.396999   46.458885   43.187966   40.481707   37.484796   35.534397
70    104.21477   100.42505   95.023149   90.531262   85.527036   55.328945   51.739263   48.757536   45.441700   43.275305
80    116.32093   112.32879   106.62854   101.87947   96.578196   64.277842   60.391459   57.153152   53.539983   51.171933
90    128.29868   124.11620   118.13591   113.14523   107.56501   73.291079   69.126018   65.646592   61.754019   59.196327
100   140.16971   135.80689   129.56125   124.34210   118.49800   82.358127   77.929442   74.221882   70.064995   67.327533
120   163.64848   158.95003   152.21133   146.56731   140.23256   100.62363   95.704619   91.572601   86.923311   83.851714
150   198.35987   193.20750   185.80037   179.58061   172.58118   128.27504   122.69177   117.98457   112.66757   109.14232
200   255.26380   249.44517   241.05784   233.99422   226.02104   174.83527   168.27855   162.72801   156.43215   152.24084
500   585.20597   576.49314   563.85137   553.12686   540.93029   459.92609   449.14671   439.93601   429.38739   422.30340
600   692.98094   683.51546   669.76903   658.09357   644.80042   556.05603   544.18009   534.01854   522.36536   514.52854
700   800.13079   789.97352   775.21048   762.66072   748.35907   652.49732   639.61306   628.57702   615.90736   607.37932
800   906.78634   895.98408   880.27534   866.91130   851.67119   749.18520   735.36239   723.51250   709.89695   700.72547
                                                                                                                    302
Documentos para validar los instrumentos de medición a través de Juicio de
                                Expertos
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES Y DIMENSIONES
Dimensión 1
Dimensión 2
                  1. m. Efecto de perjudicar.
                  2. m. Der. Detrimento patrimonial que debe ser indemnizado por quien lo causa.
                  3. m. Der. Indemnización que se ha de pagar por un perjuicio.
Dimensión 1
Dimensión 2
Rectificaciones en la construcción
Mills et al.(2009) sostienen que la corrección de defectos por mala calidad de las viviendas alcanzan un
4% del valor del proyecto por trabajos rehechos en Australia. Los trabajos de Sui & Hui (2004), Kazaz &
Talat (2005) confirman la existencia de problemas causados por la mala calidad en la construcción de las
viviendas y proponen sistemas orientados a disminuir las desviaciones, los trabajos rehechos y la cantidad
de defectos con el fin de mejorar el nivel de calidad de estas.
Serpell, A; Ramírez, V; (2012). (p. 136).
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
    Variable: AUTO CONSTRUCCION
       Dimensiones                       indicadores                                          ítems                               Niveles o rangos
Asesoría profesional durante     Asesoría       en          diseño   P1: Indique Ud. ¿Qué tanta asesoría profesional en
el diseño de la vivienda         arquitectónico                      diseño arquitectónico tuvo durante el proceso de diseño
                                                                     de su vivienda?
                                        P11: Indique Ud. ¿Qué tanta deficiencia observa en cuanto a las medidas de sus
                                        ambientes de sala-comedor?
                    Deficiencias en
                                        P12: Indique Ud. ¿Qué tanta deficiencia observa en cuanto a las medidas de sus
                    las medidas de
                                        ambientes de dormitorios?
                     los ambientes
                                        P13: Indique Ud. ¿Qué tanta deficiencia observa en cuanto a las medidas de sus
                                        ambientes de servicios?
                                        P14: Indique Ud. ¿Qué tanta deficiencia observa en cuanto a la ventilación de sus
                                        ambientes de sala-comedor?
                    Deficiencias de
                                        P15: Indique Ud. ¿Qué tanta deficiencia observa en cuanto a la ventilación de sus
                   ventilación de los
                                        ambientes de dormitorios?
                      ambientes
                                        P16: Indique Ud. ¿Qué tanta deficiencia observa en cuanto a la ventilación de sus
                                        ambientes de servicios?
Rectificaciones                         P17: Indique Ud. ¿Qué tanta rectificación ha realizado en las columnas de su
                    Rectificaciones
realizadas en la                        edificación?
                        en las
edificación                             P18: Indique Ud. ¿Qué tanta rectificación ha realizado en las vigas de su edificación?
                     estructuras
                                        P19: Indique Ud. ¿Qué tanta rectificación realizó en los techos de su edificación?
                                        P20: Indique Ud. ¿Qué tanta rectificación de distribución, realizó a sus ambientes de
                    Rectificaciones     sala-comedor?
                          en la         P21: Indique Ud. ¿Qué tanta rectificación de distribución, realizó a sus ambientes de
                    distribución de     dormitorio?
                     los ambientes      P22: Indique Ud. ¿Qué tanta rectificación de distribución, realizó a sus ambientes de
                                        servicios?
                                        P23: Indique Ud. ¿Qué tanta rectificación en acabados, realizó a sus ambientes de
                                        sala-comedor?
                   Rectificaciones      P24: Indique Ud. ¿Qué tanta rectificación en acabados, realizó a sus ambientes de
                   en los acabados      dormitorio?
                                        P25: Indique Ud. ¿Qué tanta rectificación en acabados, realizó a sus ambientes de
                                        servicios?
Fuente: Elaboración propia.
Reglamento Nacional de Edificaciones
                                                    TÍTULO III.1
                                                  ARQUITECTURA
                                                   NORMA A.010
                                         CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO
                                                    CAPÍTULO I
                                            CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO
                                                      Artículo 1
La presente norma establece los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que deberán cumplir las
edificaciones con la finalidad de garantizar lo estipulado en el art. 5º de la norma G.010 del TÍTULO I del presente
reglamento.
                                                      Artículo 2
Excepcionalmente, los proyectistas podrán proponer soluciones alternativas y/o innovadoras que satisfagan los
criterios establecidos en el artículo tercero de la presente norma, para lo cual la alternativa propuesta debe ser
suficiente para alcanzar los objetivos de las normas establecidas en el presente reglamento.
En este caso, el proyectista deberá fundamentar su propuesta y contar con la conformidad del propietario.
                                                     Artículo 3
Las obras de edificación deberán tener calidad arquitectónica, la que se alcanza con una respuesta funcional y
estética acorde con el propósito de la edificación, con el logro de condiciones de seguridad, con el cumplimiento
de la normativa vigente y con la eficiencia del proceso constructivo que se emplee.
Las edificaciones responderán a los requisitos funcionales de las actividades que se realizarán en ellas, en
términos de dimensiones de los ambientes, relaciones entre ellos, circulaciones y condiciones de uso.
Se ejecutarán con materiales, componentes y equipos de calidad que garanticen su seguridad, durabilidad y
estabilidad.
Las edificaciones respetarán el entorno inmediato, formado por las edificaciones colindantes, en lo referente a la
altura, acceso y salida de vehículos, integrándose a las características de la zona de manera armónica.
                                                    Artículo 4
Los parámetros urbanísticos y edificatorios de los predios urbanos deben estar definidos en el Plan Urbano. Los
Certificados de Parámetros deben consignar la siguiente información:
         A) Zonificación.
         B) Secciones de vías actuales y, en su caso, de vías previstas en el Plan Urbano de la localidad.
         C) Usos del suelo permitidos.
         D) Coeficiente de edificación.
         E) Porcentaje mínimo de área libre.
         F) Altura de edificación expresada en metros.
         G) Retiros.
         H) Área de lote normativo, aplicable a la subdivisión de lotes.
         I) Densidad neta expresada en habitantes por hectárea o en área mínima de las unidades que
           formarán la edificación.
         J) Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos.
         K) Áreas de riesgo o de protección de fenómenos que pudieran afectarlo.
         L) Calificación de bien cultural inmueble, de ser el caso.
         M) Condiciones particulares.
                                                  Artículo 5
En las localidades en que no existan normas establecidas en los planes de acondicionamiento territorial, planes
de desarrollo urbano provinciales, planes urbanos distritales o planes específicos, el propietario deberá efectuar
una propuesta, que será evaluada y aprobada por la municipalidad distrital, en base a los principios y criterios
que establece el presente reglamento.
                                                Artículo 6
Los proyectos con edificaciones de uso mixto deberán cumplir con las normas correspondientes a cada uno de
los usos propuestos.
                                                 Artículo 7
Las normas técnicas que deben cumplir las edificaciones son las establecidas en el presente Reglamento
Nacional de Edificaciones. No es obligatorio el cumplimiento de normas internacionales que no hayan sido
expresamente homologadas en el Perú. Serán aplicables normas de otros países, en caso que éstas se
encuentren expresamente indicadas en este reglamento o en normas sectoriales.
                                               Artículo 9
Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existirán retiros entre el límite de propiedad y el límite de la
edificación.
Los retiros tienen por finalidad permitir la
privacidad y seguridad de los ocupantes de la
                                                                                                    retiro frontal
edificación y pueden ser:
- Frontales: Cuando la distancia se establece con                                        retiro posterior
relación al lindero colindante con una vía pública.
- Laterales: Cuando la distancia se establece con
relación a uno o a ambos linderos laterales
                                                                                                                        edificación
                                                  Artículo 10
El Plan de Desarrollo Urbano puede establecer retiros para ensanche de la(s) vía(s) en que se ubica el predio
materia del proyecto de la edificación, en cuyo caso esta situación deberá estar indicada en el Certificado de
Parámetros Urbanísticos y Edificatorios o en el Certificado de Alineamiento.
subestaciones eléctricas
límite de propiedad
                                                                                                      casetas de guardianía
                                                                                                      y su respectivo baño
                                                                                                     gradas para subir o bajar
                                                                                                     como máximo 1,50 m
                                                                                                     del nivel de vereda.
                                                                                                     cisternas para agua
                                                                                                     y sus cuartos de bombas
límite de propiedad
piscinas
límite de propiedad
Máximo 1,50 m
                                        nivel de la vereda
                                                                                                              Estacionamiento
límite de propiedad
límite de propiedad
Artículo 13 OCHAVOS
                                                                                                                     ar
que forman la esquina. El ochavo
                                                                                                                   ul
                                                             ve
                                                                                                                 ic
debe estar libre de todo elemento que
                                                                                                                 h
                                                               hi
                                                                                                              ve
                                                                 cu
obstaculice la visibilidad.
                                                                                                             a
                                                                    l
                                                                    ar
                                                                                                           Ví
                                                                                                        líneas de propiedad
                                                                               OCHAVO EN EL PRIMER PISO
                                             Artículo 14 VOLADIZOS
A) En las edificaciones que non tengan retiro no se permitirán voladizos sobre la vereda, salvo que por razones
vinculadas al perfil urbano preexistente, el Plan Urbano distrital establezca la posibilidad de ejecutar balcones,
voladizos de protección para lluvias, cornisas u otros elementos arquitectónicos cuya protección caiga sobre la
vía pública.
                                                 límite de                                                                 límite de
                                                 propiedad                                                                 propiedad
            0,50 m              ≥ 2,30 m                                                                     ≥ 2,30 m
            máximo
C) No se permitirán voladizos sobre retiros laterales y posteriores mínimos reglamentarios, ni sobre retiros
frontales cuya finalidad sea el ensanche de vía.
                                límite de
                                propiedad
                                                                                                                       límite de
                                                                                                                       propiedad
                                             Artículo 1 DEFINICIÓN
Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas que tienen como uso principal o exclusivo la
residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades habitacionales y funcionales de manera adecuada.
                                                 Artículo 3 TIPOS
Las viviendas pueden edificarse de los siguientes tipos:
- Unifamiliar, cuando se trate de una vivienda sobre un lote.
- Edificio multifamiliar, cuando se trate de dos o más viviendas en una sola edificación y donde el terreno es de
propiedad común.
- Conjunto residencial, cuando se trate de dos o más viviendas en varias edificaciones independientes y donde
el terreno es de propiedad común
- Quinta, cuando se trate de dos o más viviendas sobre lotes propios que comparten un acceso común.
un lote
una vivienda
                                                                                           dos o más viviendas
                                                                                           en varias edificaciones
                                                                                           independientes
                                                                                                     acceso común
                              MULTIFAMILIAR                                 QUINTA
                                             Artículo 5 DENSIDAD
Para el cálculo de la densidad habitacional, el número de habitantes de una vivienda está en función del número
de dormitorios, según lo siguiente:
     Vivienda                            número de habitantes
     De un dormitorio                              2
     De dos dormitorios                            3
     De tres dormitorios o más                     5
                                                     CAPÍTULO II
                                                CONDICIONES DE DISEÑO
                                                Artículo 6
Las viviendas deberán cumplir con lo establecido en la Norma A.010 Condiciones Generales de Diseño en lo
que sea aplicable.
                                        Artículo 7 DIMENSIONES
Las dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda serán aquellas que permitan la circulación y el
amoblamiento requerido para la función propuesta, acorde con el número de habitantes de la vivienda. Las
dimensiones de los muebles se sustentan en las características antropométricas de las personas que la
habitarán.
                                                                                              unipersonales
 sin capacidad de ampliación                                 con posibilidad de expansión     área ≥ 16 m2
        área ≥ 40 m2                                              área inicial ≥ 25 m2      (en ciertas zonas)
            L
                                                                                                               A
                                                                                                C
                     A
                                                                                       6
                                                              dúplex en quinto nivel
                                                                                       5
nivel de vereda 1
sin semisótano
0,90 m
                                          Artículo 16 CONDICIONES
La vivienda debe permitir el desarrollo de las actividades humanas en condiciones de higiene y salud para sus
ocupantes, creando espacios seguros para la familia que la habita, proponiendo una solución acorde con el
medio ambiente.
Los ambientes deberán disponerse de manera tal que garanticen su uso más eficiente, empleando materiales
que demanden un bajo grado de mantenimiento.
Los constructores de viviendas deberán informar a los propietarios sobre los elementos que conforman su
vivienda, sus necesidades de mantenimiento y el funcionamiento de las instalaciones eléctricas, sanitarias, de
comunicaciones, de gas y mecánicas si fuera el caso.
                                                   Artículo 17
Para la edificación de viviendas se deberá verificar previamente la resistencia y morfología del suelo mediante
un estudio. El suelo debe tener características que permitan una solución estructural que garantice la
estabilidad de la edificación.
Igualmente deberá verificarse el estado de las edificaciones colindantes con el fin de contar con una propuesta
que no comprometa la estabilidad y seguridad de las edificaciones vecinas.
Las viviendas deberán ser edificadas en lugares que cuenten con instalaciones de servicios de agua y energía
eléctrica o con un proyecto que prevea su instalación en un plazo razonable.
En caso de existir agua subterránea deberá preverse una solución que impermeabilice la superficie construida
en contacto con el suelo, de manera que se evite el paso de la humedad del suelo hacia el interior de la vivienda.
Las superficies exteriores expuestas a la acción del agua por riego de jardines o lluvia deberán estar protegidas
e impermeabilizadas para evitar el paso de agua por capilaridad, hasta una altura de 0,15 m por encima del nivel
del suelo exterior.
                                                                                                     impermeabilizar
                                                                                                     superficie construida
                                                                                                     en contacto con el suelo
                                                                                                     cuando hay
                                                                                                     agua subterránea
                                                                             agua subterránea
                                        no comprometer
                                        la estabilidad
                                        y seguridad de                                          proteger e impermeabilizar
                                        edificaciones vecinas                                   superficies expuestas al agua
                                                                                                por riego o lluvia
                                                                                     0,15 m
                                                                                                   nivel del suelo exterior
            suelo debe permitir solución que
            garantice estabilidad de edificación
                                                    Artículo 18
Los materiales constitutivos de los cerramientos exteriores deberán ser estables, mantener un comportamiento
resistente al fuego, dotar de protección acústica y evitar que el agua de lluvia o de riego de jardines filtre hacia el
interior.
De preferencia, el aislamiento térmico de transmisión térmica K del cerramiento no será superior a 1,20 W/m2C.
                                                                                                        banda señalizadora
                                                                       1,20 m
                                                                       0,90 m
alféizar ≥ 0,90 m
                                                                                                    baranda de protección
                                                                                                    interior o exterior
            0,90 m                                                 0,90 m
                                                                                                    elementos espaciados
                                                                                                    un máximo de 0,15 m
                                       vidrio templado fijo
Recubrimiento ≥1 cm
tabiques interiores
≥ 2,30 m
                                                                                                         piso terminado
                                                                                                         del ambiente
                                                                                                         con nivel más alto
            altura de tabiques divisorios de zonas no cubiertas entre viviendas
Artículo 21 INSTALACIONES
CUBIERTA LIGERA
                                                                                           último techo:
                                                                                           aislamiento térmico
                                                                                           que permita confort similar
evacuación de agua de lluvias                                                              al de los demás pisos
hasta el suelo o
hasta el sistema
de alcantarillado
                                                                                                     cubiertas inclinadas
                                                                                                     deben permitir acceso
                                                                                                     para reparación
                                                                                                     o mantenimiento
pararrayos
H >12 pisos
                                                   Artículo 29
Los conjuntos residenciales y las quintas están compuestos por edificaciones independientes unifamiliares o
multifamiliares, espacios para estacionamiento de vehículos, áreas comunes y servicios comunes.
El objeto de un conjunto residencial y de una quinta es posibilitar el acceso a servicios comunes que generan un
beneficio a sus habitantes.
Estos servicios son: recreación pasiva (áreas verdes y mobiliario urbano), recreación activa (juegos infantiles y
deportes), seguridad (control de accesos y guardianía) y actividades sociales (salas de reunión).
Las áreas no techadas de las viviendas podrán estar delimitadas por paramentos transparentes o vivos.
Las distancias entre las edificaciones, así como los pozos de luz deberán respetar lo dispuesto en la norma
A.010. Condiciones generales de diseño.
            edificaciones independientes
            unifamiliares o multifamiliares
servicios comunes
áreas comunes
estacionamiento
                                                                                              medidores totalizadores
                                                                                              para cada edificio
medidor para las áreas comunes
de conjunto residencial
                                                                                              medidores para cada vivienda
                                            ingresos a viviendas
                                            o edificios multifamiliares
≤25,00 m
                                      CAPÍTULO V
             CONDICIONES DE DISEÑO PARA PROYECTOS DE DENSIFICACIÓN URBANA
                                                                                                  circulaciones verticales
                                                                                                  pueden ocupar
                                                                                                  retiro o área libre
AUTOR
Escuela de Posgrado
2. AUTOR
3. RESUMEN
4. PALABRAS CLAVE
  Auto construcción, perjuicios, habitabilidad, vivienda informal.
5. KEYWORDS
  self – construction, damage, Habitability, informal housing.
6. INTRODUCCIÓN
  Las ciudades modernas casi en su totalidad surgieron y se consolidaron a partir del trazo
  urbano espontáneo de las antiguas ciudades y civilizaciones sobre las cuales se fundaron,
  heredando de esta manera los problemas surgidos por esta falencia que significa carecer de
  un diseño integral de ciudad y acorde al avance de la civilización.
  Esta problemática se agudiza cuando hablamos de las edificaciones particulares, que sirven
  sobre todo de vivienda para el individuo, dado que la auto construcción surge como una
  aparente alternativa de solución al problema de la vivienda, lo que trae consigo diversas
  consecuencias directas sobre la calidad de las edificaciones y por ende, perjuicios a las
  personas que las ocupan, como lo da a entender Jaramillo (2015):
        “Sin embargo, una de las conclusiones que se observa desde los procesos de
        autoconstrucción es que esta actividad genera precariedad” (p.145).
  En un interesante estudio realizado por Capeco (Cámara Peruana de la Construcción), en
  2015, los altos índices de autoconstrucción en Lima, que deja entrever el nivel del problema,
  donde apenas el 6% de las construcciones están dirigidas por profesional competente. Así
  mismo, en su Informe Económico de la Construcción (IEC N° 3 Abril 2015) Capeco indica que
  el nivel de penetración de la autoconstrucción el último año, asciende a un 12.8%.
  Al tratarse de viviendas auto construidas, por lo tanto, sin asesoría profesional durante sus
  etapas de diseño y construcción, presentan serias deficiencias en diseño estructural y
  arquitectónico, lo que trae como resultado una notoria falta de calidad de las edificaciones y
  viviendas inseguras en diversos aspectos, como pueden ser la poca o nula resistencia sísmica,
  la mala distribución de sus ambientes y otros.
  Los temas de salud del individuo también se ven seriamente afectados, la ausencia de áreas
  libres generan ambientes con una deficiente ventilación e iluminación dentro de las viviendas
  auto construidas, lo que a su vez ocasionan males alérgicos, respiratorios y hasta cuadros
  depresivos en los ocupantes.
  Finalmente tanto desorden e improvisación descrito anteriormente, genera que la estética
  de la ciudad se vea seriamente afectada, deteriorando progresivamente el paisaje urbano,
  con todas las consecuencias que esto acarrea.
  Problema General
  ¿Cuál es la relación entre la autoconstrucción con los perjuicios ocasionados a los ocupantes
  del AA. HH. Señor de los Milagros 2da zona Collique - Lima 2017?
  Objetivo General
  Determinar la relación entre la autoconstrucción con los perjuicios ocasionados a los
  ocupantes del AA. HH. Señor de los Milagros 2da zona Collique – Lima 2017.
7. METODOLOGÍA
  El presente estudio es realizado de manera transversal en el tiempo, con el objetivo de
  recoger información puntual a cerca del tema en estudio.
  Así mismo se trata de un estudio no experimental, dado que las variables independientes no
  se manipulan.
  Diseño
  El diseño de la presente investigación es no experimental, correlacional, transversal.
Población.
La población estudiada se considera las 113 familias del Asentamiento Humano Señor de los
Milagros, 2da Etapa Collique Lima.
Muestra.
Se tomó una muestra de 88 familias del Asentamiento Humano Señor de los Milagros, 2da
Etapa Collique Lima, según la fórmula correspondiente para dicho cálculo:
Muestreo:
Con la ayuda de un dirigente de los pobladores, se identificó a 88 familias que puedan
colaborar con el estudio y que sean representativos del lugar.
El muestreo del presente estudio ha sido aleatorio.
Técnica
En la presente investigación se utilizará la técnica de la encuesta
Instrumento:
El instrumento será el cuestionario con escala tipo Likert, con el objetivo de la recolección de
datos que nos ayuden a poner a prueba las hipótesis planteadas.
Confiabilidad
Para ello se usó el Alfha de Cronbach. Para el caso del presente estudio, se usó el programa
SPSS, aplicando la prueba estadística de Alpha de Cronbach, para todo el instrumento,
  arrojando el siguiente valor: 0.761. El cual nos indica que el instrumento utilizado es
  CONFIABLE para ser usado en la investigación.
8. RESULTADOS
  Para la Confiabilidad se utilizó el Alpha de Cronbach, teniendo por resultado 0.662 que indica
  un instrumento de confiabilidad moderada.
  En cuanto al Nivel de Significancia se utilizó Kolgomorov-Smirnov, al obtener un resultado
  (0.000) menor de 0.05, nos indica que se trata de una prueba no paramétrica correlacional.
  Para las correlaciones se utilizó el Rho de Spearman. Para la hipótesis general, se analizaron
  las variables auto construcción y perjuicios, obteniendo el nivel de significancia -0.867.
  Finalmente, la verificación de hipótesis general se realizó con Chi cuadrado, arrojando un
  valor de 88, gl= 12 al 95% y un valor en tabla de 21.026055, lo que nos permite rechazar la
  hipótesis nula.
9. DISCUSIÓN
  Se basa en los diversos enfoques sobre el significado de la auto construcción, para Hernández
  (2011), que como primer paso en su estudio trabaja sobre el objetivo de demostrar la
  existencia de auto construcción sobre la zona de estudio (colonia “La Pastora”, ciudad de
  México), quien se basa primero en un enfoque histórico, indicando que dicho poblado se
  estableció durante un auge de ocupación y expansión en la ciudad de México, entre los años
  1960 y 1979. Así mismo, se apoya en la encuesta de 62 viviendas para corroborar
  información que según él considera, está relacionada a la auto construcción, como compra
  irregular del lote, lote sin infraestructura e intervención del propietario en la mano de obra
  de la construcción. Por el contrario, en la presente investigación, se considera que la auto
  construcción se verifica por la cantidad de asesoría profesional que tuvo desde la concepción
  del diseño, hasta la finalización de la obra. Dado que algunas veces se suele fusionar
  inconscientemente los conceptos de vivienda informal (vivienda no formalizada legalmente
  ante institución competente) con vivienda auto construida (vivienda diseñada y/o construida
  sin asesoría profesional) que aunque pueden ser similares tiene importantes diferencias.
10.CONCLUSIONES
11.REFERENCIAS
  Jaramillo, C. (2015), “Entre la precariedad urbana y la supervivencia: Crónicas de vida de los
        pobladores del asentamiento informal “la revancha” ubicado en la ciudad de manta,
        durante el período 2003 -2013 (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de
        Ciencias Sociales, Sede Ecuador.
12.RECONOCIMIENTOS
  A Las personas que apoyaron con la investigación, el Sr. Omar Calzado y a los dirigentes del
  Asentamiento Humano Señor de los Milagros, Collique-Comas-Lima.
Base de Datos
        BASE DE DATOS (A)