Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil
INFORME DE SUFICIENCIA
INGENIERO CIVIL
Lima- Perú
2007
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
ÍNDICE
Resumen. 4
Lista De Cuadros. 6
Lista De Figuras. 8
Introducción. 1O
Capitulo I Generalidades
1.1. Antecedentes. 11
1.2. Ubicación. 11
2.1. Resumen 23
2.2.1. Superestructura 23
2.2.2. Subestructura 25
2.2.3. Cimentación 26
Conclusiones 69
Recomendaciones 70
Bibliografía 71
Anexos 72
RESUMEN
El tablero existente esta formado por vigas metálicas de 1.90 m de alma, 0.4 m
de ala superior e inferior y presenta una losa de 0.25 m de espesor
Posteriormente se hizo la verificación del diseño por corte tanto de los pilares,
zapatas y pilotes excavados
LISTA DE CUADROS
Cuadro nº 1 Valores de Tp y S
Cuadro nº 2 Coeficiente de respuesta sísmica
Cuadro nº 3 Capacidad de carga admisible pilotes nº 1 y nº 2
Cuadro nº 4 Capacidad de carga admisible pilotes nº 3 y nº 4
Cuadro nº 5 Capacidad de carga admisible pilotes nº 5 y estribo
derecho
º
Cuadro n 6 Descargas máximas calculadas para el puente Franco
º
Cuadro n 7 Velocidades y tirantes en la sección del puente Franco
º
Cuadro n 8 Socavación producida en los elementos de la
subestructura
º
Cuadro n 09 Criterios de dimensionamiento
Cuadro nº 10 Dimensiones de las vigas del tablero
Cuadro nº 11 Estados de resistencia según norma LRFD
Cuadro nº 12 Estados de resistencia según norma LRFD
Cuadro nº 13 Dimensiones del puente
Cuadro nº 14 Estados de resistencia considerados en el análisis
Cuadro nº 15 Momentos máximos producidos en los tramos del puente
Cuadro nº 16 Espectro considerado para el análisis estructural
Cuadro nº 17 Sección de los pilares
Cuadro nº 18 Reacciones y momentos producidos por el peso del
pavimento
Cuadro nº 19 Reacciones y momentos producidos por el peso propio
Cuadro nº 20 Reacciones y momentos producidos por la carga viva
Cuadro nº 21 Reacciones y momentos producidos por el sismo en la
dirección X
Cuadro nº 22 Reacciones y momentos producidas por el sismo en la
dirección Y
Cuadro nº 23 Reacciones y momentos producidos por la combinación 1
Cuadro nº 24 Reacciones y momentos producidos por la combinación 2
Cuadro nº 25 Reacciones y momentos producidos por la combinación 3
Cuadro nº 26 Reacciones y momentos del pilar nº 1
Cuadro nº 27 Reacciones y momentos del pilar nº 2
LISTA DE FIGURAS
INTRODUCCIÓN
Cabe mencionar que del proyecto inicial sólo se mantiene el estribo izquierdo,
pilar nº 1 y el tablero de sección compuesta
El análisis del puente se ha hecho con los programas Sap 2000 y PCACOL, que
actualmente son las herramientas mas utilizadas para este tipo de diseños.
CAPITULO 1
1 GENERALIDADES
1.1 Antecedentes
1.2 Ubicación
1.4.1 Resumen
La geología de la región circundante al área del proyecto, está definida por una
secuencia litológica sedimentaria desarrollada a los largo de los últimos 30 ma.
La geología del área de cimentación del puente Franco consiste de una
alternancia de sedimentos no diagenizados constituidos por capas
subhorizontales de lodolitas, arcillas tobáceas, arenas gruesas y conglomerados
finos, estudiados como Formación Cardalitos y datados en el Mioceno (10.5 - 14
ma), los cuales se encuentran fallados en las inmediaciones del proyecto, donde
se localizan dos estructuras de rumbo NW y NE, respectivamente, las cuales
tienden a converger en las inmediaciones del caserío Franco. Es una cuenca
totalmente sedimentaria, presentando rocas cenozoicas y paleozoicas
�I N0M8AE
11 COWIINA
11 DEBCAIPCION LJ10LOC31CA
Aaterial lnconsolidado
de origen preferente-
'-- \. mente aluvial: Canlos,
� ---:c--::;-�
--=-v Gravas, Arena y Limo.
IEifl
Lu itas abigarradas con
FORMAOION capas de arena gruesa y
TUMBES conglomerados.
Looo11ras, capas oe arc111a
o FORMACION con lentes y estratos de
CARDAUTOS � arena gruesa y congio-
ii {
·1 ,mAri:uinc finnc,
� Areniscas cuarzosas -con
FORMA.CION
.... ZORRITOS
lutitas bentoniticas y car-
bonosas con pirita .
. ... . LuUtas arcillosas, yesrre•
. fORtAACIQN ras con areníscas cuarzo-
1
MEA1lf )
. . sas y lutitas nodulares.
-
�l Complejo de sedimentos
8 �
devónicos-carboníferos
no diderenciados que
sobreyacen a metamor-
INDMSO \
i
� frtas esquistosas y gnéisi-
1
1 cas y se encuentran
intruidos por granltoides
antiguos y granitos
pegmatitícos.
1.4.2 Fundaciones
Margen Izquierda
Existen afloramientos geológicos identificados en la zona, básicamente se
emplazan en la margen izquierda del río Tumbes, confinando el curso del agua
por el lado sur y consisten en paquetes sedimentarios subhorizontales expuestos
mediante taludes formados por cortes de la carretera y a lo largo de la rivera del
río
Margen derecha
En la margen derecha existen una extensa playa aluvial que se extiende
aproximadamente 1 Km. hacia el E y que constituye una llanura de inundación
durante épocas de avenida, en esta zona se va proyectar la futura
reconstrucción del puente.
Por las condiciones de esta zona se tiene un nivel freático alto localizado a 0.6 m
el material observado en este sector corresponde típicamente a los depósitos de
playas aluviales, mostrando una cobertura de 1. 5 m de arena mal graduada y
arena limosa
• •
•
• • • ••
••
.,, '¡1 •
.
""
1 E
• \'• § • • ••
..'•''"'.,,
• .....'•
',
•·
•
.• • • •• ...
�{ 'jf::;
., E
• • • •••
·•·---
...
·.•--�-�··i--.... ..,
��
• ••
�
• • •
......
• • z• c:, .·· • •
• • • • •
•
• • ' . •••
_ ....
• • •
-----
•
-¡
·,
,-�•--·
,
• • •
TI
r! m i ... ..
••
::E
-
.;:
..: LJ
� f.
l::)•
t--
-J
• • • \
�o z.
T� Q;, .
..
�''-=· "'
4-f 1
g- f_Q-
�� 10-
"t
u � <I>
� L ".l
Fig 2 sisimisidad de Tumbes
Zonificación Sísmica
Según la norma sísmica E-30, el área del proyecto pertenece a la zona 3, por lo
que el factor de aceleración máxima del terreno es de 0.4g, con una probabilidad
de 1 O o/o de ser excedida en 50 años, equivalente a un periodo de recurrencia
de 475 años
c...,_. Q"
�I 1
1
1
1
AWICD
J
\
\
\..
t ,._., s ,¡111u.
_..-...::.--.1', 9't::.
Perfil
Según los resultados el tipo de suelo según la norma E-030 es Tipo 11
Periodo de vibración Tp y Factor de amplificación de suelos
'fp (s)
11 Suelo no cohesivo arena y grava 0.6
Cuadro nº 1 valores de Tp y s
e sn
= l.2(ZS IT p
213
)
Reemplazando tenemos:
1 Mnlldadm. l
o--.------,--'=-.------.-...;;:;,..,---..-,-;;:;;;....,---,--=--,
1--- -------+--t---t----1---+--l
SM SP
2----------
3------
ML SP-SM
4--1----
5-at-----+ GW
6--t-----t==
7-al---- �
SW-SM
8-a1-----e:=1,---+--+---+---+----+---i
9------t��---+----t
8P-GM
10--------�----1
11-at-----+---i---+,....--.-1---1-----11----1---1
1 Sin Registro
12------t--i·-- +----t
13-------,--------
14-----------------
15--------+--
16-------1---+- - Ubicación de Perfiles
17--t----+--+-------
18---------- ·Est ·oo lzquierdo
19------------ °
� E trs os Pila.res N 2 y N" 3
20----------
21--------- @) E re es p·1ares Nº 3 y W 4
23-1111------- ------1--11---+--I
24---------------lr----t--��
2s---t---------------<�--4----
26--1--------------1.----t----
15m 18 m 20m
116 Ton/m2 176 Ton/m2 215Ton/m2
15m 18 m 20m
120Ton/m2 181 Ton/m2 222 Ton/m2
15m 18 m 20m
121 Ton/m2 183 Ton/m2 224 Ton/m2
Asentamientos esperados
En base a los estudios geotécnicos el asentamiento esperado en el suelo
granular es de 2.23 cm
140C.J
-,ea7·�a
1::oc,.o -T·;.7J,7·
1071·7�
1DOC.O '-.......
--J 1Q7!':76 1;,15.r
1Q77:78
/
900.0 -·Q7Q.·SO
-1;s.:::e:
3ó0.0
-1'187·58
400.<J -108�;;.o
:!OC.:>
_,;;,�.\10
-2000·01 -2c::;,.u.:
o.o
IJC'J DlC EN� FE5 MA:q Aa'> MA-V JUf>. Jl.,L -::002·:>3 -2,::;;:c.;
Fig nº 6 Descargas medias mensuales medidas en la estación El Tigre para el periodo 1963/64 - 2003/04
i
1•
:e
l:t---�--,----.----,--�--,--�----r--�--.---�-�-.......------.-------,
1CJ 4CJ SX ECJ • :lOJ 140:
1. 7 Aspectos Ambientales
Se han considerado implementar los siguientes programas ambientales:
• Programa de educación ambiental
• Programa de prevención y mitigación
• Programa de seguimiento y/o vigilancia
• Programa de contingencias
• Programa de abandono
CAPITULO 11
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
2.1 Resumen
2.2.1 Superestructura
El tablero está formado por cuatro vigas de acero (tipo plate girder) y una losa de
concreto reforzado formando un elementos de sección compuesta para soportar
las cargas vivas y muertas
Longitud Total
El proyecto inicial contemplaba la construcción de dos tramos de sección
compuesta de 40 mt cada uno y un tramo tipo reticulado metálico Waagner Biro
de 50 mt, la longitud total del proyecto finalmente era de 130 mt
Sistema estructural
Consta de un sistema estructural de vigas simplemente apoyadas, con un tablero
de 4 vigas de acero A36.
2.2.2 Subestructura.
Las características principales de la subestructura son:
Estribo izquierdo
Es un estribo tipo muro cimentado sobre un cajón de cimentación, no ha sufrido
alteraciones durante el fenómeno de EL NIÑO, por lo que servirá para levantar la
nueva estructura.
El fondo de cimentación se encuentra en la cota 14.86 m.s.n.m
Pilar nº 1
Es un pilar tipo pórtico con dos columnas circulares de 1.6 m de diámetro y una
altura de 7.48 m, coronada con una viga cabezal de sección 1.9 m. x 1.15 m,
durante los efectos del fenómeno de EL NIÑO ha sufrido asentamientos.
1 .90
l[)
N
-e�
r-
1____,__1_Q____ _1.60_ �1
_J
.4Q
4.50
Estribo Derecho
2.2.3 Cimentación.
De los estudios realizados, se determinó que la cimentación del puente sea
profunda, a continuación se presenta un resumen de la cimentación usada para
las diversas estructuras.
CAPITULO 111
DISEÑO ESTRUCTURAL
• Cargas permanentes
• Cargas variables
• Cargas excepcionales
Son aquellas acciones cuya probabilidad de ocurrencia es muy baja, pero que en
determinadas condiciones deben ser consideradas por el proyectista, como las
debidas a colisiones, explosiones o incendios.
d 0.033L 0.027L
h 0.040L 0.032L
tw 0.00667d 0.00667d
Donde tenemos:
L=40m
d= 0.027x40 = 1.08 m
h= 0.032x40 = 1.28 m.
fDese.riipción A
·1 Medida fm)
.-
-
r.
- - "'
d 1.90m
H 1.60m
tw 1.6 cm
bw superior 40cm
bw inferior 50cm
Las cargas vivas se van analizar aplicando la carga HL93 de la norma AASHTO
LRFD, la cual es una combinación del camión de diseño con la carga distribuida
de diseño de 9 70 kg/m
Camión Ti o HS
(3 ejes) -----------
4.3m 4.3a 9 .0
1.8 m
Dimensiones (m) w
Trramo/:Rilar T.liamos P1 ilaries '" " Vía.a Cabe;zal
.. t l,onaitud "' , : ,Diám�trr0· (ongitad Base Altura 1,1Lor,ia·itud
1 40.3 1.6 6.12 1.9 1.15 6.87
2 40.85 1.3 5.3 2 1 6.87
3 40.55 1.3 6.7 1.6 1 6.87
4 40.55 1.3 6.7 1.6 1 6.87
5 40.55 1.3 6.7 1.6 1 6.87
6 40.55 1.3 6.7 1.6 1 6.87
� l
Rn = Resistencia nominal
Rr = Resistencia facturada
Combinaciones de Carga
Estado Límite Aoc Aow Au AEQx AEQy
-
Response Combination Name lcoMB1
Delete
Cancel
M De = 337.48 Ton-m
M Dw = 47.51 Ton-m
dJ
Fig nº 17 Diagrama de cortantes del tablero
l<i
:' I
"" 7!..2'1�
_!1 1,1,,
::, 1.�AS: ( 11 Oii J
¡;oj¡i
S a vs. Tp
10
4
--Sa
3
o
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Delete
Cancel j
Delete j
l¡""""OK
........
""'¡I
........ Cancel !
Fig nº 20 Combinación de carga nº 3 se incluye el sismo
3. 7 Memoria de cálculo
3. 7. 1 Diseño de Pilares
Los pilares son los elementos que proporcionan el soporte vertical a los tableros
de puentes y tienen básicamente dos funciones:
• Transferir las cargas de la superestructura a las cimentaciones
• Resistir las fuerzas horizontales que actúan sobre los puentes
Para el análisis de los pilares es fundamental tener los siguientes estudios:
• Topografía del proyecto
• Estudios de suelo y geotécnico
• Estudios hidrológicos e hidráulicos
El predimensionamiento se hace en función de las características de la
superestructura, de la capacidad portante del terreno y de las condiciones
hidrológicas a las que va estar sometido dicho elemento.
Por el tipo de superestructura del Puente Franco y por las condiciones
hidrológicas el tipo de pilar que más se adapta es el tipo aporticado con dos
columnas circulares y una viga cabezal
Por las condiciones hidrológicas se ha determinado que los pilares tienen las
siguientes dimensiones:
""PIiar DiáMe�FO �) ,!
·º
1 1.6
2 1.6
3 1.3
4 1.3
5 1.3
6 1.3
Para análisis de los pilares del Puente Franco se deben considerar las siguientes
cargas de diseño:
• Cargas muertas
• Carga viva e impacto de la superestructura
• Subpresión de tierras (parte enterrada)
• Fuerza longitudinal debido a las cargas vivas (frenado)
• Subpresión sumergida (contacto con el agua)
• Presión de la corriente de agua
• Fuerza sísmica
• Compresión pura:
• Flexión pura:
Donde:
A f�
a=--s -
y
0.85f'cb
Finalmente como condición balanceada tenemos
Pu = f/JPb = f/J[0.85f'cbab + A' s f' s -As fy j
]/3
Donde:
- 600
a [ d
b - 600+ fy 1
Resistencia al corte:
Su cálculo es mediante la siguiente fórmula:
Donde:
Ag = área bruta de la sección de la columna
Donde:
Ductibilidad en Columnas
Este término fue introducido en el manual de diseño de puentes del MTC
La relación mínima de refuerzo en espiral al volumen total de concreto en el
cuerpo de la columna (sin considerar recubrimiento), medido con el diámetro
exterior del refuerzo en espiral es:
Ps = 0.45
[A___!L - 1
]f'_ e _
Ac fy
Donde:
1.25P
[ 0.5 + u ] � 1.0
Agf'c
f'c[Ag_l]
As =0.30ahe
fy Ae
Donde:
a = Espaciamiento vertical del refuerzo transversal ::;; 100mm
Ac = Área transversal de la columna medida en el diámetro externo del
refuerzo en espiral (mm2)
Los resultados obtenidos para cada combinación de carga son los siguientes
Reacciones:
Peso Pavimento
TABLE: Jolnt Reactlons
Joint Pilar OutputCase F1 F2 F3 M1 M2 M3
Text Text Ton Ton Ton Ton-m Ton-m Ton-m
1 Pilar1 DW -1.333296 0.1564 18.6645 -0.242924 -9.366427 -0.10193
3 Pilar 1 DW -1.333296 -0.1564 18.6645 0.242924 -9.366427 0.10193
5 Pilar2 DW -7.89E-02 0.160938 18.78525 -0.225121 -0.489294 -9.68E-02
7 Pilar 2 DW -7.89E-02 -0.160938 18.78525 0.225121 -0.489294 9.68E-02
9 Pilar3 DW 0.67367 0.132567 18.71625 -0.253766 5.123274 -7.94E-02
11 Pilar3 DW 0.67367 -0.132567 18.71625 0.253766 5.123274 7.94E-02
13 Pilar4 DW 0.632332 0.132261 18.653 -0.253487 4.808893 -8.03E-02
15 Pilar4 DW 0.632332 -0.132261 18.653 0.253487 4.808893 8.03E-02
17 Pilar 5 DW 0.619724 0.131586 18.58975 -0.251703 4.713011 -7.81E-02
19 Pilar5 DW 0.619724 -0.131586 18.58975 0.251703 4.7130.11 7.81E-02
21 Estribodertecho DW -0.513575 6.55E-02 9.26325 -0.124975 -3.905748 -0.037989
23 Estribo dertecho DW -0.513575 -6.55E-02 9.26325 0.124975 -3.905748 3.80E-02
Peso Propio
T�BLE: Joint Reactlons
Joint Pilar OutoutCase F1 F2 F3 M1 M2 M3
Text Text Ton Ton Ton Ton-m Ton-m Ton-m
1 Pilar1 DEAD -10.38174 1.218451 182.1056 -1.892564 -49.2787 -0.794195
3 Pilar1 DEAD -10.38174 -1.218451 182.1056 1.892564 -49.2787 0.794195
5 Pilar2 DEAD -0.559843 1.242902 168.5153 -1.738476 7.513276 -0.747357
7 Pilar2 DEAD -0.559843 -1.242902 168.5153 1.738476 7.513276 0.747357
9 Pilar3 DEAD 5.031812 1.006159 168.6496 -1.925946 52.15637 -0.602114
11 Pilar3 DEAD 5.031812 -1.006159 168.6496 1.925946 52.15637 0.602114
13 Pilar4 DEAD 4.708497 1.004074 168.2038 -1.924298 49.69755 -0.609423
15 Pilar4 DEAD 4.708497 -1.004074 168.2038 1.924298 49.69755 0.609423
17 Pilar5 DEAD 4.599105 0.99932 167.7581 -1.911727 48.86563 -0.593899
19 Pilar5 DEAD 4.599105 -0.99932 167.7581 1.911727 48.86563 0.593899
21 Estribodertecho DEAD -3.397835 0.533281 102.0292 -1.018581 -11.95122 -0.311081
23 Estribodertecho DEAD -3.397835 -0.533281 102.0292 1.018581 -11.95122 0.311081
Carga Viva
TABLE: Jolnt Reactlons
Joint Pilar OutoutCase F1 F2 F3 M1 M2 M3
Text Text Ton Ton Ton Ton-m Ton-m Ton-m
1 Pilar 1 LL 10.72333 7.821339 82.77107 16.75223 62.77184 22.86779
3 Pilar 1 LL 10.72333 6.859985 82.77107 18.67153 62.77184 33.89181
5 Pilar2 LL 8.23176 7.942622 82.79541 11.52855 56.192 6.479443
7 Pilar2 LL 8.23176 6.839657 82.79541 11.06839 56.192 7.580244
9 Pilar3 LL 7.576635 6.533322 82.72187 12.04862 63.26656 4.674779
11 Pilar 3 LL 7.576635 5.622581 82.72187 12.01907 63.26656 5.18469
13 Pilar4 LL 7.36813 6.505878 82.37701 11.98823 62.02426 4.436968
15 Pilar4 LL 7.36813 5.597684 82.37701 11.94968 62.02426 4.999493
17 Pilar5 LL 7.077586 6.49764 82.26744 11.97381 60.18909 4.189395
19 Pilar5 LL 7.077586 5.590761 82.26744 11.90991 60.18909 4.766217
21 Estribodertecho LL 4.974534 4.659068 59.00075 8.647474 42.37588 3.427468
23 Estribo dertecho LL 4.974534 4.009044 59.00075 8.594408 42.37588 3.849191
Sismo X
TABLE: Jolnt Reactlons
Joint Pilar OutputCase F1 F2 F3 M1 M2 M3
Text Text Ton Ton Ton Ton-m Ton-m Ton-m
1 Pilar1 sx 94.6483 0.0302 11.6402 0.20618 611.64338 0.43332
3 Pilar1 sx 94.6483 0.0302 11.6404 0.20623 611.6432 0.43334
5 Pilar2 sx 67.3732 0.0103 9.8966 0.04188 369.58682 0.14541
7 Pilar2 sx 67.3732 0.0103 9.8962 0.04179 369.58717 0.14537
9 Pilar3 sx 43.0185 0.0135 8.3281 0.00948 274.08545 0.12057
11 Pilar3 sx 43.0185 0.0135 8.328 0.00946 274.08551 0.12056
13 Pilar4 sx 44.9785 0.0189 8.6936 0.01036 286.68141 0.0842
15 Pilar4 sx 44.9785 0.0189 8.6935 0.01039 286.68153 0.08419
17 Pilar5 sx 46.0135 0.0189 8.8877 0.0104 293.32835 0.08973
19 Pilar5 sx 46.0135 0.0189 8.8875 0.01044 293.32851 0.08971
21 Pilar5 sx 43.2585 0.0069 6.4965 0.00843 288.35012 0.05283
23 Pilar5 sx 43.2585 0.0069 6.4966 0.00843 288.35002 0.05284
Cuadro nº 21 Reacciones y momentos producidos por el sismo en la dirección X
Sismo Y
TABLE: Jolnt Reactions
Joint Pilar OutputCase F1 F2 F3 M1 M2 M3
Text Text Ton Ton Ton Ton-m Ton-m Ton-m
1 Pilar1 SY 14.3036 63.6338 76.0958 233.09225 91.92787 46.7327
3 Pilar1 SY 14.3038 63.6338 76.0969 233.09218 91.92919 46.73261
5 Pilar2 SY 14.1579 56.0259 61.7056 168.77084 72.53629 29.12108
7 Pilar2 SY 14.1578 56.026 61.7061 168.77095 72.53653 29.12117
9 Pilar3 SY 12.7901 59.1007 79.7462 224.96469 88.55858 27.38394
11 Pilar3 SY 12.7898 59.101 79.7432 224.96519 88.55597 27.38409
13 Pilar4 SY 13.555 58.9043 79.4982 224.07362 91.28343 27.17019
15 Pilar4 SY 13.5547 58.9043 79.4955 224.07357 91.28104 27.1702
17 Pilar5 SY 13.8254 58.8374 79.4076 223.79514 92.02719 27.725
19 Pilar5 SY 13.8251 58.8376 79.4046 223.7955 92.02469 27.7251
21 Pilar6 SY 10.601 40.4138 54.5245 153.8269 66.64597 22.54148
23 Pilar6 SY 10.6008 40.4138 54.5233 153.82684 66.64469 22.54144
Combo 1
TABL.E: Jolnt Reactions
Joint PIiar OutputCase F1 F2 F3 M1 M2 M3
Text Text Ton Ton Ton Ton-m Ton-m Ton-m
1 Pilar1 COMB1 3.79 15.45 400.48 26.59 34.20 38.87
3 Pilar1 COMB1 3.79 10.25 400.48 35.41 34.20 60.46
5 Pilar2 COMB1 13.59 15.69 383.71 17.66 106.99 10.26
7 Pilar2 COMB1 13.59 10.17 383.71 21.88 106.99 14.34
9 Pilar3 COMB1 20.56 12.89 383.65 18.30 183.60 7.31
11 Pilar3 COMB1 20.56 8.38 383.65 23.82 183.60 9.94
13 Pilar4 COMB1 19.73 12.84 382.39 18.19 177.88 6.88
15 Pilar4 COMB1 19.73 8.34 382.39 23.70 177.88 9.63
17 Pilar5 COMB1 19.06 12.82 381.55 18.19 173.48 6.47
19 Pilar5 COMB1 19.06 8.34 381.55 23.61 173.48 9.20
21 Estribo dertecho COMB1 3.69 8.92 244.68 13.67 53.36 5.55
23 Estribo dertecho COMB1 3.69 6.25 244.68 16.50 53.36 7.18
Combo 2
TABLE: Joint Reactiens
Joint Pilar Outputcase F1 F2 F3 M1 M2 M3
Text Text Ton Ton Ton Ton-m Ton-m Ton-m
1 Pilar1 COMB2 65.13354 17.23929 283.5381 54.05688 441.9261 10.55697
3 Pilar1 COMB2 65.13358 13.72397 283.5385 59.51709 441.9263 12.84825
5 Pilar2 COMB2 57.17263 15.41249 261.8241 38.51897 325.5296 6.11208
7 Pilar2 COMB2 57.17266 11.82248 261.8238 43.54047 325.53 8.270889
9 Pilar3 COMB2 45.23889 15.82352 265.0006 51.86537 316.3174 5.877706
11 Pilar3 COMB2 45.23882 12.91049 264.9998 57.44164 316.3168 7.621145
13 Pilar4 COMB2 46.54554 15.77712 264.5842 51.65211 323.633 5.785791
15 Pilar4 COMB2 46.54547 12.87015 264.5835 57.22334 323.6326 7.550291
17 Pilar5 COMB2 47.2936 15.75394 264.0673 51.6029 328.012 5.94774
19 Pilar5 COMB2 47.29354 12.86095 264.0664 · 57.13744 328.0115 7.666836
21 Estribo dertecho COMB2 32.58359 10.58725 159.9361 35.91196 228.8666 5.072457
23 Estribo dertecho COMB2 32.58354 9.057657 159.9359 38.83332 228.8662 5.964122
Combo 3
TABLE: Jolnt Reactlons
Joint Pilar Outoutcase F1 F2 F3 M1 M2 M3
Text Text Ton Ton Ton Ton-m Ton-m Ton-m
1 Pilar1 COMB3 19.59529 53.28893 320.0706 186.0534 147.3587 36.79881
3 Pilar1 COMB3 19.59546 49.77358 320.0715 191.5136 147.3597 39.09003
5 Pilar2 COMB3 27.01094 47.16138 291.1887 134.1522 157.1656 22.53508
7 Pilar2 COMB3 27.01094 43.57138 291.1889 139.1738 157.1658 24.69396
9 Pilar3 COMB3 28.10589 49.31334 305.4794 179.3668 211.1634 21.3302
11 Pilar3 COMB3 28.10563 46.40045 305.4769 184.9434 211.1613 23.07373
13 Pilar4 COMB3 28.73514 49.15257 304.7153 178.648 212.8842 21.13775
15 Pilar4 COMB3 28.73489 46.24559 304.713 184.2192 212.8823 22.90226
17 Pilar5 COMB3 29.04988 49.09143 304.037 178.4409 213.9173 21.61102
19 Pilar5 COMB3 29.04963 46.19853 304.0345 183.9757 213.9153 23.33019
21 Estribo dertecho COMB3 14.07377 33.48931 187.1577 123.0941 103.2078 17.8187
23 Estribo dertecho COMB3 14.07361 31.9597 187.1568 126.0154 103.2068 18.71034
3. 7 .1 Diseño de Pilares
Una vez hecho el análisis de la superestructura se procede a verificar el diseño
de los pilares.
Pilar 1 existente
Las combinaciones de carga del análisis de la superestructura son las
siguientes:
Según los planos del proyecto las características del pilar nº 1 son:
Concreto r·c = 280 kg/cm2
Refuerzo principal = 48 varillas de 1 "
Diámetro = 1.6m
a Jcm
PCACDL V230
4(1)()()
'··--- ••
·
-
............................... ··· -- - -- -.... . .. . . ...-----·······-······· -----······ ·······- ................ .................... .. . .
30))() ··············•---·--·-····
1600 mm dlam.
1.21" ,elnf. • 20000
p
oMNC!kH-mJ
-lroD
-·· · · · · · · · · · ·. · · �=-'�s•• • •
a J e 0
PCACOL V1..Xl
·· ·· ···- ·---···················-----.-------·
··· ··)
1600 mm dlam.
1.01" relnf.
rl2BMPa
Ec•2675JMPe
;- 10000 ·····················································································
•..•...•.•..••..•..•.•.••••..• --
Pilar 3 nuevo
Las combinaciones de carga del análisis de la superestructura son las siguientes
------------······-...-.,....
.....
2tOXl ••••••••••••••••••••.•••••••••••••••••••••••• •••••••••••.-.-:.••� ••••••••••••••••••• ••••·•·••••·•••••·••••••••••••··•·• •
1300 mm dlam.
1.3°" relnf.
rc2&MP•
----------JCOJ
Ec• 26753 MPa
f y4.20MP4
E 1•199:!f'i5MPa
1COO 200) <000
eMn,c[kH-m)
·�······ ·····················•··•···•······················
Pilar 4 nuevo
Las características de este pilar es igual que el pilar nº 3, con los mismos datos
se procede a calcular el diagrama de interacción:
�LV2.X>
....
1300 mm dlam.
1.JDX reinf.
r�28MPa
E 9 26753 MPa
,.
1¡420MPa +.,
E.•199955MPa
.l(DJO
r- -�---
J:>..-111:'711:.1,.IJ--r--..u.,.-11AA1,.IJ- f'"i';:::__-,, _--
Pilar 5 nuevo
Para el cálculo del diagrama de interacción se tiene los mismos datos que el
Pilar 3 y 4
�1¡._�)9- ---··--·---------··-·-···················•··················
- --�-
....
2000l ··----··•······· ..•..•..•.••.•••••••
1300 mm dlam.
1.30Xreint.
� l()(l)(l ·········-·········-
ri28MP•
Ec•26753MPa
-t, +,
f¡'20MPa
E,•1999515MP.e
Pilar nº 1 y 2
F = 823.4 KN
Reemplazando tenemos:
Ve = 136,521 Kg
Convirtiendo a KN se tiene:
El pilar nº 2 tiene las mismas características pero actúa una fuerza máxima de
694 KN, por lo tanto cumple el diseño por corte
Pilar nº 3, 4 y 5
F = 593.4 KN
Reemplazando tenemos:
ve = 0.53,/280x9503
Ve = 84,281 Kg
Convirtiendo a KN se tiene:
3. 7 .2 Diseño de Pilotes
Los pilotes están sometidos a las presiones que se transmiten la
superestructura, su peso propio y las presiones del suelo.
Para poder simular estas presiones, se ha considerado colocar resortes en toda
la longitud del pilote, el cálculo de las constantes de los resortes está en función
del tipo de suelo.
Rango Promedio
Gravas bien graduadas GW 14-20 17
Gravas arcillosas GC 11-19 15
Gravas mal graduadas GP 8-14 11
Gravas limosas GM 6-14 10
Arenas bien graduadas sw 6-16 11
Arenas arcillosas se 6-16 11
Arenas mal graduadas SP 5-9 7
Arenas limosas SM 5-9 7
Limos orgánicos ML 4-8 6
Arcillas con grava o arena CL 4-6 5
Limos orgánicos y arcillas limosas OL 3-5 4
Limos inorgánicos MH 1-5 3
Arcillas inorgánicas CH 1-5 3
Arcillas orgánicas OH 1-4 2
..
!PROSJ',ECCION N!!Ol
Pi ar4 v 5
¡1,�._'l"R G>'F'llN:li>l&AID t,
SWHO
0escrlpcJ6n N(campa), Kv (Kg/eQ'131) 'o (lm) · Área (cn:,2) ¡,Kg,f/<;m
(m) �� (SWCS) _-11, 11 �
0,00 SP- S M Arenas mal1Zraduadas - Arenaslimosas o 7.00 100 15 707.96 109 955. 74
1.00 S P- S M Arenas mal lllraduadas - Arenaslimosas o 7,00 100 15 707 .96 109 955.74
2.00 GW Gravas biensr:raduadas so 17,00 100 15 707.96 267 035.38
3.00 GW Gravas bien lllraduadas 22 17.00 100 15 707.96 267 035.38
4,00 GW Gravas bien2raduadas 22 17.00 100 15 707.96 267 035,38
5,00 GW Gravas bien1rraduadas 44 17.00 100 15 707.96 267 035.38
6.00 GW Gravas biena:raduadas 44 17.00 100 15 707.96 267 035,38
7.00 SP-SM Arenas mal llraduadas - Arenaslimosas 25 7.00 100 15 707.96 109 955.74
8.00 S P-SM Arenas mal a:raduadas - Arenaslimosas 25 7.00 100 15 707.96 109 955.74
9,00 SP-SM Arenas mal raduadas - Arenaslimosas
(l 25 7.00 100 15 707.96 109 955.74
10,00 SP-SM Arenas malR:raduadas - Arenas limosas 42 7.00 100 15 707.96 109 955. 74
11.00 ML Limos Orllá nicos 42 6,00 100 15 707.96 94 247,78
12,00 ML Limos onzá nicos 30 6.00 100 15 707.96 94 247.78
13,00 ML Limos Orllánicos 30 6.00 100 15 707.96 94 247.78
14,00 ML Limos ore:ánicos 100 6.00 100 15 707.96 94 247.78
15,00 SP- S M Arenas mal "'raduadas - Arenaslimosas 100 7.00 100 15 707.96 109 955.74
16.00 SP-SM Arenas maltzraduadas - Arenaslimosas 42 7.00 100 15 707.96 109 955, 74
17.00 SW- S M Arenas bien e:raduadas - Arenas limosas 61 7.00 100 15 707.96 109 955.74
18,00 SW- S M Arenas biene:raduadas - Arenas limosas 61 7.00 100 15 707.96 109 955. 74
1
,.
Se observa que los momentos producidos son asumidos por los 4 pilotes
adicionales, los pilotes pequeños asumen un pequeño porcentaje de la fuerza
transmitida.
Combo 1
TABLE: &lement Forces - Frames
Frame OutputCase p V2 V3 T M2 M3
Text Text KN KN KN KN-m KN-m KN-m
Pilote 1 COMB1 -716.582 -281.616 -23.484 6.056E-15 225.3457 227.9062
Pilote 2 COMB1 -240.33 -96.405 -40.028 -2.715E-14 192.8851 -78.1077
Pilote 3 COMB1 -2445.738 -292.408 -7.399 8.115E-14 199.2655 271.2908
Pilote 4 COMB1 -1671.204 -54.678 -33.085 -4.967E-15 181.4703 -139.147
Cuadro nº 33 Combinación de carga 1 para 4 pilotes del pilar 1
Combo 2
TABLE: Element Forces - Frames ..
Frame OutputCase p V2 V3 T M2 M3
Text Text KN KN KN KN-m KN-m KN-m
Pilote 1 COMB2 792.718 1371.673 856.654 -2.247E-14 -341.2909 -544.3497
Pilote 2 COMB2 -1455.457 1485.408 -17.16 -3.809E-13 189.9587 -752.5144
Pilote 3 COMB2 -442.325 1633.543 840.249 -5.536E-13 -316.7991 -674.8778
Pilote 4 COMB2 -2818.264 1810.91 24.305 -1.366E-13 123.5883 -954.3126
Cuadro nº 34 Combinación de carga 2 para 4 pilotes del pilar 1
Combo 3
TABLE: Element Forces - Frames
Frame OutputCase p V2 V3 T M2 M3
Text Text KN KN KN KN-m KN-m KN-m
Pilote 1 COMB3 198.832 397.492 1540.88 -7.125E-14 -639.5583 -82.3936
Pilote 2 COMB3 -517.118 503.362 1363.551 -5.455E-13 -517.5826 -325.1179
Pilote 3 COMB3 -1617.4 397.002 1554.917 -7.487E-13 -664.6872 -79.4486
Pilote 4 COMB3 -2416.039 616.594 1397.257 -2.99E-14 -573.0005 -391.1372
Cuadro nº 35 Combinación de carga 3 para 4 pilotes del pilar 1
·
····--·······---------- ·-----....._ ____ ............................................. -•---------·-······
___
.. ·=:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::..�·::::::::::::::::::::::::::::::::::
. .· .
1000 mm dl•m.
1.16"Jelnf.
Pilote 2
TABLE: Element Forces - Frames
Frame OutputCase p V2 V3 T M2 M3
Text Text KN KN KN KN-m KN-m KN-m
Pilote 2 COMB1 -240.33 -96.405 -40.028 -2.715E-14 192.8851 -78.1077
Pilote 2 COMB2 -1455.457 1485.408 -17.16 -3.809E-13 189.9587 -752.5144
Pilote 2 COMB3 -517.118 503.362 1363.551 -5.455E-13 -517.5826 -325.1179
Cuadro nº 37 Combinación de carga pilote nº 2
···---·· · ·· ·· ··· · •• . . .
· · · ··· ·· -- •#_._ _ _____ •••••..••••••••• •••••••••••••• ••••••.••• • ••••
�·: : : : : : : : : : : : : : : : :
1.:000
::::::::::::::::::::.:::::::::::::::::::::::::::::::: ::::::::::::::...
9000 ·········•·········---·······------····-·-----··-·-·---
1000 mm dl•m.
1.16" relnf.
�1� 1600
�............... •......................
Pilote 3
TABLE: Element Forces - Frames
Frame OutputCase p V2 V3 T M2 M3
Text Text KN KN KN KN-m KN-m KN-m
Pilote 3 COMB1 -2445.738 -292.408 -7.399 8.115E-14 199.2655 271.2908
Pilote 3 COMB2 -442.325 1633.543 840.249 -5.536E-13 -316.7991 -674.8778
Pilote 3 COMB3 -1617.4 397.002 1554.917 -7.487E-13 -664.6872 -79.4486
Cuadro nº 38 Combinación de carga pilote nº 3
--��-��---···
·
······--------·· ······ --- ....,_ .. ______------···---··············· ................... ··············································
:.�
12000
º º
Fig n 31 Diagrama de interacción pilote n 3 del pilar 1
Pilote 4
TABl.E: Element Forrces - Frames
Frame OutputCase p V2 V3 T M2 M3
Text Text KN KN KN KN-m KN-m KN-m
Pilote 4 COMB1 -1671.204 -54.678 -33.085 -4.967E-15 181.4703 -139.147
Pilote 4 COMB2 -2818.264 1810.91 24.305 -1.366E-13 123.5883 -954.3126
Pilote 4 COMB3 -2416.039 616.594 1397.257 -2.99E-14 -573.0005 -391.1372
Cuadro nº 39 Combinación de carga pilote nº 4
....... . . . . . .
. . . . . .
16(IJIJ ---····· ··-----·· ····-------·······--------··-----•------ �k�}!).... .. ... . ..... . .. .... .. ... .....
. -
.
. ... .. . .........
·-----
· -- ..,._ .., · · ···· · ··· · ·· ··· ·
... . ______--------· ·· - - - ···· · ·
- -
· - -
�·: : : : : : : : : : : : : : : : :
· · · · · · ·
·· · ····· ·· ·· ·· · ·
·-::::::::::::::::::::::::::::::::::·:::::::::::::::::::.::::·:::::::::
· · ···
· ··· · ·
· · · · ·
.. · ·
-·
8000
1000 mm diam.
1.16"relnt.
De los gráficos anteriores se observa que las combinaciones de fuerza para los
cuatro pilotes se encuentran dentro de los límites del diagrama de interacción
Pilares nuevos nº 4 y 5
Se presenta a continuación el modelo correspondiente a los pilotes del pilar nº 5
1b.º
a ' oC
1 C,
Combo 2
TABLE: Element Forces - Frames
Frame Station Out0utCase CaseType p V2 V3 T M2 M3
Text m Text Text KN KN KN KN-m KN-m KN-m
Pilote 1 O COMB2 Combination -948.913 618.211 179.361 o -103.1314 -253.7553
Pilote 2 O COMB2 Combination -1960.249 663.782 164.723 -9.978E-14 -88.5339 -329.8804
Pilote 3 O COMB2 Combination -2947.426 641.369 138.082 -6.348E-14 -53.1051 -292.2997
Pilote 4 O COMB2 Combination -1007.22 625.868 205.443 2.593E-13 -148.3019 -259.4601
Pilote 5 O COMB2 Combination -2028.043 670.247 201.872 3.125E-13 -150.4881 -332.677
Pilote 6 O COMB2 Combination -3020.157 647.588 208.001 -1.482E-13 -167.9683 -295.5149
Combo 3
TABl:E: Element Forces - Frames
Frame Station Outputcase CaseType p V2 V3 T M2 M3
Text m Text Text KN KN KN KN-m KN-m KN-m
Pilote 1 O COMB3 Combination -1468.089 280.18 539.913 o -326.8661 -92.2395
Pilote 2 O COMB3 Combination -2013.468 311.493 591.171 -2.953E-13 -364.8133 -146.1721
Pilote 3 O COMB3 Combination -2540.038 305.223 625.074 -2.708E-13 -372.5345 -135.2988
Pilote 4 O COMB3 Combination -1674.369 225.525 579.679 8.599E-13 -393.8678 -54.8086
Pilote 5 O COMB3 Combination -2239.525 256.217 631.895 1.099E-12 -432.7303 -103.9383
Pilote 6 O COMB3 Combination -2770.485 248.629 690.541 -3.433E-13 -480.9609 -91.801
Combo 2:
F= 1,960 KN
M= 329 KN-M
Combo 3:
F= 2,770 KN
M= 480.97 KN-M
.=Ml.!!.1
1----·· - ,;�:�:;-_;;;--·
1000 mm dlam.
1.16"relnf.
8000
00)--------1200
E••19995!5MPa
,t(X) 1600
aMmíkN·rn)
· · · · ·····
·
·· ��· ···· ··· • ··•··•······· · ·
Como alternativa de diseño las nuevas dimensiones del pilote pueden ser las
siguientes:
Diámetro = O. 8 m
f' c = 280 kg/cm2
Refuerzo principal = 12 varillas de 1"
PCACOlV1..XI
800mm dlam.
1.21" rclnf.
rl28MPa
______ .-:h - ---- --- - ---- -- ----.;-, -----
Ec•2S75JMPe ---- - -- - -- -- ---- ---
1 ¡'20MPe ------------------------- -------·--·-------�---------------
E••199955MPa
200 l(lX)
Se observa que con este nuevo diseño se estaría cumpliendo con todas las
combinaciones de carga actuantes en los pilotes de los pilares nº 3, 4 y 5
Pilotes Pilar nº 1
F = 1,663.5 KN
Reemplazando tenemos:
ve = 0.53-J2sox6371.74
Ve = 56,419 Kg
Convirtiendo a KN se tiene:
Entonces se tiene:
d = 95 cm
JY = 4200 kg/cm2
Reemplazando tenemos
Pilotes Pilar nº 4 y 5
F = 58.4 KN
Reemplazando tenemos:
Ve = 0.53-f"280x6371.74
Ve = 56,419 Kg
Convirtiendo a KN se tiene:
Entonces se tiene:
d = 95 cm
Jy = 4200 kg/cm2
Reemplazando tenemos
Diseño de Plataforma.
Zapata Pilar nº 1
Para M11
As = 40.53 cm2
Jy = 4,200 Kg/cm2
d = 144 cm
b = 100 cm
rp = 0.9
JY = 4,200 Kg/cm2
d = 144 cm
b = 100 cm
<jJ = 0.9
Reemplazando tenemos el momento teórico.
a= 8.9 cm
Mu = 80.17 ton - m> 58.54 ton-m OK
Se observa que los momentos actuantes son mucho menores que los teóricos,
por lo tanto el diseño es óptimo
Reemplazando tenemos:
Para Eje 1
f'c = 21O kg/cm2
d = 1.44 m
bw = 5.5 m
Para Eje 2
f'c = 210 Kg/cm2
d = 1.44 m
bw = 13 m
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
Anexos
Anexo n ° 1
Informe Topográfico
1.1.0 UBICACIÓN
Se encuentra ubicado en el Distrito de Pampa de Hospital, Provincia de
Tumbes, Departamento de Tumbes, cuyo inicio (Km. 00.00) se ubica en
la margen izquierda del rió Tumbes en la carretera Corrales - Vaquería
y su final en la margen derecha a la entrada del poblado de Pampa de
Hospital (Km. 1 +500.00) localizado en las coordenadas Este 562,400 y
Norte 9'592,200, en la costa entre los 25 a 30 m.s.n.m.
1.2.0 ACCESOS
A la zona de estudio, Puente Franco, se accede por dos vías terrestres,
primero por Tumbes - Corrales - Pampa de Hospital y la segunda, vía
por Tumbes -San Juan -Pampa de Hospital.
2.1.0 GENERALIDADES
Cierre Vertical
3.1.0 SEÑALIZACION
• Ser necesaria
• Destacar
• Ser de fácil interpretación
• Estar adecuadamente colocada
• Infundir respeto
CLASIFICACIÓN
1. Línea central.
2. Línea de carril.
3. Marcas de prohibición de alcance y paso a otro vehículo.
4. Línea de borde de pavimento.
5. Transiciones en el ancho del pavimento
6. Líneas canalizadoras del tránsito.
7. Letras y símbolos.
8. Marcas para el control de uso de los carriles de circulación.
COLORES
3.2.1 GUARDAVIAS
Anexo nº 2
Informe Geológico
1.1 Objetivos
• Conocer las características geológico - estructurales del subsuelo a lo largo del eje del
Puente franco, de manera particular a la altura de los puntos de cimentación.
• Estudiar el comportamiento geomecánico del suelo en los estratos que inciden el la
cimentación del puente.
• Evidenciar las características sismo - tectónicas que presenta el área del proyecto.
• Identificar los problemas geotécnicos que eventualmente confronte el proyecto, así como
plantear las respectivas alternativas de solución, particularmente en lo referente a los
procesos de socavación, estabilidad de la estructura, tipo y cota de cimentación, así como
asentamientos.
El Puente Franco se ubica sobre el río Tumbes, en las inmediaciones de las localidades de
Francos (Vertiente izquierda) y Pampas de hospital (Vertiente derecha), en el distrito de Pampas de
Hospital, provincia de Tumbes, departamento de Tumbes, en el extremo septentrional del país.
Su ubicación geográfica se encuentra definida en términos de las coordenadas UTM: 561 289 E
y 9 592 286 N, a una altitud de 30 m.s.n.m.
Cuadro N º 1
1
1.3 Clima y Cobertura Vegetal
1.5.1 Agua
La fuente más importante de agua la constituye el río Tumbes el cual tiene un régimen anual y
un significativo grado de turbidez; en general, el área presenta déficit de este recurso por lo que los
eventuales requerimientos tendrán que ser provistos a partir de pozos excavados para tal fin en la extensa
playa que se localiza en la margen derecha del río Tumbes, en cualquier caso, la utilización de este
recurso para fines del proyecto no afectará el requerimiento doméstico de los asentamientos urbanos y
rurales de las inmediaciones.
2
1.5.2 Energía
La demanda por otras fuentes energéticas como hidrocarburos ligeros (gasolina, diesel N º 2,
diesel N º 6, etc) puede ser satisfecha en la ciudad de Tumbes.
1.5.4 Suministros
Los suministros en general, como equipos, partes mecánicas, insumos de manufactura para
construcción (fierro, cemento, estructuras de metal, etc.), y materiales de uso administrativo que se
requieren para la ejecución del proyecto pueden ser adquiridos en las principales ciudades de la
región: Tumbes, Piura, Trujillo que cuentan con algunas sedes establecidas de casas proveedoras del
rubro construcción civil; se hará excepción respecto a los materiales de manufactura específica que
deberán ser adquiridos en la ciudad de Lima que es la que cuenta con parque industrial y actividad
mercantil de la especialidad.
Suministros del tipo Vitualla pueden ser provistos desde la ciudad de Tumbes.
3
11 CONTEXTO GEOLOGICO
REGIONAL
La geología de la región circundante al área del proyecto, está definida por una secuencia
litológica sedimentaria desarrollada a lo largo de los últimos 30 ma en una cuenca tectónicamente
activa, con periodos alternos de subsidencia y emersión que condicionaron la formación de una cuenca
sedimentaria epicontinental donde prevalecieron facies deltaicas y de marismas que se intercalan con
niveles tobáceos que evidencian vulcanismo cercano, eventos coherentes con el estilo de tectónica
distensiva que caracteriza la región.
Seguidamente describimos someramente, del tope al piso, las unidades estratigráficas que
definen la columna regional, cuyos respectivos emplazamientos los podemos observar en el plano
geológico adjunto.<1 >
La serie descrita constituye el techo de la columna en las inmediaciones del proyecto, en áreas
más distales se la observa subyaciendo a la secuencia arenácea de la Formación Mal Pelo,
4
mientras que en el área del proyecto sobreyace mediante discordancia erosiona! a la
Formación Cardalitos; la edad atribuida a esta formación en base a criterios paleontológicos es
Miocénica Superior.c2>
argilitas de color gris claro, beige, marrón P0RMA0ION - . 1 LuUtaa 11blgarradaa con
capas da arana gruesa y
rojizo y gris - verdoso hospedando lentes . conglomeradoa.
1
-- -
pequeños de arenas gruesas, Looomas, capas oe arcma
----'--"---
f'ORMACION con lentes y astrales de
inconsolidadas y conglomerados finos bien CARDALITOS arena gruesa y congio-
\
clasificados que se intercalan con capas
;
1 Areniscas cuarzosas con
FORMACIQN ,,
delgadas de arenas gruesas silíceas; hacia ZORRITOS
lutltes bentonltlcas y car-
bonosas con pirita.
el piso se reportanc4> arenas relativamente -
1
Complejo de sedimentos
La secuencia descrita infrayace a la devónlcos-carbon lferos
no dlderenclados que
Formación Tumbes y sobreyace a la sobreyacen a metamor-
..DMSO
Formación Zorritos mediante discordancia flt8s esquistosas y gnélsl-
ces y se encuentran
erosiona! paralela y la edad que se le lnlruldos por granftoldes
atribuye en base a criterios de datación a n tig uos y granitos
• Formación Zorritos:- Consiste de una secuencia lutácea - areniscosa que aflora hacia los
sectores NE y S del proyecto y muestra, del tope al piso: Horizontes de areniscas cuarzosas de
grano medio a grueso, intercaladas con horizontes de lutitas bentoníticas y carbonosas con
pirita<6> diseminada, que varían hacia el segmento intermedio a pisos de areniscas finas
interestratificadas con conglomerados finos, lutitas y capas de carbón piritoso,<7> observándose
en la parte basal lutitas abigarradas, carbonosas, con lentes de areniscas cuarzosas.
• Formación Heath:- Constituye el piso de la columna geológica regional y aflora hacia el sector
Sur del proyecto a manera de una franja elongada W-E, paralela a la cadena de montañas de
los 'Amotape y consiste en su afloramiento típico, del techo al piso, de una secuencia de lutitas
arcillosas marrones con abundante contenido de yeso que se intercalan en el segmento
intermedio con niveles de areniscas cuarzosas gruesas con matriz arcillosa, las cuales pasan,
hacia el piso de la unidad, a una serie de lutitas grises que contienen nódulos calcáreos
(slumping - boudinage)c10> y se intercalan con bancos de coquinas.(11>
5
11.1.2 Rocas Paleozoicas
El nivel de basamento que soporta la pila sedimentaria descrita en el item precedente, está
conformado por una secuencia de rocas sedimentarias cuyas características litológicas así como su
respectiva diferenciación geocronológica, no ha sido abordada por la carta geológica nacional, en la
cual se ha graficado la región, que corresponde a los cerros de Amotape como un sector
indiferenciado donde diversos autores reportan rocas carboníferas y devónicas sobreyaciendo a un
complejo metamórfico del paleozoico inferior a precambriano en que se han identificado facies epi,
meso y catazonales,<13> rocas que se encuentran intruidas por un complejo de granitoides y
granitoides pegmatíticos.(14)
Como se puede deducir, se trata de una región aún no estudiada pero que influye en la cuenca
sedimentaria donde se emplaza el proyecto, dado que constituye la fuente que aportó los sedimentos
predominantemente arenáceos, arcillosos y conglomeráticos que constituyeron el material de
colmatación de la cuenca occidental de los Amotapes.
6
111 CONTEXTO TECTONICO - ESTRUCTURAL
El patrón estructural regional que podemos observarlo graficado en la figura N º 3, nos sugiere
un estilo de deformación estructural propio de una tectónica de bloques, la cual se caracteriza por un
predominio de esfuerzos tectónicos verticales que dan lugar a estructuras de ruptura con planos de alto
ángulo y dispuestos entre si en forma relativamente ortogonal, de tal manera que el resultado de la
interacción de dichos esfuerzos es la disyunción cortical en bloques, los cuales experimentan
movimientos relativos de elevación y hundimiento e incluso en sentido alterno, es decir, que un bloque
que en un momento fue elevado, durante otra época puede ser hundido y viceversa.
Según lo expuesto, identificamos la influencia tectónica en los rasgos topográficos del paisaje a
través de altos estructurales o pilares tectónicos (horst) como la cadena montañosa de los Amotape,
emplazada al SE del proyecto y de depresiones o cubetas tectónicas (graben) como la cuenca
sedimentaria terciaria donde se ubica el proyecto, separados ambos por un fallamiento gravitacional,
longitudinal y de alto ángulo.
7
111.2 Neotectonia
Se restringen a cambios locales de bajo ángulo en los planos de buzamiento de los estratos,
generalmente entre < 1 O º y < 20º al NE, SW y NW, ya que la orientación de los planos de estratificación
varía entre NW y NE, tendencias obviamente influenciadas por el estilo tectónico de bloques.
§ 1H1 _____::::'<c-+---d--==\+����;z;:.+==1-==�==\=f==\--1
Las estructuras observadas
consisten de fallas gravitacionales con ! u ------'�-"-
planos de alto ángulo, subverticales,
genéticamente relacionadas con una i H,,--'-s;--+-==--"""-1+-"t----+-�--+--�=.f=s��--::;tr=--+-�--1
tectónica distensiva, la cual a su vez se ! I>'+----''<"
encuentra influenciada por la deflexión ;
de H uancabamba, lo cual nos sugiere ! 1-+---t---t---rr-��t---+===5�..-
que la naturaleza de los esfuerzos
operados en la región, es predominantemente de tipo de relajación tensional,
concordantemente con lo que cabría esperar del tectonísmo continental a la altura del
paralelo 5 º .
8
De lo graficado en la figura N º 3, podemos observar que el proyecto se emplaza en las
proximidades del punto de intersección de dos estructuras importantes relacionadas con los
º
sistemas N 50 º E y N 30 W, el primero de comportamiento básicamente gravitacional mientras
que el segundo evidencia además de movimientos normales, componentes de
desplazamiento de rumbo, predominantemente dextrales.
Diagrama de Rosa
9
IV GEOLOGIA DEL AREA DE CIMENTACION
DEL PUENTE FRANCO
IV.1 Afloramientos
10
IV.2 Estratigrafía de la Margen Derecha
del Río Tumbes
Por debajo del colchón aluvial, cuya profundidad no ha sido sondeada, estimamos que el
subsuelo consiste de una alternancia de capas de arcilla preconsolidada de entre 1 y 4 m de potencia,
con niveles más delgados de arenas gruesas y conglomerados finos bien clasificados.
11
1Profundidad I Símbolo Descripción
0.00m
Lodolita marrón rojiza,
matriz arcillosa con
1.50m
2.08m_
2.2 m
2.45m
2.65m
3.35m
3.50m
3.65m
4.65m
5.65m
Arilla plástica beige -
verdosa
Piso no
determinado ura Nº 5
12
V GEODINAMICA
El concepto involucra a todos los fenómenos de transformación física y química que operan en
la parte superior o externa de la corteza terrestre modificando de manera ininterrumpida su morfología y
estructura, de tal manera que el paisaje de la región estudiada adquiere un carácter cambiante, en
permanente evolución; constituyen por tanto, un conjunto de fenómenos exógenos susceptibles de ser
observados.
Los procesos de geodinámica externa que eventualmente pueden incidir sobre el proyecto,
básicamente se relacionan con fenómenos hidrológicos y sus implicancias son tratadas a continuación.
13
V.1.2 Efectos Erosivos del Río Tumbes
1962 2005
14
V.2 Geodinámica Interna
Este concepto está referido a los procesos endógenos de dinámica cortical originados en los
niveles estructurales internos de la tierra y que no dependen de la interacción de los fenómenos
atmosféricos; tales procesos en la zona del proyecto se restringen a los de naturaleza tectónica y
consisten básicamente de eventuales movimientos relacionados con la reactivación de estructuras pre
existentes y manifestaciones sísmicas.
V.2.2 Sísmos
Se conocen varias maneras en que dos bloques tectónicos pueden interactuar, de las cuales, el
mecanismo de la subducción por el cual el bloque más denso se subducta debajo del de menor
densidad es el que corresponde al estilo tectónico del borde occidental del continente, sin embargo,
una deflexión continental a la altura del paralelo 5 º , genera una variación local en el estilo de
deformación tectónica durante el Terciario de tal forma que en la zona del proyecto predomina una
tectónica distensiva que condiciona la formación de bloques menores que desarrollan una dinámica
estructural predominantemente vertical la cual a su vez condiciona el patrón sismológico regional.
El fenómeno sismo incide sobre el proyecto a través de una serie de ondas subsecuentes a un
foco sísmico que se desplazan en todas direcciones hasta alcanzar el suelo localizado debajo de las
estructuras, al pasar por los cuales, sufren una amplificación que depende del tipo de suelo y que
tienen el efecto de generar fuerzas inerciales de una magnitud tal que si la estructura no es capaz de
transmitirlas, sufrirá daños o incluso colapsará.
15
VI RIESGO SISMICO
En concordancia con el informe del Instituto Geofísico del Perúc21 > la regIon circundante al
proyecto en un radio de 60 Km, registra desde el año de 1963 a la fecha, 232 sismos de magnitud � 4.0
mb (escala de Richter), con una magnitud máxima histórica de 6.3 mb (escala de Richter);c22> una
magnitud media de 4.6 mb (escala de Ritcher) y una moda de 4.4 mb (escala de Richter}, cuyos focos o
hipocentros se localizan a niveles corticales superioresc23> con una profundidad media de 56 Km
y una moda de 33 Km, los cuales muestran la distribución espacial (epicentros) que se indica en
la figura Nº 7.
De la observación de dicha figura concluimos que la región está sometida a una significativa
actividad sísmica (observación coherente con los fenómenos neotectónicos ya mencionados), aunque
de intensidades moderadas.
En este acápite consignamos los parámetros mmImos que proporcionan los elementos
fundamentales para un eventual cálculo y diseño sismo resistente orientado a minimizar el riesgo de
daño material y a asegurar la continuidad operativa luego de un sismo, de cualquier supraestructura
que se proyecte.
El marco conceptual básico que direcciona nuestro trabajo se refiere a la NTE-E0.30 del
Reglamento Nacional de Construcción del Perú, por tanto, el contenido de este capítulo se orienta a
proporcionar los parámetros necesarios para el cálculo de la fuerza total debida a un sismo, que
eventualmente actúe sobre una estructura cualquiera que se diseñe como parte del proyecto, en este
sentido, se buscará definir el factor de aceleración máxima de terreno (Z) que se relaciona con la
ubicación geográfica y el factor S que involucra en el cálculo el efecto de amplificación del suelo.
16
••
.a 1 -80
•
-3 ,,__ ,. ·�
...
•
.... -- -
•
• j
,.,
.......� •
'"
. '
-.
. """.;'"··¡---
,,
¡'
1
¡
!i '
•
•
-�"-�"¡l:,,' •y ...
..
-··
�--,,
/
...
'
fl
,
'
.......,.,..
�:!,
'
·�"'" ...
'\.i:
,.: :::i,;;. r'"' :t.,;·...-,-
'
,;,,,·.'M'+•";"),-� �-�
' .. '
j
• ••
""�·,..,, - ·� ·� ..., 1 ·l
• •• • ••
•.
•
•• • •
·'l,, ' .: J
•
',.,
•
' 'f�
;� •
,,
••
,.
:_
• • ····,
-·
e
• ,/
•'
,·
�.
.•
¡ �_,..�--,::�/
••• • •
;' Zarumilla
·,.
•
; 1
1
• ..' •·- _,/
--J
"' Tumbes�
• •
,
•
!;
-,.
O PROYECTO
.,--' •
• :r
•
..... -
PUENTE FRANCO
i,:;
1 ::,· ./
•
.·-·
'
(,\,;
. ' . ;/
Zorritos
•
..l..',¡¡...-
• •
., ;�_,
•
•
l
-,... .
•
...,, .,11. ,.,r- •
•
. . •
•
(Figura N º 7)
.
.,. .••¡..,.•• •
-41
••
•
"\,"'t_ 1 -l
q;
,. • ' •'
lnst1tulo Ge-0fls1co óel Perú
• ·• Centro Nacional de DatOtó Geolls1cos � y • •
••• •
/ .
SISMICIOAD EN TUMBES
ººº -----------
mag>4 O -<,,.
Magm1ud (mb)
40 !,O bO, � �
Proh.md1dad (km)
o!
'º �.rn,
f,j.00�.\"l't •• ::!'
'-11:J·' ''',' ":,_t • •
-81 -80
Vl.2.1 Zonificación Sísmica
De esta manera, el territorio nacional queda segmentado tal como se muestra en el esquema
adjunto, de donde se deduce que el proyecto se encuentra ubicado dentro del área de influencia de la
Zona 3, correspondiéndole por tanto, un factor de aceleración máxima del terreno (Z) de 0.4g, con
una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años, equivalente a un periodo de recurrencia de 475
años.<24>
Loreto
fmagnltvdes.,, gals
Fuente: Alva y Cas1'1o. 1993
• Peñil Tipo
Desde la perspectiva de la respuesta sísmica, el sustrato y el suelo observado en los puntos de
cimentación de los respectivos estribos, según los reportado en los ensayos de SPT consignados
en el estudio geotécnico del Puente Franco, corresponden a un perfil de suelo del tipo 11.
18
• Coeficiente de Respuesta Sísmica Elástica (Csn)
EJfldliM·� MJ.-M·i
11 0.4 0.6 1.2 0.80
19
VII GEOTECNIA DEL PROYECTO
20
Recopilación de Muestras de Suelo: (A) Mediante Calicata
(B) Toma de Muestra Inalterada
• Sondaje N º 2 (Peñil N º 2)
CuadroNº 3
• Sondaje N º 3 (Peñil N º 3)
21
• Sondaje Nº 4 (Perfil Nº4)
Cuadro Nº 5
• Muestra M-FI 1
•J=i@i§tl•t·S•
se 1.45 20º
Cuadro N º 6
• Muestra M-FI 2
B•j:j:@�•HI
se 1.92 0.15K /cm;¿ 33.1º
Cuadro Nº 7
Tanto la tipología de suelos como el valor de N reportado en los ensayes SPT, nos permiten
concluir que el puente Franco se proyecta cimentar sobre un suelo y subsuelo bastante competente, sin
embargo, los grandes volúmenes comprometidos en los procesos de descarga hídrica estacionalmente
anómalosc26¡ definen como la variable crítica el grado de socavación máxima esperada que se estima
en 9.1 m,c27¡ por lo que se requerirá de una cimentación profunda que a través de pilotes transmita las
cargas de la estructura por debajo del nivel de socavación máximo esperado; la profundidad teórica
ideal de los pilotes se sitúa en estratos cuya densidad relativa pueda ser correlacionada con valores de
N > 30, en nuestra opinión, una equivalencia de N = 40 sería satisfactorio para pilotes diseñados para
transmitir las cargas a través de sus respectivas puntas; valor que se reporta en promedio por debajo
de 18 m.
Estimamos la capacidad portante del suelo que habrá de soportar la estructura del puente a
efectos de conocer los parámetros que definirán un diseño de cimiento capaz de transmitir las
sobrecargas, dispersándolas sobre una superficie óptima sin sobresforzar al suelo, impidiendo por
consiguiente, asentamientos por encima de los valores tolerables o la falla cortante local o general del
mismo, lo cual obviamente generaría daños en la estructura.
Los elementos básicos del cálculo han sido reportados en el estudio Geológico - Geotécnico
previo y que forma parte del presente expediente técnico; el fundamento teórico se apoya en las teoría
de Terzaghic2s¡ y Meyerhof quien plantea a posteriori una simplificación del cálculo y bajo el supuesto de
que cuando los pilotes descansan en punta sobre suelos densos a muy densos (N = 30-50; N > S0)c29J
resulta lógico apelar al mismo fundamento teórico formulado para cimientos superficiales.
22
El procedimiento de cálculo se apoya en la expresión matemática:
q., = 'iDrN' q
qc = Capacidad de carga
e = 2
Cohesión: O Kg/cm c31 >
'i = Peso Específico del Suelo Sumergido: 0.6 Ton/m
3
(32)
Dt = 5.9 m; 8.9 m y 10.9 m
N' = Factor de Capacidad de Carga: 99
= Angulo de Fricción Interna: 33.0º
Fs = Factor de Seguridad: 3
qc = Capacidad de carga
e = Cohesión: O Kg/cm
2
qc = Capacidad de carga
e = Cohesión: O Kg/cm
2
20m
224 Ton/m
• El Cálculo considera los primeros 9.1 m como no confinados por efectos
de la socavación potencial
23
Vll.3 Capacidad de Carga de Grupo de Pilotes
Estimar la capacidad de carga conjunta del grupo de pilotes, constituye por ahora un problema
insoluto para el cálculo teórico; un concepto que nos aproxima a la respuesta, es el de Eficiencia de
trabajo del conjunto de pilotes que se apoya en el supuesto lógico que los esfuerzos transmitidos por
los pilotes al suelo, dentro de determinada área de influencia se traslapan con lo cual se ve reducida la
capacidad de carga del conjunto de los pilotes, de ahí que se hace necesario determinar un
espaciamiento ideal que garantice que la capacidad portante del grupo de pilotes no sea menor que la
sumatoria de las capacidades individuales; este es un problema resuelto empíricamente adoptando un
espaciamiento entre centros de los pilotes de tres veces el diámetro de los mismos, sin embargo, en
base a resultados obtenidos en pruebas para grupos de pilotes excavados en suelos granulares no
cohesivos cimentados en condiciones de separación convencional de tres veces su diámetro,
recomendamos considerar un factor de eficiencia (Q9u) que estaría determinado por la ecuación:
Para efectos del cálculo de una aproximación al asentamiento esperado, asumiendo grupos de
dos pilotes no friccionantes separados a distancias e = 3D y bajo condiciones límite de la capacidad
portante de un suelo relativamente homogéneo, recurrimos a la expresión matemática sugerida por la
AASHT0,<33> según se indica a continuación:
En donde:
Se = Asentamiento Total
qo = 2
Presión de Sobrecarga Aplicada: 18 Kg/cm (34)
V = Ratio de Poisson: 0.35
A = Area de cimentación: 4 m 2
Es = Módulo de Young: 1200 Kg/cm
2
r®*•H?,O*i••lk••t4
2.33 cm
Valor que se encuentra por debajo del límite tolerable comúnmente aceptado de una pulgada (2.54
cm), lo cual nos indica que una sobrecarga de 18 Kg/cm2 representa un límite extremo seguro.
24
Vll.5 Aspectos Críticos Observados
Básicamente guardan relación con los procesos de geodinámica que afectan la zona del
proyecto y se refieren al asentamiento del pilar N º 1, a eventuales desbordes del cauce del río
Tumbes a través de la llanura de inundación de la margen derecha durante los ciclos de avenidas
críticas y a una eventual reactivación de la dinámica estructural de la zona.
El grupo de tres pilotes que soporta la estructura del pilar N º 1 se encuentra cimentado en la
cota 8.5, a menos de 11.5 m por debajo del lecho del río, lo cual implica que para un nivel se
socavación máximo de 9.1 m, coherente con un Fenómeno del Niño particularmente intenso, la
longitud confinada de los pilotes se reduciría a menos de 2.5 m, tal circunstancia, desde
nuestra perspectiva, eventualmente puede haber incidido sobre el asentamiento sufrido por el
pilar N º 1, por consiguiente se trata de un asentamiento por socavación y no por falla del suelo
que soporta la cimentación; las profundidades de cimentación de los pilotes sugeridas en el
presente estudio, por debajo de los 18 m, en nuestro concepto, eliminan el riesgo de colapso
por socavación del cimiento de la estructura.
Con respecto al pilar Nº 2, observamos que los niveles de cimentación se encuentran cerca al
punto crítico de estabilidad para condiciones de extrema descarga que supone niveles de
socavación de 9.1 m, por lo que se requiere tomar medidas para evitar asentamientos extra
límite por socavación.
25
• Para efectos de mitigar el impacto erosivo de los eventuales desbordes del río Tumbes sobre
la plataforma de acceso al puente Franco desde la localidad de pampas de Hospital, así
como para proteger el estribo derecho del puente, se sugiere rellenar la plataforma de acceso
manteniendo un talud 1: 1, impermeabilizarla con geomembrana para evitar erosión por
tubidificación y protegerla con un enrocado que deberá mantener un talud de 1:1.5.
26
CONCLUSIONES
• Las condiciones climáticas de la región donde se emplaza el proyecto presentan rasgos transicionales
entre el clima caluroso y desértico de la costa peruana y el tropical húmedo de la región ecuatoriana,
por tanto se caracteriza por ser caluroso y por presentar lluvias estacionales con intensidades críticas
durante periodos recurrentes conocidos como fenómenos del Niño, las cuales condicionan un sistema
de drenaje dendrítico hacia la cuenca del río Tumbes y una cobertura vegetal tipificada como bosque
seco.
• El proyecto se localiza en las inmediaciones de la localidad de Pampas de Hospital, en el valle del río
Tumbes, el cual constituye una geoforma negativa excavada sobre terreno sedimentario no
diagenizado, desarrollando a la altura del proyecto un ancho cauce, donde el río se encuentra
confinado entre una escarpa de colinas bajas y suavemente onduladas por la margen izquierda y una
playa inundable de aproximadamente 1 Km de ancho desarrollada en la margen derecha, la cual
permite al río divagar lateralmente durante las épocas de creciente anómala modificando
constantemente su cauce principal.
• El contexto geológico regional está definido por una cuenca sedimentaria terciaria, estructuralmente
activa según un estilo definido como tectónica de bloques y que condiciona alternadamente periodos
de subsidencia con solevamientos, en una dinámica oscilante predominantemente vertical, a través
de un patrón estructural de fallas fundamentalmente gravitacionales y subordinadamente de rumbo,
de alto ángulo, dispuestas de manera aproximadamente ortogonal con tendencias preferentes al N
30 º W, N 50 º E y E-W.
• Localmente la estratigrafía del subsuelo en el área del proyecto consiste de una alternancia de
sedimentos no diagenizados constituidos por capas subhorizontales de lodolitas, arcillas tobáceas,
arenas gruesas y conglomerados finos, estudiados como Formación Cardalitos y datados en el
Mioceno (10.5 - 14 ma), los cuales se encuentran fallados en las inmediaciones del proyecto donde se
localizan dos estructuras de rumbo NW y NE, respectivamente, las cuales tienden a converger en las
inmediaciones del caserío Franco .
• Los cimientos del puente Franco se fijarán sobre el lecho aluvial y el cual consiste de suelo granular,
no cohesivo, constituido predominantemente por arenas, gravas, botonería y subordinadamente limo y
arcilla de baja plasticidad.
• Los procesos de geodinámica inciden sobre el proyecto a través de los periodos de inundación por
desborde del cauce principal durante los periodos de descarga hídrica anómala que eventualmente
plantean problemas de socavación de cimientos y erosión destructiva de accesos y mediante una
eventual reactivación de la dinámica estructural que se relaciona con episodios sísmicos.
• Los antecedentes sismológicos de la región registran desde 1963 a la fecha, 232 sismos de magnitud
� 4mb, con una magnitud máxima histórica de 6.3mb en 1970, una magnitud media de 4.6mb y una
moda de 4.4mb, con focos sísmicos superficiales.
• Los parámetros mínimos que requiere la norma NTE-E 0.30 sobre diseño sismo resistente consignan
valores de aceleración máxima esperada de terreno (determinada en base al plano de
isoaceleraciones del país) de 0.4g; un perfil de suelo del tipo 11; un factor de amplificación de suelo de
1.2 y un coeficiente de respuesta sísmica elástica de 0.8.
• El suelo de cimentación de las estructuras del puente Franco es un suelo competente de mediana a
alta densidad a una profundidad > 18 m donde registra valores de N > 30 en sondajes SPT, sometido
a procesos de socavación susceptibles de afectar profundidades de hasta 9.1m, por lo que se
requiere de cimentaciones profundas mediante sistema de pilotaje.
• La capacidad de carga admisible del suelo calculada para los pilotes para profundidades de
cimentación de 15m, 18m y 20 m se indica a continuación:
27
• Pilotes de los Pilares N º 3 y Nº 4:
20m
222Ton/m
• La eficiencia de trabajo de los pilotes como conjunto estructural debe considerar un espaciamientos
entre centros de tres veces el diámetro de los mismos y deberá calcularse afectando la sumatoria de
las capacidades de carga admisibles de cada pilote por el factor de eficiencia de 0.66.
• Puesto que el suelo de fundación es relativamente homogéneo ya que mantiene a lo largo del eje del
puente sus características de suelo granular no cohesivo, medianamente denso, esperamos
asentamientos instantáneos con efectos secundarios despreciables; para una presión de sobrecarga
promedio de 18 Kg/cm2 y para una profundidad de cimentación de 18 m, se estima un asentamiento
.promedio de 2.33 cm, cifra situada dentro de límites seguros.
• Los aspectos problema que confronta el proyecto se relacionan con la necesidad de reforzar la
cimentación de los pilares N º 1 y N º 2; con la eventualidad de una reactivación de la dinámica
estructural de la zona y; con los periodos de inundación que se espera que, una vez superado un
punto crítico, como sin duda sucederá durante los periodos anómalos de máxima descarga hídrica,
generen efectos erosivos catastróficos sobre gran parte del terraplén de acceso al puente Franco
desde la Localidad de Pampas de Hospital.
28
RECOMENDACIONES
• Cimentar las estructuras del puente Franco mediante un sistema de pilotaje que permita transferir
las cargas a niveles inferiores a la cota de socavación máxima esperada, manteniendo el cimiento
bajo adecuadas condiciones de confinamiento a fin de garantizar el grado de suficiencia de los
cimientos y por consiguiente la estabilidad de la supraestructura.
• Considerar como nivel de cimentación óptimo una profundidad mínima de 18 m por debajo del lecho
aluvial.
• Reforzar los cimientos de los pilares N º 1 y N º 2 mediante dos grupos de dos pilotes adicionales,
cada uno, cimentados a no menos de 18 m de profundidad.
• Procurar un estudio de aceleraciones máximas in-situ a efectos de poder dimensionar el mayor valor
esperado ante una eventual reactivación de las estructuras tipo falla cuyos trazos se evidencian en
las cercanías.
29
UNNERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Anexo nº 3
Informe Hidráulico
CONTENIDO
2
5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 28
ANEXO I ................................................................................................................................. 29
Sección 1 : Hidrología ................................................................................................. 29
1.1 Generalidades ......................................................................................................... 29
1.2 Cálculo de las descargas máximas ......................................................................... 54
1.2.1 Método Regional de las Curvas Envolventes de Creager........................ 54
ANEXO 11 ................................................................................................................................ 56
Sección 2 : Hidráulica .................................................................................................. 56
2.1 Generalidades ......................................................................................................... 56
2.1.1.- Fórmulas para el cálculo de la erosión<2 > ................................................ 56
2.1.2.- Erosión local en Pilas ............................................................................. 59
2.1.3.- Erosión local en Estribos ........................................................................ 60
3
INDICE DE TABLAS
4
ESTUDIO DE OBRAS DE PROTECCIÓN DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS DEL
PUENTE FRANCO
1.- GENERALIDADES
1.1.- ANTECEDENTES
El puente Franco es una estructura de 250 m de Luz, que durante las crecidas del Fenómeno
El Niño de 1998 sufrió el colapso y destrucción de su estribo derecho y un tramo de 160 m de
Luz. Actualmente PROVIAS Departamental ha iniciado los estudios de diseño de una
estructura segura frente a las condiciones hidráulicas que se presenten en su sección.
5
o Morfología
Diseño de Obras de Protección
En la segunda etapa se realiza el diseño propiamente dicho de las obras de protección del
Puente Franco a fin de asegurar su integridad ante valores de caudales extraordinarios.
3.1 HIDROLOGIA
Debido a la naturaleza del estudio, los análisis hidrológicos se orientarán al cálculo de
máximas descargas en el puente Franco, considerada como la sección de interés. En los casos
donde se cuenten con datos de caudales máximos, se obtendrán las estadísticas de manera
directa, de no ser así será necesario calcular los caudales máximos a partir de los datos de
precipitaciones máximas en 24 horas.
6
precipitación en 24 horas se presentó en el año 1998 (año Niño) y su valor fue de 220
milímetros.
En la tabla 3.1 se muestran los valores de precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes
periodos de retomo calculadas para la estación el Tigre en función de los registros existentes.
Dichos valores fueron obtenidos mediante la distribución LogNormal, habiéndose
comprobado la bondad de su ajuste mediante la prueba estadística de "Smimov-Kolgomorov".
Prec. Max.
Tr (años)
24 horas (mm)
200 293
100 235
50 184
20 128
10 92
5 62
2 29
Estos valores servirán para calcular los caudales máximos en las secciones que no cuenten
con mediciones de caudal.
La estación Puente Tumbes posee registros para los periodos 1940 - 1942 y 1950 - 1979,
esta estación sería una fuente importante de información, sin embargo, dada la baja pendiente
del río y su cercanía a la desembocadura (14 kilómetros) puede ser influenciada por el
remanso. Debido a que no se ha podido comprobar la calidad de sus datos se ha optado por no
usar el registro de esta estación.
7
La estación El Tigre cuyas coordenadas geográficas son 3° 46'01" latitud sur y 80° 27'01"
longitud oeste, posee un periodo de registro que va desde 1963 hasta 2004, esta estación
controla un área de drenaje de 4350Km2 • El registro de esta estación que posee valores
máximos instantáneos y medios mensuales, será usado para el estudio hidrológico presente..
El caudal máximo instantáneo registrado en la estación corresponde al mes de febrero del año
Niño 1983 y su valor fue 3712.5 m3 /s, el mínimo valor registrado para la misma serie
corresponde al mes de noviembre del año 1996 y su valor fue de 1O m3 /s; el valor medio es
386.2 m3 /s.
En la serie de descargas medias mensuales tenemos que los valores máximos se presentan
entre los meses de enero - mayo, presentando un valor máximo de 1244.2 m3 /s el cual
corresponde al mes de marzo del año hidrológico 1982/83. El valor mínimo registrado fue de
7.7 m3 /s y corresponde al mes de noviembre del año 1968/69, el valor promedio de la serie es
116.4 m3 /s.
En la gráfica Nº3. l se han identificado los años que presentan los valores más altos para las
descargas líquidas; siguiendo el orden de magnitud: 1982/83, 1986/87, 1997/98, 1988/89 y
1971/72 (años húmedos).
8
Gráfica 3.1.- Descargas Medias Mensuales medidas en la estación El Tigre para el
periodo 1963/64 -2003/04.
1400.0 ,------------ -- -- - ----- -1"""'64 t!-'65
-1965.166 -1966�7
-1867-'ie -1968A!9
-1969ll0 -1970171
1971'72 1972173
1973/74 1974(75
1975(76 1976fT7
1en11a -1978179
-1979180 -1980/81
1981182 1982183
-198318-4 -1984/85
1985186 -1986/87
-1987A38 -1988189
-1989!90 -1990'91
-1991'92 -199m3
-1993,94 1994195
-1995,g6 -19971'a8
1998199 -199900
-2000.0, -2001.02
OCT NOV OIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL -2002<)3 -2003104
- -
---
-PRO
-PROM
SIN NIÑO
-PROM·
100.0 t----- --r,,t----- -----�...------j__.'.:
H� '.'.'.'.E:'.'.
UM D�O
O.O,____ _________________________
_ _
OCT NOV OIC ENE FEB MAY JUN JUL AGO SET
Se observa de la gráfica anterior que la variación entre valor promedio de la serie completa y
la serie sin considerar eventos Mega Niño es de un 20%, este porcentaje es mayor cuando se
compara con la serie que no considera años húmedos (30%).
9
3.1.3. ANALISIS DE CAUDALES MÁXIMOS
Hasta la ubicación del Puente Franco, el río Tumbes drena una cuenca de 4850 km 2 de
extensión. La cuenca del río Tumbes es una cuenca Binacional, que abarca territorios de
Ecuador (62%) y Perú (38%).
La estación hidrométrica más cercana al puente Franco, es la estación El Tigre que se emplaza
a 14 Km. aguas arriba. Cuenta con registros de descargas líquidas instantáneas para el periodo
1979 a 2004.
Entre la estación el Tigre y el Puente Franco el río Tumbes recibe las descargas de varias
quebradas de caudal variable. Entre estas, las quebradas Angostura, Higuerón y Vaquería son
las que podrían contribuir con las mayores descargas líquidas.
Las descargas máximas instantáneas registradas en la estación El Tigre han sido procesadas
estadísticamente a fin de obtener valores de caudal de diseño para diferentes periodos de
retorno. Ver datos básicos en el anexo Hidrología.
En la tabla 3.2 se ha resumido los valores de caudal de diseño estimado mediante diferentes
distribuciones probabilísticas para el periodo de retorno de l 00 años. Se ha realizado el
análisis para los escenarios "Con" el Fenómeno El Niño y "Sin" el Fenómeno El Niño.
Tabla 3. 2.- Descargas Máximas estimadas para la estación El Tigre para el período de
Retorno de 100 años con Diferentes Distribuciones Probabilísticas.
Análisis de Frecuencia
El Tigre sin
considerar 1979 - 2004 24 4725 3384 4520 3737
años Niño
10
Se observa que la diferencia entre los valores calculados "Con" Fenómeno El Niño y "Sin"
Fenómeno El Niño no supera el 20%.
l1
Tabla 3. 3.- Descargas Máximas Totales calculadas para diferentes periodo de retorno
en las Quebradas que descargan el río Tumbes en el Tramo Estación El Tigre - Puente
Franco.
Los valores nos muestran los aportes totales de las quebradas, si bien cada quebrada tiene un
tiempo de concentración diferente y por lo tanto los caudales totales no se superponen
directamente, la tabla 3.3 nos da una idea de los caudales totales capaces de producirse por las
mismas.
e (0.308
0.936
Q = 1.303 A/ A ºº'3 )
Ec. (3.1)
Siendo:
1
La ecuación 1.1 fue tomada del Anexo 2.2 Hidrología, Hidráulica Fluvial y Sedimentos del Estudio Definitivo
para la Rehabilitación de la Infraestructura Principal de Riego de la Margen Izquierda del río Tumbes.
12
A: área de la cuenca.
C: coeficiente de escurrimiento.
Q: caudal máximo en m3/s.
Tabla 3. 4.- Descargas Máximas transpuestas para el Puente Franco para la Distribución
Gumbel
TR El Tigre Puente Franco
(años) Qmax (m3/s) Qmax (m3/s)
5 2126 2179
10 2649 2715
20 3151 3229
50 3800 3894
100 4287 4393
200 4772 4890
500 5412 5546
1000 5895 6041
13
Tabla 3. 5.- Descargas Máximas calculadas para el puente Franco
Periodo de Quebradas
El Tigre Puente Franco
retorno Intermedias
Qmax (m3/s) Qmax (m3/s)
(años) Qmax (m3/s)
5 2126 96 2222
10 2649 230 2879
50 3800 885 4685
100 4287 1354 5641
200 4772 1984 6756
Es necesario mencionar que este escenano es bastante conservador ya que asume la
simultaneidad de ocurrencia de los máximos caudales en la estación El Tigre y en las
quebradas intermedias.
3.1.4. CONCLUSIONES
Como Prueba de Bondad de Ajuste se utilizó Smimov - Kolmogorov, la cual indicó que
la distribución de mejor ajuste corresponde a Gumbel cuyo valor para un periodo de
retomo de 100 años es 4287 m3/s, valor que refleja las crecidas máximas existentes en el
registro histórico.
También se realizó un análisis estadístico para la serie sin "Años Niño", los resultados no
presentaron una gran variación con respecto al análisis anterior, debido a que existen
varios años húmedos que no son considerados como "Años Niño".
14
El caudal de diseño para el Puente Franco ha sido calculado teniendo en cuenta dos
escenarios; el primero a través de una transposición de valores considerando el área de
drenaje de la cuenca, obteniéndose el valor de 4393 m3 /s. El segundo mediante la suma de
los aportes de las quebradas que se encuentran en el tramo comprendido entre la estación
El Tigre y el Puente Franco, obteniéndose el valor de 5742 m3 /s.
Para fines de diseño de las obras de protección se ha adoptado el valor de 4393 m3/s, que
asume que los máximos caudales instantáneos en la estación El Tigre y en las quebradas
que aportan al río Tumbes no ocurren simultáneamente.
15
3.2 HIDRÁULICA FLUVIAL
Como base para la evaluación de los requerimientos de las obras de rehabilitación de la
estructura del Puente Franco y accesos, se ha realizado la caracterización hidráulica del tramo
en estudio.
P V2 V, 2
P. 1 + a _1
Z + _2 + a 2 _2_ = Z 1 + _ _ + E (Ec. 3.2.1)
2 1 2
y 2g y g
Donde:
Zn + Pn ; (metros) - nivel del pelo de agua en los extremos del tramo.
Vn; (metros) - velocidad media en la sección mojada en los extremos del tramo.
- coeficiente de la no-uniformidad de distribución de las velocidades
en la sección mojada.
- aceleración por gravedad
- total de pérdidas de energía en el tramo del curso de agua
E; (metros)
considerado en el cálculo, de una longitud L.
Los coeficientes de Manning han sido adoptados sobre la base de publicaciones técnicas
reconocidas para casos similares y la experiencia del Consultor. Además fueron evaluados
teniendo en cuenta la vegetación de las márgenes, el área de inundación y las características
granulométricas del terreno en el cauce principal del río.
En la tabla 3.6 se indican los valores adoptados para el cauce principal y las llanuras de
inundación:
16
T abla 3 . 6 - V a 1 ores d e M anrnnQ asiQnados para el análisis hidráulic o
Rugosidad según Manning (n)
Llanura de
Llanura de inundación
inundación sin Cauce principal
con cultivos
cultivos
0.065 0.03 0.12
Figura 3.1.- Gráfico que muestra sección típica del río Tumbes ubicada en el área de
estudio.
Valores de n de Manning
,n _r<J.065+-o.03- ),\<( 0.1----- - - --
Llanura Cauce Llanura
izquierda Principal derecha
Para el cálculo de pérdidas locales, que aparecen como pérdidas de contracción y expansión
de la sección mojada debido a la variabilidad de las características geométricas, se ha
adoptado los valores de la tabla 3.7:
17
3.2.1.4. CONDICIONES DE BORDE
La longitud del curso modelado es de aproximadamente 3 kilómetros: J Km aguas arriba y 2
km, distribuidos de la siguiente forma: 1 Km. aguas arriba y 2 Km. aguas abajo. La extensión
aguas abajo toma en cuenta la existencia de la bocatoma La Peña, ubicada a 1.5 km. aguas
abajo del puente, que eventualmente afectaría el perfil de flujo en el puente ..
Considerando que el régimen de flujo en el tramo en estudio es subcritico se tomo como
condición de borde para el cálculo el tirante normal aguas abajo, definida para la ecuación de
energía en la cual equilibra la ecuación de acuerdo a la pendiente normal del río, que es igual
a 0.0013.
3.2.1.6. RESULTADOS
En la tabla 3.8 se muestra un resumen de los parámetros hidráulicos en las inmediaciones del
puente.
18
Tabla 3. 8.- Parámetros Hidráulicos en las Inmediaciones del Puente
VELOCIDAD
NIVELES DE AGUA TIRANTE
SECCIÓN DEL CANAL
Se aprecia que los niveles de agua sufren una depresión en la sección del puente y una sobre
elevación aguas arriba del puente, este comportamiento es normal ya que el agua debe ganar
energía potencial a fin de que pueda atravesar por la sección contraída.. De la misma manera
las velocidades se hacen máximas en la sección contraída.
3.2.1.7. CONCLUSIONES
Los niveles de agua estimados para la avenida de diseño no tocarán la parte inferior del
tablero del puente (26.6 m) motivo por el cual no será necesario analizar el escenario
estructural con fuerza de arrastre en el tablero.
Se aprecia que aguas arriba del puente los niveles de agua se sobre-elevan. Los cálculos
muestran que de ocurrir esta eventualidad el agua sobrepasará el terraplén derecho que
tiene una cota mínima de (25.6 m) y eventualmente creará una brecha en el mismo.
19
3.2.2.1 SOCAVACIÓN GENERAL
La socavación general de diseño es la máxima erosión temporal que ocurrirá en el lecho ante
el paso de las crecidas de 100 años de período de retorno.
( )1/3
d=0.476 ;
Y,-{k r -ay,
siendo:
Yr = calado del régimen
q = Caudal por unidad de anchura
g = aceleración de la gravedad
a= factor adimensional en función del material del lecho, que se puede obtener del gráfico 4.9
Y c = calado crítico
20
)o" Ecuación Departamento de Transportes de los Estados U nidos
donde:
ds = Profundidad de Socavación
Dso = Diámetro medio del material del lecho del cauce (m)
Se aprecia que las socavaciones generales no superarán los 4.1 O metros de profundidad.
21
3.2.2.2 SOCAVACIÓN LOCAL EN PILARES
La socavación local en los pilares es la máxima erosión localizada que se manifestará debido
a la presencia de los pilares. Es el resultado de un proceso vorticoso provocado por la
obstrucción del flujo.
El cálculo ha sido realizado empleando el método de Laursen modificado que toma en cuenta
las características geométricas del pilar y el tirante del flujo en las inmediaciones.
La máxima profundidad de erosión, medida desde el fondo general del cauce en el tramo,
viene definida por la fórmula:
e = 1.5 b. 213 y 113
Donde:
y= Calado,
b* = Anchura proyectada
La aplicación del método de Laursen modificado proporciona los resultados de la tabla 3.1 O.
De acuerdo a los cálculos las socavaciones locales en los pilares no superarán los 5 m.
22
3.2.2.3 SOCAVACIÓN LOCAL EN ESTRIBOS
La socavación local en los estribos es la máxima erosión localizada que se manifestará debido
a la presencia del estribo. Es el resultado de un proceso vorticoso provocado por la
obstrucción del flujo.
!!_ = 1.1[�1
2
Y qc y
Donde:
Qo = caudal interceptado por el estribo
qc = Caudal unitario en la franja del cauce menor próxima al estribo
y = Calado medio en la franja antes mencionada
23
Tabla 3. 11.- Comparación de Socavación Local en Estribos (m)
Se aprecia que los resultados son del mismo orden de magnitud. Se ha asumido una
socavación local del orden de 5 metros.
Se aprecian que las socavaciones del estribo derecho y los pilares 1 y 2 superarán las
profundidades de cimentación actuales.
3.2.3. CONCLUSIONES
- Dado que las socavaciones totales en la zona del estribo derecho y los pilares I y 2
superan la profundidad de las cimentaciones actuales, se recomienda protegerlas
con protecciones de enrocado.
24
4.- DISEÑO DE MEDIDAS DE PROTECCION
El diseño de las medidas de protección del puente toma en cuenta los parámetros hidráulicos
calculados en las secciones previas y también la dinámica fluvial del río Tumbes en la sección
de estudio.
Actualmente existe una tendencia del cauce principal de aguas arriba a desplazarse hacia la
margen derecha, eventualmente esto podría ocasionar el ataque del estribo derecho y del
terraplén ubicado en la planicie derecha del río.
Asimismo, de acuerdo a los cálculos realizados en las secciones anteriores se aprecia que las
socavaciones totales que ocurrirían para la avenida de diseño podrían poner en peligro el
estribo y los pilares existentes.
- Protecciones de enrocados a los pilares existentes a fin de atenuar la socavación local que
se produciría durante las máximas crecidas.
Un dique guía que permita orientar el flujo hacia la abertura principal y que permita
defender el terraplén de acceso de eventuales desplazamientos laterales del cauce principal.
25
4.2.1. DIAMETRO MEDIO
_ 0.001-V;
Dso - ºs
davg . K1.s
1
Donde:
Dso = Tamaño medio de las partículas del enrocado
C= Factor de corrección
C = C0g *C.ef
Donde:
e =
2.12
ag (Ss -1)15
Donde: Ss : Peso específico del material del enrocado.
es1 -(SF)'-
--
5
- 1.2
26
0 : Ángulo del banco con la horizontal.
cp : Ángulo de reposo del material de enrocado.
Dso = 1 1.384 V2
2 (s-1)2g
Los diámetros son mayores en el cauce principal debido a las mayores exigencias hidráulicas
a las que se verá expuesto el material de fondo.
27
5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- La avenida de diseño para el periodo de retomo de 100 años asciende a 4393 m3 /s.
- Durante la ocurrencia de la avenida de diseño se presentaran las siguientes características
del flujo:
Tirante máximo bajo el tablero del puente 5.8 m
Velocidad del flujo en el puente .. 5.83 mis
Tirante máximo aguas arriba del puente 6.33 m
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Anexo nº 4
MEMORIA DE CÁLCULO
1.0 ANTECEDENTES
A inicios del año del año 1,998 los dos tramos se sección mixta se encontraban
terminados, faltando solo la colocación de la carpeta asfáltica; mientras que la
estructura reticulada se encontraba lista a recibir el encofrado de la losa cuando se
presento el fenómeno del Niño (Diciembre 1 997 - Mayo 1 998), causando el
colapso del estribo derecho construido, de la superestructura, de los accesos y las
obras de arte construidas.
Las características de la superestructura del nuevo proyecto son similares a las del
existente para guardar armonía y conservar la estética de esta. Igualmente se ha
previsto que los Pilares de la subestructura sean del tipo pórtico con columnas
circulares para mantener la uniformidad en el diseño de estas.
Superestructura:
Materiales:
Subestructura:
El tablero está formado por cuatro vigas de acero (tipo plate girder) y una losa
de concreto reforzado formando un elemento de sección compuesta para
soportar las cargas de peso muerto y la sobrecarga vehicular
4.2.1 Vigas
Las vigas se han formado a partir de planchas soldadas de acero A36 o
su equivalente en aceros similares (PG EC24 de Sider Perú o ST37
norma DIN). Se ha preferido diseñarlas en dimensiones comerciales (o
fracciones) para mayor facilidad en el proceso de fabricación y se ha
tratado de seguir el esquema de las vigas existentes (peralte) para
mantener la estética del conjunto.
C.JE DE VIA
1900
El análisis por carga viva ha sido realizado aplicando la carga HL93 del artículo
3.6.1.2 de la norma AASHTO LRFD la cual consiste en una combinación del
1. .1
35 000 N 145 000 N 145 000 N
4300 mm �300 to 9000 mmJ
Cada viga recibe una carga igual a la de un carril, multiplicado por el valor del
factor de distribución FO. Por tratarse de una viga tipo plate girder, el cálculo
factor de distribución se realiza mediante el siguiente procedimiento:
Donde:
Sección
1 2 3 4
Y1 = 1079 1121 1144 1110 --
50 43 --·- 43 -
-·-·------·Haunch 55
=
8
.3 ·( L·t
O
º 0
º6 º2 º
Donde:
SI
mgjlexión = 0.389 0.392 0.396 0.397
···-- ---- --- - - - -
MI
mgjlexión = 0.558 0.562 0.568 0.569
g =e . ginterior
Donde:
de : distancia desde el eje del alma de la Viga o eje de viga a la cara interior
de la vereda o sardinel.
·---·
mgf/exión = 0.379 0.381 0.386 0.387
---
MI
mgf/exión = 0.543 0.547 0.553 0.554
Momentos KN-m/viga
@20.00
Vigas+ Losa Moc1 = 2 883.15
Veredas+ Barandas Moc2 = 382.71
Asfalto Mow = 38.00
Momentos KN-m/vía
Momento producido
2 868.31
por el Camión
Momento producido
1 869.79
por la carga repartida
Momentos KN-m/viga
Una vía cargada M LL+IM = 2 708.16
Dos vías cargadas M LL+IM = 3 234.56
Momentos KN-m/viga
Una vía cargada M LL+IM = 1 571.43
Dos vías cargadas M LL+IM = 1 876.88
El cálculo del efecto total factorado de la fuerza Q para cada estado límite se
realiza mediante la siguiente fórmula:
U1 9 786.69
U2 2 425.92
Mo1 3 423.74
Mo2 ____________ 508.62
MA.o 7 207.20
-· ·-·-•-M•..
Mv 11 139.56
Mn = 1.3_Rh Mv 14 481.43
Mu1/(1.3 Rh Mv ) 0.68
De los cálculos se deduce que Mn < Mp. por lo tanto Mn = 14 481 KN-m y
M, = rp1 · Mn es M r = 14 481.43 KN-m mayor que el actuante Mu1-
Acero Grado 36 ó PG
EC24 Fy =250 MPa 250.00
ªº -.-suelo Tipo 11
7.0
6.0
'! 5.0
�
U} 4.0
3.0
2.0
1.0
O.O
O.O 1.0 2.0 10 4.0 5.0 6.0
T (seg)
Según AASHTO el suelo tipo II corresponde a un perfil con suelos cohesivos rígidos
o suelos sin cohesión, donde el estrato de suelo tiene 60 000 mm de profundidad, y
se encuentran sobre la roca o depósitos de suelos estables como arenas, gravas o
arcillas rígidas.
Anexo nº 5
Planos