REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMÚLO GALLEGOS”.
ÁREA; CIENCIAS DE LA SALUD.
PROGRAMA DE MEDICINA.
CATEDRA; ÉTICA.
3ER AÑO- SECCIÓN “10”
ÉTICA.
Profesor;
Alberto Tirado
Estudiantes;
Andrimar Herrera CI 27.631.261
Mary Castillo CI 27.425.566
Josmeri Solorzano CI 28.010.404
Lusminer Figuera CI 26.495.639
Guimary Aguirre CI 27.477.686
Carlos Hernández CI 25.931.409
Hillary Tellez CI 28.012.054
Kevin Lugo CI 27.370.812
Hecor Lugo CI 26.873.407
SAN JUAN DE LOS MORROS, FEBRERO 2020.
INTRODUCCIÓN
A través del presente informe buscamos dar a conocer el concepto de etíca y su relación entre
las ciencias de la salud siendo está una disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a los
actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean
libres, voluntarios, conscientes. Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del deber. Se
documentan las primeras manifestaciones, en el seno de la deontología médica internacional, de las
nuevas tendencias en este campo y como las mismas sirvieron de premisa para el surgimiento de la
bioética médica.
Finalmente, la bioética médica que es caracterizada como un campo de lucha dentro del
pensamiento y la práctica , donde también se dirime el bienestar y la salud del hombre. Con ello, la
ética ha sido mutilada en sus funciones esenciales: describir y analizar el cada vez más complejo
entramado de las relaciones humanas en la esfera de la salud y, sobre esta base, prescribir, es decir,
proyectarse en relación con las normas, conductas y valores vigentes, con propósitos educativos.
En síntesis general. tiene el propósito, primero, de definir los conceptos fundamentales y
simplificados de moral, ética, bioética y deontología. Segundo, resumir la historia de su adecuación a
los acontecimientos de la investigación en salud y tercero describir una sugerencia de aplicación a los
actos de atención médica e investigación en salud en la realidad actual, finalizando con unos párrafos a
manera de conclusión.
● Concepto de ética.
Se define como manera de ser, carácter. El hombre construye su ethos o forma de ser a partir de
la repetición progresiva de actos que dan lugar a la formación de hábitos y son precisamente estos los
que expresan la conducta humana.
En un sentido práctico, los propósitos de la ética y de la moral son muy similares. Ambas son
responsables de la construcción de la base que guiará la manera de ser, la conducta de la mujer y el
hombre, determinando su carácter, y sus virtudes y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse
en sociedad.
Ambos términos están destinados a distinguir a las buenas y malas conductas. Sin embargo, la
ética es más reflexiva al cuestionarse el por qué se consideran válidas algunas conductas y otras no, es
decir, busca y analiza el fundamento de cada comportamiento. Sin embargo, la ética no solo estudia lo
que se hace, sino también lo que deja de hacerse por negligencia, mala planeación y falta de previsión.
En este sentido, conviene recordar que la ética no consiste en la aplicación mecánica de principios o de
normas morales de un código establecido, sino en la justificación racional y argumentada de los cursos
de acción preferibles entre varias alternativas. No se trata simplemente de hacer lo que se cree ético,
porque aparentemente se tiene en cuenta una regla o principio ampliamente aceptado, sino de
garantizar en lo posible que el desenlace sea el que más beneficia a los actores, atendiendo a las
circunstancias y a los detalles relevantes de la situación real, en donde es preciso valorar la aplicación
ciertos principios.
Los profesionales del área de la salud tenemos el privilegio y la responsabilidad de atender al
ser humano en todo lo relativo a su salud en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Así, el
paciente nos permite entrar en contacto con aspectos íntimos y relevantes de vida para atender un
problema de salud relatando su historia familiar, describiendo la sintomatología, los detalles de inicio,
el sitio del dolor, realizar un procedimiento invasor o quirúrgico, ser atendida por trabajo de parto,
realizar un tacto rectal, buscar consejo sobre problemas psicológicos individuales o sociales. En todos
los casos cada paciente confía en que el profesional hará lo necesario para resolver su problema de
salud. Esta intervención biológica, psíquica y social que nos autoriza el paciente merece un
comportamiento cuidadoso, ético y científico, de cada profesional que participa en su estudio y
atención. Esto es ética aplicada, ética práctica
● Concepto de moral.
Cuando hablamos de moral nos referimos a el conjunto de reglas que se generan de manera
individual o grupal y que se aplican a los actos de vida cotidiana de los ciudadanos. Estas normas guían
a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o
incorrecto, bueno o malo. La moral se refiere a las creencias y prácticas de primer orden que implican
un conjunto de juicios establecidos que originan y siguen los individuos, las familias o sociedades para
orientar sus acciones y comportamiento en la vida diaria.
Estos códigos morales pueden servir de referencia a instituciones, grupos y sociedades enteras,
impregnando procesos esenciales de socialización y de pautas de actuación
● Concepto de deontología
Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los
profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de
teoría del deber, del deber ser, es una de las dos ramas principales de la ética normativa. Ya
comentamos que la ética estudia el acto humano y analiza si es bueno o malo y en el caso de la ética
médica se circunscribe al acto médico. En cambio, la deontología determina los deberes que han de
cumplirse en circunstancias particulares. Es una disciplina que se basa en la realización de acciones en
función del deber que el hombre tiene, dejando de lado cuestiones como el placer o la conveniencia
utilitaria,
● Concepto de bioética.
Bioética es una rama de la ética, encargada de proporcionar y examinar los principios de
conducta más adecuados para el ser humano en relación con la vida (vida humana, animal y vegetal).
Entre las múltiples definiciones que existen de la bioética, podemos afirmar que se trata del
estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y el cuidado de la
salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales. Debemos aclarar que a diferencia
de la ética médica, la bioética no se limita al entorno médico, sino que aborda múltiples cuestiones (p.
ej., medio ambiente y derechos de los animales).
En síntesis, se trata de la reflexión con carácter ético de los problemas morales de la sociedad
plural contemporánea en la que estamos sumergidos, por ejemplo, la bioética aborda los conflictos
éticos que surgen en las ciencias biológicas como puede ser el caso de la investigación en animales, la
manipulación de la estructura genética, problemas derivados del uso de combustibles fósiles,
contaminación de los suelos y el agua con productos químicos, uso irracional de insecticidas, entre
otras importantes y variadas situaciones.
● Origen y principios de la bioética
Se trata de una disciplina relativamente joven, pues tiene menos de medio siglo de historia.
Además, se ha convertido en un área de obligado estudio dentro de la investigación y la medicina, y a
lo largo de los últimos 30 años se ha ampliado su cuerpo de conocimiento, llegándose a convertir en
una de las ramas más actualizadas de la ética.
El autor del origen del término es algo controvertido: unos abogan por el teólogo y filósofo
alemán Fritz Jahr 1927 , que utilizó el término en un artículo relacionado con la ética para con las
plantas y animales. Otros autores destacan al bioquímico oncólogo Potter, que en el año 1970 usó el
término bio-ethics dentro de un artículo, y un año más tarde publicó un texto titulado “Bioetica: puente
hacia el futuro”. Pero si algo tenemos que destacar dentro de la historia de la bioética es el Informe
Belmont 1978 que Nació a raíz de la Comisión Nacional para la protección de sujetos humanos de
investigacion biomedica y conductual en Estados Unidos, después de los estragos del conocido
experimento Tuskegeeen donde se había negado el tratamiento con antibióticos a personas
afroamericanas infectadas con sífilis, con el supuesto propósito de conocer la historia natural de la
enfermedad.
Este texto recoge los principios o criterios para guiar la investigación con seres humanos en
biomedicina. Hoy en día el Informe Belmont sigue siendo considerado un texto de referencia para los
investigadores y por eso los tres principios básicos del informe Belmont se enfocan en la autonomía de
las personas, la beneficencia y la justicia
• Autonomía refleja la capacidad de la persona de tomar decisiones sobre uno mismo sin
influencia externa, a su privacidad y autodeterminación. Este principio será susceptible de no
ser aplicado cuando se produzcan situaciones en que la persona no pueda ser 100% autónoma o
tenga autonomía reducida (p. ej., estado vegetativo)
• Beneficencia Es la obligación y deber del profesional de actuar en beneficio al paciente u a
otros. Se pretende promover los intereses legítimos del paciente y suprimir al máximo sus
prejuicios. Sería como “hacer lo mejor para el paciente”. El problema que surge de este
principio es que a veces se promueve el beneficio del paciente pero sin tener en cuenta su
opinión
• Justicia Este principio busca la igualdad y reducir la discriminación por razón ideológica,
social, cultural, económica, de raza, género, orientación sexual, etcétera.Se busca proporcionar
a todos los pacientes la misma calidad, atención y servicios en todas las intervenciones.
• No maleficencia Este principio se basa en la abstención de realizar actos intencionadamente
dañinos a la persona. Es decir, no perjudicar injustificadamente o de forma innecesaria al otro.
En algunas disciplinas este principio puede ser interpretado con matices, por ejemplo:
En medicina, a veces las actuaciones médicas generan daño en el paciente pero el fin es obtener
su bienestar (p. ej., una intervención quirúrgica)
● Caracteristicas de la bioética;
La Bioética tiene la intención de ser:
• Multidisciplinar: intenta reunir en el debate a las diferentes áreas de conocimiento implicadas
en la problemática, siendo las más importantes las biociencias (y sus tecnologías), la filosofía
(principalmente la ética) y el derecho.
• Plural y laica: proponiendo el debate y huyendo de soluciones dogmáticas.
• Civil y social: en el respeto a los derechos del ciudadano y a su servicio y al del interés general.
• Formativa-informativa: debe de proporcionar los conocimientos necesarios a la ciudadanía
para que el debate social no sea contaminado por informaciones alarmistas o dogmáticas.
● Auge de la bioética
La bioética como disciplina nace con la intención de salvar la vida de la filosofía moral que
había quedado estéril en discusiones. Para que pudiera ocurrir es surgimiento ocurrieron ciertos
acontecimientos claves como lo fue el Código de Nuremberg; un documento llevado a juicio en 1946
en la ciudad del mismo nombre para enjuiciar a nazis por crímenes de guerra. En este juicio son
condenados diecisiete médicos por las agresiones y atropellos cometidos con personas de todas las
edades en aras de una supuesta investigación científica. Consecuencia de esa condena será la
elaboración de un Código publicado en 1947 donde se fijan unas normas éticas para la realización de
investigaciones médicas con seres humanos el cual consta de diez preceptos para realizar
investigaciones médicas en humanos, de los cuales se destaca primordialmente el consentimiento
voluntario del sujeto, que es esencial para ejecutar cualquier tipo de investigación, la persona
involucrada debe estar plenamente consciente de su libertad de decidir si toma participación o no en el
experimento y el investigador tiene la responsabilidad de proporcionar toda la información acerca de la
clase, duración y propósito de las pruebas, así como ventajas y desventajas y los posibles beneficios y
riesgos o consecuencias para la salud que puedan surgir durante o después de su ejecución. Otro
apartado destacable de este documento indica que el humano es libre de interrumpir la experiencia en
caso de que considere que pueda traerle algún perjuicio o daño a su integridad y el investigador debe
respetar la decisión del sujeto a no continuar con la experimentación, al igual que debe ordenar su
interrupción al momento de identificar alguna razón para creer que esta puede traer alguna herida o
consecuencia fatal, incluyendo la muerte
El Código de Núremberg supone una primera internacionalización y socialización de las alertas
en temas biomédicos. Internacionalización porque es la comunidad internacional quien actúa ante unos
hechos del ámbito médico, y socialización porque es toda la sociedad quien se enfrenta con lo que son
agresiones a unos individuos concretos.
Posterior a estos sucesos en los siguientes años surgen una serie de progresos biomédicos que
dan origen a problemas nuevos que deben ser resueltos mediante un reflexión nueva, entre ellos;
• Descubrimiento de la doble hélice del dna, y posterior desarrollo de la genética el hombre
alcanza las raíces de su identidad biológica.
• Comienzan las técnicas de reanimación. Se difuminan los límites entre la vida y la muerte.
• Por primera vez se lleva cabo un trasplante de riñón: el hombre es capaz de renovar partes
esenciales de su mismo organismo y regenerase.
• Primer éxito que fecundación animal in vitro (el hombre consigue intervenir en sus procesos
generativos y dominarlos).
• Se experimenta extensamente (en mujeres de Puerto Rico) la píldora anticonceptiva: el hombre
puede separar según su deseo el ejercicio de la sexualidad de la fecundidad, según lo habían
deseado los teóricos de la revolución sexual.
• El doctor Barnard realiza el primer trasplante de corazón. Aparecen los problemas del
consentimiento del donante, y de la determinación de la muerte.
Estas innovaciones crearon entusiasmo por el desarrollo de la técnica médica, y al mismo
tiempo hicieron surgir interrogantes.. El hombre se encontraba en la situación de poder controlar
muchos aspectos de su vida, pero, ¿sería capaz de administrar justamente esta capacidad?
Aparecen dos tareas urgentes: humanizar la medicina frente al desarrollo técnico, y descubrir
orientaciones y límites para la investigación en estas nuevas interv
enciones biomédicas.
Es así como surge el auge por la bioética, aquella que busca recordarle al médico el juramento
hipocrático al que está sujeto como profesional de la salud. Debido a presiones políticas, sociales e
ideológicas, actualmente existe un gran debate acerca de la sacramentalidad de la vida, y esto se ve
reflejado en la labor que ejercen tanto médicos como enfermeras y demás profesionales relacionados
CONCLUSIÓN
El estudio bioético se basa en los encuentros clínicos y en la relación entre paciente y personal
de salud. El estudio bioético incluye una revisión del proceso de atención medica en toda su extensión
y que se inicia cuando un paciente se presenta ante el médico con una dolencia en donde los valores del
paciente son esenciales para el encuentro. En estos, el objetivo es mejorar o al menos ponderar la
calidad de vida para el paciente, como una prioridad, considerando que los encuentros clínicos se
producen en un contexto más amplio más allá del médico y del paciente, por lo que es importante
incluir a la familia, la política del hospital, las compañías de seguros, la ley y así sucesivamente. Un
investigador, médico o personal de salud sin ética antepone sus intereses personales por encima de los
valores éticos intrínsecos que se supone debe tener todo profesionista. La ciencia por si misma genera
enlaces éticos y sociales como la honestidad y la necesidad de cooperación e intercambio social. Para el
quehacer científico en el área de la salud se debe tener vocación ya que se convierte en una labor
verdaderamente gratificante; es por eso que ser investigador, médico o personal de salud no consiste en
una elegante investidura para deslumbrar a la sociedad, es por el contrario, una actitud interna de
creatividad, honestidad y humildad, valores que son cimentados desde las etapas más tempranas de la
vida; todos ellos son producto de nuestra educación en la casa, la escuela y en general en el medio
social en donde nos desarrollamos.
BIBLIOGRAFÍA
1. http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/trabajos/9900/1/bioetica.htm
2. https://iycoalition.org/bioetica-historia-y-crisis-actual/
3. https://psicologiaymente.com/salud/bioetica
4. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-investigacion-353-articulo-moral-etica-
bioetica-un-punto-S2214310615000084