LA INTERDISCIPLINARIEDAD COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN DEL
PROFESIONAL CONTABLE COMO LIDER SOCIAL.
AUTORES: PAOLA ANDREA ESPINOSA BEDOYA.
LUISA DAYANA MORALES FRANCO.
MARISOL URIBE JIMÉNEZ.
ABRIL 2019.
PALABRAS CLAVES:
INTRODUCCIÓN
Actualmente la Contabilidad se caracteriza por tener diferentes ramas, una
de ellas es la Crítica, la cual se propone analizar las funciones de la misma, dentro de la
sociedad pasando de ser una técnica o tecnología a ser una disciplina del
conocimiento, que se sirve de líneas de investigación positivistas y de la
interdisciplinariedad, vinculando otras áreas académicas, como las ciencias humanas,
la antropología, la legislación, la economía, las matemáticas y principalmente la
filosofía.
La creciente necesidad de generar impactos sociales significativos ha
llevado a los teóricos contables a vincular el método científico en sus estudios, lo que
otorga veracidad y mayor valor de comprobación, este escrito se desarrolla haciendo
una descripción de las actividades que tiene a cargo la contabilidad y sus respectivos
enfoques sociales, es decir, como la recolección, el registro, la representación de los
hechos económicos, análisis y la toma de decisiones que de esta se derivan, están
directamente relacionados con el entorno social, tanto el sujeto como las
organizaciones deben tener en cuenta estos aspectos a la hora de aplicar cualquier
método contable.
En contabilidad encontramos diferentes enfoques para realizar
investigación, entre ellos el dominante, Funcionalista - positivista (el conocimiento
científico se deriva del método experimental, que llevan a considerar importantes, como
objetos de estudio de la contabilidad: la utilidad y el capital, se incorpora a los procesos
contables la tecnología necesaria para contribuir al crecimiento de las empresas). Un
ejemplo de esta corriente principal es la Creación de Las Normas de Información
Financieras. El enfoque Alterno, surge en contraposición a la dominante, allí
encontramos dos corrientes; la Investigación Interpretativa (no busca la solución de
problemas, se orienta a la comprensión de los mismos); por otro lado, encontramos la
Investigación Crítica (intervienen múltiples métodos de estudio y áreas académicas, que le
proveen a la contabilidad, calidad de Disciplina).
La interdisciplinariedad se hace presente en la Investigación Contable Critica,
puesto que esta se sirve de diversas fuentes de estudio, incorporando sus métodos para llegar
a sus fines, analizar los impactos de los procesos contables en la sociedad, identificando el
¿Por qué implementar la contabilidad en las organizaciones? ¿Qué efectos sociales, financieros
y económicos directos e indirectos genera la Contabilidad? Se trata de otorgar a las políticas, el
registro de operaciones y las legislaciones un sentido más allá de contribución para el control
de los recursos y la generación de utilidades.
Por lo anterior nace el objetivo del estudio, exponer los aspectos sociales,
económicos, políticos y ambientales que se identifican y resuelven por medio de la integración
de los métodos de estudio de diversas ciencias en la investigación contable, que a diferencia
del enfoque dominante, se preocupa por el análisis del ser humano en todos sus ámbitos, no
explícitamente al financiero.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico del artículo se realiza desde enfoque cualitativo,
ya que hace referencia, como lo dice Bernal “es un método que utiliza el razonamiento
para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos,
para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de carácter general.” a partir de una
revisión documental sobre avances interdisciplinarios de la contabilidad, el tipo de
investigación es descriptivo, pues se van a relacionar los efectos sociales, económicos,
políticos y ambientales que se derivan del uso de los procesos contables, a partir de la
recolección y análisis de fuentes bibliográficas, constituidas por textos relacionados con
metodologías de estudios investigativos en Contabilidad.
El desarrollo del presente artículo de opinión pretende contribuir de forma
directa con el mejoramiento de la visión de la contabilidad, considerando las
implicaciones sociales, económicas, políticas y ambientales, que se derivan de su uso y
que pueden solucionarse por medio de la contabilidad como una disciplina del
conocimiento, teniendo en cuenta que se sirve de diferentes áreas para la recolección,
valoración, interpretación y análisis de la información para la toma de decisiones de las
organizaciones. Por último se hace una breve descripción de la importancia de la
interdisciplinariedad en los procesos formativos de la profesión contable, tomando como
referencia el Pensum académico y el Proyecto Educativo del Programa de Contaduría
Pública en la Universidad del Valle.
REFERENTES
REFERENTES TEÓRICOS:
LA INTERDISCIPLINARIEDAD COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA
FORMACIÓN DEL PROFESIONAL CONTABLE COMO LIDER SOCIAL.
La Contabilidad como disciplina del conocimiento no sólo se encarga de
recolectar, valorar, procesar y registrar operaciones para la toma de decisiones
financieras, enfocadas a la generación de capital por medio de la maximización de
utilidades, sino que toma en cuenta otros elementos relacionados con el sujeto y
entendiendo su entorno organizacional.
La perspectiva crítica se desarrolla por medio de la interdisciplinariedad,
que consiste en incorporar, variedad de métodos de investigación que se relacionan
con diferentes áreas académicas, que contribuye a obtener una visión más específica
sobre el papel que juega la contabilidad en la sociedad y sus impactos, se trata de
obtener un conocimiento autónomo, crítico, científico, que vaya más allá de la
objetividad, sin dejar a un lado los principios éticos y humanísticos.
“la contabilidad ha transitado del exclusivo espacio aplicativo y empirista,
al contexto académico, disciplinar y teórico. Este tránsito posiciona a la contabilidad
como disciplina del conocimiento y permite construir unas herramientas tecnológicas y
técnicas más adecuadas y sintonizadas con el logro de los objetivos sociales.” [ CITATION
Góm04 \l 9226 ]
El profesional contable se encuentra inmerso dentro de una sociedad, por
lo cual sus acciones influyen en la misma, pues es responsable del manejo, gestión y
destinación de los recursos de las organizaciones y el desarrollo de estas actividades
trae consigo la dependencia de la calidad de vida de quienes pertenezcan a su entorno,
la maximización de utilidades para la empresa, debe ser directamente proporcional al
crecimiento de quienes contribuyen de alguna forma, con su obtención (empleados,
proveedores, accionistas).
La contabilidad se encarga de transformar los hechos económicos de una
organización en valores monetarios, información útil para diferentes usuarios,
encaminados a incrementar el capital, gestionar los recursos de la forma más eficiente,
reduciendo costos, aumentando productividad y por consiguiente las utilidades, es así
que se hace necesario que la recolección, manejo, revelación e interpretación de la
información se haga de forma más transparente, confiable y que sea una demostración
fiel de la realidad, para que la toma de decisiones financieras sea la más acertada
dentro de las organizaciones, para el crecimiento de los mercados, que conllevan a una
dinamización de la economía. Como lo mencionan [CITATION Alz14 \l 9226 ]:
La contabilidad está representado el comportamiento y el desarrollo del
mercado en general, y de cada empresa en particular, por medio de esa representación
se producen impactos en la economía; si la contabilidad representa fielmente una
realidad habrá una mejor gestión de las organizaciones, mejor control del Estado,
mejores decisiones de los inversionistas e inclusive un mejor desempeño económico
global.
Al hablar de recursos, se debe tener en cuenta que no sólo nos referimos
a la materia prima o a los activos de los que dispone la empresa, sino de aquellos
recursos naturales que interfieren de forma directa o indirecta en el funcionamiento de
toda la entidad, allí podemos notar los diferentes impactos ambientales que se generan,
como emisiones de gases y sustancias contaminantes al medio, uso desproporcionado
del agua, de energía, posibles destrucciones a ecosistemas, entre otros.
Estos daños ambientales, que afectan también a la sociedad pretenden
ser controlados por medio del concepto de responsabilidad social empresarial, que
integra los conceptos de buenas prácticas, asegurando la mitigación de los daños
ambientales causados por los procesos productivos de las empresas y en el desarrollo
normal de sus actividades comerciales, si bien existen diferentes leyes que protegen el
medio, con sanciones monetarias que son invertidas en la restauración del mismo, la
contabilidad, por medio de la integración con la RSE, tiene la obligación de generar las
estrategias que permitan reducir los costos ambientales, como la eliminación de los
residuos, la restauración de ecosistemas, el control de los agentes contaminantes; en
lugar de obtener las suficientes utilidades para pagar las multas impuestas para la
preservación del medio ambiente.
Al entender la contabilidad como disciplina del conocimiento, pasa a ser
un conjunto de herramientas, que permiten al profesional reconocerse dentro de un
entorno social, que cuestiona e indaga sobre las diferentes problemáticas que pueden
derivarse de su actuar, incluyendo no sólo las cuestiones financieras, sino las demás
que se mencionaron anteriormente, esto se realiza por medio de la investigación
contable crítica, pues esta se sirve de diferentes enfoques disciplinares, para abordar la
realidad y crear sus conceptos propios.
La contabilidad se enfoca más allá de una actividad netamente financiera
y controladora de recursos limitados y pasa a analizar problemas macro económicos,
de tipo social y humanos, como tasas de desempleo, equidad y redistribución de la
riqueza.[ CITATION Vil17 \l 9226 ].
La investigación Contable, desde sus inicios se daba por medio del
enfoque funcionalista, este se convirtió en la corriente principal contenida en todos los
proyectos educativos, sin embargo con la evolución de los ambientes empresariales y
sociales, se cambia la visión instrumental y simplemente técnica de la contaduría, se le
empezó a relacionar con diferentes áreas, surgió la necesidad de generar nuevos
métodos para la interpretación y solución a dificultades causadas por el impacto de su
implementación.
Asi, la interdisciplinariedad, resulta absolutamente necesaria para formar a
los nuevos profesionales en un criterio analítico que dote la profesión contable de
líderes sociales. [ CITATION Bue02 \l 9226 ]. Que vayan más allá de resolver problemas
económicos y financieros de las organizaciones.
Para llegar a ejercer una Investigación Contable Critica y el correcto
desarrollo de la interdisciplinariedad, se hacen necesarios unos ambientes educativos
integrales con enfoque en los métodos alternativos, en donde el estudiante participe
activamente en su proceso formativo, que desarrolle conocimientos científicos, participe
críticamente en la construcción de su saber, de su profesión y de su sociedad, que
pueda responder asertivamente a problemáticas históricas, sociales, ambientales,
financieros, económicos y los intereses de los grupos empresariales y de la sociedad.
Al enfocarnos en los métodos de investigación alternos como: el
interpretativo, que se preocupa por estudiar los problemas para entender su origen y
razón de ser, sin definir la solución. También se encarga de indagar sobre la interacción
de las personas en un contexto social, pues para esta corriente la realidad social es una
construcción netamente humana. [ CITATION Lar99 \l 9226 ].
La corriente Crítica, se interesa por la solución de conflictos, los estudios
críticos se centran en la relación entre contabilidad, y la totalidad social, económica
política e ideológica, por lo tanto, desprecia la clasificación entre contabilidad financiera
y de gestión para estudiar simplemente la contabilidad. [ CITATION Lar99 \l 9226 ].
Se vinculan a los Proyectos Educativos del Programa de Contaduría
Pública de varias Universidades diferentes áreas académicas que fortalecen la
interdisciplinariedad, fomentando los diversos métodos de investigación contable, como
se evidencia en [CITATION Com11 \n \l 9226 ], en donde se plantea:
“El Programa busca que sus estudiantes y egresados se formen y actúen
como sujetos de pensamiento sentí-pensantes capaces de entender que la realidad
social y empresarial está compuesta por unas prácticas sociales y humanas –
comerciales y productivas– que se pueden representar y transformar usando las
teorías, los enfoques y las perspectivas tanto de las ciencias sociales y humanas, como
de las ciencias de la economía y la administración”.
Los cursos que integran el contenido del programa de Contaduría en la
Universidad del Valle, además de las contabilidades y las finanzas, desde primer
semestre en Introducción a la Contaduría, se estudia la historia y se empieza a realizar
los primeros trabajos de investigación y se fortalece en los semestres siguientes, con
asignaturas como: Introducción a las ciencias humanas, Epistemología de las Ciencias,
Teoría contable, Metodología de la investigación. También se integra una línea de
Economía (introducción, micro y macro) y las diferentes legislaciones con las que se
relaciona la contaduría: comercial, laboral y tributaria.
Resultados esperados.
1) se pretende reformar los enfoques sistemáticos, entendiendo que estos
parten de los paradigmas que se derivan de una condición social en el
que se desarrolla la ciencia contable, esto significa que el conocimiento
contable es la evolución de investigaciones críticas e interpretativas,
por medio del cual se crea un modelo de contabilidad integral, tomando
así modelos disciplinares de diferentes fuentes académicas como
científicas y así abordar las problemáticas sociales.
2) Se presentan ideas de teoría general de la contabilidad tomadas
como base de los programas de investigación que son planteados para
la identificación y contribución en la informacion que se expone de
manera transparente y neta en este mismo balance social, llegando así
a la contribución para la determinación de las estrategias y prioridades
que son consistentes con los privilegios, para la adopción de una
nueva organización de estas primicias.
3) se presenta un enfoque en las contribuciones para dar como resultado
la indagación sobre la interacción de las personas en este mismo
contexto contable-social, y de esta forma, los conocimientos críticos
sobre las construcciones del saber, generan el impacto en la sociedad,
llevando consigo el ambiente donde se proyecte una claridad de los
intereses económicos y de grupos empresariales para la creación de
dicho modelo formativo.
4)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Alzate Moreno, S., Jiménez Barrera, L. F., & Rodríguez Vargas, M. (2014). Algunos
Impactos que Genera la Contabilidad en la Sociedad, la Economía y la
Subjetividad. Adversia.
Buenaventura Ariza, E. D. (2002). La Interdisciplinariedad Contable como clave de su
supervivencia social. Cuadernos de Administracion, Universidad del Valle, 69-83.
Calvo Villada, A. P. (2007). Sociología de la profesión contable en Colombia.
Contaduría Universidad de Antioquia, 77-92.
Comité del Programa y el Departamento de Contabilidad y finanzas de la Facultad De
las Ciencias de la Administración. (2011). Proyecto Educativo del Programa
Académico de Contaduría Pública. Cali.
Gómez Villegas, M. (2004). Breve introducción al estado del arte de la orientación
crítica en la disciplina contable. Revista Contaduría, Universidad de Antioquia,
113 - 132.
Larrinaga González, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en
Contabilidad. Revista de Contabilidad, 103-131.
Macias, H. (2017). Introducción a la investigación contable Crítica (ICC) en su contexto
original. Contaduría Universidad de Antioquia, 103 - 127.
Villareal, J. L., & Córdoba Martínez, J. X. (2017). FUNDAMENTOS PARA EL ESTUDIO
DE LAS CORRIENTES DE. Tendencias, 139-151.
https://www.google.com/search?q=1.+INTRODUCCI%C3%93N+A+LA+INVESTIGACI
%C3%93N+CONTABLE+CR%C3%8DTICA+(ICC)
+EN+SU+CONTEXTO+ORIGINAL&rlz=1C1CHZL_esCO711CO711&oq=1.+INTRODU
CCI%C3%93N+A+LA+INVESTIGACI%C3%93N+CONTABLE+CR%C3%8DTICA+(ICC)
+EN+SU+CONTEXTO+ORIGINAL&aqs=chrome..69i57.981j0j7&sourceid=chrome&ie=
UTF-8
Machado R., Marco A., Contabilidad y realidad: Una relación crítica bajo el enfoque de
la representación. Actualidad Contable Faces [en línea] 2009, 12 (Julio-Diciembre) :
[Fecha de consulta: 22 de marzo de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25715409005> ISSN 1316-8533