[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas6 páginas

Tema 9 Impuesto de Sucesiones de Legislacion Fiscal

Este documento resume los conceptos clave del impuesto sobre sucesiones y donaciones en Venezuela. Explica que los sujetos pasivos son los beneficiarios de herencias y legados que reciben bienes en el país. El hecho imponible es la apertura de la sucesión, no necesariamente la muerte. La base imponible es la parte liquida que corresponde a cada heredero después de restar las deudas del patrimonio del causante. La alícuota aplicable depende del parentesco con el heredero y el monto de la herencia.

Cargado por

Cindy Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas6 páginas

Tema 9 Impuesto de Sucesiones de Legislacion Fiscal

Este documento resume los conceptos clave del impuesto sobre sucesiones y donaciones en Venezuela. Explica que los sujetos pasivos son los beneficiarios de herencias y legados que reciben bienes en el país. El hecho imponible es la apertura de la sucesión, no necesariamente la muerte. La base imponible es la parte liquida que corresponde a cada heredero después de restar las deudas del patrimonio del causante. La alícuota aplicable depende del parentesco con el heredero y el monto de la herencia.

Cargado por

Cindy Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

COORDINACION GENERAL DE PREGRADO


PROYECTO DE CARRERA ADMINISTRACION BANCA Y FINANZAS
LEGISLACIÓN FISCAL Y TRIBUTARIA
TEMA IX

IMPUESTO SOBRE SUCESIONES DONACIONES Y DEMAS RAMOS CONEXOS

Conceptos Sucesión Particular. Sucesión Universal. Sujetos Pasivos. Hecho


Imponible. Base Imponible. Exenciones. Exoneraciones. Rebajas. Declaración,
Liquidación y Recaudación de Impuesto. Impuesto de Donaciones: Concepto.
Sujetos Pasivos. Hecho Imponible. Exenciones. Exoneraciones. Rebajas. Pago de
Impuesto.

Jarach, explicaba que originariamente los impuestos sucesorios, como lo de la época de


Augusto, fueron concebidos como impuestos directos, pero a través de la evolución medieval
que desemboco en las leyes de registro del año VII de la Revolución Francesa, los impuestos
sufrieron una gran transformación ya no se gravaba un enriquecimiento de los herederos, sino
que se aplicaba un impuesto derivado de la sola transferencia, y que consistía en un
porcentaje sobre el total del acervo hereditario. En su última evolución-agrega Jarach-, al
gravarse cada hijuela, donación o legado, adquiere nuevamente la fisonomía de un impuesto
directo sobre los enriquecimientos individuales derivados de transmisiones gratuitas. (Jarach,
Dino. Obra citada t.2., p. 404.).

SUCESIÓN PARTICULAR

López Herrera, define:” Se entiende por sucesión particular el cambio de titularidad de una o
más relaciones jurídicas de carácter patrimonial, determinadas individualmente, es decir,
individualizadas. Este tipo de sucesión puede resultar de un acto entre vivos (donación, venta,
etc.) o de un acto por causa de muerte (legado).”

SUCESIÓN UNIVERSAL

Se entiende por sucesión universal o a titulo universal, el cambio en la titularidad de la


totalidad de las relaciones jurídicas de carácter patrimonial de una persona (considerada como
una entidad compleja, es decir como un patrimonio total) (v.g.: la mitad o 50%; una tercera
parte o un 33,33%; una décima parte o 10%). Al menos en materia civil, la sucesión universal
solo puede resultar de un acto por causa de muerte de una persona natural (herencia):
cualesquiera otros actos de naturaleza civil, que pueda tener cierta similitud con una sucesión
a titulo universal (v.g.: venta de herencia. Art. 1.556 CC.), cesión de bienes (Art. 1.934-1.949
CC), no son más que una serie de sucesiones de título particular, pues la sucesión universal
implica el agotamiento de un todo un patrimonio, incluyendo la desaparición de la capacidad
de producción o de adquisición del interior titular. (López Herrera Francisco. Derecho de
sucesiones. P.19).

El artículo 1° de la Ley de impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y demás ramos Conexos,


refiere: “Las transmisiones gratuitas de derechos por causa de muerte o por actos entre vivos
serán gravadas con el impuesto a que se refiere la presente Ley en los términos y condiciones
que en ella se establecen”.

Igualmente tiene su principio de reserva legal en el articulo 156, numeral 12 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que dispone: “Es de la competencia del
Poder Publico Nacional: 12 La creación, organización, recaudación, administración y control de
los impuestos sobre la renta, sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos…”.

LOS SUJETOS PASIVOS:

Quedan obligados al pago del impuesto, los beneficiarios de herencias y legados que
comprendan bienes muebles o inmuebles situados en el territorio nacional, sean en calidad de
contribuyentes o responsables. Los herederos y legatarios responden individual y
particularmente del impuesto que recae sobre su propia cuota.

EL HECHO IMPONIBLE:
Este punto es muy polémico, y existen diversas opiniones encontradas, entre ellas la nuestra,
a tal fin vamos a examinar algunas opiniones:

Colmenares Zuleta, opina: “En materia de impuesto sobre sucesiones, el hecho imponible
presupuesto material de su creación, lo constituye la muerte, única causa de extinción de
personalidad del ser humano; en sentido biológico, entendida como la cesación de las
funciones vitales del individuo. Pero el derecho material de la muerte, tiene igualmente efectos
jurídicos determinantes, entre ellos cabe mencionar las siguientes: un primer efecto jurídico de
la muerte es la extinción de la personalidad del sujeto, de modo que con la desaparición física
del individuo, cesan sus derechos y deberes extrapatrimoniales, salvo los derechos
susceptibles de valoración económica en donde precisamente opera la transmisión regida por
el derecho sucesoral. Surten efecto igualmente, las disposiciones testamentarias de última
voluntad del de cujus.

Otro efecto jurídico de la muerte es la apertura de la sucesión, no definida de manera precisa


en nuestro Código Civil vigente, pero señalada a partir dela sucesión como institución de
derecho civil, la cual representa el momento determinante de la sucesión por causa de muerte
y la constituye la circunstancia de que el patrimonio de una persona natural queda sin titular, y
así mismo el inicio del proceso de transmisión patrimonial, desencadenando elementos como la
vocación hereditaria y las condiciones exigidas para heredar, aceptar o repudiar la herencia.
Cuando el Código Civil señala en su artículo 993 que la sucesión se abre en el momento de la
muerte y en el lugar del último domicilio del de cujus, distingue una previsión de orden
público, y en consecuencia no puede ser derogada ni modificada por voluntad de los
interesados. De manera pues que el presupuesto indispensable para la apertura de la
sucesión, es precisamente la muerte natural del causante (Ministerio de Hacienda, Servicio
Nacional Integrado de Administración Tributaria Seniat, Gerencia Jurídico Tributaria. Ediciones
Seniat 1997, Pág. 590). Al morir la persona, o declararla ausente o no presente, de acuerdo
con la legislación de la materia, su patrimonio no tiene titular, haciéndose necesario atribuirlo
a otros individuos o causahabientes, herederos y/o legatarios del fallecido. Con la muerte se
inicia la tutela jurídica del cadáver y de la memoria del difunto, y existen para ello normas
penales y médico-legales. (Colmenares Zuleta Juan Carlos. Temas de impuesto sobre
Sucesiones y Donaciones. Editorial Mc Graw Hill.Caracas, 1998 p. 5-6).
No compartimos la opinión del respetable profesor de Postgrado en Derecho Tributario, por las
consideraciones siguientes: La Doctrina clasifica los modos de transmisiones de las
obligaciones de esta manera:

1. según la Naturaleza de la causa que provoque la transmisión:

1.1. Transmision mortis causa o transmisiones hereditarias, que son todas aquellas situaciones
en que una obligación o un derecho de crédito pasa de un deudor a un acreedor que ha
fallecido o a sus respectivos herederos.

1.2. Transmisión por actos entre vivos, que son todas aquellas situaciones en que el derecho u
obligación de crédito pasa a otros sujetos pasivos o activos mediante actos efectuados por
ellos (deudor-acreedor).

1.3. Transmisiones Activas, que son las transmisiones de los derechos de créditos, por actos
mortis causa o por actos entre vivos. Se da entre acreedores.

1.4 Transmisiones Pasivas, comprenden la transmisión de las obligaciones por mortis causa o
por acto entre vivos. Ocurre entre deudores.

2. Según la Naturaleza de la persona o personas que suceden a los Primeros Sujetos de la


Relación Obligatoria.

2.1. Transmisiones a Causahabientes Universales o a Titulo Universal, que abarca la


transmisión de la obligación o derecho de crédito a personas que suceden al primitivo titular
de la relación obligatoria en la totalidad de su patrimonio o en una parte de alícuota,
indiferenciada del mismo. Ocurre por actos mortis causa o entre vivos.

2.2 Transmisiones de causahabientes a título particular, que pueden efectuarse por actos
mortis causa (legado) o actos entre vivos (contratos). El Código Civil en su artículo 1.556,
dispone: “quien venda una herencia sin especificar los objetos de que se compone, no está
obligado a garantía, sino su calidad de heredero”.

La sucesión no siempre se da con la muerte natural de la persona. Pensamos que se tiende a


confundir la sucesión con la herencia. Esta es una forma de suceder de los derechos de una
persona, bien sea por que fallezca en forma violenta (accidente de tránsito, aviación, robo,
riña, naufragio, etc.) o en forma natural. También se puede dar el caso que se declare la
presunción de muerte o ausencia del causante por un Tribunal Civil de su domicilio, entonces
ahí si estuviésemos en presencia de la ocurrencia del hecho o supuesto de hecho que darían
origen al causamiento del impuesto.
Existe la sucesión de actos entre vivos, como son la venta, cesión, donación, contrato, etc., y
la ocurrencia dl hecho imponible no es la muerte. El hecho imponible se materializa con la
entrega de la cosa vendida, cedida, o donada etc. A nuestro entender la herencia, según lo
establece la Ley que la regula, la materialización del hecho imponible es la apertura de la
sucesión y no la muerte.

LA BASE IMPONIBLE:

La base imponible la constituye la parte liquida que corresponde a cada herederos.


La ley establece que “el patrimonio neto dejado por el causante se determinara restando de la
universalidad de los bienes que forman el activo, la totalidad de las cargas que forman el
pasivo, con las reglas y limitaciones establecidas.
En la determinación del patrimonio neto hereditario no se incluirán los bienes exentos, ni los
desgravados”.

ALICUOTA:
La alícuota o tarifa aplicable va a depender del parentesco del heredero, y del activo liquido,
que puede estar comprendida entre 1% al 25%; del 2.1/2% al 40%; del 6% al 50% y del
10% al 55%.

DEL ACTIVO Y DEL PASIVO:

Forman parte del activo de la herencia a los fines de la Ley:

1. Todos los bienes, derechos y acciones que para el momento de la apertura de la sucesión
se encuentren a nombre del causante.

2.Los inmuebles que para el momento de la apertura de la sucesión aparecieren enajenados


por el causante por documentos no protocolizados en la correspondiente oficina de registro
público conforme con la Ley, con excepción de las enajenaciones constantes en documentos
auténticos, cuyo otorgamiento haya tenido lugar por los menos dos (2) años antes de la
muerte del causante.

3. Los bienes enajenados a titulo oneroso por el causante en el año anterior a su muerte, a
favor de sus causahabientes. Se exceptúan los casos en que se justifique plenamente haberse
destinado el precio de la enajenación para pagar obligaciones y gastos necesarios para el
causante; a la adquisición, a nombre de este, de otros bienes que reemplacen los enajenados;
o que dicho precio se encuentre invertido en depósitos bancarios o en créditos a favor del
causante.

4. Los bienes adquiridos a titulo oneroso en usufructo por el causante y en nuda propiedad,
siempre que la operación se hubiere realizado en los (3) años anteriores a su fallecimiento.

5. Los bienes enajenados en nuda propiedad por el causante y con reserva de usufructo a
titulo oneroso cinco (5) años antes de la muerte.

6. Cualesquiera otros bienes salidos del patrimonio del causante con actos encaminados a
defraudar al fisco, siempre que ello aparezca de circunstancias claras, precisas, concordantes y
suficientemente fundadas.

Constituye el Pasivo de la Herencia:

1. Las deudas que existan a cargo del causante para el momento de la apertura de la
sucesión.

2. Los gastos de traslado del cadáver al lugar de inhumación y de los embalsamientos,


exequias y entierro.
3. Los gastos de apertura del testamento, los de inventario, avalúo y declaración de la
herencia.

4. Los honorarios que deban pagarse a los abogados, economistas, contadores públicos o
tasadores, con motivo de las operaciones. Loa honorarios tasados van del 6% al 2%
dependiendo del monto del liquido hereditario.

EXENCIONES, EXONERACION Y REBAJAS:

Están exentos del pago del impuesto:

1. Los entes públicos territoriales (la República, Los Estados y Municipios).


2. La cuota correspondiente a los ascendiente, descendiente, cónyuge, padre e hijo por
adopción, cuando no exceda de bs 75.000,00.
3. Los entes territoriales de beneficencia pública o social, que utilicen los bienes recibidos para
el cumplimiento de sus fines.

El Ejecutivo Nacional podrá exonerar del impuesto:


1. Las entidades y establecimientos públicos cuyo objeto primordial sea de carácter científico,
cultural, docente, artístico, deportivo, recreacional o de índole similar.
2. Los establecimientos privados sin fines de lucro, que realicen actos benéficos, asistenciales y
de protección social.
3. Las funciones testamentarias sin fines de lucro y que desarrollen actividades señaladas en
los numerales anteriores.
4. Los capitales productos de cuentas de ahorro constituidas en entidades financieras cuyo
monto no sea mayor a Bs.500.000, 00.

No forma parte del liquido hereditario a efecto de la liquidación del impuesto: a) la vivienda
principal; b) prestaciones sociales o indemnizaciones laborales, de contratos de seguro; c) los
libros, utensilios de la casa, mobiliario, excluidas los cuadros de colecciones valiosas y joyas.

Se concede una reducción del impuesto:

1. Al cónyuge sobreviviente, 40%.


2. A los incapacitados total y permanente para trabajar o ganarse la vida 30%.
3. A los incapacitados parcial y permanentes para trabajar o ganarse la vida 25%.
4. A los hijos menores de 21 años, 40%.
5. A los mayores de 60 años, 30%.
6. Por cada hijo legitimo, natural o adoptivo menor de 21 años que tenga a cargo el heredero
o legatario, 5%.
7. A quien le conceda ayuda o gratificación por años de servicios prestados al causante
siempre que la cantidad deferida a cada beneficiario no exceda de Bs.20.000,00, 30%.

DECLARACION, LIQUIDACION Y RECAUDACION DEL IMPUESTO:


A los fines de la liquidación los herederos y/o legatarios deberán presentar su declaración
jurada del patrimonio gravado por ante la Administración Tributaria dentro de los 180 días
siguientes a la apertura de la sucesión. El impuesto puede ser liquidado en alguna oficina
recaudadora de fondos nacionales, en los plazos establecidos y mediante resolución del
Ministerio de Hacienda.

EL IMPUESTO SOBRE DONACIONES:


La donación es el contrato por el cual una persona transfiere gratuitamente una cosa u otro
derecho de su patrimonio a otra persona que lo acepta. La donación no puede comprender
sino bienes presentes del donante; si comprende bienes futuros es nula respecto a éstos.
Sin embargo cuando se trate de una universalidad de cosas, cuyo goce y tenencia haya
conservado el donante, se considera que las cosas que haya podido ir agregando quedan
comprendidas en la donación, salvo que el donante haya expresado una voluntad diferente
(artículos 1431 y 1433 del Código Civil).
La Ley de impuesto sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, establece en su
artículo 57: “Quedan obligados al pago del impuesto establecido en esta Ley para herencias y
legados, los beneficiarios de donaciones que se hagan sobre bienes muebles o inmuebles,
derechos o acciones situados en el territorio nacional”.

HECHO IMPONIBLE:

El hecho imponible ocurre desde el momento en que se manifiesta la intención ante el Fisco
Nacional la voluntad de donar.

SUJETOS PASIVOS:

El donante y donatarios son responsables solidarios del pago del impuesto. Existe
responsabilidad solidaria en el pago del tributo.

EXENCIONES, EXONERACIONES Y REBAJAS:


Se aplican las mismas normas que rigen para las sucesiones hereditarias, salvo algunas
excepciones.

PAGO DEL IMPUESTO:


El impuesto que grave la donación deberá cancelarse antes del otorgamiento de cualquier
documento en que se formalice o le confiera autenticidad.

BIBLIOGRAFÍA:

Moya Millán, Edgar J. Elementos de Finanzas Publicas y Derecho Tributario.7ma. Edición,


Mobilibros. Caracas 2012.

Ley de Impuesto Sobre Sucesiones, Donaciones y Demás Ramos Conexos

Piña Valles Ovelio. Derecho Sucesoral. Vadell hermanos Editores. Caracas Venezuela. 2014.

Rodríguez, Luis Alberto Manual de Sucesiones.8va edición. Editorial Livrosca, C.A. Caracas
2012.

IDVHL/ADVLH

También podría gustarte