1
2
3
4
CAPITULO I
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ADMINISTRACIN FISCAL
EN MATERIA DE SUCESIONES Y DONACIONES.
La fiscalizacin es el conjunto de operaciones instrumentales destinada
a recolectar datos pertinentes al cumplimiento de los deberes formales y
obligaciones tributarias del contribuyente y responsables legales, es decir,
que La fiscalizacin no es ms que un conjunto de tareas que tienen por
finalidad recolectar informacin la cual va a permitir de cierta forma, hacer
cumplir todos los deberes y obligaciones por parte de los contribuyentes.
La potestad de fiscalizacin se establece en los artculos 121 y 127 del
vigente Cdigo Orgnico Tributario, y de conformidad con lo dispuesto en los
artculos 46, 47 y 48 de la Ley, la fiscalizacin tiene por objeto vigilar y
comprobar por los funcionarios fiscales competentes, la sinceridad y
exactitud de los datos y documentos aportados por los contribuyentes al
hacer la declaracin, as como de verificar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias.
Dentro del procedimiento de fiscalizacin en materia de impuesto sobre
sucesiones, se destacan las siguientes etapas:
1. Emisin de Providencia Administrativa para facultar al funcionario
competente de la Gerencia de Fiscalizacin respectiva a practicar el avalo
y/o auditora a la declaracin, si la hubiere, pues podra suceder que la
sucesin no hubiese presentado la declaracin, supuesto el cual faculta a la
Administracin Tributaria para efectuar una determinacin de oficio
presuntiva.
2. Apertura de expediente administrativo de fiscalizacin de
conformidad con lo dispuesto en el artculo 179 del Cdigo Orgnico
Tributario
5
3. Actas de Requerimiento y Recepcin a fin de recabar informaciones
pertinentes al procedimiento de fiscalizacin practicado.
4. Emisin del Acta de Reparo conforme a lo dispuesto en el artculo
183 del Cdigo Orgnico Tributario y 48 de la Ley de Impuesto sobre
Sucesiones, Donaciones y dems Ramos Conexos. Los conceptos que
corresponden a los reparos en esta materia los constituyen: omisin de
activos gravables, no deduccin de pasivos o deudas declaradas y diferencia
de avalo de los bienes declarados.
5. Apertura del procedimiento de sumario administrativo en el supuesto
que la sucesin no acoja el procedimiento de ajuste voluntario dentro del
lapso de los quince (15) das hbiles luego de notificada el Acta.
6. Etapa de Descargos que representa el medio de defensa escrito que
la sucesin podr interponer para el conocimiento y decisin de la Divisin
de Sumario Administrativo respectiva; el lapso de interposicin del escrito de
descargos ser de veinticinco (259 das hbiles, luego de transcurridos los
mencionados quince (15) das hbiles.
7. Resolucin Culminatoria de Sumario Administrativo que concluye el
procedimiento de sumario y la misma deber cumplir con los requisitos
establecidos en el artculo 191 del Cdigo Orgnico Tributario.
Segn lo establecido en los artculos antes mencionado tenemos que:
Artculo 46. La fiscalizacin del impuesto establecido por esta Ley,
tiene por objeto vigilar y comprobar por los funcionarios fiscales
competentes, la sinceridad y exactitud de los datos y documentos aportados
por los contribuyentes al hacer la correspondiente declaracin, as como
verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de conformidad con la
legislacin que regule la materia y las instrucciones administrativas internas.
6
Artculo 47. En el ejercicio de sus atribuciones podrn los
funcionarios fiscales:
1. Requerir de los contribuyentes la presentacin de la declaracin
prevista en esta Ley y el pago de las liquidaciones de impuestos, multas e
intereses vencidos.
2. Investigar las actividades econmicas y la situacin patrimonial del
causante y de sus herederos o legatarios.
3. Examinar los libros, registros, documentos y comprobantes donde
conste la situacin patrimonial de los declarantes o la autenticidad o valor de
los bienes y deudas declarados.
4. Citar a los contribuyentes o a terceros para que contesten
interrogatorio o suministren informacin escrita sobre asuntos concretos
relacionados con los derechos del Fisco en relacin al impuesto.
5. Pedir a los funcionarios pblicos y dems autoridades de la
Repblica, los estados, las municipalidades, los institutos autnomos y
dems corporaciones pblicas, las informaciones y certificaciones necesarias
para establecer la situacin fiscal de los contribuyentes.
Artculo 48. Si en la declaracin se omitieren bienes; o se incluyeren
cargas que no pudieren fehacientemente demostrarse, o cuya deduccin no
est autorizada por la Ley; o el Fisco no estuviese de acuerdo con el avalo
que los declarantes hubiesen hecho de los bienes por considerarlo inferior a
su valor efectivo, o considerarse que las deudas o cargas fueron deducidas
por mayor valor al que realmente tengan; o si la determinacin y distribucin
de las cuotas no se hubiesen hecho conforme a la Ley o a la voluntad del
causante. El Fiscal formular los reparos correspondientes que har constar
en actas motivadas, fechadas, firmadas y selladas que notificar a los
interesados.
7
CAPITULO II
PRINCIPALES FACULTADES Y LIMITACIONES QUE SE
PRESENTAN A LA ADMINISTRACIN FISCAL EN MATERIA DE
SUCESIONES Y DONACIONES.
El ejercicio del poder fiscalizador de la administracin tributaria, est
presente en el campo de liquidacin y recaudacin del impuesto sobre
sucesiones y donaciones, la fiscalizacin de este impuesto, atribuye o
confiere a los funcionarios, las funciones de vigilancia y la comprobacin de
la sinceridad y exactitud de los datos y documentos producidos por los
contribuyentes al momentos de formular la respectiva declaracin sucesoral
e igualmente les corresponde verificar el correcto cumplimiento de las
disposiciones tributarias correspondientes, establecidas por reglamentos
internos e instructivos de carcter jurdico.
El proceso administrativo de fiscalizacin inicia con la emisin de la
providencia administrativa correspondiente, que facultara al funcionario para
practicar la misma en relacin a la declaracin sucesoral. La providencia
administrativa dotara al funcionario para las prcticas de avalos, auditorias,
revisiones, entre otros que estn previstos en el Cdigo Orgnico Tributario
(C.O.T) en su artculo 127.
Las facultades y limitaciones que se presentan a la administracin fiscal
en materia de sucesiones y donaciones seala el mbito de actuacin de los
funcionarios fiscales para garantizar el pago del impuesto establecido,
tomado como punto de partida el examen de los datos y documentos
aportados por los contribuyentes durante el trmite de declaracin de
sucesin y/o donacin correspondiente.
En este sentido, los funcionarios fiscales se encargan de los
siguientes deberes:
8
1. Solicitar a los contribuyentes la presentacin del trmite de
declaracin del acto de sucesin y/o donacin, adems de la liquidacin de
los gravmenes que se relacionen con el patrimonio a percibir.
2. Examinar el origen de las actividades econmicas y de la situacin
patrimonial del causante y de sus herederos.
3. Verificar la autenticidad o valor de los bienes y deudas declaradas y
el patrimonio de los declarantes, apoyndose en los registros legales que los
avalen.
4. Interrogar a los contribuyentes o a terceros para que suministren
informacin escrita respecto a su situacin con el Fisco.
5. Requerir a los funcionarios, entidades y autoridades pblicas
entendidos en la materia, informacin acerca de la situacin fiscal de los
contribuyentes.
En el Ttulo III, del impuesto sobre donaciones, se cita lo siguiente:
Artculo 72. Los funcionarios del Ministerio de Finanzas y dems
funcionarios con competencia en esta Ley con jurisdiccin en el lugar donde
se cause el impuesto, estn en capacidad de revisar la autoliquidacin,
practicar la liquidacin administrativa y efectuar las fiscalizaciones
pertinentes.
En la seccin sobre los bienes de la Repblica provenientes de
trasmisiones gratuitas, se menciona lo siguiente:
Artculo 78. Los funcionarios fiscales, todas las dems autoridades y los
particulares estn en la obligacin de declarar ante un juez lo ms pronto
posible las herencias adyacentes de las cuales tengan conocimiento,
mediante la presentacin de un documento que contenga todos los datos
pertinentes al trmite.
9
Asimismo, la actuacin de los fiscales es limitada durante las
siguientes situaciones:
1. Cuando en las declaraciones de bienes existan datos que no estn
completamente sustentados con base en lo establecido por esta Ley; o el
Fisco no est de acuerdo con el avalo que los declarantes hayan
presentado del patrimonio, por considerar que se les aadi o rest valor,
los fiscales establecern los reparos correspondientes en actas legales.
2. Cuando los beneficiarios no hubieren presentado la declaracin a
tiempo, o no consignado por completo los documentos requeridos para la
misma, la Administracin proceder a estimar el monto de la liquidacin
correspondiente, fundamentndose en los elementos de apreciacin que
posea.
3. Cuando se trate de garantizar los derechos del Fisco Nacional, como
ente fiscalizador de la recaudacin de tributos, y se deba considerar cada
uno de los bienes que conforman el patrimonio hereditario de los
beneficiarios como parte del activo del Fisco.
4. Hasta tanto no se haya entregado a los contribuyentes el certificado
de solvencia o liberacin, los registradores, jueces y notarios no podrn
reconocer legalmente el traspaso de bienes a ttulo de heredero o legatario.
5. Cuando no se haya expedido an el certificado de solvencia o sin
previa autorizacin del Ministerio de Finanzas, no se podrn nombrar
beneficiarios del patrimonio de personas fallecidas, declaradas ausentes o
presuntamente muertas.
6. Cuando el Ministerio de Finanzas y sus funcionarios con competencia
autoricen la venta, la constitucin de derechos reales o de gravmenes, el
retiro de dinero o valores que pertenezcan al patrimonio del causante antes
10
del pago de los tributos establecidos en la Ley, previa solicitud motivada de
los interesados.
7. Cuando se solicite un inventario de los bienes del causante, antes
que se cumpla el lapso establecido para hacer la declaracin, a fin de
garantizar los derechos del Fisco.
En el Captulo V, correspondiente a la donacin, se cita la siguiente
situacin:
Artculo 34. Los funcionarios adscritos al Ministerio de Finanzas del
lugar donde se cause el impuesto, estn facultados para recibir la
declaracin correspondiente.
Durante el Captulo VI, que versa sobre la liquidacin y recaudacin
del impuesto, se expresa lo siguiente:
Artculo 38. Los funcionarios del Ministerio de Finanzas con jurisdiccin
en el lugar donde se cause el impuesto son competentes para revisar la
autoliquidacin, practicar la liquidacin administrativa y para efectuar las
liquidaciones.
En el Ttulo IV, que determina las acciones a seguir cuando los bienes
de la Repblica provienen de transmisiones gratuitas, se expone lo siguiente:
Artculo 84. Mientras la herencia estuviere bajo curatela, el Procurador
General de la Repblica y el fiscal designado por el Ministerio de Finanzas
podrn intervenir en todos los actos inherentes al trmite general,
cuestionando cualquier acto durante el procedimiento, a fin de resguardar los
intereses del Fisco Nacional.
Asimismo, en las disposiciones transitorias, se seala lo siguiente:
Artculo 101. Los bienes que perciba la nacin, de acuerdo con lo establecido
en los artculos 899 y 900 del Cdigo Civil o por cualquier otro medio
11
determinado en esta Ley, sern recibidos por un funcionario del Ministerio de
Finanzas, previa realizacin de inventario y avalo, mismos que sern
revisados por el Ministerio de Finanzas para que adquieran valor legal.
CAPITULO III
VIOLACIONES DE LA NORMA TRIBUTARIA EN MATERIA
SUCESORAL
Cuando decimos violacin de la norma, nos referimos a los ilcitos
tributarios cometidos a la misma, segn lo que establece el cdigo orgnico
tributario, refirindolo en cuanto a materia sucesoral podemos enumerarlos
de la siguiente manera:
1. Por declaraciones extemporneas primitivas y complementarias, la
sancin ser de multa de 5 ut a 25 ut. Cdigo Orgnico Tributario art 103
num 4.
2. Reparos formulados por diferencia de avalo, la sancin ser:
reparos fiscales, artculo 48 de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones y
Donaciones. Contravencin (multa de 25% a 200% del tributo omitido) y/o
defraudacin de acuerdo al los artculos 111, 116 y 186 del Cdigo Orgnico
Tributario.
3. Incumplimiento de deberes formales tributarios por parte de jueces,
registradores y notarios. Sancin de multa entre 10 ut y 50 ut. Cdigo
Orgnico Tributario art 107.
4. Reparo formulado por omisin de activo, la sancin ser: reparos
fiscales, artculo 48 de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
Contravencin (multa de 25% a 200% del tributo omitido) y/o defraudacin de
acuerdo a los artculos 111, 116 y 186 del Cdigo Orgnico Tributario.
12
5. Reparo formulado por rechazo de pasivo, la sancin ser: reparos
fiscales, artculo 48 de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
Contravencin (multa de 25% a 200% del tributo omitido) y/o defraudacin de
acuerdo a los artculos 111, 116 y 186 del Cdigo Orgnico Tributario.
6. Traspaso de bienes de personas fallecidas, ausentes o
presuntamente muertas por sus tenedores o depositarios sin certificado de
solvencia. Multa por contravencin tributaria y/p defraudacin. Cdigo
Orgnico Tributario art 111 y 116.
7. Funcionarios que no entreguen el certificado de solvencia. Multa
entre 10 ut y 50 ut. Cdigo Orgnico Tributario art 107.
8. Jueces y Curadores, procedimiento de yacencia. Multa entre 10 ut y
50 ut.
9. Hiptesis residuales. Sancin de multa de 10 ut a 50 ut.
10. Falta de pago del impuesto. Exigibilidad de intereses de mora.
Cdigo Orgnico Tributario, art 166.
Por otra parte, los artculos que revelan acciones en los que se pueda
transgredir la Ley, son:
Artculo 54. Cuando los beneficiarios posean algn tipo de patrimonio
enajenado o gravado, del cual se compruebe claramente la titularidad del
causante, se proceder contra cualquier poseedor y cualquier beneficio que
sostuviese despus de la muerte del causante.
Artculo 56. Cuando existan bienes enajenados que se quieran hacer
ingresar al Fisco, la Administracin tomar las medidas judiciales necesarias
para el caso.
13
Artculo 77. Respecto a los bienes de la Repblica provenientes de
transmisiones gratuitas, el Juez que haya abierto el procedimiento de
sucesin ser el nico competente para conocer de las reclamaciones que
presuntos herederos del causante puedan acometer. Los privilegios
establecidos en este artculo son de orden pblico, y su violacin ser causal
de invalidacin del juicio contravenido, de acuerdo con el procedimiento
establecido en el Cdigo de Procedimiento Civil.
Artculo 86. No se podr invertir o retirar de ninguna manera, el dinero
que el curador est obligado a depositar en una banca, salvo que el Juez del
caso otorgue su aprobacin y el curador demuestre la necesidad de alguna
de estas dos operaciones.
Artculo 88. Solo podrn reclamar su derecho a herencia, aquellos que
comprueben mediante documento de filiacin su relacin con el causante, o
hayan sido designados herederos o legatarios en testamento, conforme a lo
establecido en el Cdigo Civil.
Artculo 92. Los funcionarios que no cumplan lo establecido en el
Artculo 51 (reconocimiento legal de herencia sin que se haya emitido el
certificado o solvencia), sern penalizados con multa de una (01) a diez (10)
unidades tributarias.
Artculo 94. Los funcionarios que no cumplan con lo establecido en el
Artculo 45 (entrega de solvencia o certificado), sern penalizados con multa
de media (0.5) a una (01) unidad tributaria.
Artculo 95. Sin prejuicio de las responsabilidades inherentes a los
jueces y curadores, en caso que irrespeten lo establecido en el Artculo 84
(bienes de la Repblica provenientes de transmisiones gratuitas que quedan
bajo tutela del Procurador General de la Repblica y fiscal designado por el
14
Ministerio de Finanzas), sern penados con multa de una (01) a dos (02)
unidades tributarias.
15
CAPITULO IV
PROCESO DE FISCALIZACIN
ESTABLECE IMPUESTOS
SUJETO ACTIVO
(EL ESTADO) SUJETOS PASIVOS
HEREDEROS - DONANTES
PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA
RESOLUCIN CULMINATORIA
APERTURA DE EXPEDIENTES
ACTAS DE REQUERIMIENTO Y RECEPCIN
ACTAS DE REPARO
DESCARGOS
APERTURA DE SUMARIO ADMINISTRATIVO
16
CAPITULO V
INCIDENCIAS JURDICAS Y FISCALES EN MATERIA DE
SUCESIONES AB INTESTATO
Para que las referidas sucesiones se perfeccionen, y concretamente
aquellas producidas por va ab-intestato, es necesario que se cumplan una
serie de requisitos formales establecidos no solamente en el Cdigo Civil
Venezolano sino tambin en un compendio de leyes especiales que rigen la
materia sucesoral desde el punto de vista tributario, al momento de que sta
una vez formalizada ante el ente pblico respectivo se dedicase a ejercer
actividades civiles o mercantiles con el caudal hereditario.
Debido a que, en el mbito sucesoral se originan repercusiones
jurdicas y fiscales, resulta de suma importancia no solamente conocer sino
comprender los deberes y obligaciones que poseen los herederos con
respecto al Fisco Nacional, los cuales se materializan en una amplia gama
de trmites administrativos, cuyo desconocimiento pueden hacer incurrir a
dichos herederos, quienes llegado el caso pasan a ser responsables
solidarios, en cualquiera de los diversos ilcitos fiscales contemplados en el
Cdigo Orgnico Tributario vigente.
Existe una flagrante violacin del Principio de la Capacidad Contributiva
previsto en el artculo 316 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de
Venezuela, pues en los actuales momentos no se est en presencia de una
economa creciente en el pas. Por tal razn existe la posibilidad que el
arrendatario no cancele el canon correspondiente a un mes determinado,
siendo el responsable solidario de cumplir con la obligacin tributaria ante el
fisco el arrendador, a quien en un principio no le correspondera financiar,
subsidiar o soportar el impuesto que se origina sobre el canon,
desnaturalizndose de esta forma la obligacin fiscal, especficamente, en
cuanto al sujeto pasivo de la norma en comento y a su vez generando una
17
posible descapitalizacin del arrendador si aquel se insolvente por varios
meses.
En relacin a los deberes formales en materia sucesoral, segn la Ley
de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y dems Ramos Conexos, los
designa como una obligacin por parte de los sujetos llamados a suceder,
comprendidos estos dentro de una vasta gama de tramites de tipo
administrativo, que van desde la solicitud o requerimiento del acta de
defuncin del causante, presentacin de documentos probatorios, filiacin y
propiedad, hasta la presentacin y cancelacin del tributo sucesoral, los
cuales a su vez implican una serie de gestiones adicionales para su cabal
obtencin tal como la expedicin del registro de informacin fiscal R.I.F, de la
Sucesin ante el S.E.N.I.A.T, entre otros.
Sin embargo, las incidencias principalmente se dan en la prctica los
trmites antes mencionados, establecidos adems como obligacin de la
norma en comento, y estos adems se ven afectados por la burocracia que
reina o caracteriza a la Administracin Pblica Venezolana, tomando en
cuenta que stos no se rigen realmente por el principio de la Celeridad
establecido en el artculo 141 la Constitucin de la Repblica Bolivariana de
Venezuela, todo lo cual hace poco posible el cumplimiento de los mismos por
parte de los herederos, en un plazo perentorio de 180 das hbiles, causando
retardos, los cuales a su vez se convierten a su vez en incumplimiento de
deberes formales establecidos en el Cdigo Orgnico Tributario Vigente.
18
CAPITULO VI
PLANTEAMIENTO DE UN CASO RELACIONADO CON LAS
INCIDENCIAS
La Direccin de Hacienda, adscrita a la Gerencia Jurdico Tributario del
SENIAT, en relacin al caso de Procedencia del desgravamen previsto en el
artculo 10, numeral 1, de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones
y dems Ramos Conexos, realiza un estudio sobre la Resolucin No. HGJT-
10-1 de fecha 16-01-96 en donde la actuacin fiscal rechaz el desgravamen
de vivienda principal solicitado por la sucesin del fallecido, pues segn la
visita realizada al inmueble por el fiscal actuante comprob que la misma era
habitada por el nieto. Consider que a pesar de ser descendiente del
causante no es heredero directo del mismo tomando en cuenta el orden de
suceder ya que existan hijos que excluan a aquel y tal situacin no se
encontraba ajustada a lo establecido en el precitado artculo, rechazando
dicho desgravamen e incorporndolo para efectos de clculo de impuesto
sucesoral.
As mismo, en el presente caso se evidencian y as consta en autos una
justificativo de testigos evacuado por la Notaria Pblica Tercera de
Maracaibo, Estado Zulia, en fecha 4 de Mayo de 1995 mediante los cuales
declararon haber conocido al difunto y a su vez les constaba que el mismo
viva en dicho inmueble con su hija, y esta conviva con su padre en el
precitado inmueble hasta siete meses despus del fallecimiento de aquel y
decidi alquilarlo por razones econmicas tal y como se evidenciaba en el
contrato de arrendamiento suscrito entre la heredera y el nieto. Las
actuaciones antes descritas fueron corroboradas por la administracin
tributaria a travs de una inspeccin ocular realizada en el inmueble.
Por las razones antes expuestas, concluy que en el presente caso se
dieron las dos circunstancias establecidas en el artculo 10 de la ley en
19
comento pues dicho inmueble sirvi de asiento permanente al causante y se
trasmiti hasta siete meses despus de la muerte para los herederos. Sin
embargo, dicha Gerencia apoyndose en el criterio adoptado por la extinta
Direccin Jurdica Impositiva del Ministerio de Hacienda expuso que el
arrendamiento posterior a la muerte del causante del inmueble que sirvi de
vivienda principal no afecta el beneficio de exencin obtenido por la sucesin
y agrega adems que es lgico pensar, que aun cuando el inmueble sea
habitado por un nieto del causante no se descarta la posibilidad de que en un
futuro la casa sea nuevamente habitada por la hija. Y declara procedente el
desgravamen solicitado por la heredera de la sucesin del fallecido, pues se
ajusta a los requisitos exigidos en el artculo citado ut-supra de la Ley
eiusdem.
De lo anteriormente mencionado, se deja claramente fundamentado y
evidenciado que las sucesiones pueden ejercer actividades civiles o
mercantiles, y se relaciona con esta investigacin, pues esta hace especial
referencia a los aspectos y dems incidencias de carcter tributario segn
preceptos establecidos en normas fiscales al momento de que se presenten
las situaciones antes descritas como lo es el caso de arrendamiento de un
bien inmueble propiedad de una sucesin.
20
CAPITULO VII
FUNDAMENTACIN LEGAL
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(2000):
Artculo 316: El sistema tributario procurar la justa distribucin de las
cargas pblicas segn la capacidad econmica del o la contribuyente,
atendiendo al principio de progresividad, as como la proteccin de la
economa nacional y la elevacin del nivel de vida de la poblacin; para ello
se sustentar en un sistema eficiente para la recaudacin de los tributos.
Artculo 317: No podr cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que
no estn establecidos en la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras
formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes.
Ningn tributo puede tener efecto confiscatorio.
No podrn establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios
personales. La evasin fiscal, sin perjuicio de otras sanciones establecidas
por la ley, podr ser castigada penalmente.
En el caso de los funcionarios pblicos se establecer el doble de la
pena.
Toda ley tributaria fijar su lapso de entrada en vigencia. En ausencia
del mismo se entender fijado en sesenta das continuos. Esta disposicin no
limita las facultades extraordinarias que acuerde el Ejecutivo Nacional en los
casos previstos por esta Constitucin.
La administracin tributaria nacional gozar de autonoma tcnica,
funcional y financiera de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea Nacional
y su mxima autoridad ser designada por el Presidente o Presidenta de la
Repblica, de conformidad con las normas previstas en la ley.
21
Ahora bien, estos dos artculos son fundamentales para entender
primeramente que todos los contribuyentes debern cooperar con las cargas
pblicas de la Nacin tomando en cuenta la capacidad contributiva y a su vez
el principio fundamental tributario de la progresividad, es decir que mientras
ms enriquecimiento ms impuesto, o bien ms se contribuir por la va de
tributos.
De igual forma, se encuentra que todos los contribuyentes no debern
pagar ningn impuesto, tasa o contribuciones que no se encuentren
establecidos en ley o cuerpo legal normativo puesto que entonces se estara
violando el principio de legalidad tributaria, es decir se deber cumplir con el
pago de tributos siempre y cuando se conjuguen dos premisas
fundamentales, entre estas se encuentran:
Dicho Tributo o Impuesto se encuentre debidamente contemplado en
una norma que regule su funcionamiento y dems generalidades atinentes al
caso. De esta manera, los artculos precitados de la Carta Magna se
encuentra la obligacin fundamental de contribuir con los gastos o cargas
pblicas que incurra el Estado por cada contribuyente, lamentando en este
caso que dichas contribuciones por la va de tributos no se retribuyan en su
mayora en reinversiones para con los bienes de dominio pblico.
CDIGO CIVIL VENEZOLANO (1982)
En lo referente a materia de sucesiones, se encuentra una basta
cantidad de normas relacionadas al caso, sin embargo, se resaltan los ms
importantes y sobre todo los atinentes a aquellas herencias que de diferirn
de acuerdo a los preceptos establecidos en ley o ab-intestato, entre estos
estn:
Artculo 796: La propiedad se adquiere por la ocupacin. La propiedad y
dems derechos se adquieren y transmiten por la Ley, por sucesin, por
22
efecto de los contratos. Pueden tambin adquirirse por medio de la
prescripcin.
Artculo 807: Las sucesiones se defieren por la Ley o por testamento.
No hay lugar a la sucesin intestada sino cuando en todo o en parte falta la
sucesin testamentaria.
Las sucesiones hereditaria se transmiten a travs de la ley o el
testamento, sin embargo, solo existir la sucesin ab-intestato o legal cuando
no exista testamento debidamente emitido por el causante, el cual es el caso
sometido a estudio de la presente investigacin.
Artculo 814: La representacin tiene por efecto hacer entrar a los
representantes en el lugar, en el grado y en los derechos del representado.
Artculo 820: No se representa a las personas vivas, excepto cuando se
trata de personas ausentes o incapaces de suceder.
Artculo 821: Se puede representar a la persona cuya sucesin se ha
renunciado.
Artculo 822: Al padre, a la madre y a todo ascendiente suceden sus
hijos o descendientes cuya filiacin est legalmente comprobada.
Artculo 823: El matrimonio crea derechos sucesorios para el cnyuge
de la persona de cuya sucesin se trate. Estos derechos cesan con la
separacin de cuerpos y de bienes sea por mutuo consentimiento, sea
contenciosa, salvo prueba, en ambos casos, de reconciliacin.
Artculo 824: El viudo o la viuda concurren con los descendientes cuya
filiacin est legalmente comprobada, tomando una parte igual a la de un
hijo.
23
CDIGO ORGNICO TRIBUTARIO (2014)
Como norma general que regula la actuacin de los sujetos deudores
del tributo, no se encuentra como tal una norma especfica a lo atinente a las
Sucesiones, debido esto principalmente a su carcter global de la norma, es
decir dicho cuerpo legal establece quienes son contribuyentes, define que es
el hecho imponible, la obligacin tributaria, su surgimiento y domicilio entre
otros, es entonces donde cada ley especial tributaria, especificara cual ser
el hecho generador del tributo y dems formalidades que se debern cumplir
al momento que surja la relacin jurdico tributaria entre el sujeto pasivo y
activo.
Precediendo lo anterior, dicho cuerpo legal es muy explcito en
catalogar los sujetos que intervienen en la relacin jurdica tributaria a saber:
Artculo 18. Es sujeto activo de la obligacin tributaria el ente pblico
acreedor del tributo.
Artculo 19. Es sujeto pasivo el obligado al cumplimiento de las
prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyente o de responsable
Artculo 20. Estn solidariamente obligadas aquellas personas respecto
de las cuales se verifique el mismo hecho imponible. En los dems casos, la
solidaridad debe estar expresamente establecida en este Cdigo o en la ley.
De esta forma, se observa claramente que los sujetos interventores
como tal en dicha relacin tributaria, son los sujetos activos y pasivos, en
ausencia de este ltimo encontramos los solidariamente responsables de
cumplir con las obligaciones de carcter fiscal de aquel.As mismo, la norma
en comento conceptualiza quienes son contribuyentes del impuesto:
Artculo 22. Son contribuyentes los sujetos pasivos respecto de los
cuales se verifica el hecho imponible.
24
Dicha condicin puede recaer:
1. En las personas naturales, prescindiendo de su capacidad segn el
derecho privado.
2. En las personas jurdicas y en los dems entes colectivos a los
cuales otras ramas jurdicas atribuyen calidad de sujeto de derecho.
3. En las entidades o colectividades que constituyan una unidad
econmica, dispongan de patrimonio y tengan autonoma funcional.
Artculo 24. Los derechos y obligaciones del contribuyente fallecido
sern ejercidos o, en su caso, cumplidos por el sucesor a ttulo universal, sin
perjuicio del beneficio de inventario. Los derechos del contribuyente fallecido
transmitido al legatario sern ejercidos por ste.
En los casos de fusin, la sociedad que subsista o resulte de la misma
asumir cualquier beneficio o responsabilidad de carcter tributario que
corresponda a las sociedades fusionadas.
Artculo 28. Son responsables solidarios por los tributos, multas y
accesorios derivados de los bienes que administren, reciban o dispongan:
- Los padres, los tutores y los curadores de los incapaces y de
herencias yacentes.
Artculo 52. La obligacin tributaria se extingue por confusin, cuando el
sujeto activo quedare colocado en la situacin del deudor, como
consecuencia de la transmisin de los bienes o derechos objeto del tributo.
La decisin ser tomada mediante acto emanado de la mxima autoridad de
la Administracin Tributaria.
LEY DE IMPUESTO SOBRE SUCESIONES, DONACIONES Y DEMS
RAMOS CONEXOS. (1999)
25
Artculo 3: Se entienden situados en el territorio nacional:
1. Las acciones, obligaciones y ttulos valores emitidos en Venezuela y
los emitidos en el exterior por sociedades constituidas o domiciliadas en el
pas.
2. Las acciones, obligaciones y otros ttulos valores emitidos fuera de
Venezuela por sociedades extranjeras cuando sean posedos por personas
domiciliadas en el pas.
3. Los derechos o acciones que recaigan sobre bienes ubicados en
Venezuela.
4. Los derechos personales o de obligacin cuya fuente jurdica se
hubiere realizado en Venezuela.
Artculo4: Sin perjuicio de las garantas reales previstas en la presente
Ley para asegurar el pago de la obligacin tributaria, los herederos y
legatarios responden individual y particularmente del impuesto que recae
sobre su propia cuota.
As mismo, la norma en comento establece que para determinar el
patrimonio neto hereditario se deben tomar en cuenta los activos y pasivos a
heredar, es decir los bienes, derechos y obligaciones dejados por el
causante, los cuales formaran parte fundamental para calcular el tributo
correspondiente a cada heredero, a este respecto la norma declara lo
siguiente:
Artculo 15: El patrimonio neto dejado por el causante se determinar
restando dela universalidad de los bienes que forman el activo, la totalidad
de las cargas que forman el pasivo, con las reglas y limitaciones establecidas
en esta Ley. En la determinacin del patrimonio neto hereditario no se
incluirn los bienes exentos, ni los desgravados.
26
Artculo 16: La cuota lquida del heredero se calcular en base al
patrimonio neto dejado por el causante despus de restarle el valor de los
legados y cargas establecidos por este en beneficio de terceros y aplicndole
las exoneraciones que le beneficien como tal.
Artculo18: Forman parte del activo de la herencia a los fines de esta
Ley:
1. Todos los bienes, derechos y acciones que para el momento de
apertura del ttulo expedido conforme a la Ley.
2. Los inmuebles que para el momento dela apertura dela sucesin
aparecieran enajenados por el causante por documentos no protocolizados
en la correspondiente oficina de registro pblico conforme a la Ley, con
excepcin de las enajenaciones constantes en documentos autnticos, cuyo
otorgamiento haya tenido lugar por lo menos dos(2)aos antes de la muerte
del causante.
3. Los bienes enajenados a ttulo oneroso por el causante en el ao
anterior a su fallecimiento, en favor de quienes estn llamados por la Ley a
sucederle; de quienes aparezcan instituidos como sus herederos o
legatarios; de las personas que se presuman interpuestas de aquellas,
conforme al cdigo civil; o de personas morales que pertenezcan a unos u
otros, se exceptan los casos en que se justifique plenamente haberse
destinado el precio proveniente de las enajenaciones de dichos bienes al
pago de obligaciones y gastos necesarios para el causante; a la adquisicin,
a nombre de ste, de otros bienes que reemplacen los enajenados; o que
dicho precio se encuentre invertido en depsitos bancarios o en crditos a
favor del causante.
4. Los bienes adquiridos a ttulo oneroso en usufructo por el causante y
en nuda propiedad por las personas contempladas en el ordinal anterior,
27
siempre que la operacin se hubiere realizado en los tres (3) aos anteriores
a su fallecimiento.
5. Los bienes enajenados a ttulo oneroso por el causante en nuda
propiedad y con reserva de usufructo a estas mismas personas, dentro de
los cinco (5) aos anteriores a su fallecimiento.
6. Cualesquiera otros bienes que hubiesen salido del patrimonio del
causante mediante actos en caminados a defraudar los derechos del Fisco,
siempre que ello aparezca de circunstancias claras, precisas, concordantes y
suficientemente fundadas.
Artculo 25: Constituyen el pasivo de la herencia:
1. Las deudas que existan a cargo del causante para el momento de la
apertura de la sucesin.
2. Los gastos de traslado del cadver al lugar de inhumacin y de los de
embalsamamiento, exequias y entierro.
3. Los gastos de apertura de testamento, los de inventario, avalo y
declaracin de la herencia.
4. Los honorarios que deban pagarse a los abogados, economistas,
contadores pblicos o tasadores, con motivo de las operaciones a que se
refiere el ordinal anterior.
Artculo 10. Los plazos legales y reglamentarios se contarn de la
siguiente manera:
1. Los plazos por aos o meses sern continuos y terminarn el da
equivalente del ao o mes respectivo. El lapso que se cumpla en un da que
carezca el mes, se entender vencido el ltimo da de ese mes.
28
2. Los plazos establecidos por das se contarn por das hbiles, salvo
que la ley disponga que sean continuos. Caso en cuestin
3. En todos los casos los trminos y plazos que vencieran en da inhbil
para la Administracin Tributaria, se entienden prorrogados hasta el primer
da hbil siguiente.
4. En todos los casos los plazos establecidos en das hbiles se
entendern como das hbiles de la Administracin Tributaria.
Pargrafo nico: Se consideran inhbiles tanto los das declarados
feriados conforme a disposiciones legales, como aquellos en los cuales la
respectiva oficina administrativa no hubiere estado abierta al pblico, lo que
deber comprobar el contribuyente o responsable por los medios que
determine la ley. Igualmente se consideran inhbiles, a los solos efectos de la
declaracin y pago de las obligaciones tributarias, los das en que las
instituciones financieras autorizadas para actuar como oficinas receptoras de
fondos nacionales no estuvieren abiertas al pblico, conforme lo determine
su calendario anual de actividades.
En la declaracin se debern detallar claramente todos aquellos
elementos relevantes correspondientes a los activos y pasivos a heredar, es
decir se debe indicar su valor, caractersticas, bienes exentos, desgravados y
dems datos necesarios para determinar la cuota lquida y la carga fiscal que
le corresponder a cada heredero.
La declaracin del impuesto sucesoral deber ser presentado segn los
formularios autorizados por la administracin tributaria.
La obligacin de presentar la declaracin sucesoral subsiste aun
cuando el pasivo hereditario es mayor que el activo.
29
Los declarantes debern acompaar todos los anexos que exija la ley
en cuestin sin menoscabo de aquellos que se juzguen necesarios para
comprobar circunstancias particulares que conforman su capacidad
contributiva.
Si existiera el caso en que dentro de la herencia hay bienes que por su
naturaleza son difciles para realizar su inventario o en su defecto los
procedimientos convencionales son insuficientes, el funcionario competente
podr otorgar plazos extraordinarios, siempre y cuando sea solicitada por
parte de los herederos antes del vencimiento del trmino que fija esta ley
para presentar la declaracin respectiva.
CAPITULO VIII
DEBERES FORMALES Y DEMS OBLIGACIONES DE CARCTER
TRIBUTARIO SE ENCUENTRAN ESTABLECIDAS EN LA LEY DE
IMPUESTO SOBRE SUCESIONES, DONACIONES Y DEMS RAMOS
CONEXOS EN RELACIN A LA APERTURA DE LA SUCESIN POR VA
AB-INTESTATO.
Los deberes formales y dems obligaciones carcter tributario
contenidas en la ley de impuesto sobre sucesiones, donaciones y dems
ramos conexos son un Conjunto de normativas comprendidas en cuerpos
legales de carcter fiscal que deben cumplir los sujetos pasivos de la relacin
tributaria.
La sucesin ab-intestato o legal es aquella que ocurre cuando no hay
disposicin testamentaria o esta es declarada nula o no comprende la
totalidad de los bienes dejados por el causante y se aplican exclusivamente
las disposiciones de la ley en cuanto al orden de suceder. Resumiendo
podemos decir que defiere de acuerdo a la ley cuando no existe testamento y
30
es un conjunto de bienes, derechos y obligaciones transmisibles a un
heredero o legatario.
La declaracin sucesoral es el conjunto de normas y principios jurdicos
que gobierna la transmisin del patrimonio que deja una persona que fallece
a la persona (as) que le suceden. Hace referencia al cambio en la titularidad
de una relacin jurdica en carcter patrimonial pero el nuevo titular de dicha
relacin no la adquiere o asume a titulo originario sino a ttulo derivativo.
Ahora bien, en relacin a los deberes formales establecidos en la Ley
de impuesto sobre sucesiones, donaciones y dems ramos conexos, es
importante sealar que la precitada norma hace especial nfasis en lo
siguiente:
Se debe presentar la declaracin sucesoral dentro de los 180 das
siguientes, los cuales sern contados como hbiles a partir del fallecimiento
de la persona y el deber subsiste aun cuando el pasivo sea mayor que el
activo.
La declaracin del impuesto sucesoral deber ser presentada segn los
formularios autorizados por la administracin tributaria, para ello se utilizan
las planillas designadas con las siglas Forma S-32 y Forma S-1 con sus
anexos, los cuales se detalla a continuacin:
Forma S-32 Anexo 1 correspondiente a la relacin de Bienes que
forman el Activo Hereditario
Forma S-32 Anexo 2 correspondiente a Bienes Muebles, Valores
Ttulos y Derechos etc.
Formulario S-1 Anexo 3 correspondiente a Pasivo.
Formulario S-1 Anexo 4 correspondiente a Desgravmen.
Formulario S-1 Anexo 5 correspondiente a Exenciones.
Formulario S-1 Anexo 6 correspondiente a Exoneraciones.
Formulario S-1 Anexo 7 correspondiente a Bienes Litigiosos.
31
Se deber comprobar la filiacin o nexo de los familiares para con el
causante, pues en los casos de descendientes bastara la partida de
nacimiento, o cualquier otro documento pblico en donde este reconozca a
aquellos y en referencia al cnyuge sobreviviente bastara el acta de
matrimonio para que este goce la cualidad de heredero.
Es criterio por parte de la Administracin Tributaria que tanto los
documentos filiatorios como los del patrimonio a heredar sean presentados
en original y tres (3) copias.
Se debe especificar en la declaracin sucesoral las caractersticas
relacionadas con los bienes que forman activo y pasivo hereditario.
Para gozar del desgravamen contemplado en la ley que versa sobre la
vivienda principal del causante, los herederos estn en la obligacin de
demostrar ante la Administracin Tributaria que se cumplen las condiciones
contempladas en la norma.
En el supuesto de hecho que se origine un impuesto sucesoral a favor
del fisco nacional se deber solicitar el Registro Informacin Fiscal con la
finalidad de tramitar el pago correspondiente.
En relacin al pago del impuesto sucesoral esta era cancelada en el
formulario denominado Planilla de pago (Forma 02) y actualmente es
conocida como Planilla de pago de Impuesto sobre Sucesiones conocida
como (Forma PS-32) la cual se pagar en una oficina de fondos receptores
nacionales.
Es un deber de carcter subsidiario a favor de los herederos solicitar
ante la Administracin Tributaria respectiva el certificado de solvencia
sucesoral, previendo en un futuro una posible disolucin o venta de un activo
heredado, pues al momento de que sta se produzca el funcionario
32
competente se encontrar en obligacin de solicitarla para el otorgamiento
de propiedad.
Todos aquellos documentos emanados de un pas extranjero, deber
ser legalizado y traducido por un intrprete pblico. La legalizacin implica el
sello del consulado de Venezuela o en su defecto el de la apostilla de la
haya.
Todos aquellos y dems que la Administracin juzgue necesarios de
acuerdo a las caractersticas particulares de cada sucesin.
Finalmente, determinado los deberes formales y requisitos para
presentar la declaracin sucesoral, el legislador a contemplado la posibilidad
de que las mismas una vez formadas puedan ejercer actividades civiles o
mercantiles con el patrimonio dejado por el causante, para ello la
investigacin tiene especial mencin en determinar segn preceptos legales
fielmente establecidos en las leyes tributarias la forma o rgimen de
tributacin de estas en materia de impuesto sobre la renta e impuesto a los
activos empresariales, impuesto al valor agregado, etc.
33
CONCLUSION
Tomando en cuenta toda la documentacin utilizada para la ejecucin
de este trabajo, pudimos desarrollar de manera explcita y detallada cada
uno de los puntos, haciendo nfasis en lo que primordialmente debemos
tratar que es el proceso completo de fiscalizacin en materia de sucesiones y
donaciones, abarcando de manera completa todo el proceso o parte de l
que se lleva a cabo en el departamento de sucesiones, basndonos en
ciertos casos en las leyes aqu expresadas.
Muchos de los procedimientos sucesorales por sus canales regulares
no permiten que se le d continuidad al mismo, generando las incidencias
de manera jurdicas y fiscales, por ellos los sujetos pasivos deben esperar
ms tiempo de lo establecido en la L.I.S.S.D.R.C para tener en sus manos
los documentos que requieren y que necesitan la celeridad del certificado de
solvencia para comenzar a disponer de los bienes activos y pasivos o bien
para la cancelacin de los impuestos, intereses, multas, sanciones, u otras
necesidades que se les presente.
Ahora bien, para que las referidas sucesiones se perfeccionen, y
concretamente aquellas producidas por va ab-intestato es necesario que se
cumplan una serie de requisitos formales establecidos no solamente en el
Cdigo Civil Venezolano sino tambin en un compendio de leyes especiales
que rigen la materia sucesoral desde el punto de vista tributario, entre las
cuales se destacan principalmente la Ley de Impuesto sobre Sucesiones,
Donaciones y dems Ramos Conexos
Adems como en el mbito sucesoral se originan repercusiones
jurdicas y fiscales, resulta de suma importancia no solamente conocer sino
comprender los deberes y obligaciones que poseen los herederos con
respecto al Fisco Nacional, los cuales se materializan en una amplia gama
de trmites administrativos, cuyo desconocimiento pueden hacer incurrir a
34
dichos herederos, quienes llegado el caso pasan a ser responsables
solidarios, en cualquiera de los diversos ilcitos fiscales contemplados en el
Cdigo Orgnico Tributario vigente.
De acuerdo a lo investigado con relacin a los deberes formales en
materia sucesoral, se concluye que segn la Ley de Impuesto sobre
Sucesiones, Donaciones y dems Ramos Conexos, los designa como una
obligacin por parte de los sujetos llamados a suceder, comprendidos estos
dentro de una vasta gama de tramites de tipo administrativo, que van desde
la solicitud o requerimiento del acta de defuncin del causante, presentacin
de documentos probatorios, filiacin y propiedad, hasta la presentacin y
cancelacin del tributo sucesoral, los cuales a su vez implican una serie de
gestiones adicionales para su cabal obtencin tal como la expedicin del
registro de informacin fiscal R.I.F, de la Sucesin ante el S.E.N.I.A.T, entre
otros.
Sin embargo, los trmites antes mencionados, establecidos adems
como obligacin de la norma en comento, se ven afectados por la burocracia
que reina o caracteriza a la Administracin Pblica Venezolana, tomando en
cuenta que stos no se rigen realmente por el principio de la Celeridad
establecido en el artculo 141 la Constitucin de la Repblica Bolivariana de
Venezuela, todo lo cual hace poco posible el cumplimiento de los mismos por
parte de los herederos, en un plazo perentorio de 180 das hbiles, causando
retardos, los cuales a su vez se convierten a su vez en incumplimiento de
deberes formales establecidos en el Cdigo Orgnico Tributario Vigente.
35
BIBLIOGRAFIA
Ley de impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y dems Ramos
Conexos (1999) Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela, 5391
(Extraordinaria), Octubre 22, 1999.
Cdigo Civil Venezolano (1982) Gaceta Oficial de la Republica de
Venezuela, 2990, (Extraordinaria), Julio 26, 1982
Cdigo Orgnico Tributario (2014). Gaceta Oficial de la Republica
Bolivariana de Venezuela, 6.152 (Ordinaria), noviembre 18, 2014
Constitucin. (2000). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de
Venezuela, 5.453 (Extraordinaria), Marzo 24, 2000
Incidencias jurdicas y fiscales en materia de sucesiones ab-intestato
[http://www.monografias.com/trabajos88/incidencias-juridicas-fiscales-
materia-sucesiones/incidencias-juridicas-fiscales-materia-
sucesiones4.shtml#conclusioa] fecha consulta: [14, Enero, 2017].
Fiscalizacin sucesoral
[http://www.buenastareas.com/ensayos/Fiscalizacion-
Sucesoral/2524363.html] fecha consulta: [14, Enero, 2017].
Impuesto sobre sucesiones y donaciones y las perspectivas
sustantivas y adjetivas en el derecho tributario.
[http://valoislamotte.blogspot.com/2010/09/el-impuesto-sobre-
sucesiones-y.html] fecha consulta: [18, Enero, 2017].
RECOMENDACIONES
36
37