LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA SOCIAL
DAVID FABIAN QUINTERO PABA 1232186
NELSON FABIAN BARAJAS 1232197
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
CONTADURIA PÚBLICA
CUCUTA
2019
TITULO
La contabilidad como ciencia social
OBJETIVOS
GENERAL
Presentar un enfoque social donde los profesionales contables brindan el desarrollo no solo
económico sino social donde se armonice las ramas contables que garanticen el desarrollo
de la sociedad
ESPECIFICOS
Mostrar la importancia de la contabilidad para el desarrollo social
Indicar como medir, evaluar, analizar e interpretar información financiera y
no financiera que tenga credibilidad y sea útil para el progreso de la sociedad.
Mostrar la verdadera trascendencia que tiene la contabilidad para la sociedad y de
lo importante que es, haciendo que los profesionales contables empiecen a
comprender más, temas como Responsabilidad Social Empresarial
JUSTIFICACIÓN
El desafío actual que presenta la contabilidad es convencer aún más a la sociedad que la
profesión contable es esencial para tener en armonía y en constante comunicación lo
financiero y lo económico, y cómo el desarrollo de estas ramas se proyectan en el avance
social, siendo este (lo social) a nuestro parecer el punto más importante y a lo que
verdaderamente debería estar enfocada; sin dejar de lado que es necesario que la profesión
contable y la comunidad contable llegue a un acuerdo respecto a la definición que se le
debe dar a la contabilidad; aunque a nuestra opinión y como lo vamos a ir mostrando a lo
largo de este ensayo, la definimos como una ciencia social
Las necesidades que se presentan en la sociedad, cada vez son más exigentes y van
cambiando aceleradamente. La contabilidad aparece con un nuevo enfoque y una
interdisciplinariedad, lo social. Haciendo más responsable a los profesionales contables de
la información que brindan en busca del desarrollo de la sociedad. Hay varias limitaciones
cuando se habla de darle un rumbo social a la contabilidad y se debe a enfocarla sólo a lo
económico y financiero. Es por esto que creemos que la falencia la encontramos desde la
academia y para darle a contabilidad un significado de ciencia social, hay que empezar por
enseñar en las universidades el compromiso tan grande que tenemos no con una
organización, sino con la sociedad de la cual hace parte esa organización. Así se podrá
pensar en la contabilidad como ciencia social, enfocada primordialmente en la
armonización de varias ramas contables y en pro de una constante evolución de la
información que brinda para el desarrollo de la sociedad
Para cumplir este desafío es necesario que desde la enseñanza de la profesión se rompa el
paradigma de una contabilidad que se limite a dar información cuantitativa y netamente
económico-financiera de una organización específica, e incluso de la sociedad en general.
La contabilidad es más que eso, ella permite medir, evaluar, analizar e interpretar
información financiera y no financiera que tenga credibilidad y sea útil para el progreso de
la sociedad.
Una buena enseñanza de la verdadera trascendencia que tiene la contabilidad para la
sociedad y de lo importante que es, es dejar de limitar su campo de acción, haciendo que
los profesionales contables empiecen a comprender más, temas como Responsabilidad
Social Empresarial, pero no como se maneja hoy en día en la mayoría de las organizaciones
que solo lo hacen por beneficios tributario o de imagen, sino pensado en la retribución
social y de compromiso con la sociedad en la que vivimos; y el significado de que la
información contable debe servir para unir todas sus ramas en pro de la sociedad y de
satisfacer las necesidades que a esta se le presenten, es ahí donde entra a jugar un papel
importante el de dilucidar una contaduría interdisciplinaria que forme profesionales con
una mayor visión del mundo socialmente hablando. Además, de que esto logrará
profesionales comprometidos para hablar y defender la contabilidad como ciencia social.
La interdisciplinariedad es entendida como la posibilidad de relación entre varias
disciplinas o ramas de conocimiento para enriquecer la perspectiva de la realidad, creando
posibilidades y abriendo horizontes más amplios a la realidad que se quiere dar a conocer o
divulgar; la interdisciplinariedad permite menguar la especialización y la fragmentación
del conocimiento. Carvalho y otros (2006) señalan que los hechos, las situaciones, los
fenómenos, no escogen campos específicos para aparecer, son producto de relaciones
concretas entre diversos elementos y en este sentido, su comprensión implica el concurso
de más de una manifestación disciplinar. Es en este sentido, donde se manifiesta la
necesidad de la interdisciplinariedad, que apoya la toma de decisiones o la solución a un
problema en un momento determinado, en un área del conocimiento determinada
La solución vista desde nuestra perspectiva de esta manera de ver la contabilidad como una
disciplina y de su manejo en la práctica serían entonces los currículos, porque es desde ahí
donde se está mal formando la profesión, haciéndola ver como una técnica netamente
utilitarista y repetitiva en donde basta con hacer información sin tener que analizar qué hay
detrás de esta. Lo que se quiere plantear es un currículo en donde el estudiante tenga la
posibilidad de no solo aprender a registrar los hechos económicos que ocurren en la
empresa, sino también de hacer un análisis crítico y completo de las repercusiones que
estos tienen en la misma, y en la sociedad en que ésta se encuentra situada.
Planteamiento del problema
Es común escuchar de parte de los representantes de muchas organizaciones, de empresarios
y de la ciudadanía en general de que sirve los estados financieros que elaboran los contadores
públicos, sino están actualizados a la realidad de un mundo cambiante y competitivo, los
cuales no son útiles para la toma de decisiones tanto en las empresas privadas y públicas,
ahora que hay una tendencia que se habla de la autonomía frente a lo legal; ejemplo la
contabilización de los activos intangibles ocultos o capital intelectual.
Asimismo, otro problema es el lenguaje que utiliza el contador público para el desarrollo de
sus actividades, no siendo entendible por los empresario y por la ciudadanía, un ejemplo
palpables es cuando se exponen los estados financieros y la utilización de los mismos en los
cabildos municipales.
Del mismo modo, las empresas u organizaciones actualmente hablan de la responsabilidad
social, a este hecho el contador público debe comunicar los efectos sociales
y medios ambientales de la actividad económica de las organizaciones a
determinados grupos de interés en la sociedad y a la sociedad en su conjunto, cosa que no se
viene realizando.
Antes estos hechos es necesario de establecer nuevos parámetros o mejoras para la
ciencia contable pueda contribuir con la economía y el aspecto social en el país.
La contabilidad es una "ciencia" social porque ahora las empresas necesitan relacionarse con
su entorno, o porque la Responsabilidad Social ya está afectando a la gestión de
organizaciones y bueno de ahí el enfoque de ciencia social.
¿La Contabilidad como ciencia en construcción?
Si ustedes se fijan he colocado unas comillas para afirmar el tema ciencia, personalmente no
creo que la contabilidad haya logrado un estatus de ciencia, bueno si hay muchos esfuerzos
teóricos por afirmar que si lo es, que se basan en el hecho de adaptar un
determinado modelo para sustentar esta afirmación pero que lamentablemente no tienen un
enfoque práctico, alguien podría afirmar que la Contabilidad siendo ciencia o no igual
funciona en una empresa, el área de Contabilidad va ser la misma, etc. etc. y esto en el fondo
es cierto.
Entonces podemos hablar de un nivel intermedio entre Ciencia y Técnica, nos referimos a
la tecnología, porque no podemos olvidarnos que en Contabilidad también se genera
nuevo conocimiento, algunas veces algo errático pues muchas de
las investigaciones realizadas quedan en el campo de la teoría.
Marco teórico
La Contabilidad como ciencia de la información empresarial a lo largo de su historia ha
buscado siempre satisfacer los requerimientos de sus usuarios internos y externos, procesando
los recursos básicos corno: la materia prima, máquinas, el capital o dinero y los recursos
humanos, sin tomar en cuenta que la empresa es una unidad económica de un subsistema
social que está obligada además de ello en administrar con responsabilidad social dichos
recursos que conllevan al cumplimiento de las aspiraciones y demandas de la colectividad.
Por lo que en la actualidad es imperioso preguntarnos como contadores públicos: ¿qué
responsabilidad tienen las empresas respecto a los impactos sociales derivadas de sus
actividades? ¿Realizan actuaciones que mitiguen o eviten estos efectos negativos ?.
Es decir, debemos tomar en cuenta a la responsabilidad social como un elemento que debe ser
compartido por todos los estamentos de la empresa en la medida que a cada uno les
corresponda, entre los cuales es importante señalar la labor que le compete a los profesionales
de la contabilidad como uno de los principales elaboradores y gestores de los sistemas de
información empresarial, que estamos obligados a cubrir estos nuevos objetivos y funciones
derivados de la ampliación de la sensibilización social con el fin de dar a conocer cómo está
actuando la empresa o ente económico en relación con el entorno socioeconómico y
natural .Bajo esta sensibilidad social vigente la ciencia contable debe sufrir transformaciones
como consecuencia de las nuevas exigencias informativas que le llegan tanto del exterior
como internamente debido a la ampliación de las responsabilidades sociales que tienen las
empresas o entidades en la actualidad. De esta manera el objetivo de rendición de cuentas a
los propietarios e inversionistas se ha ampliado por las exigencias de transparencia
y control de todo lo que afecta al bienestar social.
El origen evolutivo de la contabilidad social se sustenta en las
siguientes teorías
Teoría del beneficio verdadero, esta teoría sostiene que la empresa en la
determinación de sus resultados ignora los efectos sociales y medioambientales por lo que,
la información dada a través de la contabilidad social podría medir su contribución neta a
la sociedad. Para determinar esta contribución se debe considerar los efectos externos
sociales y medio ambientales que es originada en el proceso productivo, considerando
necesario la valoración de esos efectos externos generados en la economía
medioambiental. Este proceso de valorización medioambiental tiene muchas limitaciones
ya que es inaceptable moralmente monetizar ciertos aspectos de la vida humana o la
extinción de alguna especie, ya que existe una dificultad en elegir una tasa de descuento
social, por ejemplo, para la valorización del efecto de los costos nucleares futuros; estas
dificultades operativas e inconsistencias a los modelos de valorización han conducido a
esta teoría a una solución práctica "calcular el costo para evitar los efectos externos
sociales y medioambientales".
La teoría de utilidad, esta teoría sostiene que las empresas deben informar a la
sociedad aquellas actividades que realizan y las afecta con la finalidad que exista
evidencia para que los usuarios individuales la consideren en la toma de decisiones,
además de generar evidencia para que el mercado de capitales utilice esta información en
la determinación de los valores adecuados que circulan en ella, es decir, la información
medioambiental debería implicar un cambio en la valorización de activos, de las empresas.
Teorías Institucionales, genera dentro de ella las siguientes teorías:
Teoría del partícipe. Esta teoría es una extensión democrática ya que menciona que
la democracia no ha de ser vasalla sólo de los propietarios del capital, promoviendo la
responsabilidad social y medioambiental que tienen las empresas con la sociedad. Bajo
esta teoría la contabilidad debe servir para que las empresas rindan cuentas de los
mecanismos coercitivos determinados por el Estado bajo contrato social con la finalidad
de informar de estos asuntos a los individuos, organizaciones y a la sociedad en su
conjunto de los que depende la empresa.
Teoría de la legitimación. La legitimidad institucional se da a través de mecanismos
coercitivos y/o miméticos, ya que la mayor parte de las empresas no informan sobre los
aspectos medioambientales, sin embargo, sostiene que la cantidad y calidad de la
información social sea modificada como resultado de la existencia de una brecha de
legitimidad.
Teoría constructivista. La Contabilidad es un influyente mecanismo de gestión
económica y social por lo que se le considera como un elemento importante para la
construcción social de la realidad. Esta teoría sostiene que podría elaborarse una
contabilidad no excluyente bajo mecanismos de institucionalización, ya que la
contabilidad tradicional no considera al medio ambiente como parte de la información a
divulgarse.
Teoría Crítica. Esta teoría sostiene que la producción social es una confluencia de
esfuerzos que hace la sociedad para llegar al fruto social; sin embargo, observa que sólo se
recompensa al individuo que participa en esta producción a través de un salario dejando de
lado a los otros factores que participan en esta producción social. Esta teoría analiza las
clases y comportamientos del mercado, la determinación del valor de los bienes y
servicios, y al Estado que como cualquier organización participa bajo sus propios
intereses. Es decir, a través de estos informes contables se tiene una visión más
emancipada de la motivación humana al reconocer en ella la existencia del poder y de
los conflictos en la sociedad que afectan la distribución de la riqueza, y renta, destacando
la importancia de los entornos históricos e institucionales de la sociedad.
Teorías de la contabilidad social
Paradigma funcionalista o de mercado. Este paradigma incorpora todas las teorías
basadas en la teoría económica neoclásica y la teoría clásica de gestión. Los argumentos
en los que se apoya para explicar la presentación de información son aquellos relacionados
con el mercado. Algunas de las ideas principales que sostienen son las siguientes:
El objetivo de la información de tipo social es ofrecer datos útiles a los accionistas y
los mercados financieros pues dicha información puede influir en la valoración de
las acciones. El usuario básico de la misma es, por lo tanto, el inversor.
Los defensores de estas posiciones consideran que no debe imponerse ningún
requerimiento relativo a la responsabilidad social a las entidades, ya que es considerado
como una aplicación incorrecta de los fondos de los accionistas.
La maximización de la satisfacción social se logra a través del libre mercado.
Marco legal
La contabilidad forma parte de lo que se conoce como ciencias sociales. Desde dicha óptica,
ella se relaciona con otros dominios específicos; por ejemplo, la sociología, la psicología, la
política. ¿Cómo ellas ayudan a explicar y comprender la contabilidad? ¿Cómo se manifiesta
dicha relación?
La contabilidad y la sociología
El vocablo “sociedad” se emplea en diversos contextos. Algunas veces para referirse a una
agrupación humana específica: por ejemplo, la Sociedad Nacional de Industrias del Perú.
Otras, para aludir a alguna agrupación diferente a la especie humana: por ejemplo, la sociedad
de orangutanes. O, simplemente, para identificar a una comunidad de seres humanos de algún
lugar geográfico determinado: por ejemplo, la sociedad limeña. En términos sociológicos, la
locución adquiere un sentido más formal: un conjunto complejo de relaciones humanas; más
técnicamente: un sistema de interacciones de individuos.
Con la locución “social” sucede algo similar: por ejemplo, actividad social, interés social,
política social. Para la sociología, sin embargo, el vocablo tiene un alcance más estrecho, pero
también más preciso: define el carácter de una interacción, de una interrelación, de una
interdependencia. Para esta perspectiva la sociedad está conformada por un conjunto de
“eventos sociales”; es decir, lo social es la manifestación de la forma en la que las personas
orientan sus acciones en una relación entre ellos mismos.
Las apreciaciones precedentes son útiles para definir a las ciencias sociales como las ciencias
relacionadas con las actividades de individuos miembros de un grupo social, o como aquellas
ciencias que comparten un interés común en el desarrollo o empleo de métodos que permiten
clasificar datos (de grupos o hechos sociales) de manera sistemática y analítica, para
interpretarlos de manera objetiva. Estas ideas soportan la calificación de la contabilidad como
ciencia social: ella no sólo clasifica e interpreta datos, también trata con transacciones entre
entidades que constituyen grupos sociales, se ocupa de operaciones que tienen consecuencias
sociales, y produce información de utilidad para personas comprometidas con actividades
sociales
Desde otra perspectiva, pero a partir de las premisas sociológicas expuestas, se puede teorizar
sobre la existencia de una sociología de los contadores y de una sociología de la
contabilidad. En la primera pueden incluirse estudios acerca
(a) de las relaciones entre los contadores
(b) del proceso por el cual, como grupo de interés- exteriorizan cierta ideología ocupacional
en contraste con otros monopolios laborales. A este respecto, resultaría legítimo preguntarse
acerca de los valores y creencias que los contadores defienden. La sociología de la
contabilidad, por su parte, ocupa un dominio separado aunque relacionado de estudio. Como
otras sociologías del conocimiento, podría tener como objetivo principal la investigación del
proceso histórico y social por el cual se ha generado, establecido y producido el conocimiento
contable. En este escenario, los temas a estudiar podrían incluir:
(a) la forma en que ciertas ideas contables devienen dominantes en ciertos períodos.
(b) las condiciones societarias e históricas que lo hicieron posible.
(c) la identificación de los individuos o grupos que jugaron roles importantes en el desarrollo de la
historia contable.
MARCO CONCEPTUAL
Es tan grande la diversidad de pensamientos que existen acerca de la contaduría y sus
funciones que tiempos atrás han existido pensadores que han intentado definir la contaduría
como una ciencia o como una técnica, los cuales en su afán de tratar de concebirla como una
ciencia han creado un sin número de opiniones al respecto. En este escrito se
encontraran ciertas opiniones para llamar la atención de los estudiantes como de los
mismos educadores que, creen por supuesto la contaduría como una ciencia. Para ello, se
requiere de un cambio radical de posición de quienes enseñan contaduría y aún más, crear la
necesidad en sus alumnos de la misma, para a así vencer la serie de paradigmas e
inconvenientes que han venido afectando nuestra profesión.
Lo primero que se debe analizar es el objeto de nuestra ciencia contable, se encontraran
varios elementos en los cuales se sirve a diario como en la economía, la política, la familia, la
cultura; en los cuales diariamente existen inconvenientes que están entrelazados con la
ciencia contable, si no fuese así ¿cómo se enteraría el mundo de datos sistemáticos,
económicos y verídicos relativos a sus relaciones comerciales?
Todo esto es gracias a la información que diariamente se recopila y esto con la ayuda de la
labor contable. De igual manera, cada profesional o estudiante de nuestra área
debe cambiar la mentalidad tradicional que tenemos a una mentalidad científica, una mente
abierta para aceptar errores, cooperar y la duda de lo que es generalmente aceptado como
verdad.
CONCLUSION
En conclusión la contabilidad puede y está en plena responsabilidad de dar respuesta a
problemas económicos y sociales, por medio de la tecnología y las diversas herramientas de
medición y por lo tanto ampliando el campo del análisis que tradicionalmente se la ha
asignado.
Toda ciencia se tiene que ir articulando a la actualidad, a las necesidades de la sociedad y a
la tecnología. Las investigaciones en cada disciplina son necesarias para innovar y originar
nuevos conocimientos. El futuro del universo está en los profesionales con actitud científica
es decir, con mente abierta.
De tal forma, el saber hacer estratégico de lo contable cobra el sentido de pretender que la
contabilidad se desarrolle como ciencia social aplicando el método científico y por lo tanto
una aptitud científica adecuada. La contaduría pública es una de las profesiones
más importantes, del buen manejo que los contadores le den a su “poder” depende en gran
parte el futuro de la sociedad.
BLIBLIOGRAFIA
1. (2003) ANTONIO AYLLÓN FERRARI – DOCTRINA Y PARADIGMA DE LA
CIENCIA CONTABLE., EDITORIAL COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE
LIMA.
2. (2000) TEORÍA ACTUAL DE LA CONTABILIDAD – LEANDRO CAÑIBANO
– EDITORIAL ALIANZA.
3. (1999) LA CONTABILIDAD CONTEMPORANEA Y SU MEDIO AMBIENTE
– JHON W. BUCKEY, EDITORIAL DICKENSO.
4. (1996) TEORIA DE LA CONTABILIDAD – VICENZO MASI, EDITORIAL
E.J.E.S.
5. (1993) INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PARA EL CAMBIO EN LA
CONTADURÍA PÚBLICA LATINO – AMERICANA – FRANK CARVAJAL
– UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO – REPÚBLICA
DOMINICANA, REVISTA QUIPUCAMAYOC – UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS.
6. (2009) SOBRE CONTABILIDAD, MEDIO AMBIENTE, RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y DEMÁS – BLOS DE DIONICIO CANAHUA.