Tema:
Informe sobre Ecuaciones Empíricas
Autor:
           Diaz Diaz Melio Josue
Código:
           0201814005
Escuela:
           Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática - II Ciclo
Curso:
           Física - I
Tutor:
           Fis. Mat. Elvis Hermes Malaber
                               Nuevo Chimbote-Perú
                                        2018
                      ECUACIONES EMPÍRICAS
1. OBJETIVOS
 1.1 Determinar la ecuación empírica de los datos expuestos por el docente.
 1.2 Desarrollar métodos gráficos y analíticos para obtener información de los datos del
     experimento.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
 La Física es una ciencia experimental por excelencia y como tal en el estudio de un fenómeno
 físico, no se puede dejar de realizar mediciones. Generalmente, en el Laboratorio, al empezar el
 estudio de un fenómeno físico, se obtiene un conjunto de valores correspondientes a dos
 variables, una dependiente de la otra. Esta dependencia entre variables se puede expresar
 matemáticamente mediante una ecuación que toma el nombre de ecuación empírica.
 Variable. Es una cantidad a la cual se le puede asignar, durante un proceso de análisis, un
           número ilimitado de valores.
 Constante. Es una cantidad que tiene un valor fijo durante un proceso de análisis. Se distinguen
           dos tipos de constantes: las absolutas y las arbitrarias; las absolutas tienen el mismo
           valor en todos los procesos (por ejemplo: , e, 3), en tanto que las arbitrarias pueden
           tener un valor diferente en cada proceso particular. En Física se acostumbra llamar
           parámetros a éstas últimas.
 Función. Cuando dos variables x e y están relacionadas de forma tal que para cada valor de x le
           corresponde uno de y, se dice que y es una función de x y se denota de la siguiente
           manera:
                                           Y =f (x )
 donde: Y es la variable dependiente o función, y X es la variable independiente. Durante un
 experimento a la variable independiente se le dan valores predeterminados y el valor de la
 variable dependiente es observado y medido subsecuentemente.
 Para deducir la correcta ecuación empírica es necesario obtener un buen gráfico de nuestros
 datos experimentales, por lo que debemos tener en cuenta lo siguiente:
 1. Trazar en papel milimetrado dos ejes perpendiculares. En el eje horizontal se anotan los
    valores de la variable independiente (x) y en el eje vertical los valores de la variable
    dependiente (Y).
 2. Elegir escalas apropiadas en cada uno de los ejes, de acuerdo al rango de variación de los
    datos. En este aspecto es recomendable usar las escalas: 1:1; 1:2; 1:5. Es decir que, si el
    conjunto de valores de la variable x es: 1,4 kg; 2,8 kg; 3,6 kg; 4,0 kg; 5,8 kg debemos
    usar la escala 1:1. Esto significa que 1 kg del valor de la variable debe ser representado por
    1 cm en el correspondiente eje sobre el milimetrado. En algunos casos es conveniente usar
    potencias de 10. Así por ejemplo, si los valores de alguna de las variables son: 0,003; 0,015;
    0,018; 0,025, podremos escribir: 310–3; 1510–3; 1810–3; 2510–3.
                                               2
3. Tratar en lo posible que el gráfico ocupe la mayor parte del papel milimetrado y tenga un
   ubicación simétrica con respecto a los dos ejes. Se puede utilizar diferentes escalas en cada
   uno de los ejes.
4. Trazar una línea contínua y nítida que pase por entre los puntos, de forma tal que estos queden
   uniformemente distribuidos a ambos lados de la línea.
5. Comparar la línea obtenida con cada una de las curvas tipo que se muestran en las Figuras 1, 2
   y 3 y por similitud asignar la ecuación empírica que le corresponde.
            y                                                               y
                          
            A
            0                                      x                         0                                       x
                     y = Bx + A                                                               y = Bx
                                        Figura 1. Relación Lineal
     y                                    y                                              y
                                  x       0                         x                                                    x
      0                                                                                  0
    y = k xn, para n < 0                      y = k x n , para 0 < n < 1                     y = k x n, para n > 1
                                       Figura 2. Relación Potencial
                 y                                                               y
                                              x                                                                  x
                     0                                                               0
          y = k e a x, para a > 0                                          y = k e a x , para a < 0
                                      Figura 3. Relación Exponencial
                                                     3
De las gráficas anteriores la relación lineal es la más importante porque es la más usada para
deducir la ecuación empírica de un fenómeno en estudio. Por lo tanto, en la ecuación de la recta
                                       Y = A +B x                                               (1)
debemos reconocer las siguientes constantes importantes :
Pendiente : B, es la tangente del ángulo de inclinación de la recta. Es decir que: B = tan .
Intercepto: A, es la distancia del origen al punto donde la recta corta al eje vertical (Y). Cuando
la recta pasa por el origen, A = 0 y su ecuación es la relación proporcional:
                                          y=Bx                                                 (2)
Linealización de una Curva. La mayor información de un fenómeno se puede obtener, cuando
los valores de sus variables pueden representarse mediante una línea recta . Por esta razón es
conveniente convertir en una relación lineal la relación de variables de cualquier otra curva que
obtengamos experimentalmente. Para ello se hace una transformación de variables en ambos
miembros de la ecuación empírica obtenida. Este proceso se denomina Linealización de la
Curva.
Ejemplo: Si el gráfico de los datos experimentales es una de las curvas de potencias que se
muestran en la Figura 2, su ecuación empírica tendrá la forma
                                          Y =K x n                                              (3)
 donde k y n son constantes a determinar.
 a) Esta ecuación puede ser linealizada tomando logaritmos a ambos miembros:
                              ln y = ln k + n ln x                                              (4)
y haciendo el siguiente cambio de codificación:
                                  Y = ln y; X = ln x; A= ln k ; B = n.
la ecuación (3) se transforma en :
                                     Y=A+BX                                                     (5)
que es la ecuación de una recta y consecuentemente el gráfico de las nuevas variables Y vs X
debe ser una línea recta.
b) En el caso que se conociera el valor de la constante n de la ecuación (3) la forma de linealizar
esta curva es haciendo el siguiente cambio de variables:
                               Y = y,         X = xn ,        B=k
con lo cual la nueva ecuación es el de una recta del tipo:
                                      Y = BX                                                    (6)
                                               4
Determinación de las Constantes.
Método Gráfico. Este método consiste en determinar directamente la pendiente y el intercepto a
partir de la gráfica. Para hallar la pendiente de la recta se eligen dos (2) puntos de ésta que no
sean los puntos experimentales. Por ejemplo: P 1(x1, y1) y P2(x2, y2) y entonces el valor de la
pendiente se obtiene usando la fórmula:
                                                    ∆Y
                                             ¿=                                                (7)
                                                    ∆X
El valor del intercepto se lee en el punto de corte de la recta graficada o su prolongacion con el
eje de ordenadas.
Método Analítico o Estadístico. Este método consiste en aplicar el método de los cuadrados
mínimos para calcular las constantes A y B. Este método tiene la ventaja de minimizar los
errores experimentales en la determinación de A y B, para ello usamos las siguientes fórmulas:
                                (∑ X i2 )(∑Y i)−(∑ X i)(∑ X i Y i )
                           A=                                                                  (8)
                                          N (∑ X i2 )−¿ ¿
                                  N (∑ X i Y i )−( ∑ X i)( ∑Y i)
                             B=                     2                                          (9)
                                         N (∑ X i )−¿ ¿
Para el caso de la ecuación del periodo T del péndulo simple tenemos:
o bien
                                          T =2 π
                                                    √   g
                                                                                              (10)
                                         2 π 1 /2
                                    T=      L                                          (11)
                                         √g
Si en esta ecuación se reemplaza el coeficiente de L por la constante k y el exponente de L por la
constante n, se tiene una expresión general, la cual se llama ecuación empírica del periodo del
péndulo simple:
                                            T =k Ln                                          (12)
Para linealizarla aplicamos logaritmos a ambos miembros de la Ecuación 9 y tenemos:
                                           ln T =ln k+ n lnL                                  (13)
y haciendo el cambio de variables: ln T =Y  ; ln L= X  ; ln k = A ; n=B resulta la recta:
                                                                                 Y = A +B X (14)
La Ecuación 15 (ecuación empírica del periodo del péndulo simple) quedará determinada cuando
se obtengan los valores numéricos de k y n, estos parámetros se encuentran por cuadrados
mínimos o graficando la recta y hallando el intercepto y la pendiente. Nótese que k =anti ln A
                                                5
3. MATERIALES E INSTRUMENTOS (                                       )
      Materiales                                        Instrumentos                Precisión
      Tabla 1 de datos empíricos                        Papel milimetrado           1mm
      Tabla 2 de datos empíricos                        Pistoletes                        -
      Calculadora                                       Escuadra y Cartabón               -
 Papel milimetrado: Papel impreso con finas líneas entrecruzadas,
                   separadas según una distancia determinada
                   (normalmente 1 mm en la escala regular). Estas
                   líneas se usan como guías de dibujo,
                   especialmente    para    graficar    funciones
                   matemáticas o datos experimentales
 Pistoletes: Herramienta empleada en dibujo técnico para dibujar curvas cónicas.
 Escuadra y cartabón: Plantillas con forma de triángulo utilizadas en dibujo técnico. La escuadra
                       posee ángulos de 45 – 45 – 90 y el cartabón 30 – 60 – 90.
                                               6
4. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES (                                                    )
       El laboratorio consistió en 2 métodos de traficación, debido a eso, se brindó la tabla
       con los datos experimentales
 4.1     Datos Empíricos sobre la deformación de una cuerda por la fuerza (Li X Fi)
        Tabla 1: Datos necesarios para el Método Gráfico
                                    N         Fi (N)      Li (m)
                                     1        2,97         0,125
                                     2        3,78         0,144
                                     3        4,59         0,152
                                     4        5,40         0,166
                                     5        6,21         0,178
                       Donde:
                                F i: Fuerza, en N, aplicada al resorte en uno de sus lados
                                Li: Deformación, en metros, experimentada del resorte
 4.2 Datos Empíricos sobre la altura recorrida de un cuerpo por caída libre (Hi X Ti)
         Tabla 2: Datos necesarios para el Método Gráfico.
                                         N       Ti (s)        Hi (m)
                                         1       0,112         0,08
                                         2       0,155         0,10
                                         3       0,189         0,15
                                         4       0,216         0,20
                                         5       0,264         0,30
                                         6       0,306         0,40
                                         7       0,334         0,50
                                         8       0,362         0,60
                                         9       0,391         0,70
                                         10      0,419         0,80
                       Donde:
                                X i : Tiempo, en segundos, transcurrido desde el inicio de la C.L
                                                 7
                              Li: Deformación, en metros, experimentada del resorte
5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS (                                        )
 Método gráfico
  5.1. L X F (Ley de Hooke)
   5.1.1 Con los datos de la Tabla 1 construya, en papel milimetrado, la gráfica L vs F. Observe
         que esta gráfica es similar a una de las rectas típicas de la Figura 1. Además, no pasa
         por el origen. Por lo tanto, la dependencia entre L y F tiene la forma de la Ecuación 1.
                                           L=BF+ A                                      Anexo 1
   5.1.2 Analizando la gráfica hallar A y B, Siendo B la pendiente y A un valor calculable.
                                                                 ∆ Y 0.152−0.125
       A = 0.076                                           B=       =            =0.017
                                                                 ∆X   4.59−2.97
  5.2. H X T (Caída Libre)
     5.2.1 Con los datos de la Tabla 2, construya, en papel milimetrado, la gráfica H vs T.
          Observe que esta gráfica es similar a una de las curvas típicas de la Figura 2. Además,
          no pasa por el origen. Por lo tanto, la dependencia entre H y T tiene la forma de la
          Ecuación 3.
                                              Y =K x n
             El gráfico se encontrará en los anexos, con el nombre anexo 2
 Método Analítico
  5.3. L X F (Ley de Hooke)
   5.3.1 Para realizar el gráfico por medio del segundo método, se realiza un cuadro en Excel.
                       N           ܺ            ܻ           ܺ ܻ          ܺଶ
                  1                   2,97          0,125          0,37          8,82
                  2                   3,78          0,144          0,54        14,29
                  3                   4,59          0,152          0,70        21,07
                  4                   5,40          0,166          0,90        29,16
                  5                   6,21          0,178          1,11        38,56
                       ∑             22,95          0,765          3,62      111,90
                      ܺ: Fuerza, en N, aplicada al resorte en uno de sus lados
                      ܻ: Deformación,en metros, experimentada del resorte
        Tabla 4: Cuadro realizado en Excel para el Método Analítico.
                                               8
       5.3.2 Se aplicó la fórmula 8 y 9 con los datos de la Tabla 3 y se encontró la siguiente
             ecuación.
             (∑ X i2 )(∑Y i)−(∑ X i)(∑ X i Y i )
       A=                      2
                       N (∑ X i )−¿ ¿
             N (∑ X i Y i )−( ∑ X i)( ∑Y i)
       B=
                  N (∑ X i2 )−¿ ¿
       5.3.2 Se encontró la siguiente ecuación. Y =B x + A
Y =0.016 x +0.080
                  La gráfica se encuentra en anexos con el nombre de Anexo 3
 5.4. H X T (Caída Libre)
  5.4.1 Para aplicar el método de los cuadrados mínimos se realiza un cuadro en Excel. Tabla 4
         N               ܺ              ܻ            ܮ
                                                       ݊ ܺ              ܮ
                                                                         ݊ ܻ      ܮ
                                                                                   ݊ ሺܺ ܻሻ   ݊ ሺܺଶሻ
                                                                                               ܮ
    1                       0,112         0,08             -2,189          -2,53        1,71      1,567
    2                       0,155         0,10            -1,864           -2,30        1,46      1,246
    3                       0,189         0,15            -1,666           -1,90        1,15      1,021
    4                       0,216         0,20            -1,532           -1,61        0,90      0,854
    5                       0,264         0,30            -1,332           -1,20        0,47      0,573
    6                       0,306         0,40            -1,184           -0,92        0,08      0,338
    7                       0,334         0,50            -1,097           -0,69       -0,27      0,184
    8                       0,362         0,60            -1,016           -0,51       -0,66      0,032
    9                       0,391         0,70            -0,939           -0,36       -1,09     -0,126
    10                      0,419         0,80            -0,870           -0,22       -1,64     -0,279
           ∑                2,748         3,83           -13,690         -12,24         2,11      5,411
       ܺ: Tiempo, en segundos, transcurrido desde el inicio de la C.L
       ܻ: Altura,en metros, recorrida debido a la caída libre
    5.4.2 Con los datos de la Tabla 3, aplique las Fórmulas 8 y 9, pero tomando LnXi = Xi y LnYi = Yi
          (∑ X i2 )(∑Y i)−(∑ X i)(∑ X i Y i )
       A=
                    N (∑ X i2 )−¿ ¿
             N (∑ X i Y i )−( ∑ X i)( ∑Y i)
       B=                     2
                   N (∑ X i )−¿ ¿
…
    5.4.2 Obteniéndose la siguiente formula: Anexo 4
    Y =1.099 x +0. 280
                                                   9
 5.4.2 Se obtiene k y n a través de la formula
              k =e 0.280=1.323                                            n=1.099
6. RESULTADOS              (            )
 6.1 Resultados L ( m ) × F (N )
                                                           Método
           Magnitud
                                                 Gráfico                  Estadístico
           Intercepto                             0.076
                                                                             0.080
           Pendiente                              0.017                      0.016
          Constante, k                              -                            -
          Exponente, n                              -                            -
                               Y =0.017 x +0.0 76             Y =0.016 x +0.080
       Ecuación empírica
 6.2 Resultados H ( m ) ×T ( s)
                                                           Método
           Magnitud
                                                 Gráfico                  Estadístico
           Intercepto                               -
                                                                             0.288
           Pendiente                                -                        1.099
          Constante, k                              -                        1.323
          Exponente, n                              -                        1.099
       Ecuación empírica                            -         Y =1.323 x 1.099
                                                   10
7. CONCLUSIONES                 (       )
  7.1 ¿Explique secuencialmente los pasos para obtener una ecuación empírica?
      1er paso: Realizar experimentos y recolectar datos
      2do paso: Utilizar el método grafico para realizar un bosquejo de la gráfica.
      3er paso: Aplicar el método Analítico y comprobar los errores de primer método
      4to paso: Establecer la ecuación empírica.
  7.2 ¿Diga por qué los métodos gráfico y estadístico son complementarios?
       El primer método nos sirve como bosquejo y a identificar la ecuación del fenómeno
       físico y el método analítico nos ayuda a establecer la ecuación empírica lo más preciso
       posible.
8. BILBIOGRAFIA             (           )
Burbano de Ercilla, S. (2007). Física General. Madrid, España: Tébar, S.L.
Lleó Morilla, A. (2001). Física para Ingenieros. Madrid, España: Mundi-Prensa.
James, M. (1986). Física Principios y Problemas. México D.F. , México: Continental.
9. ANEXOS         (             )
                                                11