[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
664 vistas353 páginas

Evolucion Geohistorica Sierra Nevada Santa Marta PDF

Este documento presenta un resumen de la geología de 13 planchas cartográficas ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta. Describe las diferentes unidades litológicas y rocas metamórficas presentes en el área, incluyendo su distribución, descripción petrográfica, edad y orígenes. El documento fue producido por el Instituto Colombiano de Geología y Minería como parte de un proyecto para estudiar la evolución geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
664 vistas353 páginas

Evolucion Geohistorica Sierra Nevada Santa Marta PDF

Este documento presenta un resumen de la geología de 13 planchas cartográficas ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta. Describe las diferentes unidades litológicas y rocas metamórficas presentes en el área, incluyendo su distribución, descripción petrográfica, edad y orígenes. El documento fue producido por el Instituto Colombiano de Geología y Minería como parte de un proyecto para estudiar la evolución geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 353

INSTITUTO COLOMBIANO INVEMAR-INGEOMINAS-ICP-

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA ECOPETROL-


INGEOMINAS GEOSEARCH LTDA,

GEOLOGÍA DE LA PLANCHAS 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y
34. PROYECTO: “EVOLUCIÓN GEOHISTÓRICA DE LA SIERRA
NEVADA DE SANTA MARTA”

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Nº.: PS 025-06

Bogotá D.C., octubre de 2007


República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERIA
INGEOMINAS
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

GEOLOGÍA DE LA PLANCHAS 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27,
33 Y 34. PROYECTO: “EVOLUCIÓN GEOHISTÓRICA DE LA
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA”

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE
SERVICIOS Nº.: PS 025-06

AUTORES:

FABIO H. COLMENARES B.
ANA MILENA MESA R.
JAIRO H. RONCANCIO G.
EDGAR G. ARCINIEGAS M.
PABLO E. PEDRAZA C.
AGUSTIN CARDONA M.
ASTRID JHOAMNA ROMERO Q.
CESAR AUGUSTO SILVA C.
SONIA I. ALVARADO B.
OSCAR A. ROMERO B.
ANDRÉS FELIPE VARGAS B.

Bogotá D.C., octubre de 2007

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERIA

INGEOMINAS

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 2
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

GEOLOGÍA DE LA PLANCHAS 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,
27, 33 Y 34. PROYECTO: “EVOLUCIÓN GEOHISTÓRICA DE LA
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA”

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

ABSTRACT

1 INTRODUCCIÓN 21
1.1 OBJETIVOS 21
1.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 23
1.3 LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA 24
1.4 METODOLOGÍA DE TRABAJO 25
1.4.1 Fase pre-campo 25
1.4.2 Trabajo de campo 26
1.4.2.1 Actividades técnicas generales 26
1.4.2.2 Actividades técnicas específicas 33
1.4.2.3 Actividades de socialización 33
1.4.3 Procesamiento y análisis de la información 34
1.5 AGRADECIMIENTOS 38

2 ESTRATIGRAFÍA 40
2.1 ROCAS METAMÓRFICAS 41
2.1.1 “Granulita de Los Mangos” (Pεm) 41
2.1.1.1 Autor 41
2.1.1.2 Distribución 41
2.1.1.3 Descripción Litológica 44
2.1.1.4 Petrografía 53
2.1.1.5 Contactos 55
2.1.1.6 Edad y Correlación 56
2.1.1.7 Génesis 57
2.1.2 Neises Anortosíticos (Pεrs, Pεo, Pεd) 58
2.1.2.1 Autor 58
2.1.2.2 Distribución 58
2.1.2.3 Descripción Litológica 59
2.1.2.4 Petrografía 61

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 3
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.2.5 Contactos 64
2.1.2.6 Edad y Correlación 64
2.1.2.7 Génesis 65
2.1.3 “Neis de Buritaca” (PZb) 65
2.1.3.1 Autor 65
2.1.3.2 Distribución 65
2.1.3.3 Descripción Litológica 66
2.1.3.4 Petrografía 71
2.1.3.5 Contactos 72
2.1.3.6 Edad y Correlación 73
2.1.3.7 Génesis 73
2.1.4 “Neis de los Muchachitos” (PZm) 74
2.1.4.1 Autor 74
2.1.4.2 Distribución 74
2.1.4.3 Descripción Litológica 74
2.1.4.4 Petrografía 77
2.1.4.5 Contactos 79
2.1.4.6 Edad y Correlación 80
2.1.4.7 Génesis 80
2.1.5 “Esquisto de San Lorenzo” (MZsl) 80
2.1.5.1 Conjunto Inferior 81
2.1.5.1.1 Autor 81
2.1.5.1.2 Distribución 81
2.1.5.1.3 Descripción Litológica 82
2.1.5.1.4 Petrografía 87
2.1.5.1.5 Contactos 89
2.1.5.1.6 Edad y Correlación 90
2.1.5.1.7 Génesis 90
2.1.5.2 Conjunto Superior 90
2.1.5.2.1 Autor 90
2.1.5.2.2 Distribución 91
2.1.5.2.3 Descripción Litológica 91
2.1.5.2.4 Petrografía 92
2.1.5.2.5 Contactos 92
2.1.5.2.6 Edad y Correlación 94
2.1.5.2.7 Génesis 94
2.1.6 “Mármoles de Ciénaga” (Kmc) 94
2.1.6.1 Autor 94
2.1.6.2 Distribución 94
2.1.6.3 Descripción Litológica 95
2.1.6.4 Contactos 96
2.1.6.5 Edad y Correlación 96

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 4
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.6.6 Génesis 96
2.1.7 “Esquistos de Santa Marta” 97
2.1.7.1 “Esquisto de Gaira” (Kg) 97
2.1.7.1.1 Autor 97
2.1.7.1.2 Distribución 98
2.1.7.1.3 Descripción Litológica 98
2.1.7.1.4 Petrografía 99
2.1.7.1.5 Contactos 100
2.1.7.1.6 Edad y Correlación 100
2.1.7.1.7 Génesis 101
2.1.7.2 “Esquisto de Concha” (Kc) 101
2.1.7.2.1 Autor 101
2.1.7.2.2 Distribución 101
2.1.7.2.3 Descripción Litológica 101
2.1.7.2.4 Petrografía 103
2.1.7.2.5 Contactos 103
2.1.7.2.6 Edad y Correlación 104
2.1.7.2.7 Génesis 104
2.2 ROCAS ÍGNEAS 104
2.2.1 “Gabros y dioritas hornbléndicas máficas” (Pd) 106
2.2.1.1 Autor 106
2.2.1.2 Distribución 106
2.2.1.3 Descripción Litológica 106
2.2.1.4 Contactos 106
2.2.1.5 Edad y correlación 108
2.2.1.6 Génesis 108
2.2.2 “Pórfidos Keratófiros Triásicos” (TJp) 108
2.2.2.1 Autor 108
2.2.2.2 Distribución 108
2.2.2.3 Descripción Litológica 108
2.2.2.4 Petrografía 109
2.2.2.5 Contactos 111
2.2.2.6 Edad y Correlación 111
2.2.2.7 Génesis 111
2.2.3 “Espilitas Triásicas” (TJs) 111
2.2.3.1 Autor 112
2.2.3.2 Distribución 112
2.2.3.3 Descripción Litológica 112
2.2.3.4 Petrografía 112
2.2.3.5 Contactos 112
2.2.3.6 Edad y correlación 112
2.2.3.7 Génesis 113

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 5
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.4 Batolitos de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm) 113


2.2.4.1 Autor 113
2.2.4.2 Distribución 114
2.2.4.3 Descripción Litológica 114
2.2.4.3.1 Facies Cuarzo Monzonita (Jpbp-cm) 115
2.2.4.3.2 Facies Granito (Jpbp-g) 117
2.2.4.3.3 Facies Granito Granofírico (Jpbp-gr) 118
2.2.4.4 Petrografía 119
2.2.4.4.1 Facies Cuarzo monzonita (Jpbp-cm) 119
2.2.4.4.2 Facies Granito (Jpbp-g) 121
2.2.4.5 Contactos 121
2.2.4.6 Edad y Correlación 121
2.2.4.7 Génesis 122
2.2.5 Cinturón Central de Batolitos Jurásicos (Jc, Jb, Jar) 122
2.2.5.1 Batolito Central (Jc) 123
2.2.5.1.1 Autor 123
2.2.5.1.2 Distribución 123
2.2.5.1.3 Descripción Litológica 123
2.2.5.1.4 Petrografía 124
2.2.5.1.5 Contactos 125
2.2.5.1.6 Edad y correlación 126
2.2.5.1.7 Génesis 126
2.2.5.2 Batolito de Bolívar (Jb) 127
2.2.5.2.1 Autor 127
2.2.5.2.2 Distribución 127
2.2.5.2.3 Descripción Litológica 127
2.2.5.2.4 Petrografía 130
2.2.5.2.5 Contactos 130
2.2.5.2.6 Edad y correlación 130
2.2.5.2.7 Génesis 130
2.2.5.3 Batolito de Aracataca (Jar) 131
2.2.5.3.1 Autor 131
2.2.5.3.2 Distribución 131
2.2.5.3.3 Descripción Litológica 131
2.2.5.3.4 Petrografía 131
2.2.5.3.5 Contactos 133
2.2.5.3.6 Edad y correlación 133
2.2.5.3.7 Génesis 134
2.2.6 Batolito de Atánquez (Ja) 134
2.2.6.1 Autor 134
2.2.6.2 Distribución 134
2.2.6.3 Descripción Litológica 134

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 6
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.6.4 Petrografía 137


2.2.6.5 Contactos 138
2.2.6.6 Edad y Correlación 138
2.2.6.7 Génesis 138
2.2.7 Plutón de Nueva Lucha (Jnl) 138
2.2.7.1 Autor 138
2.2.7.2 Distribución 138
2.2.7.3 Descripción Litológica 139
2.2.7.4 Petrografía 141
2.2.7.5 Contactos 141
2.2.7.6 Edad y correlación 141
2.2.7.7 Génesis 142
2.2.8 “Granito Porfirítico” (Jgp) 142
2.2.8.1 Autor 142
2.2.8.2 Distribución 142
2.2.8.3 Descripción Litológica 142
2.2.8.4 Contactos 143
2.2.8.5 Edad y Correlación 143
2.2.8.6 Génesis 143
2.2.9 Stock de El Socorro (Js) 143
2.2.9.1 Autor 143
2.2.9.2 Distribución 143
2.2.9.3 Descripción Litológica 144
2.2.9.4 Petrografía 144
2.2.9.5 Contactos 146
2.2.9.6 Edad y correlación 146
2.2.9.7 Génesis 146
2.2.10 Rocas Vulcanoclásticas y Volcánicas del Jurásico 146
2.2.10.1 “Ignimbrita de La Caja de Ahorros” (Jca) 147
2.2.10.1.1 Autor 147
2.2.10.1.2 Distribución 147
2.2.10.1.3 Descripción Litológica 147
2.2.10.1.4 Contactos 147
2.2.10.1.5 Edad y Correlación 148
2.2.10.1.6 Génesis 148
2.2.10.2 “Ignimbrita de La Paila” (Jlp) 148
2.2.10.2.1 Autor 148
2.2.10.2.2 Distribución 149
2.2.10.2.3 Descripción Litológica 149
2.2.10.2.4 Petrografía 150
2.2.10.2.5 Contactos 151
2.2.10.2.6 Edad y Correlación 151

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 7
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.10.2.7 Génesis 151


2.2.10.3 “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc) 151
2.2.10.3.1 Autor 151
2.2.10.3.2 Distribución 151
2.2.10.3.3 Descripción Litológica 152
2.2.10.3.4 Petrografía 157
2.2.10.3.5 Contactos 157
2.2.10.3.6 Edad y Correlación 159
2.2.10.3.7 Génesis 159
2.2.10.4 “Ignimbrita de La Piña” (Jp) 159
2.2.10.4.1 Autor 159
2.2.10.4.2 Distribución 159
2.2.10.4.3 Descripción Litológica 159
2.2.10.4.4 Petrografía 161
2.2.10.4.5 Contactos 162
2.2.10.4.6 Edad y Correlación 162
2.2.10.4.7 Génesis 162
2.2.10.5 “Riodacita de Los Tábanos” (Jt) 162
2.2.10.5.1 Autor 162
2.2.10.5.2 Distribución 162
2.2.10.5.3 Descripción Litológica 163
2.2.10.5.4 Petrografía 163
2.2.10.5.5 Contactos 164
2.2.10.5.6 Edad y Correlación 164
2.2.10.5.7 Génesis 164
2.2.10.6 “Riolita de Golero” (Jg) 165
2.2.10.6.1 Autor 165
2.2.10.6.2 Distribución 165
2.2.10.6.3 Descripción Litológica 166
2.2.10.6.4 Petrografía 169
2.2.10.6.5 Contactos 171
2.2.10.6.6 Edad y Correlación 172
2.2.10.6.7 Génesis 172
2.2.11 Lacolito de Atánquez (Ea) 173
2.2.11.1 Autor 173
2.2.11.2 Distribución 173
2.2.11.3 Descripción Litológica 173
2.2.11.4 Petrografía 173
2.2.11.5 Contactos 173
2.2.11.6 Edad y correlación 173
2.2.11.7 Génesis 173
2.2.12 “Plutón de Toribio” (Et) 174

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 8
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.12.1 Autor 174


2.2.12.2 Distribución 174
2.2.12.3 Descripción Litológica 174
2.2.12.4 Petrografía 174
2.2.12.5 Contactos 176
2.2.12.6 Edad y Correlación 176
2.2.12.7 Génesis 177
2.2.13 Plutón de Latal (El) 177
2.2.13.1 Autor 177
2.2.13.2 Distribución 177
2.2.13.3 Descripción Litológica 177
2.2.13.4 Petrografía 178
2.2.13.5 Contactos 178
2.2.13.6 Edad y Correlación 178
2.2.13.7 Génesis 179
2.2.14 Complejo Intrusivo de Santa Marta 179
2.2.14.1 Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca (Esmb-cd) 179
2.2.14.1.1 Autor 179
2.2.14.1.2 Distribución 179
2.2.14.1.3 Descripción Litológica 180
2.2.14.1.4 Petrografía 185
2.2.14.1.5 Contactos 187
2.2.14.1.6 Edad y Correlación 188
2.2.14.1.7 Génesis 188
2.2.14.2 Facies Granito Moscovítico (Esmb-g) 188
2.2.14.2.1 Autor 188
2.2.14.2.2 Distribución 188
2.2.14.2.3 Descripción Litológica 189
2.2.14.2.4 Petrografía 189
2.2.14.2.5 Contactos 189
2.2.14.2.6 Edad y Correlación 190
2.2.14.2.7 Génesis 190
2.2.14.3 “Cuarzo monzonita de Palomino” (Esmb-cm) 190
2.2.14.3.1 Autor 190
2.2.14.3.2 Distribución 191
2.2.14.3.3 Descripción Litológica 191
2.2.14.3.4 Petrografía 191
2.2.14.3.5 Contactos 192
2.2.14.3.6 Edad y Correlación 192
2.2.14.3.7 Génesis 192
2.3 ROCAS SEDIMENTARIAS 192
2.3.1 “Metasedimentitas Cámbricas y Ordovícicas” (εOms) 192

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 9
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.1.1 Autor 192


2.3.1.2 Distribución 193
2.3.1.3 Descripción litológica 193
2.3.1.4 Edad y Correlaciones 193
2.3.2 “Sed. devónicas y carboníferas de la Cuchilla de Carbonal” (DCc) 195
2.3.2.1 “Sedimentitas devónicas de la Cuchilla de Carbonal” 195
2.3.2.1.1 Autor 195
2.3.2.1.2 Distribución 195
2.3.2.1.3 Descripción Litológica 195
2.3.2.1.4 Contactos 196
2.3.2.1.5 Edad y Correlación 197
2.3.2.1.6 Génesis 197
2.3.2.2 “Sedimentitas carboníferas de la Cuchilla de Carbonal” 197
2.3.2.2.1 Autor 197
2.3.2.2.2 Distribución 197
2.3.2.2.3 Descripción Litológica 197
2.3.2.2.4 Contactos 198
2.3.2.2.5 Edad y Correlación 198
2.3.2.2.6 Génesis 199
2.3.3 Grupo Cachirí (PZc) 200
2.3.3.1 Autor 200
2.3.3.2 Distribución 200
2.3.3.3 Descripción litológica 200
2.3.3.4 Edad y Correlación 201
2.3.3.5 Génesis 201
2.3.4 “Sedimentitas Pérmicas” (P) 201
2.3.4.1 Autor 201
2.3.4.2 Distribución 202
2.3.4.3 Descripción litológica 202
2.3.4.4 Edad y Correlación 202
2.3.4.5 Génesis 202
2.3.5 Formación Los Indios (PTi) 202
2.3.5.1 Autor 202
2.3.5.2 Distribución 202
2.3.5.3 Descripción Litológica 203
2.3.5.4 Contactos 203
2.3.5.5 Edad y Correlación 203
2.3.5.6 Génesis 203
2.3.6 Formación Corual (PTc) 204
2.3.6.1 Autor 204
2.3.6.2 Distribución 204
2.3.6.3 Descripción Litológica 204

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 10
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.6.4 Petrografía 208


2.3.6.5 Contactos 209
2.3.6.6 Edad y Correlación 210
2.3.6.7 Génesis 210
2.3.7 Formación Guatapurí (TJg) 210
2.3.7.1 Autor 210
2.3.7.2 Distribución 211
2.3.7.3 Descripción Litológica 211
2.3.7.4 Petrografía 215
2.3.7.5 Contactos 217
2.3.7.6 Edad y Correlación 217
2.3.7.7 Génesis 218
2.3.8 Formación La Quinta (Jq) 218
2.3.8.1 Autor 218
2.3.8.2 Distribución 219
2.3.8.3 Descripción Litológica 219
2.3.8.4 Contactos 219
2.3.8.5 Edad y Correlación 220
2.3.8.6 Génesis 220
2.3.9 Formación Río Negro (Krn) 220
2.3.9.1 Autor 221
2.3.9.2 Distribución 221
2.3.9.3 Descripción litológica 221
2.3.9.4 Contactos 222
2.3.9.5 Edad y correlación 222
2.3.9.6 Génesis 223
2.3.10 “Cretácico del Rio Cañas” (Krc) 224
2.3.10.1 Autor 224
2.3.10.2 Distribución 224
2.3.10.3 Descripción litológica 224
2.3.10.4 Contactos 224
2.3.10.5 Edad y correlación 224
2.3.10.6 Génesis 225
2.3.11 “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi) 225
2.3.11.1 Autor 226
2.3.11.2 Distribución 226
2.3.11.3 Descripción litológica 227
2.3.11.4 Contactos 241
2.3.11.5 Edad y correlación 241
2.3.11.6 Génesis 243
2.3.12 Formación Molino (Km) 243
2.3.12.1 Autor 243

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 11
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.12.2 Distribución 243


2.3.12.3 Descripción litológica 243
2.3.12.4 Contactos 244
2.3.12.5 Edad y correlación 244
2.3.12.6 Génesis 246
2.3.13 Formación Hato Nuevo (KEhn) 246
2.3.13.1 Autor 246
2.3.13.2 Distribución 246
2.3.13.3 Descripción litológica 246
2.3.13.4 Contactos 248
2.3.13.5 Edad y correlación 249
2.3.13.6 Génesis 250
2.3.14 “Conglomerados de Macaraquilla” (E1m?) 250
2.3.14.1 Autor 250
2.3.14.1 Distribución 250
2.3.14.3 Descripción Litológica 250
2.3.14.4 Contactos 250
2.3.14.5 Edad y correlación 250
2.3.14.6 Génesis 251
2.3.15 “Rocas Sedimentarias del Paleoceno” (Es) 251
2.3.15.1 Autor 251
2.3.15.2 Distribución 251
2.3.15.3 Descripción litológica 251
2.3.15.3.1 Formación Manantial 251
2.3.15.3.2 Formación Cerrejón 252
2.3.15.3.3 Formaciones Aguas Nuevas y Tabaco 252
2.3.15.4 Contactos 253
2.3.15.5 Edad y correlación 255
2.3.15.6 Génesis 255
2.3.16 “Sedimentitas de Edad Mioceno” (Nm) 256
2.3.16.1 Autor 256
2.3.16.2 Distribución 256
2.3.16.3 Descripción Litológica 256
2.3.16.4 Contactos 257
2.3.16.5 Edad y Correlación 258
2.3.16.6 Génesis 259
2.3.17 Formación Monguí (N1m) 259
2.3.17.1 Autor 259
2.3.17.2 Distribución 259
2.3.17.3 Descripción Litológica 260
2.3.17.4 Contactos 260
2.3.17.5 Edad y correlación 260

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 12
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.17.6 Génesis 260


2.3.18 Formación Zambrano (N2z) 260
2.3.18.1 Autor 260
2.3.18.2 Distribución 260
2.3.18.3 Descripción Litológica 261
2.3.18.4 Contactos 261
2.3.18.5 Edad y correlación 261
2.3.18.6 Génesis 261
2.3.19 “Conglomerados de Guamachito” (N2g) 261
2.3.19.1 Autor 261
2.3.19.2 Distribución 261
2.3.19.3 Descripción Litológica 261
2.3.19.4 Contactos 262
2.3.19.5 Edad y correlación 262
2.3.19.6 Génesis 262
2.4 DEPÓSITOS CUATERNARIOS 262
2.4.1 Morrenas y fluvioglaciares (Qm) 262
2.4.2 Abanicos y gravas (Qg) 263
2.4.3 Terrazas aluviales (Qt) 263
2.4.4 Aluviones recientes (Qal) 263

3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 265


3.1 CARTOGRAFÍA BÁSICA DISPONIBLE 265
3.1.1 Coherencia estructural 265
3.1.2 Regiones Estructurales 266
3.1.2.1 Región Estructural I 266
3.1.2.2 Región Estructural II 275
3.1.2.3 Región Estructural III 281
3.1.2.4 Región Estructural IV 286
3.1.2.5 Región Estructural V 292
3.1.2.6 Región Estructural VI 296
3.2 SISTEMA ESTRUCTURAL REGIONAL 298

4 AMENAZAS GEOLÓGICAS 306


4.1 AMENAZAS NATURALES DE GEODINÁMICA ENDÓGENA 307
4.1.1 Fallas 307
4.1.2 Sismos 308
4.2 AMENAZAS NATURALES DE GEODINÁMICA EXÓGENA 315
4.2.1 Amenazas naturales por avenidas torrenciales 315
4.2.2 Amenazas naturales por inestabilidad de terrenos 316
4.2.3 Amenazas naturales por fenómenos climáticos 318

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 13
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

5 RECURSOS ECONÓMICOS 321

6 MODELO GEOLÓGICO 330


6.1 PROTEROZOICO 331
6.2 PALEOZOICO 333
6.3 MESOZOICO 336
6.4 CENOZOICO 340

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 344

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 350

RESUMEN EJECUTIVO i

1 INTRODUCCIÓN i
2 ESTRATIGRAFÍA iii
3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL iii
4 AMENAZAS GEOLÓGICAS vi
5 RECURSOS ECONÓMICOS viii
6 MODELO GEOLÓGICO viii

EXECUTIVE SUMMARY xii

1 INTRODUCTION xii
2 STRATIGRAPHY xiii
3 STRUCTURAL GEOLOGY xiv
4 GEOLOGIC HAZARDS xvii
5 ECONOMIC RESOURCES xviii
6 GEOLOGIC MODEL xviii

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 14
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de localización de la Sierra Nevada de Santa Marta 22


Figura 2. Mapa de localización del área de estudio 23
Figura 3. Localización geológica del área de estudio (tomado de
Etayo et al., 1986) 26
Figura 4. Zonas de trabajo del área de estudio 28
Figura 5a. Mapa Estructural de la Sierra Nevada de Santa Marta
Figura 5b. Patrones de las Regiones Estructurales de la Sierra
Nevada de Santa Marta 299
Figura 5c. Transposición Estructural en la Sierra Nevada de Santa Marta 303
Figura 6. Sismicidad del Departamento del Cesar y sus alrededores
(tomada de Arias y Morales, 1999) 309
Figura 7. Mapa de Zonificación Sísmica de Colombia (tomado de la
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica et al., 1996
en Arias y Morales, 1999) 312
Figura 8. Sismicidad registrada durante el periodo 2001 – 2005 (tomado
de Abril et al., 2006) 313
Figura 9. Sismos destacados magnitud > 5.0 Ml (tomado de
Abril et al., 2006) 314
Figura 10. Mapa de riesgos del Departamento del Cesar (tomado de
Arias y Morales, 1999) 317
Figura 11. Grados de erosión en la parte sur del Departamento de
La Guajira (tomado de Rodríguez y Londoño, 2002) 318
Figura 12. Columnas estratigráficas generalizadas de la Sierra Nevada
de Santa Marta 332

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 15
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Listado de transectas geológicas 29


Tabla 2. Fotografías aéreas del IGAC 37
Tabla 3. Fotografías aéreas suministradas por INGEOMINAS 38
Tabla 4. Nomenclatura Estratigráfica utilizada para las unidades
metamórficas de la Sierra Nevada de Santa Marta 42
Tabla 5. Dataciones radiométricas obtenidas en rocas de la unidad
“Granulita de Los Mangos” (Pεm) 57
Tabla 6. Dataciones radiométricas en rocas de la unidad
“Esquistos de Santa Marta” 102
Tabla 7. Dataciones radiométricas en rocas de la unidad
“Esquisto de Concha” 104
Tabla 8. Nomenclatura utilizada para las unidades ígneas en la
Sierra Nevada de Santa Marta 105
Tabla 9. Edades radiométricas reportadas para los Batolitos de Patillal
y Pueblo Bello 122
Tabla 10. Edades radiométricas reportadas para las unidades que
conforman el Cinturón Central de Batolitos Jurásico 126
Tabla 11. Edades radiométricas obtenidas para los cuerpos intrusivos
cenozoicos. 177
Tabla 12. Nomenclatura Estratigráfica utilizada para las unidades
sedimentarias de la Sierra Nevada de Santa Marta 194
Tabla 13. Sismos de magnitud mayor o igual que 6,0 en el Departamento
del Cesar (tomada Arias y Morales, 1999) 310
Tabla 14. Sismos instrumentales en el Departamento de La Guajira
(tomada Rodríguez y Londoño, 2002) 311
Tabla 15. Desastres naturales registrados históricamente en el
Depto. de La Guajira (tomada Rodríguez y Londoño, 2002) 319
Tabla 16. Recursos económicos del área de estudio 322
Tabla 17. Unidades metamórficas de la Sierra Nevada de Santa Marta 333
Tabla 18. Unidades sedimentarias de la Serranía de Perijá y Valle
del Río Cesar 334
Tabla 19. Unidades sedimentarias de la Sierra Nevada de Santa Marta 335
Tabla 20. Unidades intrusivas de la Sierra Nevada de Santa Marta 337
Tabla 21. Unidades volcánicas de la Sierra Nevada de Santa Marta 338
Tabla 22. Unidades sedimentarias de la Depresión de La Guajira
y Depresión del Ariguaní 341
Tabla 23. Evolución Geológica del área de estudio 342

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 16
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Vista desde el SW, Falla de Oca, Fallas Las Vueltas y Corual 267
Imagen 2. Vista desde el SW, Fallas Taganga y Florín, Fallas Jordán y
El Carmen 268
Imagen 3. Vista desde el SE, Fallas Buritaca-Jordán y Maroma-El Carmen 270
Imagen 4. Vista desde el SW, Fallas El Carmen, Guachaca, San Lorenzo y
Orihueca 272
Imagen 5. Vista desde el SW, Fallas de Santa Marta, Río Córdoba,
La Aguja, Orihueca, Nueva Granada, Botella y Corea 272
Imagen 6. Vista desde el SW, Fallas Maroma, Don Diego Chiquito,
Don Diego y Las Vueltas 274
Imagen 7. Vista desde el SW, Fallas Maroma, Don Diego Chiquito,
Don Diego, Corea y Manitza 275
Imagen 8. Vista desde el SW, Fallas San Antonio, San Miguel y
San Francisco 278
Imagen 9. Vista desde el SW, Fallas Mindigua, Cintana, Nevada,
Tucurinca, Curiba, Donachuí 279
Imagen 10. Vista desde el E, Fallas Totumo, Cascajalito y Río Nuevo 280
Imagen 11. Vista desde el W, Fallas Achocuareba, Curiba, Río Barcino
y Donachuí 281
Imagen 12. Vista desde el SW, Fallas Sevillita, Las Cruces, Mamancanaca,
Tres Puntas, Bellavista, Marimonda, Campano, Guamachito,
Aracataca, Río Piedras, Algarrobo y Fundación y Macondo 283
Imagen 13. Vista desde el SE, Fallas Río Barcino, La Sierrita, Ranchería,
Mamancanaca, Las Juntas, Siguanarruge, Atiquimaqueo,
Patillal y Río Seco 284
Imagen 14. Vista desde el SW, Fallas Mamancanaca, Siguanarrugue,
Río Seco y Tierranueva 285
Imagen 15. Vista desde el SW, Fallas Cerro Pelao, Ariguanicito, Sonora,
Caracolicito y Chimichagua 288
Imagen 16. Vista desde el SE, Fallas Ariguaní, Las Minas, Maíz Morocho
y Golero 289
Imagen 17. Vista desde el SW, Fallas Maíz Morocho, La Piña, Diluvio y
Caracolicito 290
Imagen 18. Vista desde el SW, Fallas Las Pavitas, Caracolí, Caracolicito
y Cesarito 291
Imagen 19. Vista desde el SW, Fallas Cesarito, San Diego y Medialuna 294
Imagen 20. Vista desde el SW, Fallas Río Seco, Guatapurí, Sucarabea,
San Diego, Riecito y Manaure 295

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 17
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 MAPAS GEOLÓGICOS (Planchas 1:100.000)

ANEXO 2A RELACIÓN DE ESTACIONES DE CAMPO


ANEXO 2B MAPA DE ESTACIONES DE CAMPO

ANEXO 3A RELACIÓN DE MUESTRAS


ANEXO 3B MAPA DE MUESTRAS

ANEXO 4A RELACIÓN DE MUESTRAS PARA PETROGRAFÍA


ANEXO 4B MAPA DE MUESTRAS PARA PETROGRAFÍA

ANEXO 5 INFORME PETROGRÁFICO

ANEXO 6A RELACIÓN DE MUESTRAS PARA PALEONTOLOGÍA


ANEXO 6B MAPA DE MUESTRAS PARA PALEONTOLOGÍA

ANEXO 7 RELACIÓN DE MUESTRAS PARA “FISSION TRACKS”

ANEXO 8A INFORME DE PALEOMAGNETISMO


ANEXO 8B MAPA DE MUESTRAS PARA PALEOMAGNETISMO

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 18
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

RESUMEN
La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) es un macizo montañoso de forma triangular localizado en la
región Caribe de Colombia, entre las latitudes 9º 55’ N y 11º 22’N y longitudes 72º 30’ W y 74º12’W,
cubre áreas de los Departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira, se levanta desde el nivel del mar y
llega a tener elevaciones cercanas a los 5800 m. Es el macizo montañoso costero más elevado del mundo.
La SNSM se encuentra limitada por franjas de cizalla regionales, que la separan de las depresiones
circundantes rellenas de sedimentos recientes. La “Zona de Cizalla dextral de Oca”, orientada E-W, limita
por el N a la SNSM con el Caribe y la Depresión de la Guajira. La “Zona de Cizalla sinestral de Santa
Marta” separa a la SNSM de la Depresión de Ariguaní situada al W. La vertiente SE de la sierra es una
antigua superficie estructural erosionada que se inclina hacia el SE bajo los rellenos jóvenes de los valles
de los ríos Cesar y Ranchería.
Las unidades de roca más antiguas son metamorfitas en facies granulita de edad Grenvilliana, incluyendo
neises cuarzofeldespáticos y anortosíticos. Estas unidades están cubiertas por una sucesión de
metamorfitas de medio a bajo grado de posible edad paleozoica temprana. Por encima descansan rocas
parametamórficas de medio a bajo grado, posiblemente mesozoicas, aunque no hay evidencia directa. Las
unidades metamórficas de medio a alto grado son intruídas por un extenso complejo (estratificado?) de
granitoides de edad jurásica, cuyas facies más noroccidentales y profundas son más ricas en máficos, en
tanto que hacia arriba y al suroriente se disponen las más félsicas. La geometría del complejo sugiere que
su forma es la de una inmensa cúpula deformada en escamas vergentes al NW. Las rocas intrusivas
dominan la mayor parte de la SNSM y no intruyen las rocas metamórficas de bajo grado. Conjuntos
sedimentarios o vulcano-sedimentarios aflorantes en el borde norte de la SNSM, pero especialmente en su
vertiente SE, han sido asignados al intervalo Triásico-Cretácico temprano. Sin embargo no hay criterios
definitivos para demostrar un periodo de vulcanismo tan prolongado y es necesario hacer la datación y
definición petrológica y geoquímica que permita su definición correcta. Especialmente la de aquellos que
muestran asociaciones de vulcanitas básicas y sedimentitas aparentemente marinas de ambiente profundo.
La relación de los conjuntos volcánicos del SE de la SNSM con los intrusivos datados, es ambigua. Las
observaciones de campo no permiten confirmar que son post-intrusivos, al contrario en algunos sitios las
vulcanitas parecen estar intruídas por las plutonitas en tanto que en otros reposan sobre sedimentitas
marinas del Paleozoico tardío. El registro sedimentario del Cretácico comienza en la sierra con cuerpos
espesos de carbonatos, con abundante fauna marina, particularmente del Albiano, excepto en los
afloramientos restringidos a la Zona de Cizalla de Oca, donde se encontraron sedimentitas marinas con
una fauna de amonitas excelentemente preservada que indica con toda seguridad el Barremiano temprano.
El resto del registro sedimentario del Cretácico y del intervalo inferior del Paleógeno está compuesto por
sedimentitas marinas, esencialmente carbonatos. Los depósitos más recientes se ubican en las depresiones
que circundan el macizo montañoso y consisten en acumulaciones fluviales.
El sistema estructural de la SNSM está conformado por seis patrones estructurales. Cuatro de ellos que
consisten en diferentes arreglos de estructuras de transcurrencia dextrolateral primordialmente orientadas
EW que se van haciendo más complejos de norte a sur con un importante desarrollo de estructuras
transtensivas con polaridad al NW que han permitido una considerable acumulación vertical de los
cuerpos de roca; un patrón estructural compresivo formado por el cinturón de cabalgamiento y
plegamiento de la Serranía de Perijá, con transporte tectónico hacia el NW, originado por la inversión de
las estructuras mesozoicas distensivas, y finalmente una zona de cizalla sinestral orientada NNW, a lo
largo del borde occidental de la sierra. Transposición estructural penetrativa entre los patrones de
transcurrencia dextral y el sinestral es evidente en la complicación de los elementos estructurales del
margen occidental de la sierra. En menor grado, también ocurre transposición estructural entre los
patrones transcurrentes y el compresivo en las regiones oriental y nororiental. La transposición estructural
parece haber ocurrido durante gran parte de la historia mesocenozoica de la sierra como lo muestra la
distribución de la complejidad estructural.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 19
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

ABSTRACT

The Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), a triangular shaped mountain system, located in the
Caribbean Coast of Colombia, between latitude 9º 55’ N y 11º 22’ N and longitude 72º 30’ W y 74º12’W
forms the world’s highest coastal range, rising from sea level up to 5800 meters.

The Oca dextral regional shear zone bearing EW constitutes de northern structural boundary of the SNSM
against the Caribbean and the Guajira through. The Santa Marta sinestral regional shear zone bearing SSE-
NNW separates the SNSM from the Ariguaní Deep located to the west. The SE slope of the SNSM is a SE
dipping structural eroded surface extending below the younger sedimentary fill of the Cesar and Rancheria
Valleys.

Oldest units outcropping are granulite facies rocks of Grenvillian age, including Qz-Fd gneisses and
anorthosites. These units are covered by Early Paleozoic (?) metamorphic series grading upwards from
medium to low grade. A possible Mesozoic unit embracing medium to low grade metamorphic rocks
seems to culminate the succession, although no direct evidence has been observed. Medium to high grade
metamorphic rocks are intruded by a mainly Jurassic huge granitoid layered (?) complex. The lower
mafic-rich facies of the complex crop out northwestwards while the upper felsic facies are located to the
southeast. The geometry of the complex strongly suggests that it could form an immense cupola formed
by compositionally different layers, structurally deformed in NW vergent slivers.
Intrusive rocks are widespread in the SNSM; however there are not observable contacts with the low grade
metamorphic rocks. Sedimentary or volcano-sedimentary units cropping out in the northern region of the
SNSM, but also specially in the SE have been assigned to Late Triassic-Early Cretaceous interval in spite
of lacking evidences. Geochronology, petrology and geochemistry studies are necessary to establish a
correct age and origin. A first order target would be the units composed by basic volcanic and marine
sedimentary rocks, apparently originated in deep waters. The relationships of the volcanic rocks cropping
out in the SE region of the SNSM with the dated granitoids are ambiguous. Field observations do not
proof its post-intrusive character. In some places volcanic rocks seems to be intruded by granitoids;
sometimes the volcanic rocks rest on Upper Paleozoic sedimentary rocks. The Cretaceous sedimentary
record begin with very thick layered carbonates containing a very abundant marine fauna, particularly
indicating the Albian, except in those structurally confined outcrops into the Oca shear zone, where
calcareous mud- and limestone were found during this work, These rocks contain a very well preserved
ammonite fauna indicating Early Barremian age. The Upper Cretaceous and Paleogene record is
composed by marine sedimentary rocks, essentially limestone. Younger sedimentation mainly of fluvial
type occupied the marginal basins of the sierra.

The regional structural system of the SNSM is composed by six structural domains. Four of these domains
consist in different arrangements of primarily EW bearing right lateral strike-slip structures. These
domains increase its complexity southwards starting at the Oca shear zone and developing NW-vergent
transpressive endings (horse-tails) which accommodate important vertical displacements. Another
structural domain is represented by the Sierra de Perijá frontal fold and thrust belt, bearing NE and with
NW tectonic transport. This compressive belt is originated in tectonic inversion of Mesozoic extensional
structures. Finally, the Santa Marta left lateral shear zone bearing SSE-NNW located along the western
margin of the SNSM constitutes another important domain with a high penetrative character. Structural
penetrative transposition of the structures of the last domain onto the structures belonging to the dextral
transcurrent domains is evident in the extreme structural complexity developed in the western margin of
the SNSM. Also, structural transposition occurs between the dextral transcurrent domains and the
compressive belt in the eastern and northeastern regions of the sierra. Structural transpositions seems have
been occurred during most of the mesocenozoic history of the sierra as indicated by the geographic
distribution of the structural complexity.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 20
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

1 INTRODUCCIÓN
La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), conocida como “la masa montañosa aislada
más alta sobre la Tierra que se levanta directamente desde el nivel del mar”, se localiza
en la parte norte de la República de Colombia, más exactamente en la Región Natural
Caribe, entre las latitudes 9º 55’ N y 11º 22’N y longitudes 72º 30’ W y 74º12’W,
cubriendo áreas de los Departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira (Figura 1).
Este territorio de gran interés geo-científico por su constitución, ubicación y
configuración actual, requiere para su esclarecimiento, de la integración de datos y
estudios en diversas áreas del conocimiento geológico. En consecuencia, con el apoyo
económico y administrativo del INGEOMINAS y ECOPETROL-ICP, el Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis” – INVEMAR forjó
el Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta”, que tiene
como fin plantear un modelo evolutivo para esta región de Colombia, a partir de la
integración de resultados de estudios en geología, estratigrafía, geología estructural,
tectónica, geocronología, petrografía, paleontología y paleomagnetismo, entre otros.

Como parte integral de este proyecto vanguardista, el INVEMAR efectuó con


GEOSEARCH LTDA CONSULTORES GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA, el contrato de
prestación de servicios No. 025-06 de fecha 15 de septiembre de 2006, para realizar la
geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 y 34 del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000.

1.1 OBJETIVOS

Los objetivos del contrato de prestación de servicios No. 025-06, elaborado para realizar
la geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 y 34 del IGAC
(a escala 1:100.000) que cubren una extensión de 24.000 Km2, son: adquisición de datos
estructurales específicos, muestreo de rocas con descripciones litológicas detalladas y
análisis petrográficos, y toma de muestras para análisis geoquímicos de rocas,
geocronológicos, geoquímica isotópica y paleomagnetismo, dentro del límite
especificado en la Figura 2 y a través del levantamiento geológico, a escala 1:25.000, de
veinticinco (25) transectas de una longitud aproximada de ochocientos (800) Km
lineales, distribuidas de manera sistemática a fin de cubrir la mayor área posible de la
SNSM.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 21
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 1. Mapa de localización de la Sierra Nevada de Santa Marta

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 22
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

1.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La SNSM se localiza geográficamente en la región del Caribe colombiano, cubriendo


áreas de la parte más norte de los Departamentos de Magdalena y Cesar, y de la parte sur
del Departamento de La Guajira (Figuras 1 y 2). Es una región montañosa de grandes
proporciones, de forma piramidal, con patrón de drenaje radial, rodeada por zonas
relativamente planas que la aíslan del sistema andino colombiano.

Figura 2. Mapa de localización del área de estudio

El relieve más alto y escarpado de la SNSM ocupa los sectores SE de la plancha 19, SW
de la plancha 20, NE de la plancha 26 y NW de la plancha 27, mientras que: las
estribaciones noroccidentales se extienden hasta las planchas 18 (sector más E), 11 y 12
(ocupando en estas dos casi todo el territorio, salvo por la franja costera); las
estribaciones nororientales se extienden hasta las planchas 13 (sector S), 14 (sectores
SW y central S) y 21 (sectores NW y central N); las estribaciones suroccidentales se
extienden hasta las planchas 26 (sector W) y 33 (sectores N y central S); y las
estribaciones surorientales se extienden hasta las planchas 27 (sectores NE y SW) y 34

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 23
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

(sector más NW). Las zonas relativamente planas que cercan a la SNSM se presentan en
las planchas 13 (sector N), 14 (sectores N y SE), 18 (sectores W y central, en gran parte
ocupados por la Ciénaga Grande de Santa Marta), 21 (sectores NE y SW, pertenecientes
al Valle del Río Ranchería), 25 (ocupando prácticamente toda el área de la plancha), 27
(sector SE, perteneciente al Valle del Río Cesar), 33 (sectores SW y SE) y 34 (sectores
central N, central S y SW, en parte moldeados por el Río Cesar). Otra región montañosa
que hace parte de algunas planchas objeto de estudio, es la Serranía de Perijá: los
Montes de Oca ocupan los sectores NE, central S y SE de la plancha 21; las
estribaciones más occidentales de la Serranía de Valledupar irrumpen en el sector más
SE de la plancha 27; y las estribaciones más noroccidentales de la Serranía de Los
Motilones se extienden en el sector E de la plancha 34.

La SNSM, por su ubicación frente al mar, presenta una gran variedad de pisos
bioclimáticos desde el bosque seco tropical hasta el glaciar por encima de los 4900
msnm (ej. en los picos Colón con 5.775 msnm y Simón Bolívar con 5.680 msnm) y
contiene gran biodiversidad de flora y fauna, encontrándose algunas especies endémicas.
Las partes bajas de la SNSM están dedicadas a la agricultura, la ganadería y el turismo,
y las partes altas constituyen un parque nacional natural con gran precipitación pluvial
anual, habitado casi exclusivamente por cerca de 30.000 indígenas de las etnias
Arhuaco, Kogui, Kankuamo y Arzario (o Wiwa).

Las principales vías de comunicación, y que bordean la SNSM, son las carreteras: Santa
Marta - Riohacha; Santa Marta - Bosconia, pasando por Ciénaga, Río Frío, Sevilla,
Tucurinca, Aracataca, Fundación y El Copey; Bosconia - Valledupar, pasando por
Caracolí y Valencia de Jesús; Valledupar - La Paz - Manaure; La Paz - Cuestecitas,
pasando por Urumita, Villanueva, El Molino, San Juan del Cesar, Fonseca, Barrancas y
Hato Nuevo; y Cuestecitas - Monguí (vía a Riohacha). Las vías secundarias de
comunicación, se desprenden de estas vías principales y permiten el acceso a diversas
áreas de las transectas programadas.

Los puertos marítimos son Santa Marta y Riohacha. Pistas aeroportuarias existen en
Santa Marta, Valledupar, Fundación y Riohacha.

1.3 LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA

El área de estudio se localiza geológicamente, en el sentido Etayo-Serna et al. (1983), en


los terrenos geológicos: Cesar, Sierra Nevada, Sevilla y Santa Marta (Figura 3). El
Terreno Cesar, limitado al E por la Falla del Cerrejón, al W por el Lineamiento del
Cesar, al N por la Falla de Oca, al S por la Falla de Arena Blanca y al SW por la Falla de
Santa Marta - Bucaramanga; está formado por sedimentación continental y vulcanismo
félsico, durante el Jurásico-Cretácico inferior, por acumulación de la cobertera cretácica
marina a partir de finales (?) del Hauteriviano, y por el desarrollo de extensos deltas a
comienzos del Terciario. El Terreno Sierra Nevada, es descrito por los autores como un

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 24
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

terreno ensiálico, limitado al N por el lineamiento de Sevilla, al W por la Falla de Santa


Marta - Bucaramanga y al E por el lineamiento del Cesar, y constituido por alternancia
de varios tipos de rocas félsicas y máficas de la facies granulita, muchos con
ortopiroxeno, de edad precámbrica; atravesado por plutones félsicos jurásicos dispuestos
en una faja cuarzodiorítica al norte y otra cuarzomonzonítica al sur; y con cobertera
sedimentaria de conglomerados, arenitas, lodolitas rojas y rocas volcánicas espilíticas
conservadas al sur y paralelamente al lineamiento del Cesar. El Terreno Sevilla, limitado
al N por la Falla de Oca, al W por la Falla de Santa Marta - Bucaramanga, al SE por el
lineamiento de Sevilla y al NW por el límite Complejo de Metamórfico de Sevilla –
Cinturón Metamórfico de Santa Marta; está constituido por un complejo
polimetamórfico de neises máficos y esquistos, algunos bloques de granulitas y de rocas
ultramáficas; y es un terreno que probablemente representa corteza oceánica acrecentada
durante el Jurásico al terreno Sierra Nevada a lo largo del lineamiento de Sevilla (sutura
críptica). El Terreno Santa Marta, limitado al N por la Falla de Oca, al W por la Falla de
Santa Marta - Bucaramanga y al SE por el límite Complejo de Metamórfico de Sevilla –
Cinturón Metamórfico de Santa Marta, está constituido por dos fajas metamórficas: la de
la costa presenta filita y esquisto verde; la de la contracosta contiene micaesquistos y
anfibolita. Ambas fajas están atravesadas por plutones terciarios de diorita o
cuarzodiorita. Este terreno ensimático, alargado con dirección noreste, se adhirió al
terreno ensimático de Sevilla durante el Cretácico? - Paleoceno?, a lo largo del límite
Complejo Metamórfico de Sevilla – Cinturón Metamórfico de Santa Marta.

1.4 METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología de trabajo seguida para realizar la cartografía geológica de las planchas


11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 y 34 del IGAC, a escala 1:100.000, se
dividió en las etapas que se muestran a continuación:

1.4.1 Fase pre-campo

La fase pre-campo del proyecto consistió básicamente en:

• Adquirir el material de soporte para las labores de campo y en compilar productos,


en su mayoría suministrados por el INGEOMINAS, como fotografías aéreas, bases
topográficas -en medio magnético-, el mapa geológico de la SNSM -en medio
magnético y en papel-, con el respectivo informe geológico descriptivo de Tschanz
et al., (1969).

• Compilar, comparar y analizar información de estudios anteriores, para seleccionar


información clave que permitiera diseñar el plan de adquisición de nueva
información en el campo y el programa del recorrido de algunas de las transectas
sugeridas inicialmente por parte de la coordinación del proyecto y de otras transectas
reprogramadas por parte de GEOSEARCH LTDA, previamente discutidas y

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 25
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

aprobadas por el interventor del proyecto. Dentro del plan de adquisición de la


información en el campo, se incluyó el entrenamiento de algunos de los geólogos de
GEOSEARCH LTDA en la toma de muestras para análisis paleomagnéticos. Este
entrenamiento fue gentilmente impartido por el Geólogo Germán Bayona (Ph.D.,
University of Kentucky).

Figura 3. Localización geológica del área de estudio (tomado de Etayo et al., 1983)

1.4.2 Trabajo de campo

El trabajo de campo o el levantamiento geológico a través de las transectas definitivas


requirió, por cuestiones de logística y socialización del proyecto, de dividir el área de
estudio en tres zonas de trabajo como se muestra en la Figura 4 y de realizar varios tipos
de actividades como se mencionan a continuación:

1.4.2.1 Actividades técnicas generales


Las actividades técnicas generales son las siguientes:

• Se recorrieron en una primera fase de campo, las transectas ubicadas dentro de la


Zona I, desde el 5 de noviembre hasta el 22 de diciembre de 2006. En una segunda
fase de campo, se hizo el trabajo geológico en las transectas localizadas en las zonas

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 26
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

II y III (casi de manera simultánea), desde el 9 de enero hasta el 25 de febrero del


año 2007. En ambos periodos participaron los geólogos de GEOSEARCH LTDA:
Fabio Colmenares, Ana Milena Mesa, Jairo Roncancio, Edgar Arciniegas, Cesar
Silva y Astrid Jhoamna Romero, además se contó con la permanente colaboración
del Geólogo Agustín Cardona (Ph.D. Universidad de Sâo Paulo, ICP). Para esta
etapa de campo fue necesario el concurso del Geólogo Pedro Restrepo-Pace (Ph.D.,
University of Arizona), como asesor científico en estructural, tectónica y petrología;
y del Geólogo Rubén Llinás (Dipl.-Geologe, Universität Sttugart), como asesor
científico en petrografía.

• Durante el primer periodo de campo surgieron algunos problemas geológicos


(escasez y pobre calidad de los afloramientos) y de logística (falta de permisos por
parte de resguardos indígenas y retraso por situaciones de orden público, entre otros)
que indudablemente incidieron en el progreso del trabajo. En consecuencia, fue
imperativo realizar un taller de Geología de Campo, entre el 27 y 30 de noviembre
de 2006, organizado por GEOSEARCH LTDA con la participación de los Geólogos
Pedro Restrepo-Pace (Ph.D., Universidad de Arizona), Agustín Cardona (Ph.D.,
Universidad de Sâo Paulo, ICP), Georgina Guzmán (Cand. Docteur, INVEMAR),
Fabio Cediel (Dr. Rer. nat., Universität Sttugart), Jaime Romero (Dr. Cienc. Geol.,
Universidad de Barcelona, INGEOMINAS), Camilo Montes (Ph.D., University of
Tennesse), Maria C. Zuluaga (Geól. INVEMAR) y José Duque (Geól. EAFIT,
INGEOMINAS). Esta labor concluyó con la generación de metodologías aplicables
en sitios específicos y con la programación de transectas adicionales (39 en total)
circunvecinas a las transectas originales (24 de 25), las cuales por supuesto fueron
designadas con el número de la transecta original pero acompañado con letras A, B,
C, etc., según se requiriera. El listado final de las transectas realizadas se observa en
la Tabla 1.

• En áreas donde se observaron unidades cretácicas, se contó con la participación del


Geólogo Fernando Etayo-Serna (Ph.D. University of Berkeley) y de la Dra.
Georgina Guzmán, quienes con el fin de comprobar las edades asignadas a estas
unidades, de observar y comparar regionalmente las sucesiones litoestratigráficas,
hicieron trabajo de campo, entre el 4 y el 11 de febrero del año 2007, revisando
sectores de las transectas 10, 14A, 15C, 23, 23A, 24, 24A, 24B, 24H, 25, 25A, 25B,
25C y 25D.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 27
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4. Zonas de trabajo del área de estudio

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 28
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 1. Listado de transectas geológicas

ZONA DE TRANSECTA UBICACIÓN EN PLANCHA IGAC LONGITUD


NOMBRE DE TRANSECTA
TRABAJO No. (1:25.000) (Km)
Santa Marta - Cuchilla San Lorenzo - La Tagua -
I 1 11-IV-B,D; 12-III-C; 18-II-B; 19-I-A,C 55,2
Cerro Corea

11-II-D; 11-IV-A,B; 12-I-C,D; 12-III-A,B; 12-IV-


I 1A A,B; 13-III-A,B,C,D; 13-IV-A,C Santa Marta - Río Tapias 140,9

Carretera Santa Marta - Riohacha, entrando a


I 1B 11-II-D; 11-IV-B; 12-I-C 9,9
Neguanje
I 1C 11-IV-D; 12-III-C; 18-II-B; 19-I-A Cuchilla San Lorenzo - Serranía Córdoba 22,8
I 1D 11-IV-D; 18-II-B Variante El Campano – Minca 11,7
I 2 11-IV-A,B,C,D; 18-II-A,B,C,D Carretera Santa Marta – Ciénaga 32,7
Vía que va de Ciénaga a Santa Marta entrando por el
I 3 18-II-B 5,8
Río Toribio

I 4 18-II-B,D Vía Santa Marta - Ciénaga, sobre el Río Córdoba 6,7

I 4A 18-II-B,D; 19-I-C Carretera La Isabel - El Congo hasta La Siberia 36,2

Carretera Ciénaga - Sevilla, entrando por Río Frío


I 5 18-II-D; 18-IV-B; 19-I-C; 19-III-A 22,4
hasta el Cerro Nueva Granada

I 5A 18-II-D; 18-IV-B Vía a La Secreta 10

Río Frío y Q. Rodríguez, afluente del Río Frío (La


I 6 18-IV-B; 19-III-A 23
Gran vía - San Pedro de La Sierra)

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 29
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Camino Ciénaga - Sevilla, entrando por el Río


I 7 18-IV-B,D 7,4
Orihueca
I 7A 18-IV-D; 19-III-C Quebrada de Latal 7,2

I 8 18-IV-D; 19-III-A,C; 25-II-B; 26-I-A El Palmor - Cerro Corea (Río Sevilla - La Bodega) 34,4

Vía Santa Marta - Riohacha: a la altura de Quebrada


I 9 12-III-B,D; 12-IV-A,C 10,2
Valencia
I 9A 12-III-B,D Río Guachaca 17,3

I 9B 12-III-A Río Piedras 11,8

I 9C 12-III-B Río Mendiguaca 5,2


I 10 12-III-C; 12-IV-A,C; 19-I-B Carretera a Riohacha, Río Buritaca y Río Don Diego 42,7
I 11 12-IV-A,B Río Don Diego y brazo Don Dieguito 3,6
I 11A 12-IV-A,C Río Don Diego 12,1
Aracataca hasta Mamarongo pasando por el Río
II 12 25-II-B,D; 25-IV-B; 26-I-A,C; 26-III-A 18,1
Tucurinca
II 12A 26-I-C La Ye- Cerro Azul 3,2
Santa Rosa - Siberia a lo largo de la Falla la
II 13 25-IV-D; 26-III-A,B,C,D 33
Cristalina
II 13A 33-I-A,C Los Indios 7,8
Por el Río Ancho hasta Yinkuamero o Santa Rosa o
I 14 13-III-A,C 15,2
San Miguel
Mingueo por el Río Cañas hasta La Bodega y vía a
I 14A 13-III-A,B,C,D 20,4
Bongá (San Antonio)

III 15 20-III-C,D; 27-I-A,B; 27-II-A Patillal - Atánquez - Chemesquemena, a S. Crespo 29,2

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 30
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

III 15A 27-I-C,D; 27-III-B Río Guatapurí - Sabanas de Crespo 1,5

III 15B 20-IV-B,D Vía Corral de Piedra - Ático de los Indios 2,2

III 15C 27-I-D; 27-II-C Río Seco 13,4


III 16 Camino Patillal – Carbonalito
III 16A 20-IV-C,D; 27-II-A Patillal - La Junta 14,5
Camino Pueblo Bello a Nabusimake (San Sebastián
III 17 26-II-D; 26-IV-B,D; 23,2
de Rábago)
III 18 27-III-A,B,C,D; 27-IV-A,C Vía Valledupar - El Encanto 23,4
III 18A 26-IV-D; 27-III-C; 34-I-A Río Los Clavos - Vía a Pueblo Bello 10,7
III 19 27-III-A,B,C,D Vía Valledupar - Loma El Palmar 20,8

III 19A 27-I-D; 27-III-B; 27-IV-A,C Valledupar - Río Guatapurí 17,1

III 19B 27-III-A,C,D La Mesa - El Palmar 5,3

III 19C 27-IIIB; 27-IV-A Río Capitanejo a Besotes 3,1


Vía el Copey - El Uvito y subir por la Quebrada
II 20 33-III-A,B,C,D 15
Arena
II 20A 33-I-C,D; 33-III-A,B El Copey - Campoalegre – Pekín 8,8

II 20B 33-III-B,D Vía El Copey - Nueva Lucha 6,2

II 21 33-III-D; 33-IV-C La Estación a Camperucho 40,8

Al N de Camperucho, cortando la carretera principal,


II 22 33-II-C; 33-IV-A,C 13,7
buscando acceso al Cerro La Piña

II 22A 33-II-C; 33-IV-A Buscando acceso al Cerro la Piña 13

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 31
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

II 22B 33-III-B,D; 33-IV-A Cerro La Paila 7,8


II 23 33-III-D; 40-I-B Bosconia y Durania, buscar acceso al K1 10,6

II 23A 33-III-D; 33-IV-C; 40-I-B Bosconia - Caracolí - Los Venados 30,3

III 24 14-III-C; 21-I-A,B,C,D Zona Barrancas – Tomarrazón 13,6


III 24A 14-III-C; 21-I-A,C Tomarrazón - El Tesoro - Dos Caminos 15,2
III 24B 21-I-A,C,D Pozo Hondo – Lagunitas 17,1
III 24C 21-I-C,D Barrancas-El Mamón-Platanal 8,4
III 24D 21-I-B,D Papayal – Iparú 2,4
III 24E 21-I-B,D Papayal – La Meseta 3,1
III 24F 21-I-B,D Barrancas - Hato Nuevo 14
III 24G 14-III-D; 21-I-B Hato Nuevo – Angostura 9,2
III 24H 14-III-D; 14-IV-A,C; 21-I-B; 21-II-A Hato Nuevo – Cuestecitas 24,9
III 25 20-II-D; 20-IV-B; 21-I-C; 21-III-A,B Zona Fonseca – Caracolí 29,4
III 25 A 27-IV-C,D; 34-II-A,B La Paz – Manaure 16,6
III 25 B 20-IV-D; 21-III-A,C San Juan - Puente Guanábano 18,6
III 25 C 21-I-C Chorreras – Quebrada Los Cerros 4,6

III 25 D 20-IV-B Chorreras - San Juan 4,8


TOTAL 1119,4

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 32
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

1.4.2.2 Actividades técnicas específicas


Las actividades técnicas específicas realizadas para el levantamiento de información
geológica y la toma de muestras, aplicando de manera estricta las metodologías
suministradas por el INGEOMINAS y acogiendo la nomenclatura estratigráfica
propuesta por Tschanz et al. (1969) fueron las siguientes:

• Se realizó el levantamiento geológico a lo largo de 1119,4 Km lineales (319,4 Km


más de los programados), distribuidos en 63 transectas: 24 transectas de las 25
programadas y 39 transectas adicionales. La transecta 16 no se realizó atendiendo a
las indicaciones del Ejercito Nacional en la población de La Junta (Depto. de La
Guajira). En total se hicieron 1.242 estaciones de campo, en las que se describió con
detalle, las características texturales, composicionales y estructurales de las unidades
aflorantes, las relaciones estratigráficas entre las unidades, la naturaleza de los
contactos, la continuidad y extensión de los cuerpos; se midieron datos estructurales,
como estratificación, fallas, fracturas, pliegues, superficies de fricción, lineamiento
de minerales y foliación.

• Se colectaron en total 604 muestras para análisis petrográficos, geocronológicos y


geoquímicos, y se almacenaron en las instalaciones del INVEMAR en Punta Betín
(Santa Marta D.T.C.H.). De estas 604 muestras se escogieron 190 para análisis
petrográficos. En los mejores afloramientos de rocas ígneas y metamórficas se
colectaron muestras de roca para análisis geocronológicos, geoquímicos y
petrológicos.

• Se seleccionaron 50 sitios para toma de muestras de paleomagnetismo y en cada sitio


se hicieron 10 perforaciones para obtener 500 núcleos.

• En 34 afloramientos de sedimentitas cretácicas se colectaron fósiles para dataciones


bioestratigráficas.

• Con la cooperación y orientación del Geólogo Agustín Cardona Ph.D., se tomaron


45 muestras para análisis de “fission tracks”.

• Se tomaron fotografías en cada estación de campo (registrando los principales rasgos


litológicos o estructurales de cada unidad), en cada sitio de muestreo de roca, y de
manera selectiva se tomaron fotografías regionales para destacar las estructuras más
sobresalientes en el área de estudio.

1.4.2.3 Actividades de socialización


Las actividades de socialización, realizadas por GEOSEARCH LTDA, consistieron en
dar las explicaciones pertinentes del proyecto a algunas autoridades civiles de la SNSM,

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 33
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

a fin de que otorgaran los permisos respectivos para realizar el trabajo de campo. Estas
incluyeron:

• El establecer contacto con Jaime Enrique Arias Arias (Cabildo Gobernador del
Resguardo Indígena Kankuamo - O.I.K.), quien otorgó el permiso para realizar la
transecta 15 (Patillal - Atánquez – Chemesquemena).

• El establecer contacto con Julio Torres (Cabildo Gobernador del Resguardo Indígena
Arhuaco) quien a través de Jeremías Torres Izquierdo (Secretario General), otorgó
los permisos para acceder a la transectas 15A (Río Guatapurí - Sabanas de Crespo),
19A (Valledupar - Río Guatapurí) y 19C (Río Capitanejo a Besotes).

1.4.3 Procesamiento y análisis de la información

El procesamiento y análisis de la información consiste en actividades de oficina post-


campo, en las que se procesó y analizó la información adquirida en campo, se integró la
interpretación de imágenes de sensores remotos, se integró el resultado de los análisis
petrográficos (a cargo del Dr. Rubén Llinás) y se obtuvo una cartografía geológica
existente del área de estudio complementada y refinada, con la consiguiente integración
y edición de la información geológica en mapas, a escala 1:100.000. Las primeras
labores de procesamiento y análisis de la información, se llevaron a cabo entre el 25 de
diciembre de 2006 y el 6 de enero de 2007 (periodo intermedio entre las dos fases de
campo realizadas en el proyecto), y las labores finales de oficina post-campo
transcurrieron entre el 26 de febrero y el 10 de julio de 2007. Durante el primero de
estos dos periodos de oficina participaron los geólogos de GEOSEARCH LTDA: Fabio
Colmenares, Ana Milena Mesa, Jairo Roncancio, Edgar Arciniegas, Cesar Silva, Astrid
Jhoamna Romero y se vinculó a la Ingeniera Geóloga Sonia Isabel Alvarado. Para el
segundo periodo de oficina, GEOSEARCH LTDA vinculó adicionalmente al proyecto a
los Geólogos Pablo Pedraza, Andrés Felipe Vargas, Oscar Romero y Juan Carlos
Santamaría.

Las etapas que se siguieron durante el procesamiento y análisis de la información son:

• Análisis de la información a través de diagramas y gráficos, como: diagramas de


clasificación de rocas, diagramas rosa e interpretaciones estructurales de fallas,
zonas de cizalla, fases deformativas (con indicadores de estiramiento mineral y
foliaciones), etc. de las diferentes unidades litológicas encontradas.

• Descripción microscópica de muestras litológicas que incluyen texturas, condiciones


de cristalización y o deformación, alteraciones, composición mineralógica y
descripción de las características de los minerales constituyentes, con conteo mínimo
de 350 puntos por sección delgada.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 34
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

• Interpretación de una imagen Landsat de 30 m con combinación de bandas 4-5-7 y


un DEM (modelo digital de elevación) de 90 m, trabajado en 2 y 3 dimensiones, para
la definición regional de estructuras y unidades presentes en el área de estudio, e
interpretación de fotografías aéreas convencionales (relacionadas en las Tablas 2 y
3), con sentido general N-S y cubrimiento del 100% del área de las transectas, para
refinamiento de contactos y definición de estructuras y unidades a nivel local. Esta
etapa incluyó el empalme de la cartografía geológica de las áreas de las transectas (a
lo largo de corredores de 5 Km de ancho) con la cartografía geológica de las áreas
adyacentes a las de las transectas. La cartografía geológica de las áreas situadas fuera
de las áreas de los empalmes se refinó hasta donde la información de campo junto
con la respectiva interpretación de imágenes de satélite lo permitieron.

• Integración de la geología del área de estudio contratada con la geología de las


planchas 18, 25 y 40 y con la geología de los mapas departamentales de La Guajira y
del Cesar, suministradas por el INGEOMINAS, para complementar y editar la
geología de todas las planchas, a escala 1:100.000. Esta etapa incluyó el empalme de
las distintas cartografías, mediante la interpretación de la imagen Landsat disponible
y mediante la corrección necesaria de relaciones estructurales y estratigráficas entre
unidades litológicas, para darle mayor coherencia al comportamiento geomecánico
de las rocas. La cartografía geológica de las áreas situadas fuera de las áreas de los
empalmes se dejó intacta debido a que no hacía parte de los alcances del trabajo y a
que no se contaba con la suficiente información de campo para alterar las
cartografías existentes.

• Digitalización y geo-referenciación de la información siguiendo el modelo SIG por


coberturas temáticas (Information Layers), según la metodología entregada por la
coordinación del proyecto. El despliegue de la información se entrega soportado en
tablas, gráficos y perfiles de fácil acceso.

• Generación de una única memoria descriptiva general para las planchas 11, 12, 13,
14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33, 34 y 40 del IGAC -a escala 1:100.000- (2 copias
análogas empastadas y una magnética, en formato de texto Word .doc, plataforma
Windows y un formato PDF), la cual contiene la siguiente información:

o Resumen Ejecutivo: síntesis (en español e inglés) de los diferentes capítulos


que integran el estudio.

o Introducción: condiciones generales del área de estudio (localización, acceso,


infraestructura, etc.), antecedentes y metodología de trabajo.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 35
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

o Estratigrafía: descripción de las unidades litológicas presentes en el área de


estudio, con base en la integración de los datos de campo y de los resultados
del análisis petrográfico.

o Geología Estructural: descripción y caracterización de las estructuras


regionales presentes en el área de estudio, de las zonas de cizalla dúctil,
dúctil-frágil (caracterizadas por milonitas) y frágil (fallas propiamente dichas
donde predominan procesos mecánicos).

o Amenazas Geológicas: descripción y caracterización de las zonas que


presentan amenazas geológicas.

o Recursos Económicos: información sobre recursos económicos reportados en


el área de estudio que sirva de guía de prospección.

o Modelo Geológico para la zona de estudio: formulación de la evolución


geodinámica de la SNSM e interpretación de la evolución geológica del área.

o Conclusiones y Recomendaciones: conclusiones finales del proyecto y


recomendaciones para trabajos futuros, a mediano y largo plazo.

o Referencias: información bibliográfica compilada y analizada durante la


ejecución del proyecto.

o Anexos varios. Libro Índice: tablas de datos, relación de estaciones, relación


de muestras, sitios de paleomagnetismo, anexo micropetrográfico,
procesamiento de la información e interpretación conjunta de los resultados
geológicos y petrográficos.

o Anexos gráficos. Mapas de las transectas en escala 1:25.000, Mapas


geológicos de las planchas 1:100.000 con sus respectivos cortes geológicos
en escala 1:100.000, Mapa estructural en escala 1:200.000.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 36
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 2. Fotografías aéreas del IGAC

SOBRE VUELO FOTOGRAFÍAS ESCALA FECHA


S-31344 C-2045 182-184 1:52600 1981
S-31345 C-2045 208-210 1:53100 1981
S-34260 C-2307 88-91 1:33330 1987
S-34335 C-2314 60-64 1:45340 1987
S-34349 C-2315 18-32 1:37800 1987
S-35092 C-2375 17-20 1:37100 1989
S-35093 C-2375 23-26, 32-36 1:37400 1989
S-35641 C-2419 69-71 1:43900 1990
S-35882 C-2434 234-237 1:46500 1991
S-37238 C-2553 74-92 1:45500 1995
S-37240 C-2553 120-128 1:46600 1995
S-39236 C-2712 88-103, 105-110 1:42600 2004
S-39333B C-2721 29-31 1:40180 2004
S-39334A C-2721 32-38 1:42550 2004
S-39336 C-2721 93-96 1:42900 2004
S-39337 C-2721 103-113 1:44000 2004
S-39453 C-2727 84-85 1:45950 2004
S-39454 C-2727 109-110 1:44280 2004
S-39455 C-2727 123-126 1:45800 2004
S-39456 C-2727 154-158 1:44500 2004
S-39457 C-2727 168-170 1:45800 2004
S-39458A C-2727 200 1:44750 2004
S-39458B C-2727 201-209 1:44750 2004
S-39459A C-2727 221-226 1:45550 2004
S-39460B C-2727 261-264 1:45750 2004
S-39825 C-2741 15-17 1:43910 2004
S-39826 C-2741 26-28, 41-43 1:42690 2004
S-39827 C-2741 63-67 1:48150 2004
S-39830 C-2741 135-138 1:50600 2004
S-39831 C-2741 143-145 1:51230 2004
S-40730 C-2793 5-7 1:30170 2006
S-40731 C-2793 50-52, 65-67 1:31290 2006

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 37
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

SOBRE VUELO FOTOGRAFÍAS ESCALA FECHA


S-40733 C-2794 13-15 1:38800 2006
S-40734 C-2794 34-35 1:33880 2006
S-40735 C-2794 64-68, 69-72 1:32150 2006
S-40736 C-2795 4-13 1:34500 2006
S-40737 C-2795 37-48 1:34840 2006
S-40738 C-2795 86-93 1:37400 2006
S-40739 C-2795 113-115 1:35300 2006
S-40744 C-2795 223-224 1:38500 2006

Tabla 3. Fotografías aéreas suministradas por INGEOMINAS

SOBRE VUELO FOTOGRAFÍAS ESC. FECHA


S-1204 M-15 1281-1303, 1305 1:60000 Ene-54
S-1206 M-24 2218-2256 1:60000 Ene-54
S-1247 M-49 4684-4689, 4696-4712 1:48400 Nov-74
S-1545 M-1458 48197-48216 1:53700 Nov-74
S-1546 M-1460 48527-48542 1:47000 Nov-74
S-1547 M-1465 48727-48745 1:60000 Dic-55
S-1565 M-22 1900-1932 1:60000 Ene-54
S-1566 M-22 1937-1940, 1958-1966 1:60000 Ene-54
S-1567 M-22 1975-2004 1:60000 Ene-54
S-1568 M-23 2014-2053 1:60000 Ene-54
S-1569 M-23 2090-2126 1:60000 Ene-54
S-1570 M-23 2128-2157 1:60000 Ene-54
S-1574 M-26 2326-2335, 2337, 2340, 2343-2347 1:60000 Ene-54
S-1583 M-33 2909-2915 1:60000 Dic-54
S-1593 M-38 3366-3374 1:60000 Ene-55
S-1619 M-48 4647-4674, 4676-4683 1:60000 Dic-55
S-1730 M-9 697-699, 705-707, 716, 720-740 1:60000 Dic-53
S-1731 M-9 748-758, 762-780, 785-787 1:60000 Dic-53

1.5 AGRADECIMIENTOS

Expresamos la gratitud debida al Señor Capitán Francisco Armando Arias Isaza,


Director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de
Andréis” – INVEMAR, por su compromiso, soporte y eficiencia en las distintas etapas
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 38
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

del proyecto, pero especialmente por el entusiasta apoyo a lo que todavía no era un
proyecto hace ya cuatro años. Su efectiva acción lo concretó.
Agradecemos inmensamente a Georgina Guzmán (interventora del proyecto por parte
del INVEMAR), por su dedicada participación sin fechas ni horarios al proyecto, por su
eficiencia en la administración del mismo, por las jornadas de campo en su compañía y
las largas horas de discusión en Bogotá y Santa Marta.
Al Geól. Alberto Núñez Tello (Director del Servicio Geológico del INGEOMINAS), por
el animado soporte al desarrollo del proyecto y su efectiva diligencia.
A Agustín Cardona (ICP-Smithsonian) por su desinteresada y solidaria colaboración.
Por compartir el pensamiento abierto, los días de campo y las noches de trabajo urgente.
Al Profesor Fernando Etayo S. por su inmediato interés en los nuevos hallazgos, su
participación en el trabajo de terreno y el enorme aporte siempre presente y crítico de su
conocimiento.
Al Profesor Rubén Llinás, veterano de los 60’s en la sierra, quien realizó el estudio
petrográfico, por las muchas discusiones en el microscopio en Bogotá y las rápidas
respuestas a deshoras.
Al Profesor Joaquín Ruiz (Universidad de Arizona), por su disposición a participar en el
proyecto y por facilitar la fase de análisis de laboratorio.
A Camilo Montes por su participación en el Taller de Geología de Campo que se realizó
en la sierra, las discusiones sobre su evolución y la organización del seminario.
A Blanca Oliva Posada (INVEMAR) por su colaboración y gran ayuda en Santa Marta.
A Jaime Romero (INGEOMINAS) por el intercambio de ideas y literatura sobre la Falla
de Oca.
A Germán Bayona, quien realizó la inducción para la toma de muestras de
paleomagnetismo a los geólogos de Geosearch Ltda.
A Germán Yuri Ojeda (ECOPETROL-ICP) por su ayuda permanente durante el
proyecto.

La concepción de este proyecto, surgió de discusiones con el Profesor Fabio Cediel M. y


Pedro Restrepo P. ya hace varios años. Si bien los objetivos y alcances del proyecto
original fueron modificados posteriormente, es a ellos a quien se debe su generación y
puesta en marcha. Por su generoso interés y participación directa en la mayor parte de
las fases del trabajo queremos agradecerles aquí.

Fabio Colmenares agradece a los compañeros de las largas jornadas de campo y


procesamiento en la oficina:
Ana Milena Mesa R., Jairo Roncancio G., Astrid Jhoamna Romero Q., Edgar Arciniegas
M., César Silva C., Pablo Pedraza C., Sonia Alvarado B., Juan C. Santamaría M., Oscar
Romero B., Felipe Vargas B., Guillermo Arboleda G., Milton Vargas B., Fernando Parra
y Luis Felipe Peña. Sin su empeño, entusiasmo y dedicación este trabajo no hubiera sido
posible.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 39
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2 ESTRATIGRAFÍA
Las unidades litológicas que conforman la Sierra Nevada de Santa Marta presentan no
solo una gran variedad de tipos litológicos, sino también un amplio rango en cuanto a
edades que va desde el precámbrico hasta el reciente y una diversidad de ambientes de
formación o génesis de las rocas.

En el presente estudio se tomó como base el informe elaborado por Tschanz et al.
(1969), quienes realizaron las definiciones y descripciones originales de la gran
mayoría de unidades que afloran en la Sierra Nevada de Santa Marta; sin embargo, de
acuerdo con las nuevas observaciones de campo (Anexo Relación de Estaciones),
además de los datos de petrografía (Anexo Análisis Petrográfico), paleontología y
geocronología integrados en este informe, se han efectuado cambios en la definición,
distribución geográfica, edad y correlación de algunas unidades.

Los nombres de las unidades han tratado de mantenerse en lo posible, pero los códigos
de las unidades han sido modificados de acuerdo con las normas del Código
Estratigráfico Internacional y con la nomenclatura estratigráfica empleada por el
INGEOMINAS (Hernández, 2001, Hernández et al., 2002, Rodríguez y Londoño,
2002, Arias y Morales, 2002).

La descripción de cada unidad litológica involucra la definición, el nombre, la


evolución del nombre, el símbolo, el autor que hizo la descripción original, la
localización de los afloramientos y la distribución geográfica de la unidad, la
descripción de sus principales características texturales y composicionales, la
petrografía (Anexo Análisis Petrográfico), los contactos con las otras unidades, la edad
y la correlación con unidades de la SNSM y de otras cuencas, y finalmente la génesis
de las rocas.

La descripción, la distribución geográfica, los contactos y la génesis de las unidades, se


sustentan con la información obtenida durante la fase de campo y se han
complementado con observaciones reportadas por otros autores. Las edades asignadas a
las unidades corresponden con datos geocronológicos y paleontológicos publicados.
Los nombres geográficos empleados corresponden a la toponimia de las planchas del
IGAC.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 40
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Para facilitar el orden de descripción de las unidades, estas se han dividido de acuerdo a
su origen en metamórficas, ígneas y sedimentarias – vulcanoclásticas; en cada uno de
estos grupos, las unidades se ordenan de más antigua a más joven. Se reconocieron
rocas metamórficas de edad Precámbrica, Paleozoica y Mesozoica, rocas intrusivas de
edad Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica, rocas volcánicas y vulcanoclásticas de edad
Mesozoica y rocas sedimentarias de edad Mesozoica y Cenozoica; además de los
depósitos recientes que están asociados principalmente a los principales drenajes y a las
zonas costeras.

2.1 ROCAS METAMÓRFICAS

Las rocas metamórficas se encuentran ampliamente distribuidas en la Sierra Nevada de


Santa Marta, incluyen unidades que presentan varios tipos, grados y facies de
metamorfismo; el rango de edad de estas unidades va desde el Precámbrico hasta el
Cenozoico. La Tabla 4., muestra las nomenclaturas estratigráficas utilizadas por
diversos autores y en este informe para definir las unidades metamórficas.

2.1.1 “Granulita de Los Mangos” (Pεm)

Se ha denominado “Granulita de Los Mangos” (Pεm) a un conjunto de rocas


metamórficas bandeadas que se halla ampliamente distribuido en toda la Sierra Nevada
de Santa Marta; estas rocas se encuentran afectadas por metamorfismo de alto grado
(granulitas, anfibolitas y neises), generalmente presentan textura granoblástica y
bandeamiento de espesor variable. En este informe se ha incluido dentro de esta unidad,
a la secuencia metamórfica que aparece desde la Quebrada La Cristalina al sur hasta la
Falla Donachui en la parte más alta de la sierra al norte, que fue denominada por
Tschanz et al. (1969) como “Rocas Metamórficas no diferenciadas” (mn?).

2.1.1.1 Autor
El término “Granulita de Los Mangos” fue usado originalmente por Tschanz et al.
(1969), para denominar una secuencia metamórfica de alto grado que muestra una muy
buena exposición en el Río Los Mangos, al noroeste de la ciudad de Valledupar
(Departamento del Cesar). Esta denominación incluye las unidades que fueron definidas
por McDonald & Hurley (1969) como “Neis de Don Diego” y “Neis de Dibulla” en el
flanco norte de la SNSM.

2.1.1.2 Distribución
Esta unidad aflora ampliamente en toda la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), sin
embargo se pueden señalar tres grandes cinturones regionales de granulitas asociados a
trenes estructurales con dirección predominante NE - SW así:

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 41
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 4. Nomenclatura Estratigráfica utilizada para las unidades metamórficas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
EDAD TSCHANZ et al. (1969) (1) TSCHANZ et al. (1969) (2) MACDONALD et al. (1971) INGEOMINAS 2001 (1) INGEOMINAS 2002 (1) INGEOMINAS 2002 (2) GEOSEARCH LTDA. (2007)

ROCAS METAMÓRFICAS
Mármoles de
Marbles Mármol m Ciénaga
Em Mármoles de Ciénaga Kmc

Concha Schist with coarse


Taganga Phyllite Filita de Taganga ft amphibolite
Filita de Taganga Enft
Esquisto de
CRETÁCICO Concha
Kc
Esquistos de San Esquistos de San
SUPERIOR -
Santa
San Lorenzo Schist
Grupo Lorenzo
esl Santa
Punta Betín Schist
Lorenzo
Eesl
PALEOCENO? Esquistos de
Marta Esquistos de Marta
Santa Marta
Schists Santa Marta Esquistos no Schists Gaira
Undifferentiated Schists
diferenciados
e Schists
Cinto Phyllite
Esquisto de
Esquistos de Gaira Eeg Gaira
Kg
Esquistos de
Gaira Schist
Gaira
eg Rodadero Schist

Conjunto
MESOZOICO? MZsl2
Superior
(PALEOZOICO Esquisto de
SUPERIOR? - San Lorenzo
Conjunto
CRETÁCICO?)
Inferior
MZsl1

Rocas ultramáficas intrusivas y Rocas


Ultramafic Rocks
metamórficas
u Ultramáficas
Mzu
Rocas Metamórficas de la

Neis de Los Neis de Los


Metamorphic rocks of the

Los Muchachitos Gneiss nm PR?nm Neis de Los Muchachitos PZm


Sevilla Arch Province

Muchachitos Muchachitos
Franja de Sevilla

PRECÁMBRICO?
Rocas Metamorfitas de
PALEOZOICO Undivided Metamorphic
TARDÍO O Rocks
metamórficas no mn San Pedro de La TJnm
diferenciadas Sierra
MESOZOICO Neis de Buritaca PR?nb Neis de Buritaca PZb

Buritaca Gneiss Neis de Buritaca nb Neis de Buritaca PZnb

Neises Neis
Don Diego Anorthosite anortosíticos con pεam anortosítico de Pεd
Gneissic Anorthosites

Neises Anortosíticos

Neises Anortosíticos
magnetita Don Diego

PROTEROZOICO Neises Neises Neis


SUPERIOR? Orihueca Anorthosite anortosíticos con pεag Anortosíticos
Pεna anortosítico de Pεo
granate Orihueca

Neis
Río Sevilla, Río Frio and Neises Anortosita del Río
Niyula Anorthosite anortosíticos
pεa Sevilla
Pεars anortosítico del Pεrs
Río Sevilla
Granulita de Los Granulita de Los Granulitas de Los
PROTEROZOICO Los Mangos Granulite Granulitas de Los Mangos pεg Mangos
Pεgm Mangos
MPgm Mangos
Pεgm Granulita de Los Mangos Pεm

TSCHANZ et al. (1969) (1): GEOLOGY OF THE SIERRA TSCHANZ et al. (1969) (2): MAPA GEOLÓGICO DE INGEOMINAS 2001: GEOLOGÍA DE LAS INGEOMINAS 2002 (1): MAPA GEOLÓGICO INGEOMINAS 2002 (2): GEOLOGÍA DE LAS
NEVADA DE SANTA MARTA AREA (COLOMBIA) RECONOCIMIENTO DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA PLANCHAS 11 SANTA MARTA Y 18 DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. PLANCHAS 25 FUNDACIÓN, 32 MONTERRUBIO
MARTA - COLOMBIA CIÉNAGA. Y 39 EL DÍFICIL.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 42
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

• Cinturón occidental de granulitas asociado al sistema de las fallas de Sevilla, Don


Diego y Las Vueltas; ubicado al occidente de una franja de intrusivos Triásico-
Jurásicos que contienen un gran número de remanentes de Pεm asociados a
lineamientos estructurales con dirección NE - SW, especialmente observados en
el Batolito Central (Jc).
• Cinturón central de granulitas que constituye la zona topográficamente más alta
de la SNSM, fraccionada por intrusiones Jurásicas del Batolito de Bolívar (Jb) y
por la facies cuarzo monzonita del Batolito de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm);
esta franja se observa separada de la occidental por un conjunto de cuerpos
intrusivos jurásicos.
• Cinturón oriental de granulitas asociado al sistema de las fallas de Ariguanicito,
Palmarito, Atiquimaqueo y Ranchería, que en la cartografía geológica se
observan como sectores de granulitas más homogéneos y extensos que los
referenciados en los dos anteriores cinturones.

Esta unidad fue estudiada y muestreada en las siguientes planchas y transectas:

Plancha 13
- Transecta 1A: Santa Marta – Río Tapias

Plancha 18
- Transecta 7: Camino Ciénaga – Sevilla, entrando por el Río Orihueca

Plancha 19
- Transecta 1: Santa Marta – Cuchilla San Lorenzo – La Tagua – Cerro Corea
- Transecta 4A: Carretera Ciénaga – Río Frio, El Congo – La Siberia
- Transecta 7: Carretera Ciénaga – Sevilla, entrando por el Río Orihueca
- Transecta 7A: Quebrada de Latal
- Transecta 8: El Palmor – Cerro Corea (Río Sevilla – La Bodega)

Plancha 20
- Transecta 15B: Vía Corral de Piedra – Ático de los Indios

Plancha 26
- Transecta 13: Santa Rosa – Siberia a lo largo de la Falla de la Cristalina

Plancha 27
- Transecta 15A: Río Guatapurí – Sabanas de Crespo

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 43
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.1.3 Descripción Litológica


Es una secuencia metamórfica de rocas densas, en capas paralelas, de grano medio a
grueso, con textura granoblástica, de colores grises oscuros en los niveles máficos a
ultramáficos y de colores claros en rocas de composición intermedia, el bandeamiento
es característico, varía desde centímetros hasta cientos de metros, también presenta
delgadas capas calcáreas (mármol) con diópsido y calcosilicatadas intercaladas con las
granulitas. Esta unidad es dividida por Tschanz et al., (1969) de acuerdo con sus
características petrográficas en los siguientes grupos de granulitas: (1) cuarzo pertíticas,
(2) de composición intermedia, (3) máficas, (4) calcáreas, (5) ultramáficas y (6) ricas en
granate. Las descripciones detalladas presentadas a continuación corresponden a las
observaciones realizadas en campo, incluye las descripciones de afloramiento y de
muestras de mano, además de los análisis petrográficos:

- Plancha 13, (Transecta 1A, en el sector entre los ríos Lagarto y Jerez): se encuentra en
la parte central de la plancha; en la estación JRG 004 en la margen oriental del río Jerez,
se observa roca bandeada con textura néisica y granoblástica, de grano medio a grueso;
las bandas melanocráticas son de textura más esquistosa, están compuestas por
plagioclasa, anfíbol y biotita y las bandas leucocráticas son de grano más grueso y están
constituidas principalmente por plagioclasa y localmente con augen de cuarzo. También
sobre el Río Jerez pero aguas arriba, en la estación JRG 010 se observó roca bandeada
con textura néisica, contiene bandas melanocráticas delgadas y medianas, con textura
granoblástica de grano fino, compuestas por anfíboles y plagioclasa en similares
proporciones; las bandas leucocráticas son de grano medio, textura lepidoblástica,
constituidas por cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa (Fotografía 1).

Fotografía 1: Azimut 320°. Detalle de roca bandeada con textura néisica


e interposiciones de bandas melanocráticas y leucocráticas. “Granulita de
los Mangos” (Pεm), sobre el Río Jerez en el sitio Pozo Azul. Estación
JRG 010, Transecta 1A.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 44
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

En el sector entre el Río Corual y el caserío Campana Nuevo en la estación EAM 214 se
observó un nivel metamórfico muy diaclasado y alterado, con textura néisica, de grano
fino a medio, compuesto por plagioclasa, ortoclasa, cuarzo, biotita, clorita y otros
máficos (10%). Alternan bandas métricas leucocráticas grises claras y melanocráticas
verdes grisáceas, de grano fino, localmente miloníticas con clorita, plagioclasa verdosa,
anfíbol y trazas de biotita, presenta enrejado de venas de calcita.

- Plancha 18 (Transecta 7, en el sector del Río Sevilla): En la margen sur del Río Sevilla
en el borde oriental de la plancha (estación JRG 137), aflora una roca metamórfica
bandeada, las bandas melanocráticas presentan textura granoblástica de grano fino,
compuestas por anfíbol (85%) y plagioclasa (15%), con trazas de granates rojizos; las
bandas leucocráticas muestran textura néisica, están compuestas por plagioclasa (50%),
cuarzo (10%), anfíboles (30%), biotita (7%) y clorita (3%), es notoria la presencia de
cuarzos azules. En el mismo sector (estación JRG 143) aflora una roca metamórfica
bandeada con textura néisica, de grano medio a grueso, color gris claro, está compuesta
esencialmente por plagioclasa (80 a 90%) con muy baja cantidad de cuarzo y anfíboles
(10 a 20%), trazas de biotita y venas de cuarzo de poco espesor. En inmediaciones del
caserío de Santa Rosalía (estación JRG 158), aflora el “Neis Anortosítico de Orihueca”
(Pεo) que en este sector está constituido por rocas metamórficas alteradas de textura
néisica (neis feldespático), con cristales gruesos y anhedrales de plagioclasa (60%),
cuarzo (2%), anfíboles (35%) y granates (3%) con algunos anfíboles cloritizados.

En las estaciones JRG 156 y JRG 158 aflora una roca metamórfica bandeada con textura
néisica (neis feldespático) y localmente con estructuras migmatíticas (Fotografía 2);
contiene cristales gruesos y anhedrales de plagioclasa (62%), cuarzo azul (20%),
anfíboles (15%), calcopirita (2%) y granates (2%), la roca está cortada por diques
máficos subparalelos con la foliación; en estas dos estaciones fueron tomadas las
muestras JRG-18-35L y JRG-18-37L que de acuerdo con los análisis petrográficos
(Llinás, 2007) corresponden a granulitas.

- Plancha 19 (Transecta 1 en el sector del Río Córdoba): En la estación EAM 173 cerca
del contacto con la unidad “Esquisto de Gaira” se observa una secuencia de textura
esquistosa de grano fino a medio y color café, compuesta por anfíbol (30%), plagioclasa
(50%), cuarzo (5%) y biotita (15%).

- Plancha 19 (Transecta 4A Carretera El Congo – La Siberia): Las mejores exposiciones


se encuentran sobre la Quebrada Nueva Granada y algunos afluentes menores, en este
sector se reconocen rocas metamórficas de textura néisica y granoblástica con
variaciones texturales de grano fino y grueso, compuestas por cristales de plagioclasa
(60% a 80%), cuarzo (3% a 10%), anfíbol (20% a 40%) y biotita (≤10%), con trazas de
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 45
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

granates (2%), granates (2%) y moscovita; localmente se observan diques máficos


(Fotografía 3) y félsicos cortados por fallas normales y delgadas interposiciones de
rocas foliadas compuestas por cristales finos de anfíboles y biotita con cantidades
subordinadas de plagioclasa.

Fotografía 2: Azimut 50°. Roca metamórfica de textura néisica, con


bandeamiento y estructuras migmatíticas. “Granulita de los Mangos”
(Pεm), en el Río Orihueca. Estación JRG 156, Transecta 7.

Fotografía 3: Azimut 170°. Roca metamórfica de textura néisica, cortada


por un dique máfico de poco espesor (≤10 cm). “Granulita de los
Mangos” (Pεm), en la Quebrada Nueva Granada. Estación JRQ 135,
Transecta 4A.

- Plancha 19 (Transecta 7 Carretera Ciénaga – Sevilla, entrando por el Río Orihueca):


Las mejores exposiciones se encuentran en el Río Orihueca, en general se observan
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 46
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

rocas claramente bandeadas (Fotografía 4), en ocasiones con texturas migmatíticas;


predominan las bandas félsicas con textura granoblástica, conformadas por cristales por
cristales medianos y gruesos de plagioclasa (50% a 90%), cuarzo (5% a 10%), anfíboles
(10% a 30%), con cantidades subordinadas de biotita y clorita; las bandas
melanocráticas están constituidas principalmente por cristales finos de anfíboles (85% a
90%) y plagioclasa (10% a 15%); localmente se observan venas de cuarzo cortando la
secuencia metamórfica (estación JRG 144).

Fotografía 4: Azimut 335°. Roca metamórfica de textura néisica, con


bandeamiento y estructuras migmatíticas, secuencia afectada por fallas
normales de poco desplazamiento. “Granulita de los Mangos” (Pεm), en
la parte alta del Río Orihueca. Estación JRG 138, Transecta 7.

Plancha 19 (Transecta 7A Quebrada de Latal): Hacia la parte alta de la quebrada se


observan algunas exposiciones de roca metamórfica de textura néisica, constituida por
bandas delgadas y muy delgadas melanocráticas y leucocráticas (Fotografía 5); las
bandas melanocráticas son de color verdoso, están compuestas por cristales de anfíbol
(50%), plagioclasa (30%) y epidota (20%); y las bandas leucocráticas son blancas,
conformadas por cristales de plagioclasa y en menor cantidad cuarzo, con pirita
diseminada (estación EAM 204).

- Plancha 19 (Transecta 8 carretera La Gran Vía – El Palmor): En la estación JRG 145 se


observa un afloramiento fuertemente deformado y fracturado de granulitas con textura
granoblástica, localmente foliadas, compuestas por cuarzo (5%), feldespato potásico
(30%), plagioclasa (20%), anfíbol (40%) y epidota (5%). En la estación CAS 150,
afloran granulitas de color verde y blanco, presentan texturas néisica y granoblástica,
contienen bandas melanocráticas de 10 a 40cm de composición anfíbol > plagioclasa y
bandas leucocráticas de composición plagioclasa > anfíbol, se interponen algunos
niveles de anfibolitas verdes constituidas por anfíbol (60 a 70%) y plagioclasa (40 a
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 47
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

30%); estas rocas son cortadas por diques félsicos pegmatíticos de 18 cm de espesor,
conformados por intercrecimientos de cuarzo y plagioclasa, contienen muy escasos
sulfuros asociados a la zona de contacto ígneo - metamórfico. En el sector de la Vereda
El Uranio (estación JRQ 117) se describió un afloramiento de granulitas con textura
granoblástica, constituidas por cristales de cuarzo (5%), plagioclasa (45 a 55%) algunas
de color violeta y anfíboles (50-60%) y neises feldespáticos que están compuestos por
plagioclasa (95%) y anfíbol (5%); la sucesión está cortada por un dique de cuarzo de
unos 60 cm de espesor.

Fotografía 5: Azimut 45°. Detalle del afloramiento de roca néisica con


bandeamiento delgado y muy delgado. “Granulita de los Mangos” (Pεm),
en la parte alta de la Quebrada de Latal. Estación EAM 204, Transecta
7A.

- Plancha 20 (Transecta 15B, en el Río Cesar, cerca de la vía Corral de piedra – Ático de
los Indios): Aflorando en el Río Cesar en la estación JRG 268, se observan rocas
metamórficas con textura néisica, aunque se reconocen variaciones texturales, ocurren
en bandas métricas melanocráticas (anfibolita de grano medio a fino) y leucocráticas
(neis cuarzo feldespático), estas rocas se encuentran cortadas por diques porfiro
afaníticos de color verde, posiblemente diabásicos (Fotografía 6); por el mismo río
hacia el occidente afloran en forma continua (estación CAS 246) niveles de rocas
metamórficas foliadas con textura néisica, presentan bandas melanocráticas
predominantes conformadas principalmente por biotita y anfíbol, además contienen
cantidades menores de epidota y clorita por alteración; y bandas leucocráticas de espesor
centimétrico constituidas esencialmente por cristales subhedrales de cuarzo translúcido,
cortando perpendicularmente la foliación se observa un dique félsico, de color rosado,
con textura fanerítica, fino a meso-granular, diaclasado, de 12 m de espesor (Fotografía
7). La secuencia presenta indicadores cinemáticos que evidencian fallas normales con
componente lateral dextral.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 48
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Plancha 26 (Transecta 13, sector de la Vereda La Cristalina y el Río Fundación – San


Sebastián): En la vía hacia Santa Clara (estación EAM 241), aflora un nivel de 10 m de
espesor, de roca metamórfica, foliada, con alternancia de bandas de color gris verdoso y
blanco; las bandas melanocráticas (60%) contienen esencialmente minerales máficos
(anfíboles?) y las bandas leucocráticas (40%) presentan textura néisica y están
compuestas por plagioclasa y ortoclasa en proporciones similares, y cuarzo hialino
(15%).

Fotografía 6: Azimut 50°. Contacto irregular de dique diabásico (parte


izquierda) cortando rocas metamórficas bandeadas (parte derecha).
“Granulita de los Mangos” (Pεm) en el sector del Río Cesar. Estación
JRG 268, Transecta 15B.

Continuando por la transecta hacia el oriente entre las estaciones JRQ 229 a JRQ 231 se
observan interposiciones de niveles gruesos y delgados de anfibolitas, compuestas por
plagioclasa (20 a 30%), anfíbol (60 a 70%) y cuarzo (5 a 10%), con niveles gruesos de
granulitas félsicas, de composición cuarzo (40 a 60%) y plagioclasa (40 a 60%).

En la esquina suroeste de la Plancha 26, en la estación EAM 245 por la margen oriental
de la Quebrada La Cristalina aflora un nivel de 12 m de neis anfibolítico, gris rojizo,
compacto, cristalino, en capas de 10 a 60 cm de espesor, compuesto por anfíbol (50%),
plagioclasa (30%) y cuarzo ahumado rojizo (20%); en las estaciones EAM 246 y EAM
247 continúan las exposiciones de neis anfibolítico, de color gris rojizo, de grano medio
a grueso, en capas de 5 a 40 cm de espesor, compuesto por anfíbol (40%), plagioclasa
(25%) y cuarzo ahumado (35%); hacia el oriente en la estación JRQ 237 se observa roca
de textura néisica (ortoneis?) de grano medio, compuesta por bandas melanocráticas con
cuarzo (40%), plagioclasa (40%) y anfíbol (20%) alterando a clorita, y bandas

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 49
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

leucocráticas con cuarzo (40%), plagioclasa (58%) y minerales máficos (2%)


(Fotografía 8).

Fotografía 7: Azimut 35°. Neis melanocrático (parte izquierda), cortado


por dique félsico de composición granítica y color rosado (parte derecha).
“Granulita de los Mangos” (Pεm), sobre el Río Cesar. Estación CAS 246,
Transecta 15B.

Fotografía 8: Azimut 170°. Roca metamórfica de textura néisica,


claramente foliada. “Granulita de Los Mangos” (Pεm). Sector Santa
Clara. Estación JRQ 238, Transecta 13.

En el sector comprendido entre el Río Piedras al norte y la Quebrada La Cristalina al sur,


aparece una “Zona de Borde” o de contacto entre rocas metamórficas (neises, anfibolitas
y migmatitas) de la “Granulita de los Mangos” y rocas intrusivas (monzodioritas,
dioritas) pertenecientes al Batolito de Aracataca, en esta zona es posible encontrar
alternancia de ambas litologías (Estación JRQ 241); Tschanz et al. (1969) denominaron
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 50
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

a estas rocas como “Zona de Borde Oriental” (TRbe), sin embargo en este trabajo esta
zona ha sido cartografiada dentro de la “Granulita de Los Mangos” por ser esta la
litología predominante (Fotografía 9).

- Plancha 27 (Transecta 15A, sector entre el Río Guatapurí y Sabanas de Crespo): Los
afloramientos del Río Guatapurí (estación JRG 245) muestran rocas metamórficas con
textura néisica, dada por bandas medianas a gruesas, melanocráticas (neises anfibolíticos
y anfibolitas) y bandas muy gruesas leucocráticas (neis cuarzo feldespático), la
secuencia se encuentra fuertemente deformada (Fotografías 10 y 11), se reconocen
fallas normales, pliegues isoclinales y localmente texturas de migmatitas; aguas arriba
por el Río Guatapurí (estaciones JRG 270 y JRG 271) se reconoce una secuencia
bandeada con textura néisica, las bandas son medianas y delgadas, las bandas
melanocráticas corresponden a anfibolitas de grano fino a medio, mientras que las
bandas leucocráticas generalmente son neises cuarzo - feldespáticos, la roca se encuentra
fuertemente plegada y fallada (Fotografía 12).

Fotografía 9: Azimut 100°. Detalle de un afloramiento de migmatitas


situado en la “Zona de Borde” o de contacto con el batolito de Aracataca.
“Granulita de los Mangos” (Pεm), en la Quebrada La Cristalina. Estación
JRQ 241, Transecta 13.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 51
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 10: Azimut 213°. Fallas normales con desplazamiento


centimétrico afectando una secuencia metamórfica de textura néisica.
“Granulita de los Mangos” (Pεm), en el Río Guatapurí. Estación JRG-
245, Transecta 15A.

Fotografía 11: Azimut 260°. Afloramiento de neis migmatítico bastante


plegado y deformado, con indicadores cinemáticos de falla de rumbo
sinestral. “Granulita de los Mangos” (Pεm), en el Río Guatapurí. Estación
JRG 245, Transecta 15A.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 52
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 12: Azimut 90°. Pliegue isoclinal en roca metamórfica de


textura néisica, la estructura está afectada por fallamiento normal de
desplazamiento centimétrico. “Granulita de los Mangos” (Pεm), en el Río
Guatapurí por la vía hacia Sabanas de Crespo. Estación JRG 269,
Transecta 15A.

2.1.1.4 Petrografía
Quince (15) muestras petrográficas de esta unidad fueron analizadas en el presente
proyecto por Rubén Llinás Ph.D. (2007), reportando la siguiente clasificación:

Plancha 18
Transecta 7:
- Placa JRG-18-35L: Neis de feldespato, cuarzo, micas y granate (Granulita).
Presenta abundante feldespato potásico de tipo pertítico, asociado con cuarzo
anhedral, plagioclasa y biotita; el granate es de tipo almandino. Metamorfismo en
facies granulita.
- Placa JRG-18-37L: Neis de plagioclasa, piroxeno y granate (Granulita). Presenta
piroxenos (diópsidos) que muestran bordes de reacción, los granates presentan
desarrollo de epidota alta en hierro a lo largo de las fracturas. Metamorfismo en
facies granulita.

Plancha 19
Transecta 4A:
- Placa JRQ-19-20L: Neis de feldespatos-epidota, anfíbol y cuarzo. (Granulita)
unidad Pεrs. Presenta la composición de una cuarzo monzonita que fue sometida
a condiciones de metamorfismo en facies granulita. Los opacos son magnetitas
titaníferas.
- Placa JRQ-19-21L: Esquisto de cuarzo, talco y epidota, facies anfibolita. Textura
en hojas o láminas donde predomina la epidota tipo clinozoicita alternando con
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 53
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

las de predominio de talco con cuarzo en cristales de tamaño menor al de las


epidotas. La roca original pudo haber sido un conjunto de limolita intercalada
con dolomitas o calizas magnésicas que sufrieron condiciones de presión y
temperaturas en facies anfibolita.
Transecta 7A:
- Placa EAM-19-76L: Neis de plagioclasa y epidota, unidad Pεrs. Presenta una
intensa alteración por acción hidrotermal que genera sericitización en las
plagioclasas, caolinitización en los feldespatos potásicos y cloritización en las
biotitas. Metamorfismo facies anfibolita.

Plancha 20
Transecta 15B:
- Placa CAS-20-94aL: Neis de cuarzo, feldespato, calcita y clorita. Alternan
bandas de composición granítica a base de cuarzo, feldespato potásico y
plagioclasa, y bandas más delgadas de carbonatos muy finos. El protolito
corresponde posiblemente a un granito.
- Placa JRG-20-96aL: Neis milonítico de cuarzo, feldespato y mica. Se presentan
bandas félsicas de composición granítica, es decir, a base de cuarzos,
plagioclasas y pertitas, las bandas oscuras a base de clorita con algo de calcita y
de cuarzo policristalino. Corresponde a un neis de un posible complejo
migmatítico tectonizado.
- Placa JRG-20-96bL: Neis de cuarzo, feldespato y clorita. Predominan los
minerales félsicos, en mayor proporción cuarzo en cristales anhedrales,
aplastados y elongados, asociado con porcentajes menores de plagioclasa y
feldespato potásico pertítico.
- Placa JRG-20-97bL: Anfibolita. Presenta alto contenido de anfíbol variedad
hornblenda, asociado con biotita alta en hierro y plagioclasa cálcica. Se reconoce
influencia hidrotermal.

Plancha 26
Transecta 13:
- Placa JRQ-26-90dL: Neis de composición granítica (Granulita). Los
constituyentes félsicos presentan cierto aplastamiento por presión generando
alineamiento, el feldespato ortoclasa muestra estructura pertítica. La asociación
cuarzo - pertita, plagioclasa-granate, permite postular una facies granulita.
- Placa JRQ-26-86bL: Neis de cuarzo, anfíbol y plagioclasa. Presenta bandas
félsicas constituidas por cuarzo y feldespato potásico en forma de ortosas y
microclinas, y bandas máficas conformadas por anfíbol, asociado con titanitas y
muy pequeños circones que se presentan relativamente redondeados, formas
comunes en metamorfitas de alto grado tipo granulita.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 54
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Placa EAM-26-104L: Neis de feldespato, cuarzo y micas. Predominan las bandas


félsicas conformadas por feldespato potásico y en menor proporción cuarzos
anhedrales y plagioclasas muy sódicas; las bandas oscuras están constituidas por
biotitas y en menor proporción anfíboles. El protolito es posiblemente un granito.
- Placa EAM-26-106L: Anfibolita. Presenta una textura granoblástica, predominan
los máficos, el principal constituyente es anfíbol, con núcleos de piroxeno
(diópsido) o aureolas de reacción metamórfica, la plagioclasa es de tipo andesina
– labradorita.
- Placa JRQ-26-87L: Neis de composición granítica, facies anfibolita. Roca
bandeada de composición granítica con alineación de minerales, con feldespato
potásico de tipo pertítico La roca muestra un efecto hidrotermal sobreimpuesto
reflejado en la presencia de plagioclasa sericitizada, biotita cloritizada y epidota.
- Placa JRQ-26-88bL: Neis de feldespatos, cuarzo y biotita, facies esquisto verde a
baja anfibolita. Roca compuesta por abundante feldespato potásico de tipo
pertita, cuarzo anhedral, plagioclasas sericitizadas, biotitas altas en hierro y
opacos de magnetita. El protolito corresponde a un granito sometido a
condiciones de metamorfismo facies esquisto verde a baja anfibolita

Los resultados petrográficos permiten caracterizar esta unidad como una secuencia
metamórfica de alto grado compuesta predominantemente por granulitas e
interposiciones de neises piroxénicos y granatíferos y anfibolitas. En la petrografía se
destaca la presencia de mesopertita, piroxenos y granates como minerales indicadores de
altas presiones y temperaturas a las cuales fueron sometidas las rocas de esta unidad.

2.1.1.5 Contactos
La unidad “Granulita de Los Mangos” (Pεm) es la unidad más antigua que aflora en la
SNSM, por esta razón se desconoce la naturaleza de su contacto inferior; generalmente
se encuentra esta unidad intruida por cuerpos plutónicos del Jurásico o del Terciario y es
cubierta por unidades metamórficas de menor grado o por rocas volcánicas.

En la Plancha 13 (Transecta 14A parte alta del Río Cañas) a pesar de que el contacto no
se observó en el terreno, la unidad “Granulita de Los Mangos” (Pεm) se encuentra en
contacto intrusivo con rocas plutónicas pertenecientes al Batolito Central (Jc) y al Plutón
de Buritaca (Esmb-cd). En la Transecta 1A en inmediaciones del Río Jerez (estaciones
EAM 211, EAM 212 y JRG 005), se observan contactos de tipo intrusivo de varios
cuerpos de tonalita horbléndica del “Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca”
(Esmb-cd) penetrando niveles de la “Granulita de Los Mangos” (Pεm).

En las planchas 18 y 19 (transectas 7 y 7A) esta unidad se encuentra intruida por el


Plutón de Latal (El) como se observa en la parte alta de la quebrada del mismo nombre,
y está cubierta por los neises anortosíticos del Rio Sevilla (Pεrs) y del Río Orihueca
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 55
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

(Pεo), -estaciones JRG 140, JRG 141, JRG 144 y JRG 161-; en la estación CAS 149 se
reporta el contacto de tipo fallado entre la “Granulita de Los Mangos” (Pεm) y rocas
granodioríticas del “Stock del Socorro” (Js); en el extremo noroccidental de la Plancha
19 (Transecta 1) margen oriental del Río Córdoba (estaciones EAM 172 y EAM 175),
se observó el contacto fallado entre la “Granulita de Los Mangos” (Pεm) y el “Esquisto
de Gaira” (Kg).

En la Plancha 20 (Transecta 15B Río Cesar en Corral de Piedra) la unidad “Granulita de


Los Mangos” (Pεm) se encuentra cubierta por rocas volcánicas de la Formación Corual
(PTc) o bien por vulcanoclásticas de la “Ignimbrita de los Clavos” (Jlc); también en este
sector pequeños cuerpos del Batolito de Patillal (Jpbp-cm) se encuentran intruyendo la
unidad.

En la Plancha 26 (Transecta 13 margen sur del Río San Sebastián), al oriente de la


estación EAM 240 se observó el contacto fallado entre la “Granulita de Los Mangos”
(Pεm) y rocas dioríticas pertenecientes al “Batolito de Aracataca” (Jar); en esta misma
transecta se distinguen pequeños cuerpos intrusivos félsicos que posiblemente
correspondan al Plutón de Nueva Lucha (Jnl) intruyendo las granulitas.

En la Plancha 27 (Transecta 15A Río Guatapurí hacia las Sabanas de Crespo), entre las
estaciones JRG 244 y JRG 245 aparece el contacto discordante entre la “Granulita de
Los Mangos” (Pεm) y rocas vulcanosedimentarias de la Formación Guatapurí (TJg).

2.1.1.6 Edad y Correlación


Las dataciones radiométricas efectuadas en rocas pertenecientes a la unidad “Granulita
de Los Mangos” (Pεm) se relacionan en la Tabla 5.

Restrepo-Pace et al. (1997) con base en los anteriores datos correlaciona las granulitas
de la SNSM con rocas similares datadas radiométricamente provenientes del basamento
andino del Macizo de Garzón y del Macizo de Santander en Colombia; Tschanz et al.
(1969), las correlacionan con niveles de La Serranía de Perijá en Colombia y del Macizo
de Mérida en Venezuela. Igualmente rocas similares son reportadas en el Complejo de
borde de falla de Imacata en la parte noreste del Escudo de la Guyana en Venezuela
donde se reporta granulitas de edad radiométrica de 3.136 m.a. (Martin-Bellizia, 1968,
map).

Ordoñez et al. (1999), reportan edades modelo TDM para isócrona Sm-Nd con el par
Granate - Roca Total, con valores entre 1.47 y 1.92 Ga, lo que sugiere que los protolitos
de la secuencia vulcano-sedimentaria son tan antiguos como 1.9 Ga. De igual forma
reportan una edad isocrónica de 971 ± 8 m.a., valor que es interpretado como la edad del

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 56
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

metamorfismo de facies granulita responsable de la formación de estas rocas y asociado


con la orogenia Greenville.

Para la parte sur de la SNSM granulitas similares han sido reportadas en la Cordillera
Central de Colombia por Feininger et al. (1970) y Barrero (1968) y sobre el flanco
oriental de la misma cordillera se reportan algunos afloramientos de rocas metamórficas
de medio a alto grado, entre las que se destacan las “Anfibolitas de Tierradentro” (Vesga
y Barrero, 1978) y las “Milonitas del Vapor” (Ordoñez et al., 1999); Kroonenberg
(1982) propone la correlación de un conjunto de rocas granulítica en el denominado
cinturón granulítico Garzón-Bucaramanga-Santa Marta. Igualmente Ordoñez et al.
(2002), citan que en el macizo Peruano de Arequipa, Wasteneys et al., (1995), registran
una edad U/Pb de 970 m.a. para rocas asociadas al evento de colisión entre Laurentia y
el Cratón Amazónico en el periodo entre 1110 - 900 m.a.

Tabla 5. Dataciones radiométricas obtenidas en rocas de la unidad “Granulita de


Los Mangos” (Pεm)

Edad -
Tipo de Material
Litología Autor millones de Edad
Análisis Analizado
años (m.a.)
Neis Hornblenda-
Rb-Sr McDonald y Hurley, 1969 Roca total 1400 ± ? Precámbrico
plagioclasa
Neis cuarzo
Rb-Sr Tschanz et al., 1974 Roca total 752 ± 70 Precámbrico
pertítico
Neis cuarzo
Rb-Sr Tschanz et al., 1974 Roca total 1300 ± 100 Precámbrico
pertítico
Neis Hornblenda-
piroxeno-granate- K-Ar Tschanz et al., 1974 Hornblenda 940 ± 30 Precámbrico
plagioclasa
Granulita Rb-Sr Faure D., 1978 Roca total 1300 ± ? Precámbrico
Granulita Ar-Ar Restrepo-Pace et al., 1995 Biotita 561 ± 6 Precámbrico
Neis cuarzo Biotita
Ar-Ar Restrepo-Pace et al., 1995 845 ± ? Precámbrico
pertítico
Granulita Sm-Nd Restrepo-Pace et al., 1995 1720 ± ? Precámbrico
U-Pb Restrepo-Pace et al., 1997 Circón 1513 ± 35 Precámbrico
Neis cuarzo Circón
U-Pb Restrepo-Pace et al., 1997 456 ± 60 Precámbrico
pertítico
Anfibolitas, neises Granate -
Sm-Nd Ordóñez et al., 1999 971 ± 8 Precámbrico
y granulitas roca total

2.1.1.7 Génesis
De acuerdo con los resultados petrográficos (Llinás, 2007) obtenidos para muestras de
granulitas del presente proyecto, que reportan las paragénesis plagioclasa - piroxeno –
granate – anfíbol – cuarzo - circón (muestra JRG-18-37L) y piroxeno – cuarzo –
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 57
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

plagioclasa - granate (muestra EAM-19-62G), estas secuencias metamórficas podrían ser


el resultado de la fusión parcial de rocas pelíticas por metamorfismo regional, teniendo
en cuenta la presencia de minerales típicos indicadores de este tipo de proceso como son
el granate y la cordierita (Clark & Lyons, 1986).

INGEOMINAS (Hernández, 2001) propone que estas secuencias granulíticas se forman


en ambiente anhidro de alta presión, en condiciones similares a la roca madre original,
que posiblemente fue roca ígnea en un rango de composición desde silíceas hasta
andesitas y dacitas.

Ordoñez et al. (2002) indican que el bandeamiento y la presencia composicional tan


variada de la secuencia granulítica, permite asociar el protolito de las metamorfitas a una
secuencia vulcanosedimentaria, la cual fue afectada por un evento de presión-
temperatura (P-T) de la facies granulita.

2.1.2 Neises Anortosíticos (Pεrs, Pεo, Pεd)

Como “Neises Anortosíticos” se ha designando un conjunto de tres unidades


metamórficas que afloran en la parte occidental de la SNSM, formando una franja
discontinua con orientación NE – SW; este conjunto agrupa las unidades “Neis
Anortosítico de Río Sevilla” (Pεrs), “Neis Anortosítico de Orihueca” (Pεo), y “Neis
Anortosítico de Don Dieguito” (Pεd).

2.1.2.1 Autor
Estas unidades fueron descritas originalmente por Tschanz et al. (1969), quienes las
denominaron como “Anortosita del Río Sevilla” (pεa), “Anortosita de Río Frío” (pεa),
“Anortosita de Niyula” (pεa), “Anortosita de Orihueca” (pεag) y “Anortosita de Don
Dieguito” (pεam); estos autores reconocieron 3 tipos de neises anortosíticos de acuerdo
con su composición mineralógica así: (1) neises anortosíticos con andesina (Pεa), (2)
neises anortosíticos con granate accesorio (Pεag) y (3) neises anortosíticos con
magnetita accesoria (Pεam).

2.1.2.2 Distribución
Las secuencias metamórficas de “Neises Anortosíticos” fueron estudiadas y muestreadas
en las siguientes planchas 100.000 y transectas:

Plancha 18
- Transecta 7: Carretera Ciénaga – Sevilla, entrando por el Río Orihueca

Plancha 19
- Transecta 1: Santa Marta – Cuchilla San Lorenzo – La Tagua – Cerro Corea
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 58
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Transecta 4A: Carretera Ciénaga – Río Frio, El Congo – La Siberia


- Transecta 5: Carretera Ciénaga – Sevilla, Río Frio – Cerro Nueva Granada
- Transecta 6: Río Frio – Quebrada Rodríguez, vía La Gran Vía - San Pedro de la Sierra
- Transecta 8: El Palmor – Cerro Corea (Río Sevilla – La Bodega)

En desarrollo de la fase de campo de este proyecto se trato de revisar la “Anortosita de


Don Dieguito” reportada por Tschanz et al. (1969), sin embargo no se pudo tener acceso
al sector donde aflora esta unidad, debido a problemas de orden público en la zona
comprendida entre la Quebrada del Sol y el Río Don Dieguito.

2.1.2.3 Descripción Litológica


Los “Neises Anortosíticos” son rocas bandeadas muy claras (casi blancas), de grano
medio a grueso, de textura granoblástica y néisica, compuestas principalmente de
feldespatos (plagioclasa); las bandas leucocráticas son más gruesas, están constituidas
esencialmente por plagioclasa con algunas cantidades menores de cuarzo, micas y
anfíboles, trazas de calcita aparecen localmente. Las bandas melanocráticas están
cloritizadas, oxidadas y caolinitizadas por alteración. Localmente se encontraron las
siguientes características:

- Plancha 18 (Transecta 7 Caserío Santa Rosalía, entrando por el Río Orihueca): En el


extremo suroriental de la plancha, al oriente del Caserío de Santa Rosa y en el Río
Orihueca aflora una serie de rocas claramente bandeadas de textura neísica (neis
anortosítico); predominan las bandas leucocráticas constituidas por cristales gruesos de
plagioclasa (60% a 80%), cuarzo azuloso (5% a 20%), anfíboles (5% a 15%), clorita
(≤10%) y granates rojizos (≤3%), con trazas de sulfuros, epidota y magnetita
(Fotografía 13); las bandas melanocráticas están subordinadas y corresponden a una
anfibolita de grano fino.

- Plancha 19 (Transecta 1 Sector Río Córdoba a Vereda Corea): En el extremo


noroccidental de la Plancha 19, sobre el camino que asciende a la Vereda Corea; afloran
rocas de textura granoblástica y en ocasiones néisica y bandeada, de grano medio
constituidas esencialmente por plagioclasa (70% a 90%), cuarzo (10%), anfíboles (25%),
biotita (5%) y trazas de clorita, localmente la roca se encuentra muy alterada
(caolinizada) y de color blanco (Fotografía 14), se reconocen diques aplíticos cortando
la secuencia. En la estación EAM 172, en la margen sureste del Río Córdoba, se hallan
niveles metamórficos de 15 m de espesor, hacia el tope aflora una roca con textura
néisica de grano grueso, compuesta por piroxenos (50%), cuarzo (10%), plagioclasa
(35%), granate rojo (almandino? - 3%) y biotita (2%), hacia la base se reconoce un
esquisto cuarzo feldespático, de color amarillo a pardo claro.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 59
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 13: Azimut 152°. Detalle de la muestra tomada en un


afloramiento de roca bandeada, compuesta esencialmente por plagioclasa
y en menor proporción cuarzo y anfíboles. “Neises Anortosíticos”. Río
Orihueca. Estación JRG 160, Transecta 7.

Fotografía 14: Azimut 10°. Afloramiento de roca metamórfica


bandeada, compuesta por niveles feldespáticos con foliación crenulada.
“Neises Anortosíticos”. Vereda Corea. Estación JRG 103, Transecta 1.

- Plancha 19 (Transecta 4A carretera Ciénaga – Río Frio El Congo – La Siberia): Sobre


la vía Vereda La Secreta - La Siberia (estación CAS 110), afloran rocas de textura
néisica constituidas por bandas leucocráticas con abundante contenido de plagioclasa y
moscovita, y en menor proporción cuarzo y anfíbol, las bandas melanocráticas son de
menor espesor; hacia el sureste de la estación anterior (estaciones JRQ 099 y JRQ 139),
se observa una roca con textura néisica, muy alterada (caolinizada), de color blanco,
constituida por minerales félsicos 90% y máficos 10%, alternan niveles de roca de
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 60
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

textura granoblástica, mesogranular, compuesta por plagioclasa (40% a 50%), anfíbol


(50% a 60%), con foliación incipiente, óxidos de hierro y evidencias de cataclasis.

- Plancha 19 (Transecta 6 Carretera La Gran Vía – San Pedro de La Sierra): En el sector


de la Vereda Guaimaro (estaciones JRQ 087 y JRQ 096 a JRQ 100) afloran niveles de
roca bandeada con textura néisica, muy alterada (caolinizada), de color blanco; las
bandas leucocráticas están constituidas esencialmente por plagioclasa (80% a 90%),
cuarzo (10%) y minerales máficos (10%); las bandas melanocráticas son más delgadas y
contienen cristales medianos de anfíboles, biotita y plagioclasa.

- Plancha 19 (Transecta 8 El Palmor – Cerro Corea Río Sevilla – La Bodega): En el


borde occidental de la plancha 19, en la estación JRG 147 en inmediaciones de la vereda
Pozón, afloran niveles del “Neis anortosítico del Río Sevilla” (Pεrs) constituidos por una
sucesión de rocas metamórficas bandeadas con textura néisica (neis feldespático),
compuestas por plagioclasa (70%), trazas de cuarzo y anfíboles (30%); el afloramiento
está muy fracturado y pobremente preservado, algunos anfíboles están cloritizados.
Continuando la transecta hacia el oriente en las estaciones CAS 136, CAS 152 y CAS
153 por la vía al Corregimiento San José - El Palmor, se observan neises blancos con
bandas melanocráticas de anfíbol (0,5-10 cm), compuestas por plagioclasa morada (60-
80%) y anfíbol (40-20%); bandas leucocráticas de 2-30 cm de espesor con plagioclasa
(>90%), y en algunos niveles bandas melanocráticas de 0,5 cm con flogopita,
plagioclasa morada, ilmenita, magnetita y anfíbol cloritizado. En este mismo sector en
la estación JRQ-119 se observa un afloramiento, muy fracturado y cizallado, de rocas de
textura néisica, compuestas por plagioclasa (60% a 80%), cuarzo (<5%) y máficos (20%
a 40%); localmente la roca muestra textura augen y en algunos sectores se identifican
protomilonitas, (Fotografías 15, 16 y 17).

2.1.2.4 Petrografía
Seis (6) placas petrográficas de esta unidad fueron analizadas por Rubén Llinás Ph.D.
(2007), reportando las siguientes clasificaciones:

Plancha 18
Transecta 7:
- Placa JRG-18-38L: Neis de feldespato, epidota y granate, unidad Pεo.
Constituido por plagioclasa y en menor proporción cuarzo y feldespato potásico (pertita,
microclina). El bandeamiento oscuro es dado por cloritas, epidotas y granates tipo
almandino, se presentan cristales muy desarrollados de apatito, característicos de muy
altas temperaturas, se postula una facies granulita.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 61
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 15: Azimut 30°. Detalle de roca con textura néisica,


compuesta por plagioclasa y bandas lentiformes de anfíbol. “Neis
Anortosítico del Río Sevilla” (Pεrs). Vía a El Palmor. Estación JRG 147,
Transecta 8.

Fotografía 16: Azimut 225°. Nivel de neises anortosíticos con bandas


delgadas de anfíbol, vista de una falla normal que corta la foliación.
“Neis Anortosítico del Río Sevilla” (Pεrs). Vía a El Palmor. Estación
CAS 136, Transecta 8.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 62
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 17: Azimut 225°. Nivel masivo de neises blancos


compuestos por bandas delgadas de plagioclasa y anfíbol. “Neis
Anortosítico del Río Sevilla” (Pεrs). Vía Corregimiento San José - El
Palmor. Estación CAS 136, Transecta 8.

Plancha 19
Transecta 1:
- Placa EAM-19-62G: Neis de piroxeno, granate y cuarzo (Granulita máfica). La
paragénesis mineralógica corresponde a unas condiciones metamórficas de alta
presión y temperatura en una facies granulítica, en este caso se considera máfica
por superar el 30% de máficos, el piroxeno es de tipo augita y el granate es
piropo – almandino.
Transecta 4A:
- Placa JRQ-19-23L: Neis de feldespatos, anfíbol y epidota. Roca constituida por
bandas poco definidas de plagioclasa y feldespato potásico que alternan con
bandas no continuas y lentes de anfíboles con bordes de epidota tipo clinozoicita
y pistacita. El protolito pudo ser una plutonita tipo monzonita bajo condiciones
de metamorfismo en facies anfibolita.
Transecta 8:
- Placa CAS-19-34: Anfibolita granatífera. Roca con cristales gruesos de
hornblenda, con porcentajes menores de plagioclasa ligeramente sausuritizada,
epidota variedad pistacita, granate variedad almandino, opacos de magnetita,
biotita rica en hierro, apatitos anormalmente grandes y titanitas, este mineral es
un indicio de un posible origen ígneo quizás un gabro.
- Placa CAS-19-39L: Neis anortosítico. La roca presenta cristales de plagioclasa
variedad bitownita, con cristales finos de epidota rodeando los cristales de
plagioclasa, y moscovita de tipo hidrotermal; la roca presenta fracturas muy
finas.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 63
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- CAS-19-49: Neis anortosítico. Roca con abundante presencia de anortita, en


cristales con maclamiento polisintético y contactos de triple punto; asociados se
presentan cristales gruesos de feldespato potásico tipo pertita. El grado de
metamorfismo es posiblemente del tipo epidota, anfibolita.

Las placas petrográficas corresponden principalmente a neises con alto grado de


metamorfismo (facies granulita y anfibolita), en los que se evidencia que la plagioclasa
es el principal mineral constituyente de estas rocas, también se identifican minerales de
cuarzo, feldespato potásico, epidota y clorita, en una placa se hallan apatitos bien
desarrollados y en otra se distinguen magnetitas titaníferas.

2.1.2.5 Contactos
La unidad “Neises Anortosíticos” se encuentra generalmente cubriendo en aparente
discordancia las rocas de metamorfismo de alto grado pertenecientes a la unidad
“Granulita de los Mangos” (Pεm) y se halla cubierta por el “Neis de Buritaca” (PZb).

En las planchas 18 y 19 (transectas 7 y 7A), en las estaciones JRG 144 y JRG 161 se
observó el contacto fallado entre el “Neis Anortosítico de Orihueca” (Pεo) y la
“Granulita de Los Mangos” (Pεm), aunque este contacto más al norte en la margen
noroeste del Río Orihueca en algunos sectores la naturaleza de este contacto parece no
estar afectado tectónicamente sino ser discordante. En la transecta 8 en la margen sur del
Río Sevilla, entre las estaciones JRG 140 y JRG 141 se infiere que el “Neis Anortosítico
del Río Sevilla (Pεrs) reposa discordantemente sobre la “Granulita de Los Mangos”
(Pεm).

El contacto superior de los “Neises Anortosíticos” no fue observado en campo; sin


embargo al occidente de la Plancha 19, en el sector comprendido entre San Pedro de La
Sierra al sur y la Serranía de Córdoba al norte, se presume que la naturaleza de este
contacto es discordante con la suprayacente unidad “Neis de Buritaca” (PZb); finalmente
en el sector del Río Orihueca (planchas 18 y 19) la relación entre estas dos unidades es
fallada.

2.1.2.6 Edad y Correlación


Estas unidades de neises anortosíticos son reportadas por Tschanz et al. (1969), como la
segunda serie Precámbrica presente en la SNSM, aunque no se reportan dataciones
radiométricas, son “aparentemente” de más bajo grado de metamorfismo y más jóvenes
que las granulitas; estos autores las correlacionan con secuencias del Arco de San Lucas,
con rocas de la Cordillera Oriental del Macizo de Garzón y de la Serranía de La
Macarena en Colombia; igualmente las correlaciona con niveles de La Serranía de Perijá
en Colombia y del Macizo de Mérida en Venezuela.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 64
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.2.7 Génesis
Estos niveles de neises anortosíticos son genéticamente relacionados por Tschanz et al.
(1969), con procesos magmáticos intrusivos ricos en segregación de magnetita, ilmenita
y apatito. Planteando la hipótesis de que sean producto de la fusión y movilización
incompleta de ciertas fracciones félsicas de capas ricas en cuarzo pertenecientes a
granulitas máficas.

INGEOMINAS (Hernández, 2001) considera la posibilidad de que los niveles


anortosíticos deben haberse formado por separación de cristales de plagioclasa a partir
de un magma gabroíco original, para posteriormente ser afectados por metamorfismo
regional.

2.1.3 “Neis de Buritaca” (PZb)

Como “Neis de Buritaca” (PZb) se ha designado la secuencia de rocas metamórficas que


aflora hacia la parte occidental de la SNSM, formando una franja continua orientada NE
- SW. En este informe se incluyen dentro de esta unidad los afloramientos más
occidentales de la secuencia metamórfica que Tschanz et al. (1969), denominaron
informalmente como “Rocas Metamórficas no diferenciadas” (mn).

2.1.3.1 Autor
Fue descrita originalmente como una unidad informal por Tschanz et al. (1969), quienes
la designaron con ese nombre por la secuencia metamórfica que aflora en los ríos
Buritaca y Guachaca.

2.1.3.2 Distribución
Esta unidad se encuentra en la parte noroccidental de la SNSM, forma una franja
continua orientada SSW – NNE, que se extiende desde los alrededores de la población
de La Gran Vía al suroeste hasta las cuchillas de Guachaca y Don Diego al noreste. En
este trabajo esta unidad fue estudiada en las siguientes planchas 100.000 y transectas:

Plancha 12
- Transecta 9A: Río Guachaca
- Transecta 10: Río Buritaca y Río Don Diego

Plancha 18
- Transecta 5: Carretera Ciénaga – Sevilla - Cerro Nueva Granada
- Transecta 5A: Vía La Secreta a Siberia

Plancha 19
- Transecta 1: Santa Marta - Cuchilla San Lorenzo - La Tagua
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 65
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Transecta 4A: Carretera Ciénaga – Río Frio entrando por La Isabel – El Congo
- Transecta 5: Carretera Ciénaga – Sevilla - Cerro Nueva Granada
- Transecta 6: La Gran Vía - San Pedro de la Sierra

2.1.3.3 Descripción Litológica


Esta unidad está conformada por una gran variedad de rocas metamórficas como neises
cuarzo feldespáticos con hornblenda y plagioclasa, anfibolitas verdes oscuras
conformadas por hornblenda y plagioclasa, neises esquistosos, esquistos con alto
contenido de moscovita y biotita, migmatitas en niveles bandeados alternando con
delgados niveles de neises máficos y metagabros; se presentan diques graníticos,
aplíticos y pegmatíticos con abundante cuarzo, moscovita y feldespato potásico.

- Plancha 12 (Transecta 9A Río Guachaca): En la parte sur de la plancha, cerca al


contacto con el Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca se reconocieron unas
exposiciones de anfibolita con foliación milimétrica y pliegues isoclinales con plano
axial paralelo a la foliación, la roca está compuesta por hornblenda, plagioclasa, cuarzo
y biotita, se observan diques de granitoides de 5 a 50 cm, cortando la foliación, con
cristales de hasta 1 cm de cuarzo y plagioclasa (estación FCB 003).

- Plancha 12 (Transecta 10 Vía a Ciudad Perdida, Machete Pelao): Consiste


esencialmente en un neis verde oscuro a negro, de tamaño de grano fino a muy fino,
conformado por bandas melanocráticas 85% y bandas leucocráticas 15%, con anfíboles
y actinolita - tremolita, cuarzo (10%) y feldespato (5%), contiene diaclasas rellenas de
cuarzo lechoso, oblicuas y perpendiculares a la foliación, (estación EAM 025); hacia la
estación EAM 028 se observa neis gris oscuro a negro, en el que predominan minerales
negros y verde oscuros (70%), y en menor proporción plagioclasa (20%) y micas (10%),
se observan lentes centimétricos y algo foliados de plagioclasa, de grano medio a grueso,
con abundantes óxidos de hierro; estas secuencias metamórficas se alteran muy
frecuentemente a minerales talcosos blancos y a arcillolita roja plástica.

Por el camino Machete Pelao - Ciudad Perdida (parte alta del Río Buritaca), se observa
un afloramiento de neis mesogranular, bandeado, plegado y fracturado (Fotografías 18,
19 y 20), constituido por bandas leucocráticas de 3 cm conformadas por cristales de
plagioclasa y cuarzo, y bandas melanocráticas de 0,5 cm compuestas principalmente por
cristales de anfíbol y biotita.

-Plancha 18 (Transecta 5 Río Frio, cerca a la Troncal del Caribe): En las estaciones CAS
154, CAS155, CAS156 y CAS 157, aflora una secuencia de neis anfibolítico en la que
predominan las bandas melanocráticas sobre las bandas leucocráticas (proporción 3:1),
las bandas melanocráticas están compuestas por anfíbol (50%), biotita (25%),
plagioclasa (20%) y otros máficos (5%); se interponen algunos niveles con granates
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 66
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

gruesos, euhedrales, de color rojo oscuro; aguas arriba la roca aparece más deformada y
en ocasiones se observa plegamiento (Fotografía 21), estructuras migmatíticas
(Fotografía 22) y textura milonítica.

Fotografía 18: Azimut 330°. Bandas leucocráticas de composición


cuarzo feldespática con plegamiento disarmónico. “Neis de Buritaca”
(PZb). Sector Machete Pelao. Estación CAS 002, Transecta 10.

Fotografía 19: Azimut 90°. Pliegues asimétricos, disarmónicos y


discontinuos en afloramiento del “Neis de Buritaca” (PZb). Sector de
Machete Pelao. Estación CAS 003, Transecta 10.

-Plancha 18 (Transecta 5A Vía La Secreta - Siberia): En el extremo oriental de la


Plancha 18 se encuentran varias exposiciones de anfibolitas compuestas por cristales de
anfíbol (80% a 90%), plagioclasa (10% a 20%) y cantidades menores de cuarzo y
biotita; en algunos sectores se reconocen interposiciones de esquistos cuarzo micáceos
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 67
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

con buen contenido de biotita; localmente se hallan diques pegmatíticos y aplíticos, de


composición cuarzo feldespática, cortando la secuencia metamórfica (estación JRQ
130).

Fotografía 20: Azimut 279°. Afloramiento de neis anfibolítico


mostrando pliegues asimétricos, fallas menores y un dique félsico. “Neis
de Buritaca” (PZb). Sector de Machete Pelao. Estación CAS 004,
Transecta 10.

Fotografía 21: Azimut 220°. Detalle del afloramiento de neis


anfibolítico mostrando plegamiento. “Neis de Buritaca” (PZb). Sector
Río Frio. Estación CAS 155, Transecta 5.

- Plancha 19 (Transecta 1 Río Córdoba, sector Filo El Silencio): Roca meteorizada con
textura granoblástica de grano medio y localmente grueso, con cristales de cuarzo

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 68
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

(25%), plagioclasa (75%), con 30% de máficos que corresponden principalmente a


anfíboles y en menor cantidad biotita y clorita; localmente la roca se halla milonitizada.

Fotografía 22: Azimut 145°. Afloramiento de neis migmatítico


mostrando pegamiento asimétrico y disarmónico. “Neis de Buritaca”
(PZb). Sector de Río Frio. Estación CAS 157, Transecta 5.

- Plancha 19 (Transecta 4A carretera Ciénaga – Río Frio entrando por La Isabel – El


Congo): En el sector occidental de la Plancha 19, sobre la vía a la Vereda La Siberia
aflora una secuencia constituida por varias rocas metamórficas; predominan esquistos
biotíticos con cristales de anfíbol, plagioclasa y cuarzo marrón (por oxidación), cortados
por venas centimétricas de plagioclasa; localmente se reconocen sectores con neis
anfibolítico y anfibolita, constituidos por bandas melanocráticas de aproximadamente 20
cm de espesor con cristales de anfíbol y plagioclasa, y bandas leucocráticos de 1 cm de
espesor conformadas esencialmente por cristales de cuarzo y plagioclasa (Fotografía
23).

- Plancha 19 (Transecta 5 Sector del Río Frío, desembocadura Quebrada Guandusaca):


En la estación CAS 132, aflora un neis anfibólico crenulado por sectores, con bandas
leucocráticas de 0,5 a 4 cm que contienen cuarzo, plagioclasa y biotita; además bandas
melanocráticas compuestas por anfíbol, biotita y cuarzo; también se reconocen diques
pegmatíticos de 3 cm de espesor y brechas miloníticas (?) con ocasionales fragmentos de
cuarzo de hasta 5 cm de longitud; esta zona se encuentra afectada por cuerpos
intrusivos. El análisis petrográfico de la muestra CAS-19-35 tomada en esta estación,
reporta la roca como una granulita (Llinás, 2007).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 69
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 23: Azimut 180°. Afloramiento de neises anfibolíticos, con


interposiciones de anfibolitas. “Neis de Buritaca” (PZb). Vía a Vereda La
Siberia. Estación CAS 119, Transecta 4A.

- Plancha 19 (Transecta 6 Vía San Pedro de La Sierra): En el borde occidental de la


Plancha 19, en la estación CAS 125 se observa un afloramiento de neis anfibolítico
constituido por bandas leucocráticas de cuarzo y plagioclasa (>5 cm) y bandas
melanocráticas con cristales de anfíbol y biotita (4 cm), la roca está cortada por diques
félsicos pegmatíticos, lenticulares, con espesores de 5 a 40 cm, la composición es cuarzo
feldespática con biotita, se disponen subparalelamente con la foliación, contienen
algunos cuarzos translúcidos de color café por oxidación y granates euhedrales de color
rojo oscuro. En la estación CAS 127 sobre la vía a San Pedro de la Sierra se encuentra
un afloramiento medianamente preservado de neis anfibolítico que evidencia
deformación dúctil, presenta pliegues de crestas crenuladas y planos axiales hacia la
misma dirección, además contiene lentes de anfibolita paralelos a la foliación
evidenciando una fábrica anisotrópica, los contactos con la roca encajante son netos y
gradacionales.

En la estación JRQ 089 afloran interposiciones de anfibolita compuesta por anfíbol


(70%), cuarzo (20%), plagioclasa (10%) y neis anfibolítico compuesto por bandas
melanocráticas de anfíboles y biotita, y bandas leucocráticas de cuarzo y plagioclasa;
hacia las estaciones JRQ 091 y JRQ 092 se observa alternancia de esquistos cuarzo
feldespáticos (predominantes) compuestos por plagioclasa (60%), anfíbol (20%), clorita
(10%) y cuarzo (10%) y esquistos anfibólicos compuestos por anfíbol (80%), biotita
(15%) y plagioclasa (5-10%).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 70
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.3.4 Petrografía
Trece (13) muestras petrográficas del “Neis de Buritaca” (PZb) fueron analizadas por
Rubén Llinás Ph.D. (2007), para el presente proyecto y arrojan los siguientes
resultados:

Plancha 12
Transecta 9A:
- Placa ACM-12-6L: Neis de plagioclasa, cuarzo, biotita y anfíbol, facies albita-
epidota-anfibolita. Las bandas oscuras están representadas por biotitas y
anfíboles variedad hornblenda, las bandas por cuarzo y plagioclasa tipo
oligoclasa a andesina. La roca original posiblemente era una arenisca arcillosa.
- Placa ACM-12-9L: Neis de feldespato, cuarzo, anfíbol y epidota (migmatita).
Presenta una clásica estructura de roca migmatita donde el paleosoma está
constituido por remanentes del protolito un granito hornbléndico y el leucosoma
corresponde a un leucogranito. Por los constituyentes se puede considerar la roca
en su conjunto como un neis de composición granítica.
Transecta 10:
- Placa CAS-12-04L: Neis de plagioclasa, cuarzo, anfíbol y biotita (migmatita). El
mesosoma es de textura nematoblástica y está compuesto por plagioclasa,
asociada con hornblenda, biotitas, epidotas, opacos principalmente piritas y
magnetitas y cristales de apatito de tamaño apreciable. El leucosoma es de
textura granoblástica a base de cuarzo. La roca parental pudo tratarse de una
tonalita a granodiorita.
- Placa CAS-12-05G: Dique: granito micáceo (Monzogranito). Constituido
principalmente por plagioclasa, seguido de cuarzo y en menor proporción
feldespato alcalino de tipo ortoclasa. El principal accesorio es la mica muscovita
y subordinada se presenta biotita.
- Placa CAS-12-09aL: Esquisto de plagioclasa, cuarzo, biotita y anfíbol, facies
grado medio tipo epidota-anfibolita. Los minerales máficos son biotita,
hornblenda, epidota y titanita. El protolito es posiblemente una roca pelítica.
- Placa CAS-12-51aL: Neis de anfíbol, plagioclasa, cuarzo y mica, facies
anfibolita. Presenta bandas félsicas, unas de cuarzo policristalino en cristales
aplastados de grano medio y otras de plagioclasa, alternan con bandas máficas
donde predominan los anfíboles asociados con biotita y clorita y algunas epidotas
y opacos.
- Placa JRG-12-04L: Anfibolita. Presenta anfíboles tipo hornblenda, asociados con
porcentajes bajos de titanita. El protolito fue posiblemente una roca de tipo
ultramáfico.
- Placa JRG-12-06L: Neis de cuarzo, feldespatos y mica, facies anfibolita. Las
bandas claras están compuestas de minerales que constituyen un granito con
predominio de cuarzo sobre las plagioclasas y feldespato potásico. Estas bandas
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 71
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

alternan con láminas enriquecidas en biotitas, asociadas con epidotas, moscovitas


y titanitas. El protolito era un granito micáceo.

Plancha 18
Transecta 5:
- Placa CAS-18-40G: Neis de cuarzo, anfíbol, plagioclasa y granate, facies
anfibolita. Presenta un conjunto de láminas de cuarzo y feldespato alternantes
con láminas de biotita con granates de tipo magnésico y anfíboles. El granate se
observa en forma euhedral. La roca parental era de tipo pelítico.
Transecta 5A:
- Placa JRQ-18-18L: Anfibolita. Presenta una textura a base de anfíboles tipo
hornblenda, que se presentan asociados con plagioclasas. El protolito
probablemente era una roca ígnea tipo diabasa a gabro.
- Placa JRQ-18-19L: Neis esquistoso de cuarzo-plagioclasa mica y anfíbol.
Presenta una foliación donde predomina la plagioclasa y los granos gruesos de
cuarzo y volúmenes subordinados de feldespato potásico, rodeados por cristales
finos de cuarzo y de plagioclasa dando apariencia de estructura en mortero. El
protolito fue sedimentario por la presencia de biotita posiblemente arenitas
arcósicas arcillosas.

Plancha 19
Transecta 1:
- Placa JRG-19-24L: Neis de plagioclasa, anfíbol, cuarzo y epidota, posiblemente
facies anfibolita. Alternan bandas oscuras constituidas por anfíboles, biotita y
epidota y bandas félsicas constituidas por plagioclasas de tipo intermedio y por
cuarzo, se reconoce una cierta influencia cataclástica.
Transecta 5:
- Placa CAS-19-35L: Neis de cuarzo, feldespato, mica y granate (Granulita).
Presenta un alto contenido de cuarzo y feldespato potásico, el granate es de
variedad almandino, el feldespato potásico es de tipo pertita y en menor escala
microclina. Metamorfismo en facies granulita.

Los resultados petrográficos permiten caracterizar esta unidad como una secuencia
metamórfica con predominio de neises cuarzo feldespáticos y neises anfibolíticos, con
alternancia de anfibolitas y esquistos cuarzo feldespáticos, fuertemente epidotizados.

2.1.3.5 Contactos
El contacto inferior del “Neis de Buritaca” (PZb) con los infrayacentes “Neises
Anortosíticos” es aparentemente discordante en el sector comprendido entre San Pedro
de La Sierra al sur y la Serranía de Córdoba al norte (planchas 18 y 19); en el sector del
Río Orihueca estas dos unidades están en contacto fallado.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 72
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

En la plancha 12 (Transecta 10) en el sector del Río Buritaca esta unidad se encuentra en
contacto fallado con el Plutón de Buritaca (Esmb-cd) por medio de la Falla de Maroma y
otras fallas menores.

El contacto superior con el Conjunto Inferior del “Esquisto de San Lorenzo” (MZsl1) no
se observo en campo, pero es aparentemente discordante, como se ha cartografiado en
las planchas 12 y 19.

2.1.3.6 Edad y Correlación


No se conocen muchas dataciones en rocas del “Neis de Buritaca”, algunos datos son
mencionados por Tschanz et al. (1969), quienes señalan una edad mínima de
metamorfismo de 152 ± 11 m.a. con base en análisis K-Ar en hornblenda de una
anfibolita tomada en la Quebrada Rodríguez y en este mismo trabajo citan que Hurley
(1967) reporta una edad de 250 m.a. producto de un análisis K-Ar en hornblenda,
finalmente Tschanz et al. (1974) obtuvieron una edad de 147 ± 6 m.a. de un análisis K-
Ar realizado a una hornblenda proveniente de una anfibolita.

El “Neis de Buritaca” (PZb) es correlacionado con el “Neis de Los Muchachitos” (PZm)


por Tschanz et al. (1969), quienes consideran que ambas unidades pertenecen a la
misma secuencia metamórfica. En el presente informe los resultados de los análisis
petrográficos (Llinas, 2007) realizados en placas del “Neis de Buritaca” (PZb) y del
“Neis de Los Muchachitos” (PZm), muestran características litológicas y posibles
protolitos altamente similares, con base en lo cual se puede considerar que las dos
secuencias forman parte de la misma unidad metamórfica, como lo han sugerido otros
autores.

INGEOMINAS (Hernández, 2001) propone la correlación litológica del “Neis de


Buritaca” (PZb), con ciertas variedades del “Neis de Bucaramanga”, observados en la
Quebrada La Tachuela en Piedecuesta, Macizo de Santander.

2.1.3.7 Génesis
Los análisis petrográficos (Llinas, 2007) de las placas de esta unidad, reportan una
amplia variedad de protolitos, que incluye desde arenisca arcillosa y rocas pelíticas,
hasta rocas ígneas como granodiorita, granito, gabro y rocas ultramáficas; lo cual sugiere
una génesis compleja con una secuencia que originalmente pudo corresponder a una
unidad siliciclástica sedimentaria ó bien vulcanosedimentaria, afectada por episodios
intrusivos y volcánicos con posteriores periodos de metamorfismo regional, y en fases
tectónicas más recientes ocurrencia de eventos de tipo metasomático y sobreimposición
de pulsos metamórficos (metamorfismo retrógrado). Las cataclasitas encontradas
pudieron derivarse de rocas de alto grado, posiblemente neises, afectadas por
metamorfismo dinámico asociado a grandes zonas de cizalla.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 73
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.4 “Neis de los Muchachitos” (PZm)

El Neis de Los Muchachitos corresponde a la secuencia metamórfica de grado medio,


que aflora en la región ubicada entre el municipio de Guachaca y el Río Palomino, al
norte de la Sierra Nevada de Santa Marta.

2.1.4.1 Autor
Unidad descrita inicialmente por Tschanz et al. (1969), quienes definieron esta
secuencia metamórfica y la denominaron de esta forma por la Cuchilla Paso de Los
Muchachitos, ubicada en la margen occidental del Río Palomino.

2.1.4.2 Distribución
Esta aflora en la parte norte de la SNSM, forma una franja orientada W - E que se
extiende desde el sector del Río Guachaca al oeste hasta el Río Palomino en el este. Esta
unidad se encuentra únicamente en la Plancha 12 y fue estudiada en las siguientes
transectas:

- Transecta 1A: Carretera Santa Marta – Río Tapias


- Transecta 9: Vía Santa Marta – Riohacha; a la altura de Quebrada Valencia
- Transecta 10: Carretera a Riohacha, Río Buritaca y Río Don Diego
- Transecta 11: Río Don Diego y brazo Don Dieguito

2.1.4.3 Descripción Litológica


En el aspecto litológico el “Neis de Los Muchachitos” consiste en una secuencia de
neises con hornblenda y biotita, y esquistos con hornblenda, biotita y moscovita,
también se distinguen rocas cataclásticas verdes a gris verdosas y ocasionalmente se
reconoce un nivel de mármol hacia la parte media de la unidad. En las diferentes
transectas se reconocieron las siguientes características:

- Plancha 12 (Transecta 1A Vía Santa Marta a Río Tapias): Hacia la parte media de la
Plancha 12, en el sector del Puente de Los Muchachitos (estaciones JRQ 015 y JRQ
019), afloran niveles macizos de rocas metamórficas y cataclásticas de color gris
verdoso, la textura néisica y esquistosa, localmente con excelente foliación e indicadores
cinemáticos de fallamiento normal (Fotografías 24 y R25).

- Plancha 12 (Transecta 9 vía Machete Pelao - Pueblo Nuevo): En la parte central de la


plancha 12, aflora un conjunto de rocas metamórficas compuesto principalmente por
neises verdes oscuros a grises verdosos, con hornblenda, feldespato, cuarzo, biotita,
minerales verdosos y negros metálicos, con interposiciones de niveles de minerales
claros; la secuencia presenta localmente intercalaciones de esquistos verdes con
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 74
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

moscovita y bandas félsicas paralelas a la foliación, estas bandas están compuestas de


plagioclasa (predomina), cuarzo y moscovita. En los neises predominan las bandas
leucocráticas (55%-80%) sobre las bandas melanocráticas (45%-20%); es común la
presencia de diaclasas perpendiculares a la foliación, muchas de ellas rellenas con
plagioclasa y cuarzo lechoso (Fotografías 26, 27 y 28).

Fotografía 24: Azimut 195°. Nivel homogéneo de neis gris verdoso con
excelente foliación e indicadores cinemáticos de fallamiento normal.
“Neis de Los Muchachitos” (PZm). Puente de Los Muchachitos. Estación
JRQ 015, Transecta 1A.

Fotografía 25: Azimut 180°. Afloramiento de neis cortado por diques


pegmatíticos y por fallas normales perpendiculares a la foliación. “Neis
de Los Muchachitos” (PZm). Sector Los Coquitos. Estación JRQ 019,
Transecta 1A.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 75
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 26: Azimut 150°. Afloramiento de neis mostrando el


predominio de las bandas leucocráticas. “Neis de Los Muchachitos”
(PZm). Vía Guachaca – Machete Pelao. Estación EAM 007, Transecta 9.

- Plancha 12 (Transecta 10 Sector Quebrada El Sol, al oriente del Río Buritaca): En la


parte sur de la Plancha 12, aparecen niveles métricos de rocas esquistosas biotíticas de
color verde y café, con interposiciones de anfibolita negra compuesta por hornblenda
(60%) y plagioclasa (40%), también contienen algunos niveles cloritizados muy
diaclasados (Fotografía 29), especialmente hacia el contacto con el Plutón de Buritaca
(Esmb-cd).

Fotografía 27: Afloramiento de neis bandeado con lentes félsicos


paralelos a la foliación, se observan múltiples episodios sobreimpuestos
de diaclasamiento, así como indicadores cinemáticos de fallamiento
normal. “Neis de Los Muchachitos” (PZm). Vía Guachaca – Machete
Pelao. Estación EAM 008, Transecta 9.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 76
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 28: Afloramiento de neis cuarzo feldespático constituido por


alternancia de bandas leucocráticas blancas (80%) y bandas
melanocráticas verdes oscuras y grises (20%), la roca se halla replegada y
fallada. “Neis de Los Muchachitos” (PZm). Vía Guachaca – Machete
Pelao. Estación EAM 016, Transecta 9.

- Plancha 12 (Transecta 11 Sector del Río Don Diego): En la parte central de la Plancha
12, se encuentra una secuencia metamórfica con predominio de niveles de esquistos
verdes, compuestos por cristales finos de plagioclasa, cuarzo, biotita y minerales verdes
claros (clorita); se observan interposiciones métricas de anfibolita verde oscura, con
feldespato y biotita, y algunos niveles duros y cristalinos, que contienen bandas
centimétricas y lenticulares de cuarzo lechoso, que se disponen paralelamente con la
foliación.

2.1.4.4 Petrografía
Trece muestras (13) petrográficas del “Neis de Los Muchachitos” (PZm) fueron
analizadas por Rubén Llinás Ph.D. (2007).

Plancha 12
Transecta 1A:
- Placa JRQ-12-1L: Neis de composición granítica, facies anfibolita. Predomina el
feldespato potásico de dos generaciones, los dos tipos de feldespatos presentan
frecuentemente inclusiones de cuarzos redondeados, lo cual puede ser
consecuencia de un fenómeno de granitización.
- Placa JRQ-12-2L: Neis de composición granítica, facies anfibolita. El feldespato
potásico es pertítico y presenta inclusiones de cuarzo o plagioclasa, son
frecuentes los cuarzos en forma muy redondeada. El protolito corresponde a un
granito.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 77
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Placa JRQ-12-4G: Anfibolita. Presenta una textura a base de abundantes


anfíboles alineados con un hábito prismático, que predominan visiblemente sobre
las plagioclasas, es notoria la abundancia de titanitas alineadas con los prismas
de anfíbol. El protolito es posiblemente sedimentario.
- Placa JRQ-12-5G: Neis granítico milonítico. La roca presenta la composición de
un granito leucocrático que ha sufrido unas condiciones de tectonismo que
genera una estructura direccional.
- Placa JRQ-12-27L: Neis de cuarzo, feldespato y epidota, facies anfibolita. Los
principales constituyentes son feldespato y cuarzo, en cantidades menores
moscovita y minerales opacos de magnetita titanífera. El protolito es una roca
cuarzo feldespática posiblemente sedimentaria con algo de arcilla.
Transecta 9:
- Placa EAM-12-04L: Neis de epidota, cuarzo, calcita y biotita (migmatita). La
muestra presenta un melanosoma a base de epidota, biotita, titanita y anfíbol,
mientras el leucosoma lo conforman cuarzo y calcita principalmente.
- Placa EAM-12-05L: Neis esquistoso de cuarzo, biotita y epidota. Presenta
bandas con predominio de cuarzo y ocasionalmente porfiroblastos de feldespato
potásico, y láminas oscuras con predominio de micas biotitas. El protolito
posiblemente era un conjunto de delgadas capas de cuarzo arenitas intercaladas
con lodolitas o laminas de lutitas.
- Placa EAM-12-06L: Esquisto de cuarzo, biotita y anfíbol. El protolito
posiblemente se trataba de delgadas capas de arenitas alternando con lodolitas
que fueron sometidas a condiciones de presión y temperatura bajas
correspondientes a la facies esquisto verde.
- Placa EAM-12-07L: Neis de cuarzo, feldespato, micas y epidota (migmatita).
Las bandas con predominio de máficos son de biotitas y epidotas (melanosoma)
que rodean posiblemente a restos de la roca parental o protolito que corresponde
a lodolitas y constituirían el mesosoma. Estas bandas ocurren entre dos bandas de
minerales félsicos (leucosoma) a base de cuarzo y feldespatos o de solo cuarzos
(neosoma).
Transecta 10:
- Placa CAS-12-20L: Protomilonita de composición granítica. Constituida
principalmente por cuarzo, plagioclasa y ortoclasa, envueltos en una matriz de
grano fino a base de cuarzo, feldespatos y biotita. La roca original fue
probablemente un granito sometido a esfuerzos dinámicos, en cercanías de una
zona de falla.
- Placa EAM-12-40L: Esquisto de cuarzo, feldespato, mica y anfíbol, facies
esquisto verde. Presenta láminas oscuras con predominio de biotitas asociadas
con hornblenda, alternando con láminas de cuarzo y plagioclasa que encierran
porfiroblastos de feldespato potásico de tipo pertita. El protolito es posiblemente
una granodiorita o tonalita.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 78
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Placa EAM-12-41L: Anfibolita Se presenta una textura a base de anfíboles


alineados ricos en hierro en forma de prismas, alternan láminas irregulares y
discontinuas, numerosas formas de augen y otras formas replegadas compuestas
de feldespato.
Transecta 11:
- Placa EAM-12-33bL: Anfibolita. Presenta un predominio de anfíbol variedad
hornblenda, en algunos sectores muestra bandeamiento alternando con
plagioclasa. El protolito fue posiblemente una roca ígnea tipo diabasa a gabro,
sometida a condiciones de metamorfismo facies anfibolita.

Con base en los datos petrográficos arriba relacionados se puede establecer que en el
“Neis de Los Muchachitos” (PZm) predominan los neises cuarzo feldespáticos y las
anfibolitas, con interposiciones de esquistos y ocasionalmente migmatitas; igualmente la
petrografía de esta unidad muestra una gran variedad de litologías, facies de
metamorfismo y protolitos sugeridos.

2.1.4.5 Contactos
Entre las estaciones EAM 112 y EAM 113 sobre la transecta 10, aflora el contacto
intrusivo entre el “Neis de Los Muchachitos” (PZm) y un cuerpo ígneo masivo de
tonalita horbléndica perteneciente al Plutón de Buritaca (Esmb-cd) (Fotografía 29).

Fotografía 29: Azimut 160°. Afloramiento de la zona de contacto entre


el “Neis de Los Muchachitos” (PZm) -parte derecha-, y el Plutón de
Buritaca (Esmb-cd) -parte izquierda-. Sector Quebrada El Sol. Estación
EAM 113, Transecta 10.

En la Plancha 12 el “Neis de Los Muchachitos” (PZm) está en contacto con el Conjunto


Inferior del “Esquisto de San Lorenzo” (MZsl1); este contacto se encuentra cubierto en
el sector de Quebrada Valencia (Transecta 1A carretera Santa Marta - Riohacha), pero se
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 79
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

asume discordante, de acuerdo con las observaciones de campo, el tipo de


metamorfismo y las edades asumidas para estas formaciones (Cardona 2007, en prep.);
en el sector de la Loma La Aguacatera (Transecta 9) estas dos unidades se hallan en
contacto fallado, por una falla inversa perteneciente al Sistema de Fallas de Buritaca.

2.1.4.6 Edad y Correlación


La única datación de el “Neis de Los Muchachitos” (PZm) corresponde a Cardona
(2007, comunicación escrita), quién obtuvo el análisis de una muestra de granito
milonítico que probablemente estaría intruyendo a esta unidad, este análisis arrojó una
edad de 279,5 ± 2,5 m.a. con una confiabilidad de 95%; esta datación confirma la edad
Permiana propuesta por Tschanz et al. (1969), para el “Neis de Los Muchachitos”
(PZm); estos últimos autores consideran que el “Neis de Los Muchachitos” puede ser
correlacionado con el Neis de Buritaca y con las rocas de metamorfismo retrogrado al
sur de la Falla de Cuisa en el área de Simarua de la Península de la Guajira. MacDonald
(1968, en Tschanz et al., 1974) anota la gran similitud litológica entre el “Grupo
Macuira” y el “Complejo Tinaco” de la parte central de Venezuela. Por otra parte
Rodríguez y Londoño, (2002), consideran una edad precámbrica para esta unidad por
correlación con el Neis de Buritaca y la Granulita de Los Mangos.

2.1.4.7 Génesis
Los análisis petrográficos (Llinás, 2007) de 13 muestras de esta unidad tomadas para el
presente proyecto sugieren una gran variedad de protolitos, que incluyen desde arenisca
arcillosa y rocas sedimentarias hasta rocas ígneas como granodioritas, granito y gabros;
lo cual indica que la secuencia originalmente pudo corresponder a una unidad
siliciclástica sedimentaria ó vulcanosedimentaria afectada por episodios de
metamorfismo regional y eventos de tipo metasomático con sobreimposición de pulsos
metamórficos.

2.1.5 “Esquisto de San Lorenzo” (MZsl)

Con el nombre de “Esquisto de San Lorenzo” (MZsl) se ha designado un conjunto de


rocas metamórficas especialmente esquistos grafitosos, esquistos cuarzo micáceos y
cuarcitas que aflora en el flanco noroccidental de la SNSM. En este informe hemos
utilizado este término para agrupar toda la secuencia de esquistos y cuarcitas que forman
un cinturón orientado SW – NE (en la parte sur) y WSW – ENE (en la parte norte), esta
secuencia metamórfica se compone de dos conjuntos, en el conjunto inferior predominan
esquistos grafitosos (denominado por Tschanz et al., 1969, como “Esquisto de Gaira”), y
el conjunto superior que está constituido principalmente por esquistos cuarzo micáceos y
cuarcitas.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 80
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.5.1 Conjunto Inferior


El Conjunto Inferior de la unidad “Esquistos de San Lorenzo” corresponde a un cuerpo
de esquistos preferencialmente grafitosos que aflora en una franja orientada SW – NE
desde la vía Ciénaga – Fundación al sur hasta la vía Santa Marta – Riohacha al norte,
esta unidad había sido incluida anteriormente en otros trabajos dentro de la unidad
“Esquistos de Gaira” (Eg). De igual manera, a partir de las observaciones de campo y de
los análisis petrográficos en este informe se ha incluido la unidad informal “Esquisto sin
diferenciar” (e) de Tschanz et al. (1969), dentro de las descripciones del Conjunto
Inferior de la unidad “Esquistos de San Lorenzo”.

2.1.5.1.1 Autor
Esta denominación ha sido utilizada en este informe de manera informal, pero se
recomienda hacer un estudio más detallado de esta unidad, involucrando petrografía,
dataciones radiométricas, determinando las relaciones con las otras unidades, génesis y
localidad tipo para poder formalizarla.

2.1.5.1.2 Distribución
El Conjunto Inferior de la unidad “Esquistos de San Lorenzo” aflora en una franja
continua orientada SW – NE en la parte sur y WSW – NNE en su parte norte, se
extiende desde la carretera Ciénaga – Fundación en el sur hasta la carretera Santa Marta
– Riohacha en el norte.

Sus mejores exposiciones se encuentran en el Río Córdoba, en el Río Guachaca, en la


Quebrada La Aguja, en la Serranía de Córdoba y en la Cuchilla Piedras Blancas; esta
unidad fue estudiada y muestreada en las siguientes planchas 100.000 y transectas:

Plancha 11
- Transecta 1: Santa Marta – Cuchilla San Lorenzo – La Tagua – Cerro Corea

Plancha 12
- Transecta 1A: Santa Marta - Río Tapias
- Transecta 9: Vía Santa Marta – Riohacha, en la Quebrada Valencia
- Transecta 9A: Río Guachaca
- Transecta 9B: Río Piedras
- Transecta 9C: Río Mendiguaca

Plancha 18
- Transecta 1C: Cuchilla San Lorenzo - Serranía Córdoba
- Transecta 2: Sector Ciénaga
- Transecta 4A: Carretera Ciénaga - Río Frío entrando por la carretera La Isabel - El
Congo
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 81
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Plancha 19
- Transecta 1: Santa Marta - Cuchilla San Lorenzo - La Tagua - Cerro Corea
- Transecta 1C: Cuchilla San Lorenzo – Serranía de Córdoba

2.1.5.1.3 Descripción Litológica


Esta unidad está conformada por una gran variedad de rocas metamórficas de diverso
origen y grado de metamorfismo, predominan esquistos micáceos (biotita y moscovita,
en mayor proporción), y ocasionalmente esquistos grafitosos, pero también incluye
esquistos cloríticos, anfibolitas, cuarcitas, mármoles y neises. Es común la presencia de
lentes (augen) de cuarzo, que ocurren tanto por segregación como por presión solución;
se observan diques pegmatíticos graníticos, moscovíticos y localmente con granates, es
común la precipitación secundaria de yeso y azufre.

Localmente se encontraron las siguientes características litológicas:

- Plancha 11 (Transecta 1 sector vía a La Tagua y Cerro Corea): En este sector aflora un
nivel macizo de esquistos micáceos de color café a verdoso, se reconocen cristales de
plagioclasa, cuarzo, biotita y minerales oscuros no identificados, localmente se observan
lentes delgados y de poca extensión de cuarzo lechoso, que se disponen paralelamente
con la foliación (Estación EAM 137).

- Plancha 12 (Transecta 1A vía Santa Marta – Riohacha y Transecta 9 vía Machete Pelao
- Pueblo Nuevo): En la parte central de la plancha, aflora una secuencia conformada
por alternancia de esquisto micáceo gris verdoso a café (predomina) con neis verde
oscuro a negro, en la secuencia de aspecto cristalino muy compacta, predomina el
melanosoma (65% a 90 %) sobre el leucosoma (35% a 10%). En las bandas
melanocráticas en muestra de mano se observa anfíbol, cuarzo, óxidos de hierro,
moscovita, minerales verdes laminares a aciculares y ocasionalmente granate rojo; las
bandas leucocráticas están compuestas por feldespatos, cuarzo y minerales micáceos
verde claros. La secuencia se encuentra fuertemente afectada por varios episodios
sobreimpuestos de diaclasamiento con relleno de óxidos de hierro y en otros casos sin
relleno mineral (Fotografía 30).

- Plancha 12 (Transecta 9A sector del Río Guachaca): Constituida por niveles


metamórficos de esquisto gris verdoso micáceo con interposiciones de neis verde y
anfibolita gris oscura a negra. La secuencia metamórfica en este sector se encuentra
cortada por diques félsicos de color blanco a rosado compuestos por plagioclasa, cuarzo
y biotita; en menor proporción algunos diques félsicos están paralelos a la foliación
predominante (Fotografías 31 y 32).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 82
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Hacia la base de la unidad diversos autores reportan un banco de rocas calcáreas


(mármol) con espesor de 50 a 80 metros, en inmediaciones del Río Guachaca, nivel al
que no se pudo tener acceso por motivos de orden público en la zona de estudio.

Fotografía 30: Azimut 10°. Nivel de esquisto de color gris a café, y por
alteración amarillento, muy diaclasado. Conjunto Inferior de la unidad
“Esquistos de San Lorenzo” (MZsl1), en el sector del Río Guachaca.
Estación EAM 023, Transecta 9.

Fotografía 31: Azimut 15°. Niveles de esquistos grises verdosos con


diques félsicos, unidad Conjunto Inferior de la unidad “Esquistos de San
Lorenzo” (MZsl1), en el sector del Río Guachaca. Estación 052,
Transecta 9A.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 83
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Plancha 12 (Transecta 9B sector Río Piedras – Finca el Diviso): Exposiciones de


esquistos biotíticos de color verde a café y anfibolitas. En la finca El Diviso afloran
niveles de 25 a 30m de espesor de mármol, de color gris claro.

Fotografía 32: Azimut 15°. Detalle de esquistos grises verdosos con


diques félsicos subparalelos, unidad Conjunto Inferior de la unidad
“Esquistos de San Lorenzo” (MZsl1), en el sector del Río Guachaca.
Estación EAM 052, Transecta 9A.

- Plancha 12 (Transecta 9C sector del Río Mendiguaca): En la estación ACM 002 en un


pequeño afluente del río afloran esquistos biotíticos con moscovita y cuarzo,
presentando una fábrica deformacional principal, con algunos porfidoblastos de biotita y
moscovita, discordantes con la fábrica. La roca está diaclasada e intruida por bandas
graníticas y presenta fuerte alteración.

Continuando hacia el sur de la transecta 9C, en la estación ACM 003 se observa una
zona de contacto entre una roca granítica, fanerítica de grano medio a grueso, compuesta
por cuarzo (30%), feldespato (60%) y biotita, índice de color IC = 5-10, cortando una
roca de carácter foliado, con bandas de hasta 5 cm, hay variaciones composicionales,
incluyendo niveles de anfibolitas y esquistos biotíticos, así como otros niveles
cuarzosos. Predominan los esquistos y neises biotíticos. Hay diques pegmatíticos de
biotita cortando al granito y el metamórfico, las relaciones incluyen diques, venas,
xenolitos angulares y en los bordes el tamaño de grano de la roca es más fino.

- Plancha 18 (Transecta 1C sector Cuchilla Serranía Córdoba): En este sector aflora una
serie de interposiciones de esquistos cuarzo micáceos y cuarcitas micáceas; los esquistos
son micáceos, de color gris oscuro a verdoso, varían localmente a esquistos grafitosos,
anfibólicos o cloríticos, contienen lentes delgados de cuarzo y están cortados por diques
pegmatíticos con granates rojizos (almandino); las cuarcitas muestran texturas
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 84
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

lepidoblástica y esquistosa, bandas delgadas y muy delgadas de biotita y en menor


proporción flogopita, granates finos diseminados y lentes delgados de cuarzo; en toda la
secuencia es común encontrar zonas de cizalla con movimiento sinestral que contienen
fuerte deformación, presencia de cataclasitas y lentes (“augen”) de cuarzo (Fotografía
33). En el sector Vista Nieve – Serranía Córdoba, afloran cuarcitas micáceas con
granates finos diseminados y trazas de moscovita, esquistos cuarzo micáceos con
granates rojos, esquistos biotíticos y en menor proporción esquistos anfibólicos y
esquistos grafitosos; se reconocen diques pegmatíticos con granates.

- Plancha 18 (Transecta 2 sector de Ciénaga): afloran esquistos verdes cloríticos y


mármol, hacia la cantera El Edén se observa la zona de contacto entre el batolito y las
rocas metamórficas, caracterizado por el fuerte cizallamiento y la ocurrencia de
milonitas.

Fotografía 33: Azimut 315°. Esquistos cuarzosos deformados con


presencia de “augen” de cuarzo. Conjunto Inferior de la unidad
“Esquistos de San Lorenzo” (MZsl1), en el sector de la Serranía de
Córdoba. Estación JRG 087, Transecta 1C.

- Plancha 18 (Transecta 4A variante Ciénaga – Fundación, carretera a El Congo y La


Siberia): En estos tramos se reconoce una secuencia de esquistos anfibólicos y micáceos
(biotíticos) de color pardo y verde, con lentes delgados de cuarzo y diques pegmatíticos
félsicos, en general la roca se halla alterada y fuertemente deformada (Fotografía 34);
localmente afloran filonitas de color verde manzana (estación JRQ 131). En la variante
de la vía Ciénaga - Fundación, hacia la Vereda Lourdes y La Siberia, predominan los
esquistos biotíticos, en menor proporción afloran esquistos grafitosos, esquistos cuarzo
micáceos, anfibolitas y algunos niveles de mármol, son comunes los diques
pegmatíticos, los lentes de cuarzo y las fracturas rellenas de calcita.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 85
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 34: Azimut 320°. Afloramiento de esquistos fuertemente


deformados, con presencia de estructuras “augen” de cuarzo. Conjunto
Inferior de la unidad “Esquistos de San Lorenzo” (MZsl1). Sector de
Ciénaga, Cantera El Edén. Estación CAS 083, Transecta 4A.

- Plancha 19 (Transecta 1 sector Serranía Córdoba – La Tagua): Se encuentran


afloramientos de esquistos grafitosos, esquistos cuarzomicáceos, esquistos micáceos
(biotíticos), anfibolitas y cuarcitas. Se observan augen de cuarzo y precipitación
secundaria de yeso y azufre. En el sector del Filo El Silencio (estación EAM 176) aflora
un nivel de 40 m de espesor constituido por interposiciones de esquistos anfibólicos,
neises grises oscuros de grano muy fino y esquistos verdes cloríticos a sericíticos; se
observan niveles cataclásticos y evidencias de fallamiento lateral con movimiento
sinestral; también se reconocen niveles levemente calcáreos y lentes de cuarzo de hasta
15 cm de espesor, dispuestos paralelamente con la foliación y cortados por el
fallamiento (Fotografías 35 y 36).

- Plancha 19 (Transecta 1C Cuchilla San Lorenzo – Serranía de Córdoba): En el sector


de Cerro Kennedy (Colonia Militar) se reconoce una sucesión de esquistos micáceos
(biotita y moscovita) y cuarzo micáceos, de color gris oscuro y localmente gris claro,
contienen lentes delgados de cuarzo e interposiciones de anfibolita y/o cuarcita gris
oscura.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 86
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 35: Azimut 75°. Afloramiento de roca néisica cortada por un


dique félsico blanco subparalelo a la foliación. Conjunto Inferior de la
unidad “Esquistos de San Lorenzo” (MZsl1). Sector del Río Córdoba.
Estación EAM 176, Transecta 1.

Fotografía 36: Azimut 15°. Interposiciones de niveles néisicos y


esquistosos, con excelente foliación. Conjunto Inferior de la unidad
“Esquistos de San Lorenzo” (MZsl1), en el Río Córdoba. Estación EAM
176, Transecta 1.

2.1.5.1.4 Petrografía
Quince (15) muestras de esta unidad fueron analizadas por Rubén Llinás Ph.D. (2007).

Plancha 11
Transecta 1:

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 87
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Placa EAM-11-48L: Esquisto de plagioclasa, micas y cuarzo. El grado de


metamorfismo es bajo y corresponde a facies esquisto verde, el protolito es posiblemente
lodolitas o shales intercalados con limolitas o finas cuarzoarenitas.

Plancha 12
Transecta 9:
- Placa EAM-12-11L: Esquisto de feldespato, cuarzo, biotita y epidota.
Transecta 9B:
- Placa EAM-12-27L: Esquisto de cuarzo, feldespatos y micas. Predomina el
cuarzo sobre los dos tipos de feldespatos. El protolito de la roca posiblemente
corresponde a areniscas feldespáticas intercaladas con láminas de shale o
arcillolitas. El grado de metamorfismo es facies anfibolita.
- Placa EAM-12-28L: Anfibolita. Roca metamórfica muy rica en anfíbol tipo
hornblenda en prismas delgados y algunos gruesos, que presentan un claro
alineamiento y alternancia con cristales prismáticos de plagioclasa.
Transecta 9C:
- Placa ACM-12-17L: Neis de anfíbol, plagioclasa y cuarzo. Presenta bandas
oscuras conformadas por anfíbol tipo hornblenda, asociados con biotitas. Las
bandas félsicas están constituidas por cuarzo y plagioclasas, el contenido de
feldespato potásico es muy bajo. Las condiciones de presión y temperatura son
posiblemente de facies anfibolita.
- Placa ACM-12-27bL: Neis de plagioclasa, anfíbol, cuarzo y granate (migmatita).
Alternan bandas félsicas (cuarzo y plagioclasa) con bandas máficas
(hornblendas, opacos y granates). El grado de metamorfismo es considerado
medio (facies anfibolita) con base en la presencia de granate.
- Placa ACM-12-30aL: Esquisto de cuarzo, feldespato, hornblenda y biotita.
Presenta una textura foliada producto de las micas y de los anfíboles tipo
hornblenda que conforman las láminas oscuras alternadas con láminas félsicas a
base de cuarzo y feldespatos, Metamorfismo de facies epidota-anfibolita.

Plancha 18
Transecta 4A:
- Placa CAS-18-29L: Esquisto de cuarzo, micas, granate y estaurolita. El protolito
de la roca era posiblemente una lodolita que fue sometida a condiciones de
presión y temperatura de facies anfibolita.
- Placa CAS-18-30aL: Esquisto de cuarzo, feldespatos, micas y epidota. El
protolito de la roca se considera como una sucesión de lutita, lodolita, limolita y
arenita fina feldespática que fue sometida a condiciones metamórficas en facies
anfibolitas.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 88
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Placa CAS-18-32aL: Esquisto de cuarzo y micas. El protolito de la roca es


posiblemente una lodolita o limolita arcillosa que fue sometida a un
metamorfismo regional que se considera de grado bajo, facies esquisto verde.
- Placa CAS-18-33G: Anfibolita. La roca presenta una textura nematoblástica que
está caracterizada por la presencia de prismas delgados de anfíbol tipo
hornblenda segregados en láminas alternantes con las láminas donde aparecen las
plagioclasas muy pobres en maclamiento.

Plancha 19
Transecta 1:
- Placa EAM-19-63L: Esquisto de cuarzo, feldespato, anfíbol y epidota. La
textura es de láminas segregadas de anfíbol con biotita y epidota, asociadas con
plagioclasa de grano fino o feldespato potásico. La roca parental pudo ser una
toba o un basalto que sufrió inyecciones posteriores de cuarzo y fue sometida a
condiciones de metamorfismo de facies anfibolita.
- Placa EAM-19-61L: Neis de anfíbol feldespatos y cuarzo. Predominan las
bandas oscuras a base de anfíbol tipo hornblenda, biotita y titanita, que alternan
con bandas a base de cuarzo, ya que las plagioclasas se presentan principalmente
con los anfíboles en las bandas oscuras.
Transecta 1C:
- Placa JRG-19-25L: Esquisto de cuarzo, mica y granate. El protolito es un
conjunto de cuarzoarenitas de grano fino intercalados posiblemente con shales o
arcillolita sometidos a condiciones de presión y temperatura en facies anfibolita.
- Placa EAM-19-57L: Neis esquistoso de anfíbol, plagioclasa y cuarzo. Alternan
bandas y láminas máficas a base de anfíbol (hornblenda), con bandas félsicas
constituidas por plagioclasa y cuarzo.

Con base en los datos petrográficos arriba relacionados se puede establecer que en el
Conjunto Inferior de la unidad “Esquistos de San Lorenzo”, predominan esquistos
cuarzo feldespáticos micáceos con interposiciones de neises y ocasionales anfibolitas.

2.1.5.1.5 Contactos
El Conjunto Inferior de la unidad “Esquistos de San Lorenzo” (MZsl1), en la Plancha
12, en las transectas 9A al sureste del Río Guachaca (estaciones EAM 059 a EAM 061)
y 9C al sur del Río Mendiguaca (estaciones ACM 001 a ACM 004 y ACM 006 a ACM
007), se encuentra intruido por algunos cuerpos de granito blanco compuestos por
plagioclasa, cuarzo y moscovita pertenecientes a la unidad Facies Granito Moscovítico
(Esmb-g).

En la plancha 18 en el sector entre Minca y las veredas Vista Nieve y El Campano


(transectas 1 y 1A), se distingue el contacto intrusivo entre rocas plutónicas del Batolito
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 89
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

de Santa Marta (Esmb-cd) y el Conjunto Inferior de la unidad “Esquistos de San


Lorenzo” (MZsl1), este contacto forma una zona de contacto que incluye una mezclas de
ambas litologías o rocas híbridas; en este trabajo se ha cartografiado esta zona de
contacto como una unidad del batolito y se ha denominado “Zona de Borde” (Esmb-b).

En la Plancha 19 en el sector del Río Córdoba (estación EAM 175) se observó el


contacto fallado entre la unidad Granulita de Los Mangos y el Conjunto Inferior de la
unidad “Esquistos de San Lorenzo” (MZsl1); mientras que en la margen occidental de
este río (estación EAM 178) se observó que el Conjunto Inferior de la unidad “Esquistos
de San Lorenzo” descansa discordantemente sobre rocas del “Neis de Buritaca” (PZb)
una secuencia metamórfica continua con buzamiento regional hacia el noroeste.

2.1.5.1.6 Edad y Correlación


No se conocen dataciones radiométricas de la unidad “Esquisto de San Lorenzo” (MZsl1
y MZsl2), de las observaciones de campo se deduce que esta unidad es más reciente que
el “Neis de Buritaca” (PZb) y se considera más antigua que los “Esquistos de Santa
Marta” (Kg y Kc); por lo tanto según las edades obtenidas por Cardona (2007, en prep.)
para estas dos unidades, la edad del “Esquisto de San Lorenzo” (MZsl1 y MZsl2) se
situaría entre los 279,5 ± 2,5 m.a. (Permiano) y los 83 m.a (Cretácico superior). Otros
autores como Tschanz et al. (1969), llamaron al Conjunto Inferior de la unidad
“Esquisto de San Lorenzo” (Conjunto Inferior –MZsl1) como “Esquisto de Gaira” (Kg),
incluyéndola dentro de las “Esquistos de Santa Marta”, sin embargo las observaciones
de campo y los datos obtenidos en este trabajo indican que son dos cuerpos diferentes.

2.1.5.1.7 Génesis
Esta unidad está constituida esencialmente por esquistos cuarzo micáceos, cuarcitas y en
menor proporción anfibolitas, mármoles y neises de grano fino, etas litologías pueden
ser el producto de rocas sedimentarias finogranulares siliciclásticas de cuarzoarenitas
(cuarcitas), con interposiciones de sedimentitas finas y calizas, sometidas a
metamorfismo regional de grado medio a bajo.

2.1.5.2 Conjunto Superior


La unidad Conjunto Superior corresponde a un cuerpo de esquistos micáceos con
interposiciones de cuarcitas que se encuentra hacia la parte alta de la Serranía de San
Lorenzo y la Cuchilla de San Lorenzo.

2.1.5.2.1 Autor
Descrita por Tschanz et al. (1969), quienes designaron como “Esquistos de San
Lorenzo” (Esl) a la secuencia esquistosa que aflora en la Cuchilla San Lorenzo.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 90
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.5.2.2 Distribución
La unidad Conjunto Superior del “Esquisto de San Lorenzo” (MZsl2) se encuentra en
una franja orientada SW – NE que aflora en la parte noroccidental de la SNSM, dentro
de esta franja se encuentran entre otras localidades la Vereda Vista Nieve, la Colonia
Militar Cerro Kennedy, la Serranía de Córdoba y la Cuchilla San Lorenzo; el acceso a
esta zona se hace por un carreteable en regular estado que comunica a Santa Marta con
el corregimiento de Minca, el Cerro Kennedy (Colonia Militar) y la Vereda La Tagua.

Durante la fase de campo esta unidad se reconoció en las siguientes planchas 100.000 y
transectas:

Plancha 12
- Transecta 1C: Cuchilla San Lorenzo - Serranía Córdoba

Plancha 19
- Transecta 1C: Cuchilla San Lorenzo - Serranía Córdoba

2.1.5.2.3 Descripción Litológica


Unidad conformada esencialmente por esquistos y en menor proporción cuarcitas, los
esquistos generalmente son grafitosos, micáceos (moscovíticos o biotíticos) y
anfibólicos; las cuarcitas son micáceas, bien estratificadas, de aspecto cristalino y muy
compactas, preservan estructuras sedimentarias incluyendo estratificación cruzada;
como minerales accesorios se encuentran sulfuros, granate, estaurolita, clorita y
silimanita. Localmente se reconocieron las siguientes características:

- Plancha 12 (Transecta 1C vía Vereda Vista Nieve - Colonia Militar Cerro Kennedy):
En la esquina suroccidental de la Plancha 12 aflora una secuencia esquistosa que en la
estación EAM 146, está conformada por niveles métricos de esquistos grises oscuros
cuarzosos (predominan) y grafitosos más blandos, en niveles de 1 a 20 cm de espesor, se
interponen lentes centimétricos de cuarzo lechoso paralelos a la foliación (Fotografía
37).

- Plancha 19 (Transecta 1C vía Vereda Vista Nieve – Colonia Militar Cerro Kennedy):
En el extremo noroccidental de la Plancha 19 se reconoce una sucesión replegada y
deformada de esquistos grafitosos y en menor proporción micáceos, de color gris oscuro
a negro, se observan augen de cuarzo de hasta 20 cm de espesor (Fotografía 38) e
interposiciones delgadas de cuarcita micácea. Localmente (estación EAM 152) se
reconocen diques aplíticos de pocos centímetros de espesor cortando la secuencia
(Fotografía 39).
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 91
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

En la estación EAM 151 se observa interposiciones de potentes intervalos (20 a 25 m de


espesor) de cuarcita blanca a gris oscura, de grano fino a medio, en capas delgadas a
medianas, subtabulares, duras, compactas, cristalinas, con bandas grafitosas, con
indicadores cinemáticos de movimiento dextral (estrías y orientación de minerales).

2.1.5.2.4 Petrografía
Dos (2) muestras petrográficas analizadas por Rubén Llinás Ph.D. (2007) reportan los
siguientes resultados:

Plancha 19
Transecta 1C:
- Placa EAM-19-54L: Esquisto de cuarzo, feldespatos, micas y óxidos. La roca
está conformada por láminas delgadas bandeadas donde predominan los félsicos
prismáticos (cuarzo y escasos feldespatos) que alternan con láminas y lentes
enriquecidos en moscovita, clorita y minerales opacos (magnetita y hematita).
- Placa JRG-19-19E: Esquisto de cuarzo, plagioclasa y mica. Alternan láminas de
cuarzo con plagioclasa con láminas de moscovitas, cloritas, opacos de pirita y
magnetita.

Fotografía 37: Azimut 320°. Afloramiento de esquistos cuarzosos y


grafitosos, color gris verdoso, localmente plegados y fracturados.
Conjunto Superior del “Esquisto de San Lorenzo” (MZsl2) Vía Minca -
Cerro Kennedy (Colonia Militar). Estación EAM 150, Transecta 1C.

2.1.5.2.5 Contactos
La unidad Conjunto Superior del “Esquisto de San Lorenzo” (MZsl2) reposa
aparentemente de manera neta y concordante sobre la unidad Conjunto Inferior del
“Esquisto de San Lorenzo” (MZsl1); esta relación se observó en el sector de la Quebrada
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 92
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Filo de la Popa en las estaciones EAM 153 y EAM 154 (Plancha 19), en donde estas
unidades se encuentran en una secuencia continua que regionalmente buza al noroeste.
Autores como Tschanz et al. (1969), mencionan que la unidad “Esquisto de San
Lorenzo” (Conjunto Superior – MZsl2) descansa en aparente discordancia sobre las
unidades “Esquisto de Gaira” (Conjunto Inferior) y “Neis de Buritaca”.

Fotografía 38: Azimut 5°. Niveles de esquistos grafitosos de color café


con augen de cuarzo de hasta 20 cm de espesor. Conjunto Superior del
“Esquisto de San Lorenzo” (MZsl2). Vía Minca - Cerro Kennedy
(Colonia Militar). Estación EAM 148, Transecta 1C.

Fotografía 39: Azimut 70°. Afloramiento de esquistos grafitosos grises,


moscovíticos, cortados por un dique aplítico, se observan indicadores
cinemáticos de fallamiento dextral. Conjunto Superior del “Esquistos de
San Lorenzo” (MZsl2). Sector Cerro Kennedy (Colonia Militar).
Estación EAM 154, Transecta 1C.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 93
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.5.2.6 Edad y Correlación


No se conocen dataciones radiométricas de la unidad “Esquisto de San Lorenzo” (MZsl1
y MZsl2), en este trabajo se considera que esta unidad es más reciente que el “Neis de
Buritaca” (PZb) y más antigua que los “Esquistos de Santa Marta” (Kg y Kc); por lo
tanto según las edades obtenidas por Cardona (2007, en prep.) para estas dos unidades,
la edad del “Esquisto de San Lorenzo” (MZsl1 y MZsl2) se situaría entre los 279,5 ± 2,5
m.a. (Permiano) y los 83 m.a (Cretácico superior).

Otros autores como Tschanz et al. (1969), consideran que la unidad “Esquisto de San
Lorenzo” (Conjunto Superior –MZsl2) es más joven que la unidad “Esquisto de Gaira”
(Conjunto Inferior – Mzsl1), y puede corresponder a sedimentos Mesozoicos
metamorfoseados en el Cretácico; por otra parte INGEOMINAS (Hernández, 2001)
correlaciona por litología a los “Esquistos de San Lorenzo” con la Formación Jarara de
la Península de Guajira, esta formación según Radelli (1962), está conformada por
esquistos clorítico - sericíticos y calizas poco metamorfoseadas con filones de cuarzo.

2.1.5.2.7 Génesis
Los niveles esquistosos de esta unidad pueden ser producto de metamorfismo regional
de secuencias pelíticas finogranulares con contenido de materia orgánica (niveles
grafitosos) y con importantes intercalaciones siliciclásticas de cuarzoarenitas (cuarcitas)
de origen fluvial a marino (?), según lo evidencia la presencia de estructuras
sedimentarias como laminación interna inclinada, conservada en algunos niveles silíceos
de esta unidad metamórfica.

2.1.6 “Mármoles de Ciénaga” (Kmc)

Con el nombre de “Mármoles de Ciénaga” se define únicamente los afloramientos de


mármoles y calizas (?) que afloran en dos pequeños cuerpos (de 1 y 2 km2
aproximadamente), localizados al este del municipio de Ciénaga, estos cuerpos se
encuentran dispuestos sobre la unidad Conjunto Inferior del “Esquisto de San Lorenzo”
(MZsl1).

2.1.6.1 Autor
Esta unidad informal fue descrita inicialmente por Tschanz et al. (1969), quienes la
denominaron informalmente “Mármol” (m).

2.1.6.2 Distribución
Durante la fase de campo se reconocieron cuerpos de calizas y mármoles asociados a
diferentes unidades metamórficas como “Esquisto de San Lorenzo”, “Neis de Los
Muchachitos”, “Neis de Buritaca” y “Granulita de Los Mangos”. Sin embargo, la unidad

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 94
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

“Mármoles de Ciénaga” únicamente incluye los dos cuerpos de mármol que se


encuentran al este del municipio de Ciénaga (Departamento del Magdalena).

Las mejores exposiciones de mármoles se hallan en canteras donde se explota este


material, especialmente las ubicadas en los cerros de la Región Río Córdoba, entre las
quebradas Espíritu Santo y Mateo (Fotografía 40).

Los afloramientos observados de esta unidad se encuentran en la Plancha 11, Transecta


2 carretera Santa Marta – Ciénaga.

2.1.6.3 Descripción Litológica


Los “Mármoles de Ciénaga” se caracterizan por presentar mármoles arenosos impuros y
dolomitas (mármol dolomítico); los mármoles no contienen minerales metamórficos, lo
que es difícil de explicar debido a que la temperatura de metamorfismo excede la
trayectoria normal de reacción del cuarzo y la dolomita. Algunos autores (Tschanz et al.,
1970, Hernández, 2003) reportan mármoles de diópsido, de textura granoblástica y
bandeada, con bandas blancas gruesogranulares y bandas negras con tamaño de grano
indistinguible, estos mármoles están asociados con rocas de alto grado de metamorfismo
(migmatitas?) y rocas esquistosas anfibólicas.

Fotografía 40: Azimut 40°. Cantera de mármol en las cercanías al


Municipio de Ciénaga. “Mármoles de Ciénaga” (Kmc). Estación CAS
058, Transecta 2.

Las características de esta unidad encontradas en campo son:

- Plancha 18 (Transecta 2, carretera Santa Marta – Ciénaga): Se observan interposiciones


de calizas, mármoles y esquistos verdes, esta secuencia está intruida por diques félsicos

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 95
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

provenientes del Batolito se Santa Marta, la roca está triturada debido al intenso
fallamiento (Fotografías 41 y 42).

Fotografía 41: Capas gruesas a muy gruesas, subtabulares y lenticulares


de calizas y mármoles. “Mármoles de Ciénaga” (Kmc), Alrededores del
municipio de Ciénaga. Estación CAS 058, Transecta 2.

2.1.6.4 Contactos
En la cartografía geológica realizada se observa que los cuerpos identificados de los
“Mármoles de Ciénaga” reposan en aparente discordancia sobre la unidad Conjunto
Inferior del “Esquisto de San Lorenzo” (MZsl1) y son intruidos por el Batolito de Santa
Marta (Esmb-cd).

2.1.6.5 Edad y Correlación


Tschanz et al. (1970) han considerado a los mármoles como un miembro del “Esquisto
de Gaira” (Conjunto Inferior del “Esquisto de San Lorenzo” - MZsl1), incluso estos
autores reportan interestratificaciones de niveles de mármol y esquistos; por esta razón
otros autores (Hernández, 2003) le asignan la misma edad de los esquistos, es decir 50,7
± 2,1 Ma.

2.1.6.6 Génesis
La unidad “Mármoles de Ciénaga” (Kmc) corresponde a niveles calcáreos (posiblemente
calizas) afectados por metamorfismo regional, la presencia de intervalos de mármoles
arenosos corresponden a interposiciones siliciclásticas dentro de la secuencia; la
ausencia de minerales metamórficos dificulta conocer el grado de metamorfismo de esta
unidad.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 96
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 42: Azimut 170°. Capas muy gruesas subtabulares de


mármol. “Mármoles de Ciénaga” (Kmc), Alrededores del municipio de
Ciénaga. Estación CAS 058, Transecta 2.

2.1.7 “Esquistos de Santa Marta”

Tschanz et al. (1969), denominan informalmente con este nombre al conjunto de


esquistos y filitas que afloran en el extremo noroccidental de la Sierra Nevada de Santa
Marta, estos autores también dividen a este grupo en tres unidades informales: “Esquisto
de Gaira”, “Esquisto de San Lorenzo” y “Filita de Taganga”; posteriormente Doolan &
McDonald (1969) y Doolan, McDonald & Cordani (1971) mantienen el término
“Esquistos de Santa Marta” para este mismo conjunto de rocas, pero indican que está
constituido por las unidades “Esquisto de Gaira” y “Esquisto de Concha”, el primero de
estos a la vez está conformado por las unidades informales “Esquisto de El Rodadero”,
“Filita de El Cinto” y “Esquisto de Punta Betín” y el segundo equivale a la “Filita de
Taganga”.

En este informe se utilizará la denominación “Esquistos de Santa Marta” únicamente


para la secuencia metamórfica que aflora en el extremo noroccidental de la SNSM, en
contacto con el Batolito de Santa Marta; esta secuencia está conformada por dos
unidades, la inferior o “Esquisto de Gaira” y la superior o “Esquisto de Concha”.

2.1.7.1 “Esquisto de Gaira” (Kg)


La unidad “Esquisto de Gaira” (Kg) corresponde a las rocas de metamorfismo de grado
bajo a medio, en facies esquisto verde y facies anfibolita, que se localizan al noroeste del
Batolito de Santa Marta.

2.1.7.1.1 Autor
Descrito originalmente por Tschanz et al. (1969).
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 97
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.7.1.2 Distribución
La unidad “Esquisto de Gaira” (Kg) aflora en el extremo noroccidental de la Sierra
Nevada de Santa Marta, formando un cinturón con orientación NE-SW, localizado al
noroeste del Batolito de Santa Marta.

Esta unidad fue estudiada y muestreada en la Plancha 11 en las siguientes transectas:

- Transecta 1A: Santa Marta - Río Tapias


- Transecta 1B: Carretera Santa Marta - Riohacha, entrando a Neguanje
- Transecta 2: Carretera Santa Marta - Ciénaga

2.1.7.1.3 Descripción Litológica


Consiste en esquistos anfibólicos, esquistos micáceos (biotita y moscovita, en mayor
proporción), esquistos cuarzomicáceos, anfibolitas y ocasionalmente esquistos cloríticos.
Es común la presencia de lentes (augen) de cuarzo, que ocurren tanto por segregación
como por presión solución; se observan diques pegmatíticos moscovíticos con granates,
especialmente hacia el contacto con la margen noroccidental del Batolito de Santa
Marta, es común la precipitación secundaria de yeso y azufre. Localmente se
encontraron las siguientes características litológicas:

- Plancha 11 (Transecta 1A sector vía que de Mamatoco conduce a la Sociedad


Portuaria): Afloran esquistos verdes a grises anfibólicos, que se hallan cortados por
diques pegmatíticos, estos diques disminuyen en espesor y frecuencia al alejarse del
contacto con el Batolito de Santa Marta (Fotografía 43), la composición de los diques es
cuarzo (50%), plagioclasa (40%) y moscovita (10%), el espesor varía entre 2 y 50 cm,
muestran plegamiento y están afectados por fallas normales, (Fotografía 44).

- Plancha 11 (Transecta 1B sector carretera que conduce a Neguanje): Afloran esquistos


micáceos cloritizados de color verde manzana, esquistos cuarzomicáceos y esquistos
anfibólicos.

- Plancha 11 (Transecta 2 carretera Santa Marta – El Rodadero): Hacia el sector de El


Rodadero se encuentran varias exposiciones de esquistos anfibólicos y esquistos cuarzo
micáceos, generalmente muy cizallados; los esquistos anfibólicos son de color verdoso,
están compuestos por plagioclasa (10% a 30%), cuarzo (10%), anfíbol (70% a 80%),
clorita (10%) y biotita (10%), se reconocen diques pegmatíticos cuarzo feldespáticos con
granates finos rosados (2%), localmente se observan bandas y lentes delgadas de cuarzo
(Fotografía 45); los esquistos cuarzo micáceos se hallan muy foliados, la mica es por
alteración de anfíboles, están compuestos por cuarzo (70% a 80%), biotita y clorita
(20% a 30%), se distingue laminación ondulada no paralela (protolito sedimentario?).
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 98
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 43: Azimut 45º. Zona híbrida, predomina la litología de la


unidad “Esquisto de Gaira” (Kg), se observan diques pegmatíticos
cortando a las rocas metamórficas. Santa Marta, Vía Mamatoco –
Sociedad Portuaria. Estación JRQ 079, Transecta 1A.

Fotografía 44: Azimut 205º. Detalle de dique pegmatítico moscovítico,


de espesor métrico, que corta a las rocas metamórficas de la unidad
“Esquisto de Gaira” (Kg). Santa Marta, Vía Mamatoco – Sociedad
Portuaria. Estación JRQ 079, Transecta 1A

2.1.7.1.4 Petrografía
Dos (2) muestras de esta unidad fueron analizadas por Rubén Llinás Ph.D. (2007).

Plancha 11
Transecta 2:
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 99
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Placa JRQ-11-24L: Esquisto de anfíbol - cuarzo y epidota. El protolito era


posiblemente sedimentario y fue sometido a condiciones de presión y
temperatura de facies anfibolita.
- Placa JRQ-11-25L: Anfibolita. Constituida por abundante anfíbol de tipo
hornblenda en finos prismas, asociado con cantidades muy subordinadas de
cuarzo y plagioclasa en grano también fino. Se aprecian lineamientos de
cristalitos de titanita o de prismas de anfíbol que permiten deducir el
metamorfismo de tipo regional, de facies anfibolita.

Fotografía 45: Azimut 260º. Se observan 2 diques félsicos,


centimétricos, cortando nivel de esquistos anfibólicos. “Esquisto de
Gaira” (Kg), carretera Santa Marta – Rodadero. Estación JRQ 142,
Transecta 2.

2.1.7.1.5 Contactos
El contacto entre el “Esquisto de Gaira” (Kg) y el Batolito de Santa Marta es de
naturaleza intrusiva; sin embargo, en la Transecta 1A (estación JRQ 078) y en la
Transecta 1B (estación JRQ 070), se reconoció el contacto entre estas dos unidades
como fallado.

2.1.7.1.6 Edad y Correlación


Tschanz et al. (1969 y 1974) y McDonald et al. (1971), realizaron varias dataciones
radiométricas en rocas pertenecientes a los “Esquistos de Santa Marta” (ver Tabla 6); de
acuerdo con las edades obtenidas Tschanz et al. (1969) consideran que el clímax del
metamorfismo en la Sierra Nevada de Santa Marta, fue en el Cretácico – Paleoceno.
Cardona et al. (en prep.), obtuvieron una edad deposicional máxima de 83 m.a., a partir
de análisis U-Pb, realizados en zircones obtenidos de rocas de diferentes unidades
pertenecientes a los “Esquistos de Santa Marta”.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 100
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.7.1.7 Génesis
El protolito probablemente corresponda a sedimentos Paleozoicos o Mesozoicos
(lodolitas, arenitas finas feldespáticas, cuarzoarenitas) que sufrieron metamorfismo
regional durante el intervalo Cretácico – Paleoceno. Según INGEOMINAS (Hernández,
2001), la unidad “Esquisto de Gaira” es un conjunto de rocas afectadas por
metamorfismo regional de alto grado combinado con procesos de granitización y
cizallamiento.

2.1.7.2 “Esquisto de Concha” (Kc)


La unidad “Esquisto de Concha”, corresponde a rocas metamórficas en facies esquisto
verde, que ha sido considerada como la unidad más joven en la secuencia de los
“Esquistos de Santa Marta” MacDonald et al. (1971).

2.1.7.2.1 Autor
Unidad denominada originalmente por MacDonald et al. (1971) y Doolan (1971), para
describir las rocas metamórficas que afloran a lo largo de la costa desde Rodadero hasta
Punta Florín, consisten principalmente en esquistos talcosos, en menor proporción filitas
cloríticas y anfibolitas de actinolita. Tschanz et al. (1969), definen estas mismas rocas
como “Filita de Taganga”. En este trabajo se utiliza para esta unidad la nomenclatura de
MacDonald et al. (1971) y Doolan (1971), por ser más consistente con las observaciones
de campo.

2.1.7.2.2 Distribución
La unidad “Esquisto de Concha” (Kc) aflora en el extremo noroccidental de la Sierra
Nevada de Santa Marta, a lo largo de la costa, desde Punta de Gaira hasta Punta Florín
(Departamento del Magdalena), en el extremo oriental de la Plancha 11.

Esta unidad fue estudiada y muestreada en las transectas:

Plancha 11
- Transecta 1A: Santa Marta - Río Tapias
- Transecta 1B: Carretera Santa Marta - Riohacha, entrando a Neguanje

2.1.7.2.3 Descripción Litológica


Corresponde a esquistos verdes, filitas cloríticas color verde manzana, filitas de epidota,
mica, cuarzo y calcita, y ocasionalmente anfibolitas de actinolita. Se caracteriza por la
presencia de diques pegmatíticos, venas de calcita y fuerte cizallamiento en algunos
sectores en donde la roca se trata probablemente de filonitas. El metamorfismo alcanza
facies esquisto verde.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 101
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 6. Dataciones radiométricas en rocas de la unidad “Esquistos de Santa


Marta”

Edad -
Tipo de Material
Unidad Litología Autor millones de Edad
Análisis Analizado
años (m.a.)
"Esquistos de
Esquisto biotítico K-Ar Tschanz et al., 1969, 1974 Biotita 42,6 ± 1,7 Eoceno
Santa Marta"
"Esquistos de Esquisto
K-Ar Tschanz et al., 1969, 1974 Anfíbol 51,0 ± 3,6 Eoceno
Santa Marta" anfibolítico
"Esquistos de Esquisto
K-Ar Tschanz et al., 1969, 1974 Anfíbol 47,4 ± 2,4 Eoceno
Santa Marta" anfibolítico
"Esquistos de Esquisto
K-Ar Tschanz et al., 1969, 1974 Anfíbol 44,1 ± 2,7 Eoceno
Santa Marta" anfibolítico
"Esquistos de Esquisto Fracción pesada de
K-Ar Tschanz et al., 1969, 1974 36,2 ± 5,1 Eoceno
Santa Marta" anfibolítico la roca, Anfíbol
"Esquistos de Rocas Detritos de Cretácico
U-Pb Cardona et al., en prep. 83
Santa Marta" metasedimentarias zircones superior
Jurásico superior
Pozo Perico - Esquisto
K-Ar En Tschanz et al., 1969, 1974 Anfíbol 138 ± 7 - Cretácico
Corazón 11 anfibolítico
inferior
Pozo Algarrobo Cretácico
Esquisto filítico K-Ar En Tschanz et al., 1969, 1974 Filita, roca total 86,3 ± 4
1, ripios superior
Cretácico
"Esquisto de El 79,7 ± 15,8
Anfibolita K-Ar MacDonald et al., 1971 Hornblenda superior -
Rodadero" 62,8 ± 6,3
Paleoceno
"Esquisto de El
Anfibolita K-Ar MacDonald et al., 1971 Hornblenda 64,1 ± 3,2 Paleoceno
Rodadero"
"Esquisto de El
Anfibolita K-Ar MacDonald et al., 1971 Hornblenda 54,3 ± 2,7 Paleoceno
Rodadero"
"Esquisto de El Cretácico
Anfibolita K-Ar MacDonald et al., 1971 Hornblenda 91 ± 25
Rodadero" superior
"Esquisto de El
Anfibolita K-Ar MacDonald et al., 1971 Hornblenda 59,1 ± 8,8 Paleoceno
Rodadero"
Cretácico
"Filita de El
Filita K-Ar MacDonald et al., 1971 Roca total 65,3 ± 3,3 superior -
Cinto"
Paleoceno
"Filita de El
Filita K-Ar MacDonald et al., 1971 Roca total 49,3 ± 3,9 Eoceno
Cinto"
"Filita de El Eoceno -
Filita K-Ar MacDonald et al., 1971 Roca total 33,5 ± 3,2
Cinto" Oligoceno
"Filita de El
Filita K-Ar MacDonald et al., 1971 Roca total 40,9 ± 4,7 Eoceno
Cinto"

Localmente se encontraron las siguientes características litológicas:

-Plancha 11 (Transecta 1A sector Punta Betín): En este sector se encuentran buenas


exposiciones de esta unidad especialmente en la costa, en algunas zonas las rocas de la
unidad están afectadas por fallamiento, plegamiento y cizalla; los afloramientos
corresponden a esquistos de color verde claro con cristales de epidota, mica, cuarzo y
calcita, la mica es principalmente moscovita (Fotografía 46).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 102
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 46: Azimut 200º. Buena exposición de filitas color verde


manzana. “Esquisto de Concha” (Kc). Santa Marta, entrada a la Sociedad
Portuaria. Estación JRQ 083, Transecta 1A.

En la Transecta 1B (sector Punta de Neguanje) aparecen esquistos verdes cloríticos


bastante deformados, con cristales de plagioclasa, venillas de calcita y venas de cuarzo
lechoso; también se reconocen filitas verdes con venas milimétricas y centimétricas de
calcita, que cortan la foliación, el crecimiento de las venas es hacia el E y está afectado
por fallamiento de bajo ángulo subparalelo a la foliación. En la estación JRG 064 en el
Mirador Siete Olas se encuentra un afloramiento de anfibolita de color verde oscuro, la
roca presenta textura nematoblástica, con cristales medianos de anfíbol (60%) y cristales
finos de plagioclasa (40%), se reconocen planos de cizalla con movimiento dextral.

2.1.7.2.4 Petrografía
Una (1) muestra de esta unidad fue analizada por Rubén Llinás Ph.D. (2007).

Plancha 11
Transecta 1A:
- Placa JRQ- 11 -11G: Filita de epidota, mica, cuarzo y calcita. Presenta una clara
segregación de minerales hojosos y finamente prismáticos, (epidota, mica, clorita) de
minerales gruesos (cuarzo y calcita) en láminas, lentes y delgadas bandas. La mica es
predominantemente muscovita, hay lentes de cuarzo con calcita esparítica.

2.1.7.2.5 Contactos
La unidad “Esquisto de Concha” (Kc) se encuentra en contacto fallado con la unidad
“Esquisto de Gaira” (Kg) mediante una falla inversa con vergencia NW denominada
como Falla Florín, que se extiende en superficie desde Taganga al SW hasta punta Florín
al NE.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 103
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.7.2.6 Edad y Correlación


Las dataciones radiométricas obtenidas por MacDonald et al. (1971) se encuentran
relacionados en la Tabla 7, estos autores establecen una edad mínima de metamorfismo
de 100 m.a.; por otra parte Tschanz et al. (1969), consideran que el metamorfismo de la
unidad equivalente “Filita de Taganga” tiene una edad Cretácico – Paleoceno. Cardona
et al. (en prep.), obtuvieron una edad deposicional máxima de 83 m.a., a partir de
análisis U-Pb, realizados en zircones obtenidos de rocas de diferentes unidades
pertenecientes a los “Esquistos de Santa Marta”.

2.1.7.2.7 Génesis
La unidad “Esquisto de Concha” probablemente corresponde a una sucesión de
sedimentos Paleozoicos o Mesozoicos, de grano fino, sometidos durante el intervalo de
tiempo Cretácico – Paleoceno, a metamorfismo regional de bajo grado en facies esquisto
verde.

Tabla 7. Dataciones radiométricas en rocas de la unidad “Esquisto de Concha”

Edad -
Tipo de Material millones
Unidad Litología Autor Edad
Análisis Analizado de años
(m.a.)
Actinolita? 102 ± 30 Cretácico
"Esquisto de Concha" Anfibolita K-Ar MacDonald et al., 1971
(impura) 110,5 ± 8,8 inferior
Actinolita? Cretácico
"Esquisto de Concha" Anfibolita K-Ar MacDonald et al., 1971 128 ± 25
(pura) inferior
"Esquisto de Concha" Filita K-Ar MacDonald et al., 1971 Roca total 38,7 ± 3,4 Eoceno
Cretácico
"Esquisto de Concha" Cardona, 2007 (com. Pers.) Roca total 80
superior

2.2 ROCAS ÍGNEAS

Las rocas ígneas son el tipo de rocas que ocupan mayor área en la Sierra Nevada de
Santa Marta; las rocas ígneas intrusivas se hallan más ampliamente distribuidas y
presentan de edades Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica; las rocas volcánicas y
vulcanoclásticas tienen edad Mesozoica y se encuentran especialmente hacia los
piedemontes nororiental, oriental y sur de la SNSM. En la Tabla 8., se relacionan las
nomenclaturas estratigráficas utilizadas en este trabajo y en trabajos anteriores, para
definir las unidades ígneas aflorantes en la SNSM.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 104
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 8. Nomenclatura utilizada para las unidades ígneas en la Sierra Nevada de


Santa Marta.
EDAD TSCHANZ et al. (1969) (1) TSCHANZ et al (1969) (2) INGEOMINAS (2001) INGEOMINAS (2002) (1) INGEOMINAS (2002) (2) GEOSEARCH LTDA, (2007)

ROCAS ÍGNEAS
Cuarzomonzonita, Cuarzomonzonita Cuarzo monzonita

Complejo Intrusivo de Santa


EOCENO Palomino Quartz Monzonite Tcm E2cmp Esmb-cm

Batolito de Santa Marta


Plutón de Palomino Dioritas de Palomino de Palomino
Eds
hornbléndicas Facies Granito
EOCENO Muscovite Granite Facies Granito moscovítico Tg moscovítico
Esmb-g

Marta
Facies de borde, rocas Facies de borde de
EOCENO Border Zone
híbridas
Tb rocas híbridas
Eb Zona de Borde Esmb-b

Cuarzodiorita, Batolito Batolito de Santa Batolito de Santa


Santa Marta Batholith and Plutón de
EOCENO
Buritaca Pluton
de Santa Marta y Plutón Tcd Marta y Plutón de Esmb
Buritaca
E2pb Marta y Plutón de Esmb-cd
de Buritaca Buritaca Buritaca
Plutón de la Quebrada
PALEOCENO Latal Pluton
Latal
Plutón de Latal El
Td
PALEOCENO Toribio Pluton Plutón del Río Toribio Plutón de Toribio Et
Lacolito de
PALEOCENO Atanques Laccolith Lacolito de Atanques Tla Atanques
Egla Lacolito de Atánquez Ea
JURÁSICO MEDIO - Riolita del
CRETÁCICO INFERIOR?
Golero Rhyolite Riolita del Golero Kg Golero
K1rg

Rocas vulcanoclásticas y volcánicas del Jurásico


Rocas
Rocas volcánicas no
Undivided Volcanic Rocks
diferenciadas
KJv Volcánicas no Jvnd Riolita de Golero Jg
Diferenciadas Volcánico
JKvr
Vitrófiro Riolítico negro riolítico
Vitrófiro
JURÁSICO TEMPRANO ? Rhyolite Vitrophyre con cristales de cuarzo y Jvr Riolítico
J1vr
ortosa
Riodacita de los Riodacita de Los Riodacita de Los
JURÁSICO SUPERIOR Los Tábanos Rhyodacite
Tábanos
Jt Tábanos
J3rt Tábanos
Jt
JURÁSICO MEDIO O Ignimbrita de La
SUPERIOR
La Piña Ignimbrite Ignimbrita de La Piña Jp Piña
Jp
Ignimbrita de Los Ignimbrita de Ignimbrita de Los
JURÁSICO Los Clavos Ignimbrite
Clavos
Jlc Los Clavos
J1ic Clavos
Jlc
Volcánico
Jvi
ignimbrítico Ignimbrita de La
JURÁSICO TEMPRANO La Paila Ignimbrite Breccia Ignimbrita de La Paila Jlp Paila
Jlp
Ignimbrita de Caja de Ignimbrita de La
JURÁSICO TEMPRANO Caja de Ahorros Ignimbrite
Ahorros
Jca Caja de Ahorros
Jca
JURÁSICO -
CRETÁCICO?
Socorro Granodiorite Stock Plutón del Socorro Ks Stock del Socorro Js

PRE- JURÁSICO
Pórfidos Graníticos y
INFERIOR - JURÁSICO Older Granite Porphyry
otros pórfidos
KJp
MEDIO Pórfidos
Graníticos
J3pg Granito Porfirítico Jgp
Pórfidos graníticos y
Pórfidos
CRETÁCICO TEMPRANO Cretaceous Granite Porphyry riolíticos hipoabisales Kp cretácicos
Kp
jóvenes
Plutones de Nueva
Nueva Lucha, El Santuario and
Lucha, El Santuario y Plutón de Nueva
JURÁSICO SUPERIOR Millo Plutons and Similar
Millo y rocas máficas
Jnl Lucha
Jnl Plutón de Nueva Lucha Jnl
Rocks
semejantes
Batolito de Batolito de
JURÁSICO MEDIO Atanques Batholith Batolito de Atanques Ja Atánquez
Jba Atanques
Ja Batolito de Atánquez Ja
JURÁSICO MEDIO -
JURÁSICO SUPERIOR?
Bolivar Batholith Batolito Bolivar Jb Batolito de Bolivar Jb
Cinturón
Granitoides de
Central de Batolito de
JURÁSICO MEDIO Aracataca Batholith Batolito de Aracataca Jar la Sierra Nevada Jgr
Batolitos Aracataca
Jar
de Santa Marta
JURÁSICO MEDIO O Jurásicos
INFERIOR
Central Batholith Batolito Central Jc Batolito Central J1bc Batolito Central Jc
JURÁSICO TEMPRANO - Granito Leucocrático de Facies Granito
JURÁSICO MEDIO
Granophyric Granite Facies
grano fino
Jgr Granofírico
Jpbp-gr
Batolitos
Granitoides de
JURÁSICO TEMPRANO - Granito Leucocrático de Pueblo
JURÁSICO MEDIO
Granite Facies
Miarolítico
Jg la Sierra Nevada Jgr Facies Granito Jpbp-g
Bello y
de Santa Marta
JURÁSICO TEMPRANO - Cuarzomonzonita y Batolito de Patillal Facies Cuarzo
JURÁSICO MEDIO
Quartz Monzonite Facies
Granodiorita
Jcm Patillal
J2bp monzonita
Jpbp-cm

Espilitas y otras rocas Espilitas y otras


TRIÁSICO TARDÍO A Triassic Spilites and the Other
JURÁSICO TEMPRANO Volcanic Rocks
volcánicas o TRs rocas volcánicas Ts Espilitas Triásicas TJs
hipoabisales o hipoabisales
Pórfidos
TRIÁSICO SUPERIOR - Triassic (?) Keratophyre Pórfidos Keratofídicos
JURÁSICO INFERIOR Porphyries verdes
TRp keratofídicos Tp Pórfidos Keratófiros Triásicos TJp
verdes
PÉRMICO - TRIÁSICO Gabbros and Mafic Hornblende Plutones de gabro o
Gabros y Dioritas hornbléndicas
INFERIOR Ó Diorites of Permian (?) or diorita hornbléndica Pd máficas
Pd
PALEOCENO Paleocene (?) Age máfica
PÉRMICO SUPERIOR O
TRIÁSICO
Eastern Border Zone Zona del Borde Oriental TRbe

PÉRMICO MEDIO - Zona del Borde


JURÁSICO MEDIO
Western Border Zone
Occidental
TRbo

TSCHANZ et al. (1969) (1): GEOLOGY OF THE SIERRA INGEOMINAS 2001: GEOLOGÍA DE LAS INGEOMINAS, 2002 (2): MEMORIA CESAR.
NEVADA DE SANTA MARTA AREA (COLOMBIA) PLANCHAS 11 SANTA MARTA Y 18
CIÉNAGA.
TSCHANZ et al. (1969) (2): MAPA GEOLÓGICO DE INGEOMINAS, 2002 (1): MEMORIA INGEOMINAS 2002 (3): GEOLOGÍA DE LAS
RECONOCIMIENTO DE LA SIERRA NEVADA DE GUAJIRA. PLANCHAS 25 FUNDACIÓN, 32 MONTERRUBIO Y
SANTA MARTA - COLOMBIA 39 EL DÍFICIL.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 105
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.1 “Gabros y dioritas hornbléndicas máficas” (Pd)

La unidad informal “gabros y dioritas hornbléndicas máficas” conforman un grupo de


rocas no datadas, con características petrográficas y texturales similares a las rocas de
los plutones de Latal y Toribio.

2.2.1.1 Autor
Esta unidad informal fue descrita inicialmente por Tschanz et al. (1969), quienes al
definirla indican que pueden ser permianas o paleocenas.

2.2.1.2 Distribución
Esta unidad se encuentra en la parte occidental de la SNSM, los afloramientos forman
una especie de cinturón discontinuo orientado SW - NE que se extiende desde el Río
Aracataca (al sur) hasta la Cuchilla Don Diego (al norte); se encuentra limitada al
noreste por la Cuchilla de Guinue, al sureste por la Serranía de Mindigua, al suroeste por
Cerro Azúl y al noroeste por el Cerro Corea.

Los afloramientos observados de esta unidad se encuentran en la Plancha 19, Transecta


8.

2.2.1.3 Descripción Litológica


Todas las rocas son de apariencia diorítica o gabroide, que pueden estar foliadas
(metadioritas y metagabros). Las principales características litológicas encontradas son:

- Plancha 19 (Transecta 8 carretera San José – El Palmor – La Bodega): Roca plutónica


de composición básica, textura fanerítica, fino a mesogranular, holocristalina,
hipidiomórfica, con cristales euhedrales de plagioclasa (35-65%), anfíbol (20-35%),
biotita (4-35%) y cuarzo (<5%); como minerales de alteración clorita (<4%), epidota y
flogopita (<2% c/u); se reconocen diques pegmatíticos de composición cuarzo-
feldespática asociados con biotita (Fotografías 47 y 48) y diques máficos de textura
afanítica junto con enclaves máficos y félsicos, alargados y orientados.

2.2.1.4 Contactos
La unidad “Gabros y dioritas hornbléndicas máficas” forma un cuerpo elongado en
dirección NE, posiblemente asociado al trazo del lineamiento Sevilla (?), y a algunos
cuerpos aislados al N y al S. Al oeste de la SNSM esta unidad está en contacto fallado
con las unidades metamórficas “Neis de Buritaca” (PZb) y “Rocas metamórficas sin
diferenciar” (PZn), por medio de las fallas Botella y Corea; al este la Falla Sevilla, pone
en contacto a “Gabros y dioritas hornbléndicas máficas” con el Batolito Central (Jc) y la
“Granulita de Los Mangos” (Pεm); al S esta unidad está cubierta discordantemente por
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 106
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

los “Conglomerados de Macaraquilla” (E1m), o en contacto fallado con la Formación


Zambrano (N2z) o en contacto intrusivo con la “Granulita de Los Mangos” (Pεm); en el
sector de El Palmor – la Bodega (Transecta 8), se encuentra en contacto con el “Stock
del Socorro” (Js), pero en campo no se pudo determinar la naturaleza de este contacto; al
norte en la parte alta del Río Don Diego, esta unidad se encuentran intruyendo la
“Granulita de Los Mangos” (Pεm) o en contacto fallado con el Batolito Central (Jc).

Fotografía 47: Azimut 70°. Dique pegmatítico compuesto por cuarzo y


escasa biotita dentro de un cuerpo de composición diorítica. “Gabros y
dioritas hornbléndicas máficas” (Pd). Sector Río Gallina. Estación JRG
150, Transecta 8.

Fotografía 48: Azimut 28°. Cuerpo diorítico alterado con diques


pegmatíticos de composición cuarzo-feldespática; fallas normales afectan
la roca evidenciando esfuerzos extensionales. “Gabros y dioritas
hornbléndicas máficas” (Pd). Estación JRG 151, Transecta 8.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 107
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.1.5 Edad y correlación


La edad de esta unidad es incierta. Según Tschanz et al., 1974, la edad mínima de estas
rocas es de 170 ± 6 m.a. de acuerdo con una datación K-Ar realizada en hornblenda de
una muestra de metadiorita colectada cerca del Lineamiento Sevilla, esta roca pudo
haber sido afectada por la orogenia de la provincia Santa Marta en el Jurásico; estos
autores también sugieren una edad máxima de 250 m.a. para esta unidad, de acuerdo con
una datación K-Ar efectuada en una hornblenda proveniente de una diorita de dudoso
origen y correlación. Por esta razón se cree que los “Gabros y dioritas hornbléndicas
máficas” (Pd) son probablemente más viejos que los batolitos Jurásicos.

2.2.1.6 Génesis
Corresponde a un cuerpo plutónico originado en un magma que se formó a profundidad
y en condiciones de baja energía.

2.2.2 “Pórfidos Keratófiros Triásicos” (TJp)

La unidad informal “Pórfidos Keratófiros Triásicos”, agrupa una serie de afloramientos


aislados de rocas espilíticas de diversos colores y aspecto basáltico, que se encuentran al
oeste y al norte de Valledupar.

2.2.2.1 Autor
Descrita originalmente por Tschanz et al. (1969), quienes agruparon bajo este término
un conjunto de afloramientos aislados que intruyen las rocas del Triásico al norte y al
oeste de Valledupar, posteriormente INGEOMINAS (1969 y 2002) la denominó
“Pórfidos keratofídicos verdes”.

2.2.2.2 Distribución
Esta unidad únicamente aflora en la parte suroccidental de la plancha 27, en áreas de
poca extensión, localizadas al oeste y al norte de la ciudad de Valledupar, más
específicamente entre los ríos Azúcar Buena o Sucarabea al sur y Río Seco al norte.
Durante la fase de campo esta unidad se reconoció en las siguientes transectas:

Plancha 27
- Transecta 15C: Río Seco.
- Transecta 19: Vía Valledupar – Loma El Palmar.
- Transecta 19B: La Mesa - El Palmar.

2.2.2.3 Descripción Litológica


Comprende un conjunto de cuerpos intrusivos de color gris oscuro y verde oscuro, que
contienen fenocristales de plagioclasa epidotizada, y que intruyen a la secuencia de las
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 108
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

formaciones Corual (PTc) y Guatapurí (TJg); los “Pórfidos Keratófiros Triásicos” (TJp)
presentan textura porfirítica y porfiroafanítica con matriz vítrea (50% a 90%) de color
gris verdoso a gris oscuro, con fenocristales (10% a 50%) anhedrales y subhedrales de
tamaño medio a grueso, de cuarzo (≤5%), feldespato potásico (≤15%) y plagioclasa
(85% a 100%), la fracción máfica (10% a 25%) contiene principalmente anfíboles,
biotita, sulfuros diseminados (pirita y calcopirita) y trazas de piroxenos, algunas
plagioclasas tienen inclusiones de cristales máficos y otras están epidotizadas
(Fotografía 49); se distinguen dos grupos de diques con dirección NW y NE cortando la
unidad, unos son félsicos finogranulares de colores claros y compuestos por cristales de
plagioclasa y en menor proporción cuarzo (Fotografía 50), y los otros son oscuros,
afaníticos y de composición basáltica (Fotografía 51).

Fotografía 49: Azimut 325°. Afloramiento fracturado de roca porfirítica


de composición riolítica de color verde y gris. “Pórfidos Keratófiros
Triásicos” (TJp), Río Calderas. Estación JRQ 277, Transecta 19.

2.2.2.4 Petrografía
Se analizaron siete (7) placas petrográficas en muestras de los “Pórfidos Keratófiros
Triásicos” (TJp).

Plancha 27
Transecta 19:
- Placa EAM-27-112L: Dique de composición y textura riolítica. Matriz félsica de
pequeños cristales, contiene cristales porfiríticos de cuarzo beta y venas de
cuarzo policristalino.
- Placa JRQ-27-111aL: Basalto porfirítico. Matriz de microcristales de plagioclasa,
con cantidades subordinadas de olivino y augita, cristales flotantes de plagioclasa
cálcica, piroxenos y magnetita.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 109
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Placa JRQ-27-111bL: Latita porfirítica tobácea? Matriz microcristalina


compuesta por un mosaico de sanidina y plagioclasa, contiene cristales
porfiríticos de sanidina caolinizada y plagioclasa sericitizada.
- Placa JRQ-27-116bL: Latita porfirítica tobácea? Matriz alterada con antiguos
shards de vidrio rodeando los cristales de feldespatos, la roca ha sufrido
alteración hidrotermal.
- Placa JRQ-27-117bL: Pórfido granodiorítico micáceo. Dique conformado por
roca con matriz y pórfidos de plagioclasa sericitizada, en menor cantidad
feldespato potásico caolinizado y cuarzo.
Transecta 19B:
- Placa JRG-27-89aL: Toba riolítica porfirítica. Matriz vítrea devitrificada con
abundantes shards de vidrio y pórfidos de plagioclasa sericitizada, sanidina
caolinizada, cuarzos beta con bahías e islas, y fragmentos de antiguas tobas.
- Placa JRG-27-89cL: Pórfido latítico (Keratófiro?). Dique porfirítico con matriz
microcristalina de epidota, clorita, opacos y posiblemente vidrio, con cristales
porfiríticos de plagioclasa y sanidina, se observa alteración hidrotermal

Las placas petrográficas estudiadas de los “Pórfidos Keratófiros Triásicos” muestran una
clara textura porfirítica pero una gran variedad en la composición de la roca, que incluye
riolitas, latitas y basaltos; predominan los cristales de feldespatos, los pórfidos son
generalmente de plagioclasa sericitizada y es común encontrar alteración hidrotermal.

Fotografía 50: Azimut 265°. Contacto neto e irregular entre roca de


composición riolítica de color gris (parte derecha) y dique finogranular
félsico, de color gris claro (parte izquierda). “Pórfidos Keratófiros
Triásicos” (TJp), Río Calderas. Estación JRQ 277, Transecta 19.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 110
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 51: Azimut 55°. Vista de un dique de 40-50 cm de espesor,


presenta textura afanítica, composición basáltica y color verde oscuro.
“Pórfidos Keratófiros Triásicos” (TJp), sector La Mesa – Loma El
Palmar. Estación JRQ 277, Transecta 19.

2.2.2.5 Contactos
En campo no fue posible apreciar la naturaleza de los contactos de esta unidad, pero
Tschanz et al. (1969) reportan que los “Pórfidos Keratófiros Triásicos” (TJp) están
intruyendo rocas de las formaciones Corual (PTc) y Guatapurí (TJg), y se encuentran
cubiertos discordantemente por la “Ignimbrita de los Clavos” (Jlc).

2.2.2.6 Edad y Correlación


No se han realizado dataciones radiométricas en rocas de los “Pórfidos Keratófiros
Triásicos” (TJp), sin embargo Tschanz et al. (1969) consideran que por encontrarse
intruyendo unidades de edad Triásica y por estar cubierta por rocas jurásicas su edad
debe ubicarse entre el Triásico superior y el Jurásico inferior.

2.2.2.7 Génesis
Según Tschanz et al. (1969), los “Pórfidos Keratófiros Triásicos” (TJp) presentan
similitudes con las Espilitas Triásicas (TJs) y con las espilitas y keratófiros de la
Formación Guatapurí (TJg), por esto sugiere que los pórfidos son los equivalentes
intrusivos de los diferentes niveles de espilitas del Triásico.

2.2.3 “Espilitas Triásicas” (TJs)

La unidad “Espilitas Triásicas” corresponde a rocas de apariencia basáltica que se


distribuyen en pequeños afloramientos al sur de la SNSM.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 111
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.3.1 Autor
Las “Espilitas Triásicas y otras rocas volcánicas” fueron descritas inicialmente por
Tschanz et al. (1969).

2.2.3.2 Distribución
Pequeños afloramientos, 17 en total, contienen estas rocas. Tschanz et al. (1969), los
ubica en la parte sur de la SNSM, con un área inferior a 15 Km², entre la vía Bosconia -
Valledupar. Los afloramientos estudiados de esta unidad se ubican en la Plancha 33,
Transecta 21 La Estación a Camperucho.

2.2.3.3 Descripción Litológica


Las rocas de esta unidad son de composición basáltica a latítica e incluyen rocas con
texturas espilíticas, pilotaxítica y traquítica.

- Plancha 33 (transecta 21: carretera Camperucho – Alto Las Minas – La Estación): Se


reconocen pequeños cuerpos de apariencia basáltica que reposan en contacto neto e en
aparente discordancia sobre rocas de la Formación Guatapurí, las “Espilitas Triásicas”
presentan textura porfiroafanítica con cristales (10%) euhedrales y finos, de anfíboles y
plagioclasa en una matriz vítrea de color verdoso, la roca parece estar subestratificada
(Estación JRG 194) y presenta características muy similares con algunos niveles
basálticos de la Formación Guatapurí (TJg).

2.2.3.4 Petrografía
Plancha 33
Transecta 21:
- Placa JRG-33-49L: latita porfirítica. Contiene matriz de microcristales de
opacos, clorita, feldespato y vidrio. Cristales de feldespato potásico y plagioclasa
representan los minerales mayores y piroxeno (augita) con olivino los minerales
menores. Clorita, magnetita y serpentina por alteración.

2.2.3.5 Contactos
Esta unidad se observó reposando en forma neta con la infrayacente Formación
Guatapurí (Fotografía 52), sin embargo el Dr. Alfonso Arias (en Tschanz et al., 1969)
indica que el contacto entre estas dos unidades es discordante.

2.2.3.6 Edad y correlación


Esta unidad por encontrarse descansando sobre la Formación Guatapurí (TJg), se le ha
asignado una edad Triásico Tardío a Jurásico Temprano (Tschanz et al., 1969).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 112
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.3.7 Génesis
Esta unidad se formó en la zona más superficial de un volcán explosivo, donde se
forman rocas volcánicas de texturas afanítica y porfirítica, que luego son cubiertas por
cenizas y partículas de mayor tamaño.

Fotografía 52: Azimut 302°. Contacto aparentemente neto entre rocas de


apariencia basáltica pertenecientes a la unidad “Espilitas Triásicas” (parte
superior) y niveles tobáceos de la Formación Guatapurí (parte inferior).
Carretera Bosconia – Valledupar. Estación JRG 194, transecta 21.

2.2.4 Batolitos de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm)

Los Batolitos de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm) se extienden como un cinturón


discontinuo con orientación SW – NE, más o menos paralelo al valle de los ríos Cesar y
Ranchería, al complejo batolítico central y a otros trenes estructurales importantes, estos
batolitos se sitúan al suroeste y al noreste de la Granulita de los Mangos; estos dos
cuerpos presentan características texturales y composicionales similares, por lo que se
han considerado como una sola unidad. Tschanz et al. (1969), reconocieron tres facies
en cada uno de los batolitos, principalmente en el Batolito de Patillal. En este trabajo se
realizó un control de campo más detallado en el Batolito de Pueblo Bello, a pesar que el
alto grado de meteorización en la zona fue impedimento para un óptimo muestreo.

2.2.4.1 Autor
Unidad denominada originalmente por Tschanz et al. (1969), para describir a dos
cuerpos intrusivos (Batolito de Pueblo Bello y Batolito de Patillal) de similar
composición que conforman un cinturón con orientación SW – NE, en el sector oriental
de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos autores dividieron la unidad en tres facies:
Facies Cuarzo monzonita (Jcm), Facies Granito (Jg) y Facies Granito Granofírico (Jgr);
la primera corresponde a la principal facies plutónica, conformada por rocas intrusivas
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 113
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

de color rosado, de grano medio a grueso, la segunda corresponde a un granito


leucocrático de grano grueso, rico en cuarzo, y la tercera facies agrupa pequeños cuerpos
intrusivos irregulares cortados por diques leucocráticos de grano fino, que afloran en el
sector occidental del Batolito de Patillal, dentro de la facies plutónica de grano grueso.

En el presente informe se utilizó la siguiente nomenclatura para las facies de la unidad


Batolitos de Pueblo Bello y Patillal: Facies Cuarzo monzonita (Jpbp-cm), Facies Granito
(Jpbp-g) y Facies Granito Granofírico (Jpbp-gr).

2.2.4.2 Distribución
Los batolitos de Pueblo Bello y Patillal ocupan una gran parte del sector suroriental y
oriental de la SNSM; el Batolito de Patillal se extiende desde el Río Badillo al sur hasta
la Falla de Oca al norte y el Batolito de Pueblo Bello limita al suroeste con la Falla de
Caracolicito, se extiende desde el municipio de El Copey al suroeste hasta la Cuchilla
Monogaca al noreste.

Estas unidades fueron estudiadas y muestreadas en las siguientes planchas y transectas:

Plancha 14
- Transecta 24A: Tomarrazón - El Tesoro - Dos Caminos

Plancha 20
- Transecta 16A: Patillal - La Junta
- Transecta 25: Zona Fonseca - Caracolí

Plancha 21
- Transecta 24A: Tomarrazón - El Tesoro - Dos Caminos

Plancha 26
- Transecta 17: Camino Pueblo Bello a Nabusimake (San Sebastián de Rábago)

Plancha 27
- Transecta 16A: Patillal - La Junta

Plancha 33
- Transecta 20: Vía el Copey - El Uvito y subir por la Quebrada Arena

2.2.4.3 Descripción Litológica


La unidad Batolitos de Pueblo Bello y Patillal consiste en tres tipos de litología descritas
separadamente, cada tipo corresponde a una facies ígnea del batolito: Facies Cuarzo
Monzonita (Jpbp-cm), Facies Granito (Jpbp-g) y Facies Granito Granofírico (Jpbp-gr).
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 114
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.4.3.1 Facies Cuarzo Monzonita (Jpbp-cm)


La Facies Cuarzo Monzonita corresponde a rocas ígneas intrusivas, de textura
holocristalina, hipidiomórfica, grano medio a grueso, color gris claro, generalmente
rosado; QAP ((15-30%) (30 -40%) (30-45%), índice de color (10-15%), los minerales
máficos corresponden a biotita y anfíbol, el cuarzo generalmente se presenta en cristales
anhedrales, la plagioclasa en cristales euhedrales y el anfíbol en cristales euhedrales a
subhedrales, las rocas son cuarzo monzonitas, monzogranitos y algunos granitos; se
reconocen enclaves máficos redondeados, subredondeados y elongados de 1 a 30 cm.
También es común la presencia de diques félsicos y máficos, los diques félsicos son de
textura fanerítica de grano fino a medio, con espesores de hasta 50 cm, geometría
tabular, contactos netos e irregulares, corresponden a leucosienogranitos y
ocasionalmente a riodacitas; los diques máficos son de textura afanítica. Localmente se
encontraron las siguientes características litológicas:

- Planchas 14 y 21 (Transecta 24A Tomarrazón - El Tesoro - Dos Caminos): Afloran


rocas de textura fanerítica, de grano grueso, color gris muy claro y rosado, compuestas
por QAP (20:35:45), índice de color (10-15); se observan enclaves máficos redondeados
a elongados de 8-15 cm, el tamaño de los cristales disminuye hacia los bordes de los
enclaves, el contacto de los enclaves es neto; también se observan venas de 2-3 cm de
feldespato potásico. Las mejores exposiciones se observan en la Quebrada Trincheras y
en la Quebrada Majaciroba, en esta última se reconocen rocas de textura porfirítica que
pueden corresponder a diques traquíticos que intruyen a esta unidad.

- Plancha 20 (Transecta 25 sector Caracolí - Distracción): Afloran rocas ígneas


intrusivas, de textura fanerítica, de grano medio a grueso, compuestas por QAP
(20:35:45), sulfuros diseminados (<1%), índice de color (10), los minerales máficos
corresponden a biotita y anfíbol; se observan enclaves máficos subredondeados y
angulares, también se reconocen diques félsicos de grano fino y geometría tabular.

- Plancha 26 (Transecta 17 Pueblo Bello – Nabusimake o San Sebastián de Rábago):


Afloran rocas ígneas intrusivas, textura fanerítica, holocristalina, hipidiomórfica, de
grano medio a grueso, color gris claro y rosado, compuesta por QAP (15–40-45), índice
de color (10-15), los minerales máficos corresponden a biotita (6%) y anfíbol (4%); los
cristales de feldespato son de grano grueso, especialmente los cristales de feldespato
potásico, y los cristales de los minerales máficos son de grano medio. Con enclaves
máficos finogranulares, distribuidos en fábricas anisotrópicas, con bordes netos, formas
redondas y alargadas, color verde, el tamaño va desde 1 cm hasta 30 cm; también hay
diques félsicos (leucosienogranitos) con contactos netos e irregulares. Las mejores
exposiciones se encontraron en el Arroyo Molino y en el Río Ariguaní (Fotografías 53
y 54), en otras localidades se presenta alto grado de meteorización (Fotografía 55).
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 115
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 53: Azimut 280º. Buena exposición de rocas intrusivas


(Monzogranito) pertenecientes a la Facies Cuarzo monzonita (Jpbp-cm),
sobre el Arroyo Molino. Batolito de Pueblo Bello y Patillal. Estación
JRQ 249, Transecta 17.

- Plancha 27 (Transecta 16A sector Patillal): Afloran rocas ígneas intrusivas, de textura
fanerítica, grano medio, inequigranular, compuesta por QAP (30:20:50), índice de color
(15), los minerales máficos corresponden a biotita y anfíbol; se reconocen enclaves
angulares de composición diorítica, tamaño de 5 a 15 cm.

Fotografía 54: Azimut 344. Buen afloramiento de rocas intrusivas


(Monzogranito biotítico) pertenecientes a la Facies Cuarzo monzonita
(Jpbp-cm), sobre el Río Ariguaní. Batolito de Pueblo Bello y Patillal.
Estación JRQ 268, Transecta 17.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 116
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 55: Azimut 215. Detalle de meteorización esferoidal en las


rocas ígneas intrusivas del Batolito de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm).
Carretera Pueblo Bello – Nabusimake. Estación JRQ 252, Transecta 17.

- Plancha 33 (Transecta 20 sector Cerro El Encanto): corresponde a rocas ígneas


intrusivas, de textura fanerítica, color rosado, con cristales euhedrales a subhedrales,
compuesta por QAP (28-37-35), índice de color (10).

2.2.4.3.2 Facies Granito (Jpbp-g)


Rocas ígneas intrusivas de textura holocristalina hipidiomórfica, color rosado, de grano
fino a medio, cristales anhedrales y subhedrales, QAP ((20-30)-(55)-(15-25)) índice de
color (5 -15), las rocas son leucosienogranitos, leucomonzogranitos y granitos. Esta
unidad se caracteriza por el alto contenido de feldespato potásico y por la presencia de
varios diques basálticos de espesor métrico (Fotografía 56), los diques presentan
contactos netos, grano fino hacia los bordes y color verde oscuro; también se reconocen
diques porfiríticos andesíticos, riolíticos y algunos félsicos rosados de hasta 60 cm de
espesor, estos últimos son de grano muy fino a fino, compuestos por QAP (30 50 20),
índice de color (5). Localmente se encontraron las siguientes características litológicas:

- Plancha 20 (Transecta 16A Patillal – La Junta): Se trata de rocas intrusivas de textura


fanerítica, holocristalina, hipidiomórfica, inequigranular, con cristales finos y medianos,
subhedrales a anhedrales, color rosado, composición QAP (22-53-25), índice de color
(10), cortada por diques basálticos métricos (Fotografías 57 y 58) y diques porfiríticos
andesíticos y riolíticos. Las mejores exposiciones se encuentran sobre el río San
Francisco, donde se observan 10 diques basálticos, métricos, con orientación NW y
sobre el río Santo Tomas.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 117
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 56: Azimut 45°. Diques basálticos de espesor métrico,


cortando el intrusivo (leucosienogranito). Batolito de Pueblo Bello y
Patillal, Facies Granítica (Jpbp-g). Río San Francisco. Estación JRG 249,
Transecta 16A.

Fotografía 57: Azimut 110°. Afloramiento de diques máficos de espesor


métrico y composición basáltica, que cortan el cuerpo intrusivo
(leucosienogranito). Batolito de Pueblo Bello y Patillal, Facies Granítica
(Jpbp-g). Río San Francisco. Estación JRG 249, Transecta 16A.

2.2.4.3.3 Facies Granito Granofírico (Jpbp-gr)

Esta facies corresponde a rocas plutónicas, de textura fanerítica, heterogranular, grano


fino y medio, color gris y rosado, compuestas por QAP (30-30-40), los minerales
máficos son anfíbol y biotita. Se observan enclaves máficos angulares y elongados, de 2-
12 cm, con abundante anfíbol, contactos netos, en la roca caja se genera una aureola de
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 118
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

plagioclasas teñidas de rosado alrededor de los enclaves; localmente se reconocen diques


félsicos de textura fanerítica, de grano fino, QAP (15-45-40), color rosado, de 6cm de
espesor, generalmente de composición traquítica y latítica. Localmente se encontraron
las siguientes características litológicas:

Fotografía 58: Azimut 124º. Detalle de xenolito centimétrico


(leucosienogranito) en dique basáltico de espesor métrico. Batolito de
Pueblo Bello y Patillal, Facies Granítica (Jpbp-g). Río Santo Tomas.
Estación JRG 246, Transecta 16A.

- Plancha 21 (Transecta 24A: El Tesoro – Dos Caminos): Afloran rocas plutónicas de


textura fanerítica, grano medio, color gris y rosado, QAP (30-30-40); son comunes los
enclaves máficos angulares y elongados en fábricas anisotrópicas y los diques félsicos;
se reconocen también rocas con textura porfirítica, rosadas, matriz alcalina (80%) y
fenocristales (20%) de cuarzo y plagioclasa, que corresponden a diques traquíticos. La
mejor exposición se observa en el Arroyo Los Gorros.

2.2.4.4 Petrografía
Catorce (14) muestras de esta unidad fueron analizadas por Rubén Llinás Ph.D. (2007),
diez (10) de la facies cuarzo monzonita (Jpbp-cm) y cuatro (4) de la facies granítica
(Jpbp-g).

2.2.4.4.1 Facies Cuarzo monzonita (Jpbp-cm)


Plancha 21
Transecta 24A:
- Placa FCB-21-36L: Monzogranito hornblendo-biotítico. La roca presenta
plagioclasa sericitizada y caolinizada y feldespato potásico tipo pertita y
ortoclasa, los máficos son hornblenda y biotitas en gran parte cloritizadas, los

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 119
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

minerales trazas son epidota, circón y titanita. La roca sufrió influencia


hidrotermal.

Plancha 26
Transecta 17:
- Placa JRQ-26-98L: Monzogranito micáceo porfirítico. Roca con fenocristales de
cristales de plagioclasa muy rica en molécula Ab, feldespatos alcalinos tipo
ortoclasa; como accesorios mica moscovita y biotita totalmente cloritizadas,
además opacos de magnetitas; la matriz es félsica a base de cristales pequeños de
feldespato y cuarzo. Hay influencia hidrotermal.
- Placa JRQ-26-99L: Leucomonzogranito. Presenta feldespato alcalino tipo pertita,
plagioclasa alterada a sericita y cuarzo generalmente anhedral; los accesorios
mayores son biotita y hornblenda, mientras que titanita y magnetita son los
accesorios menores. Es clara la alteración hidrotermal.
- Placa JRQ-26-106aL: Monzogranito biotítico - hornbléndico. Predomina el
feldespato potásico de tipo pertita, seguido de cuarzo anhedral y de plagioclasa
parcialmente sericitizada; los accesorios mayores son biotita y hornblenda; el
único accesorio menor es el apatito.
- Placa JRQ-26-106bL: Leucosienogranito (Dique). Predomina el feldespato
potásico tipo pertita, seguido de plagioclasas muy altas en molécula Ab y cuarzo
anhedral.
- Placa JRQ-26-107aL: Leucosienogranito (Dique). Predomina el feldespato
potásico tipo pertita, plagioclasa (Ab 90-100); asociado se presenta abundante
cuarzo anhedral, muy poca biotita y escasas magnetitas.
- Placa JRQ-26-108aL: Leucosienogranito (Dique). Roca con amplio predominio
de feldespato potásico tipo ortoclasa y pertitas con alteración a caolinita, se
reconoce cuarzo de contornos anhedrales y en volúmenes muy subordinados
plagioclasas que presentan caolinización e incipiente sericitización, como
accesorios magnetita.
- Placa JRQ-26-110L: Monzogranito biotítico. Predomina el feldespato potásico
tipo pertita, seguido de cuarzo anhedral y plagioclasa con alto contenido de la
molécula Ab; como accesorio mayor biotita y en menor proporción hornblenda.

Plancha 27
Transecta 16A:
- Placa EAM-27-130L: Monzogranito biotítico - hornbléndico. La roca presenta
algunos cristales de plagioclasa con aureola de feldespato potásico constituyendo
la denominada textura antirapakivi, el cuarzo es anhedral, las biotitas están casi
totalmente alteradas a clorita por acción hidrotermal y los opacos son magnetita.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 120
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Plancha 33
Transecta 20:
- Placa CAS-33-53L: Monzogranito biotítico cloritizado. La roca presenta una
alteración bastante avanzada por una influencia hidrotermal que genera
caolinización en los feldespatos potásicos, y sericitización y caolinización en las
plagioclasas, además las biotitas se presentan casi totalmente cloritizadas.

2.2.4.4.2 Facies Granito (Jpbp-g)


Plancha 20
Transecta 16A:
- Placa JRG-20-84aL: Leucosienogranito. Constituida por abundantes félsicos
esenciales, con predominio de feldespato potásico, seguido por cuarzo anhedral y
plagioclasas altas en molécula Ab; es notorio el intercrecimiento en forma de
granito grafico del feldespato alcalino con el cuarzo. Los opacos son de
magnetita.
- Placa JRG-20-86aL: Leucomonzogranito. Predomina el feldespato potásico, la
plagioclasa es alta en molécula Ab 90-100. La roca fue sometida a influencia
hidrotermal.
- Placa EAM-20-124L: Leucomonzogranito. Presenta cristales anhedrales de
cuarzo y ortoclasa, y subhedrales de plagioclasas con muy escasos minerales
ferromagnesianos. La roca evidencia haber sufrido alteración hidrotermal.
- Placa EAM-20-126L: Toba riolítica porfirítica (Dique). Presenta una matriz
originalmente vítrea rica en esferulitos que ha sufrido una total devitrificación en
cuarzo y feldespato; en esta matriz flotan cristales de cuarzo beta euhedrales con
bahías y amígdalas, plagioclasas muy ricas en molécula Ab y ortoclasas tipo
sanidina.

2.2.4.5 Contactos
El Batolito de Pueblo Bello y Patillal se encuentra en contacto con diferentes unidades
de la siguiente manera: en contacto gradacional con el Batolito de Atánquez (Ja), en
contacto discordante con la suprayacente “Ignimbrita de los Clavos” (Jlc), en contacto
discordante con la unidad Vitrófiro Riolítico (Jvr), que descansa sobre el Batolito de
Patillal, y es más joven que la “Ignimbrita de los Clavos”, en contacto discordante con la
“Riodacita de los Tábanos” que suprayace al Batolito de Pueblo Bello y finalmente se
encuentra en contacto discordante con las Calizas Cretácicas (Kcsi).

2.2.4.6 Edad y Correlación


En la Tabla 9., se relacionan las edades obtenidas por diversos autores para esta unidad.
Tschanz et al. (1969), determinaron mediante dataciones radiométricas de K-Ar en
biotita, una edad de 172 ± 6 m.a., para la facies plutónica principal (Jpbp-cm) en el
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 121
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Batolito de Pueblo Bello y una edad de 175 ± 6 m.a. en el Batolito de Patillal; estos
autores obtuvieron según dataciones de K-Ar en anfíbol unas edades de 168 ± 5 m.a.
para el Batolito de Patillal y 189±19 m.a. para el Batolito de Pueblo Bello. Finalmente
Richard Marvin (Tschanz et al. 1969) logró unas edades de 162 – 167 ± 18 m.a. por el
método Rb/Sr, para la unidad (Jpbp-gr) del Batolito de Patillal. La facies (Jpbp-g), no
fue datada, pero se le ha asignado una edad Jurásica.

Los principales batolitos Mesozoicos de la Sierra Nevada de Santa Marta, sin importar
su composición tienen dataciones de edades similares, es decir Jurásico Medio;
únicamente el Batolito de Pueblo Bello tiene reportada una edad Jurásico Temprano, por
lo tanto se puede presumir que todos estos cuerpos intrusivos son producto del mismo
proceso de generación de magma (Tschanz et al. 1969).

Tabla 9. Edades radiométricas reportadas para los Batolitos de Patillal y Pueblo Bello

Edad -
Tipo de Material
Unidad Litología Autor millones de Edad
Análisis Analizado
años (m.a.)
Jurásico
Batolito de Patillal Granodiorita K-Ar Tschanz et al., 1969, 1974 Biotita 176 ± 7
inferior
Jurásico
Biotita - 175 ± 6 178
Batolito de Patillal Cuarzo monzonita K-Ar Tschanz et al., 1969, 1974 inferior a
Hornblenda ±7 168 ± 5
medio

172 ± 6 174
Jurásico
Batolito de Pueblo Biotita - ±7 181 ± 6
Cuarzo monzonita K-Ar Tschanz et al., 1969, 1974 inferior a
Bello Hornblenda 179 ± 8 189
medio
± 19

Jurásico
Cuarzo monzonita - Rb-Sr y
Batolito de Patillal Ordóñez, 2001 Roca total 175 inferior a
granito Sm-Nd
medio

2.2.4.7 Génesis
Granitoide calco-alcalino formado a profundidad, en condiciones de alta presión y
temperatura. Este cuerpo presenta menor proporción de enclaves máficos que el Batolito
de Santa Marta y Buritaca, sin embargo, la presencia de estos enclaves, evidencia la
existencia de magmas máficos durante la evolución del magma calco-alcalino.

2.2.5 Cinturón Central de Batolitos Jurásicos (Jc, Jb, Jar)

El Cinturón Central de Batolitos Jurásicos corresponde a un cinturón continuo de rocas


intrusivas de composición intermedia (tonalitas, granodioritas, cuarzo dioritas), con
orientación S –N en la parte suroccidental de la SNSM y SWW - NEE en la parte central
de la SNSM; este cinturón está formado por tres grandes cuerpos intrusivos, que de norte
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 122
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

a sur se han denominado como Batolito Central (Jc), Batolito de Bolívar y Batolito de
Aracataca (Jar).

2.2.5.1 Batolito Central (Jc)


El Batolito Central es un cuerpo plutónico de composición granodiorítica que aflora en
la parte central de la SNSM, incluyendo los picos nevados de Ojeda y Codazzi.

2.2.5.1.1 Autor
Descrito inicialmente por Tschanz et al. (1969), quienes le asignaron este nombre a las
rocas plutónicas que afloran en la zona alta central de la SNSM.

2.2.5.1.2 Distribución
Esta unidad se extiende desde las cuchillas Guinue, Cebolleta y Doran Chucua, en la
cabecera de los ríos Don Diego y Sevilla al oeste, hasta los alrededores de la población
de Tomarrazón y el Río San Francisco al este; de norte a sur se extiende desde las
cabeceras del Río Tucurinca y los picos Ojeda y Codazzi al sur, hasta la Falla Las
Vueltas en la parte alta de los ríos Ancho y Cañas. Durante la fase de campo del presente
trabajo se determinó que algunos afloramientos localizados en cercanías a la población
de Mingueo y que habían sido cartografiados inicialmente como Batolito Central
(Tschanz et al., 1969), presentan mayor similitud con las rocas del Batolito de Santa
Marta y Plutón de Buritaca (Esmb-cd) y se ubicaron dentro de este último cuerpo
Cenozoico.

Las dimensiones del batolito son vastas, además de aflorar en zonas de difícil acceso,
por esta razón la mayor parte de la cartografía realizada de este cuerpo intrusivo es
fotogeológica; por otra parte el Batolito Central presenta cambios composicionales o
faciales que pueden ser muy similares con las exposiciones de los otros cuerpos
intrusivos jurásicos o incluso cenozoicos. Los afloramientos observados de esta unidad
se ubican en la Plancha 13, Transecta14A camino Mingueo – Santa Clara – Bongá (San
Antonio).

2.2.5.1.3 Descripción Litológica


El Batolito Central contiene tres facies de rocas grises y localmente rosadas que varían
levemente en composición y textura. La parte más externa del batolito consiste en
cuarzo dioritas, al menos a lo largo del contacto occidental, y la parte interna en
granodioritas y cuarzo monzonitas (Tschanz et al., 1969).

- Plancha 13 (transecta 14A camino Mingueo – Santa Clara – Bongá (San Antonio)):
Corresponde a una roca plutónica de composición félsica a intermedia, textura fanerítica,
meso a finogranular, holocristalina, hipidiomórfica, con plagioclasa (45-60%), cuarzo
(40-30%) y feldespato potásico (10-20%), como minerales máficos se reconocen
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 123
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

biotita>>anfíbol (>30% de la roca) y como accesorios clorita, epidota y óxidos de hierro


de alteración (Fotografía 59); contiene venas aplíticas y pegmatíticas de 15cm de
espesor, compuestas por cuarzo y plagioclasa principalmente, cantidades subordinadas
de granates (piropo?), y además enclaves máficos levemente orientados (Fotografías
60 y 61).

2.2.5.1.4 Petrografía
Se realizaron tres secciones delgadas de esta unidad:

Plancha 13
Transecta 14A:
- Placa JRG-13-07L: granodiorita micácea. Contiene plagioclasa, cuarzo y
feldespato potásico, asociados con biotita; clorita, esfena, minerales opacos y
clorita por alteración. Los cristales de plagioclasa, cuarzo y biotita aparecen
flotando en pertita (granitización?).
- Placa JRG-13-08G: granodiorita micácea. Contiene plagioclasa (oligoclasa),
feldespato potásico (pertita fresca y algunas pocas alteradas a caolinita) y cuarzo,
asociados con biotita y anfíbol. Epidota, clorita, esfena y trazas magnetita
titanífera por alteración. Presenta algunos intercrecimientos de cuarzo y
feldespato potásico, granito gráfico.
- Placa JRG-13-09L: granodiorita biotítica. Contiene plagioclasa, cuarzo y
feldespato potásico, asociados con biotita y anfíbol; minerales de alteración como
epidota, clorita y magnetita. Cristales de plagioclasa, cuarzo y biotita se observan
flotando en grandes cristales anhedrales de pertita (feldespatización?).

Fotografía 59: Azimut 335°. Afloramiento alterado de roca plutónica


donde se observa la oxidación que se presenta por las fracturas. Batolito
Central (Jc). Estación JRG 030, Transecta 14A.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 124
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 60: Azimut 215°. Enclave angular, de composición máfica,


más finogranular que la roca caja que es mesogranular. Batolito Central
(Jc). Estación JRG 030, Transecta 14A.

Las placas petrográficas estudiadas del Batolito Central (Jc) indican que la roca es una
granodiorita con buen contenido de biotita y menor cantidad de anfíbol; se observan
cristales grandes de pertita con estructuras de granitización o feldespatización.

Fotografía 61: Azimut 30°. Roca plutónica mesogranular con enclaves


máficos finogranulares. Batolito Central (Jc). Estación JRG 031,
transecta 14A.

2.2.5.1.5 Contactos
El Batolito Central (Jc) se encuentra intruyendo a la “Granulita de Los Mangos” (Pεm)
en varios sectores; También se encuentra en contacto con los otros batolitos jurásicos
así: con el de Bolívar (Jb) al suroeste, con el de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm) al este
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 125
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

y con el de Atánquez (Ja) al sureste, sin embargo en este trabajo no se pudo determinar
la naturaleza de estos contactos; al norte se encuentra en contacto fallado con el Batolito
de Santa Marta y Plutón de Buritaca (Esmb-cd) por medio de la Falla Las Vueltas.

Este batolito también intruye rocas vulcanosedimentarias de la Formación Corual al


noreste y de la Formación Los Clavos al sur. Hacia el oeste, el Batolito Central está en
contacto con la unidad “Gabros y dioritas hornbléndicas máficas”.

2.2.5.1.6 Edad y correlación


En muestras del Batolito Central (Jc) Tschanz et al. (1974) realizaron dataciones
radiométricas K-Ar en biotita y hornblenda, estos análisis arrojaron unas edades de 172
± 6 m.a. y 177 ± 11m.a. respectivamente, indicando una edad Jurásico Medio o Inferior.
En la Tabla 10., se relacionan las edades obtenidas para las unidades que conforman el
Cinturón Central de Batolitos.

Tschanz et al. (1969) sugieren que el Batolito Central pueda contener diferentes
batolitos renombrados por la localidad donde hay dato de campo (e.g. batolitos de
Bolívar, Atánquez, Aracataca y Ojeda).

2.2.5.1.7 Génesis
Las características composicionales y texturales del Batolito Central (Jc), permiten
inferir que se formó a una profundidad menor que el Batolito de Bolívar; los enclaves
encontrados pueden formarse por mezclas de magma dentro del mismo plutón, es decir
zonas con más ferromagnesianos que se fueron adhiriendo a la zona de enfriamiento
lento que cristalizó la roca caja. Es probable que la unidad “Gabros y dioritas
hornbléndicas máficas” corresponda a ‘facies distales’ del batolito.

Tabla 10. Edades radiométricas reportadas para las unidades que conforman el
Cinturón Central de Batolitos Jurásico.

Edad -
Tipo de Material millones
Unidad Litología Autor Edad
Análisis Analizado de años
(m.a.)
Batolito de
Granodiorita K-Ar Tschanz et al., 1969, 1974 Biotita 166 ± 6 Jurásico medio
Aracataca
Batolito de Biotita - 57,3 ± 2,4
Granodiorita K-Ar Tschanz et al., 1969, 1974 Jurásico medio
Atánquez Hornblenda 162 ± 12
Batolito de Jurásico medio
Cuarzo monzonita K-Ar Tschanz et al., 1969, 1974 Biotita 172 ± 6
Ojeda a inferior
Batolito Biotita - 172 ± 7 Jurásico medio
Granodiorita K-Ar Tschanz et al., 1969, 1974
Central Hornblenda 177 ± 13 a inferior
Plutón de Jurásico
Trondhjemita K-Ar Tschanz et al., 1969, 1974 Biotita 138 ± 5
Don Diego superior

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 126
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.5.2 Batolito de Bolívar (Jb)


El Batolito de Bolívar (Jb) es un cuerpo plutónico de composición tonalítica a
granodiorítica (Gansser, 1955), que aflora en la parte alta al occidente de la SNSM,
especialmente hacia el pico Bolívar (5.800 msnm, aproximadamente) que es el que le
otorgó el nombre a la unidad. En el presente estudio se incluyen dentro del batolito,
tonalitas que en el mapa de Tschanz et al., (1969), hacían parte de otras unidades como
“Gabros y dioritas hornbléndicas máficas” y “Zona de borde occidental”.

2.2.5.2.1 Autor
Este batolito fue descrito inicialmente por Gansser (1955) en afloramientos cercanos a
los picos Bolívar y Colón, fue redefinida posteriormente por Tschanz et al. (1969).

2.2.5.2.2 Distribución
El Batolito de Bolívar se extiende desde la Vereda La Fuente y el Río Tucurinca al
oeste, hasta los picos nevados de Bolívar y Colón al este; y desde la Serranía Doran
Chucua al norte hasta la Cuchilla Arucina al sur. Los afloramientos estudiados de esta
unidad se encuentran en la plancha 26, Transecta 12 vía Aracataca – Vereda La Fuente.

2.2.5.2.3 Descripción Litológica


El Batolito de Bolívar consta de rocas plutónicas de composición granodiorítica a
tonalítica, de colores claros, se encuentra intruido por diques aplíticos y pegmatíticos
con alto contenido de feldespato potásico, estos diques son cortados por diques
diabásicos.

- Plancha 26 (Transecta 12 vía Aracataca – Vereda La Fuente): Consiste en roca


plutónica de composición intermedia, textura fanerítica, grueso granular, holocristalina,
hipidiomórfica, índice de color 50, con plagioclasa (60% a 85%), cuarzo (10% a 30%) y
feldespato potásico (≤10%); minerales máficos como anfíbol con textura poiquilítica
(30%), y biotita (20%) del total de la roca; y minerales de alteración como epidota,
clorita, flogopita y pirita; se observa leve orientación de los minerales y de los enclaves;
estos últimos son irregulares, alargados, de composición máfica, de <10 cm de longitud,
se pudieron formar por diferenciación de magmas (Fotografía 62).

Se aprecian diques (3 a 20 cm) de composición félsica, en contacto neto con la roca caja,
de color blanco y rosado, grueso granulares a pegmatíticos, de ≤1 m de espesor; también
se reconocen diques porfiríticos de composición andesítica, de color gris, epidotizados,
de 10 cm a 30 cm de espesor; algunos de estos diques están cortados por fallas
sinestrales de poco desplazamiento, que a la vez son cortadas por fracturas rellenas de
epidota (Fotografías 63 y 64); y venas de cuarzo de 1 cm a 5 cm de espesor.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 127
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 62: Azimut 84°. Afloramiento de roca plutónica con enclaves


alargados y orientados. Batolito de Bolívar. Sector de la Quebrada La
Fuente. Estación JRG 217, Transecta 12.

Fotografía 63: Azimut 142°. Roca plutónica, finogranular, cortada por


diques félsicos que a la vez están fallados y desplazados. “Gabros y
dioritas hornbléndicas máficas” (Pd). Sector Quebrada la Fuente.
Estación CAS 214, Transecta 12.

Localmente afloran sectores milonitizados son comunes en todo el batolito debido al


intenso fallamiento, por ejemplo fallas de componentes dextral y sinestral se encuentran
afectando los afloramientos; también es notoria la disposición de los diques porfiríticos,
rellenando las zonas de falla y estas a su vez desplazando a los diques félsicos, esta
observación permite suponer que los diques porfiríticos son posteriores a los diques
félsicos. Las venas de cuarzo no se encontraron cortando a los diques, ni a las zonas de
fallas, por lo tanto es difícil relacionarlas con estos eventos (Fotografía 65).
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 128
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 64: Azimut 135°. Dique de composición máfica que corta la


roca plutónica. Batolito de Bolívar. Sector de la Quebrada La Fuente.
Estación JRG 218, Transecta 12.

Fotografía 65: Azimut 165°. Zona milonitizada dentro del batolito.


Batolito de Bolívar (Jb). Sector de la Quebrada La Fuente. Estación JRG
218, transecta 12.

- Plancha 26 (transecta 12A: carretera Aracataca – Cerro Azul). Roca plutónica de


composición intermedia a máfica, textura fanerítica, gruesogranular, holocristalina,
cristales subhedrales a anhedrales, con leve orientación, minerales félsicos como
plagioclasa (95%) y cuarzo (5%) y minerales máficos como biotita, anfíbol y trazas de
piroxeno (30 a 65% de la roca); se observan diques (25 a 30cm) y venas (4cm) de
plagioclasa, deformados y desplazados por fallas dextrales y sinestrales.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 129
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.5.2.4 Petrografía
Dos (2) secciones delgadas se realizaron en rocas de esta unidad:

Plancha 26
Transecta 12:
- Placa CAS-26-65L: Granodiorita biotítica hornbléndica. Contiene plagioclasa,
cuarzo y feldespato potásico, asociados con anfíbol y biotita; clorita y epidota
por alteración y trazas de titanita y apatito. Se encuentran zonas con
intercrecimiento mirmekítico.
- Placa CAS-26-67L: Protomilonita de composición granodiorítica biotítica –
hornbléndica. Roca ígnea holocristalina, hipidiomórfica con intensa acción
dinámica que generó alineación mineral y textura “augen” de rocas cataclásticas;
contiene plagioclasa, cuarzo y feldespato potásico, asociados con biotita y
anfíbol; epidota y opacos de minerales de alteración y trazas de esfena y apatito.

2.2.5.2.5 Contactos
El Batolito de Bolívar está en contacto intrusivo con el Batolito de Aracataca al sur, con
el Batolito Central al norte y noreste, con la unidad “Gabros y dioritas hornbléndicas
máficas” al oeste y con la “Granulita de Los Mangos” al oeste y al sureste. Algunas
‘ventanas’ de rocas metamórficas pertenecientes a la “Granulita de Los Mangos” se
observan dentro del batolito.

Por la vía que lleva de Aracataca a la Vereda La Fuente se pueden observar rocas de
textura y composición similar, que han sido cartografiadas como “Gabros y dioritas
hornbléndicas máficas” o como Batolito de Bolívar, sin embargo en campo es muy
difícil determinar el contacto entre estas dos unidades.

2.2.5.2.6 Edad y correlación


No hay dataciones en esta unidad y su edad no es conocida con certeza. Podría ser
Jurásico Medio o Superior como el Batolito Central o incluso más viejo. Las
observaciones hechas en campo permiten sugerir que el Batolito de Bolívar y los
“Gabros y dioritas hornbléndicas máficas” pueden hacer parte del mismo plutón; además
Tschanz et al. (1969), sugieren que el Batolito de Bolívar puede hacer parte del Batolito
Central según las observaciones de Gansser (1955).

2.2.5.2.7 Génesis
El Batolito de Bolívar (Jb) se formó a profundidad y en condiciones de baja energía,
posiblemente bajo condiciones de enfriamiento y emplazamiento lentos; la ocurrencia de
enclaves se debe a la mezcla de magmas de diferente composición dentro del mismo
plutón, en donde zonas con más ferromagnesianos se van adhiriendo a la zona de
enfriamiento lento que cristalizó la roca caja. Las diferencias composicionales y
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 130
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

texturales encontradas en los afloramientos de este cuerpo se deben a las variaciones


comunes de un cuerpo magmático de considerables proporciones.

2.2.5.3 Batolito de Aracataca (Jar)


El Batolito de Aracataca es un cuerpo intrusivo alargado orientado S – N y SSW – NNE,
que se halla al oriente de la población de Fundación; la roca predominante es cuarzo
monzonita biotítica de color gris y rosada al sur.

2.2.5.3.1 Autor
El Batolito de Aracataca fue descrito originalmente por Tschanz et al., (1969).

2.2.5.3.2 Distribución
Corresponde a un cuerpo alargado que se encuentra al este de la población de Fundación
(Departamento del Magdalena), se extiende desde la Cuchilla Arucina y la Loma El
Espinazo al norte, hasta las poblaciones de El Veinticinco y El Santuario al sur; y desde
la carretera troncal al oeste hasta la Quebrada Serancua al este.

Los afloramientos de esta unidad se ubican en la Plancha 26, Transecta13 carreteable


entre Santa Rosa – Santa Clara, cuyo trazo es subparalelo al Río San Sebastián.

2.2.5.3.3 Descripción Litológica


Este batolito consta de rocas leucocráticas con textura fanerítica, como granodioritas
biotíticas y cuarzo monzonitas, hacia el oeste se la roca tiene textura protoclástica; las
facies internas están cortadas por diques pegmatíticos de composición granítica.

- Plancha 26 (Transecta 13 carreteable entre Santa Rosa – Santa Clara): Roca plutónica
de composición félsica, con textura fanerítica, fino a grueso granular, holocristalina,
predominan cristales subhedrales de minerales félsicos, composición plagioclasa (55 a
75%), feldespato potásico (5 a 20%) y cuarzo (5 a 25%); contiene minerales máficos
como anfíbol (15 a 30%) y biotita (2-5%) que pueden ser de alteración (Fotografías 66
y 67). Contiene diques pegmatíticos de 2 a 30 cm de espesor, con contactos netos y
gradacionales con la roca caja, composición félsica, de plagioclasa principalmente y
cantidades subordinadas de cuarzo y feldespato potásico; proporciones menores de
biotita, moscovita y anfíbol. Ocurren enclaves rectangulares, elongados, redondeados,
orientados, máficos, de 5 a 20 cm de longitud, con cristales de anfíbol y plagioclasa.

2.2.5.3.4 Petrografía
Se realizaron seis (6) secciones delgadas de esta unidad:

Plancha 26
Transecta 13:
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 131
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Placa EAM-26-98L: Granodiorita biotítico – hornbléndica. Contiene minerales


primarios como plagioclasa, feldespato potásico (ortoclasa y pertita) y cuarzo; minerales
accesorios mayores como anfíbol (hornblenda) y biotita; y minerales de alteración como
esfena, clorita, minerales opacos y trazas de moscovita, calcita y apatito.

Fotografía 66: Azimut 35°. Afloramiento fracturado sobre el Río San


Sebastián. Batolito de Aracataca. Estación EAM 236, transecta 13.

Fotografía 67: Azimut 40°. Detalle del afloramiento del cuerpo


intrusivo, se nota el alto contenido de plagioclasa y biotita. Batolito de
Aracataca. Estación EAM 237, transecta 13.

- Placa EAM-26-101L: Granodiorita biotítico – hornbléndica. Predomina la


plagioclasa (oligoclasa) como principal constituyente con alteración a sericita; se
presentan grandes cristales de feldespato potásico (pertita y microclina) que
engloban otros de plagioclasa, cuarzo y biotita; también contiene biotitas
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 132
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

cloritizadas, anfíbol (hornblenda) y magnetita. La composición de esenciales cae


en el límite de granodiorita con granito.
- Placa EAM-26-102L: Monzogranito micáceo cloritizado. Contiene plagioclasa
(albita – oligoclasa), con cuarzo y feldespato potásico (pertita y microclina),
asociados con biotita y hornblenda; se observa clorita, epidota y moscovita por
alteración y trazas de apatito, circón y minerales opacos.
- Placa JRQ-26-81aL: Granodiorita biotítica. Los constituyentes esenciales son
plagioclasa, cuarzo y feldespato potásico (ortoclasa, pertita y microclina); como
minerales accesorios, biotita >> anfíbol; trazas de minerales de alteración como
epidota, clorita, magnetita y apatito.
- Placa JRQ-26-82G: Tonalita hornblendo biotítica. Los minerales esenciales son
plagioclasa (oligoclasa – andesina) y cuarzo; como minerales accesorios mayores
anfíbol (hornblenda) > biotita, y menores cantidades de esfena y magnetita.
- Placa JRQ-26-83bL: Cuarzo diorita hornblendo biotítica. Contiene plagioclasa,
cuarzo y feldespato potásico; el principal mineral accesorio es anfíbol
(hornblenda), seguido de biotita; bajas cantidades de esfena y apatito.

Las placas petrográficas del Batolito de Aracataca (Jar) muestran una típica textura de
roca plutónica constituida por minerales con cristales subhedrales, euhedrales y
anhedrales de grano medio; composicionalmente son granodioritas, pero presentan
variaciones a monzogranito, tonalita y cuarzo diorita; en todo el batolito se observa buen
contenido de biotita y hornblenda; el mineral más abundante en todas las secciones
delgadas es la plagioclasa de tipo albita y oligoclasa, en menor proporción cuarzo y
grandes cristales de feldespato potásico, tipos pertita y microclina; también se presentan
intercrecimientos de oligoclasa con cuarzo en formas vermiculares (mirmekitas).

2.2.5.3.5 Contactos
El Batolito de Aracataca (Jar) se encuentra al norte en contacto intrusivo o fallado con el
Batolito de Bolívar; al este se halla intruyendo a la “Granulita de Los Mangos; al oeste y
al suroeste se encuentra cubierto discordantemente por las sedimentitas del Neógeno.

Tschanz et al. (1969), incluyen pequeñas apófisis del Plutón de Latal dentro del Batolito
de Aracataca; pero en la fase de campo fue imposible acceder a estos afloramientos.

2.2.5.3.6 Edad y correlación


Del Batolito de Aracataca (Jar) únicamente se conoce el reporte de una datación
radiométrica K-Ar realizada en una biotita (Tschanz et al., 1969), este análisis arrojó una
edad de 166 ± 6 m.a. (Tabla 10); por esta datación a este cuerpo se le asigna una edad
Jurásico Medio. Por la litología y las edades obtenidas de las dataciones radiométricas
esta unidad se puede correlacionar con los batolitos de Bolívar, Central y Atánquez.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 133
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.5.3.7 Génesis
Por sus características litológicas se puede concluir que este batolito se formó bajo
condiciones muy similares a los otros cuerpos del Cinturón Central de batolitos
jurásicos, es decir a profundidad y de baja energía, velocidad de emplazamiento y
cristalización; de la misma manera los enclaves se producen por mezcla de magmas de
diferente composición dentro de la misma intrusión.

2.2.6 Batolito de Atánquez (Ja)

El Batolito de Atánquez (Ja) es un cuerpo intrusivo de composición monzogranítica y


orientación NW – SW que aflora en los alrededores de la localidad de Atánquez
(Departamento del Cesar). Tschanz et al. (1969), incluyeron este cuerpo dentro del
Cinturón Central de Batolitos Jurásicos, pero tanto su localización geográfica como sus
características composicionales y texturales, son más afines con los Batolitos de Pueblo
Bello y Patillal.

2.2.6.1 Autor
Unidad descrita originalmente por Tschanz et al. (1969).

2.2.6.2 Distribución
El Batolito de Atánquez se localiza entre las poblaciones de Patillal al este y
Chemesquemena y Guatapurí al oeste, en las cuencas de los ríos Candela, Badillo y
parte alta del Guatapurí; corresponde a un plutón orientado NW – SE, se debe resaltar
que esta dirección es contraria al tren regional predominante NE – SW, por esta razón
Tschanz et al. (1969) sugieren que la intrusión fue controlada por una antigua falla con
dirección N45W, que se localiza cerca al curso de los ríos Candela y Badillo.

Esta unidad fue estudiada y muestreada en la parte noroccidental de la Plancha 27, en la


Transecta 15 Patillal - Atánquez - Chemesquemena a Sabana Crespo.

2.2.6.3 Descripción Litológica


Este batolito consiste en monzogranitos, granitos biotíticos – hornbléndicos,
granodioritas, leucosienogranitos y localmente tonalitas, de textura holocristalina,
hipidiomórfica, de grano medio a grueso, color blanco y gris, composición de cuarzo
(10% a 30%), feldespato potásico (20% a 26%) y plagioclasa (40% a 70%), localmente
sin feldespato potásico, índice de color (5-30), los minerales máficos corresponden a
biotita y cantidades menores de anfíbol. Son comunes los enclaves máficos algunos
dioríticos, elipsoidales, redondeados, subredondeados y angulares, de 1 a 40 cm, con
bordes difusos, finogranulares, compuestos por anfíbol (70%) y plagioclasa (30%).
Sobresalen abundantes diques porfiríticos de composición andesítica, diabásica y
basáltica, con espesores entre 5cm y 5m, de geometría tabular, contactos netos, color
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 134
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

verde y gris verdoso. También es común la presencia de diques félsicos de textura


fanerítica, compuestos por QAP (30-40-30), de color rosado, grano fino, con espesores
entre 5 y 75 cm y contactos netos. Son escasos los diques pegmatíticos félsicos de
composición granítica, diques riodacíticos y traquíticos.

Localmente se encontraron las siguientes características litológicas:

- Plancha 27 (Transecta 15 sector Patillal – Atánquez): La mejor exposición se


encuentra en la vía Patillal – Atánquez sobre el Río Badillo, en este sitio afloran rocas
ígneas intrusivas, de textura fanerítica, grano medio a grueso, de color blanco y gris
claro, compuestas por QAP (28-26-45), los minerales máficos son anfíbol (5%), biotita
(4%) y clorita (4%), producto de alteración de la biotita; ocurren abundantes enclaves
máficos color gris oscuro, de 1 a 40 cm, redondeados; se presentan diques basálticos de
color gris verdoso, subtabulares, de 50 a 70 cm de espesor (Fotografías 68 y 69), con
contactos netos, matriz (85%), cristales de anfíbol (8%) y plagioclasa (7%), también se
distinguen diques félsicos centimétricos de color rosado (Fotografía 70).

Fotografía 68: Azimut 40º. Excelente afloramiento de un dique basáltico


verde oscuro, de 50-70 cm de espesor y contactos netos, cortando al
cuerpo intrusivo (Monzogranito biotítico - hornbléndico). Batolito de
Atánquez (Ja). Sector del Río Badillo. Estación EAM 278, Transecta 15.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 135
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 69: Azimut 140º. Diques basálticos de color verde oscuro y


espesor centimétrico a métrico, cortando al cuerpo intrusivo. Batolito de
Atánquez (Ja). Sector del Río Badillo. Estación JRQ 284, Transecta 15.

Fotografía 70: Detalle de dique basáltico centimétrico, cortando a la roca


caja (monzogranito), y desplazando a un dique félsico rosado. Batolito de
Atánquez (Ja). Sector del Río Badillo. Estación JRQ 284, Transecta 15.

En el sector del Caserío Guatapurí – Ay. Mamingueca afloran rocas ígneas intrusivas de
textura fanerítica, de grano medio, color gris claro, compuestas por QAP (20-0-80), IC=
20, los minerales máficos son anfíbol y clorita, la plagioclasa es violácea y altera a
epidota; hay enclaves máficos de 1-15 cm, redondeados de bordes difusos; se reconocen
diques andesíticos, de textura porfirítica, de 25cm a 5m de espesor, con contactos netos,
y diques félsicos de textura fanerítica, compuestos por QAP (10-0-90), los minerales
máficos son anfíbol (2%) y biotita (2%).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 136
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.6.4 Petrografía
Nueve (9) muestras de esta unidad fueron analizadas por Rubén Llinás Ph.D. (2007).

Plancha 27
Transecta 15:
- Placa JRG-27-88aL: Monzogranito hornbléndico - biotítico. Constituida por
plagioclasa sericitizada, feldespato potásico tipo pertita y cristales anhedrales de
cuarzo; como accesorios mayores anfíboles y biotitas; los opacos son de
magnetita titanífera.
- Placa JRG-27-88bL: Riodacita anfibólica porfirítica (Dique). Matriz de finos
cristales de cuarzo, feldespatos, anfíboles y opacos, que encierra un conjunto de
pórfidos de plagioclasas, cuarzos euhedrales o subhedrales, feldespato potásico
variedad sanidina, anfíboles variedad lamprobolita y opacos de magnetita.
- Placa CAS-27-81L: Leucomonzogranito biotítico. Se presenta un predominio de
minerales félsicos sobre los ferromagnesianos; el feldespato potásico es de dos
tipos (ortoclasa y pertita) y posiblemente de dos generaciones, hay probable
feldespatización (granitización?).
- Placa CAS-27-84L: Andesita porfirítica (Dique). Presenta una matriz compuesta
de microlitos de plagioclasa asociada con cristales de opacos (magnetita y
clorita), en esta matriz flotan pocos pórfidos de plagioclasas y algunos de
magnetita.
- Placa CAS-27-87bL: Leucosienogranito (Dique). Predomina el feldespato
potásico, seguido por cuarzo anhedral y plagioclasas, muy bajos porcentajes de
máficos.
- Placa EAM-27-131aL: Monzogranito biotítico hornbléndico (Granitización?).
Presenta altos porcentajes en sus tres constituyentes esenciales, el feldespato
potásico se presenta en algunos casos en forma pertítica. La alteración
hidrotermal es favorecida por la presencia de algunas fracturas irregulares
rellenas con cuarzo.
- Placa EAM-27-131bL: Andesita porfirítica epidotizada (Dique). Presenta una
matriz muy rica en microlitos de plagioclasa que muestran cierta orientación en
torno a cristales porfiríticos de plagioclasa, anfíbol y biotita.
- Placa EAM-27-132L: Granodiorita biotítica Los constituyentes esenciales son
plagioclasa, feldespato potásico anhedral englobando cristales de plagioclasa,
biotita y cuarzo como si se tratara de una invasión; el principal accesorio es
biotita y en menor proporción se presenta hornblenda.
- Placa EAM-27-134aL: Monzogranito biotítico hornbléndico. Constituida por
plagioclasa, feldespato potásico (pertitas), cuarzo anhedral y subhedral; los
accesorios mayores son biotita y anfíbol. La roca presenta un xenolito de una
diorita hornbléndica de grano fino.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 137
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.6.5 Contactos
Esta unidad se encuentra en diferentes tipos de contacto con las otras unidades; con el
Batolito de Patillal el contacto es gradacional, el Lacolito de Atánquez (Ea) intruye al
Batolito de Atánquez (Ja), con la “Granulita de los Mangos” (pεg) el contacto es
intrusivo y finalmente esta unidad es cubierta discordantemente por la “Riolita de
Golero” (Jg) en las planchas 27 y 20.

2.2.6.6 Edad y Correlación


Tschanz et al. (1969), determinaron mediante dataciones radiométricas en hornblenda
una edad de 162 ± 12 m.a.; esta edad aproximada del Batolito de Atánquez indica que es
contemporáneo a otros batolitos del cinturón nororiental del Jurásico Medio, además que
puede ser un poco más joven que otros batolitos y cercano a la edad del Batolito de
Aracataca (Tabla 10). Otra datación de 57.3 ± 2.4 m.a. fue obtenida en biotita y
corresponde a la edad máxima del Lacolito de Atánquez.

2.2.6.7 Génesis
El Batolito de Atánquez (Ja) corresponde a un cuerpo ígneo plutónico de composición
ácida a ligeramente intermedia; además el tamaño de los cristales indica un enfriamiento
relativamente lento.

2.2.7 Plutón de Nueva Lucha (Jnl)

Como Plutón de Nueva Lucha (Jnl) se han denominado varios cuerpos diseminados de
similar apariencia que ocurren al este de las poblaciones de Fundación y El Copey al
suroeste de la SNSM; estos cuerpos están asociados litológicamente al presentar rocas
graníticas leucocráticas que rodean rocas de composición máfica, ambos tipos de roca
exhiben textura porfirítica.

2.2.7.1 Autor
El Plutón de Nueva Lucha (Jnl) fue descrito originalmente por Tschanz et al. (1969),
quienes distinguieron tres cuerpos plutónicos de poca extensión, a los que denominaron
como plutones de Nueva Lucha, Millo y Santuario, y a pesar de las diferencias
litológicas que hallaron, los integraron como un solo cuerpo; en este trabajo solo se
tienen observaciones de campo en el Plutón de Nueva Lucha pero se mantiene la
definición de estos autores.

2.2.7.2 Distribución
El Plutón de Nueva Lucha (Jnl) se presenta como pequeños cuerpos aislados que se
localizan al suroeste de la SNSM; el afloramiento más extenso de esta unidad ocurre en
la Loma Nueva Lucha o Ley de Dios, ubicada al norte de la Quebrada Arena o Ley de

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 138
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Dios y al sureste del municipio de El Copey; las otras exposiciones de esta unidad se
hallan al sur de la Quebrada Arena y al sur del Río San Sebastián.

Los afloramientos estudiados de El Plutón de Nueva Lucha (Jnl) se encuentran en las


planchas 100.000 y transectas:

Plancha 26
- Transecta 13: carreteable entre Santa Rosa – Santa Clara, Río San Sebastián

Plancha 33
- Transecta 20: carretera El Copey – Quebrada Ley de Dios
- Transecta 20B: Arroyo Maizmorocho

2.2.7.3 Descripción Litológica


Los cuerpos que conforman la unidad Plutón de Nueva Lucha se caracterizan por tener
una textura porfirítica peculiar, con abundantes minerales máficos euhedrales que le dan
el color oscuro a la roca; esta unidad contiene abundante cuarzo y feldespato alcalino
con minerales máficos como anfíbol y piroxeno, los afloramientos generalmente se
encuentran bastante fracturados (Fotografía 71).

Fotografía 71: Azimut 360°. Detalle de un afloramiento bastante


fracturado de roca porfirítica de composición félsica, con cristales
gruesos de plagioclasa. Plutón de Nueva Lucha. Sector del Cerro Ley de
Dios. Estación JRG 213, Transecta 20B.

- Plancha 26 (Transecta 13 carreteable Santa Rosa – Santa Clara): Roca plutónica de


composición intermedia, textura fanerítica, meso a grueso granular, holocristalina,
contiene minerales félsicos como plagioclasa (30-45%) y cuarzo (<5%); y minerales
máficos como biotita (40%) y anfíbol (30%); como minerales de alteración flogopita y
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 139
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

clorita. Se observan diques félsicos pegmatíticos compuestos por plagioclasa (80%) y


cuarzo (20%); y diques máficos de textura afanítica, de 10cm de espesor, con superficies
epidotizadas.

- Plancha 33 (Transecta 20 carretera El Copey – Quebrada Arena o Ley de Dios): Aflora


roca ígnea plutónica de composición félsica a intermedia, textura fanerítica y porfirítica,
fino a meso granular, hipidiomórfica, composición feldespato potásico (50-40%),
plagioclasa (25-40%) y cuarzo (25-5%); como minerales máficos (10%) hornblenda >
biotita ≥ piroxenos; trazas de minerales metálicos finogranulares (magnetita); localmente
se reconoce una matriz microcristalina de color rosado a pardo claro. Contiene diques
máficos afaníticos, ocasionalmente con cristales meso granulares de feldespato potásico
(5 a 10%) y fino granulares de hornblenda.

En este sector también se distingue una roca de composición intermedia a máfica,


textura porfirítica a afanítica, con algunos cristales grueso granulares de plagioclasa
(65%), biotita (20%) y anfíbol (15%) en una matriz de plagioclasa que presenta textura
de flujo localizada (Fotografía 72).

Fotografía 72: Azimut 166°. Roca ígnea con textura porfirítica y


estructuras de flujo. Plutón de Nueva Lucha (Jnl). Sector de la Quebrada
Arena o Ley de Dios. Estación CAS 180, Transecta 20.

- Plancha 33 (Transecta 20B Arroyo Maizmorocho): Se distingue en este sector una roca
plutónica de composición máfica, textura porfirítica a fanerítica, con alto contenido de
plagioclasa y epidota por alteración; algunos minerales presentan una leve orientación;
contiene enclaves angulares, máficos y afaníticos, de menos de 20cm de longitud
(Fotografía 73).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 140
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 73: Azimut 360°. Roca porfirítica con fenocristales de


plagioclasa, anfíbol y biotita. Plutón de Nueva Lucha. Sector Cerro La
Ley de Dios. Estación JRG 213, transecta 20B.

2.2.7.4 Petrografía
Una (1) sección delgada se realizó de esta unidad.

Plancha 26
Transecta 13:
- Placa JRQ-26-84bL: Cuarzo diorita hornbléndica biotítica. Roca plutónica
compuesta por plagioclasa, cuarzo, biotita y cuarzo como de minerales primarios
y clorita, epidota, titanita y opacos como minerales de alteración.

2.2.7.5 Contactos
Varios cuerpos de poca extensión del Plutón de Nueva Lucha (Jnl) se encuentran
intruyendo a la “Granulita de Los Mangos” (Pεm) y al Batolito de Pueblo Bello (Jpbp-
cm) al norte y al este del municipio de El Copey; esta unidad también aparece en
contacto fallado con la Formación Guatapurí (TJg) y la “Riodacita de los Tábanos” (Jt)
en el sector de El Uvito, al sur de El Copey; finalmente al sureste de El Copey la
relación con las rocas volcánicas de la “Riolita de Golero” (Jg) es fallada en algunos
sectores ó se infiere que este cuerpo intrusivo se encuentra cubierto en aparente
discordancia por la secuencia volcánica.

2.2.7.6 Edad y correlación


No se conocen datos de dataciones radiométricas realizadas en rocas del Plutón de
Nueva Lucha; Tschanz et al. (1969), relacionan al Plutón de Nueva Lucha (Jnl) con un
sistema de diques de composición básica que cortan a los batolitos jurásicos; por esta
razón consideran que este cuerpo intrusivo es probablemente más joven que el Batolito
de Pueblo Bello (Jpbp-cm) y le asignan una edad post-Jurásico Inferior.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 141
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.7.7 Génesis
Debido a la variedad de texturas y composición encontradas y reportadas por otros
autores en el Plutón de Nueva Lucha (Jnl), se puede pensar que las rocas que forman
este cuerpo corresponden a mezcla de magmas que cristalizaron durante diferentes fases
de enfriamiento.

2.2.8 “Granito Porfirítico” (Jgp)

La unidad denominada en este estudio “Granito Porfirítico” (Jgp), incluye a los dos
grupos de rocas designados por Tschanz et al. (1969), como “Granito Porfirítico
Cretácico” (Kp) y “Granito Porfirítico Antiguo” (KJp); estos autores consideran que el
más joven (Kp), está asociado a la “Riolita de Golero” y a la “Riodacita de los Tábanos”
y el más antiguo (KJp), está relacionado a la última fase de la intrusión del Jurásico. En
el presente estudio, esta unidad se ha cartografiado de las imágenes de sensores remotos
ya que no fue posible reconocerla en campo.

2.2.8.1 Autor
La unidad “Granito Porfirítico Antiguo” (KJp), es denominada originalmente por
Tschanz et al. (1969), para describir 32 cuerpos intrusivos pequeños de granito
porfirítico hipoabisal o riolitas porfiríticas, que afloran cerca al margen de los batolitos
del Jurásico Medio. La unidad “Granito Porfirítico Cretácico” (Kp), es denominada
originalmente por Tschanz et al. (1969), para describir a “un (1) stock grande y diez (10)
pequeños, que ocurren como un cinturón a lo largo del margen suroriental de la Sierra
Nevada de Santa Marta, cerca al Valle del Cesar”.

2.2.8.2 Distribución
La unidad “Granito Porfirítico” (JKp), corresponde a las rocas que afloran a lo largo del
margen suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta cerca al Valle del Cesar y a las
rocas que afloran cerca al margen de los batolitos del Jurásico Medio.

2.2.8.3 Descripción Litológica


Corresponde a “granitos porfiríticos grisáceos o café pálido, con abundantes
fenocristales grandes de plagioclasa blanca y fenocristales pequeños de biotita
hexagonal euhedral, cuarzo subhedral bipiramidal y algo de ortoclasa y hornblenda en
una matriz afanítica. El feldespato potásico y el cuarzo son generalmente menos
comunes que la plagioclasa”, también incluye rocas “porfiríticas rosadas a salmón, que
contienen abundantes fenocristales grandes de cuarzo euhedral a subhedral y
fenocristales rosados de pertitas, en menor proporción fenocristales de plagioclasa
blanca, en una matriz afanítica rosada”. Tschanz et al. (1969)

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 142
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.8.4 Contactos
Durante la fase de campo no fue posible apreciar la naturaleza de los contactos de esta
unidad, pero parece reposar sobre los batolitos del Jurásico.

2.2.8.5 Edad y Correlación


Tschanz et al. (1969), consideran que la unidad denominada por ellos “Granito
Porfirítico Antiguo” (KJp), es un poco más joven que los batolitos del Jurásico Inferior,
pero que puede variar en edad y ser contemporánea con los batolitos del Jurásico Medio,
también creen que la unidad, está más asociada con las rocas volcánicas
contemporáneas, que con los mismos batolitos, particularmente con las ignimbritas.

Para la unidad denomina “Granito Porfirítico Cretácico” (Kp), los mismos autores,
asignan una edad tentativa, Cretácico Temprano (129±4 m.a), basados en la cercanía
geográfica y similitud mineralógica, composicional y textural con la unidad “Riolita de
Golero”.

2.2.8.6 Génesis
Cuerpo ígneo que aparentemente se relaciona más con los cuerpos vulcanoclásticos y
volcánicos, que con los cuerpos intrusivos del Jurásico.

2.2.9 Stock de El Socorro (Js)

El Stock del Socorro es un cuerpo plutónico de composición intermedia a máfica, que


contiene más biotita y anfíbol que los plutones que lo rodean; aflora en el Cerro El
Socorro y Cerro Azúl localizados respectivamente al norte y al sur del corregimiento de
El Palmor.

2.2.9.1 Autor
El Stock de Socorro fue descrito originalmente por Tschanz et al. (1969), quienes lo
denominaron Stock Granodiorítico del Socorro.

2.2.9.2 Distribución
El Stock de El Socorro (Js) es un cuerpo alargado en dos sentidos diferentes, la parte sur
en sentido NE - SW y la parte norte en sentido N - S. Aflora en los alrededores del
Corregimiento de El Palmor, las mejores exposiciones se encuentran en el Cerro El
Socorro, en el Río Cherua y por la vía a El Palmor y La Bodega (Departamento del
Magdalena).

Los afloramientos estudiados de esta unidad se ubican en la Plancha 19, Transecta 8


carretera corregimientos San José – El Palmor – La Bodega.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 143
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.9.3 Descripción Litológica


- Plancha 19 (Transecta 8 carretera corregimientos San José – El Palmor – La Bodega):
Consiste en rocas plutónicas de composición intermedia, textura fanerítica, fino a
mesogranular, holocristalina, hipidiomórfica, con minerales félsicos plagioclasa (65% a
95%) y cuarzo (35% a 5%); minerales máficos (20% a 50%) biotita > anfíbol; minerales
de alteración como epidota, clorita y flogopita (Fotografía 74).

Fotografía 74: Azimut 240°. Muestra tomada en roca intrusiva con alto
contenido de plagioclasa. Stock de El Socorro (Js). Sector El Palmor.
Transecta 8, Estación CAS 145.

Se reconocen enclaves máficos elongados y redondeados (>4cm), fallados y cizallados,


con alto contenido de anfíbol y biotita; y diques pegmatíticos de 5-12cm de espesor, de
composición monzogranítica, con cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa, anfíbol,
escasa biotita y algunos granates rojos de 0.5 mm de diámetro. En varios afloramientos,
son comunes las texturas cataclásticas debido al fallamiento y al cizallamiento
(Fotografías 75 y 76); por esta razón se distingue una foliación incipiente causada por
deformación protoclástica durante el estado de cristalización (Tschanz et al., 1969).

2.2.9.4 Petrografía
Dos secciones delgadas se realizaron de esta unidad.

Plancha 19
Transecta 8:
- Placa CAS-19-38L: diorita. Roca plutónica con orientación muy definida
compuesto de plagioclasa, anfíbol y cuarzo; minerales secundarios como epidota,
esfena, clorita, opacos y apatito.
- Placa JRQ-19-16L: granodiorita micácea tectonizada. Roca ígnea con evidencias
de fallamiento, contiene cuarzo con textura cataclástica, biotita elongada o
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 144
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

desgarrada, finas fibras de biotita y moscovita rodeando completamente cristales


de feldespato o cuarzo; se evidencian dos generaciones de feldespato potásico.
(1) Granitización? que engloba plagioclasas y (2) con textura pertítica; la roca
contiene plagioclasa (49%), cuarzo (27%), feldespato potásico (12%), biotita
(8%), moscovita (3%) y epidota (1%).

Fotografía 75: Azimut 285°. Detalle de afloramiento en el que se nota la


textura milonítica levemente orientada. Stock de El Socorro (Js). Sector
El Palmor. Transecta 8, Estación CAS 145.

Fotografía 76: Azimut 230°. Afloramiento muy cizallado del Stock de El


Socorro en el Río Cherua. Transecta 8, Estación JRQ 115.

El Stock de El Socorro (Js) corresponde a rocas intrusivas de composición granodiorítica


a diorítica; sin embargo al igual que en los afloramientos, en las placas petrográficas es

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 145
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

muy notable la influencia de tectonismo en la roca, se observa evidencias de fallamiento


y texturas cataclásticas.

2.2.9.5 Contactos
Esta unidad se encuentra intruyendo secuencias metamórficas antiguas pertenecientes a
las unidades “Rocas Metamórficas sin diferenciar” (PZn) y “Granulita de Los Mangos”
(Pεm); sin embargo, en algunos sectores de la carretera que conduce a El Palmor, se
observan afloramientos bastantes milonitizados y cizallados en la zona de contacto, por
esta razón se han cartografiado estos contactos como fallados. El tipo de contacto con la
unidad “Gabros y dioritas hornbléndicas máficas” (Pd), es muy difícil de observar en
campo debido a las similitudes que presentan estas dos unidades, pero al noreste del
Corregimiento de El Palmor este contacto ha sido interpretado como fallado.

2.2.9.6 Edad y correlación


Tschanz et al. (1974) reportan dos dataciones radiométricas de 131 ± 5 m.a. y 37.8 ± 1.7
m.a. obtenidas de análisis K-Ar realizados en biotitas provenientes de granodioritas del
Stock de El Socorro (Js); sin embargo estos datos deben corresponder a edades mínimas
y no absolutas; por esta razón se le ha asignado una edad más antigua que el Cretácico
Inferior.

Los afloramientos observados del Stock de El Socorro (Js), muestran rocas similares a
las encontradas en la unidad “Gabros y dioritas hornbléndicas máficas” (Pd), lo que
podría sugerir el agrupamiento de estas dos unidades. También presenta similitudes
litológicas a las facies dominantes de los batolitos de Atánquez (Ja) y Aracataca (Jar), e
incluso a algunas rocas del Batolito Central (Tschanz et al., 1969), indicando que lo más
probable es que el Batolito Central puede contener a los batolitos de Bolívar y
Aracataca, a los “Gabros y dioritas hornbléndicas máficas” y al Stock del Socorro.

2.2.9.7 Génesis
Esta unidad se formó a profundidad y en condiciones de baja energía. Los enclaves se
deben a mezclas dentro del mismo plutón, zonas con más ferromagnesianos que se
fueron adhiriendo a la zona de enfriamiento lento que cristalizó la roca caja.

2.2.10 Rocas Vulcanoclásticas y Volcánicas del Jurásico

Como Rocas Vulcanoclásticas y Volcánicas del Jurásico se han agrupado seis (6)
unidades de origen volcánico que forman un cinturón en el piedemonte oriental y sur de
la SNSM, otros afloramientos aislados se encontraron al norte, al sur y en la parte alta de
la sierra, generalmente asociadas a los batolitos jurásicos; en este estudio se han descrito
y cartografiado separadamente por presentar características composicionales y texturales
distintivas.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 146
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.10.1 “Ignimbrita de La Caja de Ahorros” (Jca)


Con este nombre se ha designado la secuencia de rocas vulcanoclásticas (tobas e
ignimbritas) que aflora entre Caracolí y Valencia de Jesús.

2.2.10.1.1 Autor
Descrita originalmente por Tschanz et al. (1969), como una unidad informal;
posteriormente INGEOMINAS (2002), agrupó las ignimbritas de Los Clavos, La Paila,
Caja de Ahorros y La Piña, bajo el término informal “Volcánico Ignimbrítico” (Jvi).

2.2.10.1.2 Distribución
Esta unidad aflora en el extremo suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta,
corresponde a varios afloramientos aislados de poca extensión, que forman una especie
de cinturón discontinuo orientado SW – NE, que se extiende desde la población de
Caracolí al suroeste hasta la población de Valencia de Jesús al noreste (Departamento
del Cesar).

Esta unidad fue estudiada y muestreada en la Plancha 33, Transecta 22, buscando acceso
al Cerro La Piña.

2.2.10.1.3 Descripción Litológica


Consiste principalmente en ignimbritas cristalinas líticas, que varían
composicionalmente entre traquitas y andesitas, el color es gris verdoso, amarillo claro o
café verdoso, la textura es porfirítica, con matriz (20-40%) y porfiroclastos tamaño
lapilli (60-80%); contiene cristales de cuarzo (0% a 10%), feldespato potásico (10% a
60%), plagioclasa (10% a 60%) y anfíbol (10%), además de fragmentos líticos (10%).

Localmente se encontraron las siguientes características litológicas:

-Plancha 33 (Transecta 22 Sector Buenos Aires): Afloran brechas vulcanoclásticas,


ignimbritas líticas y cristalinas (Fotografía 77). Las brechas y las ignimbritas contienen
fragmentos angulares tamaño lapilli a bloques, en una matriz vítrea, de color verde; las
ignimbritas son de matriz porfirítica, contienen fragmentos de cristales (40%),
subhedrales, de cuarzo (0% a 10%), feldespato potásico (40% a 50%) y plagioclasa
(30% a 0) como minerales máficos, clorita y anfíboles (10% a 20%); se observa
epidotización y en algunos sectores la roca es ligeramente calcárea.

2.2.10.1.4 Contactos
Durante la fase de campo no fue posible precisar la naturaleza de los contactos entre la
“Ignimbrita de la Caja de Ahorros” (Jca) y las otras unidades; sin embargo otros autores
(Tschanz et al. 1969) han reportado que esta unidad suprayace a la Formación Guatapurí
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 147
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

(TJg) y a las “Espilitas Triásicas” (TJs); en el sector de Buenos Aires (Transecta 22), el
contacto entre la “Ignimbrita de la Caja de Ahorros” y la “Ignimbrita de Los Clavos” fue
interpretado como fallado.

Fotografía 77: Azimut 84°. Toba cristalina - lítica, de composición


traquítica, con fragmentos angulares de rocas vulcanoclásticas en un
matriz vítrea rosada. “Ignimbrita de La Caja de Ahorros” (Jca). Carretera
que conduce al Cerro La Piña, sector Buenos Aires. Estación JRG 195,
Transecta 22.

2.2.10.1.5 Edad y Correlación


La “Ignimbrita de la Caja de Ahorros”, aparentemente es más antigua que la “Ignimbrita
de Los Clavos” (175 a 180 ± 12 m.a.). Probablemente es de edad Jurásico Temprano e
incluso puede ser un poco más antigua y tener la misma edad de las “Espilitas
Triásicas”. (Tschanz et al. 1969)

2.2.10.1.6 Génesis
Corresponde un cuerpo volcánico extrusivo de composición ácida y con buena cantidad
de fragmentos líticos.

2.2.10.2 “Ignimbrita de La Paila” (Jlp)


Con el nombre de “Ignimbrita de La Paila” (Jlp) se ha denominado a la sucesión de
rocas vulcanoclásticas de composición ácida a intermedia que aflora en el Cerro La
Paila, al oeste del municipio de El Copey.

2.2.10.2.1 Autor
Descrita originalmente por Tschanz et al. (1969), quienes utilizaron este término para
designar las brechas ignimbríticas que encontraron en el Cerro La Paila; posteriormente

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 148
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

INGEOMINAS (2002), agrupó las ignimbritas de Los Clavos, La Paila, Caja de Ahorros
y La Piña, bajo el término informal “Volcánico Ignimbrítico” (Jvi).

2.2.10.2.2 Distribución
Esta unidad únicamente aflora en el sector del Cerro La Paila (Fotografía 78), al este
del municipio de El Copey y al sur del Río Garupal (Transecta 22B), en la parte central
de la Plancha 33.

Fotografía 78: Azimut 200°. Vista del Cerro La Paila (al fondo), única
localidad en donde aflora la “Ignimbrita de La Paila” (Jlp). Estación JRQ
182, Transecta 22A.

2.2.10.2.3 Descripción Litológica


Corresponde a una secuencia de rocas vulcanoclásticas (brechas, ignimbritas y tobas)
cristalinas y líticas, de composición ácida (traquítica - riolítica); hacia la base de la
secuencia se reconocen niveles de brechas vulcanoclásticas que contienen fragmentos
angulares de tamaño lapilli de la misma composición de la roca caja (autolitos), en una
matriz vítrea de color rojo (Fotografía 79); sobre estas brechas aparecen secuencias
levemente granodecrecientes, que presentan textura porfiroclástica, constituida por una
matriz vítrea (20% a 70%) de color rosado, verde, rojo, púrpura o marrón, y
porfiroclastos (30% a 80%) finos a medianos, que corresponden a fragmentos líticos
(5% a 10%), feldespato potásico (40% - 70%), cuarzo (10% - 25%) y plagioclasa (20% -
40%), la fracción máfica (10% - 20%) consiste en anfíboles, biotita y trazas de
piroxenos y óxidos de hierro; se distinguen algunos niveles de rocas volcánicas (cuarzo
latitas y latitas), con textura porfirítica y porfiroafanítica, con fenocristales de
plagioclasa, feldespato potásico y cuarzo, en una matriz microcristalina (Fotografía 80).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 149
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 79: Afloramiento de roca vulcanoclástica de textura


porfirítica y composición cuarzo latítica a riolítica. “Ignimbrita de La
Paila” (Jlp), sector del Cerro La Paila. Estación JRG 203, Transecta 22B.

Fotografía 80: Azimut 340°. Detalle del afloramiento de roca


vulcanoclástica de textura porfirítica a porfiroafanítica y composición
riodacítica a riolítica. “Ignimbrita de La Paila” (Jlp), sector del Cerro La
Paila. Estación JRG 205, Transecta 22B.

2.2.10.2.4 Petrografía
Se realizó una placa petrográfica en las muestras de la Ignimbrita de La Paila.

Plancha 33
Transecta 22B:

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 150
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Placa JRG-33-56L: Cuarzo latita porfirítica. Matriz microcristalina de feldespato


alcalino y cuarzo, con cristales porfiríticos flotantes de plagioclasa alcalina (albita),
sanidina, cuarzo beta, biotita y opacos (magnetita).

2.2.10.2.5 Contactos
Esta unidad reposa discordantemente sobre la secuencia vulcano-sedimentaria de la
Formación Guatapurí en el sector del Río Garupal y el Cerro La Paila; en este mismo
sector también se ha cartografiado en contacto con el Batolito de Pueblo Bello (Jpbp-
cm), pero no se conoce la naturaleza de este contacto.

2.2.10.2.6 Edad y Correlación


No se han realizado dataciones radiométricas en rocas de la Ignimbrita de La Paila, sin
embargo el hecho de encontrarse reposando sobre la Formación Guatapurí (TJg) indica
que es más joven que esta; Tschanz et al. (1969) consideran que esta unidad puede ser
de la misma edad o ligeramente más joven que la “Ignimbrita de Caja de Ahorros” (Jca)
y posiblemente más antigua que la “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc) y la “Ignimbrita de
La Piña” (Jp).

2.2.10.2.7 Génesis
Según Tschanz et al. (1969), la unidad “Ignimbrita de La Paila” parece corresponder a
flujos piroclásticos subaéreos formados por vesiculación de un magma cuarzo
keratofírico?

2.2.10.3 “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc)


La “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc) corresponde a la secuencia de rocas
vulcanoclásticas (tobas e ignimbritas) de composición félsica a intermedia (traquítica a
andesítica), que cubre los intrusivos de edad Jurásica, en los sectores sur y oriental de la
SNSM.

2.2.10.3.1 Autor
Descrita originalmente por Tschanz et al. (1969), quienes utilizaron este término para
designar la secuencia vulcanoclástica que afora en el Río Los Clavos; posteriormente
MacDonald y Opdyke (1984) la denominaron como “Formación los Clavos”; finalmente
INGEOMINAS (2002), agrupó las ignimbritas de Los Clavos, La Paila, Caja de Ahorros
y La Piña, bajo el término informal “Volcánico Ignimbrítico” (Jvi).

2.2.10.3.2 Distribución
La “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc) forma un cinturón con orientación SW – NE que
cubre generalmente rocas intrusivas pertenecientes al Batolito de Pueblo Bello (Jpbp-
cm) o aparece como colinas aisladas y redondeadas de poca elevación en el sector sur y

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 151
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

oriental de la SNSM. Esta unidad fue estudiada y muestreada en las siguientes planchas
100.000 y transectas:

Plancha 20
- Transecta 25: Sector Fonseca – Caracolí

Plancha 21
- Transecta 25C: Sector Chorreras – Quebrada Los Cerros

Plancha 27
- Transecta 15C: Al oeste del Caserío Río Seco
- Transecta 18: Vía Valledupar – El Encanto
- Transecta 18A: Río los Clavos – Vía a Pueblo Bello
- Transecta 19: Vía Valledupar – Loma El Palmar
- Transecta 19A: Al oeste de Valledupar

Plancha 33
- Transecta 22: Quebrada Villa Leja
- Transecta 22A: Vía al Cerro la Piña

2.2.10.3.3 Descripción Litológica


Corresponde a una secuencia de rocas vulcanoclásticas (especialmente brechas
ignimbríticas, ignimbritas y tobas) de color gris a gris verdoso, caracterizada por
presentar fragmentos líticos vulcanoclásticos (tobas e ignimbritas de la misma litología
de la unidad) y cristales de plagioclasa en una matriz vítrea a microcristalina con
fragmentos finos de plagioclasa. Localmente se encontraron las siguientes características
litológicas:

- Plancha 20 (transecta 25: zona suroriental de la plancha, en la carretera Los Hornitos –


La Chorrera – Caracolí y en el Río Ranchería): Consiste en una secuencia volcánica y
vulcanoclástica de composición félsica a intermedia (principalmente andesítica),
predominan ignimbritas y tobas andesíticas con textura porfiroclástica meso a fino
granular, con matriz (60 – 80%) afanítica varicoloreada (verde, roja, morada), con
autolitos y porfiroclastos (20% a 50%) de plagioclasa (70% a 80%), anfíboles (5% a
30%), cuarzo (5% a 15%), epidota (<10%), óxidos de hierro (5%) y clorita (<5%), con
zonas de alteración propílica mineralizadas con epidota, cuarzo con malaquita y otros
carbonatos; localmente se reconocen brechas ignimbríticas grueso granulares, con
fragmentos líticos afaníticos rojizos (15% a 25%), plagioclasa (15% a 20%) y en menor
proporción máficos (5% a 10%) en una matriz verdosa (60% a 70%), con texturas de
flujo; en algunos sectores se observan tobas líticas con fragmentos de rocas volcánicas

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 152
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

rojizas de 5 a 15 cm y tobas – ignimbritas riodacíticas con texturas de flujo (Fotografía


81).

- Plancha 21 (transecta 25C: carretera Chorreras – Qda. Los Cerros y en varios drenajes
del área): Aflora en el borde suroccidental del área y consiste en una serie de rocas
vulcanoclásticas (tobas e ignimbritas) líticas o de composición intermedia (andesítica y
riodacítica), con textura porfiroclástica, fino granulares, con matriz (20 a 70%) afanítica
verdosa o rosada, con porfiroclastos (30% a 80%) correspondientes a fragmentos líticos
(autolitos), plagioclasa (60% a 95%), anfíboles (5% a 20%), cuarzo hialino(<10%),
óxidos de hierro (5%), cantidades subordinadas de epidota por alteración de plagioclasa
y clorita por alteración de anfíboles, en algunos sectores se observa el contacto entre las
tobas andesíticas y las tobas riodacíticas, en donde se reconoce una zona de alteración
con porfiroclastos finos de feldespato potásico (20%), plagioclasa (60%), cuarzo
bipiramidal hialino (10%) y anfíbol (10%); localmente se reconoce una brecha
conformada por porfiroclastos (30% a 40%) de fragmentos líticos vulcanoclásticos
(autolitos), plagioclasa (90%), máficos (5%) y óxidos de hierro (5%), en una matriz
microcristalina de color verdoso.

Fotografía 81: Azimut 360°. Afloramiento muy fracturado de roca


volcánica de composición félsica, con textura laminada por compactación
de flujo. “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc) Sector Fonseca - Caracolí.
Estación FCB 171. Transecta 25.

- Plancha 27 (transecta 15C: al oeste del Caserío de Río Seco): Las mejores exposiciones
se encuentran como afloramientos aislados en los límites de los batolitos de Atánquez y
de Patillal, entre los ríos Capitanejo y Seco, especialmente en afluentes menores de estos
ríos; en esta plancha la unidad está conformada por una secuencia volcánica porfirítica y
porfiroafanítica de composición ácida a intermedia (riolítica a andesítica), con matriz
(50% a 80%) afanítica vítrea de color gris, gris oscuro y morado, cristales finos y
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 153
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

medianos (20% a 50%), subhedrales de plagioclasa (20% a 60%), feldespato potásico


(30% a 70%), cuarzo (10% a 25%) y anfíboles (10% a 15%), se reconocen pequeñas
menores de piroxenos y sulfuros diseminados -pirita y calcopirita- (Fotografía 82);
asociadas con las rocas volcánicas aparecen flujos piroclásticos (tobas vítreo cristalinas
y vítreo cristalinas líticas) de composición andesítica, con matriz vítrea de color negro
(60% a 80%) y porfiroclastos de tamaño lapilli (20% a 40%), de fragmentos líticos (10%
a 30%), plagioclasa (20% a 50%), anfíboles (5% a 10%), cuarzo (10% a 30%) y
feldespato potásico (30% a 50%); la secuencia se encuentra cortada por diques afaníticos
oscuros de composición basáltica. En el Río Seco se reconoce una sucesión que fue
originalmente asignada por Tschanz et al. (1969) a la unidad “Vitrófiro Riolítico” (Jvr);
corresponde a una serie de rocas volcánicas lávicas de textura porfirítica, con matriz
vítrea (40%) de color gris oscuro, fenocristales (60%), de cuarzo (15%), feldespato
potásico (50%), plagioclasa (30%), anfíboles (4%) y biotita (1%), de grano fino y medio
(Fotografía 83); afloran también rocas vulcanosedimentarias de color gris oscuro,
matriz (75%), porfiroclastos (20%), plagioclasa (40%), feldespato potásico (42%),
anfíbol (8%), fragmentos líticos de rocas volcánica (10%), la roca presenta un ligero
lavado de fluidos calcáreos.

Fotografía 82: Azimut 10°. Detalle del afloramiento de una roca


volcánica de color gris claro, con textura porfirítica y composición
intermedia (Andesita o cuarzo latita). “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc) en
el Río Seco. Estación JRG 262. Transecta 15C.

- Plancha 27 (transecta 18: Vía Valledupar – El Encanto, transecta 18A: Río Los Clavos
– vía a Pueblo Bello, transecta: 19 Vía Valledupar – Loma El Palmar y transecta 19A:
Al oeste de Valledupar): Esta unidad se encuentra en un cinturón orientado SW- NE en
las primeras elevaciones del piedemonte suroriental de la SNSM, las mejores
exposiciones se encuentran sobre el Río Los Clavos (transecta 18A) y en la Quebrada
Azúcar Buena o Sucarabea (transecta 18), en esta zona la unidad está conformada por
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 154
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

una secuencia vulcanoclástica (tobas e ignimbritas) lítica a cristalina, de composición


andesítica, con textura porfiroclástica meso a fino granular, con matriz (20% a 80%)
afanítica vítrea de color verde oscuro, gris oscuro y negro, contiene fragmentos de
tamaño lapilli a bloque (Fotografía 84), de la misma composición de la roca caja
(autolitos) y de rocas muy silicificadas (chert) y cristales (20% a 50%) de plagioclasa
(80% a 90%), anfíboles (5% a 10%), cuarzo (<5%), epidota (<10%), feldespato potásico
(<5%) y biotita (<5%); localmente se reconocen diques félsicos de composición riolítica
y traquítica (Fotografía 85), sulfuros diseminados (pirita y calcopirita) y texturas de
flujo por compactación; en el sector de La Mesa a El Palmar (transectas 18 y 19) aflora
una roca vulcanoclástica (toba - ignimbrita) de composición andesítica y color gris,
similar a las encontradas en el Río Los Clavos y en la Quebrada Azúcar Buena.

Fotografía 83: Azimut 292º. Afloramiento de una roca volcánica de


color gris oscuro, con textura porfirítica y composición intermedia
(Andesita o cuarzo latita). “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc) en el Río
Seco. Estación JRQ 293. Transecta 15C.

- Plancha 33 (transecta 22: en la Quebrada Villa Leja y transecta 22A: Vía al Cerro La
Piña): la unidad se localiza en el sector central y norte de la plancha, especialmente al
norte y al este del Cerro La Piña; Comprende una secuencia vulcanoclástica (tobas e
ignimbritas) lítica a cristalina (Fotografía 86), de composición intermedia (andesítica a
riodacítica), estratificada (Fotografía 87), con textura porfiroclástica meso a fino
granular, con matriz (20% a 50%) afanítica vítrea de color gris, gris verdoso y verde,
contiene fragmentos líticos (5% a 15%) de tamaño lapilli de la misma composición de la
roca caja (autolitos) y cristales (35% a 75%) de plagioclasa (20% a 60%), anfíboles (5%
a 10%), cuarzo (<10%), epidota (<10%), feldespato potásico (10% a 30%), piroxenos
(<5%) y clorita (<5%) (Fotografía 88); en algunos sectores se reconoce una secuencia
más volcánica, de composición andesítica, que presenta textura porfirítica, con matriz
afanítica (90% a 95%) de color gris verdoso a pardo rojizo, con fenocristales (5% a
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 155
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

10%) fracturados de plagioclasa (65% a 85%), feldespato potásico (5% a 10%), cuarzo
(5% a 15%) y minerales máficos (5% a 10%).

Fotografía 84: Azimut 18°. Detalle de la textura porfirítica con


porfiroclastos tamaño lapilli y bloque de rocas volcánicas (autolitos) y
fragmentos líticos. “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc), sector del Río Los
Clavos. Estación JRG 239, Transecta 18A.

Fotografía 85: Azimut 75°. Vista de un dique riolítico, con textura


porfirítica, cortando la secuencia vulcanoclástica de color oscuro.
“Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc), sector del Río Los Clavos. Estación
EAM 254, Transecta 18A.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 156
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 86: Vista de un buen afloramiento de la “Ignimbrita de Los


Clavos” (Jlc), en la Quebrada Villa Leja. Estación JRQ 181, Transecta
22.

2.2.10.3.4 Petrografía
Dos (2) muestras de la Ignimbrita de Los Clavos, fueron analizadas por Rubén Llinás
Ph.D. (2007) arrojando los siguientes resultados:

Plancha 33
Transecta 22:
- Placa JRG-33-53L: Toba vítreo – cristalina lítica de composición cuarzo –
traquítica. Matriz vítrea con shards de vidrio y devitrificación en cuarzo y
feldespato, con abundantes fragmentos líticos y cristales de sanidina, plagioclasa,
cuarzo, máficos (biotita y clorita) y opacos (magnetita).
- Placa CAS-33-59L: Riodacita porfirítica. Matriz de cristales finos y bien
desarrollados de plagioclasa, ortoclasa y cuarzo, con cristales porfiríticos de
plagioclasa y en menor proporción feldespato potásico, con biotita cloritizada y
opacos (magnetita).

Las placas petrográficas estudiadas de la “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc) corresponden


a rocas de composición ácida (cuarzo traquita – riodacita), con devitrificación en la
matriz, presencia de fragmentos líticos y minerales opacos (magnetita).

2.2.10.3.5 Contactos
Esta unidad reposa discordantemente sobre los batolitos de edad Jurásica; en el sector de
Pueblo Bello – Río Los Clavos (planchas 26 y 27), esta unidad reposa sobre el Batolito
de Pueblo Bello (Jpbp-cm); en los sectores de Fonseca – Caracolí (plancha 20) y de
Chorreras – Qda. Los Cerros (plancha 21) descansa sobre el Batolito de Patillal (Jpbp-
cm); también se encuentra en contacto con el Batolito de Atánquez (Ja) al norte del Río
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 157
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Potrero en el sector sur de la plancha 20; finalmente en la plancha 33 la “Ignimbrita de


Los Clavos” (Jlc) se encuentra sobre el Batolito de Pueblo Bello (Jpbp-cm) según la
cartografía de Tschanz et al. (1969). En el sector comprendido entre los ríos Guatapurí –
al sur- y Badillo –al norte- se ha cartografiado como concordante el contacto superior de
esta unidad con la “Riolita de Golero” (Jg), sin embargo no hay evidencias de campo
que permitan comprobar la naturaleza del mismo.

Fotografía 87: Azimut 303°. Detalle del afloramiento roca


vulcanoclástica de textura porfiroclástica y composición riodacítica.
“Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc), sector de la Quebrada Villa Leja.
Estación JRG 199, Transecta 22.

Fotografía 88: Detalle de la textura porfirítica, con porfiroclastos de


fragmentos líticos en una matriz vítrea devitrificada. “Ignimbrita de Los
Clavos” (Jlc), Quebrada Villa Leja. Estación JRQ 181, Transecta 22.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 158
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.10.3.6 Edad y Correlación


Tschanz et al. (1974), realizaron tres dataciones radiométricas (una en plagioclasa y dos
en hornblenda), en una ignimbrita vítreo cristalina riodacítica de la “Ignimbrita de Los
Clavos” (Jlc), arrojaron los siguientes resultados 133 ± 5 m.a., 175 ± 13 m.a. y 180 ± 12
m.a. respectivamente, indicando una edad Jurásico inferior a medio. Estas edades son
similares con las obtenidas para el Batolito de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm).

2.2.10.3.7 Génesis
El conjunto de rocas que conforman esta unidad se acumularon por procesos eruptivos
piroclásticos que incluyen brechas e ignimbritas en su parte basal además de ignimbritas,
tobas y rocas volcánicas asociadas en el resto de la secuencia. La presencia de autolitos
y la distribución de los afloramientos sugieren la ocurrencia de varios centros y/o
eventos eruptivos. Tschanz et al, (1974) con base en la similitud de las edades
determinadas, mencionan la posibilidad de que la “Ignimbrita de Los Clavos” se haya
formado por vesiculación de la parte superior del Batolito de Pueblo Bello y Patillal
(Jpbp-cm).

2.2.10.4 “Ignimbrita de La Piña” (Jp)


La “Ignimbrita de La Piña” (Jp) corresponde a la secuencia vulcanoclástica de color gris
que aflora en el Cerro La Piña.

2.2.10.4.1 Autor
Descrita originalmente por Tschanz et al. (1969); posteriormente INGEOMINAS
(2002), agrupó las ignimbritas de Los Clavos, La Paila, Caja de Ahorros y La Piña, bajo
el término informal “Volcánico Ignimbrítico” (Jvi).

2.2.10.4.2 Distribución
Esta unidad se localiza en el extremo sur de la Sierra Nevada de Santa Marta; se
encuentra en el Cerro La Piña (Fotografía 89), entre el Río Garupal y la Quebrada Villa
Leja, en áreas de las veredas Tierras Nuevas y La Tigra. El espesor máximo aparente es
de 450 a 600m (Tschanz et al. 1969). Esta unidad fue estudiada y muestreada en la parte
central de la Plancha 33, Transecta 22A Cerro la Piña.

2.2.10.4.3 Descripción Litológica


Corresponde a una secuencia de rocas vulcanosedimentarias y volcánicas, predominan
tobas vítreo cristalinas cuarzo traquíticas y cuarzo latíticas, tobas riodacíticas y tobas
líticas (Fotografía 90); la textura es porfirítica y porfiroafanítica, color gris oscuro a gris
verdoso, matriz (50 % a 80%), con porfiroclastos tamaño lapilli (20 % a 50%) de
feldespato potásico (45%), plagioclasa (25%), cuarzo (9 % a 18%), anfíbol, biotita y
epidota (4 % a 9%), fragmentos líticos tamaño lapilli a bloques (8 % a 12%), estos
fragmentos localmente alcanzan un 30%, son de color verde, negro, rojo y gris oscuro,
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 159
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

los verdes en su mayoría están epidotizados, algunos de estos fragmentos corresponden a


rocas volcánicas como ignimbritas, tobas riolíticas y dacíticas.

Fotografía 89: Azimut 70º. Vista hacia el Cerro La Piña, desde sector
Quebrada La Olla “Ignimbrita de la Piña” (Jp). Estación JRQ182,
Transecta 22A.

Fotografía 90: Azimut 190°. Toba líticas, con fragmentos tamaño lapilli
a bloques de rocas vulcanoclásticas de composición intermedia a básica.
“Ignimbrita de la Piña” (Jp). Estación JRQ187, Transecta 22A

Las rocas volcánicas presentan textura porfirítica, grano fino a medio, color gris verdoso
y rosado, se trata de andesitas porfiríticas (Ver anexo de petrografía) y traquitas de
composición QAP (0-80-20). En algunos sectores se interponen con las rocas
vulcanosedimentarias capas muy delgadas y delgadas de arenitas de grano muy fino que

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 160
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

varían a limolitas, y capas medias y gruesas de arenitas de grano fino. Localmente se


encontraron las siguientes características litológicas:

- Plancha 33 (Transecta 22A Sector Quebrada La Tigra – Cerro La Piña): Afloran rocas
vulcanosedimentarias con textura porfiroafanítica de color gris verdoso, matriz (65%) y
porfiroclastos (35%) de feldespato potásico (45%), plagioclasa (28%), cuarzo (9%),
fragmentos líticos (12%), epidota (3%) y anfíbol (3%), el tamaño de grano varía de
lapilli a ceniza; los fragmentos líticos son de color verde, negro y rojo, algunos de ellos
muestran epidotización, también se observan venas calcáreas. En el sector Quebrada La
Olla - Quebrada Rebolledo afloran rocas vulcanosedimentarias y lávicas, con textura
porfirítica, conformada por matriz de color gris oscuro a negro (80%) y fenocristales
(20%) de cuarzo (2%), feldespato potásico (5%) y plagioclasa (93%), además de
pequeñas cantidades de minerales máficos (2%) y epidota (2%), las rocas predominantes
son andesitas porfiríticas, en algunos sectores están suprayacidas por tobas vítreo
cristalinas cuarzo traquíticas. En otras zonas se observan capas muy delgadas y
delgadas, tabulares, con contactos netos planos de arenitas muy finas, ligeramente
calcáreas, de color marrón claro, hacia el tope varían a limolitas; esta secuencia
infrayace a una sucesión de tobas cristalinas latíticas; se observan venas de calcita y
diques de plagioclasa y cuarzo, o de feldespato potásico, de hasta 30 cm de espesor.

2.2.10.4.4 Petrografía
Tres (3) muestras de esta unidad fueron analizadas por Rubén Llinás Ph.D. (2007).

Plancha 33
Transecta 22A:
- Placa JRQ-33-58aL: Toba vítreo cristalina cuarzo traquítica. Presenta una matriz
vítrea con alta desvitrificación transformándose en un conjunto de feldespatos,
cuarzo y filosilicatos, en ella flotan cristales o fragmentos de ortoclasa, albita,
cuarzos tipo beta, biotitas, epidota y fragmentos de antiguas rocas volcánicas.
- Placa JRQ-33-59bL: Andesita porfirítica. La matriz está conformada por vidrio,
abundantes microlitos algo orientados en torno a los pórfidos de feldespatos
plagioclasa y microcristales de magnetita. En la matriz flotan cristales de
plagioclasa (oligoclasa-andesina), esqueletos de formas prismáticas y rómbicas
de anfíboles, así como biotitas y cristales de magnetita.
- Placa EAM-33-92L: Toba cuarzolatítica porfirítica. Matriz con alto contenido de
vidrio, shards que parcialmente han sufrido devitrificación en micro y
criptocristales. En esta matriz flotan cristales de plagioclasa, ortoclasa y cuarzo,
hay fragmentos líticos de vulcanitas tobáceas. Se observa cierta orientación en
los shards de vidrio que podría ser producto de flujo (Ignimbrita?).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 161
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Las placas petrográficas muestran rocas con textura porfirítica, matriz vítrea en
ocasiones devitrificada, en esta matriz flotan cristales de plagioclasa, cuarzo, feldespato
potásico, anfíbol y biotita, también se observan fragmentos líticos de vulcanitas
tobáceas.

2.2.10.4.5 Contactos
En la cartografía geológica se observa que la “Ignimbrita de la Piña” (Jp) se encuentra
suprayaciendo a la “Ignimbrita de los Clavos” (Jlc) y a la Formación Corual (PTc); la
naturaleza de estos contactos no pudo ser determinada en campo, pero se infiere
discordante. En el sector del Río María Angola la “Riolita de Golero” (Jg) se encuentra
reposando en aparente discordancia sobre la “Ignimbrita de la Piña”.

2.2.10.4.6 Edad y Correlación


La edad de la “Ignimbrita de la Piña” es incierta ya que no se han realizado dataciones
radiométricas; durante la fase de campo se observó que esta unidad descansa sobre la
“Ignimbrita de los Clavos” y es cubierta por la “Riolita de Golero”, por estas razones se
le ha asignado una edad Jurásico medio a superior.

2.2.10.4.7 Génesis
Cuerpo volcánico extrusivo porfirítico de composición intermedia a básica.

2.2.10.5 “Riodacita de Los Tábanos” (Jt)


Con el nombre “Riodacita de Los Tábanos” (Jt) se ha designado a la secuencia de rocas
volcánicas de composición félsica y color rosado, que se encuentra en afloramientos
aislados en la margen suroriental de la SNSM.

2.2.10.5.1 Autor
Descrita originalmente por Tschanz et al. (1969), quienes utilizaron este término para
definir una serie de riodacitas afaníticas que afloran en la Cuchilla Los Tábanos.

2.2.10.5.2 Distribución
Esta unidad aflora como un cinturón discontinuo con orientación SW-NE; se extiende
desde la carretera El Copey – Bosconia al suroeste, hasta la población de Valencia de
Jesús al noreste; se encontraron buenas exposiciones en los alrededores de Bosconia, en
Aguas Blancas, en la Cuchilla el Golero, en el Cerro Muñeco y en el Río Diluvio.
Pequeñas exposiciones han sido reportadas por Tschanz et al. (1969) al norte de
Atánquez cerca al Arroyo el Alivio, y en el Cerro Guasimal cerca a Corral de Piedra, sin
embargo estas localidades no fueron estudiadas durante la fase de campo. Esta unidad
fue estudiada y muestreada en la Plancha 33, en las transectas:

- Transecta 21: La Estación a Camperucho


Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 162
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Transecta 22: Al N de Camperucho, buscando acceso al Cerro La Piña


- Transecta 22B: Cerro La Paila

2.2.10.5.3 Descripción Litológica


Afloran rocas vulcanosedimentarias de variada composición, desde tobas andesíticas y
dacíticas hasta tobas traquíticas y tobas líticas con fragmentos de rocas vulcanoclásticas
tamaño bloques. Las rocas lávicas son de composición más homogénea, se trata de
traquitas y riolitas, en la mayoría de los afloramientos la roca está muy fracturada.
Localmente se encontraron las siguientes características litológicas:

-Plancha 33 (Transecta 21: La Estación a Camperucho Sector Alto Las Minas, Transecta
22: Sector Quebrada Villa Leja, cerca al Cerro la Piña, Transecta 22B) Afloran tobas
latíticas, tobas andesíticas de textura porfirítica, matriz vítrea color púrpura (60-70%),
con porfiroclastos de plagioclasa (85-90%), feldespato potásico (5-10%), cuarzo (<5%);
tobas riodacíticas, tobas traquíticas de textura porfirítica, matriz vítrea de color rosado
(10%), porfiroclastos de feldespato potásico (80-85%), plagioclasa (15 – 20%), cuarzo
(< 2%) y tobas líticas con fragmentos de rocas vulcanoclásticas tamaño bloques, las
tobas presentan altos porcentajes de calcita.

Las rocas volcánicas lávicas, corresponden a traquitas (Sector Alto Las Minas,
Fotografía 91), de textura porfirítica, de grano medio a grueso, con fenocristales de
feldespato potásico (70-95%), plagioclasa (5-22%), cuarzo (0-8%) y minerales máficos
(<5%), en una matriz vítrea de color gris claro (25%) y Riolitas (Sector El Planeta
(Transecta 21) y sector Quebrada Villa Leja (Transecta 22) de textura porfirítica y
porfiroafanítica, de grano fino a medio, matriz (90-95) de color rosado, fenocristales
(10%) de QAP (40-55-5) y minerales máficos (2%). Se reconocen dentro de la unidad,
niveles de brechas vulcanoclásticas con venas de calcita.

2.2.10.5.4 Petrografía
Tres (3) muestras de esta unidad fueron analizadas por Rubén Llinás Ph.D. (2007).

Plancha 33
Transecta 21:
- Placa CAS-33-56L: Toba riodacítica ignimbrítica. Matriz a base de vidrio,
microlitos y muy pequeños opacos, en ella flotan cristales de plagioclasa
maclada, cuarzo beta y de feldespato potásico. Esta matriz está afectada por un
proceso de carbonatación incluso posterior a la solidificación de la roca.
- Placa CAS-33-63L: Pórfido latítico. Matriz cristalina de feldespatos con opacos
y algo de cuarzo, pórfidos de plagioclasa alcalina, máficos reemplazados por
clorita y calcita y magnetita.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 163
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Placa EAM-33-81L: Toba riolítica porfirítica. Matriz vítrea con microcristales de


cuarzo y feldespato potásico, contiene fragmentos líticos de rocas volcánicas y
cristales de plagioclasa alcalina, cuarzo beta y ortoclasa tipo sanidina.

Fotografía 91: Estación JRQ 162, Azimut 320º. Buen afloramiento, de


rocas volcánicas lávicas (traquitas), muy fracturadas. “Riodacita de los
Tábanos” (Jt). La Estación - Camperucho, Sector Alto Las Minas.
Transecta 21.

2.2.10.5.5 Contactos
Suprayace en contacto discordante a la Formación Guatapurí e infrayace a la “Riolita de
Golero” y a las Calizas cretácicas. Tschanz et al. (1969). La naturaleza de estos
contactos no fue identificada en campo. En la transecta 22 B, cerca de la Quebrada Las
Cumbres, el contacto entre la Formación Guatapurí y la “Riodacita de los Tábanos”, fue
interpretado como fallado y en otros sectores discordante.

2.2.10.5.6 Edad y Correlación


Esta unidad infrayace a la “Riolita de Golero”, que tiene una edad K-Ar de 129 ± 4 m.a.
El miembro superior propuesto por Tschanz et al. (1969), tiene una edad estimada entre
162 – 129 m.a. Se obtuvo mediante una datación K-Ar en un cristal de sanidina de una
obsidiana una edad de 142±6 m.a., (Jurásico Superior), esta es la edad aproximada del
miembro superior de la unidad.

2.2.10.5.7 Génesis
Cuerpo Vulcano-sedimentario extrusivo de textura porfirítica y composición ácida a
intermedia.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 164
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.10.6 “Riolita de Golero” (Jg)


La unidad “Riolita de Golero” (Jg) de este informe corresponde a una sucesión de rocas
volcánicas de composición ácida; agrupa lo que Tschanz et al. (1969) describieron
originalmente bajo este término, además de las secuencias denominadas por estos
autores como “Rocas Volcánicas Indiferenciadas” (KJv) y “Vitrófiro Riolítico” (Jvr);
también se incluye en esta unidad la secuencia volcánica extrusiva que aflora en el Cerro
El Alguacil, estas rocas fueron incluidas inicialmente por Tschanz et al. (1969), en la
unidad “Granito Porfirítico Antiguo” (KJp), pero en este estudio se considera que no
corresponden a estos cuerpos.

2.2.10.6.1 Autor
Descrita originalmente por Tschanz et al. (1969), quienes utilizaron este término para
designar las rocas volcánicas encontradas en la Cuchilla Golero, en el Cerro Ajigible y
en la Cuchilla de Pesquería.

2.2.10.6.2 Distribución
Esta unidad se encuentra distribuida en varios sectores aislados de la SNSM, se reconoce
en el piedemonte suroccidental y en el piedemonte oriental, en donde ocurre en
afloramientos aislados que en su conjunto forman un cinturón con orientación
aproximada SSW – NNE. La Riolita de Golero fue estudiada y muestreada en las
siguientes planchas 100.000 y transectas:

Plancha 13
- Transecta 14: Por el Río Ancho hasta Yinkuamero o Santa Rosa o San Miguel

Plancha 20
- Transecta 25B: San Juan del Cesar – Puente El Guanábano

Plancha 21
- Transecta 24: Zona Barrancas - Tomarrazón
- Transecta 24C: Barrancas – El Mamón - Platanal
- Transecta 25: Sector Fonseca – Caracolí
- Transecta 25C: Sector Chorreras – Qda. Los Cerros

Plancha 26
- Transecta 17: Camino Pueblo Bello a Nabusimake

Plancha 27
- Transecta 15C: Al oeste del Caserío Río Seco
- Transecta 19C: Vía a Capitanejo y Besotes

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 165
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Plancha 33
- Transecta 13A: Sector Los Indios
- Transecta 20: Vía El Copey – El Uvito
- Transecta 20A: Vía El Copey – Campoalegre - Pekín
- Transecta 20B: Vía El Copey – Nueva Lucha

2.2.10.6.3 Descripción Litológica


Es una secuencia de rocas volcánicas de composición ácida (riolítica y riodacítica), que
presentan texturas porfiríticas, porfiroafaníticas y afaníticas; con interposiciones de
niveles de vulcanoclásticas asociadas (ignimbritas y tobas), presenta fragmentos
piroclásticos, y cristales de feldespato potásico, cuarzo y plagioclasa en una matriz vítrea
de color marrón, rojo, gris y verde. En las diferentes localidades de exposición se
encontraron las siguientes características litológicas:

- Plancha 13 (transecta 14: En los alrededores del Río Ancho): aflora en la parte
suroriental de la plancha, entre las fallas de Maroma -al norte- y Las Vueltas-al sur-, y
entre los ríos Corual y Tapias al sur de la Falla de Oca. En el sector del Río Ancho
aparece una serie de afloramientos bastante fracturados de rocas vulcanoclásticas y
volcánicas de composición intermedia (toba riolítica a riodacítica), presentan textura
porfiroclástica, con matriz vítrea de color gris verdoso, gris rojizo, gris pardo y marrón,
con porfiroclastos medianos a gruesos de cuarzo (5% a 10%), feldespato potásico (40%
a 60%) y plagioclasa (30% a 50%), con cantidades variables de anfíboles (5% a 30%) y
trazas diseminadas de biotita, pirita y piroxenos.

- Plancha 20 (transecta 25B: Al norte de San Juan del Cesar): aflora en la zona
suroriental de la plancha, en la carretera antigua San Juan del Cesar – El Guanábano.
Consiste en una secuencia volcánica de composición intermedia, las rocas están foliadas
(bandeamiento delgado – láminas blancas), presentan textura porfirítica, con
fenocristales de plagioclasa (5%) en una matriz vítrea de color rojo (95%), sobre estas
rocas aparecen rocas con textura porfiroclástica, con matriz vítrea de color rojizo (60% a
70%) y porfiroclastos (30% a 40%), se reconocen fragmentos líticos rojizos (20% a
30%), feldespato potásico (20%) y plagioclasa (50% a 60%), este nivel se encuentra
cerca al contacto con la secuencia sedimentaria cretácica.

- Plancha 21 (transecta 24: Al sureste de Tomarrazón, transecta 24C: Sector El Mamón –


Platanal, transectas 25 y 25C: Al norte del Caserío de Chorreras): Zona noroccidental de
la plancha, consta de una sucesión de rocas volcánicas y vulcanoclásticas de
composición variable (riolítica a basáltica), que exhiben textura porfirítica, con matriz
vítrea (80% a 90%) de color rosado a rojizo, vinotinto o verde oscuro, y cristales (10% a
20%) de plagioclasa (50% a 70%) en ocasiones zonada, feldespato potásico (20% a
40%), cuarzo hialino y bipiramidal (≤5%), anfíboles y biotita (5% a 10%) y cantidades
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 166
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

subordinadas de hematita. En la zona de contacto con las rocas cretácicas (estación FCB
158), se observa un nivel de brechas compuestas por fragmentos angulares de lavas
porfiríticas decimétricas de matriz morada (80%) y fenocristales (20%) de plagioclasa
zonadas (90%), anfíbol y biotita (10%); limolitas rojas; rocas porfiríticas verdes, matriz
(80%) y fenocristales (20%) de plagioclasa teñida? o feld. K? y frag. centimétricos de
rocas afaníticas verde y morado (Fotografía 92), estos fragmentos están contenidos en
una matriz porfirítica rosada (20%), que contiene fenocristales de plagioclasa (80%),
feld K (5%), anfíbol (15%), cuarzo hialino y bipiramidal (<5%).

Fotografía 92: Azimut 50. Afloramiento de brechas con fragmentos de


lavas porfiríticas y afaníticas, en una matriz porfirítica rosada. “Riolita de
Golero” (Jg) en el Arroyo El Mamón. Estación FCB 158, Transecta 24C.

- Plancha 26 (Transecta 17: En el Cerro el Alguacil (Fotografía 93), por la carretera que
conduce de Pueblo Bello a Nabusimake): la roca es de textura porfirítica, color gris,
matriz vítrea (58%), compuesta por porfiroclastos de plagioclasa (40%), feldespato
potásico (28%), cuarzo (8%), biotita (5%), hornblenda (5%), líticos de piroclásticos
(5%), epidota (4%), opacos (5%) y pirolusita, altera a color crema (Fotografía 94).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 167
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 93: Panorámica del Cerro El Alguacil, en dónde se observa la


expresión morfológica del Batolito de Pueblo Bello (primer plano) y de la
“Riolita de Golero” (en la cima del cerro). Fotografía tomada desde la
carretera Pueblo Bello – Nabusimake. Transecta 17.

Fotografía 94: Azimut 210°. Detalle del afloramiento en el Cerro El


Alguacil de una roca vulcanoclástica con textura porfirítica y
composición intermedia (toba cuarzo latítica). “Riolita de Golero” (Jg) en
el Cerro El Alguacil. Estación JRQ 259. Transecta 17.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 168
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 95: Afloramiento de una roca volcánica de color gris oscuro,


con textura porfirítica y composición intermedia (Andesita), cortada por
diques félsicos. “Riolita de Golero” (Jg) en el sector de Quebrada Arena.
Estación JRG 175. Transecta 20.

- Plancha 33 (transecta 13A: sector Los Indios (Qda. El Indio), transecta 20: Vía El
Copey – El Uvito, subiendo por Quebrada Arena, transecta 20A: alrededores del
municipio de El Copey, transecta 20B: Vía El Copey – Loma Nueva Lucha): Las
mejores exposiciones se encuentran sobre la carretera El Copey - Bosconia y en la
Quebrada Arena (Fotografía 95), en esta plancha la unidad está conformada por una
secuencia volcánica porfirítica y porfiroafanítica de composición ácida a básica
(traquítica a basáltica), con matriz (70% a 95%) vítrea de color gris oscuro, verde oscuro
y marrón, cristales finos y medianos (5% a 30%), subhedrales y anhedrales de cuarzo
(20% a 60%), feldespato potásico (30% a 70%), plagioclasa (10% a 25%), la fracción
máfica (15% a 20%) corresponde a anfíboles y biotita, con trazas de piroxenos y
sulfuros diseminados (Fotografía 96); asociadas con las rocas volcánicas aparecen
flujos piroclásticos (tobas vítreo cristalinas y vítreo cristalinas líticas) de composición
riolítica a andesítica (Fotografía 97), con matriz vítrea (50% a 90%) de color gris
oscuro, púrpura y verde oscuro, contiene porfiroclastos de tamaño lapilli (10% a 50%),
de fragmentos líticos (5% a 10%), plagioclasa (50% a 90%), anfíboles (20%), cuarzo
(5% a 25%) y feldespato potásico (15% a 60%), en algunos sectores se observan
ignimbritas con texturas de flujo por compactación (estación JRQ 158). En el sector de
los Indios (Qda. El Indio, transecta 13A) aflora una sucesión de lavas riolíticas.

2.2.10.6.4 Petrografía
Se realizaron placas petrográficas en seis (6) muestras de la unidad “Riolita de Golero”
(Jg), con los siguientes resultados:

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 169
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Plancha 13
Transecta 14:
- Placa JRG-13-41L: Toba vítreo cristalina lítica riodacítica. Matriz vítrea
devitrificada en cuarzo y feldespato, con escasos cristales flotantes de feldespato
potásico, plagioclasa, cuarzo, magnetitas y circón.

Fotografía 96: Azimut 350º. Detalle de la exposición de roca volcánica


con textura porfirítica y composición intermedia (Andesita), compuesta
por una matriz vítrea de color gris oscuro y fenocristales de feldespatos.
“Riolita de Golero” (Jg) en el Río Seco. Estación JRG 178. Transecta 20.

Fotografía 97: Azimut 195º. Detalle de una toba lítica con textura
porfiroclástica y composición félsica, contiene porfiroclastos de rocas
volcánicas de variada composición. “Riolita de Golero” (Jg) en la
carretera El Copey - Bosconia. Estación JRQ 156. Transecta 20.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 170
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Plancha 26
Transecta 17:
- Placa JRQ-26-101L: Toba cuarzo latítica ignimbrítica porfirítica. Matriz vítrea
rica en shards devitrificados en cristales de cuarzo y feldespatos, con pórfidos
flotantes de plagioclasa, sanidina, cuarzo tipo beta, hornblenda, biotita, magnetita
y fragmentos líticos.
- Placa JRQ-26-103L: Toba cuarzo latítica porfirítica. Matriz devitrificada con
relictos de shards, en la matriz flotan pórfidos de plagioclasa sericitizada,
sanidina, cuarzos beta, biotita, magnetita y fragmentos líticos de antiguas rocas
volcánicas.

Plancha 33
Transecta 20:
- Placa JRQ-33-42L: Toba vítreo cristalina lítica cuarzo latítica. Matriz rica en
shards de vidrio devitrificados en microlitos de feldespatos y cuarzo, con
pórfidos de fragmentos líticos, sanidina, cuarzo, plagioclasa, biotita y magnetita.
Transecta 20A:
- Placa JRQ-33-72L: Pórfido cuarzo latítico cloritizado. Matriz a base de
intercrecimiento de cuarzo y feldespatos, con cristales porfiríticos de plagioclasa
sericitizada, ortoclasa tipo sanidina caolinizada y cuarzos tipo beta.
- Placa JRQ-33-76bL: Pórfido Riodacítico. Matriz microcristalina a base de
feldespato potásico, plagioclasa y algo de cuarzo, encerrando cristales
porfiríticos de cuarzo beta, ortoclasa tipo sanidina, plagioclasa, clorita y muy
finos cristales de ilmenita.

2.2.10.6.5 Contactos
Esta unidad reposa discordantemente sobre unidades volcánicas y plutónicas más
antiguas. En la Plancha 13 se encuentra cubriendo discordantemente a la Formación
Guatapurí (TJg) en el sector comprendido entre los ríos Ancho y San Salvador; en la
Plancha 20 se encuentra en contacto fallado con la facies granito granofírico del Batolito
de Patillal (Jpbp-gr) al este de Caracolí o reposando sobre la “Ignimbrita de Los
Clavos” (Jlc); en la Plancha 21 la “Riolita de Golero” se halla en contacto fallado y
discordante con la facies granito granofírico del Batolito de Patillal (Jpbp-gr) y es
cubierta discordantemente por las rocas sedimentarias del Cretácico (Fotografía 98); en
la Plancha 26 esta unidad descansa sobre el Batolito de Pueblo Bello (Jpbp-cm); en la
Plancha 27 en el sector del Río Seco reposa discordantemente sobre el Batolito de
Atánquez (Ja) y el Batolito de Patillal (Jpbp-cm), y en el sector de los ríos Guatapurí y
Capitanejo se encuentra descansando discordantemente sobre la Formación Guatapurí
(TJg) y sobre la “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc); finalmente en la Plancha 33 también
se encuentra reposando discordantemente sobre la Formación Guatapurí en el sector de

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 171
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

la Quebrada Arena y sobre el Batolito de Pueblo Bello (Jpbp-cm) al este del municipio
de El Copey.

Fotografía 98: Azimut 240º. Contacto discordante entre la infrayacente


“Riolita de Golero” (Jg) –parte inferior- y la secuencia estratificada de la
unidad “Calizas y shales cretácicas sin diferenciar (Kcsi) –parte superior-
Arroyo El Mamón. Estación FCB 159. Transecta 24C.

2.2.10.6.6 Edad y Correlación


De las relaciones estratigráficas de campo se puede deducir que esta unidad es más
joven que la Formación Guatapurí (TJg) y que el Batolito de Pueblo Bello (Jpbp-cm), es
decir estas rocas no serían más antiguas que el Jurásico medio, a la vez es cubierta
discordantemente por la secuencia calcárea de edad Cretácica, por lo que se estima pre-
Aptiana; la edad mínima de la “Riolita de Golero” (Jg) se cree es Cretácico inferior,
debido a una datación K-Ar de roca total en una ignimbrita de los alrededores del Río
Badillo (Plancha 27), esta datación arrojó una edad mínima de 129 ± 5 m.a. (Cretácico
temprano – Valanginiano).

2.2.10.6.7 Génesis
La “Riolita de Golero” (Jg) es la unidad volcánica más reciente, su composición
mineralógica es similar con la de los granitos porfiríticos que afloran en áreas próximas,
por esto Tschanz et al. (1969) manifiestan que esta unidad fue producida por
vesiculación del magma del granito porfirítico, que es la última diferenciación de la serie
magmática Jurásica; sin embargo, debido a la gran diversidad de rocas volcánicas y
vulcanoclásticas de muy variada composición que componen la secuencia, es muy difícil
pensar que correspondan a un mismo evento eruptivo. Sería conveniente un estudio más
a fondo de esta unidad que permita validarla o relacionarla con las otras unidades
volcánicas definidas.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 172
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.11 Lacolito de Atánquez (Ea)

2.2.11.1 Autor
El Lacolito de Atánquez fue descrito inicialmente por Tschanz et al. (1969).

2.2.11.2 Distribución
Esta unidad se encuentra al SW del municipio de Atánquez, en la cabecera del Río
Candela. Al NW se encuentra la Inspección de Policía de Chemesquemena y al N la
cabecera del Río Pontón. Al W se encuentra el Río Guatapurí.

2.2.11.3 Descripción Litológica


Roca porfirítica, muy grueso granular con fenocristales de plagioclasa (>4 cm) dentro de
una masa finogranular gris. Al W de Atánquez la roca está intruida por varios diques
granofíricos pequeños hacia todas direcciones.

2.2.11.4 Petrografía
En este estudio no se analizaron secciones delgadas provenientes de esta unidad, pero
Tschanz et al. (1969), reportan que la roca típica es una granodiorita porfirítica de
textura gráfica o granofírica de cuarzo y micropertita, con fenocristales de oligoclasa en
una masa finogranular, La sección de la roca porfirítica de la facies interna, contiene
grandes fenocristales alterados de oligoclasa (35%), ortoclasa micropertítica (25%),
anfíbol pleocroico (25%), cuarzo intersticial (7%), opacos (3%) y trazas de clorita,
apatito, esfena, epidota y sericita.

2.2.11.5 Contactos
Esta unidad está en contacto intrusivo con rocas plutónicas de los batolitos de Atánquez
y Pueblo Bello, la Formación Corual y la “Riolita de Golero”.

2.2.11.6 Edad y correlación


La edad es inferida de una biotita anómala datada del Batolito de Atánquez, muy cerca
del contacto con el lacolito. Se cree que la edad de la biotita (57 ± 2Ma) refleja la
recalibración completa causada por la intrusión del lacolito.
El Lacolito de Atánquez no se puede correlacionar con ningún otro cuerpo intrusivo
cercano. La correlación más acertada puede ser con el plutón de Nueva Lucha.

2.2.11.7 Génesis
Este batolito se formó a profundidad y en condiciones de baja energía.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 173
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.12 “Plutón de Toribio” (Et)

Esta unidad aflora en el flanco occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, al noreste
del municipio de Ciénaga (Departamento del Magdalena), dentro de una franja regional
de cuerpos intrusivos que posee una extensión aproximada de 20 km² y está orientada
NE - SW.

2.2.12.1 Autor
Término usado originalmente por Tschanz et al. (1969), para denominar un cuerpo ígneo
intrusivo que es cortado en gran parte de su recorrido por el Río Toribio.

2.2.12.2 Distribución
Esta unidad fue estudiada y muestreada en la margen norte del Río Toribio en la
Quebrada Marinca, flanco occidental de la SNSM, Plancha 18 del IGAC, en la transecta
3 del presente proyecto, ubicada al sur de Santa Marta, con acceso al área por la vía que
conduce de Santa Marta al municipio de Ciénaga.

2.2.12.3 Descripción Litológica


El “Plutón de Toribio” (Et) está caracterizado como un cuerpo intrusivo homogéneo de
tonalita horbléndica biotítica, de color blanco a beige con moteamiento negro, de
textura fanerítica, grano medio a grueso, compuesto de plagioclasa (predomina), cuarzo,
anfíbol y máficos alterados.

- Plancha 18, sobre la Quebrada Marinca, transecta 3: En la parte oriental de la plancha


18 IGAC, escala 1:100.000, en la estación EAM 197, aflora un cuerpo de roca ígnea,
blanca a crema moteada de negro, de textura fanerítica, grano medio a grueso, con
plagioclasa (70%), cuarzo (5%), anfíbol (10%), biotita (10%) y otros máficos (5%), muy
alterada, con diques aplíticos (plagioclasa > cuarzo) de 1 m de espesor (Fotografía 99).

Aguas arriba por la misma quebrada en la estación EAM 201, se encuentra una excelente
exposición de un nivel masivo de roca ígnea, blanca grisácea moteada de negro,
fanerítica, de grano fino a muy grueso, compuesta por plagioclasa (50%), anfíbol (40%),
cuarzo (3%), biotita (5%) y epidota, con abundantes diques pegmatíticos blancos
(plagioclasa>cuarzo, biotita y epidota) de hasta 15 cm de espesor, presentando bandas
minerales con orientación preferencial y diaclasas rellenas de cuarzo, con presencia de
enclaves máficos centimétricos subredondeados (Fotografías 100 y 101).

2.2.12.4 Petrografía
Dos (2) muestras petrográficas de esta unidad fueron analizadas por Rubén Llinás Ph.D.
(2007), con los siguientes resultados:
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 174
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 99: Azimut 160°. Afloramiento de tonalita hornbléndica


cortada por un dique tabular pegmatítico, unidad “Plutón de Toribio”
(Et), en el sector de Quebrada Marinca - Río Toribio. Estación EAM 198,
Transecta 3.

Fotografía 100: Azimut 40°. Detalle de textura de tonalita hornbléndica


de grano muy grueso, con fenocristales de hornblenda, unidad “Plutón de
Toribio” (Et), en el sector de Quebrada Marinca - Río Toribio. Estación
EAM 201, Transecta 3.

Plancha 18
Transecta 3:
- Placa EAM-18-72L: Tonalita hornblendo-biotítica. Presenta plagioclasa
(oligoclasa-andesina) y anfíboles variedad hornblenda con textura poiquilítica e
inclusiones de cuarzo, plagioclasa, biotitas y opacos.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 175
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Placa EAM-18-74L: Tonalita hornblendo-biotítica. Constituida por abundante


plagioclasa tipo andesina (Ab 64) asociada con cuarzos anhedrales. Los máficos son
anfíboles tipo hornblenda y micas tipo biotita.

Fotografía 101: Azimut 40°. Afloramiento de tonalita hornbléndica que


contiene enclaves máficos redondeados y está cortada por delgados
diques félsicos lenticulares. “Plutón de Toribio” (Et), en el sector de
Quebrada Marinca - Río Toribio. Estación EAM 202, Transecta 3.

Los resultados petrográficos permiten caracterizar al “Plutón de Toribio” (Et) como un


cuerpo intrusivo homogéneo de composición predominante de tonalita hornbléndica.

2.2.12.5 Contactos
En el trayecto al cual se tuvo acceso en la transecta 3 a lo largo de la Quebrada Marinca,
no se observó contacto del “Plutón de Toribio” (Et) con otras unidades geológicas.

2.2.12.6 Edad y Correlación


El “Plutón de Toribio” (Et) es correlacionado por Tschanz et al. (1969) por su similitud
litológica con el “Plutón de Latal” (El); para este último se reporta una datación
radiométrica K-Ar en hornblenda de 58,4 ± 4.3 m.a., además considera que el “Plutón
de Toribio” (Paleoceno?), puede formar parte del complejo intrusivo del “Batolito de
Santa Marta”. Regionalmente puede pertenecer al cinturón plutónico de edad Terciaria
temprana que se extiende a través de la de Cordillera Occidental de Colombia, la Sierra
Nevada de Santa Marta y la península de la Guajira hacia las Antillas. En la Tabla 11.,
se relacionan las edades obtenidas para los intrusivos cenozoicos.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 176
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.12.7 Génesis
El “Plutón de Toribio” (Et) presenta rocas que son producto de granitización
metasomática causada por reacción de pegmatitas moscovíticas ó granito con esquistos
anfibólicos (Tschanz et al., 1969).

Tabla 11. Edades radiométricas obtenidas para los cuerpos intrusivos cenozoicos.

Edad -
Tipo de Material
Unidad Litología Autor millones de Edad
Análisis Analizado
años (m.a.)
Plutón de Cuarzo Tschanz et al., Biotita - 48,4 ± 1,8
K-Ar Eoceno
Buritaca diorita 1969, 1974 Hornblenda 49,0 ± 2,0
Batolito de Cuarzo Tschanz et al., Biotita - 44,1 ± 1,6
K-Ar Eoceno
Santa Marta diorita 1969, 1974 Hornblenda 48,8 ± 1,7
Plutón de Tschanz et al.,
Hornblendita K-Ar Hornblenda 55,3 ± 1,5 Paleoceno
Latal 1969, 1974
Plutón de Cardona, 2007
57,9 ± 2,6 Paleoceno
Latal (com. Pers.)
Batolito de Rb-Sr y
Granodiorita Ordóñez, 2000 Roca total 59 Paleoceno
Santa Marta Sm-Nd
Batolito de Cardona, 2007
52,3 ± 1,1 Eoceno
Santa Marta (com. Pers.)

2.2.13 Plutón de Latal (El)

El Plutón de Latal (El) aflora en cercanías de los municipios de Orihueca y Sevilla


(Departamento del Magdalena), abarca una extensión aproximada de 30 Km².

2.2.13.1 Autor
Término usado originalmente por Tschanz et al. (1969), para denominar el cuerpo
intrusivo que aflora en la Quebrada de Latal.

2.2.13.2 Distribución
Los afloramientos del Plutón de Latal se estudiaron a lo largo de la Quebrada de Latal en
las planchas 18 y 19, entre las veredas Oasis y Cerro Azul (transecta 7A).

2.2.13.3 Descripción Litológica


- Planchas 18 y 19 (transecta 7A: a lo largo de la Quebrada Latal, veredas Oasis y Cerro
Azul). El Plutón de Latal (El) contiene rocas intrusitas que varían en la proporción de
algunos minerales y en el tamaño de los cristales, la composición es máfica, la textura es
fanerítica, holocristalina, hipidiomórfica, grano fino a grueso, constituido por
plagioclasa (10% a 60%) como único mineral félsico; minerales máficos (40% a 90%)
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 177
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

especialmente anfíboles >> piroxenos > biotita; y trazas de minerales de alteración como
epidota, sulfuros y biotita. Contiene enclaves de composición máfica a ultramáfica (?),
elipsoidales y redondeados, orientados, longitud de 5 a 40cm, conformados
esencialmente por cristales de anfíboles (75%), plagioclasa (10%), biotita (10%) y
piroxenos? (5%); se reconocen venas félsicas de 0.5 cm de espesor, con cristales de
plagioclasa y granates alterados (5% a 10%).

2.2.13.4 Petrografía
Un total de dos (2) secciones delgadas del Plutón de Latal fueron analizadas por Rubén
Llinás Ph.D. (2007).

Plancha 19
Transecta 7A:
- Placa EAM-19-75L: gabro hornbléndico cataclizado. Los minerales más
abundantes son hornblenda >> plagioclasa. Minerales de alteración como
epidota, esfena y magnetita.
- Placa EAM-19-77L: cuarzodiorita hornbléndica orientada. Poco más de la mitad
de la roca es plagioclasa, seguido de anfíbol >> cuarzo con bajas cantidades de
feldespato potásico y biotita. Minerales de alteración como epidota y magnetita,
junto con muy bajas cantidades de apatito.

2.2.13.5 Contactos
En el sector de la Quebrada de Latal no se pudo observar el contacto con la Granulita de
Los Mangos (Pεm), sin embargo se deduce que el Plutón de Latal (El) está intruyendo
estas rocas metamórficas de edad Precámbrica; hacia el oeste este cuerpo intrusivo se
encuentra cubierto por depósitos aluviales cuaternarios.

2.2.13.6 Edad y Correlación


Tschanz et al. (1969) reportan para el Plutón de Latal una datación radiométrica de 57.9
± 2.5 M.a., según un análisis de K-Ar realizado en una hornblenda; por lo que le asignan
a esta unidad una edad Paleoceno. En la Tabla 11., se relacionan las edades obtenidas
para los intrusivos cenozoicos. Recientemente Cardona A., 2007 (comunicación
personal), obtuvo una datación de 55.3 ± 1.5 m.a., pero aún no está publicada.

Los plutones de Toribio y Latal son correlacionados debido a sus similitudes texturales y
composicionales, por Tschanz et al. (1969); estas rocas pueden formar parte del
Complejo Intrusivo de Santa Marta; estos autores también indican que estos cuerpos
pueden pertenecer al cinturón plutónico de edad Terciaria temprana (especialmente el
Plutón de Toribio), que se extiende a través de la de Cordillera Occidental de Colombia,
la SNSM y la península de la Guajira hacia las Antillas.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 178
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.13.7 Génesis
El Plutón de Latal presenta rocas que son producto de granitización metasomática
causada por reacción de pegmatitas moscovíticas o granito, con esquistos anfibólicos
(Tschanz et al., 1969).

2.2.14 Complejo Intrusivo de Santa Marta

El Complejo Intrusivo de Santa Marta, corresponde a un grupo de rocas ígneas


plutónicas, que afloran en dos sectores, en el extremo noroccidental de la Sierra Nevada
de Santa Marta y al norte de la Falla Las Vueltas. Este cuerpo, presenta variaciones
composicionales y texturales, por lo cual, es dividido por Tschanz et al. (1969), en
cuatro unidades (Tcd, Tb, TJg y Tcm). En el presente informe se utilizó la siguiente
nomenclatura para las unidades del Complejo Intrusivo de Santa Marta: Esmb-cd, Esmb-
g, Esmb-cm y Esmb-b, esta última se define como una facies de borde del batolito.

2.2.14.1 Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca (Esmb-cd)


La unidad Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca (Esmb-cd), corresponde a dos
cuerpos de extensión considerable, de rocas ígneas intrusivas de composición tonalítica
e incluye a las rocas híbridas (Esmb-b), que afloran en la zona de contacto con la unidad
“Esquisto de Gaira”.

2.2.14.1.1 Autor
Unidad denominada originalmente por Tschanz et al. (1969), como Batolito de Santa
Marta y Plutón de Buritaca (Tcd).

2.2.14.1.2 Distribución
El cuerpo de mayor extensión (Batolito de Santa Marta) tiene una orientación NE -
SW, e intruye a las rocas metamórficas del Cretácico - Paleoceno, “Esquisto de Gaira”,
“Esquistos no diferenciados”, “Esquisto de San Lorenzo” y “Esquisto de Concha”. El
cuerpo de menor extensión (Plutón de Buritaca) tiene una orientación E – W, e intruye a
las rocas proterozoicas de la “Granulita de los Mangos” y de la “Anortosita de Don
Diego”, a las rocas paleozoicas del “Neis de los Muchachitos” y a las rocas jurásicas del
Batolito Central. Tschanz et al. (1969), también incluyen dentro de esta unidad a un
pequeño stock de edad desconocida que aflora cerca a la Gran Vía. Esta unidad fue
estudiada y muestreada en las siguientes planchas 100.000 y transectas:

Plancha 11
- Transecta 1: Santa Marta – Cuchilla San Lorenzo – La Tagua – Cerro Corea
- Transecta 1A: Santa Marta – Río Tapias
- Transecta 1B: Carretera Santa Marta – Riohacha, entrando por Neguanje
- Transecta 1D: Variante El Campano - Minca
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 179
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Transecta 2: Carretera Santa Marta - Ciénaga

Plancha 12
- Transecta 1A: Santa Marta – Río Tapias
- Transecta 9B: Río Piedras
- Transecta 9C: Río Mendiguaca
- Transecta 10: Carretera a Riohacha, Río Buritaca y Río Don Diego
- Transecta 11A: Río Don Diego

Plancha 13
- Transecta 14A: Mingueo por el Río Cañas hasta la Bodega y vía a Bongá (San
Antonio)

Plancha 18
- Transecta 2: Carretera Santa Marta - Ciénaga
- Transecta 4: Vía Santa Marta Ciénaga, sobre el río Córdoba

2.2.14.1.3 Descripción Litológica


La unidad Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca, corresponde a tonalitas
biotíticas - hornbléndicas y tonalitas hornbléndicas - biotíticas, de textura holocristalina,
hipidiomórfica, de grano medio y color gris; ocasionalmente afloran dioritas,
granodioritas y granitos. Esta unidad se caracteriza por la presencia de venas de
plagioclasa y cuarzo, de enclaves máficos y de fracturas rellenas epidotizadas. Es común
observar en algunos sectores una foliación incipiente, marcada por la biotita, resultado
en algunos casos de meteorización y en otros de cizalla. Localmente se encontraron las
siguientes características litológicas:

- Plancha 11 (Transecta 1 sector Mamatoco - Minca – Vereda Vista Nieves, Transecta


1A vía Santa Marta – Riohacha, sector Mamatoco – Bonda – El Refugio (Hda. Punto
Fijo), Transecta 1D variante El Campano – Minca y Transecta 2 vía Santa Marta –
Ciénaga, sector Salinas): Aflora en la zona suroriental de la plancha 11; consiste en
rocas ígneas intrusivas de textura fanerítica, holocristalina, de grano medio y grueso,
con cristales euhedrales y subhedrales, índice de color promedio (30%), QAP (20:0:80).
En la Transecta 1, son comunes los diques félsicos y pegmatíticos de hasta 50 cm de
espesor, las fracturas epidotizadas y los enclaves máficos (autolitos) de hasta 20 cm,
orientados generalmente hacia el N - NW. Las mejores exposiciones se encuentran en la
Quebrada La Tigrera y en el Río Gaira.

En el sector de la Quebrada la Tigrera - Pozo Azul (Transecta 1), se reconocen rocas


afectadas por procesos cataclásticos (granitos cataclizados). En la Transecta 1A, la mejor
exposición se encuentra en el sector de Las Tinajas, afloramiento que se caracteriza por
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 180
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

la abundancia de enclaves máficos finogranulares en su mayoría autolitos y algunos


xenolitos (Fotografía 102), que generan una fábrica isotrópica planar, la presencia de
estos enclaves y de inyecciones félsicas parecen ser el resultado de la fusión parcial de
dos magmas de diferente composición, los enclaves están afectados por fracturas y
mesofallas (Fotografías 103 y 104). En el sector El Campano – Minca (transecta 1D)
los afloramientos están muy mal preservados, la roca muestra en algunos sectores un
aumento en el porcentaje de máficos (70%), se observan diques pegmatíticos y xenolitos
de anfibolitas.

Fotografía 102: Azimut 325º. Se observan abundantes enclaves máficos


en su mayoría autolitos, y unos pocos xenolitos de rocas metamórficas,
cortados por un dique félsico de 12 cm de espesor. Batolito de Santa
Marta (Esmb-cd), carretera Santa Marta – Riohacha, sector Las Tinajas.
Estación JRQ 066, Transecta 1A.

- Plancha 12 (Transecta 1A vía Santa Marta – Riohacha, sector El Refugio (Hda. Punto
Fijo) – Mendiguaca, Transecta 9B Río Piedras, Transecta 9C Río Mendiguaca,
Transecta 10 Al W del Rió Don Diego, vía Quebrada del Sol y Transecta 11A parte alta
del Río Don Diego): Afloran rocas intrusivas de textura fanerítica, de grano medio y
grueso, cristales euhedrales y subhedrales, índice de color (35%), QAP (15:0:85), los
máficos corresponden a anfíbol y biotita, se caracteriza por la presencia de fracturas
epidotizadas y por foliación incipiente no penetrativa. Las mejores exposiciones se
encuentran en el Alto Las Tinajas y en la desembocadura del Río Piedras, (Fotografías
105 y 106). A diferencia de las anteriores, en las transectas 10 y 11A la roca presenta en
su composición QAP (35:5:60) y QAP (35:15:50) respectivamente; con diques máficos,
venas de feldespato potásico, enclaves máficos (autolitos), y diques pegmatíticos.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 181
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 103: Azimut 335º. Detalle de autolitos elipsoidales, de bordes


difusos, cortados por fracturas sin relleno y con relleno, en el segundo
enclave de izquierda a derecha, se observa desplazamiento dextral.
Batolito de Santa Marta (Esmb-cd), carretera Santa Marta – Riohacha,
sector Las Tinajas. Estación JRQ 066, Transecta 1A.

Fotografía 104: Azimut 315º. Detalle de falla con movimiento dextral,


desplazando a bandas de composición félsica. Batolito de Santa Marta
(Esmb-cd), carretera Santa Marta – Riohacha, sector Las Tinajas.
Estación JRQ 066, Transecta 1A.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 182
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 105: Estación JRQ 150. Contacto entre el intrusivo Batolito


de Santa Marta (Esmb-cd) y la unidad metamórfica “Esquisto de Gaira”
(Kg), en la parte superior se observa un xenolito de anfibolita. Carretera
Santa Marta – Riohacha, desembocadura del Río Piedras. Transecta 1A.

Fotografía 106: Detalle del Batolito de Santa Marta intruyendo a las


rocas metamórficas de la unidad “Esquisto de Gaira” (Kg), carretera
Santa Marta – Riohacha, desembocadura Río Piedras. Estación JRQ 150,
Transecta 1A.

- Plancha 13 (Transecta 14A Río Cañas): Afloran rocas ígneas intrusivas de textura
fanerítica, hipidiomórfica, holocristalina, de grano fino a medio, equigranular, QAP
(30:20:50), índice de color (20%), los minerales máficos corresponden a hornblenda y
biotita.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 183
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Plancha 18 (Transecta 2 vía Santa Marta – Ciénaga y Transecta 4 vía Santa Marta –
Ciénaga entrando por el Río Córdoba): Afloran rocas ígneas intrusivas, textura
fanerítica, hipidiomórfica, de grano medio a grueso, QAP (5 a 10:0:90 a 95), índice de
color (30% a 40%), los minerales máficos corresponden a anfíbol y biotita. Se reconocen
enclaves máficos angulares y redondeados de 5 a 70 cm, en fábricas isotrópicas y
anisotrópicas, diques félsicos y pegmatíticos, hay fracturas epidotizadas.

Hacia la zona de contacto entre el Batolito de Santa Marta y el “Esquisto de Gaira” (Kg),
se define una facies de borde o de rocas híbridas (Esmb-b) que corresponde a tonalitas,
de textura holocristalina, hipidiomórfica, de grano medio, contaminadas por inclusiones
de rocas metamórficas y de rocas metamórficas granitizadas metasomáticamente. Se
reconocen rocas de metamorfismo cataclástico, y regional (anfibolitas y esquistos),
afectadas por el intrusivo (Batolito de Santa Marta) que aprovecha la foliación de la roca
y las fracturas (Fotografía 107); es común la presencia de diques pegmatíticos
especialmente moscovíticos y de xenolitos de anfibolitas. Localmente se encontraron las
siguientes características litológicas:

- Plancha 11. (Transecta 1 Santa Marta - Cuchilla San Lorenzo – La Tagua – Cerro
Corea, sector Minca – Pozo Azul y Transecta 1D variante El Campano - Minca):
Afloran rocas ígneas, de textura fanerítica, grano medio QAP (30:0:70), índice de color
(30%), los minerales máficos corresponden a biotita y anfíbol. Son comunes los diques
aplíticos y los xenolitos de esquistos verdes, en algunos sectores la roca está afectada por
metamorfismo cataclástico (milonitización).

Fotografía 107: Azimut 325º. El intrusivo corta y aprovecha la foliación


y las fracturas para penetrar las rocas metamórficas de la unidad
“Esquisto de Gaira”. Batolito de Santa Marta zona de borde (Esmb-b).
Santa Marta, vía Mamatoco – Sociedad Portuaria. Estación JRQ 078,
Transecta 1A.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 184
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

En la Transecta 1A Santa Marta – Río Tapias, vía que de Mamatoco conduce a la


Sociedad Portuaria y en la Transecta 1B entrando por Neguanje) se observan excelentes
afloramientos que muestran la relación del Batolito de Santa Marta con las rocas
metamórficas del “Esquisto de Gaira” (Kg), se reconocen anfibolitas y esquistos con
apófisis del intrusivo, diques pegmatíticos de 1 a 2 m de espesor, compuestos por cuarzo
(40%), plagioclasa (40%), moscovita (20%), con contactos netos e irregulares, y diques
félsicos de hasta 7m de espesor, que cortan y aprovechan la foliación de las rocas
metamórficas, la roca ígnea plutónica en este sector es de grano más fino que en la parte
interna del plutón, muestra foliación y presenta xenolitos de anfibolitas y esquistos, en
diversas zonas la roca está afectada por metamorfismo cataclástico, hay deformación
dúctil y frágil.

2.2.14.1.4 Petrografía
Veintiuna (21) muestras de esta unidad fueron analizadas por Rubén Llinás Ph.D.
(2007):

Plancha 11
Transecta 1:
- Placa EAM-11-42L: Tonalita hornbléndica. Roca afectada por tectonismo que
causo finas fracturas y microfallas. El cuarzo es el mineral más frecuente, los
minerales opacos son magnetitas.
- Placa EAM-11-46L: Granodiorita micácea orientada. Se observa en la roca una
orientación en las hojas de biotita, indicando que esta fue afectada por un
fenómeno dinámico.
- Placa EAM-11-50L: Tonalita hornblendo-biotítica. Roca compuesta por cristales
euhedrales y subhedrales de oligoclasa y biotita, anhedrales de cuarzo y
euhedrales de hornblenda, titanita, opacos (magnetita) y apatito. No se aprecia
influencia de tipo hidrotermal.
Transecta 2:
- Placa CAS-11-26G: Tonalita hornblendo-biotítica. En la roca predominan las
plagioclasas en prismas gruesos, el cuarzo en forma anhedral y los feldespatos
potásicos de tipo pertita y microclina totalmente frescos. El principal accesorio
es el anfíbol de tipo hornblenda alto en hierro

Plancha 12
Transecta 1A:
- Placa JRQ-12-7G: Tonalita hornblendo- biotítica. La plagioclasa presente en la
roca es oligoclasa – andesina, el cuarzo es anhedral, varios cristales de anfíbol
muestran estructura poiquilítica.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 185
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Placa JRQ-12-35L: Tonalita biotítica –hornbléndica. El principal constituyente


es la plagioclasa de composición oligoclasa - andesina, el accesorio mayor es la
biotita alta en hierro. Varias fracturas atraviesan la roca y permitieron la acción
de fluidos hidrotermales.
- Placa CAS-12-23L: Tonalita biotítica- hornbléndica. La roca está constituida por
cristales euhedrales y subhedrales de plagioclasa, biotita y hornblenda y cristales
anhedrales de cuarzo. Se presentan en trazas apatito y titanita y circón.
- Placa CAS-12-24L: Tonalita biotítica- hornbléndica. La roca muestra cierta
influencia dinámica y presenta como constituyentes esenciales, oligoclasa y
cuarzo anhedral, como accesorios mayores anfíbol y biotita en porcentajes
semejantes.
Transecta 9C:
- Placa ACM-12-10L: Diorita hornbléndica. En los constituyentes de la roca hay
un predominio de los anfíboles tipo hornblenda, sobre las plagioclasas tipo
oligoclasa, en porcentajes muy bajos se presentan biotita y minerales opacos
(magnetita).
Transecta 10:
- Placa CAS-12-07L: Granito hornbléndico (monzogranito), enclave: anfibolita.
La roca presenta pertitas poiquilíticas en grandes cristales anhedrales, que
pueden ser efecto de invasión de feldespato (granitización?), la muestra tiene un
enclave constituido por anfíboles en prismas bastante orientados.
- Placa CAS-12-08L: Cuarzodiorita hornbléndica. Constituida por abundante
plagioclasa, con porcentajes menores de cuarzo y feldespato potásico tipo
ortoclasa, anfíbol tipo hornblenda como accesorio mayor. Se reconoce influencia
dinámica.
- Placa EAM-12-39G: Granodiorita hornbléndica. Constituida por cristales
euhedrales y subhedrales de oligoclasa, anhedrales de cuarzo y feldespato
potásico y euhedrales de hornblenda, titanitas, magnetita y apatitos.
- Placa JRG-12-05L: Neis de cuarzo, feldespatos y hornblenda. Presenta una
estructura bandeada donde los félsicos a base de cuarzos, plagioclasas y
ortoclasas se segregan de los máficos a base de hornblenda, opacos (magnetita) y
titanitas. La roca posiblemente sea una migmatita y el leucosoma corresponde a
una composición granítica y el neosoma es una anfibolita.
Transecta 11A:
- Placa CAS-12-16L: Granodiorita biotítica. Constituida por cristales de feldespato
de los dos tipos, cuarzo anhedral y accesorios mayores ricos en hierro (biotita y
hornblenda).
- Placa CAS-12-17L: Tonalita biotítica. Constituida por plagioclasa (oligoclasa –
andesina), cuarzo en cristales anhedrales y en menor proporción ortoclasa y
pertita. El principal accesorio es la biotita.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 186
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Placa JRG-12-12L: Tonalita hornbléndica. Constituida por plagioclasa en estado


avanzado a intermedio de alteración, cuarzo anhedral y en porcentajes menores
feldespato potásico de tipo pertita. La roca está afectada por fluidos
hidrotermales.
- Placa JRG-12-12aG: Leucomonzogranito pegmatítico (Dique). Presenta cristales
de diversos tamaños (0.1mm - 8 mm), con predominio de feldespato potásico en
forma de pertitas y algunas microclinas. En proporciones algo inferiores se
presenta el cuarzo y las plagioclasas, la presencia de ferromagnesianos es muy
baja.
- Placa EAM-12-38L: Anfibolita (xenolito). Presenta prismas delgados de anfíbol
tipo hornblenda, asociados con biotitas y opacos (magnetita).

Plancha 13
Transecta 14A:
- Placa JRG-13-10L: Leucomonzogranito cloritizado. Constituido por plagioclasa,
Feldespato potásico (microclinas, pertitas, ortoclasas), y cuarzos anhedrales. El
accesorio mayor es la biotita se presenta a causa de la alteración hidrotermal
totalmente cloritizada. Hay una microbrecha que evidencia influencia tectónica.

Plancha 18
Transecta 2:
- Placa CAS-18-28L: Tonalita hornblendo-biotítica. Constituida por abundante
plagioclasa tipo oligoclasa, cuarzo anhedral, anfíbol tipo hornblenda y biotita
parda. La roca muestra influencia dinámica, ya que, se pueden apreciar cuarzos
de contactos suturados, maclas de plagioclasas y hojas de biotita dobladas.

Zona híbrida (Esmb-b)


Plancha 11
Transecta 1A:
- Placa JRQ-11-9L: Neis de anfíbol, epidota, cuarzo y plagioclasa. Los
constituyentes de la roca muestran una clara estructura direccional generada por
un metamorfismo de grado intermedio tipo epidota – anfibolita. El protolito
posiblemente se trataba de un basalto o una diabasa.

2.2.14.1.5 Contactos
La unidad presenta contactos intrusivos, contactos fallados y gradacionales. El contacto
entre el Batolito de Santa Marta y el “Esquisto de Gaira” es de naturaleza intrusiva, sin
embargo, en la Transecta 1A Santa Marta – Río Tapias: Vía que de Mamatoco conduce
a la Sociedad Portuaria en la JRQ 078 y en la Transecta 1B entrando por Neguanje en
la estación JRQ 070; se reconoció el contacto entre estas dos unidades como fallado,
asociado a esto se observó intenso fracturamiento, plegamiento y cizalla.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 187
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Esta unidad se encuentra en contacto gradacional con las unidades Facies Granito
Moscovítico (Esmb-g) y Cuarzo monzonita de Palomino (Ecm), aunque la variación
litológica entre estas unidades no es fácil de cartografiar con imágenes de sensores
remotos, con los resultados obtenidos de secciones delgadas en trabajos anteriores
Tschanz et al. (1969), y en el presente estudio, se reconocen las diferencias
petrográficas.

2.2.14.1.6 Edad y Correlación


Tschanz et al. (1969), determinaron mediante dataciones radiométricas de K-Ar, en
hornblenda y biotita, edades de 48.8±1.7 m.a. en hornblenda y de 44.1±1.6 m.a. en
biotita, para el Batolito de Santa Marta y edades de 49.0±2.0 m.a. en hornblenda y
48.4±1.8 m.a. en biotita para el plutón de Buritaca. En la Tabla 11., se relacionan las
edades obtenidas para los intrusivos cenozoicos.

Tschanz et al. (1969), incluyen a las tonalitas del Eoceno (Esmb-cd) de la Sierra Nevada
de Santa Marta dentro de un cinturón regional que se extiende desde el norte de la
Cordillera Occidental a la Sierra Nevada de Santa Marta, al menos hasta la Península de
la Guajira y quizás hasta las Antillas. Recientemente Cardona A., 2007 (comunicación
personal), obtuvo una datación de 52.3 ± 1.1 m.a., para una muestra del sector de
Cañaveral al este de Santa Marta.

2.2.14.1.7 Génesis
Granitoide formado en condiciones de presión y temperatura altas, la abundancia de
enclaves máficos, evidencia la existencia de magmas máficos desde el inicio y durante la
evolución del magma félsico.

2.2.14.2 Facies Granito Moscovítico (Esmb-g)


Con el nombre de Facies Granito Moscovítico, se denominaron a seis cuerpos aislados
de granitos leucocráticos y granodioritas micáceas, que afloran al este del Batolito de
Santa Marta.

2.2.14.2.1 Autor
Unidad denominada originalmente por Tschanz et al. (1969), como Facies granito
moscovítico (Tg).

2.2.14.2.2 Distribución
Afloran dos cuerpos grandes y tres pequeños al noreste del Batolito de Santa Marta y al
oeste del Plutón de Buritaca, en la plancha 12. Tschanz et al. (1969), incluyen dentro de
esta unidad a un cuerpo pequeño de edad desconocida, que se encuentra dentro del

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 188
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Plutón de Latal, sobre un afluente del Río Orihueca, en la Plancha 18. Esta unidad fue
estudiada y muestreada en las siguientes transectas:

- Transecta 9A: Río Guachaca


- Transecta 9C: Río Mendiguaca

2.2.14.2.3 Descripción Litológica


Corresponde a rocas de textura holocristalina, hipidiomórfica, de grano medio, el color
de la roca es blanco y está constituida por un alto porcentaje de félsicos, se trata de
granitos moscovíticos de composición QAP (30:20:50), con (2% a 5%) de biotita, (2% a
10%) de moscovita y granodioritas micáceas con QAP (40:15:45), con (3%) de biotita y
(2%) de moscovita. Se observan diques félsicos de cuarzo y plagioclasa y diques
pegmatíticos decimétricos de feldespato potásico, plagioclasa, cuarzo, moscovita y
biotita; en la zona de contacto con el Neis de Buritaca se identifican xenolitos de neis y
anfibolita; localmente se encontraron las siguientes características litológicas:

- Plancha 12 (Transecta 9A sector Machete Pelao – El Encanto y Transecta 9C Río


Mendiguaca). Afloran rocas ígneas intrusivas de textura fanerítica, equigranular, grano
medio, color blanco, QAP (25 a 30:15 a 20:50 a 60), moscovita (2% a 10%) y biotita
(2% a 5%), se observan xenolitos de anfibolitas y esquistos, diques pegmatíticos
compuestos por cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico y megacristales de moscovita y
biotita (Fotografía 108).

2.2.14.2.4 Petrografía
Dos (2) muestras de esta unidad fueron analizadas por Rubén Llinás Ph.D. (2007):

Plancha 12
Transecta 9A:
- Placa ACM-12-4L: Neis de feldespato, cuarzo y anfíbol, facies anfibolita. Las
bandas oscuras están compuestas por anfíbol tipo hornblenda y las bandas claras
por cuarzo, plagioclasa y pertitas. Condiciones de presión y temperatura de facies
anfibolita.
- Placa ACM-12-8L: Granodiorita micácea. La roca está constituida por
plagioclasa tipo albita – oligoclasa y cuarzo, algunos con forma redondeada y por
lo general englobados en feldespato potásico de tipo pertítico o microclina. Se
observa otro feldespato alcalino que ha sufrido alteración posiblemente
hidrotermal generando muscovita.

2.2.14.2.4 Contactos
En la estación FCB 018, transecta 9C, se reconoce una zona de contacto intrusivo entre
la unidad (Esmb-g) y el “Esquisto de Gaira” (Kg), se observan numerosas apófisis y
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 189
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

diques que intruyen anfibolitas. Este tipo de contacto entre las dos unidades también se
observó en la estación EAM 059 de la transecta 9A al sureste del Río Guachaca. La
unidad (Esmb-g) se encuentra en contacto gradacional con Esmb-cd.

Fotografía 108: Buena exposición del intrusivo (Tonalitas) del Batolito


de Santa Marta, sobre la Quebrada El Encanto. EAM 066, Transecta 9A.

2.2.14.2.5 Edad y Correlación


La edad y correlación del granito es incierta. Tschanz et al. (1969), suponen una estrecha
relación genética entre el granito moscovítico y las tonalitas del Eoceno (Esmb-cd), por
tres razones: la primera es la proximidad geográfica de las unidades, la segunda es la
similitud composicional con las pegmatitas moscovíticas de edad Eoceno que intruyen a
las tonalitas y a los granitos leucocráticos y la tercera es la fuerte similitud de los diques
graníticos y aplíticos que cortan el “Esquisto de Gaira; estos autores concluyen que le
Granito Moscovítico es de edad Eoceno, posiblemente más joven que las tonalitas y más
viejo que las pegmatitas moscovíticas, que mediante dataciones radiométricas de K-Ar,
en moscovita, arrojaron una edad de 47.8±1.6 m.a.( Tabla 11). La Facies Granito
Moscovítico es tentativamente de edad Eoceno (50.5 m.a.).

2.2.14.2.6 Génesis
Cuerpo ígneo plutónico de composición félsica con presencia de enclaves máficos
formado en condiciones de presión y temperatura altas, evidenciando la influencia de
magmas máficos desde el inicio y durante la evolución del magma félsico.

2.2.14.3 “Cuarzo monzonita de Palomino” (Esmb-cm)

2.2.14.3.1 Autor
Descrita originalmente por Tschanz et al. (1969)

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 190
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.14.3.2 Distribución
Este plutón tiene una orientación SW – NE y se extiende desde el Río Don Diego
Chiquito hasta el Río San Salvador, pasando por el Río Palomino al que debe su nombre.
Otros afloramientos se reconocen entre el Río Ancho, pasando por el Río Cañas, hasta el
Río Maluisa. Un cuerpo pequeño de características similares, fue reconocido en este
trabajo cerca de El Palmar, al W del Caño Dibulla.

Tschanz et al. (1969), dudan de la naturaleza intrusiva, de un cuerpo cartografiado como


Cuarzo monzonita de Palomino (Tcm), localizado al este del Río Ancho y al norte de la
carretera principal, pues la roca muestra foliación y lentes de cuarzo que parecen cuarzos
granulíticos como las encontradas en las granulitas del Precámbrico.

Esta unidad fue estudiada y muestreada en la Plancha 13, en las siguientes transectas:

- Transecta 1A Santa Marta – Río Tapias


- Transecta 14A Mingueo por el Río Cañas hasta la Bodega y vía a Bongá (San Antonio)

2.2.14.3.3 Descripción Litológica


Corresponde a cuarzo monzonitas, monzogranitos, sienogranitos y granodioritas, de
textura holocristalina, hipidiomórfica, de grano medio a grueso, color rosado y gris
claro. Compuestas por QAP (15 a 47:25 a 37:16 a 60), minerales máficos (biotita, clorita
y anfíbol) y como minerales traza titanita y circón. Localmente se encontraron las
siguientes características litológicas:

- Plancha 13 (Transecta 1A sector Río Cañas – Mingueo y Transecta 14A sector Río
Cañas - Quebrada Las Minas): Afloran rocas ígneas intrusivas, textura fanerítica,
holocristalina, hipidiomórfica, de grano medio a grueso, inequigranular, color rosado,
compuesta por QAP (15 a 47:25 a 37:16 a 60), índice de color (15% a 30%), los
minerales máficos corresponden a biotita, clorita y anfíbol; se reconocen enclaves
máficos redondeados. Algunos afloramientos están muy meteorizados y los anfíboles
presentan oxidación.

2.2.14.3.4 Petrografía
Dos (2) muestras de esta unidad fueron analizadas por Rubén Llinás Ph.D. (2007):

Plancha 13
Transecta 14:
- Placa JRG-13-40L: Monzogranito cloritizado. La roca está afectada por
fracturas, algunas rellenas con calcita, otras abiertas que causan
microdesplazamiento en las maclas de las plagioclasas, presenta cuarzos
anhedrales y feldespato potásico de tipo microclina y pertitas. La mayoría de las
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 191
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

biotitas están cloritizadas por acción hidrotermal, la roca muestra influencia de


fallamiento cercano.
- Placa EAM-13-79L: Sienogranito anfibólico. La roca está constituida
principalmente por feldespato potásico (pertita, microclina) y cuarzo anhedral. El
único accesorio presente es el anfíbol muy alto en hierro, se observan varias
fracturas rellenas con epidota.

2.2.14.3.5 Contactos
Contacto intrusivo y fallado con el “Neis de los Muchachitos” y el “Neis de Buritaca”,
contacto fallado con la Formación Guatapurí, contacto intrusivo con la “Ignimbrita de
los Clavos” (Jlc), en contacto discordante con los Sedimentos de edad Mioceno (Nm) y
en contacto gradacional con el Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca (Esmb-cd).

2.2.14.3.6 Edad y Correlación


La edad y correlación de la unidad (Ecm) es incierta. Tschanz et al. (1969), proponen
tres posibilidades: 1) La “Cuarzo monzonita de Palomino” es de edad Jurásico, como la
granodiorita del Batolito de Patillal y Pueblo Bello, 2) De edad Eoceno, tal vez, más
joven que las tonalitas, 3) De edad Pre – Triásico Temprano como los plutones Siapana
o Jejencito en la Península de la Guajira.

2.2.14.3.7 Génesis
Cuerpo plutónico de composición ácida, formado por cristales anhedrales de diversos
tamaños, que pudieron formarse durante una etapa de enfriamiento relativamente rápida.

2.3 ROCAS SEDIMENTARIAS

Las rocas sedimentarias se localizan especialmente hacia los sectores sur y oriental de la
Sierra Nevada de Santa Marta, ocupan los valles de los ríos Cesar y Ranchería, la parte
baja del Río Guatapurí y el extremo sur de la zona de estudio; incluyen rocas con edades
del Paleozoico, del Mesozoico y del Cenozoico, los ambientes de depósito de estas
unidades son continentales y marinos. Dentro de las rocas sedimentarias se han incluido
las unidades que dentro de la secuencia presentan interposiciones de metasedimentitas,
rocas volcánicas o rocas vulcanoclásticas. En la Tabla 12., se relaciona la nomenclatura
estratigráfica utilizada en este informe y en trabajos anteriores, para designar las
unidades sedimentarias aflorantes en la SNSM.

2.3.1 “Metasedimentitas Cámbricas y Ordovícicas” (εOms)

2.3.1.1 Autor
Radelli (1962) describe de manera informal dos fajas de rocas paleozoicas delimitadas
por fallas subverticales, que afloran en la Serranía de Perijá. La primera de estas fajas
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 192
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

aflora al oriente de Manaure y la segunda al oriente del Socorro. Tschanz et al. (1969),
describen informalmente como “rocas sedimentarias cámbricas y ordovícicas”, a las
rocas que afloran en la parte más baja del bloque estructural oriental de la Falla Manaure
y a las rocas que afloran entre las fallas de La Media Luna y San José, cerca de El
Rincón.

2.3.1.2 Distribución
Las rocas pre- Devónicas están confinadas en dos áreas en la Serranía de Perijá, al
oriente de las poblaciones de Manaure y El Socorro.

2.3.1.3 Descripción litológica


Los afloramientos al oriente de Manaure son descritos por Forero (1970), como una
serie metamórfica, con filitas en la base, seguidas de cuarcitas y meta arcosas y filitas
cuarzosas al tope. Las filitas son de color oscuro y se caracterizan por presentar altos
porcentajes de clorita y sericita; las cuarcitas descansan sobre las filitas sin discordancia
aparente y corresponden a bancos potentes de cuarcita blanca y dura, en su base se
encuentra un banco de arenisca ferruginosa, en las cuarcitas se presentan algunas
interposiciones de bancos filíticos, las meta arcosas, corresponden a rocas débilmente
metamorfoseadas, de grano muy grueso, en parte conglomerático, con alto contenido de
feldespatos y fragmentos de roca.

Los afloramientos del Socorro, son descritos por Radelli (1962), como areniscas
arcósicas metamorfoseadas y calcarenitas cataclásticas, pero Tschanz et al. (1969),
reconocieron también conglomerados.

Tschanz et al. (1969), reportan al suroeste de El Rincón, a lo largo del arroyo El Salado,
cerca de la Falla San José, una significativa capa de calizas dolomíticas (?) de color
blanco a rojizo, que hace parte de una secuencia de cuarcitas y conglomerados que
suprayacen a un miembro de filitas. Los conglomerados contienen cantos bien
redondeados de rocas ígneas, metamórficas y cantos de cuarzo. Las areniscas arcósicas y
los conglomerados están afectados por cataclasis, en cercanía a la Falla San José.

2.3.1.4 Edad y Correlaciones


Las rocas no fosilíferas del Paleozoico inferior en el área de Manaure son pre Devónico
Medio e infrayacen discordantemente a rocas sedimentarias no metamorfoseadas que
contienen la misma fauna del Devónico Medio de la Formación Floresta (Forero 1967).
Las rocas en el “horst de El Socorro”, pueden tener la misma edad por que contienen
filitas similares, pero una correlación exacta no es posible (Tschanz et al., 1969).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 193
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 12. Nomenclatura Estratigráfica utilizada para las unidades sedimentarias de


la Sierra Nevada de Santa Marta
EDAD TSCHANZ et al. (1969) (1) TSCHANZ et al. (1969) (2) INGEOMINAS (2002) (1) INGEOMINAS (2002) (2) INGEOMINAS, 2002 (3) GEOSEARCH LTDA, (2007)

ROCAS SEDIMENTARIAS Y SEDIMENTARIAS VOLCÁNICAS


Aluviones
Holoceno (Recent) Alluvium Aluviones recientes Qal Qal
recientes
Terrazas
Terrace Deposits Terrazas Aluviales Qt Qt
aluviales
CUATERNARIO Depósitos recientes
Alluvial Fans and Outwash Abanicos y
Abanicos y Gravas Qg Qg
Gravels Gravas
Glacial Moraines and Morrenas y aluviones Morrenas y
Qm Qm
Fluvioglacial Deposits glaciales asociados Fluvioglaciares
POST
Conglomerados de
PLIOCENO N2g Conglomerados de Guamachito N2g
Guamachito
TEMPRANO
Post - Eocene Sedimentary Sedimentos del
PLIOCENO Ts Formación Formación
Rocks Terciario Superior N2z N2z Formación Zambrano N2z
TEMPRANO Zambrano Zambrano
MIOCENO –
Formación Monguí N1m Formación Monguí N1m
PLIOCENO
Post - Eocene Sedimentary Sedimentos de edad Rocas sedimentarias del
MIOCENO Tm N1 "Sedimentitas de edad Mioceno" Nm
Rocks Mioceno Mioceno
PALEOCENO -
Rocas Sedimentarias del Paleoceno Es
EOCENO Sedimentos de edad Rocas sedimentarias
Eoceno Sedimentary Rocks Te E2s
Eoceno eocenas Conglomerados de
PALEOCENO E1m Conglomerados de Macaraquilla E1m
Macaraquilla
CRETÁCICO
Formación Hato
TARDÍO - Hato Nuevo Formation TKhn Formación Hato Nuevo KEhn
Nuevo
PALEOCENO
CRETÁCICO
TARDÍO Molino (Colon) (Umir) Formación Molino
K2 Formación Molino K2m Formación Molino Km
(Santoniano - Formation (Umir)
Campaniano)

CRETÁCICO
Undivided Cretaceous Grupo Cogollo y Formación Cogollo Calizas y shales cretácicas
(Aptiano inferior - K1 K1c Grupo Cogollo K1c Kcsi
Limestones and Shales Formación La Luna Inferior indiferenciadas
Coniaciano)

CRETÁCICO
"Sedimentitas cretácicas del Río
TEMPRANO Krc
Cañas"
(Barremiano)
CRETÁCICO Formación Río
Rio Negro Formation Formación Río Negro Krn Formación Río Negro K2 K1r Formación Río Negro Krn
TEMPRANO Negro
CRETÁCICO Formación Los
Los Portales Formation Klp
TEMPRANO? Portales
TRIÁSICO Sedimentos Rojos Formación La Quinta Jq
Formación La
TARDÍO - Mesozoicos no Mzr Formación La Quinta Jq Jq
Quinta
JURÁSICO dIferenciados
TRIÁSICO
TEMPRANO - Formación
Guatapurí Formation Formación Guatapurí TRg Formación Guatapurí Tg Tg Formación Guatapurí TJg
JURÁSICO Guatapurí
TEMPRANO
PÉRMICO
TARDÍO - Corual Formation Formación Corual TRPc Formación Corual Tc Formación Corual PTc
TRIÁSICO
Formaciones Corual
PÉRMICO Tpc
y Los Indios
TARDÍO? O
Los Indios Formation Formación Los Indios TRPi Formación Los Indios PTi
TRIÁSICO
TEMPRANO?
Rocas sedimentarias
PÉRMICO Permian Sedimentary Rocks Sedimentos Permianos P Ps Sedimentitas Pérmicas P
pérmicas
DEVÓNIVO
TEMPRANO -
Grupo Cachirí PZc Grupo Cachirí PZc
PÉRMICO
MEDIO
Sedimentitas
Cuchilla de Carbonal

Sedimentos Rocas Sedimentarias


Carboniferous and Devonian Secuencia de la Carboníferas
Sed. Devónicas y

DEVÓNICO -
Carboníf. de la

Carbonianos y CD Devónicas y DCs Dc


CARBONÍFERO Sedimentary Rocks Cuchilla Carbonal de la Cuchilla
Devonianos Carboníferas
de Carbonal
DCc
Sedimentitas
Devónicas de
la Cuchilla de
Carbonal
Metasedimentos Metasedimentitas
PRE DEVÓNICO Cambrian and Ordovician Metasedimentitas Cámbricas y
Cambrianos (?) y Oε Cámbricas y εOms εOms
MEDIO Sedimentary Rocks Ordovícicas
Ordovicianos Ordovícicas

TSCHANZ et.al (1969) (1): GEOLOGY OF THE INGEOMINAS 2002 (1): MAPA INGEOMINAS 2002 (2): MAPA GEOLÓGICO INGEOMINAS 2002 (3): GEOLOGÍA DE
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA AREA GEOLÓGICO DEL GENERALIZADO DEL DEPARTAMENTO LAS PLANCHAS 25 FUNDACIÓN, 32
(COLOMBIA) DEPARTAMENTO DE LA DEL CESAR. MONTERRUBIO Y 39 EL DÍFICIL.
GUAJIRA.
TSCHANZ et.al (1969) (2): MAPA GEOLÓGICO
DE RECONOCIMIENTO DE LA SIERRA
NEVADA DE SANTA MARTA - COLOMBIA

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 194
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.2 “Sedimentitas devónicas y carboníferas de la Cuchilla de Carbonal” (DCc)

La unidad informal “Sedimentitas devónicas y carboníferas de la Cuchilla de Carbonal”


(DCc) agrupa las secuencias sedimentarias que afloran entre la Cuchilla de Carbonal y el
Río Seco al oeste del caserío del mismo nombre (Departamento del Cesar), estas dos
secuencias difieren tanto en litología como en génesis, además se encuentran separadas
por una discordancia representada por un delgado conglomerado basal; sin embargo, a
pesar de lo anteriormente expuesto en la cartografía geológica del presente estudio se
han considerado como una sola unidad, debido a que la escala de presentación de la
información y de las imágenes de sensores remotos interpretadas, no permiten mapearlas
por separado; no obstante, en este informe se describen independientemente.

2.3.2.1 “Sedimentitas devónicas de la Cuchilla de Carbonal”

2.3.2.1.1 Autor
Gansser (1955) denominó como Grupo Chundua una sucesión de rocas del Paleozoico
Superior que encontró en el cerro del mismo nombre; posteriormente Tschanz et al.
(1969) emplearon el término “Rocas Sedimentarias del Carbonífero y el Devónico”
(CD) para denominar toda la secuencia sedimentaria del Paleozoico superior encontrada
en el sector del Río Seco y la correlacionaron con la secuencia descrita por Gansser;
finalmente INGEOMINAS (2002) establece la unidad informal “Secuencia de la
Cuchilla Carbonal (Dc)” para denominar a estas mismas rocas.

2.3.2.1.2 Distribución
La unidad “Sedimentitas devónicas de la Cuchilla de Carbonal” aflora en la parte central
de la Plancha 27, en la Cuchilla de Carbonal y en el Río Seco, 10 Km al oeste del caserío
del mismo nombre. En la fase de campo se reconoció esta unidad en la transecta 15C:
Río Seco.

2.3.2.1.3 Descripción Litológica


El único sitio de control de esta unidad se localiza en el Río Seco en la estación JRG
263, en donde se reconoce una sucesión de secuencias levemente granodecrecientes,
conformada por capas gruesas, subtabulares, con contactos irregulares y macizas, de
cuarzoarenitas con textura sacaroidea, de grano medio a fino, subredondeado a
redondeado, cementadas, muestran baja porosidad, composición 98:0:2, con fracturas
oxidadas, hacia la base hay interposiciones de cuerpos volcánicos de color verdoso y
composición andesítica (Fotografía 109); esta sucesión está cortada por diques
volcánicos (diabásicos?), finogranulares de color verdoso, con cristales (20%) de
plagioclasa (25%), anfíboles (50%) y sulfuros diseminados (25%); hacia el tope se
presentan interposiciones de capas gruesas y subtabulares de cuarzoarenitas de grano
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 195
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

fino, de color gris verdoso con capas medianas, subtabulares y con laminación lenticular,
de lodolitas silíceas verdosas oscuro, con sulfuros diseminados (Fotografía 110).

Fotografía 109: Azimut 42°. Interposiciones de cuerpos andesíticos


(parte inferior) con secuencias estratificadas y granodecrecientes de
cuarzoarenitas (parte superior). “Sedimentitas devónicas de la Cuchilla
de Carbonal” (DCc), Río Seco. Estación JRG 263, Transecta 15C.

Fotografía 110: Azimut 98°. Capa tabular y mediana de cuarzoarenita


fina (parte inferior) y capas medianas de lodolitas verdosas (parte
superior). “Sedimentitas devónicas de la Cuchilla de Carbonal” (DCc),
Río Seco. Estación JRG 263, Transecta 15C.

2.3.2.1.4 Contactos
En la cartografía de la transecta 15C se observa como las “Sedimentitas devónicas de la
Cuchilla de Carbonal” cubren discordantemente rocas metamórficas pertenecientes a la

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 196
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Granulita de Los Mangos (Pεm) y es cubierta en aparente discordancia por la secuencia


calcárea perteneciente a las “Sedimentitas del Carbonífero de la Cuchilla de Carbonal”.

2.3.2.1.5 Edad y Correlación


La edad de las “Sedimentitas devónicas de la Cuchilla de Carbonal” no es muy clara
debido a la ausencia de fósiles en la unidad, según la posición estratigráfica de esta
unidad se infiere que es posterior al Precámbrico y anterior al Carbonífero, Tschanz et
al. (1969) le asignan una edad Devónico por comparación con secuencias de esa edad
reportadas por otros autores en la Serranía del Perijá (Trumpy, 1949 y Forero, 1967).

2.3.2.1.6 Génesis
Esta unidad se caracteriza por la ocurrencia de superposiciones de secuencias levemente
granodecrecientes, de cuarzoarenitas maduras de grano medio a fino en la base y hacia el
tope sedimentitas finas de color verdoso, sugiriendo un fondo de depósito de alta energía
pero con fluctuaciones en las condiciones del fondo, que posiblemente ocurrieron en
ambientes de canales y planos litorales.

2.3.2.2 “Sedimentitas carboníferas de la Cuchilla de Carbonal”

2.3.2.2.1 Autor
Gansser (1955) denominó como Grupo Chundua una sucesión de rocas del Paleozoico
Superior que encontró en el cerro del mismo nombre; posteriormente Tschanz et al.
(1969) emplearon el término “Rocas Sedimentarias del Carbonífero y el Devónico”
(CD) para denominar toda la secuencia sedimentaria del Paleozoico superior encontrada
en el sector del Río Seco y la correlacionaron con la secuencia descrita por Gansser;
finalmente INGEOMINAS (2002) establece la unidad informal “Secuencia de la
Cuchilla Carbonal (Dc)” para denominar a estas mismas rocas.

2.3.2.2.2 Distribución
Las “Sedimentitas carboníferas de la Cuchilla de Carbonal” se encuentran en la parte
central de la Plancha 27, en el sector del Río Seco y la Cuchilla de Carbonal, entre 8 y
10 Km al oeste del caserío Río Seco, es decir que sus afloramientos se encuentran en las
mismas localidades que las “Sedimentitas devónicas de la Cuchilla de Carbonal”. En la
fase de campo se reconoció esta unidad en la transecta 15C: Río Seco.

2.3.2.2.3 Descripción Litológica


Las mejores exposiciones de esta unidad se observaron en el Río Seco, en donde ocurre
una sucesión de rocas calcáreas fosilíferas, en capas gruesas hacia la base, pero
generalmente son delgadas y medianas, subtabulares y lentiformes conectadas, con
contactos netos ondulados y macizas (Fotografías 111 y 112), la roca consiste en calizas
(mudstones y wackestones) grises claras y oscuras con abundantes restos de crinoideos,
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 197
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

corales y braquiópodos (según Tschanz et al., 1969), contiene cantidades subordinadas


de pirita diseminada; las capas de caliza se encuentran separadas por delgados niveles de
lodolitas calcáreas negras, esta sucesión se encuentra cortada por diques afaníticos
(Fotografías 113 y 114) de color gris oscuro a verde oscuro (basálticos) y por venillas
milimétricas de calcita.

2.3.2.2.4 Contactos
Las “Sedimentitas carboníferas de la Cuchilla de Carbonal” cubren en aparente
discordancia a las “Sedimentitas del Devónico de la Cuchilla de Carbonal”, Tschanz et
al. (1969) reportan la existencia de un delgado conglomerado basal entre las dos
unidades. En la fase de campo no se observó el contacto superior de la unidad, pero en
algunos sitios del sector de Río Seco se encuentra intruida por el Batolito de Patillal
(Jpbp-cm) y por los “Pórfidos Keratófiros Triásicos” (TJp).

Fotografía 111: Azimut 175°. Capas delgadas y medianas, tabulares y


lentiformes, con contactos ondulados de calizas (mudstones).
“Sedimentitas carboníferas de la Cuchilla de Carbonal” (DCc), sector de
Río Seco. Estación EAM 281, Transecta 15C.

2.3.2.2.5 Edad y Correlación


La edad de Carbonífero superior (Pensilvaniano) de las “Sedimentitas carboníferas de la
Cuchilla de Carbonal” ha sido bien documentada por diversos autores (Trumpy, 1949,
Miller, 1962 y Forero, 1967) con base en la fauna encontrada en las diferentes
localidades donde ha sido estudiada (Río Seco, Manaure, Garzón).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 198
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 112: Azimut 175°. Detalle de la estratificación, capas


delgadas y medianas, lentiformes, con contactos netos y ondulados, de
calizas (mudstones). “Sedimentitas carboníferas de la Cuchilla de
Carbonal” (DCc), sector de Río Seco. Estación EAM 281, Transecta 15C.

Fotografía 113: Azimut 75°. Sucesión de capas delgadas y tabulares de


calizas fosilíferas (parte inferior), cortada por un dique volcánico
afanítico (parte superior). “Sedimentitas carboníferas de la Cuchilla de
Carbonal” (DCc), sector de Río Seco. Estación JRG 264, Transecta 15C.

2.3.2.2.6 Génesis
La asociación de calizas fosilíferas y sedimentitas finas de colores oscuros sugieren
ambientes anóxicos con baja agitación de fondo, la presencia de restos fosilíferos de
corales, crinoideos y braquiópodos indican además que estos ambientes debían ser poco
profundos; por lo anterior se interpreta para esta unidad un ambiente de depósito de baja
energía del fondo, restringido y poco profundo.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 199
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 114: Azimut 123°. Capas lentiformes, delgadas y medianas,


de calizas, cortadas por un dique basáltico, afectado por fallamiento
dextral (en echelon). “Sedimentitas carboníferas de la Cuchilla de
Carbonal” (DCc), sector de Río Seco. Estación JRG 264, Transecta 15C.

2.3.3 Grupo Cachirí (PZc)

2.3.3.1 Autor
Liddle et al. (1943) en Ingeominas, 2002 (Memoria explicativa del mapa geológico
generalizado del Departamento del Cesar).

2.3.3.2 Distribución
Corresponde a la secuencia sedimentaria que aflora en el flanco occidental de la Serranía
de Perijá, al oriente de la población de Manaure (Departamento del Cesar). La localidad
tipo se halla en Venezuela, sobre el Río Cachirí, en el flanco oriental de la Serranía de
Perijá (Cáceres et al, 1980).

2.3.3.3 Descripción litológica


De acuerdo con Forero (1970), la secuencia Devónica expuesta al oriente de Manaure
puede ser dividida en 4 unidades litológicas, de base a tope:

- Conglomerado basal: Está compuesto casi en totalidad por guijarros y cantos de


cuarzos bien redondeados y menos frecuentes de cuarcita. Esta unidad no alcanza
espesores de importancia (3-5m).
- Areniscas ferruginosas y subgrauvacas: Corresponde a rocas clásticas relativamente
bien calibradas de grano medio, compuestas por cuarzo redondeado de color rojo, por
óxidos de hierro, y como mineral accesorio mica, estas rocas infrayacen a otro segmento
de rocas clásticas con mayor contenido de mica, con fragmentos de roca y fósiles.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 200
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Areniscas micáceas y arcillas: Corresponde a bancos de 20 cm de espesor de areniscas


verdes, micáceas, con manchas de oxidación rojas, se interponen niveles más delgados
de arcillas. Aproximadamente en el medio de esta secuencia se encuentran bancos
calcáreos.
- Lutita arenosa calcárea: Bancos de 40-80 cm de espesor, la roca es de color gris
oscuro, de grano muy fino, cemento calcáreo y presenta fósiles de braquiópodos,
briozoos y crinoideos.

Forero (1970), divide la secuencia Carbonífera expuesta al oriente de Manaure en 2


unidades de base a tope:
- Conglomerado y arcillolita arenosa: se compone de cantos subredondeados de
arenisca roja y ocasionalmente de cuarcitas, el conglomerado pasa sin límite muy
marcado a la arcillolita arenosa de color rojo oscuro
- Conjunto Calcáreo: calizas de color gris oscuro a negro, compactas y fosilíferas.

2.3.3.4 Edad y Correlación


Devónico Inferior - Pérmico medio (Forero, 1972).

Forero (1970), concluye que la sedimentación del Devónico en el Norte de Colombia,


tuvo lugar continuamente desde el Devónico Temprano hasta el comienzo del Devónico
Tardío.

El segmento Devónico del Grupo Cachirí es correlacionado con las formaciones Caño
del Oeste y Campo Chico, expuestas en el borde oriental de la Serranía de Perijá en
Venezuela y el segmento Carbonífero es parcialmente correlacionado con las
formaciones Bocas y Gachalá de la cordillera oriental de Colombia y con las
formaciones Campo Chico y Palmarito en Venezuela. Cáceres et al (1980).

2.3.3.5 Génesis
La secuencia refleja el paso de condiciones de mayor energía en la base a un régimen de
energía bajo, pero con ocasionales fluctuaciones hacia el tope, todo dentro de ambientes
marinos someros, posiblemente intermareales a plataforma interna.

2.3.4 “Sedimentitas Pérmicas” (P)

2.3.4.1 Autor
El término “Calizas de Manaure”, fue utilizado por Trumpy (1945; 1949), Miller &
Williams (1945) y Thompson & Miller (1949), para describir a los sedimentos Pérmicos
que afloran al oriente de Manaure. Autores como Wokittel (1957), Radelli (1962) y
Forero (1969; 1970), han contribuido al conocimiento del sistema Pérmico de la Serranía
de Perijá.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 201
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.4.2 Distribución
Esta secuencia sedimentaria, principalmente calcárea, aflora al oriente de Manaure.

2.3.4.3 Descripción litológica


Consiste en un conglomerado basal de espesor variable (2- 15 m), compuesto por cantos
angulares y subredondeados de arenisca roja y caliza, en una matriz arenosa calcárea
roja, suprayaciendo a los conglomerados se encuentran areniscas de grano fino color
pardo oscuro, algo micáceas, estas areniscas presentan interposiciones ocasionales de
shale e infrayacen a areniscas calcáreas de color gris oscuro, por encima de estas se
encuentra un paquete de margas arenosas color gris oscuro, de 40 m de espesor y sobre
estas yacen calizas silicificadas, muy duras y fosilíferas, las calizas y calizas silicificadas
están interestratificadas ocasionalmente con areniscas amarillas y arcillolitas verdes.
Forero, (1970).

2.3.4.4 Edad y Correlación


Por asociaciones faunísticas, diversos autores asignan para estos sedimentos una edad
Pérmica. Miller & Williams (1945), correlacionan las capas permianas de Manaure con
el Leonardino en el Norte América.

2.3.4.5 Génesis
Sedimentos depositados en un ambiente de plataforma media a plataforma externa.

2.3.5 Formación Los Indios (PTi)

Esta unidad consiste en una secuencia sedimentaria que aflora al sureste del municipio
de Fundación (Departamento del Magdalena).

2.3.5.1 Autor
Unidad descubierta por R. Martin y O. Renz (en Trumpy, 1949) en la Quebrada El Indio
(?) localizada aproximadamente a 22 Km al sureste de Fundación, Tschanz et al. la
elevaron al rango de formación y la denominaron Formación los Indios (TRPi), en el
presente estudio se utiliza la abreviatura PTi.

2.3.5.2 Distribución
La Formación Los Indios (PTi) aflora en la parte noroccidental de la Plancha 33, ha sido
reportada en la Quebrada El Indio y en un par de localidades situadas por la vía Santa
Marta – Riohacha en los alrededores del Río Ariguanicito; durante la fase de campo en
la única localidad en donde se reconoció esta formación se localiza al oeste de la
confluencia de la Quebrada El Peñón en el Río Ariguaní en la transecta 13A: Sector
Quebrada El Indio.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 202
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.5.3 Descripción Litológica


Se reconoce una secuencia granodecreciente que presenta hacia la base (estación FCB
107), capas canaliformes con contactos irregulares y laminación inclinada de
conglomerados poligénicos con matriz de arenita rojiza de grano medio, conglomerados
oligomícticos de matriz arenosa de grano medio y color verde, sublitoarenitas de grano
medio a grueso de color rojo y limolitas verdes; hacia el tope (estación FCB 109),
aparecen capas delgadas y muy delgadas, tabulares, con contactos netos planos y
laminación plana paralela continua y discontinua de lodolitas silíceas negras con
interlaminaciones muy ricas en conchas de conchostracos (Estheria – cyzicus sp.).

2.3.5.4 Contactos
En la cartografía de la transecta 13A se observa como la Formación Los Indios (PTi)
cubre discordantemente rocas metamórficas pertenecientes a la Granulita de Los
Mangos (pεm) y es cubierta discordantemente por la secuencia vulcanoclástica de la
“Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc).

2.3.5.5 Edad y Correlación


La edad de la Formación Los Indios es un poco controversial, según Renz (en Trumpy,
1949) la Estheria encontrada podría ser Posidonia Bronni del Jurásico Inferior y por esto
asocia la fauna encontrada en esta unidad con la fauna de la Formación Morrocoyal;
posteriormente Cediel (1968, en Tschanz et al., 1969) sugiere que la Formación Los
Indios puede ser de edad Permiano superior o Triásico inferior de acuerdo con la opinión
inicial del Dr. H. J. Gertle del P.A.H. (Austria), quién analizó unas especies de
ostrácodos encontradas en esta unidad; sin embargo, Geyer (1973) refiriéndose a esta
unidad comenta: “La Subformación Montebel forma una intercalación de lutitas oscuras
de un espesor variable dentro de la Formación Girón. La fauna y flora de ese conjunto
parecen ser del Triásico Superior hasta el Jurásico Inferior. La Subformación El Indio
que se conoce de lado suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta corresponde a la
Formación Montebel”.

De acuerdo con las observaciones de campo realizadas en el presente estudio,


encontramos similitudes entre los afloramientos de la Formación Los Indios con algunos
intervalos calcáreos de la Formación La Quinta en la Serranía de Mérida reportados por
Schubert (1979), además en estas unidades se han encontrado conchas de conchostracos
(Estheria – cyzicus sp.).

2.3.5.6 Génesis
Esta unidad se caracteriza por presentar hacia la base superposiciones de cuerpos
conglomeráticos y areníticos en secuencias canaliformes y granodecrecientes, con
contactos irregulares, acumulados por depósitos de alta energía, hacia el tope la
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 203
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

presencia de lodolitas oscuras laminadas y calizas con contenido de conchas de


conchostracos, sugiere condiciones de fondo de menor energía, posiblemente bajo aguas
dulces o salobres; de lo anterior se interpreta para la Formación Los Indios un ambiente
transicional somero con influencia de corrientes litorales hacia la base de la unidad.

2.3.6 Formación Corual (PTc)

Con el nombre de Formación Corual se han denominado las rocas sedimentarias,


volcánicas y vulcanoclásticas, que se encuentran entre las sedimentitas del Carbonífero y
la secuencia vulcano - sedimentaria de la Formación Guatapurí (TJg).

2.3.6.1 Autor
Unidad denominada por Tschanz et al. (1969) como Formación Corual (TRPc), para
describir las rocas aflorantes en el Río Corual en el sector nororiental de la Sierra
Nevada de Santa Marta, al sur del Caserío de Pelechua (Departamento de la Guajira).

2.3.6.2 Distribución
Esta formación se encuentra especialmente en afloramientos aislados localizados en el
piedemonte nororiental, oriental y sur de la SNSM, durante la fase de campo se
reconoció en las siguientes planchas 100.000 y transectas:

Plancha 13
- Transecta 1A: Vía Santa Marta – Riohacha

Plancha 20
- Transecta 25: Sector Fonseca – Caracolí
- Transecta 25C: Chorreras – Qda. Los Cerros.

Plancha 27
- Transecta 15C: Río Seco
- Transecta 18: Vía Valledupar - El Encanto
- Transecta 19: Vía Valledupar – Loma El Palmar
- Transecta 19B: Vía La Mesa – El Palmar

Plancha 33
- Transecta 22A: Vía al Cerro La Piña
- Transecta 22B: Cerro La Piña

2.3.6.3 Descripción Litológica


Bajo esta denominación se agrupa toda la sucesión de rocas sedimentarias y volcánicas
que se sitúan entre las sedimentitas calcáreas del Carbonífero ó las rocas metamórficas
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 204
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

del Precámbrico (pεm) y las capas rojas de la Formación Guatapurí (TJg). La sucesión
litológica de la Formación Corual (PTc) es muy variable, de acuerdo con las localidades
de exposición, incluye brechas volcánicas, rocas volcánicas afaníticas de composición
básica y sedimentitas oscuras finogranulares (limolitas), en ocasiones silicificadas
(chert). Las características litológicas de cada localidad son las siguientes:

- Plancha 13 (Transecta 1A vía Santa Marta - Riohacha al sur del Caserío de Pelechua):
aflora en la parte central de la plancha, al sur de la Falla de Oca, se reconocen dos
cinturones orientados SW – NE, que limitan la exposición de la unidad Granulita de Los
Mangos (pεg) entre los ríos Cañas –al oeste- y Tapias –al este-. Los afloramientos de
esta plancha corresponden a la sección del Río Corual que en este proyecto no fue
estudiada, pero según Tschanz et al. (1969) corresponde a una secuencia de “rocas
ígneas grises oscuras o verdes, basálticas, diabásicas o de apariencia gabroide”, no
reportan rocas sedimentarias pero no descartan su ocurrencia.

- Plancha 20 (Transecta 25 sector Río Ranchería - Caracolí): aflora en la zona oriental de


la plancha, al norte y al oeste del Corregimiento de Chorreras, en el Río Ranchería. En
esta área se distingue una secuencia volcánica de composición básica (principalmente
basáltica y diabásica), conformada por rocas con textura afanítica y porfirítica, de color
gris y verde oscuro, con matriz afanítica (80 a 90%), contiene cristales finos y medianos
(10% a 20%) de plagioclasa (70% a 80%) en ocasiones epidotizada, anfíboles
cloritizados (5% a 10%) y óxidos de hierro (<10%). En la Transecta 25C (carretera
Chorreras – Qda. Los Cerros), se reconocen tobas cristalinas de composición andesítica,
fracturadas, con óxidos de hierro (<5%) y niveles de brechas con autolitos (Fotografía
115).

- Plancha 27 (Transecta 15C en el Río Seco, Transecta 18 vía Valledupar - El Encanto


en las quebradas Tierras Nuevas y Azúcar Buena, Transecta 19 vía Valledupar – Loma
El Palmar y Transecta 19B vía La Mesa – El Palmar en el Arroyo Moscaboba): Los
afloramientos de la Formación Corual se localizan especialmente en los cauces de los
principales drenajes (Fotografía 116), en esta plancha la unidad está conformada por
una secuencia volcánica afanítica y sedimentaria finogranular; las rocas volcánicas
corresponden a secuencias localmente subestratificadas de diabasas y basaltos
(Fotografías 117 y 118), con textura afanítica y porfiro – afanítica de color verde
oscuro, gris oscuro y negro, constituidas por matriz afanítica (70% a 90%) y cristales
(10% a 30%), finos y medianos, anhedrales y subhedrales, de plagioclasa (85% a 90%),
anfíboles (5% a 10%) y cuarzo (<5%), con trazas de clorita, piroxenos, hematita, biotita,
sulfuros finos diseminados, venas de cuarzo y fracturas epidotizadas.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 205
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 115: Afloramiento fracturado y mal preservado de rocas


volcánicas porfiríticas y brechas con autolitos?. Formación Corual,
carretera Chorreras – Qda. Los Cerros. Estación FCB 173, Transecta
25C.

Fotografía 116: Azimut 192°. Afloramiento subestratificado y fracturado


de una secuencia volcánica afanítica (basáltica). Formación Corual,
sector del Río Azúcar Buena o Sucarabea. Estación JRG 226, Transecta
18.

En algunos sectores se reconocen diabasa amigdaloides de color verde a gris oscuro


(Fotografía 119), con cristales (20% a 25%) de plagioclasa epidotizada (80% a 90%) y
minerales máficos (10% a 20%); las rocas sedimentarias corresponden a sucesiones
estratificadas de limolitas oscuras silicificadas y chert de color gris oscuro a negro, que
difícilmente se distinguen de las rocas afaníticas.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 206
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 117: Azimut 302°. Afloramiento de una secuencia volcánica


afanítica (basáltica) subestratificada. Formación Corual, sector del
Arroyo Moscaboba. Estación JRG 259, Transecta 19B.

Fotografía 118: Azimut 38°. Detalle de rocas basálticas con textura


afanítica y porfiroafanítica, con cristales de plagioclasa epidotizada.
Formación Corual, sector del Arroyo Moscaboba. Estación JRG 259,
Transecta 19B.

- Plancha 33 (Transecta 22A vía al Cerro La Piña y Transecta 22B alrededores del Cerro
La Piña): En esta plancha los afloramientos de la Formación Corual se restringen a los
alrededores del Río Garupal, esta unidad está representada por una sucesión de rocas
volcánicas de composición intermedia a básica (andesitas porfiríticas y diabasas) y rocas
sedimentarias finogranulares (arenitas y limolitas); las rocas volcánicas presentan textura
porfirítica de color verde, compuesta por una matriz afanítica devitrificada? (60% a
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 207
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

95%) y cristales (5% a 40%) finos y medianos, de plagioclasa (50% a 80%) localmente
epidotizada, cuarzo (5% a 10%), feldespato potásico (10% a 20%) y minerales máficos
(5% a 10%) generalmente alterados,; hacia el tope de la sucesión se reconocen arenitas y
limolitas en secuencias levemente granodecrecientes (Fotografía 120), las capas son
medianas y gruesas, tabulares a lentiformes (Fotografía 121), con laminación ondulada
discontinua, de arenitas de grano fino y muy fino, ocasionalmente conglomerático en la
base, angular a subangular, son friables, líticas y sublíticas, con clastos redondeados de
diversa composición (riolitas, tobas, cuarzo hialino, otros piroclásticos), la matriz es
lodosa y ligeramente calcárea, al tope gradan a limolitas, se observan interposiciones de
cuerpos piroclásticos (tobas arenosas).

Fotografía 119: Azimut 226°. Afloramiento de una secuencia volcánica


afanítica y porfiroafanítica (basáltica), subestratificada y muy fracturada.
Formación Corual, sector del Río Azúcar Buena o Sucarabea. Estación
JRG 231, Transecta 18.

2.3.6.4 Petrografía
Una (1) sección delgada de la Formación Corual (PTc) fue analizada por Rubén Llinás
Ph.D. (2007), con el siguiente resultado:

Plancha 27
Transecta 18:
- Placa JRG-27-74L: Diabasa amigdaloide epidotizada. Constituida por cristales
de plagioclasa en una matriz con cristalitos de anfíbol y de biotita, y amígdalas
rellenas de clorita, epidota y cuarzo.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 208
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 120: Secuencias delgadas granodecrecientes de arenitas y


lodolitas arenosas tobáceas. Formación Corual en el sector del Río
Garupal. Estación JRG 206, Transecta 22B.

Fotografía 121: Secuencia estratificada, constituida por capas delgadas y


medianas, subtabulares y lentiformes, de tobas y arenitas tobáceas.
Formación Corual, sector del Río Garupal. Estación JRG 206, Transecta
22B.

2.3.6.5 Contactos
En la fase de campo no fue posible determinar la naturaleza del contacto inferior de la
Formación Corual (PTc) debido a que donde se encuentra es la unidad más antigua que
aflora, sin embargo en los sectores del Río Cañas (Plancha 13), Río Ranchería (Plancha
21) y del Río Guatapurí (Plancha 27) este contacto ha sido cartografiado como
discordante por Tschanz et al. (1969), con las infrayacentes granulitas precámbricas
(pεg).
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 209
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

La Formación Corual es cubierta discordantemente por unidades volcánicas y


vulcanoclásticas de edad Triásica y Jurásica; en las Planchas 20 y 21 (sectores de los ríos
Cesar y Ranchería) está en contacto con la Ignimbrita de Los Clavos (Jlc), en la plancha
27 se encuentra en contacto con la Formación Guatapurí (TJg) -sector del Río
Guatapurí- y en contacto con las unidades “Espilitas Triásicas” (TJs) –en el sector del
Río Azúcar Buena- y “Riolita de Golero” (Jg) -sector comprendido entre los ríos
Capitanejo y Badillo-, en la Plancha 33 está en contacto con la Formación Guatapurí
(TJg) en las partes altas de los ríos Garupal y Ariguanicito, finalmente se encuentra
cubierto discordantemente por las unidades del Jurásico Formación La Paila (Jlp) –en el
Río Garupal- y Formación La Piña – en el Cerro La Piña-.

Finalmente la Formación Corual (PTc) presenta contacto intrusivos en la Plancha 13 con


el Batolito Central (Jc), en las partes altas de los ríos Tapias y El Salado, en la Plancha
21 con el Batolito de Patillal (Jpbp-cm) al norte del Corregimiento de Chorreras, en la
plancha 27 con el Lacolito de Atánquez (Ea) al sur del Río Badillo y en la Plancha 33
con el Batolito de Pueblo Bello al norte de la Falla de las Minas.

2.3.6.6 Edad y Correlación


No se conocen dataciones bioestratigráficas ni análisis radiométricos de la Formación
Corual, pero Tschanz et al. (1969) le han asignado una edad Permiana tardía - Triásica
con base en relaciones estratigráficas de campo y en asociación con formaciones
similares que afloran en la Serranía del Perijá, en Venezuela y cerca a Bucaramanga.

2.3.6.7 Génesis
La secuencia de la Formación Corual contiene rocas volcánicas de composición básica
como basaltos, espilitas diabasas y andesitas porfiríticas que indican la ocurrencia de
eventos volcánicos durante la acumulación. Las sedimentitas oscuras finogranulares
sugieren ambientes marinos profundos (?), pero se requiere la realización de
levantamientos estratigráficos y muestreos sistemáticos, para caracterizar en detalle la
secuencia, ambientes y edad de esta formación.

2.3.7 Formación Guatapurí (TJg)

La Formación Guatapurí (TJg) incluye una serie de depósitos vulcanoclásticos y


sedimentarios de color rojo, morado y púrpura que se encuentran distribuidos en los
piedemontes nororiental, sur y oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM).

2.3.7.1 Autor
Unidad denominada por Tschanz et al. (1969) como Formación Guatapurí (TRg), para
referirse a la secuencia Mesozoica rojiza que aflora a lo largo del Río Guatapurí al oeste
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 210
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

de Valledupar, estos autores diferencian esta unidad de las formaciones Girón y La


Quinta definidas en la Serranía del Perijá y Venezuela, que presentan litologías similares
pero límites y edades diferentes.

2.3.7.2 Distribución
Esta formación se encuentra en los piedemontes nororiental, oriental y sur de la SNSM,
durante la fase de campo se reconoció en las siguientes planchas 100.000 y transectas:

Plancha 13
- Transecta 1A: Santa Marta – Riohacha
- Transecta 14A: Vía Mingueo - Bonga

Plancha 27
- Transecta 19A: Valledupar - Río Guatapurí

Plancha 33
- Transecta 20: Vía El Copey - El Uvito
- Transecta 21: La Estación a Camperucho
- Transecta 22B: Cerro La Paila
- Transecta 23: Vía Bosconia - Durania
- Transecta 23A: Vía Caracolí – Los Venados

2.3.7.3 Descripción Litológica


Corresponde a una serie de interposiciones de rocas volcánicas, vulcanoclásticas y
sedimentarias, de colores rojizos y violáceos, localmente se encontraron las siguientes
características litológicas:

- Plancha 13 (transecta 1A: Vía Santa Marta - Riohacha al sur de la Falla de Oca en el
Río Corual y en las partes altas del Río Tapias y transecta 14A: Vía Mingueo - Bonga en
los sectores de Quebrada Andrea y Río Cañas): Corresponde a una franja orientada W-E
situada entre las fallas de Maroma –al norte- y Las Vueltas –al sur-; los afloramientos
localizados en el sector de Quebrada Andrea corresponden a conglomerados poligénicos
clasto-soportados, en capas gruesas y muy gruesas, canaliformes y lentiformes, con
contactos netos irregulares, laminación inclinada difusa e imbricación incipiente, los
clastos son redondeados y elongados, de tamaño guijo a guijarro, predominan los
fragmentos volcánicos (tobas?, riolitas?), pero también se reconocen fragmentos
metamórficos (neises y granulitas), plutónicos, de cuarzo lechoso y sedimentarios
(arenitas y limolitas), la matriz es de arenita conglomerática, feldespática, consolidada y
oxidada, estas exposiciones fueron asignadas por Tschanz et al. (1969) a la Formación
Corual pero la presencia de fragmentos vulcanoclásticos y volcánicos de composición
ácida sugieren una edad más reciente, además estos afloramientos se encuentran
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 211
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

relacionados con la exposición vulcanoclástica encontrada en el Río Cañas (estación


JRG 045) en donde aflora una secuencia subestratificada de tobas riolíticas vítreo-
cristalinas e ignimbritas de color violeta claro.

En el sector del Río Mariamina (estación EAM 216) aflora una secuencia volcánica,
identificada como pórfido latítico oxidado (placa EAM-13-80L), la roca presenta textura
afanítica y porfirítica, con fenocristales subhedrales y anhedrales de plagioclasa (70%),
cuarzo (5%), epidota (15%) y anfíboles (10%), en una matriz vítreo-cristalina de color
violáceo.

- Plancha 27 (transecta 19A: Al oeste de Valledupar): La Formación Guatapurí (TJg) se


encuentra en la parte suroccidental de la plancha, los afloramientos estudiados en campo
se encuentran localizados en el Río Guatapurí (que es la mejor sección reportada de la
unidad) y en el carreteable que conduce de Valledupar a Sabanas de Crespo, en esta
plancha la unidad está conformada por una espesa secuencia (más de 2000 m) de
interposiciones de rocas volcánicas (flujos espilíticos o keratófiros), vulcanoclásticas
(tobas e ignimbritas) y sedimentarias (limolitas y arenitas); las capas son generalmente
gruesas y muy gruesas, subtabulares a lentiformes, con contactos netos y gradacionales
(Fotografía 122); las rocas volcánicas enseñan texturas afaníticas y porfiríticas, en
ocasiones con amígdalas (Fotografía 123), composición intermedia a básica (cuarzo
latitas, andesitas, diabasas y basaltos), matriz vítrea (75% a 90%), cristales (10% a
25%), de plagioclasa (90%), cuarzo (<5%) y minerales máficos (<10%) generalmente
anfíboles cloritizados; las rocas vulcanoclásticas incluyen tobas líticas, tobas andesíticas
y arenitas tobáceas, presentan textura porfiroclástica y porfiroafanítica, con matriz vítrea
(50% a 70%) de color gris verdoso y rojo-púrpura, fragmentos de cristales y líticos
medianos a gruesos (30% a 50%), de plagioclasa (85% a 90%), cuarzo (<5%), minerales
máficos (<5%) y fragmentos líticos afaníticos (10% a 15%), trazas de magnetita y
hematita; las rocas sedimentarias presentan ciclos granodecrecientes medianos y
gruesos, los cuales varían de arenitas cuarzo feldespáticas en la base y limolitas silíceas
moradas al tope.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 212
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 122: Azimut 146°. Secuencia estratificada, constituida por


capas gruesas y medianas, subtabulares y lentiformes, de limolitas y
arenitas tobáceas. Formación Guatapurí (TJg), sector del Río Guatapurí.
Estación JRG 241, Transecta 19A.

Fotografía 123: Azimut 174°. Detalle de la textura porfirítica, con


fenocristales de plagioclasa y anfíboles, también ocurren amígdalas
rellenas de plagioclasa y zeolitas. Formación Guatapurí (TJg), sector del
Río Guatapurí. Estación JRG 241, Transecta 19A.

- Plancha 33 (transecta 20: Vía El Copey – El Uvito transecta 21: La Estación –


Camperucho, transecta 22A: Vía al Cerro La Piña, transecta 22B: Cerro La Paila,
transecta 23: Vía Bosconia - Durania y transecta 23A: Vía Caracolí – Los Venados): La
unidad se encuentra ampliamente distribuida en el área, especialmente en los sectores
central y sur de la plancha, entre las poblaciones de El Copey, Bosconia y María Angola.
La sucesión litológica de la Formación Guatapurí en esta plancha consiste en
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 213
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

superposiciones de secuencias granodecrecientes con interposiciones de rocas volcánicas


y vulcanoclásticas; las secuencias sedimentarias ocurren en capas gruesas y muy
gruesas, subtabulares y lentiformes, con contactos basales erosivos (Fotografías 124 y
125), coloración rojiza a púrpura, de base a techo se reconocen conglomerados matriz
soportados con guijos y guijarros redondeados de composición volcánica y
vulcanoclástica, arenitas tobáceas feldespáticas, wackas feldespáticas y limolitas
arenosas en ocasiones tobáceas (Fotografía 126), algunas son levemente calcáreas; las
rocas vulcanoclásticas ocurren en estratos muy gruesos (>2 m), subtabulares, con
contactos netos a transicionales rápidos, corresponden a tobas líticas, latíticas y
riolíticas, exhiben textura porfiroclástica meso a fino granular, con matriz (60% a 80%)
afanítica de color gris rojizo, púrpura y marrón, contiene fragmentos líticos (10% a 60%)
de tamaño lapilli de la misma composición de la roca caja (autolitos), la fracción
cristalina contiene plagioclasa (20% a 60%), anfíboles (10% a 20%), cuarzo (5% a
10%), epidota (<10%), feldespato potásico (10% a 20%), piroxenos (<5%) y magnetita
(<5%); las interposiciones volcánicas son más comunes hacia el tope de la sucesión,
consisten en niveles gruesos y muy gruesos, tabulares, generalmente de composición
riolítica a andesítica, que presenta textura porfirítica y porfiroafanítica, con matriz vítrea
(90% a 95%) de color gris verdoso a rojizo, con cristales (5% a 10%) finos y medianos
de plagioclasa (65% a 75%), feldespato potásico (15% a 20%), cuarzo (5% a 15%) y
minerales máficos (5% a 10%).

Fotografía 124: Azimut 138°. Detalle del contacto irregular de un cuerpo


conglomerático sobre un nivel de limolitas silicificadas. Formación
Guatapurí (TJg), vía La Estación - Camperucho. Estación JRG 190,
Transecta 21.

En el Sector del Alto de las Minas (transecta 21 La Estación - Camperucho) aparece un


nivel de al menos 10 metros de espesor, constituido por capas medianas y gruesas,
lentiformes a subtabulares, con contactos netos ondulados a irregulares, de calizas
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 214
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

(packstones) de gris claro y amarillo claro, contienen cantidades variables de terrígenos


(líticos finos, cuarzo hialino) y en ocasiones gradan a arenitas calcáreas, se observan
abundantes restos de conchas desarticuladas (bivalvos?) y estructuras biogénicas
esferoidales.

- Plancha 40 (transecta 23: Vía Bosconia - Durania): La Formación Guatapurí (TJg) se


encuentra localizada en el extremo noroccidental de la plancha, en los alrededores de la
población de Bosconia, los afloramientos encontrados corresponden a tobas latíticas que
presentan textura porfiroclástica meso a fino granular, con matriz (70%) afanítica de
color violáceo a morado, contiene fragmentos líticos (5%) rojos y negros, de tamaño
lapilli, cristales (25%) de plagioclasa (40%), feldespato potásico (50%) y minerales
máficos (10%).

Fotografía 125: Azimut 120°. Contacto irregular entre cuerpo


conglomerático con intraclastos lodosos (parte superior) y limolitas
arenosas de color púrpura (parte inferior). Formación Guatapurí (TJg),
vía La Estación - Camperucho. Estación JRG 191, Transecta 21.

2.3.7.4 Petrografía
Un total de nueve (9) muestras de la Formación Guatapurí (TJg) fueron analizadas por
Rubén Llinás Ph.D. (2007).

Plancha 13
Transecta 14:
- Placa EAM-13-80L: Pórfido latítico oxidado. Plagioclasa y feldespato potásico
en una matriz de cristalitos de plagioclasa y óxidos de hierro (hematita).
Transecta 14A:
- Placa JRG-13-11L: Toba riolítica (Ignimbrita?). Roca con estructuras de flujo,
constituida por una matriz vítrea rica en shards de vidrio y parcialmente
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 215
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

devitrificada, cristales porfiríticos de plagioclasa, ortoclasa (sanidina), cuarzo y


fragmentos volcánicos.

Fotografía 126: Azimut 112°. Capas medianas y tabulares, de arenitas


tobáceas y limolitas arenosas, al tope de secuencias granodecrecientes.
Formación Guatapurí (TJg), vía La Estación - Camperucho. Estación
JRG 191, Transecta 21.

Plancha 27
Transecta 19A:
- Placa JRQ-27-121aL: Andesita porfirítica. Dique porfirítico compuesto por una
matriz microcristalina pilotaxítica con microlitos de plagioclasa, magnetita,
ilmenita y clorita, con pórfidos de plagioclasa reemplazada en calcita.

Plancha 33
Transecta 21:
- Placa JRG-33-46L: Toba latítica. Matriz de vidrio parcialmente devitrificado y
con abundantes cabellos de pele, en la que flotan pórfidos de plagioclasa,
ortoclasa, abundantes opacos, anfíbol, biotita y escasos fragmentos líticos de
antiguas vulcanitas.
- Placa JRG-33-46L: Toba latítica. Matriz vítrea parcialmente devitrificada, con
“cabellos de pele”, contiene cristales porfiríticos flotantes de plagioclasa alcalina,
ortoclasa, abundantes ferromagnesianos (biotita y anfíbol) y fragmentos de rocas
volcánicas.
- Placa JRG-33-51aL: Basalto alcalino porfirítico. Matriz de cristales de
feldespatos en la que flotan pórfidos de plagioclasa, ortoclasa variedad sanidina y
fragmentos de rocas volcánicas.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 216
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Placa EAM-33-87L: Diabasa. Roca con textura dolerítica o subofítica, contiene


cristales aislados de piroxenos (augita) rodeados de plagioclasa sericitizada,
como opacos magnetita y hematita.
Transecta 22B:
- Placa JRQ-33-68L: Toba cuarzolatítica lítica ignimbrítica. Caracterizada por una
matriz vítrea localmente devitrificada, con shards de vidrio orientados, contiene
fragmentos de rocas volcánicas y pórfidos de feldespato.

Plancha 40
Transecta 23:
- Placa JRQ-40-64L: Toba cuarzolatítica. Fragmentos líticos y cristales de
plagioclasa, feldespato potásico y plagioclasa en una matriz vítrea medianamente
devitrificada.

2.3.7.5 Contactos
Esta unidad reposa discordantemente sobre rocas precámbricas (pεg) o en aparente
conformidad sobre la secuencia de la Formación Corual (PTc). En la Plancha 13 en el
sector de los ríos Ancho y Cañas (transectas 14 y 14A) no aflora el contacto inferior,
mientras que el contacto superior con la unidad “Riolita de Golero” (Jg) no pudo ser
observado en campo, ni ha sido definido por otro autor, sin embargo se presume que es
discordante. En el sector del Río Corual, la unidad se encuentra en contacto fallado con
la Formación Granulita de Los Mangos y en contacto concordante con la infrayacente
Formación Corual.

En la Plancha 27 en el sector del Río Guatapurí, la Formación Guatapurí reposa


discordantemente sobre la Granulita de los Mangos (pεg) y concordantemente sobre la
Formación Corual (PTc), el contacto superior con la unidad “Espilitas Triásicas” (TJs)
es concordante a transicional rápido, y discordante con la Riolita de Golero (Jg).

En la Plancha 33 la Formación Guatapurí descansa concordantemente sobre la


formación Corual en el sector del río Garupal y es cubierta discordantemente por las
unidades “Riolita de los Tábanos” (Jt), “Brecha ignimbrítica de La Paila” (Jlp),
“Ignimbrita de La Piña” (Jp), “Riolita de Golero” (Jg), y por rocas sedimentarias
cretácicas (Kcsi), y en contacto intrusivo con las plutonitas del Batolito de Pueblo Bello
(Jpbp-cm). En la plancha 40 la Formación Guatapurí se encuentra cubierta
discordantemente por rocas sedimentarias cretácicas (Kcsi), en los alrededores del
municipio de Bosconia.

2.3.7.6 Edad y Correlación


No son muchos los datos que se han publicado de dataciones radiométricas ni de
determinaciones bioestratigráficas en las rocas de la Formación Guatapurí, sin embargo
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 217
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Tschanz et al. (1969 y 1974) le han asignado un intervalo de edad Triásico temprano a
Jurásico temprano, con base en la correlación con los sedimentos rojizos de la Cordillera
Oriental de Colombia, especialmente con la sucesión del Grupo Girón que ha sido
estudiada cerca a Bucaramanga por varios autores (Cediel, Ward, entre otros); solamente
se conocen unas dataciones K-Ar realizadas en roca total a un basalto que aparentemente
infrayace a la Formación Guatapurí (173±12 m.a.) y a un basalto que intruye a esta
formación (138±9 m.a.), estos datos le darían una edad Jurásico medio a superior a la
unidad, pero estas edades no parecen ser concluyentes. Ordóñez (2001), con base en
análisis Rb-Sr y Sm-Nd de roca total, obtuvo una edad de 175 m.a.

2.3.7.7 Génesis
El conjunto de rocas que conforman esta unidad se acumularon por procesos eruptivos
lávicos de composición ácida a intermedia y flujos piroclásticos asociados; las
interposiciones de rocas sedimentarias corresponden en su mayoría a depósitos híbridos
relacionados con los depósitos piroclásticos o son derivadas de ellos. En la Plancha 33 al
sur de la SNSM se nota el predominio de rocas sedimentarias (limolitas y arenitas finas)
e incluso ocurre un nivel calcáreo en el sector del Alto Las Minas y la Quebrada Las
Lajas (transecta 21), en el que han sido reportados posibles restos de algas y conchas,
todo lo anterior sugiere condiciones marinas durante el depósito de la Formación
Guatapurí en esta área.

2.3.8 Formación La Quinta (Jq)

La Formación La Quinta (Jq) incluye una serie de depósitos vulcanosedimentarios y


sedimentarios de color rojo y morado, que se encuentran distribuidos en Colombia en los
alrededores del Municipio de Manaure y a lo largo del costado occidental de la Serranía
de Perijá, y en Venezuela en los Andes de Mérida. A pesar de que en este trabajo no se
observó la Formación Los Portales, consideramos que debería ser incluida en la
Formación La Quinta, como ya lo habían sugerido Radelli (1962, en Tschanz et al.,
1969) y Forero (1967, en Tschanz et al., op. cit.), por la semejanza litológica y de las
relaciones de contacto y por lo dubitativo de la determinación de la edad.

2.3.8.1 Autor
Kündig (1938) introdujo el término “La Quinta”, para las rocas sedimentarias rojas que
yacen estratigráficamente entre el Paleozoico (Formación Palmarito o Formación
Mucuchachí) y el Cretácico en los Andes de Mérida. Otros autores habían investigado
estos sedimentos rojos y les dieron denominaciones diferentes, pero Kündig, fue el
primero que separó estos estratos del Paleozoico y del Cretácico. Forero (1970). “Luego
esta formación se extendió hacia el norte de Colombia, donde el término fue usado
inapropiadamente para incluir las capas rocas y las ignimbritas riolíticas que son

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 218
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

conocidas en un rango de edad desde Triásico a Cretácico Temprano” Tschanz et al.


(1969).

Tschanz et al. (1969), dividen este intervalo regional de capas rojas en cuatro
formaciones: Formación Guatapurí, Formación Río Negro, Formación Los Portales,
Riolita de Golero e incluyen a un grupo indiferenciado de capas rojas Mesozoicas (Mzr).

2.3.8.2 Distribución
La localidad tipo está ubicada en La Grita, en los Andes de Mérida, Estado del Táchira
(Venezuela). La unidad aflora en los alrededores del Municipio de Manaure y a lo largo
del costado occidental de la Serranía de Perijá, desde su parte sur hasta la Península de la
Guajira.

2.3.8.3 Descripción Litológica


En la localidad tipo Kundig (en Forero, 1970), distingue tres partes: la inferior que se
compone esencialmente de conglomerados compactos de color rojo oscuro con cantos
cementados, la parte media incluye areniscas y lutitas, y el techo de la formación que se
compone de areniscas friables rojas, con estratificación cruzada. Forero (1970),
diferencia de base a tope las siguientes cuatro unidades litológicas en los sedimentos
rojos de Manaure: Conglomerados (Areniscas rojas y rocas volcánicas), Areniscas rojas
y lutitas, Areniscas rojas con intercalaciones tobáceas y Tobas riolíticas. En este estudio
se reconocieron localmente las siguientes características litológicas:

- Plancha 34 (Sector: Carretera San Diego – Media Luna): Corresponde a una secuencia
vulcanosedimentaria, de capas gruesas y muy gruesas subtabulares y lentiformes, con
contactos netos planos, de arenitas lodosas de grano fino a muy fino, color púrpura,
matriz lodosa, compuestas por cuarzo (65%), feldespatos (10%) y líticos (25%), en
interposición con arenitas líticas de grano muy fino y limolitas de color púrpura,
ocasionalmente se observan capas medianas a muy gruesas, subtabulares y lentiformes
de arenitas tobáceas de grano medio a conglomerático, angular a subredondeado, con
matriz epidotizada y niveles de tobas líticas y cristalinas de color violeta (Fotografía
127).

2.3.8.4 Contactos
Cerca de “La Grita”, la Formación La Quinta yace en discordancia angular sobre filitas
cloríticas y esquistos de la Formación Mucuchachí, Forero (1970). En la cuenca del río
Cesar, el contacto con la formación suprayacente (Formación Río Negro) es de tipo
paraconforme, según Forero (1970), pero en el filo El Avión, en Sabana Rubia, es
discordante; esta apreciación fue confirmada por García (1990), con evidencia sísmica
para el área. (Arias, A., Morales, C.2002).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 219
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 127: Azimut 222. Vista de afloramiento. Formación La


Quinta (Jq). Carretera San Diego – Media Luna. Estación JRG 273.

2.3.8.5 Edad y Correlación


Debido a su pobre contenido fosilífero, no ha sido posible obtener una datación precisa
de la unidad. Kündig (1938), la situó estratigráficamente en el intervalo Triásico –
Jurásico, Forero (1970), le asigna una edad Triásico Superior – Jurásico Inferior y
Cáceres et.al. (1980), la sitúan en un intervalo de edad Pérmico Tardío a Cretácico
Temprano basados en su posición estratigráfica; finalmente Schubert et al. (1979) en la
sección tipo (La Grita - Venezuela) le asignan una edad Triásico inferior (datación
radiométrica en tobas basales) a Jurásico (determinaciones con base en restos vegetales
y palinomorfos). Esta Formación ha sido correlacionada con la Formación Guatapurí
(Tschanz et al., 1969), con la Formación Girón (Cediel, 1968) y con la Formación
Saldaña (Cediel et al., 1981).

2.3.8.6 Génesis
El conjunto de rocas que conforman esta unidad corresponden a sedimentos
continentales depositados en una amplia cuenca, donde las condiciones fluviales y las
erupciones volcánicas ácidas fueron dominantes; las rocas calcáreas y fosilíferas
encontradas hacia el tope en la Plancha 33 corresponden a influencia marina como
resultado del inicio de una transgresión.

2.3.9 Formación Río Negro (Krn)

Tschanz et al. (1969) en el área de la SNSM, incluyen dentro del nombre Formación Río
Negro a todas las rocas clásticas gruesas, de color claro, entre las capas rojas jurásicas o
triásicas infrayacentes y las calizas cretácicas marinas suprayacentes. Esta unidad está
constituida predominantemente por arenitas feldespáticas de grano grueso con algunas

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 220
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

capas de conglomerados, arenitas de grano fino y lodolitas interestratificadas (Etayo-


Serna et al., 1983).

2.3.9.1 Autor
Un resumen histórico sobre el nombre Formación Río Negro se obtiene de Julivert et al.
(1968) quienes señalan lo siguiente: “La primera descripción de esta unidad se debe a
Liddle (1928) quien la mencionó como “Basal Cretaceous Conglomerate”, pero el
autor del nombre fue Hedberg (1931) quien utilizó el nombre de “Río Negro
Conglomerate” para los depósitos del Cretáceo inferior de la Sierra de Perijá, Zulia
(Venezuela), formados por conglomerados y areniscas de grano grueso, sin fósiles y con
un espesor de varios miles de pies”. Hedberg y Sass (1937) la denominan Formación
Río Negro, haciendo una descripción más detallada de su litología. Según dichos autores
la sección tipo localizada en la Sierra de Perijá, Zulia, consta de areniscas y arcosas de
grano grueso con algunas capas de conglomerados, areniscas de grano fino y lutitas
interestratificadas. Sutton (1946) y Miller (1960, 1962) restringen el uso del término
Formación Río Negro para la zona de areniscas o conglomerados que afloran próximos a
la localidad tipo (Sierra de Perijá); sin embargo Maync (in Schwarck Anglade et al.,
1956) indica que todos los depósitos clásticos infrayacentes a las Calizas de Apón en la
región de la Sierra de Perijá y en la cuenca de Maracaibo, pueden incluirse en la
Formación Río Negro y éste parece ser el sentido que se da actualmente a dicho término
en Venezuela. El término Río Negro ha sido aplicado en igual sentido que en Venezuela
en el sector colombiano de la Sierra de Perijá y en el Valle del Río Cesar (Miller, 1960,
1962).

Cáceres et al. (1980), reportan para la Formación Río Negro un espesor de 140 m, a lo
largo de la carretera La Paz – Manaure. En la sección tipo (Richards 1967, en Cáceres et
al., 1980) reporta 1500 m de espesor para esta unidad.

2.3.9.2 Distribución
La Formación Río Negro se distribuye sobre grandes áreas a lo largo de la cresta de la
Serranía de Perijá, especialmente a lo largo de la frontera internacional y sobre las
pendientes orientales de los segmentos conocidos como la Serranía de Valledupar y la
Serranía de Los Motilones. Dentro del área de estudio, esta unidad aparece
cartografiada en los sectores SE de las planchas 27 y 34 respectivamente. En la plancha
27, la Formación Río Negro aflora sobre la carretera La Paz - Manaure y en la plancha
34 aflora al E y S de Agustín Codazzi.

2.3.9.3 Descripción litológica


- Plancha 27 (Transecta 25A carretera La Paz – Manaure): En la estación FCB 126, se
observaron capas gruesas de conglomerados clasto-soportados, de guijos y guijarros
redondeados, de cuarzo lechoso. Estas capas afloran en el flanco E de una estructura
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 221
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

anticlinal, con eje con dirección N24°E, núcleo formado por rocas de la Formación La
Quinta (Jq) y flancos ocupados por sedimentitas de la unidad de “Calizas y shales
cretácicas indiferenciadas”.

2.3.9.4 Contactos
De acuerdo a Hea y Whitman (1960, en Tschanz, et al.1969) la Formación Río Negro es
localmente transicional con las capas rojas infrayacentes de la Formación La Quinta en
la pendiente oriental de la Serranía de Perijá. El contacto es a veces discordante y a
veces aparentemente concordante. Tschanz, et al. (op. cit.), dentro de la descripción
litológica que hacen de la Formación Río Negro, mencionan que hay dos litologías
distintas de relaciones estratigráficas inciertas. La primera ocurre en el núcleo del
anticlinal al W de Manaure y es discordantemente suprayacida por calizas del Cretácico.
La segunda ocurre en los núcleos de anticlinales más al sur, a lo largo del frente
montañoso cerca de Codazzi y es concordantemente (?) suprayacida por el Cretácico.

Dentro de la plancha 27, en la transecta 25A (Manaure - La Paz: estación FCB 126), las
observaciones de campo insinúan que la Formación Río Negro está en contacto
discordante con capas muy gruesas de conglomerados poligénicos clasto-soportados,
arenitas y limolitas, de color rojo, pertenecientes a la infrayacente Formación La Quinta,
y en contacto normal y neto con una sucesión de arenitas feldespáticas de grano medio a
conglomerático y calizas, pertenecientes a la suprayacente unidad de “Calizas y shales
cretácicas indiferenciadas”. Sin embargo, este contacto superior de la Formación Río
Negro -de naturaleza aparentemente normal-, podría corresponder en realidad a una
paraconformidad, debido a que hay indicios fuertes de la existencia de un hiato
estratigráfico entre estas dos unidades.

2.3.9.5 Edad y correlación


La edad aceptada por Tschanz et al. (op. cit.) para la Formación Río Negro es Cretácico
inferior, pero indican que las capas más inferiores podrían ser jurásicas. Etayo-Serna et
al. (1983) asignan esta Formación al Berriasiano-Barremiano-Aptiano Inferior. Cáceres
et al., (1980) le dan una edad Barremiano o Aptiano temprano con base en las relaciones
de campo. En esta unidad no se han encontrado fósiles.

Respecto a correlaciones de la Formación Río Negro, Tschanz et al. (op. cit.) conducen
al lector a interpretar que esta Formación puede correlacionarse con las Formaciones
Arcabuco y Cáqueza del oriente de Colombia y con conglomerados al norte de la Falla
de Oca cerca del límite con Venezuela (Formación Palanz, según Rollins, 1965, en
Rodríguez y Londoño, 2002), pero también dejan ver que existen muchas dudas por falta
de datos estratigráficos, bioestratigráficos y cartográficos. En consecuencia, y
específicamente para la Formación Río Negro, por su significado tectónico-
sedimentológico dentro del área de estudio (como se verá más adelante), consideramos
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 222
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

que más allá de mencionar las unidades con las que esta unidad se podría correlacionar,
es más útil rescatar algunas conclusiones de diversos autores, con respecto a su
distribución y origen. Las conclusiones son: 1) Rocas clásticas, posiblemente la
Formación Río Negro, se presentan en el subsuelo del Valle del Cesar cerca de Los
Venados y al norte de la Falla de Oca cerca del límite con Venezuela, pero están
ausentes en la Sierra Nevada y en el Valle de Ranchería (Tschanz et al., op. cit.); 2) La
Formación Río Negro, rellenó una cuenca que se extiende diagonalmente a través de la
Sierra de Perijá a lo largo del sistema de fallas de Perijá desde Río Negro en Venezuela
hasta Santa Isabel en el Valle del Cesar. La Formación se adelgaza en la parte occidental
de la Serranía de Perijá y en dirección norte hacia la Falla de Oca (Miller en Tschanz et
al., op. cit.); 3) Richards (1967, en Julivert et al., 1968) declara que la Formación Río
Negro es continua y representa depósitos esencialmente sincrónicos desde la Sierra de
Perijá (localidad tipo) hacia el SE: Concesión Barco, en Colombia, y mas allá en
territorio Venezolano (Táchira y Trujillo). Dicho autor proporciona además las
siguientes precisiones: a) “The greater thickness in the Perijá trough indicates initial
deposition in that area with probably a greater rate of subsidence. With continued
sedimentation, the clastic lithotype transgressed out of the Perijá trough and on to the
Barco swell. Consequently, the sands are equivalents and the name Río Negro can be
conveniently and correctly applied to the basal sandstones in the Barco region; y b) At
the type section the Río Negro consists of gray, coarsegrained, arkosic sandstones
containing lenses and beds of pebble conglomerate. In the Barco area the Formation
consists of gray, fine to coarse-grained, conglomeratic, quartzose, partly calcareous
sandstones. The Río Negro is widespread but varies considerably in thickness over
western Venezuela and eastern Colombia. 1.500 m are reported at the type section but
there is a rapid thinning onto the Barco swell where it ranges from a featheredge to
about 15 m. On the swell these transgressive, littoral sands rest with angular
unconformity on Paleozoic metamorphics and intrusives but are gradational with the
overlying carbonates. No fossils have been collected, however the age of subjacent beds
suggests a Neocomian (?) -Aptian age”.

2.3.9.6 Génesis
Referente a la génesis de la Formación Río Negro, Cáceres et al. (1980) concluyen que
en el tiempo de acumulación de esta unidad, tomó lugar un cambio importante en el
ambiente deposicional. El ambiente fluvial que prevaleció durante el tiempo de la
Formación La Quinta cambió a condiciones marinas, y se impusieron condiciones
progradacionales por un nuevo ciclo transgresivo.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 223
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.10 “Cretácico del Rio Cañas” (Krc)

Con esta denominación informal se han designado varios cuerpos de calizas y limolitas
calcáreas que afloran en el sector del Río Cañas y de la carretera Mingueo – Bongá (San
Antonio).

2.3.10.1 Autor
Geosearch Ltda. (este estudio), en el recorrido realizado a lo largo de la Transecta 14A,
reconoció una unidad de calizas y lodolitas calcáreas con abundantes amonitas,
fragmentos de bivalvos y gasterópodos, que por su litología y edad de las amonitas
identificadas, definió como más joven que la unidad “Calizas y Shales cretácicas
indiferenciadas” definida por Tschanz et al. (1969).

2.3.10.2 Distribución
La unidad “Cretácico del Río Cañas” aflora en el Río Cañas y en la carretera paralela a
éste, que de Mingueo conduce a las localidades de Bongá (San Antonio) y Telefor. La
transecta 14A (Mingueo por el Río Cañas hasta La Bodega y vía a Bongá (San Antonio))
es el único recorrido en el que se identificó esta unidad. Una descripción litológica más
detallada de los afloramientos observados se presenta a continuación:

2.3.10.3 Descripción litológica


- Plancha 13 (transecta 14A): los afloramientos dispersos y pequeños situados al sur de
Mingueo, en la zona de la Quebrada Andrea y el Río Cañas, muestran lodolitas calcáreas
con concreciones subesféricas centimétricas con abundantes amonitas y restos de
bivalvos (Fotografía 128), en capas lenticulares, medianas y delgadas; calizas
esparíticas o recristalizadas (?), termo-metamorfisadas (?), de color gris oscuro a negro,
con parches blancos, abundantes fragmentos de bivalvos, gasterópodos y amonitas, y
abundantes venas de calcita comúnmente rellenando fracturas milimétricas; y calizas
(wackestones y packstones), de color pardo a gris oscuro, con conchas de bivalvos mal
preservadas y desorganizadas, en capas subtabulares, gruesas, con contactos netos
irregulares y laminación suavemente ondulada, paralela y no paralela (Fotografía 129).

2.3.10.4 Contactos
En las localidades donde se observó esta unidad los contactos están cubiertos.

2.3.10.5 Edad y correlación


Las amonitas encontradas en concreciones contenidas en lodolitas calcáreas, indican una
edad Barremiano Inferior para esta unidad.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 224
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.10.6 Génesis
Se puede inferir que esta unidad fue depositada en un ambiente de plataforma media, en
un mar abierto rico en carbonatos.

Fotografía 128: Amonitas en concreciones calcáreas de “Cretácico del


Rio Cañas” (Krc), vía Mingueo-Bongá. Estación FCB 020, Trans. 14A.

Fotografía 129: Detalle de las capas gruesas subtabulares de calizas


micríticas y fosilíferas. “Cretácico del Rio Cañas” (Krc), en el Río Cañas.
Estación CAS 169, Transecta 14A.

2.3.11 “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi)

Tschanz et al. (1969), mencionan que la unidad de “Calizas y shales cretácicas


indiferenciadas”, es una caliza con un nivel de shale intermedio, que consiste de rocas
equivalentes a la parte superior del Grupo Cogollo y a la Formación La Luna que
incluye todas las rocas del Aptiano al Coniaciano medio. Estos autores señalan además,
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 225
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

que el Grupo Cogollo incluye a las Formaciones Lagunitas y Aguas Blancas, las cuales
son unidades informales denominadas por geólogos del petróleo en el Área de
Ranchería.

En el área de la Cuenca de Ranchería, Cáceres et al. (1980) dividen la secuencia


estratigráfica situada entre la Formación Río Negro y la Formación Hato Nuevo, en las
Formaciones Lagunita, Aguas Blancas y La Luna, pero con base en interpretaciones
geológicas y tectónicas, y en información de otros estudios. En el presente trabajo, no
adoptamos para la unidad de “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi) esta
división tripartita, porque no es cartográficamente posible, al menos en los sitios donde
se observó la unidad. De tal manera que para afianzar en el área de estudio la
nomenclatura estratigráfica de Cáceres et al. (op. cit.), es indispensable realizar estudios
detallados, no sólo cartográficos sino estratigráficos y bioestratigráficos, en áreas mucho
más extensas que las cubiertas para este proyecto.

Cabe anotar aquí que, tal y como describió Tschanz et al. (1969) a la unidad de “Calizas
y shales cretácicas indiferenciadas”, ésta tiene origen netamente marino. Sin embargo,
en este estudio se observaron algunos tipos litológicos, comúnmente a la base de la
unidad y que se describen más adelante, que sugieren deposición en ambientes
continentales, como por ejemplo: arenitas feldespáticas y sublíticas, de grano medio a
conglomerático, angular y subredondeado; arenitas cuarzosas, de grano medio, angular,
con abundante matriz feldespática (?); arenitas cuarzosas, de grano medio a grueso,
angular, con abundante matriz ferruginosa; arenitas feldespáticas, de grano medio a
conglomerático, sucias, con pseudomatriz y líticos.

2.3.11.1 Autor
Tschanz et al. (op. cit.), en el área de los Valles de Cesar y Ranchería, dividieron la
considerada por ellos secuencia cretácica miogeosinclinal en dos unidades
cartografiables, basados en un cambio abrupto topográfico natural en el tope de las rocas
equivalentes a la Formación La Luna. A la unidad inferior la llamaron “Calizas y shales
cretácicas indiferenciadas” -K1-, y a la unidad superior -K2- Shale (Formación) Molino
(Colón) (Umir). Para la unidad inferior (Kcsi) estos autores dan un espesor de 1800 a
2150 pies (550 a 655 m) en el Valle del Ranchería a cerca de 2300 pies (700 m) en el
Valle del Cesar.

2.3.11.2 Distribución
La unidad de “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi), se distribuye sobre
uno y otro lado de los Valles de Ranchería y Cesar, y al sur de Mingueo y del Río Tapias
en La Guajira. Al E de los Valles de Ranchería y Cesar, esta unidad se extienden hacia el
sur desde la Falla de Oca, en un cinturón casi continuo a lo largo del flanco oeste de la
Serranía de Perijá, hasta unos 13 Km al sur del municipio de Agustín Codazzi. Al W de
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 226
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

estos valles, la unidad Kcsi aflora extensamente sobre las estribaciones nororientales de
la SNSM, desde Cuestecita hasta San Juan del Cesar y localmente a unos 8 Km al W de
Río Seco. Sobre las estribaciones meridionales de la SNSM, Kcsi aflora desde el arroyo
Laja (unos 6 Km al E de Camperucho) hasta Bosconia. Los afloramientos presentes en la
zona de Mingueo y del Río Tapias (sobre las estribaciones más septentrionales de la
SNSM), son dispersos y relativamente pequeños. Las planchas 100.000 y las transectas
de campo en las que se reconoció la unidad de “Calizas y shales cretácicas
indiferenciadas” (Kcsi), son las siguientes:

Plancha 14
- Transecta 24H: Hato Nuevo – Cuestecitas

Plancha 20
- Transecta 25: Zona Fonseca - Caracoli
- Transecta 25B: San Juan - Puente Guanábano

Plancha 21
- Transecta 24: Barrancas - Tomarrazón
- Transecta 24B: Pozo Hondo - Lagunitas
- Transecta 24C: Barrancas - El Mamón - Platanal
- Transecta 24G: Hato Nuevo – Angostura
- Transecta 25: Zona Fonseca - Caracoli
- Transecta 25B: San Juan - Puente Guanábano

Plancha 27
- Transecta 25A: La Paz – Manaure

Plancha 33
- Transecta 21: La Estación - Camperucho
- Transecta 23: Bosconia - Durania
- Transecta 23A: Bosconia - Caracolí - Los Venados

Plancha 40
- Transecta 23A: Bosconia - Caracolí - Los Venados

2.3.11.3 Descripción litológica


La unidad de “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi) de unos 1800 pies a
2300 pies de espesor (Tschanz et al. 1969), es decir, de unos 550 m a 700 m de espesor,
está compuesta por calizas (mudstones, wackestones y packstones) -algunas terrígenas-,
lodolitas calcáreas (generalmente físiles), arenitas calcáreas, limolitas calcáreas,
limolitas silíceas, arenitas feldespáticas y sublíticas, chert negro, lodolitas limosas a
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 227
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

arenosas calcáreas, limolitas a arenitas de grano muy fino calcáreas, ocasionalmente


arenitas cuarzosas; en general de colores gris, gris oscuro, crema, y de alteración
amarillo y ocre, con abundantes fósiles o fragmentos fósiles de bivalvos, gasterópodos,
amonitas, ostreidos, foraminíferos, etc., y con concreciones calcáreas que varían en
diámetro desde unos centímetros hasta varios decímetros. Una descripción litológica
más detallada de los afloramientos observados se presenta a continuación:

- Plancha 14 (Transecta 24H sector Hato Nuevo - Cuestecitas): limolitas calcáreas, de


color gris a marrón, con materia orgánica, algunas arenosas con foraminíferos
planctónicos y restos de peces (?) o pellets (?), en capas tabulares, delgadas y medianas,
con contactos planos y laminación plana paralela; arenitas calcáreas, de color gris claro,
de grano muy fino, con conchas de bivalvos (Inoceramus) y glauconita que puede
alcanzar un 25%, dispuestas en capas tabulares, medianas, con contactos bioturbados
(madrigueras -endichnia y epichnia- remplazadas en limonita); interposiciones de
arenitas calcáreas, de grano muy fino, con abundantes restos de peces diseminados, en
capas tabulares, medianas, con contactos planos a levemente ondulados, y de niveles
medianos de interlaminaciones lodolita - arenita de grano muy fino (a veces con
laminación flaser), con restos de peces, algunos lentes de chert negro con foraminíferos,
y venas de calcita y yeso de 3,5 y 0,8 cm de espesor respectivamente (ambas
perpendiculares a la estratificación) (Fotografía 130); calizas (mudstones) de color gris
claro, algunas con restos de bivalvos pequeños de concha delgada, en capas tabulares,
muy gruesas (métricas), con contactos irregulares, laminación difusa ondulada
discontinua (marcada por los bivalvos) y hacia el tope un nivel altamente bioturbado
(madrigueras horizontales y verticales en arenita de pellets, fosfatos, restos de peces y
líticos redondeados) (Fotografía 131); calizas lumaquélicas (de ostras) en capas muy
gruesas, con contacto irregular; calizas, de color gris, muy fracturadas, con abundantes
ooides.

- Planchas 20 y 21 (Transecta 25): Aflora una sucesión de unos 100 m de espesor que
forma un escarpe en cuya base se encuentra la Mina de Cal del sitio Los Hornitos, donde
se observan calizas (mudstones), de color gris claro, con bivalvos pequeños,
gasterópodos, ooides y algunas conchas de ostras, en capas tabulares, muy gruesas, con
contactos irregulares.

- Planchas 20 y 21 (Transecta 25B sobre la vía San Juan del Cesar – Puente El
Guanábano): Reposando sobre rocas de la unidad Ignimbrita de Golero (Jg), ocurren
arenitas calcáreas conglomeráticas de gránulos y guijos de líticos de las capas rojas, y
arenitas calcáreas de grano grueso, angular, mal seleccionado, suprayacidas por calizas
lumaquélicas (de bivalvos) y calizas terrígenas bioturbadas, con ophiomorphas en
arenita (Fotografía 132).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 228
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 130: Azimut 120º. Interposiciones de arenitas calcáreas de


grano muy fino, en capas medianas tabulares, y de niveles de
interlaminaciones lodolita - arenita muy fina. Unidad “Calizas y shales
cretácicas indiferenciadas” (Kcsi). Vía Hato Nuevo-Cuestecitas, Estación
FCB 210, Transecta 24H.

Fotografía 131: Azimut 240º. Calizas (mudstones) de color gris claro, en


capas tabulares muy gruesas, con contactos irregulares; hacia el tope un
nivel altamente bioturbado (madrigueras horizontales y verticales).
Unidad “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi). Vía Hato
Nuevo - Cuestecitas, Estación FCB 211, Transecta 24H.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 229
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 132: Calizas terrígenas bioturbadas (ophiomorphas en


arenita), de la unidad “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi).
Vía San Juan del Cesar-Puente Guanábano, Estación FCB 120, Transecta
25.

Fotografía 133: Azimut 315º. Arenitas feldespáticas y sublíticas, de


color gris y amarillo de alteración, en capas subtabulares a cuneiformes,
medianas y delgadas, con contactos irregulares. Unidad “Calizas y shales
cretácicas indiferenciadas” (Kcsi). Vía Barrancas - El Silencio, Estación
FCB 128, Transecta 24.

- Plancha 21 (Transecta 24 vía Barrancas a Tomarrazón, sector El Silencio): en esta


transecta se observaron afloramientos pequeños, alterados de arenitas feldespáticas y
sublíticas, de color gris y amarillo de alteración, de grano medio a conglomerático,
angular y subredondeado, mal seleccionado, con 10 % de matriz, cemento silíceo e
intraclastos lodosos verdes, dispuestas en capas subtabulares a cuneiformes, medianas y
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 230
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

delgadas, con contactos irregulares (Fotografía 133), que localmente muestran


estructuras biogénicas verticales y horizontales. Estratigráficamente por encima, afloran
calizas (mudstones) y calizas terrígenas (wackestones), de color gris claro, con
abundantes conchas de gasterópodos, trigonias y ostras articuladas y desarticuladas bien
empacadas, dientes de rayas (Fotografía 134), algunas conchas de bivalvos de hasta 10
cm en tamaño y fragmentos redondeados de vulcanitas que varían desde pocos
milímetros hasta 14 cm (Fotografía 135), están dispuestas en capas tabulares a
subtabulares, muy gruesas a gruesas, con contactos ondulados a irregulares; calizas
(wackestones), de color crema, con abundantes foraminíferos, espículas de
equinodermos, briozoos, algas?, vértebras de peces, algunas con fragmentos de conchas
de bivalvos pequeñas y detritos de cuarzo (5-10%), dispuestas en capas tabulares,
gruesas y muy gruesas, con superficies de contacto ligeramente onduladas (a veces con
madrigueras horizontales); iinterposiciones gruesas de shales calcáreos, en capas
tabulares, medianas, y de calizas (wackestones) arenosas, con abundantes foraminíferos,
abundantes madrigueras en la fracción arenosa, impregnadas de hidrocarburos
aromáticos que hacia la base contienen un banco rico en ostras, trigonias, gasterópodos y
amonitas (Fotografía 136). Calizas (packstones), de color gris claro o gris oscuro, con
abundantes conchas de bivalvos con costillas finas, corales, amonitas (de hasta 14 cm de
diámetro, con costillas muy marcadas), gasterópodos, restos de peces, dientes de rayas,
también fosfatos (pellets) y fragmentos de madera, y con impregnación de hidrocarburos
aromáticos; shales, de color gris claro, con escamas de peces, fragmentos escasos de
bivalvos pequeños, y con laminación ondulada e interposiciones delgadas de selenita;
limolitas silíceas, de color crema de alteración, y chert negro, las limolitas con
Inoceramus de hasta 20 cm en tamaño (con líneas de crecimiento finas o costillas
marcadas) abundantes, amonitas y concreciones calcáreas que pueden alcanzar grandes
tamaños (“ruedas de carreta”), dispuestas en capas delgadas laminadas.

- Plancha 21 (Transecta 24B): intercalaciones de: lodolitas limosas a arenosas calcáreas,


grises, en capas tabulares, medianas a muy delgadas, con contactos planos a ligeramente
ondulados, laminación plana paralela, a veces físiles, limolitas calcáreas a calizas
(mudstones) terrígenas, de color gris medio a oscuro, en capas gruesas, limolitas a
arenitas de grano muy fino, calcáreas, de color gris y gris-marrón, con restos de peces,
en capas lenticulares y tabulares, gruesas, medianas y delgadas, con contactos
ondulados, laminación plana paralela discontinua, estilolitos horizontales y lentes o
concreciones centimétricas de chert negro con abundantes restos de radiolarios y
foraminíferos, chert negro, a veces con foraminíferos y restos de peces, en capas
subtabulares y lenticulares, delgadas a medianas, calizas (mudstones), grises, con
amonitas grandes de costillas marcadas (Fotografía 137) o con escasos restos de peces,
y calizas fosilíferas (packstones), bien empaquetadas, bioturbadas, con abundantes
conchas de bivalvos pequeños desarticulados (principalmente ostras), en capas tabulares,
gruesas, con contactos irregulares. Es común en todas las litologías la presencia de
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 231
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

concreciones calcáreas, centimétricas redondeadas y decimétricas elipsoidales (“ruedas


de carreta”), de color gris oscuro; estas últimas, a veces con abundantes Inoceramus
(Fotografía 138) y fuerte impregnación de hidrocarburos aromáticos. Ocasionalmente,
afloran arenitas cuarzosas, muy meteorizadas, de grano medio, angular, con abundante
matriz (fosfática? o feldespática?), de color ocre, en capas lenticulares, delgadas y
medianas (Fotografía 139).

Fotografía 134: Dientes de raya en calizas terrígenas (wackestones), de


la unidad “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi). Sector El
Silencio, Estación FCB 127, Transecta 24.

Fotografía 135: Fragmentos redondeados de vulcanitas que varían desde


pocos milímetros hasta 14 cm, en calizas terrígenas (wackestones) de la
unidad “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi). Sector El
Silencio, Estación FCB 127, Transecta 24.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 232
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 136: Banco rico en ostras, trigonias, gasterópodos y amonitas


de la unidad “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi). Sector
Hacienda Los Brito, vía Barrancas - El Silencio, Estación FCB 134,
Transecta 24.

Fotografía 137: Amonitas en micritas grises de la unidad “Calizas y


shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi). Sector Lagunitas, Estación FCB
151, Transecta 24B.

- Plancha 21 (Transecta 24C en el Arroyo El Mamón): En contacto con rocas de la


unidad “Riolita de Golero” (Jg), se observaron estratigráficamente por encima, calizas
(mudstones), de color gris claro, en capas tabulares, gruesas, con contactos ondulados,
muy bioturbados; arenitas feldespáticas, de color de alteración ocre-rojizo, de grano fino
a medio, mal seleccionado, inmaduras, en capas subtabulares, gruesas a delgadas, con
laminación ligeramente ondulada y, al tope, laminación en artesa y lentes
conglomeráticos clasto-soportados de guijos de vulcanitas rojas; arenitas calcáreas de
grano medio y fino, mal seleccionado, con fragmentos de conchas y cuarzo hialino

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 233
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

bipiramidal, en capas tabulares, muy gruesas, altamente bioturbadas, que gradan hacia el
tope a calizas terrígenas.

Fotografía 138: Azimut 315º. Concreciones calcáreas, centimétricas y


decimétricas (“ruedas de carreta”), a veces con abundantes Inoceramus y
fuerte impregnación de hidrocarburos aromáticos. Unidad “Calizas y
shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi). Vía Pozo Hondo-Lagunitas,
Estación FCB 148, Transecta 24B.

Fotografía 139: Azimut 115º. Arenitas cuarzosas, alteradas, con


abundante matriz (fosfática? o feldespática?), de color ocre, en capas
lenticulares, delgadas y medianas. Unidad “Calizas y shales cretácicas
indiferenciadas” (Kcsi). Vía Pozo Hondo-Lagunitas, Estación FCB 147,
Transecta 24B.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 234
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Plancha 21 (Transecta 24G en el sector Hato Nuevo - Angostura): sucesión de arenitas


calcáreas, de color gris a marrón, de grano muy fino y fino, mal seleccionado, bien
cementado, en capas delgadas y medianas, con interlaminaciones plana-paralelas de
lodolita de color crema, y con interposiciones de calizas (mudstones), terrígenas o
ligeramente terrígenas, de color gris, unas con fragmentos de conchas, en capas
tabulares, muy delgadas, delgadas y medianas (con tendencia a ser estrato-engrosantes),
con contactos ondulados, y de chert negro en capas delgadas; en esta sucesión ocurren
concreciones calcáreas redondeadas centimétricas que hacia el tope se hacen elongadas
decimétricas, donde también se observan concreciones centimétricas de chert negro.
Ocurre igualmente una sucesión (Fotografía 140) de calizas lumaquélicas grises ( a la
base), con bivalvos pequeños de costillas marcadas, bien empaquetadas, en capas
subtabulares, medianas, e interposiciones de calizas (mudstones) terrígenas y de
limolitas calcáreas (tope); las calizas terrígenas ocurren en capas lenticulares conectadas
y desconectadas, delgadas a medianas y gruesas, con laminación plana y ondulada
paralela discontinua, algunas con restos de peces reemplazados por vivianita; las
limolitas calcáreas son de color crema y se disponen en capas tabulares muy delgadas o
láminas gruesas, con abundantes conchas de Inoceramus muy bien preservadas y escasas
amonitas; esta sucesión de interposiciones contiene concreciones calcáreas centimétricas
con abundantes restos de peces reemplazados por vivianita o caolinizados (escamas,
vértebras, espinas), dispuestas en capas medianas y muy delgadas a láminas gruesas, con
contactos ondulados e irregulares, a veces impregnadas de hidrocarburos aromáticos;
calizas (mudstones), de color gris, algunas con fragmentos de conchas de bivalvos
milimétricos y restos de peces, en capas lenticulares conectadas y desconectadas,
medianas y delgadas, con laminación plana paralela difusa; interposiciones (Fotografía
141) de calizas (mudstones), en capas lenticulares gruesas que contienen abundantes
Inoceramus grandes, y de chert negro, en capas lenticulares, medianas y delgadas que
muestran laminación plana paralela continua, marcada por abundantes foraminíferos;
ocasionalmente, arenitas cuarzosas, muy meteorizadas, de grano medio a grueso,
angular, con abundante matriz ferruginosa, de color amarillo-ocre, en capas
subtabulares, delgadas a muy delgadas, friables, similares a las de la transecta 24B.

- Plancha 27 (Transecta 25A en la carretera La Paz - Manaure): Afloran arenitas


feldespáticas, de grano medio a conglomerático, sucias, con pseudomatriz y líticos
escasos, dispuestas en capas subtabulares medianas; calizas (mudstones), algunas
terrígenas, con óxidos rojos y núcleos de sílice precipitada (Fotografía 142); calizas
lumaquélicas (packstones) de bivalvos con terrígenos, bien empaquetados (ostras
articuladas y desarticuladas de hasta 8 cm de tamaño), además con foraminíferos
(plectofrondicularia), trigonias, amonitas (Fotografía 143), glauconita, dispuestas en
capas muy gruesas; calizas (mudstones), de color gris a gris oscuro, con amonitas,
bivalvos e Inoceramus pequeños sin ornamentación, con alto contenido de materia

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 235
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

orgánica e impregnación de hidrocarburos aromáticos, dispuestas en capas tabulares,


gruesas, con contactos irregulares, y bioturbación alta (thallassinoides).

Fotografía 140: Azimut 165º. Calizas lumaquélicas en capas


subtabulares medianas (a la base) e interposiciones (al tope) de calizas
(mudstones) terrígenas en capas lenticulares conectadas y desconectadas,
y de limolitas calcáreas en capas tabulares muy delgadas. Unidad
“Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi). Vía Hato Nuevo-
Angostura, Estación FCB 192, Transecta 24G.

Fotografía 141: Azimut 175º. Interposiciones de calizas (mudstones) en


capas lenticulares gruesas y de chert (capas lenticulares delgadas).
Unidad “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi). Vía Hato
Nuevo - Angostura, Estación FCB 194, Transecta 24G.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 236
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 142: Azimut 313º. Calizas (mudstones), algunas terrígenas,


con óxidos rojos y núcleos de sílice precipitada. Unidad “Calizas y shales
cretácicas indiferenciadas” (Kcsi). Vía La Paz - Manaure, Estación FCB
125, Transecta 25A.

Fotografía 143: Amonitas en calizas lumaquélicas (packstones de


bivalvos), bien empaquetadas. Unidad “Calizas y shales cretácicas
indiferenciadas” (Kcsi). Vía La Paz - Manaure, Estación FCB 125,
Transecta 25A.

- Plancha 33 (Transecta 21 en la vía La Estación - Camperucho): Se distinguen calizas


(wackestones), de color gris claro a crema, con conchas de bivalvos de 5-8 cm de
tamaño, pellets (?) (10-15%), cuarzo hialino (15%), líticos (10-15%), en capas tabulares
a subtabulares, medianas, algunas gruesas, con contactos ondulados netos (Fotografía
144); calizas (wackestones) a arenitas calcáreas, de color crema rojizo, con cuarzo
hialino (30%), cuarzo lechoso (5%), líticos color verdoso y crema (15 %), en capas
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 237
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

subtabulares, delgadas, medianas y gruesas, con contactos ondulados a irregulares netos;


calizas esparíticas, blancas, con cuarzo hialino (5-10%), líticos oscuros (1-5%),
fragmentos de bivalvos y gasterópodos de 1 cm de tamaño, restos fosfáticos (pellets?) y
venas de calcita.

Fotografía 144: Azimut 60º. Calizas (wackestones) fosilíferas, en capas


tabulares a subtabulares, medianas a gruesas, con contactos ondulados
netos, de la unidad “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi).
Sector Alto de Minas, vía La Estación - Camperucho, Estación EAM
234, Transecta 21.

- Planchas 33 y 40 (transecta 23A en la vía Caracolí a Los Venados): calizas terrígenas


lumaquélicas (de bivalvos), con matriz de lodo calcáreo, altamente bioturbadas
(estructuras biogénicas en la matriz), en capas subtabulares, muy gruesas; calizas
terrígenas, color crema a gris claro, con cuarzo hialino y gris (15-20%), calcita (75%),
minerales máficos (5%); calizas terrígenas (wackestones), de color gris claro, con
concreciones calcáreas, centimétricas, que contienen abundantes amonitas, dispuestas en
capas tabulares, medianas, con contactos planos a ondulados, suprayacidas por limolitas
calcáreas, de color gris ocre, algunas con núcleos de chert, en capas tabulares, delgadas
y muy delgadas, con contactos netos planos y laminación plana paralela o ligeramente
ondulada (Fotografía 145); arenitas calcáreas, con conchas de bivalvos desarticulados
de hasta 5 cm de tamaño, en capas subtabulares, muy gruesas, con contactos ondulados
y laminación ondulada y en artesa a pequeña escala (Fotografía 146), situadas
estratigráficamente por debajo de las lumaquelas de bivalvos descritas arriba; calizas
(mudstones a wackestones), de color gris oscuro, con bivalvos desarticulados de hasta 1
cm de tamaño, con grietas bituminosas con fuerte olor a hidrocarburos, en capas
tabulares, gruesas, con contactos ondulados, suprayacidas por niveles de limolitas
silíceas, de color gris a crema (algo pardusco), con laminación plana paralela, fosilíferas;
interposiciones de calizas (mudstones y wackestones), grises, a veces con terrígenos y
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 238
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

concreciones calcáreas centimétricas y decimétricas, algunas laminadas, y de lodolitas


calcáreas, a veces físiles, dispuestas en capas deformadas y fracturadas, lentiformes y
subtabulares, medianas a gruesas, con contactos netos planos y levemente ondulados.

Fotografía 145: Azimut 25º. Limolitas calcáreas de color gris ocre,


algunas con núcleos de chert, en capas tabulares, delgadas, con contactos
netos planos de la unidad “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas”
(Kcsi). Vía Bosconia - Caracolí, Estación JRQ 208, Transecta 23A.

Fotografía 146: Azimut 90º. Arenitas calcáreas en capas subtabulares,


muy gruesas, con contactos ondulados y laminación ondulada y en artesa
a pequeña escala. Unidad “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas”
(Kcsi). Sector Villa Evely, Estación FCB 116, Transecta 23A.

- Plancha 40 (Transecta 23 en la Hacienda Durania): calizas terrígenas lumaquélicas (de


bivalvos), con matriz de lodo calcáreo, altamente bioturbadas (estructuras biogénicas en
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 239
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

la matriz, Fotografía 147), en capas subtabulares, muy gruesas; calizas (mudstones


predominantes, wackestones y packstones), con bivalvos y ostreidos desarticulados y
articulados de 8-15 cm de tamaño (Fotografía 148), cuarzo (15%), máficos (5%) y
venas de calcita en fracturas de 1-3 mm de ancho por 1 m de longitud, dispuestas en
capas tabulares a subtabulares, medianas a gruesas, con contactos ondulados; arenitas
lodosas, calcáreas, fosilíferas.

Fotografía 147: Calizas terrígenas altamente bioturbadas de la unidad


“Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi). Sector Hacienda
Durania, Estación FCB114, Transecta 23.

Fotografía 148: Calizas con bivalvos y ostreidos desarticulados y


articulados de 8-15 cm de longitud, en la unidad “Calizas y shales
cretácicas indiferenciadas” (Kcsi). Sector Hacienda Durania, Estación
EAM231, Transecta 23.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 240
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.11.4 Contactos
La integración de la cartografía geológica de Tschanz et al. (1969), y la cartografía
geológica y de la interpretación de imágenes de sensores remotos realizadas en este
trabajo, permiten concluir que el contacto inferior de la unidad de “Calizas y shales
cretácicas indiferenciadas” (Kcsi) es discordante sobre unidades litológicas del
Cámbrico-Ordivícico (Metasedimentos del Cámbrico y Ordovícico), del Devónico-
Carbonífero (“Rocas sedimentarias del Devónico y del Carbonífero de la Cuchilla de
Carbonal”), del Pérmico-Triásico (Formación Corual), del Triásico (Formación
Guatapurí), y del Jurásico (Batolito Central, Facies Cuarzo monzonita, Facies Granito
Granofírico, “Riodacita de Los Tábanos” y “Riolita de Golero”). Esta unidad Kcsi se
observó en contacto normal neto sobre la Formación Río Negro (Krn) del Cretácico
basal. Sin embargo, como ya se había mencionado, este contacto de naturaleza
aparentemente normal, podría corresponder en realidad a una paraconformidad, debido a
la posible existencia de un hiato estratigráfico entre estas dos unidades. Los sitios en
donde se observó el límite inferior de la unidad Kcsi son: 1) dentro de la plancha 21, en
la transecta 24 (carretera Barrancas - Las Pavas - Brito: estaciones FCB 127, FCB 128 y
FCB 130), en la transecta 24C (carretera Barrancas-El Mamón-Platanal: estaciones FCB
158 y FCB 159 (Fotografía 149)) y en la transecta 25 (carretera Los Hornitos-La
Chorrera: estaciones FCB 160 y FCB 161), y dentro de la plancha 20, en la transecta
25B (carreteable San Juan-Puente Guanábano: estación FCB 120), se observaron
sedimentitas de la unidad de Kcsi, reposando discordantemente sobre rocas de la unidad
Riolita de Golero (Jg); 2) dentro de la plancha 27, en la transecta 25A (La Paz-Manaure:
estación FCB 126), se observaron arenitas feldespáticas de grano medio a
conglomerático de la Kcsi, reposando normalmente sobre conglomerados clasto-
soportados, de guijos y guijarros de cuarzo lechoso, pertenecientes a la Fm. Río Negro
(Krn); 3) dentro de la plancha 33, en la transecta 23 (Bosconia-Durania), se observaron
calizas reposando discordantemente sobre rocas de la Formación Guatapurí (Tjg). El
contacto de la unidad de “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi) con la
Formación Molino (Km), que se le superpone, es concordante.

2.3.11.5 Edad y correlación


La unidad de “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi), con base en el estudio
de amonitas, tiene un rango de edad desde el Aptiano inferior hasta el Coniaciano y
consiste en rocas equivalentes a la parte superior del Grupo Cogollo (que a su vez se
divide en las Formaciones Lagunitas y Aguas Blancas) y a la Formación La Luna (con
sus respectivos miembros Laja y Manaure) (Tschanz et al. 1969).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 241
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 149: Azimut 240º. Contacto discordante entre rocas


volcánicas de la infrayacente “Riolita de Golero” (Jg) con arenitas
calcáreas que gradan hacia el tope a calizas terrígenas de la unidad
“Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi). Arroyo El Mamón,
vía Barrancas - El Mamón - Platanal, Estación FCB 159, Transecta 24C.

Cáceres et al. (1980), reportan que se ha colectado fauna de la Formación Lagunitas


característica del Barremiano medio (Pulchellia cf. galeata ornata Bürgl), del Aptiano
(tardío?) (Acanthohoplites cf. pulcher Riedel “Arca” convergideus Gerhardt) y del
Albiano temprano a medio (Requienia cf. Texana, Orbitolina cf. texana). Reportan
además que la Formación Aguas Blancas contiene fauna del Aptiano tardío (Dufrenoya,
Pseudosaynella, Cheloniceras y varias Parahoplitidae ammonites), de la parte inferior
del Albiano medio (Douvilleiceras), del Albiano medio (Diploceras y Lyelliceras), y del
Albiano medio tardío (Knemiceras, Oxytropidoceras, Eugonoceras y Pervingureria). De
la parte inferior de la Formación La Luna reportan fauna del Turoniano temprano
(Neoptychites, Haplitoides, Fagesia, Protocanthoceras, Eucalycoceras, Coilopoceras),
de la parte media de la Formación reportan fauna del Turoniano tardío (Coelopoceras,
Barroisiceras, Prionotropis, Baculites, Toxoceras y Hyphantoceras), y de la parte
superior de la unidad reportan fauna del Coniaciano (Barroisiceras, Tissotia, y
Peroniceras cf. moureti). Sin embargo los géneros indicados en Cáceres et al. (op. cit.),
no han sido comprobados.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 242
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.11.6 Génesis
Referente a la génesis de la unidad de “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas”,
resumiendo de Cáceres et al. (op. cit.), se puede concluir que fue depositada en una
plataforma media en un mar abierto rico en carbonatos, en un mar tropical con
relativamente buen contenido de material orgánico y bioclástico.

2.3.12 Formación Molino (Km)

La Formación Molino consiste principalmente de shale de color gris a gris oscuro,


delgadamente laminado, bien a pobremente estratificado, generalmente carbonosos, con
capas delgadas de caliza y arcillolitas de color verde oscuro que contienen concreciones
ferruginosas y ocasionalmente lentes de arenita de grano fino (Cáceres et al., 1980).

2.3.12.1 Autor
La autoría del nombre para la Formación Molino se debe a Haught et al. (1945, en
Cáceres et al., op. cit.) quienes lo usaron en un reporte de la Tropical Oil Company para
designar a la secuencia de shale dominante suprayacente a la Formación La Luna (La
Laja). Respecto al nombre comentan Etayo-Serna et al. (1983): “Término empleado
erróneamente por Tschanz y otros (1969), en el valle de los ríos Cesar y Ranchería. Es
sinónimo de la Formación Colón”. La localidad tipo es el Río Molino al NE de
Villanueva, en donde el espesor de la Formación es de 500 m (Durham, 1946, en
Cáceres et al., op. cit.).

2.3.12.2 Distribución
La Formación Molino se distribuye sobre uno y otro lado del Valle de Ranchería. Al E
del valle, esta unidad se extienden hacia el sur desde la Falla de Oca, sobre la parte NW
de los Montes de Oca, en la Serranía de Perijá. Al W del valle, la Formación Molino
aflora sobre las estribaciones nororientales de la SNSM, desde Cuestecitas hasta unos 10
Km al NE de San Juan del Cesar. Las planchas 100.000 y las transectas de campo en las
que se reconoció la Formación Molino, son las siguientes:

Plancha 14
- Transecta 24H: Hato Nuevo – Cuestecitas

Plancha 27
- Transecta 25A: La Paz - Manaure

2.3.12.3 Descripción litológica


- Plancha 14 (Transecta 24H sector Hato Nuevo – Cuestecitas): La Formación Molino
presenta afloramientos moderadamente preservados de shales calcáreos (Fotografía
150), de color gris claro, algo oxidados, algunos con fractura concoide, niveles muy
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 243
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

delgados y láminas gruesas de yeso (localmente oxidado), y foraminíferos planctónicos


(Globorotalia? globigerina), en paquetes muy gruesos, y localmente arenitas lodosas, de
grano muy fino, meteorizadas, con difusa laminación ondulada.

Fotografía 150: Azimut 360º. Sucesión espesa de shales calcáreos de


color gris claro, y localmente arenitas lodosas de grano muy fino,
meteorizadas. Formación Molino (Km), Vía Hato Nuevo - Cuestecitas,
Estación FCB 207, Transecta 24H.

- Plancha 27 (transecta 25A sobre la vía La Paz - Manaure): Afloramiento bien


preservado, de unos 15 m de extensión y 30 m de espesor (Fotografía 151), constituido
por shales limoso-arenosos y shales limoso-lodosos, calcáreos, de color gris claro a gris,
algo oxidados, con foraminíferos bentónicos y estructuras biogénicas de reptación en la
fracción arenosa. Presentan laminación difusa levemente ondulada y planos
recristalizados con calcita y estrías de fricción.

2.3.12.4 Contactos
La Formación Molino es concordantemente infrayacida por la unidad de “Calizas y
shales cretácicas indiferenciadas” (Formación La Luna según Cáceres et al., 1980) y
discordantemente suprayacida por la Formación Hato Nuevo (Fotografía 152).

2.3.12.5 Edad y correlación


Cáceres et al. (1980), reportan que se ha descrito fauna de la Formación Molino, que
sugiere una edad Santoniano tardío a Campaniano medio temprano (Haplophragmoides
eggeri, Siphogenerinoides parva, H. excavata, S. cretacea, Globigerina cretacea,
Gumbelina excolata, Siphogenerinoides bramlettei, G. globulosa, Globotruncana
canaliculata ventricosa, Gaudrina navarroana, G. Fornicata, Dorothia bultala,
Gumbelitria cretacea, Pulleina Bulloides, Globigerinella cretacea, Globotruncana
fornicata, y G. caniculata ventricosa) y fauna que indica una edad Campaniano a
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 244
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Maastrichtiano temprano (Siphogenerinoides cretacea y S. bramlettei). Por lo tanto estos


autores ubican a la mayoría de la Formación Molino entre el Santoniano y el
Campaniano, y a la parte más superior en el Maastrichtiano temprano. La Formación
Molino se correlaciona con la formación Umir del Valle Medio del Magdalena y con la
Formación Colón del área de la Concesión Barco (al respecto véanse Tschanz et al.,
1969 y Cáceres et al., op. cit.).

Fotografía 151: Azimut 250º. Shales limoso-arenosos y shales limoso-


lodosos, calcáreos, de color gris claro a gris, oxidados. Formación
Molino (Km), Vía La Paz - Manaure, Estación FCB 123, Transecta 25A.

Fotografía 152: Azimut 180º. Formación Molino aflorando en la ladera


del cerro, suprayacida por rocas de la Formación Hato Nuevo (parte alta
del cerro). Vía Hato Nuevo-Cuestecitas, Estación FCB207, Transecta
24H.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 245
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.12.6 Génesis
De la génesis de la Formación Molino, se puede inferir que se depositó en un ambiente
marino somero a intermareal.

2.3.13 Formación Hato Nuevo (KEhn)

Unidad informal utilizada por Tschanz et al. (1969), en la SNSM para designar un
conjunto litológico constituido por shales arenosos glauconíticos, que gradan hacia
arriba a limolitas micáceas de color gris claro; calizas fosilíferas de color blanco a gris,
con interestratificaciones delgadas de shales calcáreos oscuros.

2.3.13.1 Autor
La Formación Hato Nuevo fue definida primero por Haught et al. (1945, en Cáceres et
al., op. cit.), pero no designaron una sección tipo. Durham (1946, en Cáceres et al., op.
cit.) describe una sección tipo en el Ay. Aguas Blancas, al norte de Hato Nuevo.

2.3.13.2 Distribución
La Formación Hato Nuevo se distribuye sobre el costado W del Valle de Ranchería,
desde Cuestecitas hasta unos 11 Km al NE de San Juan del Cesar, y desde unos 6 hasta
unos 13 Km al E de Cuestecitas, al este del río Ranchería. Las planchas 100.000 y las
transectas de campo en las que se reconoció la Formación Hato Nuevo, son las
siguientes:

Plancha 20
- Transecta 25B: San Juan - Puente El Guanábano

Plancha 21
- Transecta 24D: Papayal - Iparú
- Transecta 24E: Papayal – La Meseta
- Transecta 24F: Barrancas - Hato Nuevo
- Transecta 25B: San Juan – Puente El Guanábano

2.3.13.3 Descripción litológica


- Planchas 20 y 21 (Transecta 25B sector del Puente El Guanábano): Afloran calizas
lumaquélicas (wackestones) terrígenas, de color gris, con bivalvos articulados y
desarticulados que varían en tamaño desde 0,3 cm hasta 5 cm de longitud, a veces con
conchillas desarticuladas de bivalvos pequeños 5 a 10 mm de tamaño, dispuestas en
capas tabulares a subtabulares, muy gruesas, con contactos ondulados; calizas
(mudstones) terrígenas, de color gris claro, con algunos bivalvos; arenitas calcáreas, de
grano muy fino, con bivalvos y gasterópodos; y calizas lumaquélicas (packstones-
wackestones), de gasterópodos y bivalvos (de 0,5 a 4 cm de tamaño, articulados y
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 246
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

desarticulados), bien empaquetados, en capas subtabulares, muy gruesas, con contactos


ondulados.

- Plancha 21 (Transecta 24D sector Papayal): calizas lumaquélicas (packstones), de


color gris-amarillento por oxidación, de conchas fuertes de bivalvos (la mayoría
articulados, de 4 cm de longitud) y gasterópodos grandes, bien empaquetadas
(Fotografía 153), con ooides de siderita y niveles de óxidos de hierro, dispuestas en
capas muy gruesas; calizas (wackestones) con terrígenos, muy oxidadas, con conchas de
ostras desde 4 mm hasta 6 cm de tamaño, venas de calcita de hasta 4 mm de espesor,
subparalelas y perpendiculares a la estratificación, dispuestas en capas medianas a
gruesas; interposiciones de calizas lumaquélicas (packstones y wackestones), de color
gris, ocre y amarillo de alteración, de ostras y gasterópodos (bien empaquetadas o
dispersas), con óxidos de hierro, en capas gruesas, tabulares, con contactos irregulares a
ondulados, de arenitas cuarzosas, calcáreas, bien cementadas, de color gris amarillento,
rojizo y ocre, de grano muy fino a fino (a veces con gránulos de cuarzo flotantes), en
matriz algo caolinítica, con ostras y gasterópodos escasos, glauconita? (1%), muscovita,
venas de calcita, limonita (en niveles lenticulares muy delgados), dispuestas en capas
delgadas a muy delgadas y muy gruesas, con contactos ondulados, y de arenitas
cuarzosas, silíceas, de grano fino, con matriz e intraclastos de óxidos de hierro.

Fotografía 153: Calizas lumaquélicas (packstones), de bivalvos y


gasterópodos, bien empaquetadas. Formación Hato Nuevo (KEhn), Vía
Papayal - Iparú, Estación FCB 179, Transecta 24D.

- Plancha 21 (Transecta 24E vía Papayal a La Meseta): calizas lumaquélicas


(packstones-wackestones), de bivalvos, conchas de ostras pequeñas, en capas
subtabulares, gruesas, con contactos irregulares; calizas (packstones) con terrígenos?, de
color ocre de alteración, en capas subtabulares, medianas, con contactos ondulados y
laminación plana inclinada o tangencial a la base, en sets centimétricos con abundantes
conchas de bivalvos milimétricos que marcan la laminación, con interposiciones de
arenitas calcáreas, lodosas, de grano fino, en capas delgadas y muy delgadas,
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 247
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

bioturbadas; calizas lumaquélicas (packstones), de ostras bien empaquetadas,


principalmente desarticuladas (de 1 a 4 cm de longitud), de color gris-amarillento por
alteración, en capas tabulares medianas; y calizas lumaquélicas (wackestones), con
terrígenos?, de conchas de ostras y otros bivalvos de 2-3cm, en capas cuneiformes,
medianas y gruesas, alteradas, con óxidos de hierro (Fotografía 154), con contactos
muy bioturbados, al tope con limolitas calcáreas de color crema.

Fotografía 154: Azimut 140º. Calizas lumaquélicas (wackestones)


alteradas, en capas cuneiformes, medianas y gruesas. Formación Hato
Nuevo (KEhn), Vía Papayal - La Meseta, Estación FCB 184, Transecta
24E.

- Plancha 21 (transecta 24F sector Barrancas Hato Nuevo): interposiciones de calizas


lumaquélicas (wackestones), con terrígenos?, bivalvos y conchas de diferentes tamaños,
cemento esparítico alterado a óxidos de hierro, en capas subtabulares, gruesas a
medianas, y de paquetes muy gruesos de limolitas arenosas calcáreas, muy alteradas
(Fotografía 155); cuarzoarenitas calcáreas de grano fino, duras, de color gris-
amarillento, con glauconita y niveles de acumulación de conchas de bivalvos de diversos
tamaños, que muestran gradación normal y marcan laminación ondulada discontinua y
continua; estas cuarzoarenitas ocurren en capas cuneiformes (canaliformes?), medianas
(Fotografía 156), y se interponen entre 2 niveles de shales silíceos alterados.

2.3.13.4 Contactos
El espesor de la Formación Hato Nuevo está entre 1070 y 1230 pies (326 y 375 m),
variación probablemente debida a las inconformidades en la base y el tope de la
Formación (Tschanz et al., 1969).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 248
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 155: Azimut 270º. Interposiciones de calizas lumaquélicas


(wackestones), en capas subtabulares, gruesas a medianas, y de paquetes
muy gruesos de limolitas arenosas calcáreas, muy alteradas. Formación
Hato Nuevo (KEhn), Vía Papayal - Hato Nuevo, Estación FCB 186,
Transecta 24F.

Fotografía 156: Azimut 270º. Cuarzoarenitas calcáreas de color gris-


amarillento, en capas cuneiformes (canaliformes?), medianas. Formación
Hato Nuevo (KEhn), Vía Papayal - Hato Nuevo, Estación FCB 187,
Transecta 24F.

2.3.13.5 Edad y correlación


Cáceres et al. (1980), reportan que Durham (1946) ha descrito fauna de la Formación
Hato Nuevo, que indica una edad Paleoceno (Venericardia, Turritella cf mortoni y
Ostrea cf crenulimarginata), y que Miller (1960), Porta (1974) y Renz (1960) han
descrito foraminíferos de la Formación Guasare (equivalente a la Formación Hato
Nuevo), asignados al Cretácico superior.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 249
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.13.6 Génesis
Las capas glauconíticas y el contenido fósil de la Formación Hato Nuevo sugieren un
ambiente deposicional de una plataforma interna de agua somera y registran el comienzo
de una regresión marina regional (Cáceres et al., op. cit.).

2.3.14 “Conglomerados de Macaraquilla” (E1m?)

Como “Conglomerados de Macaraquilla” (E1m?) se ha denominado informalmente una


secuencia rudítica que aflora al oriente de la población de Fundación. Durante la fase de
campo de este proyecto no se realizaron puntos de control en esta unidad, por lo tanto las
características litológicas y las relaciones estratigráficas son tomadas de la descripción
original realizada por Hernández et al. (2002).

2.3.14.1 Autor
La unidad “Conglomerados de Macaraquilla” fue descrita originalmente por el
Ingeominas (Hernández et al., 2002), para definir la secuencia rudítica que aparece en
los nacimientos de la Quebrada Macaraquilla.

2.3.14.2 Distribución
Esta unidad aflora al W de la Sierra Nevada de Santa Marta, se presenta en una franja
orientada N – S, al oriente de la población de Fundación (Departamento del Magdalena).

2.3.14.2 Descripción Litológica


Según Hernández et al. (2002), los “Conglomerados de Macaraquilla” están constituidos
por capas muy gruesas de conglomerados clasto-soportados, de guijarro a guijo, con
clastos de rocas cristalinas y matriz tamaño arena a lodo. Intercalaciones con capas
delgadas discontinuas lenticulares de arenita gruesa, granos bien redondeados y
seleccionados, junto con capas gruesas, tabulares de arenitas de grano medio a grueso,
bien seleccionadas, con materia orgánica, carbonosa y micácea, con laminación plana a
ondulada paralela y lodolitas con laminación plano paralela continua, micácea y con
materia orgánica.

2.3.14.3 Contactos
Estos conglomerados están en contacto discordante con rocas plutónicas del Batolito de
Aracataca y fallado, debido a la Falla Río Piedras, con los “Conglomerados de
Guamachito”.

2.3.14.4 Edad y correlación


Según Hernández et al. (2002), estos depósitos son de posible edad Paleógeno, entre
Paleoceno y Eoceno.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 250
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.14.5 Génesis
Según Hernández et al. (2002), los “Conglomerados de Macaraquilla” son de “origen
continental y están derivados de abanicos aluviales depositados al pie de pendientes
montañosas”.

2.3.15 “Rocas Sedimentarias del Paleoceno” (Es)

Como “Rocas Sedimentarias del Paleoceno” (Es) se ha denominado la secuencia


sedimentaria del Terciario que aflora en el extremo noroccidental del área de estudio, al
sur de la Falla de Oca.

2.3.15.1 Autor
Unidad informal utilizada en este estudio, para designar el conjunto litológico que
Tschanz et al. (1969), denominaron “Sedimentos de Edad Eoceno” (Te), en el cual
incluyeron las formaciones Manantial (Paleoceno Inferior según determinaciones
paleontológicas reportadas por Etayo-Serna, 1979), Cerrejón (Paleoceno superior según
determinaciones palinológicas reportadas por Bayona et al., 2004 y Jaramillo et al.,
2007), Tabaco, Aguas Nuevas y otras unidades semejantes que han sido asignadas al
Eoceno Superior (?).

2.3.15.2 Distribución
Se extiende al oriente y al occidente del Valle de Ranchería, desde Barrancas hacia el
norte hasta la Falla de Oca (Departamento de La Guajira), formando un cinturón que
está limitado al oeste por la Formación Hato Nuevo (KEhn) y al este por una falla de
cabalgamiento que lo pone en contacto con la unidad “Calizas y shales cretácicas
indiferenciadas” (Kcsi).

Durante la fase de campo esta unidad solo se identificó en la Plancha 21 en la Transecta


24F (Barrancas - Hato Nuevo), en este sector esta unidad está haciendo parte del flanco
occidental de un sinclinal.

2.3.15.3 Descripción litológica


Las descripciones que han sido reportadas por otros autores para las unidades que hacen
parte del sinclinal son las siguientes:

2.3.15.3.1 Formación Manantial


Descrita inicialmente por geólogos del petróleo, para las exposiciones encontradas cerca
al pueblo Manantial (Tschanz et al., 1969). La base de la Formación Manantial
corresponde a las capas de caliza arenosa del tope de la infrayacente Formación Hato
Nuevo. La formación consiste principalmente en arenitas de grano fino, color blanco a
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 251
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

gris claro, con laminación de material carbonoso e impresiones de hojas y de arenitas


calcáreas interestratificadas con shales arenosos oscuros y shales micáceos, hacia la base
sobresalen interposiciones de calizas fosilíferas y calizas arenosas, mientras que hacia el
tope predominan lodolitas y arenitas lodosas. La formación tiene un espesor entre 150 y
170 m, pero se pueden presentar variaciones considerables (Tschanz et al., 1969).

2.3.15.3.2 Formación Cerrejón


El nombre de Formación Cerrejón fue introducido por primera vez por Oppenheim
(1941), y posteriormente fue llamada Formación Septarias por Hubach & Alvarado
(1947, informe inédito). Consiste en arenitas finogranulares, shales, shales limosos,
shales arenosos, carbón y algunas capas delgadas de calizas en la parte media de la
unidad. Tiene un espesor aproximado de 1000 m (Bayona et al., 2004) os primeros 640
m de la parte inferior consisten en arenitas micáceas finogranulares, de color blanco, gris
o amarillo, con abundantes partes carbonosas y micáceas color gris oscuro, shales
carbonosos, shales limosos, shales arenosos y carbón (Tschanz et al., 1969). Los
sulfuros son localmente abundantes en la parte inferior y media de la formación,
incluyen calcopirita, pirita y marcasita. La parte superior de la Formación Cerrejón es
predominante rojiza, excepto cerca a las capas de carbón. La típica arenita es muy
finogranular, bien estratificada y alterna con shales arcillosos y shales limosos de color
amarilloso, rojizo, gris o verdoso. Los 110 m de la parte más superior, están
constituidos principalmente por shales arcillosos de color rojo oscuro, con algunas capas
grises o verdosas. Los siguientes 350 m por debajo de la anterior litología, consisten en
intercalaciones de areniscas de grano fino de color rojo ladrillo y shales (Tschanz et al.,
1969).

2.3.15.3.3 Formaciones Aguas Nuevas y Tabaco


La Formación Aguas Nuevas fue definida informalmente por Hubach & Alvarado
(1947, informe inédito), para denominar a las rocas que afloran sobre el Arroyo Agua
Nueva cerca de Sarahita. La sección tipo se encuentra al occidente del Cerro del
Cerrejón, entre Casa de Pinto y Corazonal (Tschanz et al., 1969). El miembro basal de la
Formación Aguas Nuevas, corresponde a 20 m de arenitas conglomeráticas, que
contienen guijos de cuarzo y chert oscuro. Ronderos (1957), describe estas arenitas
como arenitas de grano medio a grueso, rojizas, con guijos de cuarzo bien redondeado,
de hasta 4 cm de diámetro. Suprayaciendo a las arenitas basales se encuentran arenitas
duras, micáceas de color amarillo grisáceo con algo de glauconita e interposiciones de
shale arcilloso rojo. Estas arenitas impuras contienen arcilla y restos de plantas. Son
comunes las arenitas arcósicas y shales arenosos. Las calizas impuras no son frecuentes,
pero unos lentes pequeños son reportados por Ronderos (1957).

Los afloramientos entre las localidades de Papayal y Hato Nuevo son escasos y de mala
calidad, una descripción de la litología observada en campo se presenta a continuación:
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 252
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

- Plancha 21 (Transecta 24F): Afloran aproximadamente 4 m de cuarzoarenitas silíceas,


con cemento moderado, de color habano amarillento por oxidación, de grano fino bien
seleccionado, dispuestas en capas cuneiformes (que muestran laminación inclinada
tangencial a la base, unimodal, de pequeña y mediana escala) y canaliformes (con
madrigueras e intraclastos ferruginosos en la base), delgadas y medianas, que se hacen
muy delgadas hacia el tope del segmento, donde muestran también laminación ondulosa
no paralela discontinua y ondulitas de corriente (Fotografías 157 y 158). Subyaciendo
estas arenitas, ocurren aprox. 2 metros de shales silíceos, varicoloreados (gris claro, ocre
o rojizo), que contienen algunos niveles muy delgados de limonita y abundantes
estructuras biogénicas ferruginosas hacia el contacto con las arenitas (Fotografía 159).

Fotografía 157: Azimut 85º. Cuarzoarenitas en capas cuneiformes, muy


delgadas, que muestran laminación inclinada tangencial a la base,
unimodal, de pequeña escala. Unidad “Rocas Sedimentarias del
Paleoceno” (Es), vía Papayal - Hato Nuevo, Estación FCB 188, Transecta
24F.

La Formación Tabaco ha sido reconocida en la Mina El Cerrejón, está constituida por


secuencias granodecrecientes de areniscas conglomeráticas y areniscas grises a
amarillentas con leves intercalaciones de lodolitas arenosas claras (Bayona et al., 2007 y
Jaramillo et al., 2007).

2.3.15.4 Contactos
Una inconformidad separa a la Formación Manantial de la infrayacente Formación Hato
–Nuevo. La Formación Cerrejón suprayace inconformemente a la Formación Manantial
y la Formación Aguas Nuevas suprayace inconformemente a la Formación Cerrejón
(Tschanz et al., 1969), la Formación Tabaco reposa inconformemente sobre la
Formación Cerrejón según Ramos (1990, en Bayona et al., 2004). Cáceres et al. (1980),

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 253
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

consideran que el contacto entre la Formación Cerrejón y la infrayacente Formación


Manantial es transicional.

Fotografía 158: Azimut 85º. Cuarzoarenitas en capas canaliformes,


delgadas y medianas, con madrigueras e intraclastos ferruginosos en la
base de los canales. Unidad “Rocas Sedimentarias del Paleoceno” (Es),
vía Papayal - Hato Nuevo, Estación FCB 188, Transecta 24F.

Fotografía 159: Azimut 85º. Shales silíceos de color gris amarillento, que
contienen algunos niveles muy delgados de limonita y abundantes estructuras
biogénicas ferruginosas hacia el contacto con las cuarzoarenitas. Unidad “Rocas
Sedimentarias del Paleoceno” (Es), vía Papayal - Hato Nuevo, Estación FCB188,
Transecta 24F.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 254
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.15.5 Edad y correlación


La edad de la Formación Manantial fue considerada inicialmente como Eoceno Inferior
por geólogos del petróleo, pero Tschanz et al., 1969, estimaron que podría ser
Paleoceno; sin embargo, la única datación de esta unidad corresponde al Paleoceno y se
fundamenta en determinaciones paleontológicas de bivalvos reportadas por Etayo-Serna
(1979). Esta unidad es similar a la Formación Marcelina en el noroeste de la cuenca de
Maracaibo y a la Formación Los Cuervos en el suroeste de la misma cuenca.

Algunos geólogos del petróleo, consideraron que la Formación Cerrejón era de edad
Eoceno Inferior a Medio, con base en registro faunístico; esta edad fue aceptada por
Tschanz et al., (1969). Según la fauna encontrada en capas de calizas de esta unidad
cerca a Soraita, Barker le asigna una edad Paleoceno a Eoceno Superior, (Hubach &
Alvarado, 1947; en Tschanz et al., 1969). Basados en estudios elaborados por la
Tropical Oil Company e Intercol, Van Der Kaars, (1983), con base en determinaciones
palinológicas obtiene una edad Paleoceno para la secuencia de los carbones del
Cerrejón. Estudios palinológicos reportados por Bayona et al. (2004) y Jaramillo et al.
(2007), realizados en muestras provenientes de la mina de El Cerrejón indican una edad
Paleoceno Superior para esta unidad. La Formación Cerrejón es equivalente a las rocas
que afloran en los alrededores de la región Guasaré, en Venezuela (Tschanz et al.,
1969). Van der Hammen la correlaciona palinológicamente con la Formación del
Catatumbo (de Porta, 1974).

La edad de la Formación Aguas Nuevas no es conocida, pero probablemente es Eoceno


Medio o Superior. Esta unidad es correlacionable con parte de la Formación Mostrenco
en Venezuela (Tschanz et al., 1969).

La Formación Tabaco ha sido asignada al Paleoceno Superior (Jaramillo et al., 2007) o


considerada Eoceno por su posición estratigráfica por Ramos (1990, en Bayona et al.,
2004).

2.3.15.6 Génesis
Cáceres et al. (1980), indican que los sedimentos de la Formación Manantial fueron
depositados en un ambiente marino somero de aguas salobres. La parte inferior de la
Formación Cerrejón, fue depositada en un ambiente marino a un ambiente de aguas
salobres, y la parte superior de la unidad, fue depositada en un ambiente
predominantemente de agua dulce o agua fresca, de acuerdo a Cáceres et al. (op. cit.).
Jaramillo et al. (2007), consideran que la parte superior de la Formación Manantial fue
depositada en un ambiente de plataforma somera mixta a submareal de grano fino
(albúfera), surcado por canales submareales al tope; la Formación Cerrejón consiste en
tres secuencias deposicionales limitadas por superficies de inundación mayores, cada
secuencia se puede dividir en tres partes, la inferior corresponde a ambientes anóxicos
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 255
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

de planos costeros inundados y submareales, la parte media corresponde a llanuras


submareales y mareales y la parte superior fue depositada en planos costeros surcados
por canales; y el tope de la Formación Cerrejón y la formación Tabaco fueron
acumuladas por drenajes que surcaban planos aluviales. Los sedimentos de la Formación
Aguas Nuevas fueron depositados posiblemente en canales litorales, debido a la
presencia de glauconita y de restos de plantas.

2.3.16 “Sedimentitas de Edad Mioceno” (Nm)

Con el nombre de “Sedimentitas de Edad Mioceno” (Nm) se ha identificado la secuencia


sedimentaria poco consolidada que aflora al sur de la Falla de Oca, en el extremo
nororiental del área de estudio.

2.3.16.1 Autor
Unidad propuesta por Tschanz et al. (1969) con el nombre de “Sedimentos de Edad
Mioceno”, al describir las rocas aflorantes en el sector nororiental de la Sierra Nevada de
Santa Marta, al este del Río San Salvador (Departamento de la Guajira).

2.3.16.2 Distribución
Esta formación aflora en las planchas 13 y 14, se encuentra limitada al sur por la Falla
de Maroma y al norte por la Falla de Oca, se extiende desde el Río San Salvador al oeste
hasta el Río Nuevo y la población de Tomarrazón al este; se reconoce por formar
relieves muy suaves en la parte más baja del piedemonte nororiental de la SNSM,
durante la fase de campo se reconoció en las siguientes transectas:

- Transecta 1A: Vía Santa Marta – Riohacha.


- Transecta 14: Río Ancho hasta Yinkuamero o Santa Rosa o San Miguel.

2.3.16.3 Descripción Litológica


Las “Sedimentitas de Edad Mioceno” agrupan la sucesión sedimentaria que aflora en la
carretera Santa Marta – Riohacha entre los ríos San Salvador y Nuevo, las rocas son
poco consolidadas y presentan buzamientos bajos hacia el noroeste. Las características
litológicas de esta unidad son las siguientes:

- Plancha 13 (Transecta 1A: entre el Río San Salvador y el Río Corual y Transecta 14:
en el Río Ancho y en el Río Negro): Corresponde a superposición de secuencias
granodecrecientes en capas gruesas y muy gruesas, canaliformes y lentiformes
(Fotografía 160), con contactos netos irregulares y laminación inclinada de bajo ángulo
difusa o en artesa (Fotografía 161); en la base son conglomerados clasto soportados, de
guijos y bloques, subangulares a redondeados, con intraclastos lodosos, imbricación
incipiente (Fotografía 162), los clastos son de fragmentos volcánicos, vulcanoclásticos,
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 256
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

intrusivos, en menor proporción metamórficos, sedimentarios, cuarzo y chert, la matriz


es de arenitas conglomeráticas líticas a subfeldespáticas, de grano muy grueso a
conglomerático, angular a redondeado, mal calibradas, friables, con buen contenido de
micas (biotita); las arenitas son feldespáticas y líticas en la base y cuarzosas al tope, el
grano es conglomerático a muy grueso en la base y medio al tope, subangular a
subredondeado, lodosas (5% a 10% de matriz), friables, localmente calcáreas,
pobremente a moderadamente calibradas, generalmente inmaduras a submaduras, poco
porosas, contienen cantidades importantes de biotita y en ocasiones guijos finos,
redondeados y flotantes de fragmentos líticos (intrusivos y metamórficos) y cuarzo, el
color es amarillo a gris verdoso; al tope de la secuencia aparecen estratos medianos a
gruesos, lentiformes a subtabulares (Fotografía 163), macizos, con contactos netos, de
arenitas lodosas y wackas de grano fino a medio, de color gris verdoso.

Fotografía 160: Afloramiento de capas medianas y gruesas, canaliformes


y lentiformes, con contactos basales irregulares, de conglomerados y
arenitas conglomeráticas. “Sedimentos de Edad Mioceno” (Nm), vía
Santa Marta - Riohacha. Estación JRG 001, Transecta 1A.

2.3.16.4 Contactos
En la cartografía realizada se observa como los “Sedimentos de Edad Mioceno” (Nm)
cubren discordantemente rocas pertenecientes a la Cuarzo monzonita de Palomino
(Esmb-cm) en el sector comprendido entre los ríos San Salvador al oeste y Ancho al este
y cerca a la población de Mingueo se encuentra en contacto fallado con esta unidad por
medio de la falla de Maroma; al oeste del Río Jerez se encuentra en contacto fallado con
rocas metamórficas precámbricas (pεm).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 257
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 161: Azimut 60°. Contacto irregular de una capa canaliforme


de arenitas con laminación inclinada. “Sedimentos de Edad Mioceno”
(Nm), Santa Marta - Riohacha. Estación JRG 165, Transecta 1A.

Fotografía 162: Azimut 220°. Afloramiento de un cuerpo canaliforme de


conglomerados arenosoportados, poligénicos. “Sedimentos de Edad
Mioceno” (Nm), vía Santa Marta - Riohacha. Estación JRQ 016,
Transecta 1A.

2.3.16.5 Edad y Correlación


No se encontraron fósiles, ni han sido reportadas dataciones en los “Sedimentos de Edad
Mioceno” (Nm), sin embargo Tschanz et al. (1969) reportan que esta unidad presenta
varias similitudes con la secuencia de edad Miocena encontrada en el Pozo Perico.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 258
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 163: Azimut 0°. Capas delgadas y subtabulares, de arenitas


cuarzosas de grano medio a fino. “Sedimentos de Edad Mioceno” (Nm),
vía Santa Marta - Riohacha. Estación JRQ 017, Transecta 1A.

2.3.16.6 Génesis
Esta unidad se caracteriza por la ocurrencia de superposiciones de secuencias
canaliformes y granodecrecientes, con contactos irregulares, sugiere depósitos de alta
energía; que posiblemente corresponden a acumulaciones en de canales y planos
litorales, la presencia de matriz calcárea y la coloración de los sedimentos finos
confirman que estos ambientes se localizaban en zonas con influencia marina.

2.3.17 Formación Monguí (N1m)

La Formación Monguí (N1m) corresponde a una sucesión de sedimentos


semiconsolidados que aflora al norte de la Falla de Oca, desde Dibulla hasta Riohacha.
Durante la fase de campo de este proyecto no se realizaron puntos de control en esta
unidad, por lo tanto las características litológicas y las relaciones estratigráficas son
tomadas de la memoria explicativa del Mapa geológico de La Guajira - Ingeominas
(Rodríguez y Londoño, 2002).

2.3.17.1 Autor
La Formación Monguí fue definida por Mosquera et al. (1976, en Rodríguez y Londoño,
2002).

2.3.17.2 Distribución
Los afloramientos de esta unidad se restringen al norte de la Falla de Oca. Desde Dibulla
al W, pasando por Monguí hacia el este, donde se encuentra la localidad tipo; al N hasta
Riohacha y al W hasta la población de Matayura por el arroyo El Bullado
(Departamento de La Guajira).
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 259
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Rocas de esta unidad no fueron estudiadas en campo, sin embargo, se reporta un


afloramiento al extremo E de la transecta 1A.

2.3.17.3 Descripción Litológica


Esta formación está constituida por arcillolitas arenosas de color pardo a amarillo
verdoso, de grano medio a grueso y por conglomerados poco consolidados de color
amarillo con cantos subredondeados de rocas ígneas, de 0.5 a 5 cm de diámetro, en una
matriz areno arcillosa (Mosquera et al., 1976, Rodríguez y Londoño, 2002).

2.3.17.4 Contactos
La Falla de Oca pone en contacto esta unidad con las “Rocas Sedimentarias del
Paleoceno” en el sector de Dibulla y con rocas de edad Cretácica y Terciaria en el
extremo nororiental del área de estudio; La Formación Monguí (N1m) está cubierta
discordantemente por depósitos aluviales de edad cuaternaria.

2.3.17.5 Edad y correlación


No hay certeza en cuanto a la asignación de la edad para esta formación, Bürgl (1955,
Rodríguez y Londoño, 2002), considera una edad exclusivamente Miocena; finalmente
Duque (en Tschanz et al., 1969) plantea la posibilidad que esta unidad sea de edad
Plioceno.

2.3.17.6 Génesis
Tschanz et al., (1969), reportan que las capas del Mioceno superior y Plioceno
encontradas en los pozos Perico y Ranchería son sedimentos finos de origen marino.

2.3.18 Formación Zambrano (N2z)

2.3.18.1 Autor
La Formación Zambrano (N2z) fue reportada inicialmente por Weiske (1938, en De
Porta, 1974) como “Capas de Zambrano”, para referirse a la secuencia arenosa y
fosilífera que aflora en los alrededores del municipio de Zambrano; posteriormente
Duque-Caro et al., (1991), definieron esta secuencia de rocas y le suben el rango a
Formación (Hernández et al., 2002).

2.3.18.2 Distribución
Esta unidad se encuentra al sur del Río Aracataca, al E de los municipios de Fundación y
Aracataca (Departamento del Magdalena). Afloramientos de esta unidad no fueron
estudiados durante la fase de campo de este proyecto, sin embargo en la interpretación
de imágenes de sensores remotos fue cartografiada en cercanías de la Transecta 12
(Aracataca hasta Mamarongo, pasando por el Río Tucurinca).
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 260
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.18.3 Descripción Litológica


La Formación Zambrano (N2z) está compuesta a grandes rasgos por arenitas y arenitas
arcillosas de grano medio, con laminación cruzada y plano paralela, contiene conchillas
pequeñas de bivalvos y gasterópodos; se distinguen intercalaciones de capas delgadas de
limolita calcárea y algunos niveles de concreciones calcáreas.

2.3.18.4 Contactos
El contacto inferior de La Formación Zambrano (N2z) no aflora en el área del presente
estudios, el contacto superior con la unidad “Conglomerados de Guamachito” ha sido
reportado como discordante (Hernández et al., 2002). La Falla de Guamachito pone en
contacto esta unidad con la “Granulita de Los Mangos”.

2.3.18.5 Edad y correlación


Microfauna de esta unidad estudiada de por Petters & Sarmiento (1956, en Hernández et
al., 2002), corresponde a una edad Plioceno temprano. La Formación Zambrano se
correlaciona con la Formación Tubará del área de Barranquilla y con la Formación
Cerrito del área de Sincelejo.

2.3.18.6 Génesis
Duque-Caro et al., (1996, en Hernández et al., 2002) postulan un ambiente marino muy
somero y un depósito de relleno de canal con abundante contenido de conchas
transportadas en asociación con ambientes de pantanos y lagunas evaporíticas.

2.3.19 “Conglomerados de Guamachito” (N2g)

2.3.19.1 Autor
La unidad “Conglomerados de Guamachito” (N2g), es el nombre informal propuesto por
Barrera & Clavijo (1997, en Hernández et al., 2002), para los conglomerados aflorantes
al este del caserío Guamachito.

2.3.19.2 Distribución
Las exposiciones de esta unidad se encuentran al este del caserío Guamachito,
Municipio de Ciénaga (Departamento del Magdalena), en el piedemonte occidental de la
SNSM.

2.3.19.3 Descripción Litológica


Según Barrera & Clavijo (1997, en Hernández et al., 2002), en una sección realizada al
oriente del caserío Guamachito, la unidad consta de conglomerados poligénicos,
compactos, matriz-soportados, constituidos por cantos subredondeados de tamaño guijo
y guijarro hasta bloques de 1 m de diámetro, de rocas plutónicas de composición
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 261
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.19.4 Contactos
Estos conglomerados se encuentran suprayaciendo en aparente discordancia, las arenitas
y arcillolitas de la Formación Zambrano. La Falla Río Piedras pone en contacto esta
unidad con los “Conglomerados de Macaraquilla” y la Falla de Guamachito la pone en
contacto “Granulita de Los Mangos”.

2.3.19.5 Edad y correlación


Según Barrera & Clavijo (1997, en Hernández et al., 2002), de acuerdo con su posición
estratigráfica esta unidad es de edad post-Plioceno temprano.

2.3.19.6 Génesis
Los “Conglomerados de Guamachito” fueron formados por flujos rápidos en
paleocanales probablemente submarinos, la poca selección de los clastos en una matriz
arenosa sugiere flujos viscosos (Barrera & Clavijo, 1997, en Hernández et al., 2002).

2.4 DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Regionalmente los depósitos cuaternarios presentes en la Sierra Nevada de Santa Marta


y sus estribaciones son de diversas clases y se encuentran asociados según su origen a
diferentes zonas topográficas y geomorfológicas, dentro de un sistema orogénico
complejo y único en su tipo. Se encuentran distribuidos desde las partes más altas de la
sierra (morrenas y fluvioglaciales), igualmente asociados en sus flancos norte,
occidental y oriental a las vertientes hidrográficas regionales (coluviales y aluviales), en
las zonas bajas en sectores de complejos fluviolacustres, grandes llanuras y valles
fluviales (terrazas y aluviales recientes) y en las zonas contiguas a la costa marina en los
flancos occidental y norte de la sierra, en extensos depósitos arenosos de playa.

La descripción de las unidades cuaternarias cartografiadas en el presente proyecto se


basa en observaciones de las transectas de campo, fotogeología e imágenes de satélite
disponibles y se restringe a las áreas específicas del estudio geológico, aunque en
general las exposiciones son pobres en zonas planas cubiertas de abundante vegetación.

2.4.1 Morrenas y fluvioglaciares (Qm)

Depósitos asociados a procesos cuaternarios recientes que están restringidos a los


sectores de valles altos en U, siendo producto de deshielo de los picos nevados Colón,
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 262
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Bolivar, Simon, Ojeda, La Reina y Ruiz Erazo y de las Cuchillas Cunate, Sigungúrua y
Chimaca, los cuales han reducido considerablemente su extensión nevada y están
conformados litológicamente por bloques caóticos angulares, polimígticos, en matriz
areno - arcillosa, producto de la erosión de rocas metamórficas Precámbricas e ígneas
intrusivas Jurásicas. Igualmente en la fotogeología se observa a nivel regional la acción
erosiva de morrenas que pulen por fricción zonas de pendientes estructurales y
topográficas, moldeando un relieve típico glacial, que conserva aún algunas pequeñas
zonas de complejos lacustres de alta montaña.

2.4.2 Abanicos y gravas (Qg)

Constituyen una franja de depósitos de frente de montaña con dirección NE-SW,


paralela al piedemonte del flanco oriental de la SNSM, desde el sur del río Guatapurí
hasta inmediaciones del río Ranchería, están formados principalmente por gravas
redondeadas a subredondeadas y bloques de hasta 1 metro de diámetro, derivadas de
rocas como granulitas, neises, dioritas, tonalitas y gabros en matriz arenosa y por
depósitos caóticos mal seleccionados producto de flujos súbitos de materiales por
inestabilidad de taludes topográficos.

2.4.3 Terrazas aluviales (Qt)

Depósitos que se ubican en la cartografía geológica de la SNSM principalmente en la


esquina noreste, en el sector de los ríos Carrizal, Camarones y Tapias y en una franja
paralela al flanco oriental de la SNSM, que conforma el amplio valle del río Cesar y sus
tributarios; están constituidos por capas delgadas de arenas líticas amarillas, grano
grueso a medio, con estratificación cruzada en artesa y capas gruesas canaliformes de
conglomerados clastosoportados, polimígticos, angulares a subredondeados, muy mal
seleccionados, en capas de 1 a 20 cm de espesor (estación CAS 080). Igualmente en el
sector de la desembocadura del Río Palomino (estación JRQ 010) se observan terrazas
basculadas discordantes sobre niveles de neis, compuestas por arenitas conglomeráticas,
con cuarzo (90%), feldespatos y líticos, pobremente seleccionadas, color blanco
amarillento, al tope de la secuencia se observa conglomerado polimíctico,
matrizsoportado y mal seleccionado.

2.4.4 Aluviones recientes (Qal)

Constituidos principalmente por dos franjas regionales que se ubican, una en la parte
occidental de la SNSM, entre el piedemonte y el litoral Caribe, comprendiendo desde el
municipio de Bosconia hasta Santa Marta, con aporte de sedimentos de los ríos
Fundación, Ariguaní, Sevilla, Orihueca, Frío y Córdoba; y la segunda paralela al flanco
norte de la sierra, comprendiendo desde el municipio de Guachaca hasta las
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 263
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

inmediaciones de los caseríos de Monguí y Villa Martin, con aporte de sedimentos de


los ríos Piedras, Mendiguaca, Guachaca, Buritaca, Don Diego y Palomino.

En el sector Santa Marta – Ciénaga, están caracterizados como depósitos de topografía


suave y baja no consolidados, de arenas, gravas y guijarros en matriz lodosa, amarillo
ocre, mal seleccionados, con cantos ígneos con plagioclasa, mica, cuarzo y fragmentos
de rocas del batolito central. En general estos depósitos contienen gravas hasta bloques
de rocas metamórficas, ígneas plutónicas y volcánicas, en menor proporción
sedimentarias, registrando la erosión de todas las unidades geológicas de la SNSM.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 264
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

3.1 CARTOGRAFÍA BÁSICA DISPONIBLE

Esencialmente, como cartografía geológica básica para este estudio se utilizó el “Mapa
Geológico de Reconocimiento de la Sierra Nevada de Santa Marta-Colombia” (Tschanz
et al., 1969). Hasta este momento es el único mapa basado en trabajo de campo intenso,
numerosos análisis petrológicos, químicos, espectrométricos, radiométricos y
paleontológicos. Mapas anteriores a este trabajo, como el de Gansser (1955),
proporcionaron también excelente información de algunos sectores de la sierra. Los
demás mapas geológicos de la sierra, publicados desde el trabajo de Tschanz et al. (op.
cit.), presentan primordialmente su cartografía, incluyendo ligeras modificaciones
formales (versión digital) y principalmente simplificaciones o modificaciones hechas sin
adquirir nueva información. Desde la cartografía realizada por Tschanz et al. (op. cit.),
no hay entonces, nuevos aportes significativos basados en trabajo de campo.
Adicionalmente, se usó para el empalme de la cartografía, los mapas geológicos
departamentales compilados “Geología del Departamento de Guajira”, “Geología del
Departamento de Magdalena” y “Geología del Departamento de Cesar”, y los mapas
geológicos en escala 1:100.000 “Geología de la Plancha 40-Bosconia”, “Geología de la
Plancha 18-Ciénaga” y “Geología de la plancha 25-Fundación”, publicados por
Ingeominas.

3.1.1 Coherencia Estructural

Una primera revisión de la cartografía existente mostró numerosa inconsistencias de


orden geométrico, mecánico y dinámico de las estructuras contenidas allí y –por tanto-
de las relaciones espacio - temporales deducibles del mapa, es decir de la historia
geológica de la sierra. Integrando la cartografía geológica mencionada previamente con
la nueva información adquirida en campo e interpretando simultáneamente las imágenes
remotas, se realizó un análisis estructural geométrico y mecánico -anclado en los datos
de edades aceptables conocidos de las unidades litológicas- con el fin de definir la
viabilidad de las estructuras existentes. Se eliminaron así aquellas estructuras que no
soportaran los mínimos criterios geométricos, mecánicos, dinámicos y temporales para
mostrar su viabilidad estructural. Las estructuras que ofrecían evidencias de su
ocurrencia, geometría y comportamiento se conservaron como viables y algunas otras, se
modificaron de acuerdo -especialmente- a la nueva información colectada y a la
consistencia con el marco estructural regional.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 265
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

El conjunto de estructuras viables resultante, seleccionadas con los criterios


mencionados, fue estudiado para identificar patrones estructurales diferenciables, que
permitieran definir, al menos preliminarmente, los rasgos esenciales del sistema
estructural regional y por tanto los estilos estructurales ocurrentes. Los resultados del
análisis permiten presentar un modelo admisible básico de la deformación estructural
ocurrida en la Sierra Nevada de Santa Marta. Adquisición de nueva información -
esencialmente de campo- permitirá reevaluar o modificar este modelo. Obviamente, los
resultados deben ser considerados dentro del marco impuesto por la limitación de los
trabajos de campo y de laboratorio en este estudio.

Los resultados del análisis se presentan gráficamente en el mapa estructural (Fig. 5a,
Mapa de Regiones Estructurales). El esquema estructural resultante permite distinguir
patrones diferentes, los cuales forman un sistema estructural regional que evidencia una
historia de deformación muy diferente a la planteada hasta ahora.

3.1.2 Regiones Estructurales

La distribución de los patrones observados permite dividir el área de estudio en 6


regiones estructurales (Figura 5a), cada una de éstas con características geométricas y
cinemáticas propias. Una descripción de las fallas principales en cada una de estas
regiones, se presenta a continuación.

3.1.2.1 Región Estructural I


Es la región más NW de la sierra y se extiende hasta las Fallas Manitza-Corual al sur,
Oca al norte y Santa Marta al occidente. Los rasgos del patrón estructural de esta región
son trazos rectilíneos a muy suavemente curvados de excelente expresión morfológica,
ya que generan estrechos valles o depresiones y alineamiento de rasgos topográficos. Se
prolongan por decenas hasta centenares de kilómetros, con una dirección general EW.
Los trazos de falla, muestran suaves flexiones en sus tramos orientales, mientras que
hacia el extremo occidental, describen amplios arcos con polaridad hacia el NW.

La Falla de Oca (Imagen 1), ha sido entendida como un elemento lineal simple que
constituye el límite entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la depresión de la Baja
Guajira, y entre la primera y el Mar Caribe. La traza de falla es aproximadamente
rectilínea con ligeras flexiones de muy bajo ángulo y corta extensión. Esta geometría
indica que el plano de falla es aproximadamente vertical en su porción somera. En el
bloque sur de la falla, afloran rocas precámbricas (“Granulita de los Mangos”-Pεm),
paleozoicas (“Neis de Los Muchachitos”-PZm, “Neis de Buritaca”-PZb), posiblemente
triásicas (Formación Corual-TPc), cretácicas (unidades Krc, Kcsi, Km), posiblemente
del Paleógeno Temprano o Cretácico Tardío (“Esquistos de Gaira”-Kg y Formación
Hato Nuevo-KEhn) y del Eoceno (“Batolito de Santa Marta-Esmb-cd). Por el contrario,
en el bloque norte, ocurren casi exclusivamente sedimentitas jóvenes correspondientes a
la Formación Monguí (N1m). Esta relación evidencia que el bloque sur se levantó
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 266
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

considerablemente con respecto al bloque norte, lo cual sugiere a su vez que el plano de
falla sería necesariamente vergente al norte, por lo menos en profundidad. No existen
datos concretos acerca de su desplazamiento. En el área de estudio, la traza de falla se
extiende con una dirección aproximada de N85ºW, por más de 150 Km desde Dibulla
hacia el este, hasta más allá de la frontera con Venezuela, donde entra a hacer parte del
Sistema de Fallas Oca-El Pilar. Hacia el oeste de Dibulla, con base en información
sísmica se ha establecido su continuidad en la misma dirección mencionada, por lo
menos hasta frente a Playa Cañaveral (este último tramo no aflora ya que discurre por
zona marina). En el área del proyecto, la Falla de Oca aflora en las planchas 13 y 14.

Imagen 1. Vista desde el SW, Falla de Oca, Fallas Las Vueltas y Corual.

A partir del sitio Cañaveral, el trazo de la Falla de Oca hace una flexión y aparentemente
coincide con el extremo oriental de la Falla de Taganga. La Falla de Taganga, la de
Florín y una pequeña conexión entre ellas, son fallas inversas con bajo a moderado
ángulo de inclinación a cabalgamientos, con vergencia hacia el NW, que muestran trazos
curvados, subparalelos entre sí. La Falla de Florín tiene un rumbo N60ºE y se extiende
por aproximadamente16 km en la plancha 11, desde un poco al sureste de la Bahía de
Taganga en su extremo suroccidental, continuando su trayectoria noreste hacia la
plancha 12, hasta Punta Florín. Esta falla transporta rocas de la unidad “Esquistos de
Gaira” (Kg) sobre rocas de los “Esquistos de Concha” (Kc) y sus dos extremos terminan
en superficie contra la línea de costa. La Falla de Taganga es el rasgo estructural
ubicado en la parte más NW de la Sierra Nevada de Santa Marta, que constituye
probablemente el elemento tectónico aflorante más reciente del sistema de fallas de esta
región (Falla de Oca). Su rumbo que varía de N50ºE en sus porciones sureste y media, a
N80ºE en su extremo norte, modela la geomorfología cuaternaria de la costa Caribe
Colombiana, en un área de influencia desde Punta La Gloria hasta el Cabo de San Juan
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 267
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

de Guía. La curvada traza de falla, convexa hacia el NW sugiere un plano de falla de


ángulo bajo –cabalgamiento, vergente en esa dirección. Esta falla superpone sobre sí
mismas, rocas de la unidad “Esquistos de Concha” (Kc), en una longitud de 22 km en la
plancha 11. (Imagen 2).

Imagen 2. Vista desde el SW, Fallas Taganga y Florín, Fallas Jordán y El Carmen.

La Falla Buritaca (Imagen 3), aflora con un trazo rectilíneo, lo cual indica un plano de
falla aproximadamente vertical en su porción somera. Se extiende a lo largo de 20 Km
con un rumbo EW, desde un poco al E de Perico Aguado sobre la línea de costa, hasta
cercanías del Río Guachaca (plancha 12). Afecta rocas de las unidades “Neis de Los
Muchachitos (PZm) y “Esquistos de San Lorenzo” (MZsl1). La línea de costa entre Los
Ríos Cañas y Mendiguaca, está controlada al menos por cinco lineamientos orientados
aproximadamente N78ºW, cercanamente paralelos entre sí y dispuestos “en echelón”.
Estos lineamientos se disponen en ángulos que varían entre 15º y 18º con respecto al
trazo de la Falla de Buritaca, lo cual parece sugerir que su desplazamiento es de tipo
dextral, si estos lineamientos se entienden como estructuras de cizalla Riedel primarias
(Imágenes 3 y 6). Hacia el extremo oriental de esta falla, inmediatamente al sur de su
plano y desprendiéndose de éste con un ángulo de unos 10º, ocurre una falla que parece
corresponder a una cizalla P y se extiende aproximadamente 20 km de longitud hacia el
occidente, hasta terminar en una duplexa transpresiva sencilla, conformada por dos fallas
inversas con vergencia al NW, que tienen un trazo arqueado de aproximadamente 5 km
de longitud. El desplazamiento dextro-lateral de aproximadamente 1 km del contacto
entre las unidades “Neis de Los Muchachitos (PZm) y “Esquistos de San Lorenzo”
(MZsl1), en el área de la Quebrada Valencia, evidencia el carácter de ésta última falla.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 268
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Con base en la interpretación de imágenes remotas, se continuó su trazo desde el sector


del Río Guachaca hacia el NW, donde a lo largo de una traza suavemente sigmoidea con
dirección N70ºW une su traza a la de la Falla Jordán. Si bien la expresión morfológica es
clara y se podría interpretar como una simple flexión derecha del plano de falla, la
polaridad del desplazamiento sugiere que esta conexión puede tener otra interpretación,
la cual se discutirá más adelante. De este modo se ha interpretado un trazo continuo para
las Fallas Buritaca y Jordán.

La Falla Jordán (Imagen 3), describe un trazo ligeramente curvado al norte, con
excelente expresión morfológica y con un rumbo general EW, geometría que indica un
plano levemente inclinado al sur. Esta falla muestra desplazamiento dextral y se extiende
por 20 Km, a lo largo de la Quebrada El Jordán y el Río Piedras, en las planchas 11 y
12, desde la región de Palangana, hasta inmediaciones de la desembocadura del Río
Guachaca. La cartografía geológica muestra evidencias del movimiento lateral dextral de
aproximadamente 5 km de longitud, como se deduce del desplazamiento de los
contactos intrusivos del “Batolito de Santa Marta” (Esmb-cd) con rocas metamórficas de
“Los Esquistos de Gaira” (Kg) al occidente, y con las metamorfitas de los “Esquistos de
San Lorenzo” (MZsl1) al oriente. La Falla Jordán termina al occidente en una duplexa
múltiple transpresiva, constituida por lo menos por cinco fallas inversas subparalelas
(“contractional horse tail”), de moderado a alto ángulo de inclinación, con vergencia
hacia el NW. Asociada a la Falla de Jordán, ocurre una falla de trazo levemente curvado,
con dirección general EW, que se extiende a lo largo de 20 km, en el Batolito de Santa
Marta (a lo largo de la rivera norte de la Quebrada El Jordán y el Río Piedras), con
desplazamiento dextro-lateral. Esta falla termina en un estructura de transpresión con
vergencia SE, al E de la desembocadura del Río Piedras, donde transporta rocas de la
unidad (Kg), sobre el Batolito de Santa Marta.

La Falla Maroma (Imágenes 3, 6 y 7), se extiende aproximadamente 60 Km, con


rumbo general EW, en las planchas 12 y 13, desde cercanías del Río Lagarto hasta
inmediaciones de La Cuchilla marcada entre los Ríos Guachaca y Don Diego. Esta falla
tiene desplazamiento dextral, como lo muestra la cartografía en el sector del Río
Palomino. Afecta rocas del “Neis de Buritaca” (PZb), “Plutón de Buritaca” (Esmb-cd),
“Cuarzomonzonita de Palomino” (Esmb-cm), Formación Corual (PTc), Formación
Guatapurí (TJg) y sedimentos terciarios de la Formación Monguí (N1m). El extremo
nororiental de su trazo queda parcialmente cubierto bajo depósitos jóvenes, en los
alrededores del Río Lagarto, a partir de donde se podría inferir un trazo con dirección
hacia la Falla de Oca.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 269
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Imagen 3. Vista desde el SE, Fallas Buritaca-Jordán y Maroma-El Carmen.

Al oeste del Río Guachaca, el plano de la Falla Maroma presenta una flexión corta de
donde desprende una falla sinuosa con dirección aproximada al SW y con vergencia al
NW que acarrea en esa dirección metamorfitas del “Neis de Buritaca” (PZb) y de los
“Esquistos de San Lorenzo Conjunto Inferior” (MZsl1). El ángulo de inclinación de esta
falla parece ser de bajo ángulo, a juzgar por la fuerte curvatura y sinuosidad de su traza.
Desde allí, el plano de la Falla Maroma parece hacer una flexión derecha con dirección
N50ºW hasta unir su traza a la de la Falla El Carmen, a lo largo de un plano con
vergencia NNE, permitiendo la conectividad de las dos estructuras. La aparente
inconsistencia entre los rasgos geométricos y mecánicos de esta conexión se discutirá
más adelante. Preliminarmente entonces se ha interpretado un trazo continuo para las
Fallas Maroma y El Carmen.

En el bloque sur de la Falla de Maroma, a partir de su plano se desprende la Falla de


Guachaca (Imagen 4), cuya traza se extiende subparalelamente a aquella por unos 10
Km hasta el río Guachaca donde termina en una cola de caballo simple, con ángulo de
inclinación alto y vergencia al NW. La Falla de Guachaca es sintética con la Falla de
Maroma, su desplazamiento es de algunos centenares de metros y genera una cuña
estructural compresiva con el plano de la Falla de Maroma.

Al este del río Guachaca, en el sector comprendido entre las Fallas de Guachaca y
Nueva Granada y a partir de los planos de las Fallas de Guachaca y Maroma se genera
una faja transpresiva de estructuras de traza sinuosa, suavemente convexa hacia el NW,
orientadas en general SW-NE, que incluye varias fallas y numerosos pliegues, en su
mayor parte estrechos, asimétricos y con trazas axiales también sinuosas. La principal de

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 270
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

estas estructuras es la Falla Orihueca (Imágenes 4 y 5), cuya traza se extiende por más
de 50 Km con una buena expresión morfológica. La traza muestra amplias sinuosidades
y es arqueada hacia el NW, rasgos que indican su vergencia y sugieren que su plano
tiene bajo a moderado ángulo de inclinación. Este cabalgamiento transporta
metamorfitas de alto y medio grado “Granulita de Los Mangos”, “Neis Anortosítico del
Río Sevilla” y “Neis de Buritaca” (Pεm, Pεrs, PZb) -plegadas en un anticlinal frontal- en
su bloque colgante, sobre unidades de metamorfismo medio a bajo “Esquistos de San
Lorenzo Conjunto Inferior” (MZsl1) en el yacente. En el sector nororiental de la falla, en
su bloque colgante, ocurren al menos tres fallas de longitud moderada y trazas sinuosas
que deben corresponder a “splays” dorsales del plano principal. En su tramo más
occidental, unos 12 Km antes de llegar a la zona plana que bordea a la sierra, el
desplazamiento se transfiere parcialmente a un relevo que finalmente se une a la Falla de
Santa Marta y posiblemente a la Falla La Aguja (Imagen 5), una estructura cuya traza
es muy sinuosa y se extiende unos 18 Km en dirección SW-NE. Es ligeramente arqueada
con la convexidad hacia el NW y termina en su extremo norte en el plano axial de un
anticlinal estrecho y asimétrico, rasgos geométricos que indican que es un
cabalgamiento de ángulo alto a moderado. En su bloque colgante, en la región donde
este se acerca a la Falla Orihueca, se genera un amplio sinclinal, de unos 10 Km de
longitud, lo cual parece indicar que en profundidad el plano de la Falla de La Aguja
pierde inclinación originando un rellano al acercarse al plano de la Falla Orihueca. Esta
falla acarrea materiales de grado medio a alto de metamorfismo “Neis de Buritaca”
(PZb) sobre rocas de bajo a medio grado de metamorfismo “Esquistos de San Lorenzo
Conjunto Inferior” (MZsl1). En la zona de máxima curvatura de la Falla Orihueca se
desprende en su bloque yacente un “splay” frontal, la Falla Rio Córdoba (Imagen 5),
de unos 22 Km de longitud a lo largo de una traza muy sinuosa, la cual conecta al tramo
principal de la Falla Orihueca con el plano de la Falla de Santa Marta. En el bloque
colgante de la Falla Río Córdoba, en la zona estrecha próxima a su unión con el plano de
la Falla Orihueca, al perderse espacio de acomodación se desarrolla un conjunto de
pliegues apretados y asimétricos en las metamorfitas de la unidad “Esquistos de San
Lorenzo” (MZsl). Los ejes de estos pliegues se flexionan hacia el NE a medida que las
dos fallas confluyen, confinando el espacio.

En el sector comprendido entre la Falla Río Córdoba y la Falla El Carmen ocurre una
estructura importante cuya conectividad con las estructura vecinas no pudo
determinarse. Se trata de la Falla San Lorenzo (Imagen 4), cuyo trazo
aproximadamente rectilíneo se extiende unos 22 Km en dirección E-W, con una
excelente expresión morfológica. Esta falla muestra claramente un desplazamiento
dextral de unos 2 Km, como se aprecia al observar los contactos de las diferentes
unidades que involucra. En su extremo oriental en el Rio Guachaca, termina en una cola
de caballo con vergencia al E, de poca magnitud. Su terminación occidental consiste en
una falla inversa de bajo ángulo que describe un amplio arco de unos 8 Km de longitud
en las plutonitas de la unidad Esmb-cd. En el bloque sur de la falla, en su sector central,
se reconocieron plegamientos apretados en las metamorfitas de la unidad “Esquistos de
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 271
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

San Lorenzo” (MZsl), cuyos ejes tienen dirección SW-NE y se disponen en ángulos
menores de 45º con respecto al plano de la falla.

Imagen 4. Vista desde el SW, Fallas El Carmen, Guachaca, San Lorenzo y Orihueca.

Imagen 5. Vista desde el SW, Fallas de Santa Marta, Río Córdoba, La Aguja,
Orihueca, Nueva Granada, Botella y Corea.

La Falla El Carmen (Imágenes 2, 3 y 4), se extiende por 20 km de longitud


aproximadamente, con rumbo S85E, desde el norte de la población de Bonda hasta el

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 272
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Río Mendiguaca, en las planchas 11 y 12. Su trazo es casi rectilíneo indicando un plano
cercano a la vertical, al menos en su porción más somera. Es una falla con dominio de
componente lateral dextral, como se evidencia en el control estructural de un importante
tramo del cauce del Río Mendiguaca, donde el transporte de rocas del “Batolito de
Santa Marta” (Esmb-cd) contra los “Esquistos de Gaira” (Kg), muestra un
desplazamiento de aproximadamente 6 Km. En el extremo occidental este
desplazamiento debe ser transferido a una duplexa transpresiva sencilla, formada por dos
fallas inversas con vergencia al NW; una se extiende por 11 Km (hasta inmediaciones de
Gaira) con un ángulo de inclinación bajo; la otra tiene un trazo arqueado de
aproximadamente 15 km de longitud, que indica un moderado a alto ángulo de
inclinación. De la parte intermedia del trazo de la Falla El Carmen (a la altura del Río
Piedras), se desprende un sistema transpresivo trenzado de fallas inversas con vergencia
NW, que transporta rocas de los “Esquistos de Gaira” (Kg) sobre el “Batolito de Santa
Marta” (Esmb-cd).

La Falla Las Vueltas (Imágenes 1 y 6), tiene un trazo de alrededor de 60 Km, muy
suavemente curvado, con rumbo aproximado N70E, cartografiada en las planchas 12,
13 y 19, desde las estribaciones orientales de la Cuchilla La Danta, hasta conectarse en
el NE con la Falla de Oca entre los Ríos Corual y Salado. El aparente desplazamiento
oriental del “Plutón de Buritaca” (Esmb-cd), sugiere un movimiento aparentemente
dextral de al menos 4 Km. Esta falla transporta tectónicamente rocas intrusivas Jurásicas
del “Batolito Central” (Jc) contra rocas terciarias del “Plutón de Buritaca” (Esmb-cd) en
su tramo sureste, y rocas de “La Granulita de Los Mangos” (Pεm) contra sedimentos
terciarios de de la Formación Monguí (N1m) en la parte noreste de la falla. La Falla
Don Diego (Imágenes 6 y 7) desprende a muy bajo ángulo (10º) de la Falla Las Vueltas,
con un rumbo aproximado EW y un trazo rectilíneo de unos 15 Km, que tiene un
desplazamiento aparentemente dextral (Planchas 12 y 19). A partir de allí, el trazo hace
una fuerte flexión de corta longitud, hacia el sur, y cambia su rumbo hacia el SW, a lo
largo de un trazo sinuoso (de unos 17 Km), ligeramente cóncavo hacia el NW, lo cual
sugiere una vergencia en esa misma dirección. De este último tramo se desprende un
“splay” frontal de aproximadamente 8 Km, que muestra igualmente un plano vergente al
NW. La Falla Don Diego involucra rocas del “Plutón de Buritaca” (Esmb-cd),
“Granulita de Los Mangos” (Pεm) y “Batolito Central” (Jc).

El trazo de la Falla Don Diego Chiquito (Imágenes 6 y 7), desprende del tramo
intermedio de la Falla Las Vueltas, y se extiende por aproximadamente 35 Km, con una
geometría sinuosa y una dirección general EW, cercanamente paralela a la Falla Maroma
(planchas 12 y 19). Tiene un posible desplazamiento dextro-lateral que involucra rocas
de las unidades “Neis de Buritaca” (PZb), Formación Guatapurí (TJg), “Riolita de
Golero” (Jg) y “Plutón de Buritaca” (Esmb-cd). La Falla Don Diego Chiquito en su
extremo occidental transfiere su movimiento en un sistema transpresivo formado al
menos por 5 fallas inversas de muy bajo ángulo o cabalgamientos de alto ángulo, todas
vergentes al NW, las cuales involucran las unidades “Neis de Buritaca” (PZb), “Plutón
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 273
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

de Buritaca” (Esmb-cd), “Neis Anortosítico de Don Diego” (Pεd), “Granulita de Los


Mangos” (Pεm) y “Gabros y Dioritas Hornbléndicas Máficas” (Pd).

Imagen 6. Vista desde el SW, Fallas Maroma, Don Diego Chiquito, Don Diego y
Las Vueltas.

La estructura frontal de esta duplexa transpresiva, la Falla Nueva Granada (Imagen 5),
se extiende en dirección SW a lo largo de 34 Km (hasta las estribaciones occidentales de
la Serranía Nueva Granada, en las planchas 12 y 19), con una expresión sinuosa en su
tramo oriental, vergente al NW, y rectilínea en su porción occidental, lo cual sugiere
que el plano de la falla allí es bastante empinado y posiblemente con una componente de
rumbo importante. La terminación occidental de esta falla consiste en una zona de
imbricados inversos o cabalgamientos, con vergencia al W y desarrollo de plegamientos
asimétricos nucleados por la unidad “Neis Anortosítico del Río Sevilla” (Pεrs), cuyos
ejes se flexionan en dirección NE a medida que se acercan al tramo rectilíneo
mencionado. La flexión de los planos axiales de estos plegamientos y su aproximación
en ángulo agudo al plano principal de falla, sugieren desplazamiento dextro-lateral de
éste. En el bloque colgante correspondiente al sector N-S de la falla se desarrolla un gran
anticlinorio asimétrico y de eje sinuoso nucleado en las unidades posiblemente más
antiguas de la sierra “Granulita de Los Mangos” y “Neis Anortosítico del Río Sevilla”
(Pεm, Pεrs), intruídas por el Plutón de Latal (El). La falla Nueva Granada involucra
rocas del “Neis de Buritaca” (PZb), del “Neis Anortosítico del Río Sevilla” (Pεrs) y de la
unidad “Gabros y Dioritas Hornbléndicas Máficas” (Pd). En el valle del Río Frío, la
traza de falla parece estar desplazada dextralmente por la Falla Manitza más de 1.5 Km.
Este aparente desplazamiento se discutirá más adelante.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 274
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

La estructura dorsal del sistema transpresivo generado en el extremo occidental de la


Falla Don Diego Chiquito, es la Falla Corea (Imágenes 5 y 7), la cual se extiende por
unos 11 Km, con un rumbo general NNE en su porción norte y NE en su parte sur. El
trazo de esta falla es ligeramente sinuoso, y su plano vergente al NW transporta rocas de
la unidad “Gabros y Dioritas Hornbléndicas Máficas” (Pd) sobre rocas del “Neis de
Buritaca” (PZb). A la altura del Río Frío, la Falla Corea parece estar desplazada por el
movimiento dextro-lateral de la Falla Manitza -lo cual se discutirá más adelante, si su
continuación hacia el sur es la denominada por Tschanz et al. (1969) Falla Botella.

Imagen 7. Vista desde el SW, Fallas Maroma, Don Diego Chiquito, Don Diego,
Corea y Manitza.

A partir de las observaciones descritas anteriormente, puede deducirse que la Región


Estructural I se caracteriza por un sistema de fallamiento dextro-lateral EW, con
generación de duplexas y terminaciones transpresivas con vergencia al NW en el sector
occidental de la región, cuya falla maestra sería la Falla de Oca.

3.1.2.2 Región Estructural II


Constituye la región central de la Sierra Nevada y se extiende desde las Fallas Manitza-
Corual en su límite norte, Mamancanaca al sur, Santa Marta-Chimichagua al occidente y
Cesarito al oriente. El patrón de la Región Estructural II está caracterizado por trazos
rectilíneos que se prolongan por decenas o centenares de kilómetros, con un rumbo
general EW. En sus tramos orientales, estos trazos de falla terminan en flexiones que
tienen dirección general NE-SW y vergencia NW; mientras que los extremos
occidentales, pueden terminar en componentes de rumbo sinestrales y dirección general

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 275
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

NS cuyos trazos forman ángulos casi rectos con el trazo principal de las fallas, o en
flexiones de carácter inverso con rumbo general NNE y polaridad hacia el NW.

La Falla Corual (Imagen 1), se extiende por aproximadamente 27 Km en las planchas


13 y 20, desde la Falla de Oca a la altura del Río Corual en su porción noreste, con una
dirección que varía de N62E a N40E en el tramo sur (Cuchilla Sapapanguega). Esta
estructura de tipo inverso, evidencia transporte tectónico al SE de rocas precámbricas de
la “Granulita de Los Mangos” (Pεm) sobre rocas permo-triásicas de la Formación Corual
(PTc) y triásicas de la Formación Guatapurí (TJg). A la altura del Río Jerez, esta falla
muestra una flexión al occidente, a partir de donde se ha interpretado una estructura
regional de excelente expresión morfológica, que se ha denominado en este estudio
Falla Manitza (Imagen 7). Esta falla se extiende por 83 km en el área de las planchas
13, 19 y 20, con un trazo casi rectilíneo que muestra localmente ligeras sinuosidades y
un rumbo que varía entre N70E y N80E; tiene un área de influencia desde el Río Frio, en
el sector de la Quebrada Eugenia al occidente, hasta el Río Jerez en el oriente. La Falla
Manitza ha sido interpretada como una estructura de rumbo dextral con desplazamientos
entre 1 y 2 km de longitud, como lo evidencia la cartografía de los contactos entre las
unidades “Granulita de Los Mangos” (Pεm) - “Batolito Central” (Jc) al occidente del
Río Jerez y entre las unidades “Batolito Central” (Jc) - “Gabros y Dioritas horbléndicas”
(Pd) - “Neis de Buritaca” (PZb) y unidades precámbricas (Pεm, Pεrs) - “Neis de
Buritaca” en el área del Río Frío. En esta área la terminación occidental de la Falla de
Manitza consiste en una “cola de caballo” sencilla compuesta por 2 estructuras inversas
vergentes al NW, la más frontal de las cuales es una falla de unos 14 Km de longitud que
la conecta a la Falla de Santa Marta y transporta rocas precámbricas (Pεm, Pεrs) sobre
metamorfitas del “Neis de Buritaca” (PZb).

La estructura dorsal de esta “cola de caballo” es la Falla Botella (Imagen 5), la cual se
extiende alrededor de 14 km en la plancha 19, en el sector sureste del Cerro Corea. Su
trazo es suavemente curvado, tiene un rumbo aproximado N45E y vergencia hacia el
NW, y transporta rocas de la unidad “Gabros y Dioritas horbléndicas” (Pd) sobre niveles
del “Neis de Buritaca” (PZb). Su traza se puede seguir hacia el SW hasta donde parece
unirse a la Falla Sevillita (Imagen 12), una estructura con dirección general NS, muy
rectilínea que corre a lo largo del cañón del Río Sevillita, la cual muestra desplazamiento
levógiro de aproximadamente 1 Km, según lo evidencia el transporte de rocas del “Stock
del Socorro” contra rocas Precámbricas de la “Granulita de Los Mangos” (Pεm) y la
ocurrencia de al menos 2 estructuras de cabalgamiento sinuosas y curvadas vergentes al
NW que se desprenden de su plano.

Como se discutirá más adelante, las evidencias observadas y descritas aquí son de gran
importancia para entender la cinemática general de la sierra, en cuanto la Falla Botella es
el resultado de la conexión del patrón estructural dextrógiro EW con el patrón de
fallamiento levógiro de dirección NS y NW dominante en el borde occidental de la
sierra.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 276
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

La escasa información disponible no permite por ahora confirmar con certeza cual
alternativa de interpretación es la más viable: si las Fallas Corea y Botella son en
realidad una misma estructura inversa con vergencia al NW derivada del movimiento
levógiro de la Falla Sevillita, posteriormente cortada y desplazada dextro-lateralmente
por la Falla de Manitza, o si se trata de dos estructuras genéticamente diferentes,
coincidentes en el espacio como plano común desarrollado por la conjugación de los
esfuerzos dextrales y sinestrales de los dos sistemas y generadas como “colas de
caballo” por las Fallas de Don Diego Chiquito y Manitza respectivamente, a lo largo del
cual confluye coherentemente la deformación.

Al sur de la Falla de Manitza, el patrón dominante en la Región Estructural II, consiste


en un arreglo de estructuras paralelas a subparalelas entre sí, orientadas entre N75E y
EW, que se extienden de 60 a 90 Km por lo menos, en el área de las planchas 13, 14, 19,
20, 26 y 27. Son numerosas fallas de traza aproximadamente rectilínea a ligeramente
sinuosa y que muestran evidencia de desplazamiento dextral. En general este patrón de
fallamiento afecta esencialmente rocas intrusivas y volcánicas Jurásicas y las unidades
Precámbricas.

Las Fallas San Antonio, San Miguel y San Francisco (Imagen 8), son estructuras
subparalelas entre sí, que presentan en sus trazos flexuras que generan intervalos de
transpresión; presentan rumbo que varía de N60E a E-W, extendiéndose por 70 km de
longitud en las planchas 19 y 20, desde el flanco occidental de la Cuchilla San Antonio
hasta el Río Jerez, y transportando rocas de La “Granulita de Los Mangos” (Pεm),
Batolito Central (Jc) y Formación Corual (PTc). Al oriente de este río hace una flexión
derecha contraccional (en dirección NE), a lo largo de unos 30 Km hasta que un poco al
NW de la confluencia de los Ríos Tapias y San Francisco, vuelve a tomar dirección EW
hasta unirse a la Falla de Oca, unos 5 Km al oeste de Cuestecita. La estructura principal
generada en la flexión, la Falla Carrizal (Imagen 1), es de tipo inverso con rumbo
N55E y transporte tectónico hacia el noroeste. Se extiende por 15 km en las planchas 13
y 20, desde el occidente de Tomarrazón hasta la Loma de Valencia, controlando
estructuralmente el cauce del río Carrizal. Esta falla transporta diferentes niveles de
rocas Jurásicas de las unidades Riolita de Golero (Jg), Batolito Central (Jc) y Batolito
de Patillal (Jpbp-g).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 277
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Imagen 8. Vista desde el SW, Fallas San Antonio, San Miguel y San Francisco.

La Falla Tucurinca (Imagen 9), tiene una extensión de 25 Km con dirección EW, a lo
largo de una trayectoria suavemente sinuosa en la parte alta de la sierra, desde un poco al
E del Río Garavito hasta el Río Palomino. Del Río Palomino hacia el oeste se extiende
por unos 40 Km, tomando paulatinamente dirección hacia el suroeste hasta unirse al
trazo de la Falla Las Cruces (Imagen 12), una falla rumbo deslizante dextro-lateral de
unos 15 Km de longitud la cual se une a una estructura NS levógira que hace parte del
sistema de la Falla de Santa Marta. Hacia el norte del punto de flexión, ocurre la Falla
Mindigua-Nevada (Imagen 9), una estructura con dominio de componente lateral
dextral, que se extiende por aproximadamente 30 km, con un rumbo S65E en un área de
influencia que va desde la Quebrada Silvestre hasta la Cuchilla Chimaca.

Hacia el suroeste de ese punto de flexión, aflora la Falla Cintana (Imagen 9), una
estructura dextro-lateral, que se extiende por 12 km aproximadamente, con rumbo
N85E, desde la quebrada Cintana, sobre la cual presenta control estructural, hasta el
flanco occidental de la Cuchilla Cunate. Estas fallas involucran rocas del “Batolito de
Aracataca” (Jar), “Batolito de Bolivar” (Jb), “Batolito Central” (Jc) y rocas
Precámbricas de la “Granulita de Los Mangos” (Pεm). Desde el Río Garavito hacia el
este, la Falla Tucurinca, hace una flexión derecha generando una estructura compresiva
de 12 Km de largo con dirección NE, para luego tomar nuevamente dirección N80E y
terminar en la zona de duplexas que la conecta con el trazo oriental EW de la Falla de
San Antonio. Las estructuras principales de esta zona de duplexas son las fallas de
cabalgamiento con vergencia NW de Totumo y Cascajalito (Imagen 10). Al este del
Río Garavito, en el punto de flexión de la Falla Tucurinca, se desprende con dirección
WSW la Falla Achocuareba (Imagen 11), la cual se extiende por 30 Km a lo largo de

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 278
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

una traza sinuosa; esta estructura podría constituir la continuación de la estructura


compresiva generada por la flexión del plano de Tucurinca.

Imagen 9. Vista desde el SW, Fallas Mindigua, Cintana, Nevada, Tucurinca, Curiba,
Donachuí.

La Falla Curiba (Imágenes 9 y 11), ocurre a lo largo de una trayectoria recta de unos
18 Km en la parte alta de la sierra, donde tiene una expresión morfológica muy marcada.
Transporta rocas plutónicas y volcánicas Jurásicas y metamorfitas precámbricas. En su
parte central el bloque norte muestra al menos 4 alineamientos oblicuos en dirección
NE, a lo largo de los cuales se disponen las lagunas de la parte alta de la sierra.
Probablemente estos alineamientos corresponden por su posición y geometría a
estructuras compresivas. Al suroeste del Pico Ojeda la Falla de Curiba, parece terminar
en una “cola de caballo” sencilla constituida por una falla inversa de vergencia NW de
unos 3 Km de extensión. Hacia el oriente la continuidad de la Falla de Curiba no es
clara, podría interpretarse que efectúa un salto izquierdo (“left step over”)
prolongándose hacia el oriente unos 15 Km para conectarse con la Falla Río Barcino
(Imágenes 11 y 13), una estructura sigmoidea que se extiende por aproximadamente 65
Km hacia el NE hasta conectarse con la Falla de San Antonio y finalmente a la de Oca;
esta falla representaría la estructura más dorsal de la zona de duplexas compresivas que
efectúan la transferencia sucesiva de desplazamiento de las fallas dextro-laterales
ubicadas en el sur de la Región Estructural II hacia aquellas situadas en el noreste. Un
“connecting splay” en el bloque yacente de La Falla Río Barcino, une esta estructura con
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 279
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

la Falla Río Nuevo (Imagen 10), una falla inversa de traza sinuosa, de unos 40 Km de
longitud y vergencia NW, que corre paralelamente a la Falla Río Barcino, conectándose
con la porción oriental de la Falla Cascajalito.

Imagen 10. Vista desde el E, Fallas Totumo, Cascajalito y Río Nuevo.

La Región Estructural II se caracteriza por fallas dextro-laterales que en su extremo


occidental terminan en “colas de caballo” inversas o de cabalgamientos con vergencia
hacia el NW. Estas “colas de caballo” conectan las estructuras dextro-laterales EW de
gran longitud, con fallas rumbo-deslizantes levógiras NS del borde occidental de la
sierra, que pueden alcanzar hasta 30 Km de longitud y cuyos desplazamientos son del
orden de algunos kilómetros. En el sector NE de la Región Estructural II, un arreglo de
fallas inversas o de cabalgamiento “en echelon”, de traza sinuosa, vergentes al NW
(Fallas Carrizal, Totumo, Cascajalito, Río Nuevo, El Barcino y otras menores),
configura una compleja zona de duplexas transpresivas que permite la transferencia
entre las fallas dextro-laterales EW principales y la estructura maestra del sistema, la
Falla de Oca.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 280
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Imagen 11. Vista desde el W, Fallas Achocuareba, Curiba, Río Barcino y Donachuí.

3.1.2.3 Región Estructural III


Esta región estructural ocupa la mayor parte de la vertiente sureste de la Sierra Nevada y
parcialmente por la vertiente occidental. El límite norte es la Falla Mamancanaca, el sur
la Falla Ariguaní-Cerro Pelao, el occidente la Falla Chimichagua y el oriente la Falla
Cesarito.

La Región Estructural III se caracteriza por un empaquetamiento estructural de menor


densidad, es decir la distancia entre las fallas sucesivas es mayor que en las regiones
anteriormente descritas. Las estructuras se extienden por decenas de Km con rumbo que
varía de EW a N70E y trazos moderadamente sinuosos con flexiones de corta magnitud
derechas e izquierdas.

La Falla Mamancanaca (Imágenes 12, 13 y 14) se prolonga por más de 90 Km a lo


largo de una traza orientada N60-80E cuya geometría varía de recta en su extremo
oriental a sinuosa en sus tramos central y occidental, donde ocurren flexiones suaves y
cortas tanto derechas como izquierdas. Se extiende por las planchas 19, 20, 26 y 27,

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 281
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

desde el sector del Cerro La Campana en el occidente, hasta el Río Badillo al oriente. Es
una falla transcurrente dextral, como lo muestra en la cartografía el desplazamiento de
los contactos de las unidades Jurásicas “Batolito de Aracataca” (Jar) y “Batolito Central”
(Jc) y de la “Granulita de Los Mangos” (Pεm). Su extremo occidental se conecta a la
Falla Las Cruces, anteriormente descrita. En su trayectoria hacia el noreste la falla
Mamancanaca presenta control estructural sobre el cauce de los ríos Aracataca y
Mamancanaca. Al occidente de la Cuchilla Chucuigaca, en el bloque sur de la Falla
Mamancanaca se genera la Falla Tres Puntas (Imagen 12), una estructura arqueada
sinuosa, de carácter inverso de bajo ángulo con vergencia al NW, que se extiende por
unos 30 Km hasta la Quebrada La Cristalina, donde parece conectarse a una estructura
rectilínea NS de 12 Km de longitud que podría corresponder a una de las fallas
levógiras del borde occidental de la sierra. En el bloque yacente de la Falla Tres Puntas
se genera un abanico frontal compresivo con vergencia al occidente, la Falla Bellavista
(Imagen 12), que a su vez se une a estructuras rectilíneas NNE del borde occidental de
la sierra.

A la altura del Ay. Mamingueca, en el bloque norte de la Falla Mamancanaca, se


desprende la Falla Donachuí (Imágenes 9 y 11), una estructura de 22 Km de longitud
que se extiende hasta el flanco norte del Pico El Guardián, con un trazo suavemente
curvado y rumbo N80W, formando un ángulo promedio de 18º con el plano principal de
la Falla Mamancanaca. La Falla Donachuí es de carácter dextral con desplazamientos
laterales de hasta 2 km de longitud, como lo muestra la cartografía de los contactos de
las unidades “Granulita de Los Mangos” (Pεm) e “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc). Esta
falla se puede explicar como una estructura Riedel primaria asociada a la Falla
Mamancanaca. La Falla Donachuí termina en su extremo occidental en 2 estructuras
inversas con vergencia al NW, subparalelas entre sí, de trazo arqueado sinuoso que se
prolongan hacia el SW por aproximadamente 18 Km hasta conectarse con el plano
principal de la Falla Mamancanaca. En su extremo oriental, en el área del Río Badillo, la
Falla Mamancanaca une su traza a la Falla Ranchería (Imagen 13), una estructura de
geometría rectilínea y carácter dextro-lateral, que se prolonga por 30 Km con dirección
N60E hasta el valle del Río Ranchería, donde se une a la Falla La Sierrita. Desde este
punto desprende en dirección SW una estructura muy rectilínea, Falla Las Juntas
(Imagen 13), que se extiende por 16 Km subparalela a la Falla Ranchería. A la altura del
Río Cesar, la Falla Las Juntas transfiere su movimiento mediante un “step over”
sinestral a un trazo rectilíneo que muestra movimiento dextro-lateral de 1 a 2 Km, el
cual se prolonga también subparalelamente por unos 42 Km hasta el Río Guatapurí,
donde se conecta a la Falla Siguanarrugue (Imágenes 13 y 14). Desde el Río
Guatapurí la Falla Siguanarrugue cambia su rumbo a EW con un trazo sinuoso de unos
35 Km hasta el Río Duriameina. Toma dirección SW a lo largo del cañón del Río
Piedras para luego terminar en una flexión dextral compresiva.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 282
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Imagen 12. Vista desde el SW, Fallas Sevillita, Las Cruces, Mamancanaca, Tres
Puntas, Bellavista, Marimonda, Campano, Guamachito, Aracataca, Río Piedras,
Algarrobo y Fundación y Macondo.

La Falla La Sierrita (Imagen 13), se extiende en la plancha 20 a lo largo 40 km


aproximadamente, desde el Río Ranchería hasta la margen noreste del Río Potrero, con
rumbo N70E y trazo rectilíneo. Es una estructura con desplazamiento lateral dextral, que
afecta tectónicamente rocas Jurásicas de la “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc), “Batolito
de Atánquez” (Ja) y “Facies Granito” (Jpbp-g). Hacia la parte media de su trazo, en el
área del Río Badillo, esta falla hace una flexión izquierda de bajo ángulo, generando en
el bloque norte una duplexa compresiva vergente al NNE, conformada por lo menos por
5 fallas inversas y sus ramificaciones menores.

La Falla Río Seco (Imágenes 13, 14 y 20), se extiende por 70 Km con dirección EW a
N70E, en el área de las planchas 26 y 27, siguiendo en parte los cursos de los Río Seco,
Los Mangos y San Sebastián. Es una estructura dextral con desplazamientos hasta de 2
Km, como lo muestra la cartografía de las unidades “Granulita de Los Mangos” (Pεm) y
“Batolito de Pueblo Bello” (Jpbp-cm); esta falla desplaza igualmente rocas
Sedimentarias Carboníferas y Devónicas (DCc), “Pórfidos Keratofíricos” (TJp), y la
“Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc). Su tramo más oriental queda sepultado bajo depósitos
cuaternarios que se extienden hacia el río Cesar. Desde Nabusimake hacia el oriente la
traza muestra 5 flexiones izquierdas de variable magnitud mostrando una geometría
escalonada. En su extremo occidental esta estructura termina en una falla inversa NE de
alto ángulo de inclinación y vergencia al NW que se extiende por unos 10 Km. En el
bloque norte de la Falla Río Seco, un poco al occidente de Nabusimake, de su plano
principal desprende con dirección NE la Falla Atiquimaqueo (Imagen 13), una
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 283
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

estructura que se extiende por 15 Km con una dirección N65E y un trazo casi rectilíneo
cuya geometría indicaría que es una falla transcurrente dextral con desplazamiento de
aproximadamente 2 Km observable en las unidades “Granulita de Los Mangos” (Pεm) y
“Batolito de Pueblo Bello y Patillal” (Jpbp-cm). Sin embargo la posición de esta falla
con respecto a la de Río Seco, indicaría que se trata de una falla transpresiva. En el
bloque norte, a unos 7 Km al este del Río Guatapurí en una de las flexiones izquierdas
de la Falla Río Seco, se forma una duplexa transpresiva compuesta por 2 estructuras de
cabalgamiento con dirección NNE, que transportan rocas precámbricas sobre
sedimentitas paleozoicas, en el bloque colgante de la dorsal y a su vez las sedimentitas
paleozoicas sobre intrusivos jurásicos en el bloque colgante de la falla frontal. Aunque
no se pudo comprobar su continuidad hacia el NE esta duplexa podría conectar la Falla
Río Seco con la Falla Patillal en la zona del Río Cesar, es decir transfiriendo a la
izquierda parte del desplazamiento.

Imagen 13. Vista desde el SE, Fallas Río Barcino, La Sierrita, Ranchería,
Mamancanaca, Las Juntas, Siguanarruge, Atiquimaqueo, Patillal y Río Seco.

La Falla Patillal (Imagen 13), se extiende con un trazo arqueado sinuoso por 16 Km en
sentido NE, y termina en una falla inversa de poca magnitud con vergencia al este. En el
bloque sur de la Falla Río Seco, a la altura del Río Guatapurí, desprende con dirección
suroeste la Falla Tierra Nueva (Imagen 14), con un trazo curvado y convexidad hacia
el este y un rumbo que varía de N80E en su tramo sur a N30E en el tramo norte,
extendiéndose por 42 km en las planchas 26 y 27, desde el Río El Templado hasta el Río
Ariguaní. La geometría del tramo más oriental de esta falla indica que se trata de una
falla de carácter inverso o de cabalgamiento que transporta en su bloque colgante rocas
Precámbricas de la “Granulita de Los Mangos” (Pεm) sobre rocas Triásicas de las
formaciones Corual (PTc), Pórfidos Keratofíricos (Tp) y Guatapurí (Tg). Desde el Río
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 284
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Sucarabea hasta su terminación al occidente en el Río Ariguaní, la Falla Tierra Nueva


presenta 3 tramos aproximadamente rectos, escalonados y conectados por flexiones
izquierdas. Esta estructura muestra desplazamiento lateral hasta de 1 Km, evidenciado
en la cartografía de los contactos de las unidades involucradas. Por las anteriores
características esta falla puede entenderse como una falla de rumbo dextro-lateral cuya
terminación al occidente es una falla inversa con transporte tectónico hacia el este.

Imagen 14. Vista desde el SW, Fallas Mamancanaca, Siguanarrugue, Río Seco y
Tierranueva.

Al sur de la Falla Río Seco y sureste de la Falla Tierra Nueva, ocurre un conjunto de
estructuras cuyas relaciones dinámicas y mecánicas no son claras. La Falla Sucarabea
(Imagen 20) es una estructura de trazo recto con dirección EW que se extiende entre los
Ríos Calderas y Potrerillo con una longitud de 5 Km. Al occidente del Río Potrerillo, la
falla parece bifurcarse en dos trazos con dirección WSW, ligeramente curvos y
suavemente sinuosos de pocos Km de longitud, que podrían representar su terminación
en “cola de caballo” transpresiva. Al oriente del Río Calderas la traza puede seguirse
morfológicamente en dirección NE, a lo largo de un recorrido sinuoso, la cual podría
prolongarse con una dirección NE bajo los sedimentos recientes. Si esta concepción es
correcta, podría interpretarse que del Río Calderas hacia el oriente la Falla Sucarabea
haría una flexión izquierda continuando esencialmente hacia el NE como una falla
rumbo-deslizante dextral. Sin embargo, también en el Río Calderas, justamente donde se
iniciaría la flexión izquierda, parece ocurrir una ramificación de la falla hacia el SE, a lo
largo de una traza curva siguiendo el curso del Calderas, que podría ser interpretada
como una flexión derecha, distensiva, de unos 2 Km de longitud, cuya posible
continuación en dirección EW estaría cubierta por sedimentos recientes, pero que –

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 285
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

notablemente, iría a coincidir con un punto de flexión de la Falla de Cesarito. La Falla


Guatapurí (Imagen 20), parece conectarse con la Falla Sucarabea en el Río Calderas;
es una estructura con dirección NE, curvada hacia el E, con la convexidad hacia el NW.
Los rasgos cartográficos indican que en su porción SW es una falla dextro-lateral, con
desplazamientos menores de 500 m, sin embargo la relación entre estos rasgos y su
fuerte ángulo de incidencia con el plano de la Falla Sucarabea no es consistente. La
porción norte de la Falla Guatapurí parece prolongarse hacia el este bajo los sedimentos
Cuaternarios. Si esta suposición es correcta, podría interpretarse más bien como una
falla dextro-lateral EW con una terminación inversa representada por su porción
occidental, sin estar conectada a la Falla Sucarabea.

Los rasgos de la Región Estructural III muestran una menor penetrabilidad regional de
las estructuras. Son principalmente fallas rumbo-deslizantes dextrales de dirección
general EW que al oriente se prolongan en estructuras transcurrentes lineales orientadas
aproximadamente N60E, mientras las terminaciones occidentales consisten en colas de
caballo sencillas que conectan las estructuras mayores con las fallas levógiras del
sistema del borde occidental de la sierra. Un rasgo importante del patrón estructural en
esta región es el arreglo de sus fallas en tramos “en echelon” conectados por flexiones
izquierdas. La prolongación de la Falla Río Seco, coincide con una deflexión hacia el
este de la Falla Cesarito. De igual manera el límite más occidental de los depósitos
cuaternarios del valle de Ranchería está en una posición más oriental que sus
correspondientes al sur de la falla. Estas características pueden indicar que el bloque al
norte de la Falla Río Seco avanzó más hacia el este o bien, se encuentra más basculado
que los bloques vecinos.

3.1.2.4 Región Estructural IV


La Región Estructural IV se ubica en el vértice suroccidental de la Sierra Nevada.
Comprende la zona entre las Fallas Cerro Pelao-Ariguaní al norte, Cesarito al sur y
Caracolicito al occidente, dentro de las planchas 26, 27, 33, 34 y 40. El estilo estructural
de esta región es fundamentalmente diferente al de las otras regiones, sus estructuras se
disponen en un arreglo penetrativo alto. Las trazas de falla se extienden máximo por 30
Km a lo largo de trayectorias supremamente curvas de moderada a alta sinuosidad, que
muestran convexidad hacia el NNE. Las estructuras principales están unidas por fallas
menores también arqueadas de traza sinuosa y corta longitud. Este conjunto de fallas
afecta fundamentalmente rocas intrusivas y extrusivas del jurásico y sedimentarias
cretácicas.

La Falla Cerro Pelao (Imagen 15), es una estructura cuya traza en el sector oriental se
extiende por 13 Km desde Palmarito hacia el occidente en una trayectoria EW
aproximadamente recta hasta encontrar el Río Ariguaní. En este tramo la geometría de la
traza sugiere que el plano es cercano a la vertical con un desplazamiento posiblemente
dextral. La traza toma el curso del río en dirección WSW hasta la desembocadura de la
Quebrada Aracuara, en un tramo cuya geometría cartográfica indica que es una falla
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 286
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

inversa con el plano vergente al NW. Desde este punto toma rumbo SSW, paralela al
Río Ariguaní y coincidente con la dirección principal de las “colas de caballo” y
duplexas generadas por las fallas mayores del borde occidental de la sierra. Al oriente de
Palmarito el trazo de la Falla Ariguaní (Imagen 16), tiene dirección NE hasta llegar al
cañón del Río Ariguaní donde toma la dirección del río (EW) a lo largo de una traza
recta de unos 22 Km de longitud que se puede prolongar hasta el Río Los Clavos. Allí se
flexiona en dirección ESE hacia la confluencia de los Río Mocho y Los Clavos, a partir
de donde está cubierta parcialmente por depósitos recientes del Valle del Cesar. La
geometría del trazo y el desplazamiento de los contactos de las unidades que afecta,
indica que se trata de una falla dextral con desplazamientos del orden de 2 Km. En la
zona de Pueblo Bello a partir del trazo principal de la falla se desprenden 2 estructuras
distensivas que tienen dirección SE y traza suavemente sinuosa, las cuales se extienden
por unos 7 Km. En el área del Río Los Clavos el trazo de la Falla Ariguaní hace una
flexión derecha y se prolonga 5 Km en dirección ESE a lo largo de una estructura
distensiva de ángulo alto de inclinación, posiblemente con vergencia al NE (?). Hacia el
oriente, aparentemente la falla continúa bajo los depósitos recientes del Valle del César.
En la zona de Palmarito se ha cartografiado una estructura con dirección aproximada
N70W, Falla Sonora (Imagen 15), de unos 20 Km de longitud con una traza
ligeramente ondulada y desplazamiento lateral derecho menor de 2Km, que podría
constituir una estructura más joven que las Fallas de Ariguaní-Cerro Pelao. Si esta
suposición es correcta, la restauración podría mostrar la continuidad de las Fallas de
Ariguaní-Cerro Pelao como una sola estructura (?). De ser así, las dos fallas con
vergencia NW que ocurren entre Palmarito y el sector donde la Falla Cerro Pelao toma
el curso del Río Ariguaní, podrían interpretarse como “colas de caballo” relacionadas a
esta última falla. De igual manera, el tramo inverso entre Río Ariguaní y La Quebrada
Colorada, podría interpretarse como la terminación de la Falla Cerro Pelao, que a su vez
la conecta con las fallas NS secundarias del sistema del borde occidental de la sierra.

La traza de la Falla Ariguanicito (Imagen 15), se extiende por lo menos por 45 Km a lo


largo de una trayectoria curvilínea convexa hacia el NW en su tramo occidental (entre
Caracolicito y Minerva). La geometría de éste tramo indica que la falla es inversa de
bajo ángulo o un cabalgamiento, lo cual es evidenciado por la distribución de rocas
precámbricas en sus bloques colgante y yacente. De Minerva hacia el oriente, el trazo
marca una trayectoria escalonada hacia la izquierda cuyos tramos rectos tienen una
orientación EW. Esta geometría sugiere que se trata de una falla rumbo-deslizante y la
posición de los contactos a ambos lados del plano indica que el desplazamiento es
dextral de unos cuantos cientos de metros. En el sector noreste del Cerro La Sonora el
trazo es dislocado por la Falla Sonora (Imagen 15), la cual se ha interpretado
tentativamente en este estudio como una falla joven con dirección NW y desplazamiento
dextro-lateral. De esta manera, una vez removido el eventual desplazamiento de la Falla
sonora, la Falla Ariguanicito podría continuarse a lo largo del trazo de la Falla Las
Minas (Imagen 16), una estructura aproximadamente rectilínea de unos 20 Km de
longitud, la cual tiene dirección EW y desplazamiento dextral como lo indica la
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 287
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

cartografía, cuya traza se prolonga hacia el oriente después de efectuar otra flexión
izquierda en el área del Arroyo El Tiro, para quedar sepultada en su extremo oriental
bajo depósitos recientes que se extienden hacia el Río Cesar. Las Fallas Ariguanicito y
Sonora transportan tectónicamente rocas Precámbricas de la “Granulita de Los Mangos”
(Pεm) y Triásicas de la Formación Corual (PTc) contra rocas Jurásicas del “Batolito de
Pueblo Bello y Patillal” (Jpbp-cm). La Falla Las Minas involucra rocas Jurásicas de la
“Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc), de la “Riolita de Golero” (Jg) y del “Batolito de
Pueblo Bello” (Jpbp-cm) y Triásicas de la Formación Corual (PTc).

Imagen 15. Vista desde el SW, Fallas Cerro Pelao, Ariguanicito, Sonora, Caracolicito
y Chimichagua.

La Falla Maíz Morocho (Imágenes 16 y 17), se extiende por unos 45 Km desde el sur
del municipio del Copey hasta el flanco sur de la Cuchilla El Golero, a lo largo de una
trayectoria curva con convexidad hacia el NW, cuya geometría indica un plano inclinado
vergente al NW el cual transporta principalmente rocas de las Formaciones Corual (PTc)
y Guatapurí (TJg) contra rocas de la “Riolita de Golero” (Jg) y el “Batolito de Pueblo
Bello” (Jpbp-cm). El tramo de la Falla Maíz Morocho que va a lo largo del cauce de la
Quebrada San Rafael, tiene dirección general EW y muestra indicios de desplazamiento
de rumbo dextro-lateral, como lo muestra la posición de los contactos de la Formación
Guatapurí a ambos lados del plano de falla.

La Falla Golero (Imagen 16), es una estructura de trazo rectilíneo que se extiende por
unos 14 Km con rumbo N75E, en un sector al occidente del municipio de Valencia de
Jesús comprendido entre los caseríos del Oasis y Guitarra. Transporta principalmente
rocas de la Formación Guatapurí (TJg) contra rocas Jurásicas de la “Riolita de Golero”

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 288
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

(Jg) y la “Riodacita de Los Tábanos”. Es una falla de carácter dextral que muestra
desplazamientos laterales de hasta 400 m de longitud.

Imagen 16. Vista desde el SE, Fallas Ariguaní, Las Minas, Maíz Morocho y Golero.

Entre los trazos de las Fallas Ariguanicito y Maíz Morocho se forma una compleja trama
de estructuras arqueadas con la convexidad hacia el NW. Los tramos occidentales de
estas fallas tienen trazos sinuosos o curvados que muestran vergencia hacia el W o NW.
Estos tramos tienden a confluir muy oblicuamente hacia la Falla Caracolicito, por lo cual
se pueden interpretar como “colas de caballo” de esta última. Por el contrario los tramos
orientales corresponden a trazas suavemente sinuosas orientadas EW o ESE que
muestran desplazamientos dextro-laterales por general menores de 1 Km. Este
complicado patrón de fallas afecta esencialmente unidades Jurásicas intrusivas y
volcánicas.

Al sur de la Falla Maíz Morocho, existen 2 estructuras mayores de trazo sigmoideo con
su tramo central semi-recto, dispuesto aproximadamente EW, el cual tiene un
desplazamiento dextro-lateral. Son los trazos de las Fallas La Piña y Diluvio (Imagen
17), cuyas terminaciones occidentales son “colas de caballo” formadas por fallas
inversas o cabalgamientos con vergencia NW. En tanto que hacia el oriente, la Falla La
Piña termina en “colas de caballo” transpresivas vergentes al SE y la Falla Diluvio
desarrolla en su bloque norte un par de duplexas transpresivas orientadas hacia el NE y
vergentes al ESE. A partir del Río Diluvio hacia el NE la traza de la falla es escalonada
en dirección NE y parece conectarse con la Falla Golero.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 289
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Imagen 17. Vista desde el SW, Fallas Maíz Morocho, La Piña, Diluvio y
Caracolicito.

Unos kilómetros al sur de la Falla Diluvio ocurre una estructura, Falla Las Pavitas
(Imagen 18), que se extiende a lo largo de 21 Km con una traza suavemente sinuosa,
orientada N80E, la cual muestra indicios de desplazamiento dextro-lateral de pequeña
magnitud. Entre las Fallas Diluvio y Las Pavitas, se genera una zona compleja de
duplexas compuesta por 10 fallas inversas vergentes al NW.

Al sur de la Falla Las Pavitas, ocurre una estructura de traza arqueada muy sinuosa,
convexa hacia el NW, la Falla Caracolí (Imagen 18). La terminación occidental de esta
falla hace un ángulo agudo con el plano de la Falla Caracolicito. La geometría de la
Falla Caracolí indica que es un cabalgamiento con vergencia al NW, el cual transporta
vulcanitas jurásicas sobre sedimentitas cretácicas. En el bloque colgante de esta falla,
ocurre un par anticlinal-sinclinal con flancos frontales asimétricos, cuyos ejes se
extienden con trazo levemente sinuoso por unos 7 Km.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 290
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Imagen 18. Vista desde el SW, Fallas Las Pavitas, Caracolí, Caracolicito y Cesarito.

Del complicado patrón que caracteriza la Región Estructural IV se pueden hacer las
siguientes observaciones:
-Fallas rumbo-deslizantes con trayectorias aproximadamente EW dominan el sector
oriental.
-Fallas arqueadas con vergencia NW dominan el sector occidental.
-La geometría cartográfica evidencia la posible conexión de las Fallas Ariguaní-Cerro
Pelao y Las Minas-Ariguanicito, una vez removido el desplazamiento causado por la
Falla La Sonora. Al occidente de la Falla La Sonora, la cartografía muestra claramente el
arqueamiento de su plano hacia el NW.
-En el espacio entre las Falla se Ariguanicito y Maíz Morocho, las terminaciones
orientales de las estructuras subordinadas, muestran rasgos compresivos. Si fuesen
terminaciones en “cola de caballo” o flexiones derechas de los planos de falla sus
características serían distensivas.
-La Falla La Piña, por otra parte muestra un fuerte arqueamiento hacia el NW sin que
haya ruptura de su plano.
-La geometría de las fallas que hacen parte de la trama estructural entre las Fallas
Diluvio y Las Pavitas, muestra una orientación general del desplazamiento hacia el NW.
Estas fallas conectan al W sus tramos arqueados con estructuras rectilíneas a suavemente
curvadas que se desprenden sucesivamente en ángulos agudos de la Falla de
Caracolicito, las cuales -por esos rasgos- pueden ser interpretadas como cizallas Riedel
primarias de esta falla principal.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 291
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Las consideraciones anteriores permiten deducir que la geometría estructural de esta


región es producto de la sobreimposición sincrónica de 2 estilos diferentes:
transcurrencias dextro-laterales orientadas EW y transcurrencias levógiras orientadas NS
o NNE, transposición que produce el arqueamiento estructural hacia el NW observado
en esta región y por tanto la deformación y traslado de los planos de falla de las
estructuras rumbo-deslizantes ecuatoriales.

3.1.2.5 Región Estructural V


Esta región comprende las estructuras localizadas en los valles de Cesar y Ranchería y la
Serranía de Perijá, al SE del borde suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta,
dentro de las Planchas 14, 21, 27, 34, 40. Las estructuras del frente noroccidental de la
Serranía de Perijá muestran trazas curvas con sus mayores arqueamientos orientados
hacia el NW, extremadamente sinuosas y entrelazadas o dispuestas en escalones.

En la zona plana de los valles mencionados se ha incluido las trazas de fallas sepultadas
por sedimentos recientes que aparecen en los mapas base que se utilizaron para
complementar la geología de campo. Evidentemente, esas fallas fueron trazadas en esos
mapas a lo largo de alineamientos muy marcados de los drenajes de la zona plana y con
base en datos inseguros de subsuelo como aquellos provenientes de algunas
perforaciones (pozos Los Venados-1, Papayal-1, Cerrejón-1). Por esta razón, su
geometría y relaciones no están bien establecidas. Cualquier consideración entonces,
debe entenderse como preliminar, pero se debe partir de la existencia en el subsuelo de
los valles de Cesar y Ranchería de una o más fallas inversas o de cabalgamiento con
vergencia al NW que permitan explicar la repetición de las unidades cretácicas o sus
equivalentes (Ksci, K1cab, K2l y Km) que afloran en las estribaciones occidentales de la
Serranía de Perijá, en el flanco SE de la sierra.

La traza de la Falla Cesarito (Imágenes 18 y 19), se ha modificado a partir de la que


aparece en el mapa de Tschanz (1969), principalmente con base en la interpretación de
imágenes remotas y parcialmente se ha inferido a partir de las observaciones en los
afloramientos localizados a ambos lados del Río Garupal al N de Los Venados. La traza
cartografiada se extiende desde el sur de Bosconia en dirección NE hasta unos 5 Km al
SW de Fonseca en las planchas 40, 33, 27 y 21, conectando los alineamientos de
prolongados tramos de los ríos Cesarito, Barroso, Cesar y Ranchería. Al NE del Río
Garupal la falla repite parte de la sección cretácica (Ksci). En este sector la traza es
ligeramente curva, con vergencia al NW, suavemente sinuosa y con un salto
estratigráfico aparentemente de pequeña magnitud, siendo esta la única y posible
característica asignable a la falla. En la interpretación se incluye una posible
ramificación de la falla desde la desembocadura del Río Los Clavos a lo largo del cauce
del Río Barroso, la cual parece bifurcarse de la traza que sigue a encontrar el
alineamiento del Río Cesar. El lineamiento del Río Barroso puede continuarse hacia el
NE hasta unirse con la Falla Riecito unos 9 Km al NE de Villanueva, en las
estribaciones de la Serranía de Perijá. Si la traza de falla principal es la que sigue por el
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 292
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Río Cesar, la posible traza de falla por el Río Barroso podría interpretarse como un
“connecting splay” con la Falla de Riecito y en este caso la falla San Diego podría
interpretarse como la continuación hacia el suroeste de esta última. Pero si el plano
principal es el inferido por el Río Barroso, entonces la traza que sigue los alineamientos
de los Ríos Cesar y Ranchería sería una estructura diferente y frontal al patrón
estructural de esta región.

La Falla Riecito (Imagen 20), se extiende en el área de estudio desde un poco al sur de
El Plan en dirección N50E con un trazo curvilíneo y muy sinuoso que en el Mapa
Geológico Departamental de La Guajira (Ingeominas, 20202) se prolonga hasta el Río
Cañaverales. Los rasgos geométricos de la falla indican que es un cabalgamiento con
vergencia al NW. En el Río Cañaverales el trazo es aparentemente desplazado hacia el
SE por una estructura dextro-lateral orientada al NW –la Falla Capuchino. La traza
continua hacia el NE a lo largo de una trayectoria muy arqueada que indica vergencia
NW, hasta el Arroyo Masterban, donde se conecta al trazo de la Falla Cerrejón, la cual
cambia trayectoria para seguir hacia el norte hasta cercanías de Barrancas. Desde allí el
trazo de la falla toma dirección NE a lo largo de un recorrido extremadamente sinuoso,
lo cual indica un bajo ángulo de inclinación, hasta conectarse en ángulo oblicuo con la
Falla de Oca en cercanías al Arroyo Pupurema. La similitud en posición, geometría y
tipo de desplazamiento de las fallas Riecito y Cerrejón, sugieren que es una sola
estructura de cabalgamiento con vergencia NW, como parece indicarlo también el hecho
de transportar en el bloque colgante común sedimentitas de la Formación La Quinta (Jq)
y Río Negro (Krn), sobre unidades cretácicas más jóvenes y paleógenas, formando en
dicho bloque colgante un gran anticlinorio ocasionalmente nucleado por unidades
paleozoicas, incluyendo metamorfitas de bajo grado. La falla pierde salto hacia el sector
NE, donde solamente transporta unidades del Cretácico superior y el Paleógeno sobre la
unidad “Rocas Sedimentarias del Paleoceno”.

Al SW de El Plan, la falla parece continuar en esa dirección a lo largo de la traza sinuosa


y ligeramente arqueada al NW de la denominada Falla San Diego (Imágenes 19 y 20),
la cual se puede observar hasta el Río Manaure. De allí en adelante la falla es cubierta
por sedimentos jóvenes, aunque se puede inferir la continuación de su traza por el borde
SE anómalamente recto de los depósitos de terraza y el alineamiento de una buena
porción del cauce del Río Cesar. En la zona del Río Manaure la falla parece también
perder salto ya que solo afecta los carbonatos de la unidad Kcsi.

Como se mencionó arriba, el alineamiento de los ríos Riecito, Barroso y Cesarito y sus
afluentes, parece obedecer a control estructural ejercido por una falla inferida como una
conexión oblicua entre las Falla de Riecito-Cerrejón y Cesarito.

Las fallas descritas forman un frente de cabalgamiento con vergencia NW que ocasiona
el acarreo de los materiales pre-cretácicos de la Serranía de Perijá sobre unidades más
jóvenes del valle de Cesar-Ranchería. Este frente de cabalgamiento debe ser mucho más
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 293
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

complicado, como se aprecia en el sector comprendido entre la mina de Oreganal y el


Río Cerrejón, donde unidades paleozoicas cabalgan en una escama sobre sedimentitas
eocenas a lo largo de una falla orientada EW, que se interpreta como una rampa lateral.
Más trabajo de campo es necesario para lograr establecer un cuadro estructural más
detallado que el que aquí es esbozado, limitado por los alcances del trabajo. Esta
recomendación es válida tanto para el piedemonte de la serranía como para su parte
interna.

Imagen 19. Vista desde el SW, Fallas Cesarito, San Diego y Medialuna.

El trazo de la Falla Media Luna (Imagen 19), se extiende en dirección N43E, con una
geometría suavemente sinuosa, en un intervalo aflorante de 8 km al sureste de la
población de San Diego, en la plancha 34; en el resto de la plancha esta falla está
cubierta por sedimentos cuaternarios. Es una falla inversa con vergencia hacia el
noroeste, que en superficie transporta niveles de la unidad Sedimentos Rojos
Mesozoicos (Jq) sobre rocas de la unidad Calizas y Shales Cretácicos sin diferenciar
(Kcsi). Su plano de falla parece unirse al trazo de la Falla Manaure en el Río Chiriaimo.
Tanto el trazo de la Falla Medialuna como la identificación de las unidades involucradas
debe revisarse en el sector de Medialuna, área que no fue estudiada, en cuanto en dicho
sector, en el bloque yacente de la falla, afloran metamorfitas paleozoicas de bajo grado
(εOms) y en el colgante sedimentitas jurásicas (Jq), relación que invalidaría la geometría
y cinemática de una falla inversa o de cabalgamiento.

La estructura más dorsal del frente de cabalgamiento del piedemonte occidental de la


Serranía de Perijá, en el área estudiada es la Falla Manaure (Imagen 20). Su traza muy
arqueada y sinuosa se prolonga en dirección NS por más de 40 Km dentro de la planchas

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 294
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

27 y 34. La geometría de la traza indica claramente su vergencia al WNW y su carácter


de cabalgamiento. Es la estructura con mayor desplazamiento en esta área, en cuanto
transporta sedimentitas del Paleozoico Superior (P, DCc, PZc) y metamorfitas de bajo
grado del Paleozoico Inferior (εOms), sobre unidades del Cretácico Superior (Km), con
un salto estratigráfico considerable. En los mapas existentes, al este de la Falla Manaure,
se incluye una estructura subparalela, la cual puede interpretarse como un cabalgamiento
dorsal a ésta. Sin embargo la ocurrencia de esta estructura es dudosa en cuanto estaría
cabalgando sedimentitas del Paleozoico Superior (P, DCc) sobre metamorfitas del
Paleozoico Inferior (εOms).

Imagen 20. Vista desde el SW, Fallas Río Seco, Guatapurí, Sucarabea, San Diego,
Riecito y Manaure.

El patrón dominante en la Región Estructural V permite identificar un cinturón de


cabalgamiento con estructuras que se extienden en dirección NE por decenas de Km,
algunas de las cuales están parcialmente cubiertas por sedimentos recientes en la zona
plana de los valles de Cesar y Ranchería. El cinturón, compuesto por fallas imbricadas
tiene vergencia al NW y permite el apilamiento tectónico que genera a la Serranía de
Perijá y el desarrollo de un relieve estructural mayor de 2000 m. Un cálculo preliminar
indica que el esfuerzo compresivo principal está orientado N45W. Esta dirección
contrasta con las direcciones de cizalla principal en las Regiones Estructurales I, II y III,
la cual está orientada aproximadamente E-W, y difiere de la dirección del esfuerzo
compresivo principal N25W en la Región Estructural IV.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 295
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

3.1.2.6 Región Estructural VI


Esta región estructural comprende el estrecho y elongado cinturón del borde occidental
de la Sierra Nevada, que se extiende entre Bosconia y Santa Marta por más de 150 Km,
dentro de las Planchas 18, 25, 26, 33 y 40. Las estructuras en la Región Estructural VI se
caracterizan por trazas semirectas que se prolongan por decenas de Km con una
dirección promedia N15W a NS, dispuestas en arreglos escalonados a trenzados.

La mayor parte de los mapas regionales existentes muestran un solo elemento lineal
estructural orientado aproximadamente N15W que limita el borde oeste de la sierra,
continuando su trazo hacia el SSE a lo largo del piedemonte occidental de la Cordillera
Oriental y Macizo de Santander. Esta estructura ha sido denominada Falla de Santa
Marta-Bucaramanga. Sin embargo, con base en las observaciones de campo y en la
interpretación de imágenes remotas, en este estudio se pudo establecer que el borde
occidental de la sierra estructuralmente se compone de 3 sectores diferentes según la
geometría y orientación de sus fallas. Un sector sur -entre Bosconia y Bellavista, cuyas
estructuras principales tienen trazas orientadas N15W; un sector central entre Bellavista
y Sevilla, donde las estructuras mayores están orientadas NS y un sector norte -entre
Sevilla y Santa Marta, en el cual las fallas principales tienen la misma orientación que en
el sector sur.

En el sector sur, entre Durania y Caracolicito, las terminaciones occidentales inversas o


de cabalgamiento de las fallas en la Región Estructural IV (anteriormente descritas),
convergen a estructuras NS. A su vez, estas estructuras NS rectas y escalonadas a la
izquierda, parecen converger oblicua y sucesivamente a un plano común orientado
N15W. Este plano coincidiría con el trazo sepultado de la que ha sido denominada Falla
Caracolicito (Imágenes 15, 17 y 18) en las cartografías existentes. Al occidente de la
Falla Caracolicito, e igualmente sepultadas por depósitos recientes, han sido reportadas
en la literatura a partir de información del subsuelo, varias estructuras paralelas o
subparalelas a dicha falla. La geometría, posición exacta y cinemática de estas
estructuras (Fallas Chimichagua (Imagen 15), Algarrobo, Macondo y Fundación
(Imagen 12)), no se conoce con certeza.

En el sector central, la Falla Río Piedras (Imagen 12), se prolonga aproximadamente


20 Km hasta el Río Aracataca, a lo largo de una traza sinuosa orientada SN. La
geometría del trazo permite deducir que es una falla inversa de bajo ángulo o
cabalgamiento de plano lístrico con vergencia al oeste, la cual transporta sedimentitas de
la unidad “Conglomerados de Macaraquilla” (E1m), sobre rocas de la unidad
“Conglomerados de Guamachito” (N2g). En su terminación sur esta falla se conecta con
una estructura rectilínea levógira de unos 15 Km de longitud y dirección N40W que se
prolonga desde el Arroyo Roncón hasta el Arroyo Caraballo. En su terminación norte a
la altura del Río Aracataca, la Falla Río Piedras se conecta al plano de la Falla
Guamachito (Imagen 12), cuya traza tiene dirección N30W y longitud de 21 Km entre
el Río Piedras y Guamachito. Esta estructura transporta rocas Precámbricas de la
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 296
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

“Granulita de Los Mangos” (Pεm)” y Jurásicas del “Batolito de Bolivar” (Jb) sobre
sedimentitas terciarias de “Los Conglomerados de Guamachito” (N2g). Hacia el norte el
plano de la Falla Guamachito se une a la traza de la Falla Aracataca (Imagen 12), una
estructura curvada con vergencia al NW de unos 10 Km de longitud que acarrea las
granulitas de la unidad “Granulita de Los Mangos” (Pεm) sobre los depósitos recientes
de la parte plana de Sevilla y que la conecta a la Falla de Santa Marta, produciendo una
gran saliente del borde de la sierra hacia el NW. Al E y SE de Fundación ocurre una
amplia estructura anticlinal cuya traza axial tiene dirección NE y cabecea en la misma
dirección. Su λ/2 (longitud media de onda) decrece hacia el NE, a medida que se acerca a
la unión de las fallas Guamachito y Río Piedras. Los rasgos mencionados sugieren la
relación genética del pliegue con la acción conjugada de las dos fallas por efecto
contraccional. Al este de la Falla Río Piedras ocurre una estructura rectilínea de unos 30
Km en dirección SN, la Falla Marimonda (Imagen 12), la cual muestra evidencia de
cortos desplazamientos sinestrales. En el Río Piedras se desprende la Falla de
Guamachito sintética a ella y un poco más al norte a la izquierda se desprende
igualmente otra ramificación sintética que conecta con la Falla Las Cruces. En el bloque
colgante de la Falla Aracataca, entre los Ríos Sevilla y Aracataca, ocurre una estructura
NS levógira de 25 Km de longitud, la Falla Campano (Imagen 12), la cual un poco al
norte de la Quebrada Tres Vueltas hace un relevo derecho (“right step over”) y cuya
terminación norte cerca al Río Sevilla, consiste en una “cola de caballo”, compuesta por
3 fallas inversas orientadas al NE, con longitud máxima de 11 Km. La escama frontal de
esta “cola de caballo” muestra por lo menos 4 pliegues, 2 anticlinales y 2 sinclinales,
cuyos ejes tienen una dirección aproximada NS ligeramente oblicua a los planos de las
fallas.

En el sector norte la principal estructura es la Falla de Santa Marta (Imagen 5), una
estructura rectilínea de unos 55 Km de longitud que tiene dirección promedia de N15W.
A la altura de la Quebrada Rodríguez, ocurre un relevo derecho contraccional
(“restraining right step over”). Desde esta quebrada hacia el norte continúa en una traza
recta que llega hasta la Quebrada de Mateo. El trazo no se puede continuar por unos 7
Km hasta el Río Toribio, sector que presenta complicaciones debido a que el bloque
occidental de la falla no aflora por estar cubierto por depósitos recientes. La costa
marina entre Ciénaga y la desembocadura de la Quebrada del Doctor está controlada por
3 lineamientos dispuestos “en echelón” y orientados al NE. Esta característica puede
tener dos interpretaciones: o bien son cizallas Riedel primarias asociadas a una zona de
cizalla principal dextrógira, o bien como aparece interpretado en Tschanz (1969), se
trata de fallas levógiras orientadas N15-20W que separan consecutivamente los 3
lineamientos costeros. Si esta segunda interpretación es válida, la más oriental de estas
estructuras aproximadamente paralela a la Falla de Santa Marta, representaría un relevo
izquierdo de la falla a la altura de la Quebrada de Mateo. Por otra parte, a la altura del
Río Córdoba, la Falla de Santa Marta parece hacer un relevo derecho, siguiendo de allí
en adelante la línea de costa en dirección a la Punta La Gloria. Esta última alternativa es

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 297
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

viable aunque no comprobada. De ser así, la continuación de la Falla de Santa Marta


hacia el NW, podría conectarse con el extremo inferido de la Falla de Taganga.

La Región Estructural VI muestra claramente la ocurrencia de una zona de cizalla


levógira compleja, que se extiende a lo largo del borde occidental de la Sierra Nevada.
No se trata de una sola estructura sinestral. Esencialmente el marco estructural del borde
occidental de la sierra o Región Estructural VI, consiste en una zona de cizalla levógira
orientada N15W, cuyo sector sur, La Falla Caracolicito, hace un relevo derecho
contraccional a la Falla de Santa Marta en el sector norte, generando un “pop-up”
complejo en el sector central, con las fallas compresivas de Río Piedras y Aracataca,
fallas internas sintéticas (Marimonda, Campano) y demás estructuras subordinadas.

Con base en las anteriores consideraciones, no es recomendable aplicar el término Falla


de Santa Marta-Bucaramanga, en cuanto se trata posiblemente de dos diferentes fajas de
cizalla que han operado independientemente en el tiempo y espacio de acuerdo a
interpretaciones estructurales más consistentes.

3.2 SISTEMA ESTRUCTURAL REGIONAL

En la Figura 5b se presenta una síntesis gráfica que reúne los rasgos esenciales de los
patrones estructurales dominantes en cada una de las regiones estructurales diferenciadas
ya descritas.

La Región Estructural I se compone de dos dominios principales: Estructuras


rumbodeslizantes dextrales EW y terminaciones compresivas vergentes al NW en el
occidente.

La Región Estructural II se compone de tres dominios principales: Estructuras


rumbodeslizantes dextrales EW, terminaciones compresivas vergentes al NW en el
occidente a veces conectadas con estructuras rumbodeslizantes levógiras, cortas,
orientadas NS y terminaciones en duplexas compresivas vergentes al NW en el oriente.

La Región Estructural III se compone también de tres dominios principales: Estructuras


rumbodeslizantes dextrógiras EW con terminaciones compresivas vergentes al NW que
se conectan con estructuras rumbodeslizantes sinestrales orientadas NS y en la zona
oriental conexiones con estructuras rumbodeslizantes dextrógiras orientadas al NE,
mediante flexiones izquierdas transpresivas.

La Región Estructural IV, muestra la mayor complejidad estructural: Estructuras


rumbodeslizantes dextrales en el oriente y desarrollo de un imbricado penetrativo de
estructuras compresivas vergentes al NW, las cuales se conectan a estructuras
rumbodeslizantes levógiras orientadas NS en el occidente.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 298
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

La Región Estructural V está constituida por un cinturón de cabalgamiento con


vergencia al NW, localizado a lo largo del piedemonte noroccidental de la Serranía de
Perijá y posiblemente en los valles de Cesar y Ranchería, cuya falla maestra parece ser
la Falla Riecito-Cerrejón, en cuyo caso las fallas ocurrentes en el subsuelo del valle
corresponderían a “shortcuts” de la falla principal.

La Región Estructural VI se compone básicamente de estructuras rumbodeslizantes


sinestrales orientadas NW, dispuestas en relevos derechos (right stepover) generando
conexiones mediante estructuras transpresivas con vergencia al NW.

La identificación general de las regiones estructurales descritas permite hacer algunas


consideraciones sobre sus interrelaciones, de tal suerte que se pueda ofrecer un cuadro
preliminar del Sistema Estructural Regional de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Obviamente, dados los alcances de este trabajo, cuya fase de campo cubrió solamente un
bajo porcentaje del área de la sierra, estas consideraciones –repetimos- deben ser
tomadas con carácter preliminar, esperando sólo que sirvan como antecedente para
próximos trabajos.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 299
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Una primera aproximación al mapa estructural mostrado en la Fig. 5a y al Mapa


Geológico producido en este estudio, muestra un “escalonamiento” espacial consecutivo
de las regiones estructurales, hacia el NE a lo largo de planos EW, donde las regiones
estructurales parecen desplazarse cada vez más hacia el E a medida que se aproximan a
la Costa Caribe.

Adicionalmente, si se considera con cuidado los límites de los depósitos recientes de los
valles de Cesar y Ranchería contra la sierra, se observa que en su mayor parte estos
contactos no forman una línea continua NE. Por el contrario, los contactos de los
sedimentos jóvenes contra las rocas de la sierra, muestran dirección aproximada NS, y
están segmentados en tramos escalonados cuyos límites coinciden con estructuras
transcurrentes EW (p.ej. ver la disposición de estos contactos a ambos lados de las fallas
Diluvio, Las Minas, Río Seco). Este escalonamiento es progresivo hacia el oriente, es
decir que los contactos en cuestión parecen desplazarse cada vez más al E a medida que
se aproximan al Caribe.

Naturalmente, este rasgo morfológico y sedimentario puede tener varias


interpretaciones. Podría sugerir control estructural NS de la depositación. También
pudiera indicar basculamiento progresivo del borde de la sierra en escamas EW, cada
vez con mayor magnitud en dirección SW. Pero también puede indicar que escamas
coalescentes de la sierra, separadas por estructuras transcurrentes dextrales dispuestas
EW han avanzado hacia el E cada vez más, progresiva y diferencialmente, a medida que
están más cerca del Caribe desde la latitud de Bosconia. Esta interpretación parece la
más aceptable, considerando las características estructurales de las regiones ya
mencionadas.

Por otra parte, la misma disposición espacial de las escamas de transcurrencia en la


sierra muestra un avance diferencial y progresivo hacia el E a lo largo de estructuras
dextrolaterales EW. Es evidente como a lo largo de la Falla de Mamancanaca se observa
que las Regiones Estructurales I y II se han desplazado hacia el E con respecto a las
demás regiones y como la Región III ocupa una posición mucho más oriental que la
Región IV.

Además debe anotarse que las transcurrencias dextrales son mucho más largas en el
norte y que van reduciendo su longitud hacia el sur de la sierra. Hasta dónde se
prolongan hacia el E en el subsuelo de las cuencas Cesar y Ranchería es un punto clave
que está por definir. Por ahora, es significativo que las prolongaciones viables de
algunas de las estructuras rumbodeslizantes dextrales parece coincidir con deflexiones
de la proyección en superficie de las trazas inferidas para las estructuras frontales del
cinturón de cabalgamientos de Perijá, como en el caso de las fallas Río Seco, Las Minas
y Diluvio. Esto mostraría una interrelación de contemporaneidad en la cinemática de los
estilos estructurales.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 300
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Las observaciones mencionadas, apoyadas en los resultados de la cartografía y de la


interpretación de imágenes, la distribución de los cuerpos de roca de afinidad genética y
por encima de todo, la identificación y determinación de las estructuras, demuestran
claramente que en la deformación de la sierra y en su estructuramiento regional el papel
jugado por la tectónica transcurrente dextrolateral a lo largo de fallas dispuestas
ecuatorialmente es el principal causante de la forma y geometría estructural actual de la
sierra y que este tipo de deformación cubrió todo el territorio de la sierra y gran parte del
Caribe oriental, a lo largo de una gigantesca zona de cizalla de borde continental, no
limitada exclusivamente a la faja costera de cizalla de la Falla de Oca.

Si bien los 5.775 m de relieve alcanzados por los picos más altos de la sierra no se
pueden atribuir solamente al efecto transpresivo causado por las transcurrencias –a pesar
de sus desplazamientos dextrales de decenas de Km, hay otro factor adicional que debe
considerarse.

La geometría de los tramos occidentales de las transcurrencias dextrógiras en las


Regiones Estructurales I a IV muestra una marcada tendencia al arqueamiento hacia el
NW. Si se tratase simplemente de flexiones derechas, en los sitios de flexión o relevo a
la derecha deberían producirse zonas distensivas o de alivio. Sin embargo, en todos los
casos las estructuras arqueadas son compresivas o contraccionales como lo muestra la
cartografía. Este hecho se observa repetidamente: Fallas Caracolí, Diluvio, La Piña,
Golero-Maíz Morocho, Las Minas-Ariguanicito, Ariguaní-Cerro Pelao, Río Seco,
Siguanarruge, Mamancanaca, Manitza, Don Diego Chiquito, San Lorenzo, Maroma-El
Carmen, Buritaca-Jordán y Oca-Taganga. Aquellas fallas que no muestran ese rasgo
“anómalo” como Orihueca y Nueva Granada, terminan en complicadas colas de caballo
con marcada vergencia al NW.

Específicamente, las estructuras “anómalas” arqueadas se disponen exclusivamente en


una faja NW de unos 30 Km de ancho que discurre paralelamente al E de las fallas de
Santa Marta y Caracolicito.

Las consideraciones anteriores permiten deducir que tales estructuras arqueadas


vergentes al NW han sido formadas por transposición estructural de cizalla sinestral
sobre las estructuras dextrolaterales y sus terminaciones (Figura 5c). Esta cizalla, parece
haber causado el desplazamiento hacia el NW de los planos de las fallas transcurrentes,
eventualmente ha inducido la flexión de los planos de falla inclinándolos al N, al menos
en su porción más somera, y ha incrementado el desplazamiento inverso o cabalgante de
las terminaciones de aquéllas fallas. Seguramente haya otras explicaciones a la
geometría de las fallas arqueadas (inversas o cabalgamientos) en que terminan las
transcurrencias dextrales de la sierra. Sin embargo, la evidencia de campo permite
asegurar una gran coherencia mecánica a la interpretación que se ha hecho en este
trabajo.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 301
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

La zona de transposición estructural muestra algunas características importantes: El


carácter penetrativo de las estructuras decrece de sur a norte, es decir, las estructuras
están mucho más espaciadas en las regiones del norte que en las del sur, excepto en la
angosta franja costera entre Gaira y el cabo San Juan de Guía. También la simetría de las
estructuras indica que el grado de deformación es mucho más alto en las regiones del sur
que en las del norte. Ello parece indicar que el esfuerzo compresivo máximo viene del
sureste y que la progresión de la deformación ocurrió de SE a NW.

Hasta aquí pareciera que el patrón transcurrente dextral es anterior a la acción


deformante de la cizalla levógira NW. Sin embargo, como se aprecia en algunas zonas,
hay desarrollo de estructuras relacionadas genéticamente con el patrón transcurrente que
claramente interfieren con aquéllas generadas por la cizalla sinestral, como se puede
observar en la zona de duplexas con vergencia al NW, entre las fallas Las Pavitas y
Diluvio, para citar un ejemplo. De tal manera, la geometría de las estructuras y las
relaciones mecánicas deducidas sugieren que la transposición estructural ocurre como
respuesta al desarrollo sincrónico de los dos patrones de deformación esenciales
identificados: Cizalla dextrógira ecuatorial y cizalla levógira orientada N15W.

Con referencia a la temporalidad de la deformación debe partirse de dos puntos de


anclaje bien establecidos: El primero es el hallazgo de sedimentitas cretácicas en la zona
del Río Cañas en la escama comprendida entre las fallas Maroma y Las Vueltas. Las
amonitas contenidas indican con seguridad Barremiano inferior. No se ha encontrado
hasta ahora afloramientos comparables en la región. Las localidades más cercanas de
unidades equivalentes se conocen al sur de Becerril y en el extremo de la Guajira. Para
cualquier reconstrucción paleogeográfica debe tenerse en cuenta la posición de los
afloramientos en la zona de cizalla dextral. El otro punto de amarre es la edad del cuerpo
intrusivo de Buritaca (Esmb-cm) cuya edad por dataciones radiométricas recientes debe
considerarse Paleoceno tardío-Eoceno temprano (Cardona, A. 2007, com. pers.) y cuya
geometría es la de un cuerpo alargado en dirección EW, dispuesto a lo largo de las fallas
Maroma, Don Diego Chiquito y Las Vueltas, lo cual muestra su relación genética con la
estructuración, ya sea por emplazamiento sincinemático o postcinemático a lo largo de
los planos de falla. Por otra parte, uno de los rasgos estructurales más constantes en toda
el área cartografiada es la ocurrencia de estructuras distensivas a escala de afloramiento,
en casi todos los tipos de unidades y localidades. Estas ocurren a escala reducida, sus
planos muestran diferentes orientaciones y generalmente son cercanos a la vertical. Los
desplazamientos observados son de orden centimétrico en su mayoría, hasta métrico en
algunos casos. Este tipo de estructuras es muy persistente en todas las regiones y
claramente trunca todos los demás patrones estructurales, indicando así que la
deformación más reciente es de carácter distensivo. A este tipo de deformación no se le
ha dado la importancia que merece, debido seguramente a la escala de sus estructuras.
Sin embargo, su ocurrencia extensa y repetida en todas las regiones estructurales,
sugiere posiblemente un episodio de alivio estructural semejante a los que han permitido
plantear teóricamente la fase de colapso de los orógenos.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 302
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Todavía queda otra consideración de orden geomorfológico y estructural que vale la


pena resaltar. La morfología del área entre las desembocaduras de los ríos Córdoba en el
occidente y Guachaca en el norte se prolonga mar adentro de las líneas costeras de
Ciénaga y Buritaca, formando una curvada saliente pronunciada, que se apartaría de la
forma triangular estricta eventualmente generada por la transposición estructural
meramente geométrica de los dos patrones esenciales mencionados (levógiro NW y
dextrógiro ecuatorial). La reconstrucción palinspástica de la posición de los contactos
entre las rocas intrusivas (Esmb-cd) y las metamorfitas de bajo grado, tanto en el borde
occidental del cuerpo intrusivo (con la unidad Kg), como en su borde oriental (con la
unidad MZsl1), mediante la simple restauración de los desplazamientos ejercidos por las
fallas de Jordán y El Carmen no es satisfactoria geométricamente en cuanto habría un
sobrante de masa en el bloque norte de las fallas. Para que el empate sea completo y
viable, el bloque norte restaurado debe rotarse en sentido antihorario unos 25º, con lo
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 303
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

cual también la línea de costa cazaría mejor en la reconstrucción al menos con la forma
teórica geométrica. La rotación en sentido horario sufrida por el sector, podría explicarse
por empuje penetrativo de material transportado desde el SE, que causó el
desplazamiento de la zona costera hacia las partes externa de la zona desplazada, es
decir hacia los bordes de alivio.

En la Figura 5c se ha resaltado la zona irregular de transposición estructural descrita y


se ha incluido también otra zona de posible transposición estructural importante en el
sector oriental de la sierra, relacionada con el cinturón de cabalgamiento de Perijá. Las
evidencias de campo, especialmente la geometría de las estructuras y su posición
espacial en cada una de las regiones estructurales, permite considerar preliminarmente la
transposición estructural del patrón compresivo del piedemonte de la Serranía de Perijá
o Región Estructural V sobre el sector oriental de las estructuras rumbodeslizantes
dextrales. Tal transposición es evidente sobre todo en las complicadas estructuras de la
región de las minas de carbón de Cerrejón, pero también en la sierra, la variación de los
rasgos de las estructuras transcurrentes parece indicar modificación de la geometría
inicial o al menos influencia de la compresión ejercida desde el SE en la respuesta
mecánica de las rocas y por tanto en la geometría estructural resultante. Indicios de esta
transpresión podrían estar representados por la generación de duplexas transcurrentes
con vergencia al NW en la Región II y de flexiones izquierdas en las fallas de la Región
III, con continuación a lo largo de planos orientados al NE. Se requiere más trabajo de
campo con el fin de establecer la ocurrencia y características de esta posible
transposición estructural.

El elemento cartográfico primordial que sirvió de base para todas las interpretaciones de
la historia geológica de la sierra y para las reconstrucciones paleogeográficas, ha sido
hasta ahora la aparente geometría de arco convexo hacia el NW que muestran los
cuerpos de roca y las estructuras en el mapa de Tschanz et al. (1969). A partir de esta
aparente geometría –la cual desaparece rápidamente hacia el sureste, entre otras cosas- y
de las no siempre confiables –muchas veces contradictorias- dataciones radiométricas de
los cuerpos cristalinos, se ha construido un ordenamiento genético, espacial y temporal
de los cuerpos de roca y se ha establecido episodios (“eventos”) de actividad ígnea,
metamórfica, sedimentaria y tectónica, pretendiendo identificar unas “provincias”,
concepto que presupone diferencias en génesis, posición de origen, translaciones,
rotaciones y evolución para conjuntos de rocas cuyos límites, relaciones y naturaleza aún
no se conocen con certeza.

A partir de la retrodeformación del Sistema Estructural Regional -un sistema


esencialmente transcurrente con dominio de desplazamientos dextrales EW- se puede
obtener un cuadro tectónico diferente al que se ha considerado hasta ahora, lo cual tiene
importantes implicaciones en el conocimiento de la evolución geológica de la sierra. De
esta manera, los conceptos de Arcos y Provincias, como han sido entendidos hasta
ahora, con todo su significado en cuanto a ambientes de generación de magmas,
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 304
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

formación de orógenos, metamorfismo, historia estructural y procesos de sedimentación


en las cuencas adyacentes, deben ser revaluados en gran medida. La reconstrucción
palinspástica muestra que la aparente forma arqueada de los cuerpos de roca es
realmente producto del escalonamiento por corrimiento lateral derecho a lo largo de
planos ahora orientados EW, donde las escamas transcurrentes -de sur a norte- van
siendo transportadas sucesivamente cada vez más hacia el E (acomodamiento por
imbricación progresiva), sin que haya separación total de los cuerpos de roca.

Al removerse los efectos de la transposición de cizalla izquierda orientada al NW y los


de las transcurrencias dextrolaterales EW, las unidades litológicas ahora aparentemente
arqueadas hacia el NW, restauradas en una posición predeformación quedarían
dispuestas en franjas aproximadamente paralelas con dirección NNE, posición que
permite hacer reconstrucciones paleogeográficas más simples y viables a nivel regional,
las cuales pueden –eventualmente, conducir a un mejor entendimiento de la evolución
histórica del extremo noroccidental del continente y su interacción con el Caribe y
Centroamérica.

Finalmente una consideración cinemática preliminar sobre la geometría profunda del


Sistema Estructural Regional. La masa rocosa de la sierra alcanza un relieve estructural
de unos 12000 m con respecto a la Fosa de Ariguaní en su borde occidental, en tanto que
al norte el relieve estructural con respecto al basamento de la Fosa de la Guajira es
aproximadamente de 9300 m. Para alcanzar estas diferencias es necesario que las fallas
maestras del sistema tengan planos vergentes hacia el exterior de las sierra, es decir, que
las estructuras dextrógiras sean vergentes en alguna medida hacia el norte y que las
levógiras tengan vergencia al W. Esta geometría implicaría la convergencia de los
planos de cizalla fundamental hacia abajo y hacia el interior del sistema, seguramente a
lo largo de trayectorias lístricas -que permitan el ajuste de la masa central en su posición
actual- hasta un plano teórico de despegue subhorizontal, en un nivel plástico adecuado
de la base de la corteza. Obviamente, estas son consideraciones -teóricas también- que
van más allá de los alcances de este trabajo. Una aproximación más real requiere
proseguir en la investigación geofísica profunda de la sierra y zonas adyacentes ligada
necesariamente a nuevos trabajos de geología de campo.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 305
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

4 AMENAZAS GEOLÓGICAS
La región Caribe colombiana está ubicada en la zona de convergencia de las placas
tectónicas Caribe y Suramericana, la primera de tipo oceánico y la última de tipo
continental. Los sismos, los derrumbes, los deslizamientos, los hundimientos de terrenos
y las inundaciones son, entre otros, signos de un relieve dinámico y en formación, que
tiene de alguna manera relación -al menos en parte-, con el choque entre estas grandes
estructuras.

Para tratar el tema de amenazas geológicas en la región de la SNSM, se incluyen datos


de estudios geológicos realizados en los Departamentos del Cesar y La Guajira, debido a
que el área de estudio cubre gran parte de estos departamentos.

Naciones Unidas (1992, en Rodríguez y Londoño, 2002) definió la terminología a ser


utilizada internacionalmente en todos los campos relacionados con las amenazas
naturales, estos términos son los siguientes:

Desastre. Interrupción seria de las funciones de una sociedad, que causa pérdidas
humanas, materiales o ambientales extensas que exceden la capacidad de la sociedad
afectada para resurgir, sólo con el uso de sus propios recursos. Los desastres se
clasifican comúnmente de acuerdo con la velocidad con que ocurren (bruscos o lentos),
o de acuerdo con las causas (materiales o antrópicas).

Amenaza. Evento amenazante, o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural


potencialmente dañino o destructor, dentro de un periodo determinado de tiempo en un
lugar geográfico específico.

Vulnerabilidad. Grado de pérdida (de 0% a 100%) como resultado de un fenómeno


potencialmente dañino.

Riesgo. Cálculo matemático de pérdidas (de vidas, personas heridas, propiedad dañada y
actividad económica detenida) durante un período de referencia en una región dada para
un peligro en particular. Riesgo es el producto de la amenaza por la vulnerabilidad.

El origen de los fenómenos naturales que constituyen amenaza para el hombre y sus
actividades, está ligado a las diferentes manifestaciones de la geodinámica terrestre
interna y externa. Con base en estas manifestaciones, las amenazas naturales pueden
clasificarse en endógenas y exógenas.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 306
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

4.1 AMENAZAS NATURALES DE GEODINÁMICA ENDÓGENA

Dentro de las amenazas naturales de geodinámica endógena se incluyen la actividad


volcánica y la actividad sísmica. Para el área de estudio la amenaza natural endógena a
tener en cuenta es aquella generada por la actividad sísmica y contempla las zonas con
mayor probabilidad de ser afectadas por sismos (temblores o terremotos), de acuerdo
con las magnitudes, frecuencia y grados de exposición o de susceptibilidad de los
sectores circundantes al fenómeno. Los peligros generados en las zonas afectadas por
actividad sísmica son: la destrucción de cualquier estructura ubicada cerca al epicentro
del evento tectónico; la separación de bloques de roca a lo largo de las zonas de
debilidad (fallas y fracturas); la generación de deslizamientos de roca y/o de materiales
poco consolidados, debido a la onda sísmica, especialmente en sectores con alto
gradiente topográfico; el desplome de bloques de roca inestables; la licuefacción de
materiales no consolidados (especialmente arenas); el hundimiento de terrenos generado
por la distensión en superficie.

4.1.1 Fallas

Antes de abordar el tema de sismos, es conveniente recurrir a la información sobre


fallas, las cuales son la fuente de los sismos. Las sismo-fuentes que tienen mayor
influencia en el área de estudio son: la Falla Oca, la Falla Santa Marta, y la zona de
compresión del Caribe (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica et al., 1996, en
Arias y Morales, 1999). Respecto a estas fallas, Arias y Morales (op. cit.) describen lo
siguiente:

“La Falla de Oca tiene su trazo en dirección oriente - occidente y presenta un


desplazamiento dextral acompañado en la parte occidental por una componente vertical
evidenciada por un levantamiento de la Sierra Nevada de Santa Marta con respecto a la
península de La Guajira. Cluff & Hansen (1969) han mostrado, con la ayuda de la
excavación de trincheras, desplazamientos dextrales recientes en la falla, sin haberlos
cuantificado. La actividad sísmica conocida en la proximidad de la falla es muy débil.
Soulas & Agarwall (1982) han estimado la tasa de movimiento en 5 mm/año.”

“La Falla de Santa Marta - Bucaramanga es una falla de unos 600 km de longitud,
visible en superficie, con una orientación N17ºW. La existencia de un movimiento
sinestral durante el Paleógeno - Neógeno es, en general, aceptada según Tschanz et al.
(1969) e Irving (1971), pero su actividad reciente es discutible. Los defensores de la
inactividad se fundamentan principalmente en la débil sismicidad actual conocida, pero
vale la pena recordar la existencia de sismos históricos importantes en la proximidad de
la falla: Santa Marta, 1825; Ciénaga, 1834; El Banco, 1869 y Mompós, 1883 según
Ramírez (1975). La observación detallada de imágenes de satélite ha permitido resaltar
algunos indicativos de actividad neotectónica sobre esta falla según Rivera (1989).”

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 307
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

El nombre Falla de Santa Marta – Bucaramanga descrita por Arias y Morales (op. cit.),
no es adoptado en este trabajo y empleamos en cambio el nombre Sistema de Fallas de
Santa Marta, como se vio en el capítulo 3 (Geología Estructural).

4.1.2 Sismos

La amenaza sísmica se define como el valor esperado de futuras acciones sísmicas en


un sitio de interés, se mide en función de la aceleración del terreno debida a las ondas
sísmicas.

En el estudio geológico del Departamento del Cesar, Arias y Morales (1999) dividen la
actividad sísmica en dos sectores y una de ellas es al norte de 9,0 N donde la actividad
sísmica es relativamente baja y bastante dispersa. Los sismos más importantes
registrados son: 18 de septiembre de 1970, al norte de Valledupar, con una intensidad de
4,9 (escala de Richter), y en el mar Caribe se han presentado varios sismos cuyas
intensidades varían entre 5,5 y 6,5, según García y Suaza (1995, en Arias y Morales,
1999). La actividad sísmica al sur de 9,0ºN es más concentrada y han ocurrido cinco de
los seis sismos de magnitud ≥ 6,0 (Figura 6 y Tabla 13). El nivel de la sismicidad en la
región del Cesar, concluyen estos autores, es bajo comparado con el resto del país, y
corresponde a sismos superficiales asociados a rupturas o fracturas en la corteza superior
(fallas), y a sismos de profundidad intermedia (hasta 150 km de profundidad). Además,
ellos justifican el que en el Mapa de Zonificación Sísmica de Colombia (Figura 7) de la
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica et al., (1996, en Arias y Morales, 1999),
se encuentre una zona de amenaza baja en casi todo el territorio del Cesar, y una
intermedia al norte de Valledupar.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 308
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 6. Sismicidad del Departamento del Cesar y sus alrededores (tomada de Arias y
Morales, 1999)

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 309
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 13. Sismos de magnitud mayor o igual que 6,0 en el Departamento del Cesar (tomada Arias y Morales, 1999)

INTENSIDAD
MAGNITUD
FECHA LATITUD LONGITUD PROFUNDIDAD EPICENTRAL DAÑOS (según Ramírez, 1975)
Ms
*
Arruinó la ciudad de Santa Marta y
causó la destrucción de más de 100 casas
26/02/1825 11,3°N 74,2°W 6,3 8K
y daños en la catedral y en cuatro
iglesias.

“... sacudió toda la región desde Bogotá


en el sur hasta la costa de Venezuela en
el norte. Tuvo su punto de origen en la
Cordillera Oriental y se sintió
especialmente fuerte en el valle del río
06/03/1869 9,0°N 74,0°W 6 7M Magdalena. En El Banco (Magdalena)
tres sacudidas, las más fuertes que se
hayan experimentado hasta ahora (sic).
Todas las casas han sido sacudidas más o
menos y en el suelo aparecieron grietas
en varios puntos,”.

Aparentemente no causó daños y fue


10/04/1911 9,0°N 74,0°W 100 km 7,2 9M
sentido en Cúcuta y Antioquia.
Con epicentro en los límites de Cesar y
16/06/1961 8,9°N 73,4°W 94 km 6 8M Norte de Santander, aparentemente no
tuvo efectos destructivos importantes.
* K= Escala MSK, M=Escala de Mercalli.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 310
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Rodríguez y Londoño (2002), reportan que históricamente en el Departamento de La


Guajira se han detectado varios sismos con magnitud variable (Tabla 14), lo que ha
permitido dividir cualitativamente el departamento en dos zonas (Figura 7): zona de
amenaza sísmica intermedia (municipios de Riohacha, Barrancas, Fonseca, Maicao,
Manaure, San Juan del Cesar, Uribia) donde la aceleración horizontal pico del sismo de
diseño para las construcciones no exceda 0,20 g, y zona de amenaza sísmica baja, donde
la aceleración horizontal pico del sismo de diseño para las construcciones no exceda
0,10 g (municipios de El Molino, Urumita y Villanueva).

Chicangana (2005) menciona que históricamente se han observado sismos con Ms≥6,0
para la región de influencia de la SNSM, destacándose en febrero de 2004 un evento de
estas características con una profundidad hipocentral de 58,3 Km, registrado por la Red
Sismológica Nacional de Colombia – RSNC. Estos eventos posiblemente se deben a la
actividad de la Falla Oca (París et al., en Chicangana, op. cit).

Tabla 14. Sismos instrumentales en el Departamento de La Guajira (tomada


Rodríguez y Londoño, 2002)

FECHA
PROFUNDIDAD MAGNITUD EPICENTRO
(mes/día/año)

09/19/93 206 5,3 Barrancas


01/31/95 147 4,3 Riohacha
02/21/95 188 4,0 Riohacha
08/12/95 0 4,0 Urumita
10/14/95 20 5,3 Riohacha
San Juan del
09/28/97 38 3,9
Cesar
01/25/98 100 4,0 Barrancas
04/22/98 100 3,3 El Molino
08/13/98 12 3,9 Barrancas
08/14/98 Sup 4,2 Riohacha
12/19/99 Sup 3,0 El Molino
01/28/00 Sup 4,1 Riohacha
05/06/01 Sup 4,8 Riohacha
09/13/01 34 3,8 Barrancas
09/21/01 41 3,5 Barrancas
09/28/01 36 3,4 Urumita

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 311
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 7. Mapa de Zonificación Sísmica de Colombia (tomado de la Asociación


Colombiana de Ingeniería Sísmica et al., 1996 en Arias y Morales, 1999)

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 312
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Por otra parte, de acuerdo con Abril et al. (2006), de 47.764 sismos registrados entre
2001 y 2005, se clasificaron como tectónicos locales (territorio nacional y regiones
fronterizas) 42.321; de estos últimos se localizaron 24.225 que representan el 50,7% de
los eventos ocurridos en el tiempo de observación, el 49,3% restante corresponde a la
sismicidad registrada en menos de cuatro estaciones. En general, la sismicidad se
restringe en su mayoría hacia la Región Andina y la Costa Pacífica, y en menor
proporción, hacia la parte norte y el Caribe colombiano (Figuras 8 y 9).

Figura 8. Sismicidad registrada durante el periodo 2001 – 2005 (tomado de Abril et al.,
2006).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 313
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 9. Sismos destacados magnitud > 5.0 Ml (tomado de Abril et al., 2006).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 314
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Concluyendo, la sismicidad en el área de influencia de la SNSM está clasificada


como baja e intermedia, comparada con otras zonas del país. Sin embargo, el registro
histórico de sismos con magnitudes importantes y la actividad neo-tectónica en algunas
de las fallas de la región, ameritan ser tenidos en cuenta a la hora de evaluar la amenaza
sísmica en la región.

4.2 AMENAZAS NATURALES DE GEODINÁMICA EXÓGENA

Las amenazas naturales de geodinámica exógena, en el área de estudio, tienen que ver
con avenidas torrenciales, inestabilidad de terrenos y fenómenos climáticos.

4.2.1 Amenazas naturales por avenidas torrenciales

Las amenazas naturales por avenidas torrenciales se refieren a zonas que están o pueden
estar afectadas por inundaciones, crecientes y desbordes producidos por la actividad de
los flujos hídricos, y por supuesto la probabilidad de la amenaza es mayor en épocas de
lluvias.

Arias y Morales (1999), consideran que las inundaciones, es la mayor amenaza que sufre
el Departamento del Cesar, ya que se presentan esporádicamente y pueden ser originadas
por avalanchas torrenciales provenientes de las zonas altas de la cuenca en época de
lluvias, por represamiento de ríos secundarios y por desbordamiento de ríos como el
Cesar (Figura 10).

Rodríguez y Londoño (2002), en su capítulo de amenazas naturales en el Departamento


de La Guajira, mencionan que en las épocas de invierno, las fuertes lluvias arrastran
gran cantidad de material acumulado en los cauces y provocan avenidas torrenciales que
tienen un gran poder destructivo tanto a edificaciones como al medio físico. En estas
mismas épocas, las lluvias causan el desborde de los ríos como el Ranchería que inunda
las zonas bajas (como lo hizo en Fonseca en el año 1966).

La SNSM (el macizo litoral más alto del mundo) por su forma piramidal y por tener
alturas que alcanzan los 5775 msnm (pico Colón), posee un drenaje de tipo radial
caracterizado por cañones o depresiones, por lo general de pendiente alta, que coinciden
con zonas de falla o fractura, las cuales en parte controlan el sistema de drenaje. Estas
condiciones podrían permitir que se den procesos de avenidas torrenciales, debido al
fuerte potencial hidrogravitatorio del drenaje, el cual podría desencadenar flujos
torrenciales capaces de causar crecientes, desbordes e inundaciones en las partes bajas
de la SNSM. En este sentido, y tomando en cuenta las conclusiones de los autores arriba
citados, se puede decir en forma generalizada que los sectores del área de estudio más
susceptibles de sufrir daños por avenidas torrenciales son las estribaciones de la
SNSM y las zonas relativamente planas circundantes, especialmente las situadas en
el costado occidental de la SNSM debido a que es el de mayor pendiente topográfica y
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 315
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

probablemente el de mayor potencial hidrogravitatorio. Esto ya había sido precisado


localmente por Hernández et al. (2002), en la Plancha 25 Fundación, y por Hernández
(2003) en las Planchas 11 Santa Marta y 18 Ciénaga, quienes además mencionan que los
ríos y arroyos que podrían representar peligro por inundación son los que desembocan
en la Ciénaga Grande de Santa Marta. El IDEAM en su informe técnico diario de mayo
12 de 2007, reporta que los ríos pertenecientes a la SNSM con gran probabilidad de
crecientes súbitas son Fundación, Piedras, Gaira y Manzanares (Magdalena) y Guatapurí
(Cesar), en jurisdicción de los municipios de Aracataca, Fundación y Santa Marta;
confirmando indirectamente que las zonas más vulnerables por inundaciones son las
mencionadas anteriormente.

4.2.2 Amenazas naturales por inestabilidad de terrenos

Las amenazas naturales por inestabilidad de terrenos se refiere a zonas que están o
pueden ser afectadas por procesos de remoción en masa: deslizamientos, avalanchas,
derrumbes, hundimientos, reptación de terrenos, flujo de suelo en estado plástico, flujo
de suelos en estado líquido, flujos de lodo, etc.; y a zonas que están o pueden ser
afectadas por erosión o desertificación acelerada, la cual se da como un proceso
evolutivo lento, en el que solamente intervienen agentes naturales como el agua, el hielo
y el viento, que modelan el paisaje. Sin embargo, esta erosión puede verse acelerada por
la acción antrópica (ej. quema o tala de bosques, construcción de vías, desarrollo urbano
no planificado, sobrecarga de taludes por rellenos).

Arias y Morales (1999), en el Departamento del Cesar, reportan que se presentan


deslizamientos generalmente en las zonas cordilleranas, ya que las granodioritas y
cuarzodioritas originan suelos arenosos poco cohesivos con baja estabilidad estructural
que en condiciones de pendientes pronunciadas son susceptibles a la erosión,
incrementada por la acción antrópica. Sin embargo, según estos autores, aún los
deslizamientos no representan una alta amenaza en esta región del país, y se han
presentado algunos deslizamientos por corrimiento de suelos en la región Guatapurí -
Chendúcua, cerro Silimín, caserío Chemesquemena, Mauramaque y en los carreteables
Codazzi - Caño Frío, Codazzi - Perijá y Codazzi - Mayusa. Además mencionan que
aunque no se presentan movimientos de grandes magnitudes ni existen peligros para el
represamiento de los principales ríos, es importante tener en cuenta que los
desplazamientos de material corriente abajo por acción de la gravedad, tienen una acción
acumulativa en el tiempo que a la larga puede representar un problema de grandes
dimensiones. En cuanto a erosión dicen que ocurren problemas por socavación lateral
causada por la dinámica de los ríos, en especial en el río Cesar y que se presentan
avalanchas torrenciales periódicamente en época de lluvias, y producen el arrastre de
fragmentos de roca de las partes altas que, al depositarse en la llanura aluvial, originan
destrucción en cultivos y viviendas como es el caso de las producidas por el río
Guatapurí (ver Figura 10).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 316
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 10. Mapa de riesgos del Departamento del Cesar (tomado de Arias y Morales,
1999).

Según IDEAM (1999, en Rodríguez y Londoño, 2002), en un estudio sobre la


degradación de suelos por fenómenos de erosión, remoción en masa y sedimentación en
la última década en Colombia, se muestra que en total un 47% del territorio, en su
extensión continental, presentó en algún grado este proceso, y las cuencas de la Alta y
Baja Guajira alcanzaron valores del 99,4% y 96,9%, respectivamente, lo que representa
para el Departamento de La Guajira un 61,5% del total del territorio. La erosión en el
departamento es provocada por la acción de las corrientes de agua en las épocas de
invierno que arrastran gran cantidad de material suelto a su paso y labran cauces más
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 317
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

amplios en los arroyos y surcos en las laderas de las colinas. En el departamento se


presenta erosión en todos los estados, desde muy severa hasta ligera, como se muestra en
la Figura 11., a partir de un estudio en Baja Guajira, Sierra Nevada de Santa Marta y
serranía de Perijá (Universidad Nacional, 2000, en Rodríguez y Londoño, op. cit.).

4.2.3 Amenazas naturales por fenómenos climáticos

Debido a la ubicación geográfica del área de estudio frente al mar, se incluyen dentro de
la frase amenazas naturales por fenómenos climáticos, los fenómenos naturales como
mareas, fuerte oleaje, tormentas tropicales, huracanes, tempestades, “mar de leva” y
fuertes vientos en general, que puedan modificar o causar daños en la zona de costa.

Figura 11. Grados de erosión en la parte sur del Departamento de La Guajira


(tomado de Rodríguez y Londoño, 2002).

Rodríguez y Londoño (2002), presentan los fenómenos naturales de más incidencia en el


Departamento de La Guajira, y algunos registros históricos a partir de los cuales se ha
clasificado el departamento, y que contemplan la pérdida tanto de vidas humanas como
económicas (Tabla 15).

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 318
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 15. Desastres naturales registrados históricamente en el Departamento de La


Guajira (tomada Rodríguez y Londoño, 2002)

EVENTO AÑO LOCALIZACIÓN VIDAS COMENTARIO


Huracán 1966 Pueblo Viejo 4
Huracán
Hugo y Retroceso en la
1989 Costa Caribe
tormenta línea de costa
tropical Iris

Huracán
Leny:
fuertes Daños a casas,
1999 La Guajira 2
vientos y 100 damnificados
lluvias
torrenciales
Fonseca (Río
Inundación 1966
Ranchería)

Estos autores explican, que el Departamento de La Guajira está sometido a los efectos
de la acción natural de las mareas y el fuerte oleaje, las tormentas tropicales, los
huracanes, las tempestades y el “mar de leva”, que se presentan en el Caribe y que
producen grandes inundaciones y fuertes vientos que provocan daños en edificaciones,
deriva litoral y erosión en la línea de costa. Según Molina et al. (1998, en Rodríguez y
Londoño, 2002), la erosión se presenta en niveles altos: en las costas bajas, la acción
directa del viento y el oleaje han causado la formación de escarpes o ha destruido el
manglar como en algunas lagunas al suroeste de la península, mientras que en algunas
zonas la alta erosión ha sido causada en parte por la intervención antrópica; en las costas
altas este fenómeno se presenta en los acantilados asociados a las plataformas de
abrasión y carcavamiento y algunos deslizamientos en las llanuras costeras.

Un estudio realizado por Rangel y Posada (2005), en el litoral norte del Departamento
de Córdoba, concluyó que ocurren procesos erosivos favorecidos por el oleaje que
incide frontalmente sobre los acantilados, causando su paulatino derrumbe; por las
condiciones geológicas que muestran rocas duras (muy fracturadas) y sedimentitas
relativamente blandas (ligeramente plegadas), susceptibles al desprendimiento y la
degradación; y por la escorrentía muy intensa durante las épocas de lluvia; y que estos
procesos podrían verse intensificados o acelerados por acción antrópica, como es el caso
de construcciones y extracciones de materiales (arenas) indiscriminadas. Esta misma
situación podría presentarse en la zona costera del área de estudio, donde afloran rocas
fracturadas metamórficas (neises y esquistos) paleozoicas (?) y mesozoicas (?), y
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 319
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

plutonitas del Eoceno, que se extienden en sentido amplio desde el río Toribio (al S de
Santa Marta) hasta el río Palomino (límite entre Magdalena – La Guajira), y
sedimentitas neógenas blandas y depósitos cuaternarios poco consolidados, de origen
fluvio-marino, que se extienden a grandes rasgos desde el río Palomino hasta Riohacha.
Sin embargo, para corroborar esta conjetura se requiere que una entidad competente
como el INVEMAR, realice estudios profundos para hacer una caracterización física
detallada.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 320
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

5 RECURSOS ECONÓMICOS
En este capítulo presenta un resumen sobre los recursos económicos del área de estudio
(Tabla 16), con base en información reportada, algunas veces complementada con
observaciones de campo de este trabajo, y con base en información adquirida durante el
recorrido de algunas transectas. En el caso de información reportada se tomaron como
base de consulta los informes: Recursos Minerales de la Sierra Nevada de Santa Marta
(Tschanz et al., 1970); Recursos Minerales de Colombia (INGEOMINAS, 1987);
Geología de la Planchas 25 Fundación, 32 Monterrubio y 39 El Difícil (Hernández et al.,
2002); y Geología de las Planchas 11 Santa Marta y 18 Ciénaga (Hernández, 2003); de
los cuales se extractó información sobre recursos minerales de primer orden
(yacimientos) y de segundo orden de importancia (prospectos). En el caso de
información adquirida en este trabajo, se tuvo en cuenta cualquier tipo de acumulación
mineral independientemente de su potencial económico.

La información sintetizada en la Tabla 16 no corresponde en sentido estricto a un


inventario actualizado de los recursos económicos, y en consecuencia, ésta debe
interpretarse o utilizarse como una guía de prospección en sectores, dentro del área de
estudio, con condiciones geológicas similares a las de los sitios en los que se han
descubierto acumulaciones minerales.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 321
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 16. Recursos económicos del área de estudio

RECURSO PRESENCIA DEL UNIDAD


LOCALIDAD ROCA ENCAJANTE
MINERAL MINERAL GEOLÓGICA

La parte muestreada es
Yacimiento con Unos 2 a 5 Km al Se
Caliza principalmente de caliza
reservas posibles entre de la Hacienda
(Tschanz et Grupo Cogollo maciza con pocos estratos
6 y 10 mil millones de Durania, Depto de
al., 1970) delgados de caliza arcillosa
toneladas. Cesar.
y arenosa.

Grupo Cogollo,
Valle del Río Formación Hato Calizas con espesores entre
Yacimiento con
Caliza Ranchería desde San Nuevo, Sedimentos 0.15 y 3.25 m, todas
reservas posibles de 5
(Tschanz et Juan del Cesar hasta Permianos y Rocas adecuadas para cemento,
mil millones de
al., 1970) Cuestecitas, Depto sedimentarias pero de mayor calidad las
toneladas.
de La Guajira. carboníferas y del Grupo Cogollo.
devónicas.

Yacimiento con
Mármol reserva máxima total Unos 5 Km al E de Mármol, mármol dolomítico
(Tschanz et de aproximadamente Ciénaga, Depto de Esquistos de Gaira. y metasedimentos calcáreos
al., 1970) 68 millones de Magdalena. arenosos.
toneladas.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 322
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Cuchilla de Piedras
Estratos de mármol arenoso
Mármol Blancas (unos 2 Km
impuro separados por unos
(Tschanz et Yacimiento al S de la Falla El Esquistos de Gaira.
250 m de esquisto y
al., 1970) Carmen), Depto de
cuarzodiorita.
Magdalena.

Se presentan como pequeños


lentes concordantes con la
foliación de las rocas
metamórficas encajantes y
Talco y como masas irregulares
Cerca de la
tremolita Prospecto según Calle estrechamente asociadas
Quebrada Rodríguez, Neis de Buritaca
(Tschanz et y Mejía (1987). con pequeños cuerpos
Depto de Magdalena.
al., 1970) intrusivos (?) de rocas
ultramáficas retrógradas o
alteradas, particularmente
con rocas ultramáficas
serpentinizadas.

Taganga, Bahía
Talco y
Se realizan Concha y Serranía Esquistos de Gaira,
Tremolita Lentes de talco y tremolita
explotaciones La Morena, región San Lorenzo y
(Hernández, en rocas metamórficas.
artesanales. de Cerro Azul, Depto Filitas de Taganga.
2003)
de Magdalena.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 323
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Talco (este Depto de Magdalena. Esquistos de clinozoicita y


trabajo) Plancha 19-I-C talco.

Cerca de la carretera
Mica Santa Marta - Granitos y Moscovita en cristales bien
(Suarez, Yacimiento Ciénaga, al sureste Pegmatitas (no se desarrollados dentro de
1987) del Cerro Támara, especifica unidad) pegmatitas.
Depto de Magdalena.

Diques pegmatíticos de 1 a
Plagioclasa y
Plancha 11-IV-B, 2m de espesor que intruyen
muscovita
Depto de Magdalena. los Esquistos de Gaira y los
(este trabajo)
Basaltos de Santa Marta.

En roca bandeada se
Depósitos de Ilmenita y
considera un recurso Quebrada del Hierro,
Apatito en y cerca de una
Hierro y económicamente planchas 12-IV-C Y
anortosita néisica,
Titanio importante. También 12-IV-D, al sur del Depósitos
justamente al sur del Plutón
(Tschanz et ocurre en venas y río Don Diego cuaternarios
de Buritaca, conformados
al., 1970) diques máficos pero no Chiquito, Depto de
por venas, diques y cantos
son de mayor interés Magdalena.
de roca bandeada.
económico.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 324
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

En el área de
Guamachito, al oeste
No tienen valor
del río Don Diego, al Magnetita (o ilmenita) y
Hierro y económico pero es Neises, piroxenitas
Oeste del Paleozoico apatito en capas de Neises
Titanio posible que puedan y granulitas de la
de la región de Precámbricos
(Tschanz et encontrarse depósitos Serie Metamórfica
Chundúa y al Oeste - excepcionalmente ricas en
al., 1970) de mayor espesor o del Precámbrico
Nor Oeste del Pico ilmenita, magnetita o apatito.
más ricos.
El Guardián, Depto
de Magdalena

Las reservas son Cuchilla entre las


Magnetita en depósito
pequeñas porque el quebradas Mollete y
Hierro: Coluvial, bloques angulares
depósito principal no Espíritu Santo,
Magnetita de sueltos de magnetita
se encontró. Se estima dentro del neis Depósitos
Mocoa cristalina de grano grueso,
que pueden recuperarse anortosítico en la cuaternarios
(Tschanz et encerrados por arcilla roja.
8000 toneladas de carretera Sevilla -
al., 1970) No aflora el depósito
magnetita con un tenor Mocoa, Depto de
primario.
de Kg/m3. Magdalena.

Hierro: En el flanco oeste- Contacto entre el


Magnetita de noroeste del Pico La Batolito Central y Magnetita maciza que parece
Solo se menciona su
La Reina Reina, al borde sur el pórfido granítico haber reemplazado bandas
presencia
(Tschanz et del glaciar, Depto de del Pico de La cristalinas de hematita.
al., 1970) Magdalena. Reina

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 325
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Depósito de magnetita en
rocas metamórficas
Neises precámbricas: capas de
Hierro
Área de El Palmor, anortosíticos y neises anortosíticos y
(Hernández, Yacimiento
Depto de Magdalena. granulitas del granulitas ricas en magnetita
2003)
Precámbrico con exfoliación octaédrica,
muy densa y de color casi
negro con un tinte rojizo.

Magnetita no In Situ.
Hierro (este Plancha 19-III-C, Bloques de
trabajo) Depto de Magdalena. aproximadamente 20cm de
diámetro.

Unas 10 vetas con óxido de


Cobre: cobre entre 0,15 y 3m de
Reservas estimadas de
prospecto El Cerca de la Falla de ancho forman una zona
42687 toneladas hasta
Rincón San José, Depto de mineralizada de unos 400m
una profundidad de
(Tschanz et Cesar. de longitud, contiene cuarzo
30m.
al., 1970) brechado impregnado de
malaquita y crisocola.

Concentraciones de 13 Planchas 18 Ciénaga


Presumiblemente es oro de
Oro a 700 gramos por y 25 Fundación, en
Granulitas filón asociado a control
(Hernández, apique (1m de el sector de
Precámbricas estructural dentro de las
2003) profundidad por 7m de Guamachito, Depto
granulitas.
longitud) de Magdalena.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 326
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Esquistos verdes invadidos o


intruidos por serpentinitas y
Yacimiento. Reservas
talco, dando la apariencia de
medidas de 54000
Magnesio diques tabulares, con diques
toneladas de magnesita Santa Marta, Depto
(Espinosa, de magnesita en forma de
cruda beneficiada. No de Magdalena.
1987) bandas, con un espesor
hay datos de reservas
aproximado de 2cm y
indicadas o inferidas.
longitud entre 10 y 50cm,
variedad criptocristalina.

Piedemonte
suroccidental y Los sectores permeables se
Recursos
nororiental de la encuentran en sedimentos
hídricos
Sierra Nevada, cuaternarios de origen
(Huguett et
Deptos de La continental y en rocas
al., 1987)
Guajira, Cesar y terciarias de origen marino.
Magdalena.
Laguna Grande y
Sal (Galvis, Punta de Vela, Evaporitas del
Yacimiento Salinas Marítimas
1987) Riohacha, Depto de cuaternario
La Guajira.
Chengue, Santa
Sal (Galvis, Evaporitas del
Yacimiento Marta, Depto de Salinas Marítimas
1987) cuaternario
Magdalena.
Sal (Galvis, Santa Marta, Depto Evaporitas del
Prospecto Salinas Marítimas
1987) de Magdalena. cuaternario

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 327
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Pozos Colorados,
Sal (Galvis, Evaporitas del
Yacimiento Santa Marta, Depto Salinas Marítimas
1987) cuaternario
de Magdalena.

Sal (Galvis, Ciénaga, Depto de Evaporitas del


Yacimiento Salinas Marítimas
1987) Magdalena. cuaternario

Salamanca, Pueblo
Sal (Galvis, Evaporitas del
Yacimiento Viejo, Depto de Salinas Marítimas
1987) cuaternario
Magdalena.

El Cerrejón, al sur Areniscas de color gris,


Carbón del departamento de limolitas y arcillolitas de
Formación
(Arboleda, Yacimiento La Guajira, sobre la color gris a negro, con lentes
Cerrejón
1987) cuenca del río de calizas y mantos de
Ranchería carbón.

Bauxita Cercanías de
Existe una mina Zona de esquistos al parecer
(Hernández, Mamatoco, Depto de Esquistos de Gaira
actualmente cerrada. bastante rica en bauxita
2003) Magdalena.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 328
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Conglomerados gravas y
arenas de los depósitos
En las estribaciones cuaternarios que se ubican
occidentales de la en las estribaciones
Se indican como fuente
Gravas y Sierra Nevada y los occidentales de la Sierra
importante de material
arenas depósitos de terraza Depósitos Nevada y los depósitos de
agregado para
(Hernández de los ríos Aracataca cuaternarios terraza de los ríos.
construcción y
et al., 2002) y Fundación, Aracataca y Fundación son
afirmado de carretera
Departamento del fuente importante de
Magdalena. material agregado para
construcción
y afirmado de carretera
Plancha 33-IV-A, Barita en brechas asociadas
Barita (este Ignimbrita de Los
Departamento del a mineralizaciones de calcita
trabajo) Clavos
Cesar. y barita.

Tope de la unidad Interposiciones de capas


Planchas 21-I-B, 21-
Manifestaciones muy de calizas y shales delgadas y muy delgadas de
I-C y 21-I-D,
Fosfatos (este locales y de poco o cretácicas micritas y lodolitas
Serranía de Los
trabajo) ningún valor indiferenciadas calcáreas, con concreciones
Brito, Departamento
económico. (Formación La micríticas, restos de peces y
de La Guajira
Luna) delgados niveles de fosfatos.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 329
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

6 MODELO GEOLÓGICO

La Sierra Nevada de Santa Marta es un macizo de forma triangular con elevaciones entre
0 m y 5800 m que se encuentra limitada por fallas regionales y está constituida en su
mayoría por rocas intrusivas y en menores proporciones por rocas metamórficas,
volcánicas y sedimentarias respectivamente (Figura 12); las rocas volcánicas y
sedimentarias se localizan principalmente hacia los extremos sur y oriental, y los
depósitos más recientes se ubican en depresiones que circundan el macizo montañoso y
en los depósitos glaciales y fluviogaciales de alta montaña.

El área del presente estudio no solo incluye la SNSM sino que en ella se encuentran
otros elementos morfo-tectónicos genéticamente relacionados, que aunque presentan
diferentes tipos de asociaciones litológicas y patrones estructurales y constituyen
regiones fisiográficas distintas, muestran evidencias de una evolución común; estos
elementos o regiones fisiográficas son:

1. La Sierra Nevada de Santa Marta


2. La Serranía de Perijá y el Valle de los Ríos Cesar y Ranchería
3. La Depresión o “surco” de la Guajira
4. La Depresión de Ariguaní

A continuación se sintetiza en orden cronológico los diferentes episodios geológicos que


afectaron el área de estudio, esta información se presenta en tablas que relacionan las
unidades litológicas de acuerdo a sus características, edad, posibles ambientes de
formación y se hace una comparación preliminar entre ellas, ya que en la mayoría de los
casos no se tienen datos precisos y confiables, especialmente en lo referente a sus
edades. Finalmente se hacen consideraciones generales sobre las relaciones entre las
diferentes regiones fisiográficas mencionadas.

Es necesario resaltar que para plantear un “modelo geológico” más consistente de la


SNSM hace falta tener información más precisa acerca de las edades, de la petrología
geoquímica y de la petrografía de las unidades ígneas y metamórficas; de la
paleontología bioestratigráfica, de la sucesión estratigráfica y de las disposiciones de las
facies de las unidades sedimentarias.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 330
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Pero por encima de todo, antes de formular cualquier tipo de “modelo geológico”, lo
fundamental es completar la cartografía geológica detallada de la SNSM que permita
entender sus patrones estructurales, la toma de muestras para análisis específicos
(especialmente geocronología y petrología geoquímica), el levantamiento estratigráfico
de las unidades sedimentarias y su estudio bioestratigráfico, así como la identificación
de sus facies y determinación de los ambientes de depositación que permitan establecer
la variación de los rasgos paleogeográficos regionales en el tiempo. Sin datos objetivos y
reales de campo, con la mera información actual, plantear cualquier “modelo geológico”
es con seguridad absolutamente inválido.

Por estas razones, las observaciones incluidas enseguida deben entenderse sólo como
una aproximación al conocimiento de una limitada región marginal de la SNSM –la
cubierta por este trabajo, presentadas esencialmente con la intención de demarcar
algunos puntos de amarre y alternativas para el desarrollo de futuros trabajos.

6.1 PROTEROZOICO

El basamento de la Sierra Nevada de Santa Marta está conformado por rocas


metamórficas de grado medio y alto pertenecientes a las unidades Granulita de los
Mangos (Pεm) y “Neises Anortosíticos” (Pεrs, Pεo y Pεd), estas unidades han sido
asociadas al episodio Grenvilliano (Restrepo-Pace, 1995) del este de Norteamérica y del
suroeste mexicano. En Colombia, rocas de este tipo sólo han sido reportadas en el
Macizo de Garzón y en el Macizo de Santander. Estas unidades metamórficas de la
SNSM han sido asignadas al Proterozoico Superior por varios autores, quienes a partir
de análisis radiométricos obtuvieron edades entre 1513 ± 35 y 561 ± 6 M.a. El origen y
las relaciones de estas rocas es todavía materia de discusión, Tschanz et al. (1969)
consideran que posiblemente representan un fragmento de la parte noroccidental del
Escudo de Guyana, desgarrado durante el Precámbrico superior, otros autores como
Kroonenberg (1981) mencionan que el Macizo de Garzón hace parte del “Cinturón
Granulítico Garzón – Santa Marta”, que fue originado durante la Orogenia Nickeriana
por acrecimiento continental al núcleo cratónico más antiguo del Escudo de Guyana,
Restrepo-Pace et al. (1997) expresan que estas rocas fueron metamorfizadas durante el
“Episodio Orogénico Orinoquiano” del norte de Suramérica, relacionándolas con un
cinturón esporádicamente expuesto de similares características petrológicas y grado de
metamorfismo que se extiende desde el norte de Argentina y el sur de Bolivia, hasta el
norte de los Andes. Por otra parte, las asociaciones observadas indican una alta similitud
con las existentes en el SE de México (Complejo de Oaxaca). En la Tabla 17 se
relacionan las características de las unidades metamórficas de la SNSM.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 331
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 332
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

6.2 PALEOZOICO

Hacia el sector noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta se identificó una


sucesión metamórfica plegada con ejes orientados N-S a NE-SW, la cual está constituida
por neises, anfibolitas y granitoides milonitizados del Paleozoico superior (288 M.a.,
Cardona, A., comunicación personal, 2007), pertenecientes a las unidades Neis de
Buritaca y Neis de Los Muchachitos que reposan discordantemente sobre las granulitas
y demás metamorfitas precámbricas y son cubiertas por los conjuntos que conforman la
unidad Esquisto de San Lorenzo (MZsl); esta unidad está conformada por rocas
metamórficas de grado medio y bajo, como anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles.
Del esquisto de San Lorenzo no se conocen dataciones radiométricas, excepto que
contienen zircones de edad jurásica (Cardona, A., comunicación personal, 2007) por eso
se asume preliminarmente que pueden ser mesozoicos, ya que además, como se
mencionó arriba, parecen reposar directamente sobre rocas pertenecientes al Paleozoico
superior (Tabla 17).

Tabla 17. Unidades metamórficas de la Sierra Nevada de Santa Marta

UNIDADES
FACIES
EDAD DATACIÓN UNIDAD EPISODIO CORRELACIONABLE
METAMÓRFICA
S - ÁREA
80-88 M.a.
Cretácico Esquistos de ? Complejo Arquía -
(Cardona, Esquisto verde
superior Santa Marta Cordillera Central
com. pers.)

No se han
Mesozoico realizado Esquisto de Anfibolita, baja a
indeterminado dataciones en San Lorenzo media presión
esta unidad

279.5 ± 2.5 - Neis de Los


Anfibolita-
Paleozoico M.a. Muchachitos Granitoides milonitizados
almandino, media
superior (Cardona, - Neis de presión
com. Pers.) Buritaca
1.5 ± 35 Ga. - "Neises
– protolito. Anortosíticos"
(Restrepo-
Pace et al.,
Precámbrico Grupo Garzón - Macizo de
1997).
(Proterozoico Granulita, media a Garzón; Neis de
Episodios Grenvilliano
medio alta presión Bucaramanga - Macizo de
metamórficos - Granulita de
superior) Santander
: 1.25. Ga. y Los Mangos
1.14 Ga.
(Cardona et
al., 2006)

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 333
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

El basamento de la Serranía de Perijá está conformado por metasedimentitas de bajo


grado del Paleozoico inferior (Cámbrico y Ordovícico), estas rocas podrían estar
relacionadas con el Grupo Quetame y la Formación Silgará (Tabla 18); según
Ingeominas (2001) estas unidades evidenciarían el episodio metamórfico Caledoniano
de bajo grado descrito por Ward et al. (1973) y Toussaint (1993). Durante el Paleozoico
Superior (Devónico – Pérmico) en la Serranía de Perijá ocurre un episodio de avance
marino que origina la deposición del Grupo Cachirí y de las “Sedimentitas Pérmicas”,
estas unidades pueden ser correlacionables con las “Sedimentitas Devónicas y
Carboníferas de la Cuchilla de Carbonal” del flanco oriental de la Sierra Nevada de
Santa Marta, sin embargo se requiere de estudios estratigráficos y dataciones
paleontológicas que sustenten esta relación (Tabla 18).

Tabla 18. Unidades sedimentarias de la Serranía de Perijá y Valle del Río Cesar

UNIDADES
EDAD UNIDAD LITOLOGÍA AMBIENTE CORRELACIONABLES
- ÁREA
Fms. Marcelina y Mostrenco –
"Rocas Arenita, conglo-
Litoral a marino Venezuela
Paleoceno Sedimentarias del merado, lodolita,
somero Fms. Tabaco y Manantial,
Paleoceno" shale, carbón
Valle de Ranchería
Cretácico Caliza terrígena, Marino
Formación Hato plataforma Formación Guasare -
superior - caliza fosilífera,
Nuevo interna de agua Venezuela
Paleoceno arenita, limolita
somera
Shale limoso, arenita Formación Umir - VMM,
Campan.- Formación Marino somero
lodosa con Formación Colón - Catatumbo,
Maastrich. Molino a intermareal
glauconita Venezuela
Caliza y shale calc., Marino somero Fms. Lagunilla y Aguasclaras.
"Calizas y shales
Aptiano - concrec., fosilífero, plataforma Grupo Cogollo, Fm, Capacho,
cretácicas
Santoniano arenitas media, nerítica Fm. La Luna - Catatumbo,
indiferenciadas"
con glauconita externa Venezuela
Conglomerados
Berriasiano - Formación Río Fluvial a Formación Arcabuco y Grupo
clastosoportados,
Aptiano inf. Negro transicional Cáqueza - Cordillera Oriental
arenitas
Fluvial con Formación Guatapurí - SNSM,
Triásico inf. - Formación La Tobas, limolitas,
episodios Formación Saldaña - VSM,
Jurásico Quinta arenitas, calizas
volcánicos Grupo Girón - C. Oriental
Marino, Grupo Suratá - Norte de
"Sedimentitas Arenitas, margas,
Pérmico plataforma Santander, Formación
Pérmicas" calizas, ruditas
externa a media Diamante - C. Oriental
Formación Bocas y Formación
Devónico - Arenitas,
Intermareal a Gachalá - Cordillera Oriental,
Pérmico Grupo Cachirí conglomerados,
marino somero Formaciones Campo Chico y
inferior lodolitas
Palmarito - Venezuela
Sedimentitas
Pre - "Metasedimentita Grupo Quetame - Macizo de
Filitas, cuarcitas, con
Devónico s Cámbricas y Quetame, Formación Silgará -
arenitas, calizas metamorfismo
medio Ordovícicas" Santander
de bajo grado

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 334
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

En el Paleozoico superior (Devónico – Carbonífero) en el flanco oriental de la Sierra


Nevada de Santa Marta hay evidencias de sedimentación marina como lo comprueba la
secuencia siliciclástica y calcárea denominada “Sedimentitas Devónicas y Carboníferas
de la Cuchilla de Carbonal” (DCc) que aflora en el sector de Río Seco al noroeste de
Valledupar; no se encontraron otras exposiciones de este tipo de rocas en otras
localidades y sólo Gansser (1955) reportó una secuencia similar a la cual denominó
Grupo Chundua, esta sucesión reposa discordantemente sobre rocas metamórficas y está
cubierta también discordantemente por rocas Triásicas?- Jurásicas; la edad asignada a
esta unidad se tomó de Tschanz et al. (1969) pero se requiere realizar más dataciones
paleontológicas (Tabla 19).

Tabla 19. Unidades sedimentarias de la Sierra Nevada de Santa Marta

UNIDADES
EDAD UNIDAD LITOLOGÍA AMBIENTE CORRELACIONABLES -
ÁREA
"Cretácico Marino -
Barremiano Fm. Paja y Fm. Rosablanca
del Río plataforma
inferior - C. Oriental
Cañas" media
Fm. La Quinta - Perijá.
Triásico
Toba latítica, Fm. Saldaña - VSM. Fm.
inferior - Formación
cuarzo latítica, Continental Norean -VIM. Fm. Jordán -
Jurásico Guatapurí
basalto, limolita Santander, Fm. Bocas -
inferior
Santander
Basalto, Sucesiones de aguas
Pérmico
Formación diabasa, Marino marinas profundas asociadas
superior? a
Corual andesita, profundo? con lavas basálticas del SW
Triásico?
limolita, chert de México

Marino
Pérmico Conglomerado, “Facies oscuras” de la Fm.
somero
superior? a Formación arenita, La Quinta y de otras
litoral?
Jurásico Los Indios limolita, unidades del Jurásico
Salobre-
Superior? lodolita Superior Argentino
Lacustre?
"Sedimentitas
Arenita, Sed. de La Jagua - Huila,
Devónicas y Litoral -
Devónico a lodolita, shale Fm. Diamante - C. Oriental,
Carboníferas Marino
Carbonífero calcárea, caliza Gr. Suratá - Santander, Fm.
de la Cuchilla somero
fosilífera Caño Grande - Venezuela
de Carbonal"

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 335
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

6.3 MESOZOICO

Durante un período de tiempo comprendido probablemente entre el Paleozoico Tardío


(Pérmico?) y el Jurásico medio - tardío, en la Sierra Nevada de Santa Marta ocurrieron
pulsos de intrusiones de magmas de dos tipos (Tabla 20). Un tipo de magma de
composición diorítica a granodiorítica ha sido encontrado en cuerpos intrusivos con
diversas edades como “Gabros y Dioritas hornbléndicas máficas” (Pd) que ha sido
asignada al Pérmico a pesar que no se han realizado dataciones radiométricas en ella;
igualmente el Cinturón Central de Batolitos Jurásicos constituido por los batolitos
Central, de Aracataca y de Bolívar (Jc, Jar y Jb respectivamente), corresponde a un gran
cuerpo plutónico de composición intermedia (diorita, cuarzo diorita, granodiorita y
tonalita); también se ha cartografiado otro cuerpo de esta composición denominado
como Stock del Socorro (Js), según dos dataciones K-Ar realizadas por Tschanz et al.
(1969) en biotitas, la edad de este cuerpo sería Cretácico inferior, sin embargo de
acuerdo con las características petrográficas y su relación cartográfica, en este trabajo
planteamos la posibilidad que este cuerpo sea más antiguo y más bien esté
genéticamente relacionado con el Cinturón Central de Batolitos Jurásicos.

El otro tipo de magma jurásico se encuentra en el sector suroriental y oriental de la


SNSM es de composición ácida (leucogranito, sienogranito, monzogranito, granito,
cuarzo monzonita), corresponde a los batolitos de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp),
Batolito de Atánquez (Ja), “Granito Porfirítico” (Jgp) y Plutón de Nueva Lucha (Jnl);
durante la fase de campo no se encontraron evidencias de la relación entre estos dos
tipos de magma, pero según las dataciones radiométricas reportadas por Tschanz et al.
(1969), los batolitos de Pueblo Bello y Patillal serían más antiguos que el Cinturón
Central de Batolitos Jurásicos.

La distribución geográfica de las plutonitas principalmente jurásicas de las SNSM y sus


posiciones estructurales, así como la geometría y la “sucesión” de los cuerpos intrusivos
sugieren -al contrario de las interpretaciones existentes, que podría tratarse más bien de
una inmensa cúpula intrusiva compuesta por capas composicionalmente diferentes
(Layered Intrusion), las facies ricas en máficos situadas más al NW y abajo, las facies
intermedias al centro y por encima de las anteriores y las facies más félsicas en posición
superior y al SE, conformando un complejo intrusivo estratificado y deformado,
dispuesto en escamas vergentes al NW.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 336
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 20. Unidades intrusivas de la Sierra Nevada de Santa Marta

UNIDADES
EDAD DATACIÓN UNIDAD LITOLOGÍA CORRELACIONABLES
- ÁREA
44,1 ± 1,6 Tonalita,
- Complejo granodiorita,
M.a. 49,0 ±
2,0 M.a. Intrusivo de cuarzodiorita,
(Tschanz et Santa Marta leucomonzogran
Cuarzo diorita de Parashi -
Eoceno ito
al., 1969) Guajira
52.3 ± 1.1 - Cuarzo
M.a. (Cardona, Monzogranito,
monzonita de
A., com. Pers.) sienogranito
Palomino
57,9 ± 2,5 - Plutón de
M.a. (Tschanz Latal
et al., 1969) Cuarzo diorita,
Paleoceno
55.3± 1.5 - Plutón de diorita, gabro
M.a.(Cardona, Toribio
A., com. Pers.)

162 ± 12 M.a. Cinturón


Granodiorita,
Jurásico 177 ± 13 M.a. Central de
cuarzo diorita,
superior (Tschanz et al., Batolitos
diorita, tonalita
1969) Jurásicos

- Granito Pórfidos de la Formación


Granito
porfirítico Saldaña
Jurásico Monzogranito,
168 ± 5 M.a. Cuarzo monzonita de Santa
medio - Batolitos de leucogranito,
189 ± 17 Bárbara - Santander,
Pueblo Bello y sienogranito,
M.a.(Tschanz Granito de Pescadero -
Patillal cuarzo
et al., 1969) Santander
monzonita
No se han
Gabros y
Paleozoico realizado Diorita,
Dioritas
superior dataciones en granodiorita
Hornbléndicas
esta unidad

Durante el Mesozoico se reconocen tres episodios volcánicos principales. Todos ellos se


localizan en los sectores norte, oriental y sur de la SNSM (Tabla 21), forman cinturones
discontinuos especialmente hacia el piedemonte oriental de la Sierra; el primero de ellos
se encuentra en varios afloramientos aislados. Sus rocas se han agrupado bajo la
denominación Formación Corual (PTc), la cual está conformada por vulcanitas de
carácter básico (andesítico, diabásico y basáltico) que alternan con rocas sedimentarias
finogranulares (limolitas y chert); este conjunto no ha sido datado pero varios autores
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 337
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

han postulado su edad como Pérmico – Triásico, sin argumentos objetivos; es muy poca
la información que se conoce de la Fm. Corual, por esa razón se recomienda realizar un
estudio detallado, que incluya el levantamiento de secciones estratigráficas, la
realización de dataciones radiométricas y análisis petrográficos y geoquímicos que
permitan establecer su génesis. Este es uno de los puntos clave para entender la historia
de la SNSM antes de construir “modelos geológicos”. Si como parece, el ambiente de
formación de las rocas que componen esta unidad es de afinidad oceánica y su edad se
confirma como Pérmica tardía a Triásica temprana, obviamente su posición geográfica
permitiría relacionarla con el proceso de separación continental de Pangea, estableciendo
un importante anclaje para establecer la naturaleza, origen e historia del fondo oceánico
del Caribe. Reiteramos la importancia del estudio de esta unidad por simples razones del
significado que tiene para establecer la historia no sólo de la SNSM sino de todo el NW
del continente, no solamente a comienzos del mesozoico.

Tabla 21. Unidades volcánicas de la Sierra Nevada de Santa Marta

UNIDADES
EDAD DATACIÓN UNIDAD LITOLOGÍA CORRELACIONABLES -
ÁREA

Rocas
Jurásico 129 M.a. Cuarzo latita, Formaciones Girón, Saldaña
vulcanoclásticas
medio a (Tschanz et cuarzo traquita, y Jordán, Montebel,
y volcánicas del
superior al., 1969) riolita, latita Morrocoyal
Jurásico

Formación La Quinta -
Triásico 175 M.a. Toba latítica,
Formación Serranía del Perijá,
a (Ordóñez, cuarzo latítica,
Guatapurí Formaciones Saldaña y
Jurásico 2001) basalto, limolita
Jordán

Pérmico No se han
Basalto, diabasa,
superior? realizado Formación
andesita,
a dataciones en Corual
limolita, chert
Triásico? esta unidad

El segundo episodio volcánico importante se extiende desde el flanco oriental de la


SNSM hasta la Sierra del Perijá en Venezuela, involucra a tramos de las formaciones
Guatapurí (TJg) al oeste y La Quinta (Jq) al este; este episodio es principalmente
vulcanoclástico (tobas, ignimbritas) de carácter intermedio a básico (latitas, cuarzo
latitas y basaltos), con interposiciones de sedimentitas formando una espesa sucesión,
estas unidades presentan variaciones laterales y verticales, es predominantemente
volcánica al oeste y a hacia la base de la secuencia, predominando las rocas
sedimentarias al este y hacia el tope; en cuanto a la edad de este episodio se conocen
tanto dataciones radiométricas en la SNSM (Tschanz et al., 1974 y Ordóñez, 2001),
como determinaciones paleontológicas en Venezuela que reportan la misma edad
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 338
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

(Schubert et al., 1979), en ambos casos se concluye que la secuencia es del Jurásico
(posiblemente inferior a medio), pero la base podría corresponder al Triásico(?). En el
sector de Camperucho (al sur de la SNSM) se observó un intervalo con interposiciones
de calizas al tope de la sucesión de la Formación Guatapurí (TJg) que pueden
representar ya sea condiciones marinas o lacustres durante el final de la deposición de
esta unidad (Tablas 20 y 21). Aquí se debe mencionar la ocurrencia de la Fm. Los
Indios en el borde occidental de la SNSM. No hay evidencia de la edad de esta unidad,
sin embargo, las facies de lodolitas oscuras ricas en conchóstracos y ostrácodos de esta
unidad parecen indicar condiciones salobres a lagunares del medio de depósito. Desde
este punto de vista pueden compararse con facies semejantes presentes en el Jurásico
tardío (?) de los Andes de Mérida y posiblemente en Argentina.

El tercer y último episodio volcánico se localiza en los flancos sur y oriental de la


SNSM, comprende un conjunto de unidades que incluyen lavas y piroclastitas de
composición ácida a intermedia (cuarzo traquítica, riolítica, riodacítica, cuarzo latítica y
latítica). Han sido cartografiadas separadamente de acuerdo con sus características
texturales y composicionales en seis sub-unidades que conforman una unidad mayor
denominada “Rocas vulcanoclásticas y volcánicas del Jurásico”; sólo se conoce una
datación radiométrica K-AR de 129 M.a. (Tschanz et al., 1969, 1974), realizada en una
biotita de una muestra de la “Riolita de Golero” (Jg). Sin embargo, las relaciones de
campo (entre ellas la ocurrencia de un hiato considerable en la base del Cretácico),
indican claramente que el episodio volcánico debe ser de una edad anterior, asimismo
las diferentes unidades que componen la unidad mayor pueden corresponder a un mismo
o a varios episodios con distintos centros volcánicos (Tabla 21). Sólo la cartografía
detallada y específica de estas unidades podrá aclarar su origen, edad y modo de
emplazamiento.

En el Jurásico y posiblemente hasta el Cretácico temprano la Serranía de Perijá estuvo


dominada por periodos de sedimentación en medios continentales concomitantes al
inicio con episodios de actividad volcánica de carácter ácido a intermedio, y
ocasionalmente por breves episodios de sedimentación marina como se observa
localmente en la Formación La Quinta; según Schubert et al. (1979) con base en
dataciones de restos vegetales y palinomorfos, la mayor parte de esta sucesión es del
Jurásico (posiblemente inferior a medio), pero la base podría corresponder al Triásico (?)
de acuerdo con dataciones radiométricas efectuadas en tobas de la base de la unidad
(Tabla 18).

No existe un registro continuo de sedimentación durante el Cretácico en la SNSM, en la


parte norte se reconocieron unos afloramientos aislados y mal conservados de calizas y
lodolitas calcáreas con concreciones micríticas en el sector del Río Cañas, sin embargo
muy ricos en fauna excelentemente preservada, especialmente de amonitas, que de
acuerdo con determinaciones paleontológicas preliminares (Etayo-Serna, com. pers.)
pertenecen al Barremiano temprano; hacia los extremos sur y oriental se encuentra una
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 339
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

secuencia calcárea que se ha denominado “Calizas y shales indiferenciadas” (Kcsi) que


reposa discordantemente sobre la Formación Guatapurí (TJg) o sobre vulcanitas del
complejo volcánico (Tabla 19).

En la Serranía de Perijá en el Cretácico temprano se inicia la deposición de espesos


conjuntos de ruditas y arenitas en medios fluviales (a transicionales? en el tope de la
sucesión) representados en la Formación Rionegro, a lo cual siguió el depósito de
unidades en ambientes marinos quizás desde el Aptiano tardío y que se extendió hasta el
Paleoceno -Eoceno, en donde las sedimentitas de la unidad “Rocas sedimentarias del
Paleoceno” se acumulan en ambientes marinos someros a transicionales (Tabla 18).

6.4 CENOZOICO

El último episodio de intrusiones identificado en la Sierra Nevada de Santa Marta


corresponde al Paleógeno, iniciado con los plutones de Latal y Toribio, unidades
localizadas al occidente de la SNSM, constituidas por dioritas y gabros. Se conoce
algunas dataciones del Plutón de Latal: de 57,9 ± 2,5 M.a. (Tschanz et al., 1969, 1974) y
de 55.3 ± 1.5 M.a. (Cardona, com. pers.2007) ; posteriormente ocurre la intrusión del
Complejo de Santa Marta (Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca, Esmb)
localizado hacia el extremo noroccidental de la SNSM, compuesto por tonalita,
granodiorita y cuarzodiorita especialmente, que ha sido datado entre 44,1 ± 1,6 M.a. y
49,0 ± 2,0 M.a. (Tschanz et al., 1969, 1974) y 52.3 ± 1.1 M.a (Cardona, com. pers.,
2007). Posiblemente pertenece a este episodio la Cuarzomonzonita de Palomino –norte
de la SNSM- pero esta unidad no ha sido datada hasta la fecha (Tabla 20). El
desplazamiento de orden kilométrico hacia el E de la parte norte del Batolito de Santa
Marta y la forma elongada en sentido E-W del denominado Plutón de Buritaca
evidencian la actividad de la zona de cizalla dextral de Oca en este intervalo de tiempo y
posteriormente.

Durante el Eoceno - Oligoceno el área de estudio estuvo marcada por pulsos de


acumulación tectónica hacia el NW que causaron el levantamiento de la Sierra Nevada
de Santa Marta y la Serranía de Perijá. Desplazamientos a lo largo de las zonas de
cizalla de Santa Marta y de Oca debieron efectuarse concomitantemente.

En el intervalo Mioceno – Plioceno (especialmente al comienzo) en las zonas que


circundaban la Sierra Nevada de Santa Marta y que ya correspondían a depresiones
(Guajira, Ariguaní) en donde se depositaban sedimentos en áreas marinas, empiezan
ciclos regresivos oscilatorios (Tabla 22). Aunque se ha señalado (Arias y Morales,
1999) que en este intervalo la Serranía de Perijá estuvo afectada por fallamiento de
bloques relacionado con la estabilización del movimiento transcurrente entre las placas
del Caribe y la de Suramérica, la evidencia cartográfica muestra más bien los efectos de
tectónica compresiva.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 340
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

En la Tabla 23, se integra cronológicamente la información proveniente de otras fuentes


sobre los episodios geológicos que afectaron el área de estudio, así como las unidades,
litologías y correlaciones en otras áreas.

Tabla 22. Unidades sedimentarias de la Depresión de La Guajira y Depresión del


Ariguaní.

UNIDADES
EDAD LITOLOGÍA AMBIENTE CORRELACIONABLES
UNIDAD
- ÁREA

Conglomerados
"Conglomerados Paleocanales
Plioceno matrizsoportados,
de Guamachito" submarinos
arenitas

Arenitas, arenitas Marino muy Formación Tubará,


Formación
Plioceno calcáreas, somero, pantanos Formación Cerrito - Sinú,
Zambrano
limolitas evaporíticos San Jacinto
Mioceno Formación Arcillolitas,
Marino
- Plioceno Monguí conglomerados

Arenitas, arenitas
"Sedimentitas de conglomeráticas, Canales y planos
Mioceno
edad Mioceno" arenitas lodosas, litorales
lodolitas

Paleoceno "Rocas Formación Marcelina -


Arenitas, arenitas Litoral a marino
Superior - Sedimentarias Venezuela, Formación Los
lodosas, shales somero
Eoceno del Paleoceno" Cuervos - Catatumbo

Continental,
"Conglomerados Conglomerados abanicos
Paleoceno
de clastosoportados, aluviales al pie
- Eoceno
Macaraquilla" arenitas, lodolitas de frentes
montañosos

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 341
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 23. Evolución Geológica del área de estudio

UNIDAD
EDAD DATACIÓN EVENTO UNIDAD LITOLOGÍA CUENCA CORRELACIONABLE -
ÁREA
Orogenia Andina
Plioceno
Neógeno Conglomerados de
Mioceno Guamachito,
Conglomerados,
Formación Zambrano, Depresiones
arenitas, Formaciones Siamaná, Uitpa y
Sedimentación Formación Monguí, de la Guajira
Oligoceno arcillolitas, shales, Jimol - Guajira, Formación
litoral y marina Transpresión "Sediment. de edad y del
sedimentitas Mostrenco - Venezuela
convergente Mioceno", "Rocas Ariguaní
calcáreas
hacia el Sedimentarias del
noroeste Paleoceno"
Paleoceno Intrusión de
Paleógeno Tonalita, Batolito Mandé (Ingeominas) - C.
Superior - 44,1 ± 1,6 m.a. composición Batolito de Santa Marta
Eoceno granodiorita, SNSM Occ., Cuarzo diorita de Parashi -
49,0 ± 2,0 m.a. intermedia a y Plutón de Buritaca
cuarzo diorita Guajira
ácida
Colisión oblicua de placas Caribe-Suramericana
Plutones de Latal y Gabro, diorita,
Paleoceno 57,9 ± 2,5 m.a. Intrusiones básicas SNSM
Toribio hornblendita
Esquistos de Santa Esquistos, filitas,
88 m.a. Metamorfismo de bajo grado SNSM Complejo Arquía - Antioquia
Marta anfibolitas
Acreción Placa Suramericana
superior
Shales, calizas, Fm. La Luna - Catatumbo, Fm.
Formación Molino, Serranía de
Sedimentación litoral y marina arenitas calcáreas, Colón y Mito Juan - Venezuela,
Formación Hato Nuevo Perijá
Cretácico limolitas Catatumbo
Formación Rio Negro,
Formación Palanz - Guajira,
"Sedimentitas Calizas fosilíferas,
Formación Capacho - Venezuela,
Transgresión Cretácicas del Río shales calcáreas, Serranía de
inferior Rifting Formación Cogollo y Apón -
marina Cañas", Calizas y limolitas, arenitas, Perijá, SNSM
Mesozoico Catatumbo, Grupo Villeta - C.
shales cretácicas conglomerados
Oriental
indiferenciadas"
Jurásico superior 175 m.a. Vulcanismo "Rocas Cuarzo latitas, SNSM Formación Saldaña - VSM,

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 342
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

ácido a vulcanoclásticas y tobas, ignimbritas, Formación Jordán - Santander,


intermedio volcánicas del Jurásico" latitas Riodacita del cerro La Teta -
Guajira

162 ± 12 m.a. Intrusiones de Cinturón Central de Granodioritas,


177 ± 13 m.a. comp. intermedia Batolitos Jurásicos tonalitas
medio SNSM
Cuarzo monzonita de Santa
168 ± 5 m.a. Intrusiones de Batolito de Pueblo Sienogranito,
Bárbara y Granito de Pescadero -
189 ± 17 m.a. comp. Ácida Bello y Patillal monzogranito
Rifting Santander
Mesozoico
inferior 175 m.a. Vulcanismo Basaltos, espilitas,
Formación Saldaña - VSM, Grupo
intermedio a Formación Guatapurí, diabasas, tobas,
Serranía de Girón y Formación Jordán -
básico, Formación La Quinta, cuarzo latitas,
superior Perijá, SNSM Santander, Formación Morrocoyal
sedimentación Formación Corual arenitas, limolitas,
Triásico y Formación La Mojana - Bolivar
inferior continental chert

Neises de Buritaca y
280 m.a. Metamorfismo de grado medio Neises, anfibolitas SNSM
Los Muchachitos
Pérmico Sedimentitas Pérmicas,
Paleozoico
Carbonífero Grupo Cachirí, Sed. de La Jagua - Huila, Fm.
superior Calizas fosilíferas,
Devónico Sedimentitas Serranía de Diamante - C. Oriental, Gr. Suratá
Sedimentación litoral y marina arenitas, shales
Devónicas y Perijá, SNSM - Santander, Fm. Caño Grande -
calcáreas, limolitas
Carboníferas de la Venezuela
Cuchilla de Carbonal

Ordovícico Grupo Quetame - Macizo de


Metasedimentitas
Paleozoico Filitas, cuarcitas, Serranía de Quetame; Formación Silgará -
Metamorfismo de bajo grado Cámbricas y
inferior arenitas, calizas Perijá Santander; Metasedimentitas de
Ordovícicas
Cámbrico La Cristalina

1513 ± 35 m.a.
"Neises Anortosíticos", Grupo Garzón - Macizo de
(Restrepo- Grenvilliano - Metamorfismo de
Precámbrico Granulita de Los Granulitas, Neises SNSM Garzón; Neis de Bucaramanga -
Pace et al., medio-alto grado
Mangos Macizo de Santander
1997)

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 343
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• La integración de la cartografía geológica de la SNSM da como resultado: 1) 14


mapas a escala 1:100.000 en los cuales se integró la información disponible de
superficie con la adquirida en este trabajo, 2) un mapa de localización del muestreo
litológico realizado en este trabajo y 3) un mapa de localización de las muestras con
análisis petrográficos realizados en este trabajo.

• El trabajo cartográfico a través de las transectas realizadas en la región de la SNSM


muestra que aún persisten inmensas dudas sobre la estratigrafía del área,
específicamente aspectos como definición litológica, edades, y relaciones
estratigráficas y estructurales, entre otros. La integración de la cartografía geológica
realizada durante este trabajo en el área de la SNSM con la de las áreas adyacentes
pertenecientes a los mapas departamentales de La Guajira y del Cesar, permitió
identificar problemas de empalme cartográfico y de relaciones estructurales y
estratigráficas entre unidades litológicas, los cuales fueron corregidos en gran
porcentaje con ayuda de una imagen Landsat disponible, y con interpretaciones
estructurales de tal forma que el comportamiento geomecánico de las rocas fuera
más coherente. Esta situación hace evidente la falta de más trabajos cartográficos y
bioestratigráficos de detalle, no sólo para minimizar estos problemas sino para
definir mejor las relaciones de contacto entre las unidades litológicas.

• A la fecha de entrega de este informe aún no se conocen los resultados de los análisis
geoquímicos, ni de las dataciones radiométricas, ni de los estudios de
paleomagnetismo, ni de los análisis de “fission tracks” que se debían realizar en las
muestras que se colectaron durante este estudio; por lo tanto con la aparición de
nuevos datos es posible que cambien algunas de las interpretaciones aquí planteadas.

• En la Sierra Nevada de Santa Marta afloran unidades litoestratigráficas que


presentan una gran variedad de tipos litológicos, un amplio rango en cuanto a edades
que va desde el Precámbrico hasta el reciente y una diversidad de ambientes de
formación de las rocas. Se reconocieron rocas metamórficas del Precámbrico, del
Paleozoico, del Mesozoico y del Cenozoico; rocas ígneas intrusivas del Paleozoico,
del Mesozoico y del Cenozoico; rocas volcánicas y vulcanoclásticas del Mesozoico;
y rocas sedimentarias del Paleozoico, del Mesozoico y del Cenozoico.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 344
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

• Para la definición en campo de las unidades se tomó como base la nomenclatura


estratigráfica informal empleada por Tschanz et al. (1969), así como las
modificaciones realizadas en varias cartografías geológicas elaboradas por el
INGEOMINAS (Hernández, 2001, Hernández et al., 2002, Rodríguez y Londoño,
2002, y Arias y Morales, 2002).

• Las rocas metamórficas se encuentran formando cinturones con orientación


aproximada SW – NE, en términos generales la edad y el grado de metamorfismo
van disminuyendo hacia el extremo noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta.

• Se definieron cuatro conjuntos mayores de secuencias metamórficas; el primero es


del Precámbrico (Meso-Neoproterozoico), contiene rocas de medio y alto grado de
metamorfismo como granulitas, migmatitas y neises (Granulita de Los Mangos,
“Neises Anortosíticos”); el segundo es Paleozoico, está afectado por metamorfismo
de grado medio y presenta especialmente neises y anfibolitas (Neis de Buritaca, Neis
de Los Muchachitos); el tercer grupo es de edad Paleozoico? – Cretácico?,
conformado por rocas de grado medio de metamorfismo como neises, cuarcitas,
anfibolitas, mármoles y esquistos (Esquisto de San Lorenzo, “Mármoles de
Ciénaga”); el último grupo es de edad Cretácico Superior – Paleoceno, contiene
rocas afectadas por metamorfismo de bajo grado como anfibolitas, esquistos y filitas
(Esquistos de Santa Marta).

• En otros trabajos se han definido varias unidades de neises anortosíticos, por lo que
sería conveniente realizar estudios petrográficos y dataciones radiométricas en cada
una de estas unidades para verificar si son una sola o si por el contrario presentan
edades y origen diferente.

• Se recomienda realizar análisis petrográficos y dataciones radiométricas de las


unidades “Esquisto de San Lorenzo” y “Esquistos de Santa Marta”, con el fin de
caracterizarlas y comprobar si realmente son secuencias metamórficas de diferente
origen, grado y edad, como se propone en este trabajo.

• Las rocas plutónicas se encuentran ampliamente distribuidas en toda la Sierra


Nevada de Santa Marta, presentan un amplio rango de edades, aunque se hace
necesario realizar una mayor cantidad de dataciones radiométricas y un estudio
petrográfico más detallado para precisar los episodios intrusivos que afectaron la
evolución geológica de la Sierra Nevada de Santa Marta.

• Con la información obtenida se identificaron los siguientes episodios intrusivos


principales: el que se cree más antiguo no está datado pero ha sido asignado al
Paleozoico Tardío? y es de carácter básico (“Gabros y Dioritas Hornbléndicas
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 345
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

Máficas”); un episodio intrusivo de edad Jurásico Temprano y carácter ácido


(Batolitos de Patillal y Pueblo Bello); otro episodio intrusivo en el Jurásico Medio –
Tardío de composición intermedia –granodioritas, cuarzo dioritas- (Cinturón Central
de Batolitos Jurásicos); también ocurren pequeños cuerpos intrusivos de
composición variable, extensión limitada y edad indeterminada que han sido
asignados al Jurásico Tardío (Stock del Socorro, Plutón de Nueva Lucha, Granito
Porfirítico); un episodio intrusivo de composición básica durante el Paleógeno
(Plutones de Latal y Toribio); finalmente un episodio intrusivo de composición
cuarzo diorítica a granítica durante el Eoceno (Batolito de Santa Marta y Plutón de
Buritaca).

• A pesar que se han realizado estudios petrográficos y dataciones radiométricas en la


mayoría de cuerpos intrusivos de la SNSM, sería importante definir un programa
detallado de dataciones radiométricas, para definir con mayor claridad el número y
edad de los eventos intrusivos.

• Las rocas volcánicas y vulcanoclásticas abarcan un rango de edad Paleozoico Tardío


– Mesozoico, se presentan generalmente como cuerpos aislados difícilmente
relacionables y en ocasiones están asociadas a unidades sedimentarias o a eventos
intrusivos.

• Se ha denominado informalmente como “Rocas vulcanoclásticas y volcánicas del


Jurásico” a un grupo de cuerpos de composición intermedia y ácida que afloran
principalmente hacia los flancos sur y oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta;
estos cuerpos han sido cartografiados separadamente (Ignimbrita de La Paila,
Ignimbrita de La Caja de Ahorros, Ignimbrita de Los Clavos, Ignimbrita de La Piña,
Riodacita de Los Tábanos y Riolita de Golero), pero su origen debe estar relacionado
con la formación de varios centros volcánicos durante la actividad ígnea del Jurásico.

• Las rocas sedimentarias se localizan especialmente hacia los sectores sur y oriental
de la Sierra Nevada de Santa Marta, ocupan los valles de los ríos Cesar y Ranchería,
algunos sectores del flanco oriental, el extremo sur de la zona de estudio y en general
las zonas planas que limitan la SNSM; incluyen rocas con edades del Paleozoico, del
Mesozoico y del Cenozoico, los ambientes de depósito de estas unidades son
continentales y marinos.

• La Formación Los Indios (PTi) en otros trabajos ha sido considerada de edad


Pérmica – Triásica. En este trabajo se propone que podría corresponder al Jurásico
Tardío (?) de acuerdo a comparaciones regionales. Se recomienda buscar y levantar
una sección estratigráfica con estudios bioestratigráficos en el sector de la Quebrada
de Los Indios, en donde han reportado un espesor cercano a los 700 metros.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 346
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

• La unidad volcánica más antigua es la Formación Corual (PTc), corresponde a


interposiciones de basaltos y diabasas con secuencias sedimentarias generalmente
finogranulares; sin embargo es necesario hacer un estudio más detallado de esta
unidad, incluyendo la medición de secciones estratigráficas, caracterización
petrográfica y dataciones radiométricas. En la fase de campo no se hallaron
exposiciones muy continuas de esta unidad, sin embargo autores como Tschanz et al.
(1969), mencionan que la sucesión del Río Corual es la más completa, por lo que
sería conveniente tener en cuenta esta localidad para un levantamiento estratigráfico,
en esta localidad el espesor puede llegar a ser mayor a 1000 metros.

• La Formación Guatapurí (TJg) se define como una espesa secuencia de rocas


sedimentarias y vulcano-sedimentarias de colores rojizos y violáceos, en anteriores
trabajos se le había asignado una edad Triásica; no obstante en este trabajo se
considera más reciente debido a que se encontraron bastantes similitudes de esta
unidad con la Formación La Quinta de la Serranía del Perijá, la cual ha sido asignada
al Jurásico medio de acuerdo con estudios paleontológicos realizados en Venezuela.
La mejor sección de esta unidad se encuentra en el Río Guatapurí al oeste de la
ciudad de Valledupar, sería recomendable levantarla en este sitio, no obstante que el
espesor es bastante alto (posiblemente más de 2000 metros), por lo que sería
conveniente precisar si hay repeticiones dentro de la unidad.

• En el sector del Río Seco (noroeste de Valledupar) se identificó una sucesión de


calizas, lodolitas y arenitas de origen marino pertenecientes al Paleozoico Superior
(“Sedimentitas Devónicas y Carboníferas de la Cuchilla de Carbonal); se recomienda
buscar una sección tipo, hacer un estudio paleontológico, definir límites y describir
las características sedimentológicas para poder formalizar esta sucesión. El único
sitio donde se puede levantar esta secuencia es en el Río Seco, allí se pueden medir
aproximadamente 200 metros y sería recomendable también levantar la sucesión de
300 metros reportada por Gansser (1955) como Grupo Chundua y compararlas.

• Las edades de algunas de las unidades sedimentarias del Cretácico se sustentan con
la identificación de la fauna encontrada durante las jornadas de campo; sin embargo,
a la fecha de elaboración de este informe no se cuenta con un reporte de los nombres
específicos de especies y géneros.

• Las unidades “Cretácico del Río Cañas” y Formación Molino, presentan


exposiciones aisladas y de pobre calidad, por esta razón no se encontraron
localidades en donde se puedan realizar levantamientos estratigráficos.

• Las carreteras Hato Nuevo – Angostura (transecta 24G) y Los Hornitos - La


Chorrera – Caracolí (transecta 25), que presentan buenos y continuos afloramientos
de la unidad “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi), se recomiendan

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 347
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

como sitios para levantar columnas estratigráficas, el espesor de la unidad en estas


localidades está entre 400 y 600 metros.

• Las carreteras Hatonuevo – Barrancas y Distracción – Buenavista (en terrenos de la


Brigada del Ejército Colombiano) presentan las mejores y más completas
exposiciones de la Formación Hato Nuevo, en cada una de estas localidades es
posible medir aproximadamente 400 metros estratigráficos de la unidad.

• Las unidades sedimentarias del Cenozoico se encuentran distribuidas en las partes


planas que bordean la Sierra Nevada de Santa Marta y están constituidas por
fragmentos de las unidades que conforman la SNSM; generalmente se encuentran en
afloramientos aislados con muy bajo ángulo de buzamiento, por esta razón no se
hallaron localidades en donde se puedan levantar secciones estratigráficas y se
dificulta estimar el espesor de cada una de las unidades.

• De acuerdo con Chicangana (2005), la sismicidad instrumental en la región de la


SNSM desafortunadamente está registrada de forma muy pobre debido a la muy baja
densidad de estaciones de la RSNC y el registro de los eventos se realiza con
estaciones de redes lejanas como el NEIC (National Earthquake Information Center).
Debido a esto, según el autor, no se han podido realizar estudios concretos sobre la
actividad sísmica de esta región, lo que impide parámetros firmes para la ejecución
de estadística sismológica que ayude a determinar con confiabilidad la amenaza
sísmica de esta región de Colombia. Este último argumento, se consolida con lo
reportado por Arias y Morales (1999) quienes referente al registro de sismos en el
departamento de Cesar mencionan: 1) que el catálogo sísmico nacional cuenta con
cerca de 150 eventos que cubren desde 1566 hasta 1995, aunque el primer evento
registrado en esta área aparece en 1825; 2) que los sismos históricos carecen de
registro instrumental y sus localizaciones fueron obtenidas por reportes de los daños
producidos, por ello las incertidumbres en las localizaciones pueden ser del orden de
100 km; y 3) que las localizaciones de algunos sismos instrumentales, tienen una
incertidumbre considerable (del orden de 50 km), pues están basadas en las
estaciones de las redes globales o en estaciones lejanas de las redes nacionales.

• Si bien la sismicidad en el área de influencia de la SNSM está clasificada como baja


e intermedia comparada con otras zonas del país, no hay que perder de vista el
registro de sismos con magnitudes importantes y la actividad neo-tectónica en
algunas de las fallas de la región, pues ameritan ser tenidos en cuenta cuando se
analiza la amenaza sísmica de la región. En otras palabras, el hecho de que en los
últimos tiempos no se hayan presentado movimientos telúricos en la región de la
SNSM, no es sinónimo de garantía para ubicarla en una zona de baja o intermedia
zona sísmica, pues podría tratarse de lo que se conoce como un silencio sísmico.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 348
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

• La evaluación de desastres, amenazas, vulnerabilidades y riesgos, combinada con el


conocimiento que se tenga de una zona en particular permite delimitar, de una
manera aproximada, aquellas zonas que sean susceptibles a los fenómenos naturales
y, por consiguiente, tomar medidas para mitigar de alguna manera sus efectos. Parte
del conocimiento mencionado es indudablemente la información cartográfica que se
tenga de esa zona en particular, lo que sugiere nuevamente que es necesario contar
con estudios de cartografía geológica detallados y actualizados.

• Teniendo en cuenta la creciente demanda actual de algunos recursos minerales, lo


que consecuentemente los hace económicamente rentables, y haciendo uso de la
clasificación de minerales presentada en la obra Recursos Minerales de Colombia
(INGEOMINAS, 1987), consideramos que los más atractivos dentro del área de
estudio, por su potencial, serían los siguientes: 1) Dentro de rocas y minerales no
metálicos: Caliza, Gravas y Arenas, y Barita; 2) Dentro de recursos energéticos:
Carbón y Recursos Hídricos (este último, no sólo es fuente de energía sino que se
aprovecha para abastecimiento de agua, como es el caso de las represas del Río
Ranchería –actualmente en desarrollo-, y del Río Guatapurí –en proyecto-,
denominada Represa de Los Besotes); y 3) Dentro de metales preciosos: Oro.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 349
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABRIL, C., BLANCO, F. CASTAÑO, K.P. y MUÑOZ G. 2006. Sismicidad registrada


por la Red Sismológica Nacional de Colombia RSNC durante el periodo 2001 –
2005. I Simposio Latinoamericano y del Caribe en Geofísica, II Congreso
Latinoamericano de Sismología, III Congreso Colombiano de Sismología.
INGEOMINAS. Bogotá.

ARBOLEDA, C. 1987. Carbón. Recursos minerales de Colombia. Publicación


Geológica Especial No. 1:1023-1060, INGEOMINAS. Bogotá.

ARIAS, A. y MORALES, C., 1999. Mapa Geológico Generalizado del Departamento


del Cesar, memoria explicativa, INGEOMINAS, 1 mapa a escala 1:250.000.
Santa Fe de Bogotá.

BAYONA, G., JARAMILLO, C., RUEDA, M., PARDO, A., CHRISTIE, A. y


HERNÁNDEZ, G. 2004. Important Paleotectonic and Chronostratigraphic
Considerations of the Late Paleocene in the Northernmost Andes as Constrained
by Paleocene in the Cerrejón Coal Mine, Guajira, Colombia. Memorias en CD de
la Tercera Convención Técnica de la Asociación Colombiana de Geólogos y
Geofísicos del Petróleo, 14 p. Bogotá.

BAYONA, G., LAMUS-OCHOA, F., CARDONA, A., JARAMILLO, C., MONTES, C.


y TCHEGLIAKOVA, N. 2007. Procesos orogénicos del Paleoceno para la
Cuenca del Ranchería (Guajira, Colombia) y áreas adyacentes definidos por
análisis de procedencia. Geología Colombiana No. 32:21-46. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá.

CÁCERES, H., CAMACHO, R., REYES, J. 1980. The Geology of the Rancheria Basin.
Colombian Society of Petroleum Geologists and Geophysicists. Geological Field
– Trips Colombia, 1980 – 1989. Published in Colombia by Goetec Ltda, 1992.
Bogotá.

CALLE, B. y MEJÍA, I. 1987. Talco. Recursos minerales de Colombia. Publicación


Geológica Especial No. 1:250-274, INGEOMINAS. Bogotá.

CALLE, B. y ZAPATA, G. 1987. Minerales de manganeso. Recursos minerales de


Colombia. Publicación Geológica Especial No. 1:250-274, INGEOMINAS.
Bogotá.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 350
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

CARDONA, A., JARAMILLO, C., OJEDA, G., RUÍZ, J., VALENCIA, V. A. y


WEBER, M. 2007, en prep. Provenance and Tectonomagmatic Setting of the
Santa Marta Schists, Northern Colombia Caribbean Intra-Oceanic Domains to
the Continental Margin.

CHICANGANA, G. 2005. The Romeral Fault System: a shear and deformed extinct
subduction zone between oceanic and continental lithospheres in northwestern
South America. Earth Sciences Research Journal, v.9, n.1, p.54 – 60.

DOOLAN, B. L. 1970. The Structure and Metamorphism of the Santa Marta Area
Colombia, South America. Thesis of Doctor of Philosophy State University of
New York. 200 p. Binghamton.

ESPINOSA, A. 1987. Magnesita. Recursos minerales de Colombia. Publicación


Geológica Especial No. 1:907-918, INGEOMINAS. Bogotá.

ETAYO-SERNA, F. et al. 1983. Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Publicación


Geológica Especial No. 14:1-235, INGEOMINAS. Publicación efectiva, 1986.
Bogotá.

FORERO, A. 1970. Estratigrafía del Precretácico en el flanco occidental de la Serranía


de Perijá. U. Nal., Geol. Col., (7): 7-78. Bogotá.

FUQUEN, J. 1987. Feldespato. Recursos minerales de Colombia. Publicación Geológica


Especial No. 1:827-838., INGEOMINAS. Bogotá.

GALVIS, J. 1987. Evaporitas. Recursos minerales de Colombia. Publicación Geológica


Especial No. 1:780-826, INGEOMINAS. Bogotá.

GANSSER, A. 1955. Contribución a la geología y petrografía de la Sierra Nevada de


Santa Marta (Colombia, Suramérica). Traducido por Geol. Dpl. Fabio Cediel
(1966). Inventario Minero Nacional (Zona III). Bucaramanga.

GEYER, O. 1973. Das präkretazishe Mesozoikum von Kolumbien. Geologishes


Jahrbuch. Reihe B. Heft 5. Hannover.

HERNÁNDEZ, M. 2003. Geología de las planchas 11 Santa Marta y 18 Ciénaga, escala


1:100.000. Memoria Explicativa. INGEOMINAS. Bogotá.

HERNÁNDEZ, M. et. al. 2002. Geología de las planchas 25 Fundación, 32 Monterrubio


y 39 El difícil. Memoria Explicativa. INGEOMINAS. Bogotá.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 351
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

HUGUETT, A., MOSQUERA, F. y MOLANO, C. 1987. Recursos Hídricos. Recursos


minerales de Colombia. Publicación Geológica Especial No. 1:963-992,
INGEOMINAS. Bogotá.

IDEAM, 2007. Informe Técnico Diario No.-132 del 12 de mayo de 2007. Bogotá.

INGEOMINAS, 1997. Estudio general de amenaza sísmica para Colombia. Bogotá.

JARAMILLO, C., BAYONA, PARDO-TRUJILLO, A., RUEDA, M., TORRES, V.,


HARRINGTON, G. y MORA, G. 2007. The Palinology of the Cerrejón
Formation (Upper Paleocene) Northern Colombia. Palinology, v. 131:153-189.

JULIVERT, M. 1968. Lexique Stratigraphique International. Amerique Latine,


Colombie (première partie) - Précambrien, Paléozoïque, Mésozoïque et
intrusions d'âge Mésozoïque-Tertiaire. 5(4a) :1-651. Centre Nat. Rech. Sci. Paris.

MACDONALD, W., DOOLAN, B. L. and CORDANI, G. 1971. Cretaceous – Early


Tertiary Metamorphic K-Ar age values from the South Caribbean. Geological
Society of America Bulletin 82 : 1381 - 1388.

MACDONALD, W. and OPDYKE, N. 1984. Preliminary paleomagnetic results from


Jurassic rocks of the Santa Marta Massif, Colombia. Geological Society of
America Memoir 162: 295 - 298.

ORREGO, A. 1987. Grafito. Recursos minerales de Colombia. Publicación Geológica


Especial No. 1:894-906, INGEOMINAS. Bogotá.

ORDÓÑEZ, O. 2001. Caracterizaçao Isotopica Rb-Sr e Sm-Nd dos Principais Eventos


Magmaticos nos Andes Colombianos. Tese de Doutorado, Universidade de
Brasilia. 197 p. Brasilia-D.F.

ORDÓÑEZ, O., PIMENTEL, M. y DE MORAES, R. 1999. Granulitas de Los Mangos,


un fragmento Grenvilliano en la parte oriental de la Sierra Nevada de Santa
Marta. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 26: 169-179. Medellín

RANGEL, N. y POSADA, B., 2005. Geomorfología y procesos erosivos en la costa


norte del Departamento de Córdoba, Caribe Colombiano (sector Paso Nuevo –
Cristo Rey). Bol. Invest. Mar. Cost. 34: 101-119, ISSN 0122-9761. Santa Marta.
(Búsqueda en Internet).

RODRÍGUEZ, G. y LONDOÑO, A., 2002. Mapa Geológico del Departamento de La


Guajira - Geología, recursos minerales y amenazas potenciales, INGEOMINAS,
1 mapa a escala 1:250.000, Versión 2. Medellín.
Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 352
INSTITUTO
COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y
MINERÍA
INGEOMINAS

RESTREPO-PACE, P., RUÍZ, J., GEHRELS, G. y COSCA, M., 1997. Geochronology


and Nd isotopic data of Grenville-age rocks in the Colombian Andes: new
constraints for Late Proterozoic – Early Paleozoic paleocontinental
reconstructions of the Americas. Earth and Planetary Science Letters 150: 427 –
441. Elsevier Science.

SARMIENTO, L. 1987. Minerales de plomo. Recursos minerales de Colombia.


Publicación Geológica Especial No. 1:369-443, INGEOMINAS. Bogotá.

SCHUBERT, C., SIFONTES, R. S., PADRÓN V. E., VÉLEZ, J. y LOAIZA, P., 1979.
Formación La Quinta (Jurásico) Andes Merideños: Geología de la sección tipo.
Acta Científica venezolana 30: 42 – 55.

SUAREZ, M. 1987. Mica. Recursos minerales de Colombia. Publicación Geológica


Especial No. 1:943-962, INGEOMINAS. Bogotá.

TSCHANZ, Ch. M., JIMENO, A. y VESGA, C., 1969. Geology of the Sierra Nevada de
Santa Marta Area (Colombia). Informe 1829. Ingeominas. Bogotá.

TSCHANZ, Ch. M., JIMENO, A., VESGA, C., et al., 1969. Mapa Geológico de
reconocimiento de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, Instituto
Nacional de Investigaciones Geológicas y Mineras & U.S. Geol. Serv., 1 mapa a
escala 1:200.000. Bogotá.

TSCHANTZ, CH., JIMENO, A., CRUZ, J. 1970. Recursos Minerales de la Sierra


Nevada de Santa Marta. Bol. Geológico Ingeominas Vol. XVIII, No. 1: 1-55.
Bogotá.

VAN DER KAARS, W. A. 1983. A Palynological-Paleoecological study of the lower


tertiary Coal-Bed sequence from El Cerrejón (Colombia). Geología Norandina v.
8:33-48. Bogotá.

VINASCO, C. 2004. Evolução crustal e história tectónica dos granitóides Permo-


Triássicos dos Andes do norte. Tese de Doutoramento, Universidade de São
Paulo. 122 p. São Paulo.

Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34.
Proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” 353

También podría gustarte