Maestría en Finanzas
Universidad ESAN
MAESTRÍA EN FINANZAS
MAF - 2013 - I
Curso Obligatorio
Del 1 de Agosto al 19 de Setiembre de 2013
DATOS GENERALES DEL CURSO
Asignatura : Contabilidad de Costos
Área Académica : Contabilidad, Finanzas y Economía
DATOS DEL PROFESOR
Nombre : Luis Ramos
Teléfono : 01-987545954
Correo Electrónico : lramos@esan.edu.pe
1. OBJETIVO
Profundizar, desarrollar y capacitar al participante en el análisis y uso de la
información de la contabilidad de costos para la toma de decisiones
gerenciales operativas y estratégicas que propugnen la creación de valor
sostenible en el tiempo.
2. METODOLOGÍA
La metodología básica a emplear estará basada en la solución de casos
prácticos y la alta participación de los participantes.
2.1 El participante deberá leer el material asignado para cada lectura como
punto fundamental del aprendizaje del curso, así como resolver los
casos y ejercicios para cada sesión y efectuar las presentaciones
correspondientes. Para este fin se constituirán los grupos de trabajo.
2.2 El profesor hará las exposiciones necesarias de los conceptos básicos en
cada clase, profundizando y esencialmente generando una dinámica
grupal orientada a fomentar la discusión y el análisis a las soluciones
que los autores de los casos han presentado.
esan 1
Maestría en Finanzas
2.3 Los alumnos desarrollaran durante el curso un trabajo aplicativo cuya
presentación final constituirá parte de la calificación de la materia,
presentados por los grupos de trabajo.
3. EVALUACIÓN
Presentación de casos y trabajo aplicativo grupal 20%
Participación individual, puntualidad y asistencia 20%
Controles 30%
Examen final 30 %
4. PROGRAMACIÓN
Sesiones 1-2 Fundamentos de la Contabilidad de Costos
Jueves 01 de Agosto
Lecturas:
Polimeni, R., Fabozzi, F., Adelberg, A. (1994). Naturaleza, conceptos y
clasificación de la contabilidad de costos. En Contabilidad de costos
:conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales (pp.1-
40)(3a ed). México D.F. : McGraw Hill . (C19902)
Ibídem. Sistemas de acumulación de costos de producto, estados financieros
e informes internos (pp.43-74) (C19903)
Caso: (Capitulo 2: C19903)
Problema 2-8 Preparación de los Estados Financieros Externos.
Control: Estructura de Cuentas del Balance Genera y del Estado
de Resultados. (Será entregado por el Profesor)
Sesiones 3-4 Relación Costo – Volumen – Utilidad
Jueves 08 de Agosto
Lectura:
Polimeni, R., Fabozzi, F., Adelberg, A. (1994). Análisis del punto de equilibrio
y análisis de costo-volumen-utilidad. En Contabilidad de costos :conceptos y
aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales (pp.613-645)(3a ed).
México D.F. : McGraw Hill . (C19448)
Caso: Presentación individual:
Problema 15-2 Análisis del punto de equilibrio y del costo volumen utilidad:
concepto y cálculos. (p.640)
Problema 15-4 Comparación de dos Procesos de Producción (p.641)
Caso: Presentación grupal:
Problema 15-7 Comparación de dos Procesos de Producción (p.642)
esan 2
Maestría en Finanzas
TALLER. Cálculo Utilidad. Margen-Costo, Margen-Precio
(Será entregado por el Profesor)
Sesión 5 Presupuesto Maestro
Jueves 15 de Agosto
Lectura:
Polimeni, R., Fabozzi, F., Adelberg, A. (1994). Presupuesto maestro:
naturaleza, desarrollo y aspectos de comportamiento. En Contabilidad de
costos :conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales
(pp.344-392)(3a ed). México D.F. : McGraw Hill. (C19449)
Sesión 6 Presupuesto Maestro
Caso:
Frank, H. (2009). Fant 2010:Fábrica Nacional de Tractores (FANT) - Año
2010. Recuperado de la base de datos de UESAN (019909)*
*Cuadros I, II, III y V.
(resolver en plantilla cargada en esanVirtual)
Sesión 7 Sistemas de Costeo I: Órdenes de Trabajo
Jueves 22 de Agosto
Lectura:
Polimeni, R., Fabozzi, F., Adelberg, A. (1994). Sistema de costeo por
órdenes de trabajo. En Contabilidad de costos :conceptos y aplicaciones para
la toma de decisiones gerenciales (pp.179-221)(3a ed). México D.F. :
McGraw Hill . (C34148)
Caso:
Problema 5-9 Estado del Costo de los artículos manufacturados
Sesión 8 Sistema de Costeo II: Costo por Proceso
Lectura:
Polimeni, R., Fabozzi, F., Adelberg, A. (1994). Costeo pro procesos I :
naturaleza y características. En Contabilidad de costos :conceptos y
aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales (pp.222-259)(3a ed).
México D.F. : McGraw Hill. (C34149)
Caso:
Problema 6-4 Informe del costo de producción: Dos departamentos.
esan 3
Maestría en Finanzas
Sesión 9 Efectos Sobre la Utilidad de los Diferentes
Sistemas de Costeo
Jueves 29 de Agosto
Lectura:
Polimeni, R., Fabozzi, F., Adelberg, A. (1994). Costeos directo y por
absorción. En Contabilidad de costos :conceptos y aplicaciones para la toma
de decisiones gerenciales (pp.522-549)(3a ed). México D.F. : McGraw Hill .
(C25965)
Casos:
Problema 13-5 Costeo directo: Utilidad.
Problema 13-7 Estado de ingresos: Costeo directo y costeo por
absorción.
Sesión 10 Costeo Relevante y el Enfoque de
Contribución
Lectura:
Polimeni, R., Fabozzi, F., Adelberg, A. (1994). Costos e ingresos relevantes
en la toma de decisiones a corto plazo. En Contabilidad de costos :conceptos
y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales (pp.552-612)(3a ed).
México D.F. : McGraw Hill. (C25964)
Casos:
Problema 14-6 Aceptar una orden especial.
Problema 14-8 Hacer o comprar.
Problema 14-11 Eliminación de un producto.
Problema 14-14 Mezcla de productos: restricción única.
Problema 14-16 Vender o Procesar adicionalmente en el costeo
Conjunto.
Sesiones 11-12 Costos y Gerencia Basados en Actividades
(ABC / ABM)
Jueves 05 de Setiembre
Lecturas:
Kaplan, R., Cooper, R. (1999). Introducción: sistemas de gestión de costes y
de evaluación de la actuación. En Coste y efecto:cómo usar el ABC, el ABM y
el ABB para mejorar la gestión, los procesos y la rentabilidad (pp.13-
21)(340p.). Barcelona : Gestión 2000. (C19911)
Ibídem. Sistemas de costes basados en las actividades: introducción (pp.89-
118) (C19913)
Holst, R., Savage, R. (2002). Herramientas y técnicas para implementar la
administración basada en actividades. En Player, S. Gerencia basada en
actividades:cómo construir una organización más fuerte, más rentable y más
efectiva (pp.3-20)(270p.). Bogotá : McGraw Hill. (C19915)
esan 4
Maestría en Finanzas
Player, S. (2002). Glosario. En Gerencia basada en actividades:cómo
construir una organización más fuerte, más rentable y más efectiva (pp.252-
262)(270p.). Bogotá : McGraw Hill. (C19916)
Taller:
Ramos, L. y Frank, H. (2003). Gran hotel Columbus. Recuperado de la base
de datos de UESAN (027252)
Casos Presentación individual (Será entregado por el Profesor):
1. Lámparas Cielux.
2. Clínica Minera San Pablo.
3. Zapatillas Perú- Nike.
Sesiones 13-14 Presentación de Casos
Jueves 12 de Setiembre
(Hacer las consultas la página WEB de cada empresa, instrucciones de
presentación de casos en el esanvirtual).
Lecturas:
Kolb, M., Donnelly, J. (2002). Las mejores prácticas en la administración
basada en actividades. En Player, S. Gerencia basada en actividades:cómo
construir una organización más fuerte, más rentable y más efectiva (pp.21-
33)(270p.). Bogotá : McGraw Hill . (C34142)
Kaplan, R., Cooper, R. (1999). El ABC en las empresas de servicios . En
Coste y efecto:cómo usar el ABC, el ABM y el ABB para mejorar la gestión,
los procesos y la rentabilidad (pp.229-250)(340p.). Barcelona : Gestión
2000. (C19917)
Caso 1:
Cooper, R., Kaplan, R. (1999). El banco cooperativo. En Design of cost
management systems:text and cases (pp.470-486)(536p.)(2a ed). Upper
Saddle River, NJ : Prentice Hall. (C19919)
Caso 2:
Peretz, A., Anderlic, J. (2002). Mejoramiento de la rentabilidad a través de
una mejor toma de decisiones : estudio de caso: Finning International, Inc.,
Edmonton, Alberta, Canadá. En Player, S. Gerencia basada en
actividades:cómo construir una organización más fuerte, más rentable y más
efectiva (pp.107-115)(270p.). Bogotá : McGraw Hill. (C34143)
Caso 3:
Maisonneuve, M., Mercier, S. (2002). Respuestas a través de modelos con el
sistema de costeo basado en actividades : estudio de caso: Alcan Smelters
and Chemicals, Montrèal, Canadá. En Player, S. Gerencia basada en
actividades:cómo construir una organización más fuerte, más rentable y más
efectiva (pp.99-106)(270p.). Bogotá : McGraw Hill. (C34144)
esan 5
Maestría en Finanzas
Caso 4:
Silva, F., Moreno, G. (2002). Utilización de la administración basada en
actividades para apoyar las medidas de desempeño y el valor económico
egregado : estudio de caso: Grupo Casa Autrey, Ciudad de México, México .
En Player, S. Gerencia basada en actividades:cómo construir una
organización más fuerte, más rentable y más efectiva (pp.140-150)(270p.).
Bogotá : McGraw Hill. (C34145)
Sesión 15 Decisiones de Fijación de Precios.
Jueves 19 de Setiembre
Lectura:
Horngren, C., Foster, G., Datar, S. (2002). Decisiones de fijación de precios
y administración del costo. En Contabilidad de costos:un enfoque gerencial
(pp.421-459)(10a ed). México, D.F. : Prentice Hall. (C22595)
Caso:
12-37 Precios objetivo, costos objetivos, ingeniería de valor (p. 458).
5. PROFESOR
LUIS A. RAMOS R. PHD (C)
Treinta años de docencia en Escuelas de administración del Perú y del
extranjero. Phd (C) ESADE. Diploma de Estudios Avanzados en el Programa
Doctoral en Ciencias de la Administración (DEA) ESADE, Barcelona. Magíster
en Administración de Empresas (MBA) ESAN, Estudios de post grado UNI y
San Marcos (Gerencia y Proyectos de Inversión). Ingeniero Geólogo UNSA.
Treinta años de experiencia gerencial en los sectores Bancario-Financiero,
Industrial, Minero y de Petróleo. Diez y siete años como Gerente General.
Ejecutivo de compañías multinacionales con sede en EE.UU. Actual
Presidente Ejecutivo del Directorio de importante empresa financieral,
director de entidad bajo el ámbito de FONAFE y ha sido Presidente
Ejecutivo del Directorio de dos connotadas empresas del país.
esan 6