Análisis de Planos de Sevilla – PGOU 2006
El acervo cartográfico destaca el tratamiento de la estructura ecológica principal, la
peatonalización y la conservación patrimonial que el diagnóstico reveló como problemáticas
acuciantes y definen el nuevo modelo de ciudad. También se destaca el tratamiento
metropolitano de movilidad priorizando el transporte público y sostenible, materializado éste
último en extensos bicicarriles metropolitanos.
Plano: CLASIFICACIÓN Y CATEGORÍAS DEL SUELO URBANO Y URBANIZABLE -
TR_O_E_01.PDF
- Zonas de Expansión al nororiente (NE) y al sur (S) del perímetro urbano consolidado
se evidencia ensanche de la ciudad, consistente con el modelo desarrollista que
diagnosticó la necesidad de nuevos suelos urbanos para cubrir el déficit de vivienda y
espacio público efectivo. Al NE, los polígonos de expansión son contiguos al
aeropuerto, definidos para desarrollo logístico y comercial, así como desarrollo de
vivienda VIS.
- Suelo urbano no consolidado. Se identifica múltiples polígonos urbanos no
consolidados, los de mayor tamaño próximos a la delimitación del sistema ferroviario,
al NE de la ciudad. Sobre dichos polígonos se propone densificar la ciudad.
- Suelo urbano consolidado. Se verifica que el Centro histórico – Casco Antiguo está
consolidado. Así mismo, se valida que los sectores céntricos periféricos al Casco
Antiguo como son Triana, Isla de la Cartuja, San Bernardo y San Luis-Alameda, se
proyectan como zonas residenciales y de Recuperación de valores patrimoniales y
conservación de BIC, en las cuales se lleva a cabo procesos de Gentrificación y
Renovación urbanística y económica, continuando los ideales desarrollísticos del
POUG 1987.
Plano: CLASIFICACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE. CATEGORÍAS. PROTECCIÓN
TR_O_E_03.PDF
- Rio Guadalquirir. El río ha sido históricamente una determinante económica para
Sevilla, como arteria de comunicación fluvial. Hoy, la infraestructura portuaria sobre el
río se listada como BIC, patrimonial y turístico. En el plano se visualiza el trazado
norte-sur del Río, incluyendo el antiguo brazo navegable. También se distinguen las
Vegas inundables, que se categorizan como Servidumbre de Protección (20 mts según
lo dispuesto por Ley de Costas) y como suelos NO urbanizables, condición que se
verifica consistente con lo estipulado en el diagnóstico, los propósitos ecológicos de
recuperación y preservación dela Estructura Ecológica Principal y conservación de esta
importante arteria fluvial
- Vegas inundables. Suelos de especial protección ante el riesgo medio y alto de
Inundación tanto del Río Guadalquirir como de sus tributarios (Aroyos del Ciervo,
Espartales y Rio Guadaira, entre otros). Son Suelos NO Urbanizables y que colindan
con las vías pecuarias y las zonas de dominio público hidráulico.
- Vías pecuarias. Acorde a lo estipulado en el diagnóstico, se trata de preservar zonas
inundables con nutridos pastizales nacidos en llanuras aluviales para el uso de
1
pastoreo. Son áreas de recorrido tradicional que a pesar de haber perdido extensión,
se impulsan nuevamente para bien de la industria ganadera, relevante en Sevilla,
como centralidad de Andalucía, estimulando diversificar la economía.
Plano: ESTRUCTURA DEL TERRITORIO. SISTEMAS GENERALES TR_O_E_04.PDF
- Espacios Libres. El plano permite visualizar las áreas urbanas actuales de espacio libre.
El diagnóstico del POUG señala que históricamente Sevilla dejó de lado el carácter
ecológico del entorno y ahora se propone recuperarlo. Entre los existentes se
destacan: el Parque de Alamillo, Parque de Miraflores, las zonas verdes circundantes
de Aquopolis Sevilla, Parques de María Luisa; Infanta Helena; Amate, Real Club Pineda;
Real Club Sevilla Golf; Zonas aledañas al Aeropuerto, principalmente. También permite
identificar la ubicación de Nuevos Espacios libres que serán objeto de protección de la
capa vegetal, en zonas Periurbanas, que mejorarán calidad del aire y servirán de
barrera contra el ruido, como son la zona aledaña a la Avenida Expo 92 cruzando el Río
Guadalquirir en dirección occidente; Parque Periurbano Dehesa de Tablada y los
terrenos cercanos al antiguo complejo hospitalario de San Pablo. De igual forma se
destaca en el plano el cauce del Río Guadaira, porque será objeto de recuperación de
avifauna típica.
- Conexión entre zonas verdes. Se verifican sobre la margen izquierda del Guadalquirir
y del Guadaira con propósitos de restaurar capa vegetal y con aplicabilidad de Ley de
Costas en terrenos marítimo-costeros
- Equipamientos y servicios públicos. El plano incluye la capa de equipamientos como
son colegios y centros de salud, a lo que se agrega el Aeropuerto. También se visualiza
el centro penitenciario.
- Polígonos industriales. Se evidencia la proyección de rehabilitar espacios industriales
en el Polígono industrial ZAL Sevilla y el Parque Científico y Tecnológico de Cartuja
PCTC, en los que se potencializó la industria automotriz y aeronáutica como
estrategias de diversificación económica. Se proyectó expansión del área industrial del
PCTC con el desarrollo de la Tecnoincubadora Marie Curie
- Sistema General viario. La capa del sistema viario muestra la malla viaria principal que
cruza Sevilla, así como los puentes, retornos y glorietas existentes al interior del
perímetro urbano y hasta las fronteras del área urbana.
Plano: ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD: RED PRINCIPAL DE ESPACIOS PEATONALES Y
BICICARRILES AD_o_e_08.pdf
- Ejes peatonales y ciclistas. En el casco histórico se evidencia la consolidación de vías
que promueven la movilidad alternativa, la acción insignea de este nuevo modelo
fueron la Av. Ceremonial y la Av. De la Constitución, donde se impulsó el turismo y la
economía con creación de terrazas bares.
- Red de Bici-carriles. Conforme al diagnóstico del POUG sobre impulsar el turismo y
reducir el impacto ambiental, se evidencia el propósito de desarrollar en toda el área
metropolitana de Sevilla el uso de bicicletas. Se evidencia distribución equitativa de
la red con una extensión superior a 150 km, que se extiende desde las zonas
residenciales consolidadas hasta la periferia urbana cubriendo la Primera Corona dela
2
Comarca Histórica, con amplios tramos paralelos a los Ríos Guadalquirir y Gaudaira.
favorecida por topografía plana.
Figura 1. Red de vías compartidas peatonales y ciclorutas en el casco histórico y red de
bicicarriles área metropolitana de Sevilla. 2006
Fuente: Plano AD_o_e_08.pdf, POUG Sevilla 2006. AZUL-Vias compartidas; NARANJA-
Bicicarriles.
- Movilidad portuaria. Encaminada a fortalecer el tránsito de carga y pasajeros en
puertos modernizados, se llevó a cabo a través del Plan Estratégico Sevilla 2010,
enfocado en dragados y ampliación de puertos.
Bibliografía
El Ayuntamiento de Sevilla relanza el plan para convertir Tablada en un parque. EN:
ABCdeSevilla. 27/03/2017
Marchena y HERNANDEZ. Sevilla en la Primera década del S-XXI. Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles No.70. 2016