ECUACIONES EMPÍRICAS
1. OBJETIVOS
1.1. Determinar la ecuación empírica que relaciona a dos magnitudes interdependientes utilizando
análisis gráfico y estadístico.
1.2. Estudiar el fenómeno de elasticidad de un resorte.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La Biofísica, básicamente, supone una concepción moderna de las ciencias de la vida. ¿Qué
investigador no contempla hoy a los seres vivos como máquinas, usando conceptos de la física para
su descripción? El marco matemático en el que ha crecido la Física, es el aparato dogmático más
aplicado por los científicos. Los modelos cuantitativos en su contexto matemático están siendo
introducidos hoy en una biología cada vez más cuantitativa.
Al llevar a cabo experimentos en laboratorio, se obtiene un conjunto de valores correspondientes a
dos variables, una dependiente de la otra. Esta dependencia entre variables se puede expresar
matemáticamente mediante una función que toma el nombre de ecuación empírica. La
relación de dependencia que existe entre dos cantidades puede ser expresada en forma más
esquemática y simple, utilizando una gráfica. Así, es importante hacer notar que el estudio de
funciones y gráficas es el instrumento básico con el que cuenta todo estudiante de ciencias.
Cuando un fenómeno ocurre es útil tomar datos experimentales y elaborar gráficas y ecuaciones
matemáticas con el fin de relacionar magnitudes que intervienen en el fenómeno de una forma más
precisa.
ECUACIÓN EMPÍRICA
Es una ecuación obtenida a partir del gráfico de un conjunto de valores experimentales de dos
variables. La relación entre las dos variables se expresa mediante la función matemática
y = f (x)
donde y es la variable dependiente, y x es la variable independiente. Durante un experimento la
variable independiente puede tomar valores arbitrarios, y el valor de la variable dependiente es
observado y medido subsecuentemente.
Para deducir la correcta ecuación empírica es necesario obtener un buen gráfico a partir de nuestros
datos experimentales, por lo que debemos tener en cuenta lo siguiente:
1. Trazar en papel milimetrado dos ejes perpendiculares. En el eje horizontal se anotan los valores de
la variable independiente (x) y en el eje vertical los de la variable dependiente (y).
2. Elegir escalas apropiadas en cada uno de los ejes, de acuerdo al rango de variación de los datos. En
este aspecto es recomendable usar las escalas: 1:1; 1:2; 1:5. En algunos casos es conveniente utilizar
notación científica (potencias de 10). Así por ejemplo, si los valores de alguna de las variables son muy
pequeños como 0,003; 0,015; 0,018, podremos escribir 310–3, 1510–3, 1810–3. O en caso contrario,
si son muy grandes como 5000, 120000, 3500000, se podrán escribir 5103, 12104, 35105.
3. Tratar en lo posible que el gráfico ocupe la mayor parte del papel milimetrado y tenga un ubicación
simétrica con respecto a los dos ejes. Se puede utilizar diferentes escalas en cada uno de los ejes.
4. Trazar una línea contínua y nítida que pase por entre los puntos, de forma tal que estos queden
uniformemente distribuidos a ambos lados de la línea.
5. Comparar la línea obtenida con cada una de las curvas tipo que se muestran en las Figuras 1, 2 y 3
y por similitud asignar la ecuación empírica que le corresponde.
16
GRÁFICAS TIPO PARA ECUACIONES EMPÍRICAS
20 y = Bx + A 20 y = Bx
15 15
10 10
y
y
5 5
0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
x x
Figura 1. Relaciones de tipo lineal.
20 20 n
y = k x , para n < 0
15 15
10 10
y
5 n 5
y = k x , para 0 < n < 1
0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
x x
20 y = k xn, para n > 0
15
10
y
0
0 2 4 6 8 10
x
Figura 2. Relaciones de tipo potencial.
20 ax 20 ax
y = k e , para a < 0 y = k e , para a > 0
15 15
10 10
y
y
5 5
0 0
-2 0 2 4 6 -2 0 2 4 6 8 10
x x
Figura 3. Relaciones de tipo exponencial.
17
De las gráficas anteriores la relación lineal es la más importante porque es la más usada para deducir la
ecuación empírica de un fenómeno en estudio. Por lo tanto, en la ecuación de la recta
y=A+Bx (1)
debemos reconocer las siguientes constantes importantes :
Pendiente (B):
Es la tangente del ángulo de inclinación de la recta. Es decir que: B = tan .
Intercepto (A):
Es la distancia del origen al punto donde la recta corta al eje vertical (y). Cuando la recta pasa por el
origen, A = 0 y su ecuación es la relación proporcional:
y=Bx (2)
LINEALIZACIÓN DE UNA CURVA
La mayor información de un fenómeno se puede obtener, cuando los valores de sus variables pueden
representarse mediante una línea recta . Por esta razón es conveniente convertir en una relación lineal la
relación de variables de cualquier otra curva que obtengamos experimentalmente. Para ello se hace una
transformación de variables en ambos miembros de la ecuación empírica obtenida. Este proceso se
denomina Linealización de la Curva.
Ejemplo: Si el gráfico de los datos experimentales es una de las curvas de potencias que se muestran en la
Figura.2, su ecuación empírica tendrá la forma
y=kxn (3)
donde k y n son constantes a determinar.
a) Esta ecuación puede ser linealizada tomando logaritmos a ambos miembros:
ln y = ln k + n ln x (4)
y haciendo el siguiente cambio de variables:
Y = ln y; X= ln x; A= ln k ; B = n.
la ecuación (3) se transforma en :
Y=A+BX (5)
que es la ecuación de una recta y consecuentemente el gráfico de las nuevas variables Y vs X debe ser una
línea recta.
b) En el caso que se conociera el valor de la constante n de la ecuación (3) la forma de linealizar esta
curva es haciendo el siguiente cambio de variables:
Y = y, X = xn , B=k
con lo cual la nueva ecuación es el de una recta del tipo:
Y = BX (6)
18
DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES
Método Gráfico
Este método consiste en determinar directamente la pendiente y el intercepto a partir de la gráfica. Para
hallar la pendiente de la recta se eligen dos (2) puntos de ésta que no sean los puntos experimentales.
Por ejemplo: P1(x1, y1) y P2(x2, y2) y entonces el valor de la pendiente se obtiene usando la fórmula:
y 2 y1 Δy
B (7)
x 2 x1 Δx
El valor del intercepto se lee en el punto de corte de la recta graficada o su prolongación con el eje de
ordenadas.
Método Estadístico
Este método consiste en aplicar el método de los cuadrados mínimos para calcular las constantes A y B.
Para ello usamos las fórmulas (8) y (9).
( x 2 )( y) ( x )( xy )
A= (8)
N( x 2 ) ( x ) 2
N( xy ) ( x )( y)
B= (9)
N( x 2 ) ( x ) 2
Este método tiene la ventaja de minimizar los errores experimentales en la determinación de A y B.
3. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )
Materiales Instrumentos Precisión
4. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES ( )
4.1 Mida la longitud Lo del resorte sin deformar,
Luego instale el equipo como se indica en la
Figura 4. Lo
Lo (m) =.................................................................. L
L
Coloque en el extremo libre del resorte la masa
M1 y mida la nueva longitud L1 del resorte. Luego
incremente la masa suspendida del resorte a un
valor M2 y a continuación mida la longitud L2 del F=Mg
resorte. Repita esta operación para M3, M4, M5 y M6
Figura 4. Elasticidad
hasta completar la Tabla 1. de un resorte.
19
Tabla 1. Valores del estiramiento del resorte según la masa utilizada.
N 1 2 3 4 5 6
M (kg)
L (m)
5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS (.................)
A. Método Gráfico
5.1 Llene la Tabla 2 calculando previamente la fuerza F según la fórmula del peso ( F M g , utilizar
g 9,8 m/s 2 )
Tabla 2. Valores de estiramiento del resorte en función de la fuerza aplicada.
N 1 2 3 4 5 6
F (N)
L (m)
5.2 Llene la Tabla 3 calculando previamente la elongación del resorte según la fórmula L L L 0
Tabla 3. Valores de la elongación del resorte en función de la fuerza aplicada.
N 1 2 3 4 5 6
F (N)
L (m)
5.3 En una hoja de papel milimetrado grafique los pares ordenados (F , L) a partir de los datos de la Tabla 2
(Gráfica 1), y en otra los pares ordenados (L , F) a partir de los datos de la Tabla 3 (Gráfica2).
Ambas gráficas se realizan utilizando un sistema de coordenadas cartesianas.
5.4 Según la Tabla 2 y su gráfica correspondiente en papel milimetrado ¿Qué tipo de función existe
entre las magnitudes F y L? (lineal, proporcional, potencial o exponencial)
.............................................................................................................................................................
5.5 Si la gráfica L vs. F, es una recta, obtenga por lectura en la escala del papel milimetrado el valor
del intercepto A1 y mediante un triángulo rectángulo con su hipotenusa coincidente con dicha
recta determine la pendiente B1.
Intercepto A1 =.................................................. Pendiente B1 =.......................................................
20
5.6 Comparando la Gráfica 1 con las gráficas correspondientes a las relaciones de tipo lineal
mostradas en la Figura 1 del fundamento teórico, escriba en términos de F y L la ecuación de la
recta experimental (ecuación empírica: L = A1 + B1F, con valores numéricos para A1 y B1)
Ecuación Empírica......................................................................………….......................................
5.7 Si la gráfica F vs. L, es una recta, obtenga por lectura en la escala del papel milimetrado el valor
del intercepto A2 y mediante un triángulo rectángulo con su hipotenusa coincidente con dicha
recta determine la pendiente B2.
Intercepto A2 =.................................................. Pendiente B2 =.......................................................
5.8 Comparando la Gráfica 2 con las gráficas correspondientes a las relaciones de tipo lineal
mostradas en la Figura 1 del fundamento teórico, escriba en términos de F y L la ecuación de la
recta experimental (ecuación empírica: F = A2 + B2L, con valores numéricos para A2 y B2). Si
el valor de A2 es muy pequeño puede ser despreciado.
Ecuación Empírica......................................................................………….......................................
B. Método Estadístico
5.9 Con los datos de la Tabla 2 construya la Tabla 4. Luego aplique las fórmulas (8) y (9) y
determine el intercepto A1* y la pendiente B1*
Tabla 4. Datos para el cálculo de A1* y B1* aplicando el Método de Cuadrados Mínimos.
N x = F(N) y = L(m) xy x2
A1* = .............................................................. B1* = ..............................................................
5.10 Escriba la ecuación de la recta de ajuste utilizando a) las variables generales (x e y) y b) las
variables particulares (F y L).
a).........................................................................
b).......................................................................
21
6. RESULTADOS ( )
Tabla 5. Análisis de las variables L vs. F.
Método Constantes Ecuación Empírica
A1 (m)
Gráfico
B1 (m/N)
A1*(m)
Estadístico
B1* (m/N)
Tabla 6. Análisis de las variables F vs. L.
Ecuación Empírica
Constante de Proporcionalidad
7. CONCLUSIONES ( )
7.1. ¿Qué efecto observó según la magnitud creciente de la masa suspendida del resorte sobre la
longitud del mismo? A su criterio, ¿Cuál de las ecuaciones empíricas halladas describe con más
claridad este fenómeno físico? Explique.
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
7.2. Interprete físicamente la relación existente entre el intercepto A1 (Gráfica 1) y la longitud Lo del
resorte sin deformar.
................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
7.3. ¿Qué aplicación del fenómeno estudiado encuentra en su carrera?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
8. CALIDAD Y PUNTUALIDAD ( )
22
23
PAPEL MILIMETRADO 1/2
24
25
PAPEL MILIMETRADO 2/2
26