[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas19 páginas

FISICA

El informe de laboratorio tiene como objetivo determinar la ecuación empírica del período del péndulo simple utilizando métodos gráficos y estadísticos. Se realizaron mediciones de tiempo para diferentes longitudes de hilo, se graficaron los datos y se linealizó la relación entre el período y la longitud, obteniendo los parámetros k y n. Finalmente, se compararon los resultados experimentales con el modelo teórico y se discutieron las fuentes de error.

Cargado por

Lucia Becerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas19 páginas

FISICA

El informe de laboratorio tiene como objetivo determinar la ecuación empírica del período del péndulo simple utilizando métodos gráficos y estadísticos. Se realizaron mediciones de tiempo para diferentes longitudes de hilo, se graficaron los datos y se linealizó la relación entre el período y la longitud, obteniendo los parámetros k y n. Finalmente, se compararon los resultados experimentales con el modelo teórico y se discutieron las fuentes de error.

Cargado por

Lucia Becerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

“Año de la recuperación y consolidación de la economía

peruana 2025”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


Facultad de ciencias físicas y matemáticas
escuela profesional de matemáticas
Curso: FISICA GENERAL (LABORATORIO DE 3-5)

Docente:

Tema: INFORME DE LABORATORIO

integrantes:

 CASTILLO RODRIGUEZ ALEX YOBER


 BECERRA VAZQUEZ RENATO
 AVALOS ESPINOLA LUIS RUBEN
 FLORES CUNIA SANDRO

Semestre: 2025 – I
ECUACIONES EMPÍRICAS

1. OBJETIVO

1.1 Determinar la ecuación empírica por los métodos gráficos y


estadísticos del periodo del péndulo simple

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La Física es una ciencia experimental por excelencia y como tal en


el estudio de un fenómeno físico, no se puede dejar de realizar
mediciones. Generalmente, en el Laboratorio, al empezar el estudio
de un fenómeno físico, se obtiene un conjunto de valores
correspondientes a dos variables, una dependiente de la otra. Esta
dependencia entre variables se puede expresar matemáticamente
mediante una ecuación que toma el nombre de ecuación empírica.

Variable. Es una cantidad a la cual se le puede asignar, durante


un proceso de análisis, un número ilimitado de valores.

Constante. Es una cantidad que tiene un valor fijo durante un


proceso de análisis. Se distinguen dos tipos de constantes: las
absolutas y las arbitrarias; las absolutas tienen el mismo valor en
todos los procesos (por ejemplo: π, e, 3), en tanto que las
arbitrarias pueden tener un valor diferente en cada proceso
particular. En Física se acostumbra llamar parámetros a éstas
últimas.

Función. Cuando dos variables x e y están relacionadas de forma


tal que para cada valor de x le corresponde uno de y, se dice
que y es una función de x y se denota de la siguiente manera:

y = f(x)

donde: y es la variable dependiente o función, y x es la


variable independiente. Durante un experimento a la variable
independiente se le dan valores predeterminados y el valor de la
variable dependiente es observado y medido subsecuentemente.
Para deducir la correcta ecuación empírica es necesario obtener un
buen gráfico de nuestros datos experimentales, por lo que
debemos tener en cuenta lo siguiente:

1. Trazar en papel milimetrado dos ejes perpendiculares. En el eje


horizontal se anotan los valores de la variable independiente (x)
y en el eje vertical los valores de la variable dependiente (y).

2. Elegir escalas apropiadas en cada uno de los ejes, de acuerdo al


rango de variación de los datos. En este aspecto es
recomendable usar las escalas: 1:1; 1:2; 1:5. Es decir que, si el
conjunto de valores de la variable x es: 1,4 kg; 2,8 kg; 3,6 kg;
4,0 kg; 5,8 kg debemos usar la escala 1:1. Esto significa que 1
kg del valor de la variable debe ser representado por 1 cm en el
correspondiente eje sobre el milimetrado. En algunos casos es
conveniente usar potencias de 10. Así por ejemplo, si los valores
de alguna de las variables son: 0,003; 0,015; 0,018; 0,025,
podremos escribir: 3×10–3; 15×10–3; 18×10–3; 25×10–3.

3. Tratar en lo posible que el gráfico ocupe la mayor parte del papel


milimetrado y tenga un ubicación simétrica con respecto a los
dos ejes. Se puede utilizar diferentes escalas en cada uno de los
ejes.

4. Trazar una línea contínua y nítida que pase por entre los puntos,
de forma tal que estos queden uniformemente distribuidos a
ambos lados de la línea.

5. Comparar la línea obtenida con cada una de las curvas tipo que
se muestran en las Figuras 1, 2 y 3 y por similitud asignar la
ecuación empírica que le corresponde.

y y

x 0 x
0
y = Bx + A y=
Bx

Figura 1. Relación Lineal

y y y

x x x
0 0

y = k xn, para n < 0 y = k xn , para 0 < n < 1


y = k xn, para n > 1

Figura 2. Relación Potencial

y y

x x
0 0

y=ke ax
, para a > 0 y=ke a x
,
para a < 0
Figura 3. Relación Exponencial

De las gráficas anteriores la relación lineal es la más importante


porque es la más usada para deducir la ecuación empírica de un
fenómeno en estudio. Por lo tanto, en la ecuación de la recta

y=A+Bx
(1)

debemos reconocer las siguientes constantes importantes :

Pendiente : B, es la tangente del ángulo de inclinación de la


recta. Es decir que: B = tan θ.

Intercepto: A, es la distancia del origen al punto donde la recta


corta al eje vertical (y). Cuando la recta pasa por el origen, A = 0
y su ecuación es la relación proporcional:

y=Bx
(2)

Linealización de una Curva. La mayor información de un


fenómeno se puede obtener, cuando los valores de sus variables
pueden representarse mediante una línea recta . Por esta razón es
conveniente convertir en una relación lineal la relación de variables
de cualquier otra curva que obtengamos experimentalmente. Para
ello se hace una transformación de variables en ambos miembros
de la ecuación empírica obtenida. Este proceso se denomina
Linealización de la Curva.

Ejemplo: Si el gráfico de los datos experimentales es una de las


curvas de potencias que se muestran en la Figura 2, su ecuación
empírica tendrá la forma
y = k xn (3)

donde k y n son constantes a determinar.

a) Esta ecuación puede ser linealizada tomando logaritmos a


ambos miembros:

ln y = ln k + n ln x
(4)

y haciendo el siguiente cambio de codificación:

Y = ln y; X = ln x; A= ln k ; B = n.

la ecuación (3) se transforma en :

Y=A+BX
(5)

que es la ecuación de una recta y consecuentemente el gráfico de


las nuevas variables Y vs X debe ser una línea recta.

b) En el caso que se conociera el valor de la constante n de la


ecuación (3) la forma de linealizar esta curva es haciendo el
siguiente cambio de variables:

Y = y, X = xn , B=k

con lo cual la nueva ecuación es el de una recta del tipo:

Y = BX (6)
Determinación de las Constantes.

Método Gráfico. Este método consiste en determinar


directamente la pendiente y el intercepto a partir de la gráfica. Para
hallar la pendiente de la recta se eligen dos (2) puntos de ésta
que no sean los puntos experimentales. Por ejemplo: P 1(x1, y1) y
P2(x2, y2) y entonces el valor de la pendiente se obtiene usando la
fórmula:

Y 2 −Y 1ΔY
X
B= 2 − X 1 = ΔX (7)

El valor del intercepto se lee en el punto de corte de la recta


graficada o su prolongacion con el eje de ordenadas.

Método Analítico o Estadístico. Este método consiste en aplicar


el método de los cuadrados mínimos para calcular las constantes
A y B. Este método tiene la ventaja de minimizar los errores
experimentales en la determinación de A y B, para ello usamos las
siguientes fórmulas:

( ∑ X 2 )( ∑ Y j )−( ∑ X j )( ∑ X j Y j )
j
N ( ∑ X 2 )−( ∑ X j )2
A= j (8)

N ( ∑ X j Y j )−( ∑ X j )( ∑ Y j )
N ( ∑ X 2 )−( ∑ X j )2
B= j

(9)

La dispersion de los puntos en torno a la recta de regresión está


caracterizada por las diferencias en la forma dada por:
δYj = Yj – BXj-A (10)

La desviación estandar de estas diferencias es:

sy = √ ∑ (δ Y i )2
N−2 = √ ∑ (Y i−BX i −A )2
N−2 (11)

y las incertidumbres en la pendiente y el intercepto son


respectivamente:

√ √
N ∑ X j2
2
N ∑ ( X 2 )−( ∑ X j )
2
N ∑ X 2−( ∑ X j )
ΔB = sy j , ΔA = sy j

(12)

Para el caso de la ecuación del periodo T del péndulo simple


tenemos:

T= 2π
√ L
g (13)

o bien

2 π 1/2
T= L
√g
(14)

Si en esta ecuación se reemplaza el coeficiente de L por la


constante k y el exponente de L por la constante n, se tiene una
expresión general, la cual se llama ecuación empírica del periodo
del péndulo simple:
T = k Ln
(15)

Para linealizarla aplicamos logaritmos a ambos miembros de la


Ecuación 9 y tenemos:

ln T = ln k + n ln L
(16)

y haciendo el cambio de variables: ln T = Y ; ln L = X ; ln k = A;


n = B resulta la recta:

Y = A + BX
(17)

La Ecuación 15 (ecuación empírica del periodo del péndulo simple)


quedará determinada cuando se obtengan los valores numéricos de
k y n, estos parámetros se encuentran por cuadrados mínimos o
graficando la recta y hallando el intercepto y la pendiente. Nótese
que k = anti ln A

3. RESUMEN ( )

En esta práctica se buscó determinar la ecuación empírica del período del péndulo
simple mediante métodos gráficos y estadísticos. Se tomaron datos experimentales
midiendo los tiempos de 10 oscilaciones para distintas longitudes de hilo. Con estos
datos, se calculó el período de cada longitud y se procedió a graficar tanto T vs L como
ln T vs ln L. A partir de la linealización de la ecuación no lineal T = kLⁿ, se obtuvieron
los parámetros k y n. Finalmente, se compararon los resultados con el modelo teórico y
se analizaron las fuentes de error.

4. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )
Materiales Instrumentos Precisió
n

Hilo Cronómetro ±0.01 s

Soporte para colgar el péndulo wincha ±0.1 cm

Esfera metálica

5. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES (


)

5.21 Elegir una longitud de 30 m y medir el tiempo de


oscilación de 10 oscilaciones completas, repetir 4 veces más, en total
por cada longitud se tomará 5 veces el tiempo de 10 oscilaciones
completas

5.311 Repetir el paso anterior para las siguientes longitudes de


40, 50, 60, 70, 80; 90 y 100 cm. Anotar estos valores en la
Tabla 1.

Tabla 1

L
N t1 (s) t2 (s) t3 (s) t4 (s) T (s)
(cm)

1 20 9.25 9.33 9.27 9.50 0.933

2 30 11.19 10.84 11.02 10.84 1.097

3 40 12.22 12.45 12.71 12.73 1.252


6.
4 50 13.95 14.12 14.12 13.71 1.397

5 60 15.26 15.31 15.27 15.35 1.529

5 70 16.42 16.37 16.40 16.58 1.644

6 80 17.94 17.79 17.96 17.93 1.790

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ( )
6.1 Con los datos de la Tabla 1 calcule los logaritmos naturales de
L y de T y complete la Tabla 2.

Tabla 2

N L (cm) T (s) Ln L Ln T

1 20 0.933 2.996 -0.069

2 30 1.097 3.401 0.093

3 40 1.252 3.689 0.229

4 50 1.397 3.912 0.327

5 60 1.529 4.094 0.425

6 70 1.644 4.248 0.497

7 80 1.790 4.382 0.583

6.2 Con los datos de la Tabla 2 construya, en excel, la gráfica T vs


L. Observe que esta gráfica es similar a una de las curvas
típicas de la Figura 2, por lo tanto, la dependencia entre T y L
tiene la forma de la Ecuación 3. Escriba esta ecuación en
términos de T y L.
T=k.Ln

6.3 Linealización de la curva. Usando los otros datos de la Tabla


2, construya en excel la gráfica ln T vs ln L. Determine en la misma
gráfica la pendiente B, el intercepto A y anote aquí los valores.
También calcule k y n . Recuerde que ln k = A; n = B
A = -1.799 B = 0.540

k =0.165 n = 0.540

6.4 Escriba la ecuación empírica T vs L (con valores numéricos de k


y n).

T=0.165.L0.540

Método estadístico

6.5 Para aplicar el método de los cuadrados mínimos complete la


Tabla 3, solo hasta la penúltima columna.
Tabla 3

Lj Xj = Yj = (Yj - BXj -
N Tj (s) X jY j X j2
(cm) ln L lnT A)2

1 20 0.933 2.996 -0.069 -0.207 8.976 0.0002

11.57
2 30 1.097 3.401 0.093 0.316 0.0003
1

13.60
3 40 1.258 3.689 0.229 0846 0.0004
8

15.30
4 50 1.387 3.912 0.327 1.280 0.0002
0

16.75
5 60 1.529 4.094 0.425 1.743 0.0003
5

18.03
6 70 1.644 4.248 0.497 2.110 0.0004
9

19.20
7 80 1.790 4.382 0.583 2.556 0.0003
2

26.72 103.4
2.085 8.644 0.0021
2 51

6.6 Con los datos de la Tabla 3, aplique las Fórmulas 8 y 9, halle el


intercepto A y la pendiente B, y con ellos los valores de k y n:

A =-1.799 B =0.540
k =0.165 n = 0.540

6.7. .Con los valores de A y B hallados en el item anterior,


llene ahora la última columna de la Tabla 3 y con la Ecuación 12
halle las incertidumbres en B y en A:

ΔB = 0.009 ΔA = 0.020

6.8 .Considerando la propagación de errores en mediciones


indirectas, utilice ΔA y ΔB para determinar los errores Δk y Δn.

Δk =0.003 Δn = 0.009

6.9 Escriba la relación funcional entre T y L (ecuación empírica del


periodo del péndulo simple T = k L n con valores numéricos de k
y n).

T=(0.165+0.003).L(0.540+0.009)

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ( )

Método
Magnitud
Gráfico Estadístico

-1.799 -1.799
Intercepto
Pendiente 0.540 0.540

Constante, k 0.165 0.165

Exponente, n 0.540 0.540

Ecuación (0.165+0.003).L(0.540+0.009) =(0.165+0.003).L(0.540+0.0


empírica 09)

8. CONCLUSIONES ( )

En esta práctica se logró encontrar la ecuación empírica que relaciona


el período del péndulo simple con su longitud, cumpliendo con el
objetivo principal. A través de los métodos gráfico y estadístico, se
obtuvo que la relación es de tipo potencia: T=0.165⋅L0.540T = 0.165 \
cdot L^{0.540}T=0.165⋅L0.540. Esta expresión se confirmó al
linealizar los datos y obtener una recta coherente con el modelo
teórico. Ambos métodos fueron útiles: el gráfico ayudó a visualizar la
tendencia de los datos, mientras que el estadístico permitió calcular
con mayor precisión los valores de los parámetros. En general, los
resultados obtenidos coinciden con lo esperado y demuestran cómo el
análisis experimental permite validar modelos físicos.

9. BILBIOGRAFIA ( )
(Indique: Autor, Título, Editorial, fecha, edición, página)

 Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2018). Física para ciencias e


ingeniería (9.ª ed.). Cengage Learning. pp. 112–115.
 Tipler, P. A., & Mosca, G. (2008). Física para la ciencia y la
tecnología (6.ª ed.). Editorial Reverté. pp. 244–247.

 Giambattista, A., Richardson, B. M., & Richardson, R. C. (2009).


Física universitaria. McGraw-Hill. pp. 150–153.

 Halliday, D., Resnick, R., & Walker, J. (2014). Fundamentos de física


(10.ª ed.). Wiley. pp. 212–216.

10. TRASFERENCIA
10.1. ¿Es el método gráfico un método confiable?

Sí, el método gráfico es confiable para visualizar tendencias y obtener


aproximaciones rápidas de relaciones funcionales, siempre que los datos sean
precisos y la dispersión no sea alta.

10.2. ¿Diga por qué los métodos gráfico y estadístico son


complementarios?

Porque el gráfico permite una visualización rápida de la tendencia y tipo de


función, mientras que el método estadístico proporciona valores más precisos de
los parámetros mediante cálculos matemáticos más rigurosos.

10.3. Calcule la aceleración de la gravedad local comparando la


ecuación empírica (método estadístico) con la Ecuación 14:
La ecuación empírica obtenida es:
T = (0.165 ± 0.003) · L^(0.540 ± 0.009)

La ecuación teórica del péndulo simple es:


T = (2π / √g) · L^(1/2)

Para comparar ambos coeficientes, igualamos:


0.165 = 2π / √g
Despejando g:
√g = 2π / 0.165 → g = (2π / 0.165)^2 ≈ 1450 m/s²

Aplicando el valor máximo de error en k (k = 0.165 + 0.003 =


0.168):
√g = 2π / 0.168 → g ≈ 1396.1 m/s²

Y con el valor mínimo de error (k = 0.165 - 0.003 = 0.162):


√g = 2π / 0.162 → g ≈ 1505.5 m/s²

Los resultados obtenidos se alejan significativamente del valor


estándar g ≈ 9.8 m/s², lo que indica que la incertidumbre en el
coeficiente k (y en el exponente) afecta de manera muy sensible el
cálculo de g cuando se usa directamente la forma empírica.

También podría gustarte