[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
403 vistas7 páginas

Caso Clinico Psicoanalisis Diplomado

1) Tommy presentaba efectos sintomáticos como explosión de ira, ceguera al contexto, violencia y odio debido a la pérdida de su madre y familia. 2) La terapeuta utilizó técnicas como el juego, la asociación libre y el dibujo para escuchar a Tommy y entender su mundo, además de sugerir que sus abuelos obtuvieran la tenencia legal para darle estabilidad. 3) La elaboración del duelo en Tommy se dio a través de la construcción de una cor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
403 vistas7 páginas

Caso Clinico Psicoanalisis Diplomado

1) Tommy presentaba efectos sintomáticos como explosión de ira, ceguera al contexto, violencia y odio debido a la pérdida de su madre y familia. 2) La terapeuta utilizó técnicas como el juego, la asociación libre y el dibujo para escuchar a Tommy y entender su mundo, además de sugerir que sus abuelos obtuvieran la tenencia legal para darle estabilidad. 3) La elaboración del duelo en Tommy se dio a través de la construcción de una cor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Abordaje de caso clínico desde el Enfoque Psicodinámico

Duelo y Depresión
CASO TOMMY

Judith Helena
Docente

Leoniris Bolivar Mendoza


Laura Vanesa Figueroa Cardenas
Ximena Carolina Guillen Abello
Andrea Carolina Pumarejo Palomino
Estudiantes

Fundación Universitaria del Área Andina sede Valledupar


Evaluación Y Diseño Terapéutico Desde El Enfoque Psicodinámico I: Duelo Y
Depresión
VALLEDUPAR - CESAR
2020-1

Módulo Psicoanálisis (Duelo y Depresión)

1. ¿Qué efectos sintomáticos se presentaban Tommy a raíz de la muerte de la madre y la


pérdida de la familia? (Desarrollarla o explicarla con el esquema de las series
complementarias, que les recuerdo tiene cinco factores, a saber, 1. Lo hereditario y/o
congénito, 2. Las experiencias infantiles, 3. Predisponente (estructural), 4.
Desencadenante y 5. Cuadro clínico y/o presencia sintomática).
2. ¿Qué intervenciones de la terapeuta permitieron a Tommy la elaboración del duelo?

DESARROLLO

1R/Lo hereditario y/o congénito.

Consideramos que tanto los factores hereditarios como los congénitos son parte
fundamental para el diagnóstico y formulación de cualquier caso clinico, mas sin embargo, en el
caso de Tommy encontramos que no se exponen estos factores por lo que determinamos que no
hay la suficiente información para determinar e identificar desde este aspecto que podría influir
para que este se apropie de conductas no propias de su edad y sobretodo desadaptativas.

2. Experiencias infantiles.

A través de las experiencias que se viven en los primeros años de la vida, se desarrolla lo
que está dado en el momento del nacimiento, lo constitucional integrado a la experiencia infantil
dará como resultado la disposición o segunda serie complementaria.

Freud considera que lo que se vive en los primeros 5 años de vida, privilegia, en su teoría
sobre la infancia, el desarrollo de la pasicosexualidad que incluye las etapas de la evolución de la
libido: etapa oral, etapa anal, etapa fálico uretral y fálico genital en la que se sepultó el complejo
de Edipo.

pág. 2
La infancia es pues, un período fundante del psiquismo, determinado el destino de salud o
enfermedad mental. El psicoanálisis puso en un lugar destacado al niño, dejó de ser considerado
un objeto o hombre en miniatura para constituirse en un ser sensible, es por esto que la
receptividad que el medio familiar, particularmente la madre, haga de las necesidades del niño
será fundamental en el desarrollo.

Es por ello que en el caso de tommy los efectos sintomáticos presentados en sus primeros
años de vida, en primer lugar, la pérdida no solo pierde a su papá sino también la ciudad donde
había crecido, como la casa, los amigos, los juguetes entre otras cosas. Y como es de
conocimiento poco después a su madre. Es de allí donde presenta determinados
comportamientos no adecuados por el cual, la familia materna decide llevarlo a consulta.

La madre de tommy le muestra brutalmente que ella con él no hacía diferencia alguna, es
donde aparece el complejo de Edipo, es notorio la admiración, sentimientos y emociones
positivas que experimentó con su madre por el cual siempre dijo “ella era feliz”, con la
separación de sus padres solo veía la figura materna y sin embargo cuando muere la madre es
tomado también por la familia de la misma.

3. Predisponente (estructural).

Consideramos que el factor precipitantes sería la pérdida que tuvo Tommy respecto a la
muerte de su madre por lo que podríamos decir que ese es el Boom o etiología del problema,
ahora teniendo claro lo anterior el factor de predisposición sería el duelo que él está viviendo la
angustia, es decir, el grado de vulnerabilidad que este tiene frente a lo que ya no posee y de cierta
manera ya que se le fue arrebatado por que como ya no tiene ni padres además por haberse
mudado y alejarse de sus amigos, escuela, su casa, sus juguetes, la separación con su padre y la
violencia que experimentó antes de cambiar de hogar hacen parte de un predisponente a
comportarse de la manera en cómo se está manifestando su conducta. Por otro lado, nuestro
diagnostico tentativo o probablemente Tommy presente o tenga, sería una neurosis obsesiva
(presuntamente), por todos los signos y síntomas que el niño presentaba.

4. Desencadenante.

pág. 3
El desencadenante principal y notorio de todo lo que llevó a Tommy a comportarse como
lo hizo, es evidentemente el suicidio de su madre.

5. Cuadro clínico y/o presencia sintomática.

Signos:

Explosiones de ira.

Ceguera ante el contexto que lo rodea.

No veía, ni sentía riesgo de caer de sitios altos.

Violento con las personas de alrededor, en especial su familia.

Odio, específicamente hacia su padre.

Sentimientos de venganza.

Síntomas:

Náuseas momentáneas.

Melancólico.

Vértigo.

Fantasías.

Alteraciones emocionales.

Fobia.

Angustia.

2/R. ¿Qué intervenciones de la terapeuta permitieron a Tommy la elaboración del duelo?

pág. 4
La intervención es la acción y efecto de intervenir, hace referencia a diversas cuestiones,
Intervenir puede tratarse del hecho de dirigir los asuntos que corresponden a otra persona o
entidad.

De esta manera el terapeuta hace sus respectivas intervenciones con Tommy que le permitieron
en el duelo elaboraciones significativas.

• La terapeuta utiliza el juego con él y desde sus fantasías, lo ayuda a que Tommy
construya una coraza de héroe desde donde sostendrá.

• Utiliza la asociación libre, lo que permite la transferencia con el niño.

• Posibilita, es decir, durante las entrevistas, hace que Tommy despliegue sus relatos, a los
que recibía como si fueran verdaderos y realizó la promesa de no desestimar estos relatos y, por
supuesto, éstos eran absolutamente secretos.

• Escucha atentamente en cada entrevista con el niño y utiliza el dibujo como técnica para
e entender el mundo de Tommy y sus significados.

• Sugiere a los abuelos gestionar la tenencia legal de Tommy y sus hermanos. Esto
resolvería cuestiones formales como Obra Social, pago de Salario Familiar etc., pero, sobre todo,
le daría al niño un marco simbólico que le permitiría pacificarse y sentir que no está
desamparado y que tiene a sus abuelos cuidándolo.

• Realización del despliegue de relatos fantásticos, en las sesiones, sus relatos paranoicos
iban experimentando la angustia.

• Pacificación y construcción de una fobia que posibilita continuar el duelo.

pág. 5
Conclusión

Para concluir consideramos, desde el psicoanálisis como lo afirma Freud, propone que es
muy frecuente, durante el duelo, que el deudo (en este caso Tommy) enferme de lo mismo que su
muerte (osea la mama), o tenga igual accidente, o le ocurra lo que a Tommy, tentado a caer
desde las alturas igual que su madre. Freud se refiere concretamente a la posibilidad de que el
deudo(Tommy) muera del mismo modo que el difunto y utiliza desde los comienzos de su
teorización los significantes autocastigo, automaltrato, autodestrucción, autoacusación, temor a
la retaliación y quejas que son querellas dirigidas al muerto (Braunstein, 2017); por lo que se va
delimitando y aclarando la idea cada vez con más precisión, hasta vincular culpa con pulsión de
muerte y trauma.
Por otro lado, el duelo consistirá en reconstruir alguna cobertura, algún disfraz, alguna
alteridad entre el sujeto y el objeto del fantasma, algo que reubique la falta, que circunscribe el
objeto a y pacifique al niño, por lo que el desamparo en el que es arrojado luego del suicidio de
su madre y del abandono de su padre son las causantes de la angustia que este transfiere a través
de sus historias.

pág. 6
Referencias
Braunstein, N. (2017). DUELO Íntimo. Privado. Público. Artes y Humanidades / Arts and
Humanities Buenos Aires - Los Ángeles. Tomado de - argus-a.com.ar/archivos-
ebooks/673-1.pdf

pág. 7

También podría gustarte