[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
387 vistas6 páginas

Tema 12. Catequesis

El documento describe la necesidad de una renovación profunda de la catequesis en América Latina frente a un mundo cambiante y el proceso de maduración de la Iglesia en la región. Señala que la misión fundamental del movimiento catequístico es educar eficazmente la fe de los jóvenes y adultos. Propone prioridades como que la catequesis manifieste la unidad del plan de Dios, conserve su carácter dinámico y evolutivo, y se centre en la Palabra de Dios, la liturgia, la acción pastoral y la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
387 vistas6 páginas

Tema 12. Catequesis

El documento describe la necesidad de una renovación profunda de la catequesis en América Latina frente a un mundo cambiante y el proceso de maduración de la Iglesia en la región. Señala que la misión fundamental del movimiento catequístico es educar eficazmente la fe de los jóvenes y adultos. Propone prioridades como que la catequesis manifieste la unidad del plan de Dios, conserve su carácter dinámico y evolutivo, y se centre en la Palabra de Dios, la liturgia, la acción pastoral y la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

12.

CATEQUESIS

Frente a un mundo que cambia y frente al actual proceso de maduración de la Iglesia en América
Latina, el Movimiento Catequístico siente la necesidad de una profunda renovación que
manifieste la voluntad de la Iglesia y de sus responsables, de llevar adelante su misión
fundamental: educar eficazmente la fe de los jóvenes y de los adultos, en todos los ambientes.
(Medellín 8. I,1)

 UBICACIÓN DEL TEMA

 Estamos ahora en 12° tema del itinerario de formación que nos hemos trazado para
conmemorar el 50° aniversario de la 2ª Conferencia Episcopal Latinoamericana que
se desarrolló, en Medellín (Colombia), 1968.
Después de haber reflexionado el tema 11 sobre la “pastoral de élites”, vamos hoy a
reflexionar sobre la necesidad de la profunda renovación catequética que Medellín
impulsó.
Esperamos que este 12° tema sea de utilidad y alcancemos los objetivos propuestos.
 Comencemos evaluando cómo cumplimos nuestro compromiso del tema anterior, es
decir, ¿qué hicimos, tanto a nivel personal como comunitario, para comprender y
vivir mejor nuestra responsabilidad en la educación de las personas con liderazgo
para que transformen las injustas relaciones sociales, políticas y económicas?

 OBJETIVO
Conocer las enseñanzas del Documento de Medellín sobre la Catequesis en América
Latina, para reflexionar sus propuestas, evaluar el camino catequético recorrido
por nuestras comunidades e impulsar una catequesis que recoja sus grandes
planteamientos y responda a los desafíos actuales.

 ITINERARIO METODOLOGICO

Partiendo del análisis que Medellín hace de la catequesis en América Latina y


meditando la experiencia catequética de “Jesús con la samaritana” llegar a
profundizar las prioridades que Medellín propuso para la renovación de la catequesis
y confrontar así la situación de nuestra catequesis en el contexto actual.

1. VER: Leamos, en el Documento de Medellín, la “necesidad de una renovación” y “características


de la renovación” de la catequesis. (Medellín 8. I, 1-3);

1
https://www.ensayistas.org/critica/liberacion/medellin/medellin10.htm y respondamos a las
siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es la misión fundamental del movimiento catequístico? (cf. 8.I,1)
2. ¿Cuál es el hecho que no debe ignorar la renovación catequética? ¿Por qué? (cf. 8.I,2)
3. ¿Cuáles son las cuatro tareas complejas y difíciles que tienen que tener en cuenta los responsables de
la catequesis? (cf. 8.I,3)

Cincuenta años han pasado de los hechos históricos que marcaron el gran hito de esta nueva Iglesia
Latinoamericana. Cabe preguntarnos entonces:
4. ¿Qué han significado para el Pueblo de Dios, los cambios realizados a nuestra Catequesis durante
estos años?
5. ¿Qué tan renovador y liberador han resultado los efectos de esta nueva forma de Evangelizar?
6. ¿Hemos sabido responder a la gran pregunta y presencia actual de Jesús en medio de los más
necesitados?
7. ¿Constituye para nosotros realmente un desafío constante el ir caminando de acuerdo a los cambios
paradigmáticos de nuestra Iglesia y sociedad de acuerdo a los signos de los tiempos?

2. JUZGAR, ILUMINAR EL VER

 ILUMINACION BIBLICA:

Meditemos: Jn 4,1-26; 39-42. Preguntas generadoras para profundizar el texto bíblico e iluminar el
paso anterior, el “ver”:

1. ¿Cuáles son las circunstancias que rodean a este texto? (cf vv 1-6)
2. ¿Qué nos llama la atención del diálogo de Jesús con la samaritana? ¿De qué manera evangeliza
Jesús a la samaritana? (cf vv 7-26)
3. ¿Qué nos llama la atención de la reacción de los samaritanos? (cf vv 39-42)
4. ¿Qué notas al pie de página de nuestras biblias pueden ayudarnos a entender este texto?
5. ¿Cuáles son las enseñanzas que nos deja este pasaje para iluminar la experiencia catequética que
vimos al inicio de este tema?

 ILUMINACION DOCTRINAL

Leamos la iluminación doctrinal que los Documentos de Medellín nos presentan en Medellín “8
Catequesis” II. “Características de la Renovación” 4,5 y “Prioridades en la renovación catequística”
6-12: https://www.ensayistas.org/critica/liberacion/medellin/medellin10.htm y respondamos a las
siguientes preguntas:

1. ¿De qué manera la catequesis debe manifestar la unidad del plan de Dios? (cf 8.II.4)
2. ¿De qué manera la catequesis debe conservar siempre su carácter dinámico evolutivo? (cf
8.II.5)
3. ¿Cuáles son las prioridades en la renovación de la catequesis? Mencionemos y expliquemos cada
una según nos lo dice el Documento (cf 8.II, 6-12)
2
4. ¿Cómo, estas prioridades, iluminan nuestra experiencia catequética?

3. ACTUAR: HAGAMOS VIDA LA ENSEÑANZA


Leamos las recomendaciones (“8 Catequesis” V. “Conclusiones”) que los Documentos de Medellín
nos presentan respecto a la renovación de la Catequesis
https://www.ensayistas.org/critica/liberacion/medellin/medellin10.htm y respondamos a las
siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las 12 recomendaciones que Medellín nos propone para renovar la catequesis?
2. ¿Cuáles de esas recomendaciones debemos aplicar en nuestra catequesis?
3. A partir de nuestra propia experiencia, ¿Qué otras recomendaciones añadiríamos nosotros
para que la catequesis responda a los desafíos actuales?
4. ¿Qué compromiso podemos adquirir a nivel personal y comunitario para aplicar dichas
recomendaciones?
5. Releamos el objetivo del tema, ¿lo hemos alcanzado? ¿Por qué?

4. CELEBRAR
Invitamos a los grupos, comunidades y personas que siguen este proceso a realizar una
celebración a la manera que acostumbran: con creatividad, libertad y madurez; pueden incluir
cantos, oraciones, letanías, símbolos, gestos… a continuación algunas sugerencias.

ORACIÓN DEL CATEQUISTA

Señor, haz que yo sea tu testigo, Hazme verdadero educador de la fe,


para comunicar tu enseñanza atento a la voz de tu Palabra,
y tu amor. amigo sincero y leal de los demás,
Concédeme poder cumplir especialmente de mis compañeros catequistas.
la misión de catequista,
con humilde y profunda confianza. Que sea el Espíritu Santo quien conduzca mi
vida
Que mi catequesis sea un servicio a los para que no deje de buscarte y quererte;
demás, para que no me venza la pereza y el egoísmo,
una entrega generosa y viva de tu Evangelio. para combatir la tristeza.
Recuérdame continuamente
que la fe que deseo irradiar, Señor, te sirvo a Ti y a la Iglesia
la he recibido de Ti como don gratuito. unido a tu Madre María;
que como ella yo sepa guardar tu Palabra
Ayúdame a vivirla con responsabilidad. y ponerla al servicio del mundo.
Para conducir a Ti a los que me confías. Amén.

CANTO: Catequista soy: https://www.youtube.com/watch?v=znrQ19VDYgA

3
María, madre y modelo de discípulo (Catechesi Tradendae)

73. Que la Virgen de Pentecostés nos lo obtenga con su intercesión. Por una vocación singular, ella vio a su Hijo
Jesús «crecer en sabiduría, edad y gracia». En su regazo y luego escuchándola, a lo largo de la vida oculta en
Nazaret, este Hijo, que era el Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad, ha sido formado por ella en el
conocimiento humano de las Escrituras y de la historia del designio de Dios sobre su Pueblo, en la adoración al
Padre. Por otra parte, ella ha sido la primera de sus discípulos: primera en el tiempo, pues ya al encontrarle en el
Templo, recibe de su Hijo adolescente unas lecciones que conserva en su corazón; la primera, sobre todo, porque
nadie ha sido enseñado por Dios con tanta profundidad. «Madre y a la vez discípula», decía de ella san Agustín
añadiendo atrevidamente que esto fue para ella más importante que lo otro. No sin razón en el Aula Sinodal se
dijo de María que es «un catecismo viviente», «madre y modelo de los catequistas».

Quiera, pues, la presencia del Espíritu Santo, por intercesión de María, conceder a la Iglesia un impulso creciente
en la obra catequética que le es esencial. Entonces la Iglesia realizará con eficacia, en esta hora de gracia, la
misión inalienable y universal recibida de su Maestro: «Id, pues; enseñad a todas las gentes»

ANEXOS:

1. El proceso metodológico de Jesús (tomado de:


http://www.buenasnuevas.com/catequesis/columnistas/benavides/benavides-11.htm)

Evidentemente, Jesús no habla en los Evangelios de un método catequístico, pero sí podemos percibir una manera de
obrar, una "pedagogía", una "metodología" que le es propia y que utiliza con frecuencia. Es fascinante ver cuál fue el
proceso que utilizó Jesús para llegar al corazón de la samaritana y que podríamos resumir de la siguiente manera:

1) Jesús parte de la realidad de vida o de la situación existencial de la samaritana.


La samaritana tenía su historia, sus creencias, su manera de relacionarse con los otros, su propia forma de vida. Ella no
sabía ni podía crecer como persona. Se había transformado en un lugar de paso, para los hombres; de odio para las
mujeres y en un motivo de escándalo para la comunidad. Era una mujer adúltera.
Jesús no se escandaliza ante tal realidad, muy por el contrario, la respeta y ama profundamente, al punto tal que decide
ayudar a la mujer a reencontrarse con su historia. Por eso, él toma la iniciativa, da el primer paso y luego procede delicada
y respetuosamente. Sin apremios, pero con marcada insistencia; sin cesar de llevarla por los caminos del amor y las
exigencias de una vida mejor.
Y esto es lo primero que precisamente tenemos que aprender la Iglesia: a amar y respetar profundamente la realidad de
sus catequizados; no imponiéndoles nada, sino acercándolos al Amor de Dios.

2) Jesús anuncia su palabra: “Yo soy el Cristo”


Recién cuando la tierra estaba preparada; es decir, cuando la samaritana estaba predispuesta, es que Jesús anuncia
su Palabra, transformadora, viviente, operante. Generando un cambio de vida, un cambio fundamental en el corazón y
en la vida de la samaritana. De la misma manera, la Palabra del Señor opera la Salvación y la Redención, en nosotros y
en nuestros catequizandos, con una fuerza extraordinaria.

3) Se produce un cambio de vida o respuesta vital en la samaritana.


La mujer sacudida por el amor de Jesús, tocada y sanada por la Palabra de Dios se encuentra y acepta a sí misma. Esto
le permite descubrirse, abrirse a los demás y al otro. La samaritana no sólo vuelve corriendo a su pueblo -dejando el
cántaro y con él, su vida anterior- sino que irrumpe llena de vida en la realidad cotidiana de su gente, testimoniando su
encuentro con el Dios Viviente.
La samaritana pasa de ser discípula (seguidora) de Jesús para convertirse en apóstol (testigo o anunciadora) de la Buena
Noticia, es decir, se transforma en catequista: lleva sus hermanos hasta Jesús. De esa manera, se convierte en un puente
para que sus hermanos conozcan a Jesús y luego, ellos mismos lo reconozcan como el Salvador, transformándose, a su
vez, en discípulos del Maestro y nuevos apóstoles de su mensaje.

4
Y ésta es la experiencia que se viene transmitiendo de persona a persona, de corazón a corazón, de padres a hijos, de
catequistas a sus catequizandos; desde hace más dos mil años en el seno de la Iglesia, cumpliendo con el mandato del
Señor: “vayan y hagan discípulos mío a todos los hombres enseñándoles a cumplir todo lo que les he mandado...” (Mt
28,20)
-------------

2. Mons. Romero y la catequesis

Meditemos las palabras de Monseñor Romero en la convivencia de catequistas y responsables de las comunidades de
neocatecumenales en el Instituto Rinaldi.
http://www.camino-neocatecumenal.org/monsenorromero.html.

Queridos Hermanos:
Me alegro de que en nuestra Patria, concretamente en estas dos diócesis, esté floreciendo este impulso del Espíritu Santo.
Doy gracias al Señor en nombre de ustedes por haber sido escogidos para esto en nuestro país: la renovación de algo
que pertenece íntimamente a la Evangelización, pero que por vicisitudes de la historia se ha ido como perdiendo, y entre
las renovaciones que ha traído el Concilio Vaticano II es la de darle al Catecumenado su puesto de honor que siempre
tuvo en la evangelización, porque el Catecumenado, la catequesis, es parte de esa evangelización.

Y el Papa dice que el sentido de la catequesis supone estos empalmes:


1. Catequesis y Kerigma:
El Kerigma es el primer anuncio, como ustedes saben, el primer anuncio del Mensaje de Cristo que cae en el corazón
de un hombre y logra la conversión, se entrega a Cristo. Es el primer anuncio, aquel "ven y sígueme" de Jesús, pero
que luego no basta ese primer fervor, sino que luego sigue la Catequesis formando esa fe que ha suscitado en el
Bautismo y en seguimiento de Jesús. Y los Obispos reunidos en Roma dijeron que en muchos países, y entre ellos
los nuestros de Latinoamérica, se ha perdido ese enlace de que primero sea el llamamiento percibido por el hombre
y siguiendo a Cristo, y después tratar de conocerlo más a Jesucristo, lo mismo que su mensaje, que sería la
Catequesis, el Catecumenado.
2. Catequesis y sacramento:
La catequesis entonces tiene que llevar al sacramento, porque al revés, una catequesis sin sacramento resulta una
especulación, un racionalizar nada más; pero cuando la catequesis se encuentra con el sacramento, la catequesis
prepara a recibir un signo de esos que son encuentros con Dios, que rico resulta entonces un catecumenado, una
catequesis que rico resulta entonces un Catecumenado, una catequesis que nos lleva a los signos eficaces de la
presencia de Dios y de su gracia, el encuentro con Dios.

3. Catequesis y comunidad:
No es el asunto de vivir una religión individualista, sino vivirla en comunidad. El catecumenado se preparaba antes,
y hoy gracias a Dios vuelve esa práctica, como una comunidad (el Padre ha mencionado parroquias y diócesis). Es
la Comunidad la que presente a sus hijos y se veía tan hermoso aquello de que la Iglesia se parece a la Virgen que
siendo virgen está fecunda continuamente de hijos que da a luz en los sacramentos, en el Bautismo. Apóstoles era,
pues, llevar ese tesoro y expandirlo haciendo comunidades, viviendo en comunidad. Yo les auguro y les pido con
todo el corazón como Pastor, que dondequiera que vayan, a las parroquias donde están viviendo y extendiéndose,
procuren llevar el Catecumenado, su reflexión bíblica, su sentido del sacramento, su compromiso cristiano hacer
comunidad, pero una comunidad que no se cierre, en la complacencia de sí misma, una comunidad que es la Iglesia
y lleva a Jesucristo, pero para servir al mundo, una comunidad que trata de iluminarse de la luz de Dios, pero para
dar esa luz a su alrededor: una comunidad que cada día sea más comprometida con Cristo para ser cada vez más
comprometida con la redención de Cristo en medio de los pueblos, en medio del mundo.

Estas, son las tres síntesis que yo quisiera dejarles como un encargo muy encarecido y que corresponde plenamente
al espíritu del movimiento Catecumenal: -Entre Kerigma, que es conversión, encuentro con Cristo, y la formación
catequística y la profundización de la fe (catequesis ordenada sistemática)
-------------------

3. Bibliografía

5
Después de Medellín, se han dado en la Iglesia Católica otros importantes documentos catequéticos que debemos
de tener en cuenta:

1. Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi, Pablo VI (1975): http://w2.vatican.va/content/paul-


vi/es/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19751208_evangelii-nuntiandi.html
2. El Catecismo de la Iglesia Católica (1977): http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html
3. Exhortación Apostólica Catechesi Tradendae, Juan Pablo II (1979): http://w2.vatican.va/content/john-paul-
ii/es/apost_exhortations/documents/hf_jp-ii_exh_16101979_catechesi-tradendae.html
4. Directorio General para la Catequesis (1997):
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cclergy/documents/rc_con_ccatheduc_doc_17041998_direc
tory-for-catechesis_sp.html
5. Mensaje del Papa Francisco a los catequistas https://www.youtube.com/watch?v=iE8Zq9GwLG0

También podría gustarte