[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas44 páginas

Guion Fase Intensiva de CTE Docentes Agosto 2025 2026 1

La Guía para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar para el ciclo escolar 2025-2026 propone una organización de actividades para mejorar la enseñanza en las escuelas de educación básica, enfocándose en la lectura de la realidad, el Programa Analítico y el Proceso de Mejora Continua. Se busca fomentar la reflexión colectiva entre docentes y agentes educativos para tomar decisiones que respondan a las necesidades de los estudiantes y sus contextos. La guía enfatiza la importancia del diálogo y la contextualización en la construcción de un currículo flexible y pertinente para cada comunidad escolar.

Cargado por

Carmen Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas44 páginas

Guion Fase Intensiva de CTE Docentes Agosto 2025 2026 1

La Guía para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar para el ciclo escolar 2025-2026 propone una organización de actividades para mejorar la enseñanza en las escuelas de educación básica, enfocándose en la lectura de la realidad, el Programa Analítico y el Proceso de Mejora Continua. Se busca fomentar la reflexión colectiva entre docentes y agentes educativos para tomar decisiones que respondan a las necesidades de los estudiantes y sus contextos. La guía enfatiza la importancia del diálogo y la contextualización en la construcción de un currículo flexible y pertinente para cada comunidad escolar.

Cargado por

Carmen Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

Guía para la Fase Intensiva

del Consejo Técnico Escolar


Ciclo escolar 2025–2026

Guión de actividades. Centros y


escuelas de Educación Básica

25 al 29 de agosto de 2025

1
Presentación
Estimadas Maestras, Maestros, Agentes Educativas, Educativos, Directoras, Directores,
Supervisoras y Supervisores, el presente guión de actividades es una propuesta de
organización de las actividades para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar para
Centros y Escuelas de Educación Básica en el Ciclo Escolar 2025–2026.

Primeramente, les damos la más cordial bienvenida al ciclo escolar 2025–2026 en el que
consolidaremos la Nueva Escuela Mexicana. Este nuevo ciclo representa la oportunidad para
desplegar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde las características
socioeducativas de niñas, niños y adolescentes y de los contextos en los que ejercen la
docencia; asimismo para reflexionar de manera colectiva en torno al papel fundamental que
maestras y maestros desempeñan en ellos.

2
El nuevo año lectivo será también el escenario para avanzar en la consolidación de los
Consejos Técnicos Escolares (CTE) como comunidades de profesionales que analizan sus
prácticas y toman decisiones para mejorar la enseñanza y aprender colectivamente. Por
estas razones, entre otras, las Orientaciones para la Fase Intensiva del CTE, se han diseñado
buscando dar mayor flexibilidad y poder de decisión a agentes educativos y docentes.

En este sentido, se sugieren temas que se consideran importantes para el inicio del ciclo
escolar: la lectura de la realidad, el Programa Analítico, el Programa de mejora continua y las
actividades de organización de la escuela para recibir a niñas, niños y adolescentes.

Las Orientaciones describen el sentido de cada uno de estos procesos y sugieren algunos
insumos que pueden apoyar el análisis y la reflexión de los colectivos. Será tarea de cada
Consejo Técnico Escolar definir las formas de organización y las actividades que resulten
más pertinentes para su abordaje.

3
Asimismo, los temas propuestos implican un trabajo de análisis, reflexión colectiva, diálogo y
toma de decisiones que no siempre se concretan en el primer intento, o que requieren más
tiempo del disponible en la Fase Intensiva para realizarse, por ello se recomienda privilegiar
el diálogo y la argumentación que les permita acordar criterios comunes para la construcción
de estos documentos, a fin de que posteriormente puedan avanzar en afinarlos o
completarlos en otros espacios de trabajo individual, por fases o comisiones, entre otras
formas de organización acordadas por el colectivo.

El Programa Analítico y el Programa de mejora continua de cada escuela o centro son


concreciones del proyecto educativo con el que cada comunidad escolar está
comprometida, son la expresión de la autonomía profesional de las maestras y los maestros
y elementos centrales para el desarrollo de las capacidades humanas establecidas en el
Perfil de egreso del Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria
2022.

¡Bienvenidas y bienvenidos al ciclo escolar 2025–2026, sigamos adelante


con el fortalecimiento de la educación pública! Un privilegio.
4
TEMAS PROPÓSITOS
1. Lectura de la realidad. Reflexionar acerca del proceso de lectura de la realidad desde la perspectiva
curricular de la Nueva Escuela Mexicana.
2. El Programa Analítico Profundizar en la apropiación del planteamiento curricular de la Nueva Escuela
de la escuela Mexicana.
3. El Proceso de Mejora Continua. Tomar decisiones en torno al Proceso de Mejora Continua de la escuela o centro.

4. Actividades de inicio del ciclo


escolar 2025–2026 Planear las actividades esenciales del ciclo escolar 2025–2026.

NOTA:
Los Centros de Atención Múltiple (CAM) utilizarán las Orientaciones que correspondan al o los
niveles educativos que atiende cada uno de ellos.

Las y los docentes de la Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y las
Unidades de Educación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI) participarán con los colectivos de
las escuelas de educación regular donde brindan atención.

5
1
Actividades Previas a las Sesiones de la
Fase Intensiva de Consejo Técnico
Escolar
Actividad
Para avanzar en la consolidación del CTE como
comunidad de aprendizaje, se les sugiere:

● Disponer el mobiliario de trabajo de tal manera


que permita el diálogo directo cara a cara de
todo el personal docente que forma parte del
colectivo.
● Asumir un papel participante en la definición de
la agenda, sus alcances y compromisos.
● Estar en disposición de escuchar y dialogar con
las y los colegas. Recurso

6
2 Agenda de Trabajo

Actividad

Presentar al personal docente la Agenda


de Trabajo que desarrollarán durante cada
sesión de la Fase Intensiva.

7
3 Encuadre de la Sesión

Actividad

● Revisar la presentación, los propósitos, los


productos esperados y la agenda de trabajo
para la Fase Intensiva.

● Tomar acuerdos que permitan organizar las


actividades y hacer uso eficiente del tiempo.
Observar el mensaje de inicio de los trabajos
de la Fase Intensiva y compartan sus
opiniones y comentarios.

8
4 Mensaje del Secretario de Educación Pública

Actividad

● Observación del video: Bienvenida al


Ciclo Escolar 2025–2026 del Maestro
Mario Delgado Carrillo, Secretario de
Educación Pública.

● Realizar en plenaria, comentarios y/o


reflexiones conforme a lo visto y escuchado.

9
TEMA. LA LECTURA DE LA REALIDAD

Actividad

La agenda propuesta para esta Fase Intensiva les invita a reflexionar acerca del proceso de
lectura de la realidad, analizar cómo lo han realizado y reconocer la importancia de la
problematización en este ejercicio. Leer de manera crítica la realidad implica no solo enlistar
problemas sino interrogarlos, supone también cuestionar esquemas de pensamiento
estáticos que nos impiden comprenderla en toda su complejidad. Más aún, la lectura de la
realidad tiene como horizonte la posibilidad de su transformación.

En el marco del proceso de codiseño para la construcción del Programa Analítico leemos la
realidad para integrarla al trabajo de los contenidos y dar sentido a lo que se aprende, de
manera que niñas, niños y adolescentes cuestionen lo que pasa en su entorno y desarrollen
capacidades que les permitan incidir en los problemas sociales.
10
A su vez, en el Proceso de Mejora Continua leemos la
realidad porque queremos mejorar algún aspecto de lo
que hacemos cotidianamente, porque analizamos los
retos de nuestra práctica y nos damos cuenta de lo que
niñas, niños y adolescentes necesitan para vivir su vida
con bienestar y participar de manera activa en la
sociedad.

Por ello, es fundamental fortalecer nuestras propias


capacidades y desarrollar algunas otras, que quizá hasta
el momento no hemos necesitado, para realizar la lectura Recurso
de la realidad y el ejercicio de problematización al que
alude. Así obtendremos elementos esenciales para la
elaboración del Programa Analítico y del Programa de
mejora continua.

11
En este sentido y como propuesta para propiciar la reflexión acerca del tema se les presenta
el video Problematización de la realidad, que resalta la importancia de cuestionar nuestros
esquemas de pensamiento para tener una mayor comprensión de la realidad.

En el video se hace alusión a la noción de “certeza”, la cual está relacionada con una idea
preconcebida o un prejuicio. Es una abstracción, que opera como un marco de pensamiento
que nos impide ver tanto la realidad en movimiento, como todos los cambios que se van
dando a nuestro alrededor. Es algo que hemos aprendido, que nos han dicho, que hemos
experimentado en algún momento de nuestra vida, pero que lo volvemos una idea que
explica todos los problemas, que cierra el debate, que acaba “dándole sentido a todo”, al
tiempo que termina condicionando nuestras propias acciones. Se hace referencia a las
certezas como aquellas ideas y parámetros que hemos aprendido, que hemos instalado
socialmente y, que cuando no las cuestionamos, las reproducimos.

12
Entre los principales planteamientos del video, se destacan los que se muestran en el
esquema siguiente:
Problematización de la realidad

13
Desde el planteamiento curricular de la Nueva Escuela Mexicana:

● La lectura de la realidad escuela-comunidad-región-país que realiza el colectivo, implica


el análisis del diagnóstico de los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes, así como
reconocer sus distintas voces y expectativas. En ella se establecen relaciones entre las
condiciones educativas de la escuela y los distintos retos que enfrenta: los procesos de
enseñanza y aprendizaje en función de las características, condiciones, necesidades,
intereses y capacidades de niñas, niños y adolescentes y su inclusión en ámbitos
sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales más amplios, así como la
infraestructura, los materiales de la escuela y las condiciones de la comunidad. Este
proceso va más allá de una lectura inicial, que sólo muestra ciertas características,
tanto de la escuela como de quienes asisten a ella. (SEP, 2024b, p. 66).

14
Una vía para llevar a cabo esta lectura crítica de la realidad
es cuestionar las situaciones o los problemas que se
identifican para comprenderlos mejor.

En el Anexo 1 se presenta un ejercicio de


problematización, consideren la pertinencia de revisarlo.

Recurso

15
TEMA. EL PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ESCUELA

Actividad

El Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria y el Currículo


Nacional aplicable a la Educación Inicial se proponen dejar atrás las propuestas centradas
en un currículum nacional único y homogéneo, con contenidos fragmentados, para dar
cauce al proyecto educativo de la Nueva Escuela Mexicana que plantea un currículum vivo,
flexible y organizado por Fases y Campos formativos, que buscan la integración de
conocimientos de las diferentes disciplinas, a través de los Ejes articuladores, así como
recuperar los saberes que emergen de las comunidades locales y regionales en las que
están inmersas las diferentes escuelas y de las que son parte niñas, niños y adolescentes.

Este proyecto educativo va más allá de una reconceptualización, se trata de un verdadero


cambio de paradigma que debe modificar las prácticas educativas tanto de docentes como
de directivos, así como la manera en que se aprende y enseña en las escuelas.
16
Para realmente trascender el currículo homogéneo y prescriptivo se propone la
construcción de un currículo flexible, abierto y vivo por lo que el codiseño de los
programas de estudio es visto como un proceso permanente donde la
contextualización de los Contenidos atenderá:

…el carácter regional, local, contextual y situacional del proceso de enseñanza y


aprendizaje a cargo de las profesoras y profesores y solicitado por los gobiernos
de las entidades federativas (…)

El codiseño no elude la observancia obligatoria de los programas de estudio de


[inicial], preescolar, primaria y secundaria, pero en ese marco es preciso transitar a
una visión contextualizada, flexible y realista sobre la toma de decisiones de las
maestras y los maestros respecto a cómo se enseña en la escuela. Lo nacional
tiene que reposicionarse como el espacio de lo común desde la diversidad que
caracteriza un país como México. (SEP, 2024a, pp. 11-12)

17
Los materiales elaborados por la Federación son:

● El Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria.


(Acuerdo 14/08/22).

● El Currículo Nacional aplicable a la Educación Inicial: Programa Sintético


de la Fase 1. (Acuerdo 07/08/23).

● Los Programas de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y


Secundaria: Programas Sintéticos de las Fases 2 a 6. (Acuerdo 08/08/23).
o Los Libros de Texto Gratuitos para la educación preescolar, primaria y
secundaria.

18
El Programa Sintético es el primer nivel de concreción de la propuesta curricular,
integra los Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) de carácter
nacional, propuestos por la autoridad educativa, organizados por Campos formativos y
Fases.

En el Programa Sintético se presentan los PDA que han de desarrollar [niñas,


niños y adolescentes], vinculados a los rasgos del Perfil de egreso y los Ejes
articuladores, con la intención de orientar la práctica de maestras y maestros. La
organización del Programa Sintético se corresponde con un proceso a través del
cual, las y los estudiantes aprenden, resignifican, rearticulan y expresan los
saberes del periodo en cuestión. (SEP, 2024d, p. 18).

19
En este sentido, es a través de los cuatro Campos
formativos que se organizan y expresan los
Contenidos en los que se abordan temas o
problemáticas con la intención de impulsar la
comprensión de diversas situaciones, así como las
posibles alternativas de las que se disponen para
hacerles frente, por medio de los PDA.

Al segundo nivel de concreción se le ha


denominado Programa Analítico, que es
elaborado por las y los docentes en colectivo,
generalmente en el marco de los Consejos
Técnicos Escolares y se construye como resultado
del proceso de codiseño.

20
El codiseño es el proceso de formación-apropiación que se realiza en los colectivos
escolares para contextualizar los Contenidos y atender el carácter regional, local, contextual
y situacional del Plan de Estudio para la Educación [Inicial], Preescolar, Primaria y Secundaria
2022.

El codiseño no elude la observancia de los programas de estudio de preescolar, primaria y


secundaria, pero en ese marco es preciso transitar a una visión territorializada sobre lo que
habrá de enseñarse en la escuela.

Toma en cuenta la diversidad que caracteriza un país como México, “considerando la 8


Orientaciones para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar Centros y Escuelas.
Educación Básica diversidad de saberes, con un carácter didáctico y curricular diferenciado,
que responda a las condiciones personales, sociales, culturales, económicas de los
estudiantes, docentes, planteles, comunidades y regiones del país” (SEP, 2024a, pp. 73-74),
como lo establece el artículo 22 de la Ley General de Educación.

21
22
Para su realización se parte de la lectura crítica de la realidad que permita desarrollar la
contextualización de Contenidos y PDA de los Programas Sintéticos, así como la
incorporación de nuevos contenidos.

Por lo tanto, el Programa Analítico es la propuesta curricular que maestras y maestros


construyen durante un ciclo escolar en los colectivos escolares, a partir del conocimiento del
Plan de Estudio; de la recuperación y el análisis de los Programas Sintéticos de carácter
nacional, y del análisis sistemático tanto de las condiciones institucionales como del
conjunto de experiencias docentes frente a los temas que se intenta desarrollar; es decir, de
las problemáticas, temas y asuntos comunitarios, locales y regionales, todo ello mediante el
ejercicio de codiseño.

23
Por lectura de la realidad se entiende el ejercicio de problematización sobre las
condiciones educativas de la escuela: sus retos, en términos de aprendizaje y en
relación con el perfil de sus estudiantes; esto es, la reflexión fundamental sobre
sus características, sus procesos de aprendizaje y sus dificultades. También
incluye los desafíos que enfrentan las y los docentes, así como la confluencia
con el papel de los padres de familia y del contexto social de la escuela, en las
condiciones inmediatas o mediatas que inciden en el contexto escolar, desde la
perspectiva comunitaria hasta la de las necesidades de convivencia que tiene la
humanidad entre sí y con el planeta. (SEP, 2024c, p. 45)

24
En la Contextualización:

Se busca que los contenidos de los Programas de estudio, las actividades de


aprendizaje y las formas de evaluación, prescritas como obligatorias, desde inicial a
secundaria, sean contextualizados por el magisterio y el estudiantado para otorgarles
significados y valores que puedan ser vinculados con tradiciones, saberes, relaciones
y procesos de sus comunidades. (SEP, 2024a, p. 74)

Es una labor de los colectivos docentes incluir las diferentes condiciones comunitarias
y locales en este diseño curricular, siendo necesario recuperar las necesidades del
contexto para resignificar aquellos Contenidos de los Programas Sintéticos. Para lograr
este trabajo de codiseño curricular, las y los docentes se asumen como profesionales
de la educación, agentes activos de su entorno, conscientes de lo que sucede a su
alrededor desde una perspectiva crítica, en el ejercicio pleno de su autonomía
profesional, teniendo siempre como foco de mira el Perfil de egreso de la educación
básica.

25
Así, la contextualización de Contenidos consiste en analizar los Programas Sintéticos para
que, a partir de retomar el resultado del análisis crítico de la lectura de la realidad; se
establezcan posibles articulaciones entre Contenidos de Campos formativos de fases y de
estos con los Ejes articuladores; así como decidir qué Contenidos requieren adecuarse a las
necesidades de las y los estudiantes y del contexto; cuáles nuevos Contenidos se precisa
incorporar y cuáles se recuperan del Programa Sintético sin modificaciones.

Por lo tanto, el Programa Analítico tendría que considerar:

26
27
La construcción del Programa Analítico incluye:

Recurso

28
Estos elementos podrán ser considerados en un recurso libre que sintetice la construcción
deliberativa acordada por el colectivo escolar, sobre qué enseñar y cómo enseñar en
bloques de tiempo determinados. Este documento será la guía de ruta para el trabajo que se
desarrolle a lo largo del ciclo escolar, debe considerarse como un documento abierto, que
será permanentemente revisado y reconstruido a partir de su puesta en marcha en los
bloques de tiempo acordados, es decir se trata de un currículo flexible que es modificado a
la luz de la práctica educativa, donde la evaluación formativa tiene un papel central.

Estas ideas tienen como propósito que los colectivos construyan una ruta para desarrollar su
Programa Analítico. En el Anexo 2. Codiseño del Programa Analítico, se presentan algunas
preguntas orientadoras para este proceso.

29
TEMA. EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

Actividad

El Proceso de Mejora Continua (PMC) también parte de la lectura de la realidad que hace el
colectivo con la participación de niñas, niños, adolescentes, familias y comunidad.

Implica reflexionar permanentemente sobre la práctica, motivadas y motivados por el


compromiso de generar las mejores condiciones para el desarrollo integral de niñas, niños y
adolescentes. Esta práctica reflexiva contribuye a desarrollar capacidades en la escuela o el
centro tales como el aprendizaje del colectivo, la responsabilidad compartida, la
colaboración, la confianza, el apoyo mutuo, el diálogo, la toma de decisiones y la resolución
de problemas, entre otras.

30
En este sentido, el PMC trasciende la idea de
la planeación que se concreta en un
documento “que hay que entregar”, “algo
que hacemos siempre al inicio del ciclo
escolar” o algo que nos demanda tiempo y
esfuerzo pero que “guardamos y olvidamos”.
Por el contrario, el PMC es una búsqueda
constante por mejorar la formación de niñas,
niños y adolescentes.

31
Entonces, para iniciar la mejora es necesario que alguna persona de la comunidad escolar
ya sea una maestra, un maestro, una o un agente educativo, la directora o el director,
identifique que es necesario cambiar algo, y tome la decisión de iniciar un proceso de
transformación sumando a otras y a otros en el proceso.

Partimos de la convicción de que todas las maestras y todos los maestros quieren mejorar.
De hecho, es frecuente que demanden formación, apoyo y acompañamiento. Un elemento
fundamental de la cultura de mejora, requerido para cambiar, es reconocer que se quieren
hacer las cosas de manera diferente. De igual manera, identificar el área que consideramos
prioritaria es indispensable para enfocar los esfuerzos.

Como se revisó antes, en el proceso de leer críticamente la realidad un aspecto importante


es indagar cuál es nuestra participación en ella, cómo influimos o qué papel jugamos en los
problemas que identificamos. Esto también es importante cuando analizamos ámbitos del
diagnóstico socioeducativo como el aprovechamiento de niñas, niños y adolescentes, las
prácticas docentes y de agentes educativos, el avance del Plan y los Programas de Estudio,
la formación docente, entre otros.

32
El documento El Proceso de Mejora Continua. Orientaciones para las escuelas de
Educación Básica, ofrece un marco general, al tiempo que aborda características y fases de
dicho proceso. El documento Ejemplo de planteamiento de objetivos, metas y acciones
presenta un ejercicio que va, desde la lectura crítica de la realidad y su concreción en el
diagnóstico a la definición de los elementos de la planeación del PMC.

Recurso Recurso
33
Se sugiere aprovechar esta Fase Intensiva para el diálogo y la toma de acuerdos con el
propósito de avanzar con su PMC. Entre las decisiones a tomar, pueden estar algunas de las
siguientes:

● Retomar los resultados de su Programa de mejora continua del ciclo anterior con base
en lo realizado en la fase de seguimiento y evaluación.
● Fortalecer su diagnóstico desde una perspectiva crítica, indagando otros aspectos,
formulándose otras preguntas en torno a las problemáticas identificadas o
reflexionando acerca de su papel en ellas.
● Iniciar un nuevo ejercicio de problematización de la realidad con base en los nuevos
saberes que han construido en su proceso de apropiación del planteamiento curricular.
● Profundizar en torno al sentido y alcances del Proceso de Mejora Continua, así como
respecto a la manera de iniciar un proceso de cambio en su escuela o centro.
● Otras que consideren pertinentes.

34
La decisión de cómo avanzar en el Proceso de Mejora Continua depende del trayecto que
haya recorrido cada escuela o centro, de los saberes, conocimientos y experiencias del
colectivo, de los recursos disponibles, entre otros aspectos.

Recuerden que un aspecto a considerar en la lectura de la realidad son las condiciones


académicas de niñas, niños y adolescentes, para lo cual pueden retomar la información más
reciente de sus aprendizajes. Por ejemplo, lo que registraron en las boletas de evaluación,
en las fichas descriptivas, en las entrevistas que realicen con el propósito de conocer los
saberes familiares y comunitarios, o acerca del sentido de la escuela o centro para ellas y
ellos, o bien los resultados del diagnóstico de los aprendizajes que decidan realizar al inicio
del ciclo escolar, entre otros aspectos.

Finalmente, como se establece en el Artículo 18 del Acuerdo número 05/04/24 por el que se
emiten los Lineamientos para la integración, operación y funcionamiento de los Consejos
Técnicos Escolares de Educación Básica en la Fase Intensiva del CTE las escuelas deben
nombrar o ratificar a las y los integrantes del Comité de Planeación y Evaluación,
responsable de coordinar las actividades en las cinco fases del Proceso de Mejora Continua.

35
TEMA. ACTIVIDADES DE INICIO DEL
CICLO ESCOLAR 2025-2026

Actividad

Se les invita a dialogar en torno a los asuntos de organización para el inicio del ciclo escolar.
En las decisiones que tomen, es importante pensar siempre en las condiciones de
desigualdad y los contextos diferenciados de nuestro país.

Un aspecto importante a revisar tiene que ver con los procesos de inscripción y
reinscripción. El propósito de esta actividad es ofrecer a todas y todos, niñas, niños y
adolescentes que viven en nuestro país, un lugar en la escuela.

36
Recuerden que existe el Protocolo para el acceso de niñas, niños y adolescentes en
situación de migración a la educación, que es aplicable en todo el país y establece que el
acceso a la escuela no debe estar condicionado a la entrega de documentación, por lo que
es importante revisarlo y atenderlo. Adicionalmente, se sugiere observar la Cápsula “Valió la
pena ir a visitarlos, invitarlos a venir a la escuela para que siguieran aprendiendo”, da cuenta
de la importancia de directivos y docentes para garantizar el derecho a la educación de
niñas, niños y adolescentes.

Recurso Recurso
37
Para seguir reflexionando…
Jornada de concientización sobre la gravedad
del abuso sexual y el maltrato infantil.

El calendario escolar del ciclo 2025–2026,


establece que el 8 de septiembre se realizará la
Jornada de concientización sobre la gravedad
del abuso sexual y el maltrato infantil: “Te veo,
te creo, te cuido”. Esta Jornada surge como una
necesidad ante las diferentes formas de violencia
que viven niñas, niños y adolescentes, de entre
las cuales estas dos manifestaciones son las que
tienen efectos más nocivos. Les invitamos a
revisar el Anexo 3, incluido en los insumos y a
prepararse para participar.

38
Ejercicios Integradores del Aprendizaje.

En el mes de septiembre, la Secretaría de Educación Pública pondrá a disposición de las


escuelas de Educación Básica, los Ejercicios Integradores del Aprendizaje (EIA), como
herramientas para realizar la evaluación diagnóstica.

Los EIA están diseñados para cada grado escolar, desde preescolar hasta secundaria,
estructurados en los Campos Formativos: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico;
Ética, Naturaleza y Sociedades y; De lo Humano y lo Comunitario.

Su uso contribuye a la toma de decisiones pedagógicas y el desarrollo de estrategias


didácticas diferenciadas, por parte del colectivo docente.

Los Ejercicios Integradores del Aprendizaje estarán a disposición de todas las maestras y
maestros de preescolar, primaria y secundaria. A los colectivos que decidan aplicarlos, se les
sugiere consultar el Cartel Informativo. Además, se aplicarán a una muestra de escuelas
con representatividad estatal y nacional, las escuelas que forman parte de esta recibirán
información a través de sus autoridades educativas.
39
Adicionalmente, se contará con un curso dirigido a las maestras y los maestros, para el uso
de esta herramienta, el cual será ofertado a través de las áreas de Formación Continua en
cada entidad federativa.

Los materiales de los Ejercicios Integradores del Aprendizaje se publicarán en la página


electrónica: https://www.ejerciciosintegradores.sep.gob.mx

De igual manera, se sugiere que revisen la información sobre las Estrategias Nacionales que
se presentan en estas Orientaciones, identifiquen aquellas que se dirigen al nivel educativo
en el que laboran y analicen cómo podrían aprovecharlas para favorecer las condiciones de
aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.

40
Estrategia Vive Saludable, Vive Feliz.

Les invitamos a dar continuidad a las acciones de la Estrategia Vive Saludable, Vive Feliz. A
las escuelas públicas de educación primaria del país, les recordamos que, de septiembre de
2025 a marzo de 2026, se realizarán las Jornadas de Salud Escolar en los planteles que no
han sido visitados.

En las Jornadas, personal especializado del sector salud que conforma las brigadas, acude a
cada escuela a realizar la medición de peso y talla, medición de agudeza visual, revisión de
la presencia de caries y aplicación de flúor; e imparte pláticas sobre salud, higiene,
alimentación, actividad física y habilidades socioemocionales a niñas, niños y adolescentes
del plantel.

41
Para realizar la valoración del estado de salud de niñas, niños y adolescentes, es
indispensable contar con el Consentimiento Informado, firmado por la madre, el padre o
tutor. Es importante que el personal directivo y docente conozcan el Proyecto Comunitario,
para tomar las previsiones necesarias para la realización de la Jornada. A los planteles que
ya realizaron la Jornada de Salud Escolar se les solicita invitar a madres, padres de familia o
tutores a fortalecer los hábitos saludables desde casa y seguir las recomendaciones que
recibieron en el Informe de Resultados, llevando a sus hijas e hijos que requieran atención
en alguno o en los tres aspectos de salud valorados, a las instancias respectivas.

En caso de que madres, padres de familia o tutores no cuenten todavía con el Informe de
Resultados de sus hijas e hijos, es importante orientarles sobre las vías para acceder a él,
para ello pueden consultar la Infografía Entrega de Informe de Resultados de Salud.
Sigamos implementando acciones permanentes de promoción de hábitos saludables en
nuestras escuelas.

42
Campaña por la Paz y Contra las Adicciones. El Fentanilo te Mata. Aléjate de
las drogas. Elige ser Feliz.

Se invita a las escuelas secundarias del país a participar en las tres Jornadas Nacionales por
la Paz y Contra las Adicciones, a realizarse los días:

● 08 de noviembre de 2025.
● 07 de marzo de 2026.
● 06 de junio de 2026.

En las que se propone llevar a cabo actividades deportivas, recreativas y lúdicas que
contribuyan a prevenir el consumo de drogas. Consulten los materiales disponibles en:
https://www.gob.mx/lineadelavida

43
Beca Universal de Educación Básica “Rita Cetina”.

Desde septiembre de 2025 se realizarán Asambleas Informativas en las secundarias


públicas del país y, a partir del primer bimestre de 2026 (enero–febrero) en las escuelas
públicas de educación primaria.

En las asambleas se brindará información detallada sobre el programa Beca Universal de


Educación Básica “Rita Cetina” a madres, padres, tutoras y tutores; se explicará el proceso
de solicitud a la beca y se guiará en el registro a través de la plataforma digital.

Es fundamental que madres, padres, tutoras o tutores asistan a las asambleas para que sus
hijas, hijos o tutorados tengan la oportunidad de ser beneficiarios de la beca. Para ello, se
colocarán carteles en los planteles de educación secundaria y primaria, con la finalidad de
que las familias tomen las previsiones necesarias para su asistencia. Les invitamos a conocer
el video informativo de este programa.

44

También podría gustarte