COSMOVISIN-1
LOS CONSTRUCTORES Y LA CONSTRUCCIN
Alfredo Lpez Austin
IIA-UNAM
Bases terminolgicas y conceptuales
REPRESENTACIONES
REFLEXIVAS
VAGAS
IDEA
DENOMINATIVAS
extensas
sintticas
CONCEPTO
DEFINICIN
NOMBRE
REPRESENTACIN.
Figura o imagen mental de algo, desde las
percepciones ms imprecisas hasta las concepciones ms elaboradas.
Un mismo NOMBRE puede designar una o ms ideas o uno o ms
conceptos.
Un mismo CONCEPTO puede ser designado por varios nombres.
Los conceptos de cosmovisin en el
contexto general de la historia del
pensamiento
La palabra griega , que significa orden,
tiene hoy como sentido general un sistema ordenado o armonioso
Se usa, al menos desde el siglo VI dC, para designar al Universo en su
conjunto
Camille Flammarion, L'Atmosphere: Mtorologie
Populaire (Pars, 1888), p. 163
Kant us el trmino
Weltanschauung,
derivado de Welt
(mundo) y anschauen
(observar) como un
sinnimo de cosmologa o
imagen del mundo.
Apareci el trmino en su
libro Crtica del juicio,
publicado en 1790.
Immanuel Kant
1724-1804
Wilheim von Humboldt us el trmino
cosmovisin , refirindose a una
cierta visin de conjunto del mundo.
Sin embargo, Humboldt no desarroll
el concepto.
Wilhem von Humboldt
1767-1835
Wilhelm Dilthey, en su libro
Introduccin a las ciencias
de la cultura, utiliz el trmino
Weltanschauung, al afirmar
que las concepciones
del mundo no nacen de la pura
voluntad de conocer, sino que
surgen de las actividades vitales
de la experiencia de la vida, de la
estructura de nuestra totalidad
psquica.
Wilhem Dilthey
1833-1911
Emile Durkheim construy el marco
cientfico para el estudio de los hechos
sociales.
Defini los hechos sociales como
modos de actuar, pensar y sentir externos
al individuo, y que poseen un poder de
coercin en virtud del cual se imponen.
Propuso estudiar los hechos sociales
como "cosas" (no porque estos sean cosas
materiales propiamente dichas, sino por su
caracterstica de observables y verificables
empricamente), pues plante que podan
ser observados y contrastados por medio
del mtodo cientfico.
Emile Durhkeim
1858-1917
Marcel Mauss intent abarcar
las realidades en su totalidad,
en especial por medio de su
expresin de hecho social total..
En su opinin, un hecho social
conlleva siempre dimensiones
econmicas, religiosas o
jurdicas y no puede reducirse a
uno solo de esos aspectos.
Marcel Mauss
1872-1950
Gramsci
concibi la ideologa
como concepcin del
mundo, pero no slo
en el sentido de visin,
sino tambin de accin
o praxis.
Antonio Gramsci
1891-1937
Melville J. Herskovits
1895-1963
Melville J. Herskovits ,
en El hombre y sus
obras, dice que de
cualquier modo que el
hombre defina el
universo, en todas
partes emplea la
religin para
encontrarse y
mantenerse dentro del
esquema de las cosas.
Este esquema
es su cosmologa.
Redfield defini la
concepcin del mundo como el
conjunto de representaciones
caractersticas del universo
que tiene un pueblo.
Opuso el concepto de
concepcin del mundo al
de cultura, considerndolos
como dos perspectivas distintas,
la primera interna y la segunda
externa.
Robert Redfield
1897-1958
Villoro habla de figura
del mundo como
una manera peculiar
de concebir el puesto
del hombre en el cosmos
natural y social.
Luis Villoro
1922-2014
El concepto de cosmovisin en el
contexto mesoamericano
Andrs Medina Hernndez
estudia los trabajos sobre
cosmovisin mesoamericana
y mexicana. En su artculo La
cosmovisin mesoamericana.
Una mirada desde la
etnografa, se refiere a varios
autores, entre los que se
encuentran Soustelle,
Guiteras, Pozas y Aguirre
Beltrn.
Andrs Medina Hernndez
Guiteras
Holmes aplic
el enfoque de
la visin del
mundo al
mbito tzotzil
en Los peligros
del alma.
Ricardo Pozas
Arciniega dio una
dimensin
profundamente
social a la
biografa de un
indgena tzotzil.
Aguirre Beltrn fue un
estudioso de la
cosmovisin de los
pueblos indgenas de
Mxico. Utiliz el
trmino imago mundi,
sin contrastarlo con
otras designaciones
del concepto.
Jacques Soustelle
estudi la cosmologa
de los nahuas del
Posclsico Tardo en
El universo
cosmolgico de los
antiguos mexicanos.
Para Johanna Broda, la
cosmovisin es la visin
estructurada en la cual los
miembros de una
comunidad combinan de
manera coherente sus
nociones sobre el medio
ambiente en que viven, y
sobre el cosmos en que
sitan la vida del hombre.
Johanna Broda
Portal Ariosa dice de la cosmovisin:
:
No se trata del anlisis de la visin del
mundo de uno u otro individuo, sino
de una estructura simblica compartida
por un grupo social.
El argumento usado por algunos de
que esta estructura no existe de
manera sistemtica en los pueblos
analizados y que por ende es un invento
del antroplogo, no le parece suficiente
para anular la validez del concepto.
Segn Portal Ariosa, la labor del
antroplogo no es inventar dicha
estructura, sino, a partir de su labor
etnogrfica y etnolgica, dar cuenta a
travs de la observacin de las
prcticas significativas del grupo, de
cmo conciben el mundo sus pobladores..
Mara Ana Portal Ariosa
Fagetti dice que
La cosmovisin de un pueblo es el
conjunto de ideas, concepciones y
creencias que un grupo social elabora
buscando una respuesta a sus
interrogantes en torno a la existencia
del mundo, en torno al universo,
a los fenmenos naturales, al
funcionamiento de todo organismo
viviente.
Antonella Fagetti
El concepto de cosmovisin propuesto
en este curso
Para Alfredo Lpez Austin, la
cosmovisin es:
Alfredo Lpez Austin
(1936)
un hecho histrico de produccin
de procesos mentales inmerso en
decursos de muy larga duracin,
cuyo resultado es un conjunto
sistmico de coherencia relativa,
constituido por una red colectiva
de actos mentales, con la que una
entidad social, en un momento
histrico dado, pretende
aprehender el universo en forma
holstica
[julio de 2013]
La anterior definicin se refiere a cadenas causales
de actos mentales.
Segn Jos Luis Daz
Los actos mentales ocurren normalmente en
cadenas causales de tal forma que, a pesar de sus
diferencias fenomenolgicas y de su aparente
procesamiento modular, se originan unos a
otros. Por ejemplo, una sensacin evoca una
emocin, sta un pensamiento y una imagen, y
finalmente stas originan una intencin para
actuar.
Este mismo autor propone que los actos mentales
particulares que definen el trabajo dinmico de la
conciencia son de siete grandes clases:
sensaciones, percepciones, emociones,
pensamientos (que incluyen conceptos, juicios,
razonamientos, creencias, etc.), imgenes,
recuerdos e intenciones
(Daz, La conciencia viviente, p. 417 y 418).
Jos Luis Daz
(1943)
POSICIN DE LA RELIGIN CON RELACIN A
LA COSMOVISIN
Dos opiniones diferentes
Broda
El trmino alude a una parte del mbito religioso y se liga a las creencias, a
las explicaciones del mundo y al lugar
del hombre en relacin con el universo,
pero de ninguna manera puede sustituir
el concepto ms amplio de la religin.
La religin, como categora global, se
refiere a todo fenmeno religioso, as
como a la organizacin ceremonial;
abarca instituciones, actuaciones y
creencias, no slo ideas.
Lpez Austin
El objeto de estudio es un conjunto
sistmico de coherencia relativa,
constituido por una red colectiva de
actos mentales, con la que una entidad
social, en un momento histrico dado,
pretende aprehender el universo en
forma holstica.
Por tanto, la religin, la mitologa y
la magia son sistemas integrados al
macrosistema de la cosmovisin.
dominio
individual
C
dominio
individual
dominio
individual
Formacin de la intersubjetividad como red gigantesca de
relativa coherencia, producida por la intercomunicacin.
Ningn constructor-usuario de la cosmovisin posee la
totalidad de sta en su acervo individual
Es necesario entender el carcter
histrico de la red de actos
mentales, y con l sus
transformaciones, considerndola en
su calidad de acto de relacin
interindividual e intersubjetivo, no
como una mera cristalizacin
producto de la actividad social. Para
la debida inteleccin de la red es
indispensable comprenderla como
relacin dialgica y de acuerdo con
sus dimensiones de radio variable
El establecimiento de la relacin dialgica
es una fuente de generacin de la
coherencia de la cosmovisin
La especie Homo sapiens es la que ms ha
desarrollado la capacidad de comunicacin
intraespecfica, sobre todo por medio del
lenguaje. Esta comunicacin tiene como
presupuesto una lgica mnima de
entendimiento que contribuye a la
sistematicidad del sistema general
POLO DE LA
COMPRENSIN
ABSOLUTA
POLO DE LA
INCOMPRENSIN
RADIO DE LA
COMPRENSIN
El nivel de comprensin logrado entre dos individuos es
sumamente variado. Sin embargo, nunca llega a los dos
polos de la comprensin: la incomprensin total o la
comprensin absoluta
RADIO DE LA
COMUNICACIN
CALIDAD DE LA
COMUNICACIN
PRODUCTORES DE ACTOS MENTALES SURGIDOS EN EL
ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES SOCIALES
NO ES POSIBLE ESTABLECER UNA CALIDAD
UNIFORME EN LA INTELECCIN DE LOS ACTOS
MENTALES PERTENECIENTES A UNA RED. LA
INTELECCIN VARA SEGN LAS DIMENSIONES DEL
RADIO DE LAS RELACIONES SOCIALES EN QUE SE
PRODUCE LA COMUNICACIN
Inclusin progresiva de
los credos a partir de
sus creencias
comunes
RADIO CULTURAL
ELEMENTOS
COMUNES EN LAS
REDES
RED PANAMERICANA DE SOCIEDADES
AGRCOLAS
EL MODELO DE RED DE ACTOS MENTALES
CONSTRUIDO PARA EL ESTUDIO DE UNA REALIDAD
CULTURAL VARIAR DE ACUERDO CON SU
EXTENSIN Y DE LA CORRESPONDIENTE AMPLITUD
DE AFINIDAD DE LOS ACTOS
RED MESOAMERICANA
RED DE REA CULTURAL
RED REGIONAL
RED ALDEANA
PRODUCTORES DE ACTOS MENTALES SURGIDOS EN EL
ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES SOCIALES
La cosmovisin es un sistema nacido de la lgica que se produce durante la
interrelacin humana.
La interrelacin humana surge con mucha frecuencia de la intencionalidad de
individuos que se dirigen por propsitos particulares conscientes.
Sin embargo, por lo comn, no hay en estas acciones la conciencia de creacin de
sistemas armados por la lgica.
La lgica inherente a los sistemas deriva, por tanto, de la lgica normal de las
interrelaciones humanas, y en gran parte de la lgica indispensable para la
existencia de los sistemas de comunicacin, de los cuales el lenguaje es el
principal.
Lo anterior hace suponer que los sistemas y el macrosistema se construyen
lgicamente gracias a una lgica que no es producto de una intencionalidad ni de
una racionalidad consciente de crear o modificar un sistema.
Un ejemplo de sistema hecho por todos (por la totalidad de los usuarios o, mejor,
de los constructores usuarios) es la gramtica, sistema lgico en cuya
construccin no interviene necesariamente la intencionalidad de creacin de
sistemas, aunque tenga una infinidad de intencionalidades particulares de
expresin.
Margarita Yourcenar
(1903-1987)
Margarita Yourcenar, en
su novela Memorias de
Adriano,pone en boca
del emperador las
siguientes palabras:
La gramtica, con su mezcla de regla lgica y
de uso arbitrario, propone al joven las primicias
de lo que ms tarde le ofrecern las ciencias de
la conducta humana, el derecho o la moral,
todos los sistemas donde el hombre ha
codificado su experiencia instintiva.
Publio Elio Adriano
(76-138)
PROPUESTAS DE NOMBRE PARA EL CONCEPTO
ENUNCIADO
COSMOVISIN
COSMOLOGA
FIGURA DEL MUNDO
IMAGO MUNDI
ONTOLOGA
COSMOVISIN
COSMOLOGA
La cosmologa puede definirse como:
el saber sobre la conformacin y las leyes generales que rigen el cosmos
Por lo tanto es una parte muy importante de la cosmovisin: la parte reflexiva
Principales caractersticas de la
cosmovisin
Algunas de las caractersticas ms
importantes de la cosmovisin
La comprensin total
La sistematicidad
La racionalidad como elemento presente en la sistematizacin,
aun en el pensamiento inconsciente
Los diversos niveles de abstraccin
La creacin colectiva en el marco del dilogo
La historicidad y la creacin continuas
Se da como hecho colectivo en el par dialctico individuo/sociedad
Los constructores y la construccin
de la cosmovisin
Hilado de fibra de maguey y
cultivo y recoleccin de
insectos lacustres
Jeffrey R. Parsons,
The Pastoral
Niche.
Procesos de integracin y aplicacin
PROCESO HACIA LA ABSTRACCIN
SOCIALIZACIN DE LAS
INNOVACIONES
REDUCCIN E
INTEGRACIN AL SISTEMA
PARTICULAR
CONFRONTACIN CONTEXTUAL
EN EL MBITO PARTICULAR
INNOVACIN
CONSTRUCCIN DEL
MACROSISTEMA
REDUCCIN EN EL MACROSISTEMA
CONFRONTACIN DE SISTEMAS
INTEGRACIN EN EL SISTEMA PARTICULAR
ABSTRACCIN
La abstraccin se crea a partir de
la praxis cotidiana; pero, a su
vez, la abstraccin crea los
prototipos y la normatividad para
la praxis. De esta manera, la
cosmovisin est en perpetua
transformacin.
LA CONSTRUCCIN
PERMANENTE DE LA
COSMOVISIN
REALIDAD CONCRETA EN SU
PROCESO HISTRICO
La unidad y la diversidad entre los
constructores-usuarios de una
cosmovisin
No se entienda entidad social como un sistema
cerrado ni de dimensiones precisas. Las entidades
sociales por lo regular incluyen otras y forman parte de
entidades sociales mayores. Esto hace que las
cosmovisiones tampoco tengan las caractersticas de
sistemas cerrados ni dimensiones precisas, que unas
incluyan otras y que, a su vez, queden incluidas en otras
mayores.
Al referirse a la comunidad, Recasns Siches la
diferenci de los organismos, afirmando:
La comunidad es una cuestin de grado, sin lmites
precisos, mientras que el organismo es un sistema
cerrado.
Luis Recasns Siches, Tratado general de sociologa, 1963, p. 74
-Recasns Siches
(1903-1977)
INCLUSIONES DE
COSMOVISIONES
COSMOVISIN
PARTICULAR
UN NIVEL DADO DE
COSMOVISIN
MAYOR
COSMOVISIN
PARTICULAR
COSMOVISIN
PARTICULAR
C
COSMOVISIN
PARTICULAR
La pertenencia de los individuos a una misma
cosmovisin no implica una homogeneidad de
pensamiento, sino un grado de inteligibilidad
suficiente que les permita mantener la
intercomunicacin sobre una base de comprensin
relativamente amplia.
Lo anterior posibilita la normal discrepancia de los
miembros de una entidad social dada y el juego en el
seno de dicha entidad de los enfrentamientos surgidos
por las contradicciones sociales e individuales.
La cosmovisin es, en este sentido, el mbito en que el
pensamiento heterogneo de sus constructores puede
establecer la comunicacin, llana o rspida, pero por
necesidad inteligible
DENDROLOGA DE LA
DISCREPANCIA
Frecuentemente la discrepancia puede ser
explicada a partir de la inclusin de
cosmovisiones menores en unidades
mayores.
COSMOVISIN
1
1.1
1.2
1.3
2.1
2.2
2.3
3.1
3.2
3.3
4.1
4.2
4.3
Eco
Carrire
De Tonnac
En una conversacin entre Umberto Eco, Jean-Claude Carrire y Jean-Philippe de
Tonnac, el primero dice a sus compaeros:
Cualquier discusin entre nosotros no puede tener lugar si no es sobre la base
de una enciclopedia comn. Puedo demostrarles incluso que Napolen nunca
existi, pero nicamente porque los tres hemos aprendido que existi. Esta es la
garanta de la continuidad del dilogo. Esto que podramos definir como
gregarismo es lo que permite el dilogo, la creacin y la libertad.
Jean-Claude Carrire y Umberto Eco, Nadie acabar con los libros, p. 76
La cosmovisin, como la
comunicacin misma,
tiene sus grados, sus
modos, sus diversas
extensiones de
comprensin, sus
inclusiones y sus
intersecciones.
EJEMPLOS SIMPLIFICADOS DE CLASES
E INTERSECCIONES DE LA
COSMOVISIN
MBITO
POLTICO
MBITO
RELIGIOSO
MBITO
PROFESIONAL
&c
Aplicacin de la idea de unidad y
diversidad en el contexto mesoamericano
Cuando nos toca operar en un contexto como el
mesoamericano en que las numerosas etnias
existentes comparten muchos rasgos de un
sistema cosmolgico comn que en razn del
proceso de aculturacin en marcha est
perdiendo progresivamente coherencia y
contenido, el anlisis comparativo a condicin
de que se realice con las precauciones
debidas asume una importancia crucial. En la
interpretacin de los complejos modelos
omnicomprensivos del universo que son las
cosmologas, el anlisis comparativo nos
permite captar con ms facilidad las
correspondencias entre stas y las estructuras
econmicas, polticas y sociales, reconstruir los
elementos y los nexos que la disgregacin de
las culturas tradicionales borra, multiplicar los
puntos desde los cuales efectuar las propias
observaciones.
Alessandro Lupo
Alessandro Lupo, La tierra nos escucha, p. 22-23
Precisin de trminos
COSMOVISIN
Conjunto sistmico de coherencia relativa,
constituido por una red colectiva de actos
mentales, con los que una entidad social, en un
momento histrico dado, pretende aprehender el
universo en forma holstica.
COSMOLOGA
Saber sobre la conformacin y las leyes generales
que rigen el cosmos.
COSMOGONA
Procesos mticos relativos al origen del mundo, de
acuerdo con una cosmovisin dada.
MACROSISTEMA
Conjunto relativamente congruente de los
diferentes sistemas con los que una sociedad
dada, en un momento histrico determinado, se
enfrenta a su interioridad y a su entorno.
SABER
Conjunto sistematizado de representaciones
parciales o totales con los cuales una sociedad se
enfrenta al mundo.
CIENCIA
Conjunto sistematizado de saberes sujetos a una
permanente duda metdica que permite su
constante depuracin.