lOMoARcPSD|5262933
Informe laboratorio - Nota: 4.5
Ingenieria Mecanica (Universidad del Atlántico)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Andres Felipe Natera Jayudt (pipenatera@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5262933
INTRODUCCION
En el presente informe relataremos nuestra tercera experiencia en el laboratorio
donde aprendimos las diversas transformaciones de la materia, de cómo pasa de
estado sólido a líquido, luego a gaseoso y viceversa a partir de una serie de
experimentos que más adelante evidenciaremos. Como todo informe científico
primero se hará un breve resumen de la teoría en la cual está fundamentada la
investigación elaborada, luego hablaremos de los métodos utilizados para la
realización de estas transformaciones, también se hablara de los datos y
resultados obtenidos.
Descargado por Andres Felipe Natera Jayudt (pipenatera@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5262933
TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA
1.-OBJETIVOS.
Ilustrar por medio de la observación de algunos fenómenos, las características de los
cambios físicos y de los cambios químicos, que ocurren en la materia.
Identificar el tipo de proceso que ocurre en cada una de las actividades determinando
igualmente los cambios en las propiedades de cada uno de los ensayos.
INFORMACION BASICA.
Nuestra comprensión de la naturaleza y la composición de la materia, están
íntimamente ligadas con la comprensión actual de la gran variedad de cambios que
experimentamos o que vemos a nuestro alrededor, por ejemplo: La sal de cocina
disuelta en agua, la ignición de la madera, el doblaje del cobre, la trituración del hielo,
el hierro enmohecido, la dinamita en explosión, la quema de petróleo, etc.
La ocurrencia de esta variedad de cambios o alteraciones en la naturaleza se
denomina fenómenos.
Los fenómenos suceden cuando en una sustancia se produce alguna alteración en
sus propiedades. Por ejemplo: la mezcla no uniforme de azufre en polvo (sustancia
que no es atraída por un imán), con limaduras de hierro (sustancia que es atraída por
un imán), es un fenómeno, debido a que los estados de agregación originales
propios de las dos sustancias se han alterado.
Existen fenómenos físicos y químicos.
Son fenómenos físicos o cambios físicos los que se llevan a cabo sin la
formación de nuevas sustancias es decir, sin alterar la composición química, por
ejemplo: la mezcla de azufre en polvo con limaduras de hierro; el paso del agua de la
fase líquida a la fase gaseosa (cambio de fase). No se producen nuevas sustancias,
pues cada una de ellas conserva su naturaleza.
Son fenómenos químicos o cambios químicos los que se llevan a cabo con la
formación de nuevas sustancias es decir, alterando la composición química. También
se les llama procesos químicos o reacciones químicas, por ejemplo: el producto
resultante de un fuerte calentamiento de la mezcla de limaduras de hierro y azufre en
polvo; la dinamita en explosión. Se han producido nuevas sustancias, pues los
productos obtenidos poseen propiedades diferentes a las sustancias originales o de
partida.
Los fenómenos químicos (cambios químicos, procesos químicos, transformaciones
químicas o reacciones químicas), generalmente van acompañados por cambios
visibles, como:
Formación de coloración
Descargado por Andres Felipe Natera Jayudt (pipenatera@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5262933
Cambio de coloración
Desprendimiento de un gas.
Formación de precipitado
Absorción de calor o luz (energía)
Desprendimiento de calor o luz (energía)
MATERIALES Y REACTIVOS.
1 Mechero Cinta de Magnesio
1 Espátula Cinc en granallas
1 Cuchara de combustión Cobre en cristales
4 Tubos de ensayo Agua
1 Pinza para tubo de ensayo Ácido Clorhídrico (diluido)
1 Pinza metálica Estaño en cristales
1 Tubo capilar de vidrio Cloruro de sodio
1 Pipeta de 10 ml Ácido oxálico
1 Triángulo de alambre de soporte Sulfato de cobre hidratado
1 Tapa de crisol o una cápsula Solución 1,0M de carbonato de sodio
Pequeña de porcelana. Solución 1.0 M de cloruro de calcio
Varilla de agitación Cerillas.
PROCEDIMIENTOS
1. a.- Tome 8 cm de cinta de magnesio y sujétela con la pinza metálica por un
extremo; caliente directamente con el mechero. Observe y registre lo ocurrido.
R/ La cinta sufrió una reacción, el contacto con el mechero hizo que esta se
encendiera, emitiendo una luz bastante incandescente que se mantuvo por un
período bastante largo de tiempo.
Descargado por Andres Felipe Natera Jayudt (pipenatera@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5262933
C.- Tome unos cristales de cobre o estaño con una espátula y colóquelos en una
cuchara de combustión, limpia y seca. Caliente unos minutos; enfríe y agregue
unas gotas de agua; caliente de nuevo. ¿Qué ocurre? Registre lo observado.
R/ c) El cobre, al calentarse segregó una pequeña cantidad de fluido de color
púrpura. Luego al dejarlo en reposo por un tiempo y posteriormente agregarle
agua, se produjo una reacción, el agua comenzó a ebullir y tornó su color a un
marrón oscuro.
Descargado por Andres Felipe Natera Jayudt (pipenatera@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5262933
d.- Repita el procedimiento anterior, pero utilizando cloruro de sodio o sal común.
R/ El contacto de la cuchara de combustión con sal con la llama del mechero,
provocó que la sal comenzara a generar una especie de explosión en sus
Descargado por Andres Felipe Natera Jayudt (pipenatera@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5262933
partículas; luego al agregarle agua y calentarla nuevamente, el agua ebulló y la sal
cambió de estado, de sólido a líquido; seguido de esto, dejamos reposar, y esta
sustancia resultante la sometimos a la llama del mechero nuevamente,
produciendo que la sal retornara a su estado original (sólido); como efecto
adicional, observamos que la llama del mechero se tornó un poco verde en su
parte central
2. a.- En un tubo de ensayo coloque el contenido de una espátula de sulfato de
cobre hidratado y agregue agua hasta la mitad del tubo. El contenido del tubo de
ensayo se agita con la varilla de agitación hasta disolución completa de la sal
agregue una granalla de zinc. Observe lo que ocurre a la solución y a la granalla
en el transcurso de la experiencia.
Descargado por Andres Felipe Natera Jayudt (pipenatera@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5262933
R/ Dejamos reposar y tiempo después observamos que la reacción del sulfato de
cobre hidratado y la granalla de zinc provocó que todo el contenido de la solución
se oxidara, concentrándose en la parte inferior del tubo de ensayo.
B.- Tome una granalla de cinc con una espátula limpia y seca; introdúzcala en un
tubo de ensayo; luego, con la pipeta, agregar 2 ml de ácido clorhídrico diluido.
Registre las observaciones.
R/ Al agregar los 2ml de ácido clorhídrico a la granalla de zinc depositada dentro
del tubo de ensayo, se produjo inmediatamente un cambio, la concentración
comenzó a ebullir, alcanzando un nivel considerable con respecto al tubo de
ensayo.
Descargado por Andres Felipe Natera Jayudt (pipenatera@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5262933
4. a.- Agregue en un tubo de ensayo solución de carbonato de sodio 1.0M,
aproximadamente la cuarta parte. A otro tubo de ensayo de tamaño idéntico al
anterior agregue hasta la cuarta parte solución de cloruro de calcio 1,0M. Observe
la apariencia de las soluciones. Vierta las soluciones en un vaso de 50 ml y agite
un poco con la varilla de vidrio. Observe los resultados. Guarde esta mezcla para
la parte siguiente.
R/
Resultados de las apariencias:
La apariencia de una solución es más densa que la otra.
Al mezclar ambas soluciones, la sustancia resultante fue viscosa
Luego de esperar un tiempo, observamos que en la sustancia resultante
se separó en dos fases, una viscosa y espesa de color blanco fuerte que
reposó en la parte inferior del vaso de 50ml, y un fluido menos denso e
intenso en su color en la parte superior.
Descargado por Andres Felipe Natera Jayudt (pipenatera@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5262933
B- Agregue hasta la mitad en un tubo de ensayo idéntico a los anteriores, ácido
clorhídrico diluido o ácido muriático. Vierta la solución de este tubo sobre la
mezcla contenida en el vaso de 50 ml de la sección a, agite un poco con la varilla
de vidrio. Observe los resultados.
R/ Al mezclar la sustancia con ácido clorhídrico y agitarla con la varilla de vidrio,
observamos que la sustancia se descompuso, convirtiéndose en una sola fase que
además fue líquida y de color transparente.
Descargado por Andres Felipe Natera Jayudt (pipenatera@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5262933
CONCLUSION
En conclusión tenemos que este laboratorio fue de mucha ayuda debido a que
gracias a este pudimos observar cómo se daban las transformaciones de la
materia por medio de los cambios de estados (cambios físicos y químicos),
enriqueciéndonos un poco más de lo que es este tema de mucha importancia para
el comienzo de nuestra carrera, además también resaltamos que fue de gran
ayuda llevar lo teórico dado en clases a lo práctico, ver como se daba la fusión, la
vaporización, incluso la sublimación regresiva, fue de gran ayuda para nosotros
porque así cada día nos vamos llenándonos de nuevos conocimientos necesarios.
Descargado por Andres Felipe Natera Jayudt (pipenatera@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5262933
BIBLIOGRAFÍA
(2018)
Recuperado de.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_de_estado
(2018) Carbonato de calcio.
http://cienciabit.com/wp/?p=614
(2018) Oxidación de cinta de magnesio.
http://11b3-1.blogspot.com.co/2012/11/oxidacion-de-una-cinta-de-magnesio.html
(2018) oxidación de una cinta de magnesio.
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080808120059AAkfR4n
(2018) reacción ácido sulfúrico y zinc.
http://www.heurema.com/QG46.htm
Descargado por Andres Felipe Natera Jayudt (pipenatera@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5262933
CUESTIONARIO.
1) Teniendo en cuenta cada una de las actividades realizadas y con base en las
observaciones hechas, clasifique cada caso como un cambio físico o un cambio
químico. En cada caso explique sus razonamientos.
R/ caso 1: cinta de magnesio, cambio químico, porque al aumentarle su
temperatura produjo que esta se encendiera emitiendo una luz muy
resplandeciente.
Caso 2: cobre o estaño: cambio químico porque al reaccionar con el agua ya
cambia su estructura interna.
Caso 3: sal común: cambio físico, al calentar la sal y agregarle unas gotas de
agua esta torno varios estados pero al quitarle la temperatura volvió a su estado
natural.
Caso 4: sulfato de cobre hidratado más agua: cambio químico debido a que nos
produjo una sustancia que se oxido al agregarle una granalla de zinc.
Caso 5: granalla de cinc más ácido clorhídrico: cambio químico, se produjo
inmediatamente un cambio, la concentración comenzó a ebullir, alcanzando un
nivel considerable con respecto al tubo de ensayo.
Caso 6: solución de carbonato de sodio y cloruro de calcio: cambio químico
debido que al mezclarlo dieron como producto otra sustancia.
2) ¿Qué propiedades cambian en cada caso? Establezca diferencias físicas,
químicas o generales.
R/ caso 1: se convierte en oxido de magnesio
Caso 2: cambia las propiedades de la retícula cristalina del cobre, en otras
palabras lo hace más dúctil.
Caso 3: no cambia sus propiedades.
Caso 4: se convierte en un oxido.
Caso 5: el gas que desprende es hidrogeno.
Caso 6: se obtiene carbonato de calcio más sal.
3) Diga si cada una de las transformaciones ocurridas en los procesos siguientes,
implica un cambio físico o un cambio químico.
Un huevo se hierve hasta quedar duro, luego se descascara.
R/ (cambio químico).
Un huevo cocido se rebana, se come y se digiere.
R/ (cambio químico).
Se inyecta gasolina en un carburador, se mezcla con aire, se convierte la mezcla
en vapor, se quema, y los productos de la combustión se expanden en el cilindro.
R/ (cambio químico).
La fermentación de la leche para producir yogur, kumis.
R/ (cambio químico).
La pulverización de la leche y posterior mezcla con azúcar de caña.
Descargado por Andres Felipe Natera Jayudt (pipenatera@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5262933
R/ (cambio físico).
La aplicación de agua oxigenada en una herida de la piel.
R/ (cambio químico).
La respiración efectuada por los seres humanos.
R/ (cambio químico).
Una mezcla hidro alcohólica con expansión volumétrica.
R/ (cambio químico).
La acción de la orina sobre un clavo de hierro expuesto al aire.
R/ (cambio físico).
La introducción de un anillo de oro en agua regia.
R/ (cambio físico).
Una solución de ácido sulfúrico en agua con concentración volumétrica.
R/ (cambio químico).
Un incendio forestal en los bosques colombianos.
R/ (cambio químico).
La dilatación de una varilla de cobre y posterior deformación.
R/ (cambio físico).
La acción de la luz solar sobre las plantas.
R/ (cambio físico-químico).
Fermentación del jugo de uva para producir vino; destilación del vino para obtener
brandy.
R/ (cambio químico, cambio químico)
Fermentación del jugo de caña diluido para obtener la mezcla de la cual se
obtiene el aguardiente.
R/ (cambio químico).
Pasar de bailar salsa a bailar bolero.
R/ (cambio físico)
Descargado por Andres Felipe Natera Jayudt (pipenatera@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5262933
4.- Complete la siguiente tabla de acuerdo al tipo de cambio ocurrido en los
ensayos realizados.
SUSTANCIAS CAMBIO FÍSICO CAMBIO CAMBIO
QUÍMICO NUCLEAR
Cinta de X
magnesio.
Capilar de vidrio. X
Cinc y acido. X
Cobre o estaño. X
Sal común. X
Sulfato de cobre y X
cinc.
Calentamiento de X
ácido oxálico.
Calentamiento de X
ácido oxálico con
la llama del
mechero.
Mezcla de X
soluciones de
carbonato de
sodio y cloruro de
calcio.
Descargado por Andres Felipe Natera Jayudt (pipenatera@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5262933
EXPERIENCIA DE LABORATORIO 3: TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA
LEONARDO BARRAZA.
DANNA BUSTILLO.
GABRIEL PÉREZ.
NICOLE VILLAMIL.
DOC. JESÚS REYES LEMUS.
QUÍMICO FARMACÉUTICO.
MSC EN EDUCACIÓN.
MSC EN CIENCIAS QUÍMICAS.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA QUÍMICA, PRIMER SEMESTRE
QUÍMICA GENERAL 1- LABORATORIO GRUPO: 12
Descargado por Andres Felipe Natera Jayudt (pipenatera@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5262933
BARRANQUILLA
2018
Descargado por Andres Felipe Natera Jayudt (pipenatera@hotmail.com)