[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas2 páginas

2526 s0 Insumos2 Anexo1 Proceso Escuela

Cargado por

mirilop0911
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas2 páginas

2526 s0 Insumos2 Anexo1 Proceso Escuela

Cargado por

mirilop0911
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Anexo 1.

Algunas consideraciones en torno a la


realidad en movimiento y los procesos de la escuela

La realidad está en movimiento, esto quiere decir que se renueva, que no es


estática. Esta idea invita a mirar la lectura de la realidad como un proceso que no
concluye en el diagnóstico. La lectura de la realidad está presente al inicio del ciclo cuando
la escuela hace su diagnóstico socioeducativo; después de cada periodo de evaluación al
ajustar su Programa Analítico; cuando se hace el seguimiento a las metas establecidas en
el Programa de mejora continua y se analiza su avance para reconocer si hay que hacer
ajustes o modificaciones. Esta revisión continua de lo que pasa en la escuela, del avance
en las acciones pedagógicas y de gestión, es una constante lectura de la realidad de la
escuela.
La realidad se renueva porque los sujetos que intervienen en ella la reconstruyen.
Cuando hablamos de los sujetos que intervienen en ella y que construyen la realidad, nos
referimos a las y los estudiantes, las y los padres de familia o tutores, las y los maestros,
los directivos, y en general a la comunidad en la que está inmersa la escuela (y en donde
también es importante considerar el contexto nacional e internacional). Cada uno de
estos sujetos, influye en la realidad de la escuela con sus pensamientos, acciones y
sentimientos.

…”leer” y objetivar [la] lectura [de la realidad], el acontecer en las comunidades,

Orientaciones para la Preparación de la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar


es requisito básico para el trabajo de encontrarse con las sujetas/os que viven
y transforma[n] las situaciones en que están inmersos.
Cuando hablamos del encuentro con el otro nos referimos a otra persona,
diferente, distinta, y a la vez similar en algún sentido, pero que para poder
acercarnos y hacer acciones en conjunto, comprender qué es lo que le pasa
y qué nos pasa a nosotros con otros, necesitamos reflexionar sobre lo que
pensamos, hacemos y sentimos en ese hacer con otros. (Lectura de la realidad
en la Psicología comunitaria, s.f.)1

Sin duda, todo lo que cada quien hizo en el ciclo escolar anterior, modificó la

Directivos y Supervisores. Educación Básica


realidad de la escuela. Por ejemplo, si la escuela planteó en su Programa de mejora
una problemática relacionada con la participación de las madres, los padres de familia y
tutores, los avances que hayan tenido en ella, pocos o muchos, cambian la realidad con
respecto a ella.
Renovar los esquemas de pensamiento para poder hacer una lectura de
la realidad pertinente. El video hace un especial énfasis en las “certezas”. La noción
de certeza está relacionada con una idea preconcebida o un prejuicio que opera como
un marco de pensamiento que nos impide ver la realidad en movimiento, es decir, los

1 Texto obtenido en https://apunty.com/doc/lectura-de-la-realidad

CICLO ESCOLAR 2025-2026 1


cambios que se van dando a nuestro alrededor. Estas ideas son aprendidas y se instalan
en nuestro pensamiento (esquemas de pensamiento) y a través de ellas tratamos de
explicar y resolver problemas.
Para poder leer la realidad es importante entonces, renovar nuestros esquemas de
pensamiento y un elemento importante para hacerlo en nuestras escuelas, es conocer y
comprender los planteamientos del Plan de Estudio 2022.
Los Ejes articuladores son excelentes referentes que nos permiten acercarnos a la
lectura de la realidad. Si comprendemos a profundidad, por ejemplo, el Eje de Inclusión,
sabremos que esta no se limita a que todas y todos los niños asistan a la escuela sin
importar su condición social, étnica, económica, de género, entre otras. Implica también
identificar todas aquellas situaciones que las y los excluyen no solo de la escuela, sino del
acceso a una vida digna, a los servicios básicos, a la justicia social. De ahí la importancia
de seguir profundizando en los Ejes y todos los elementos del Plan de Estudio.
Otro elemento importante es el codiseño del Programa Analítico. Es posible que
algunas y algunos docentes no hayan encontrado sentido a este proceso; no reconozcan
que el Programa Analítico tiene como finalidad contextualizar el Programa Sintético
y hacerlo significativo para sus estudiantes; e incluso podría ser que algunos lo vean
como una carga administrativa y no como una expresión del ejercicio de la autonomía
profesional. Es necesario cuestionar estos esquemas de pensamiento, indagar para
comprender la realidad y transformarla.
De igual manera, concebir ahora a los colectivos docentes como comunidades de
Orientaciones para la Preparación de la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar

aprendizaje, rompe con los esquemas del trabajo docente individual, aislado y tradicional.
Esta nueva mirada del colectivo permitirá plantear propuestas de solución a los problemas
a partir del compromiso y la responsabilidad compartida.

Referencia

Barrault O. (2006). Lectura de la realidad en la Psicología comunitaria. https://apunty.com/


doc/lectura-de-la-realidad
Directivos y Supervisores. Educación Básica

2 CICLO ESCOLAR 2025-2026

También podría gustarte