[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas20 páginas

Lab3 Ecuaciones Empiricas

El documento presenta la relación empírica entre el periodo y la longitud de un péndulo simple. Explica que las ecuaciones empíricas se usan para movimientos periódicos y describen la relación entre variables mediante funciones matemáticas. Detalla los pasos para obtener una ecuación empírica a partir de datos experimentales, incluyendo graficar los datos y ajustar una curva. También explica cómo transformar curvas no lineales en rectas a través de cambios de variable, como con la ecuación del periodo del péndulo que se
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas20 páginas

Lab3 Ecuaciones Empiricas

El documento presenta la relación empírica entre el periodo y la longitud de un péndulo simple. Explica que las ecuaciones empíricas se usan para movimientos periódicos y describen la relación entre variables mediante funciones matemáticas. Detalla los pasos para obtener una ecuación empírica a partir de datos experimentales, incluyendo graficar los datos y ajustar una curva. También explica cómo transformar curvas no lineales en rectas a través de cambios de variable, como con la ecuación del periodo del péndulo que se
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

´FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

CURSO: FISICA GENERAL

TEMA: ECUACIONES EMPÍRICAS

DOCENTE: JHENRY AGREDA DELGADO

INTEGRANTES : BENITES BARBOZA, ADRIAN NICOLAS


MENDOZA LLAJA, JERRY ALDAIR
ROLDÁN LÓPEZ, MAYRA ELIANA
GÓMEZ SARÁCHAGA, SELENE SILVIA

CICLO: I

TRUJILLO - PERÚ
2021
Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática

ECUACIONES EMPÍRICAS
1. Objetivos:
• Determinar la ecuación empírica que relaciona el periodo y la longitud
de un péndulo simple.
• Usar cambio de variable usando logaritmo para transformar la
ecuación de una curva exponencial o logarítmica en una recta.
• Calcular la aceleración de la gravedad a partir del periodo de
oscilación de un péndulo simple.
• Comprender el movimiento periódico y oscilatorio.
• Con los experimentos realizados en el laboratorio de física,
graficaremos en papel milimetrado para identificar el tipo de curva y
determinar su ecuación empírica.
2.- Resumen:
Para las ecuaciones empíricas usamos clases de movimiento que se repite
en intervalos iguales de tiempo, cuyo elemento es el periodo. La práctica
basada en la experimentación y observación de procesos. Para ello
seguimos los pasos para obtener una ecuación empírica, de modo muy
general los cuales son: primero identificar el sistema físico y el modelo
experimental, para luego elegir las magnitudes físicas a relacionar de
forma adecuada y obtener los datos experimentales de las mediciones de
las magnitudes anteriores; posteriormente grabar los datos
experimentales y plantear la ecuación empírica que corresponda a la
gráfica. La práctica realizada se trabajó en el laboratorio con un
movimiento oscilatorio pendular (movimiento de una masa de un lado a
otro de la posición de equilibrio en virtud de la gravedad y la inercia) en
el cual se observó la relación entre la longitud del péndulo y su periodo
por medio de ecuaciones empíricas y del ajuste de curvas por método de
mínimos cuadrados.
3.- Fundamento teórico:
Ecuación empírica
Según Squires G.L. (1990), es una ecuación obtenida a partir de un
grafico de conjunto de valores experimentales de dos variables, la
Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática

relación entre las dos variables se expresa mediante la función


matemática:
𝒀 = 𝒇(𝒙)
Donde: “y” es la variable dependiente o función y “x” es la variable
independiente.
Tipos de relaciones
Dentro de las funciones más comunes tenemos:
a) Relación lineal: Las variables dependientes e independientes están
relacionadas directamente en forma proporcional, su gráfica es una
línea recta. (Fig.1)

𝒚 = 𝑨 + 𝑩𝒙

“a”, es el intercepto: distancia del origen de coordenadas al punto


donde la recta intercepta al eje vertical; b, es la pendiente de la
recta, es decir:

∆𝒚
𝒃 = 𝒕𝒂𝒏𝜽 =
∆𝒙

b) Función potencial: La variable dependiente está relacionada con la


variable independiente mediante una potencia de esta última.

𝒚 = 𝒌𝒙𝒏
Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática

Si n = 1: La ecuación (2) representa una línea recta que pasa por el origen
(Fig.2)
Si n = 2: Se tiene una parábola abierta hacia arriba (Fig.3)
Si n = ½: Se tiene una parábola abierta hacia la derecha (Fig.4)
Si n = -1: Se tiene una hipérbola (Fig.5)
La línea recta:
De las gráficas anteriores. La línea recta es muy útil porque nos da más
información acerca del experimento en estudio:

𝒚 = 𝑨𝒙 + 𝑩
(1)
La pendiente b, es la tangente del ángulo de inclinación θ de la recta, es decir
b = tanθ. También podemos encontrar la pendiente, trazando un triángulo
rectángulo a partir de 2 puntos que pertenecen a la recta, recomendándonos
en lo posible no tomar puntos experimentales (ver fig.1).
∆𝒚 𝒚 − 𝒚𝟏
𝑩= = 𝟐
∆𝒙 𝒙𝟐 − 𝒙𝟏
(2)
El Intercepto A, es la distancia del origen al punto donde la recta corta al eje
vertical. Cuando la recta pasa por el origen A=0 y su ecuación es:
𝒚 = 𝑩𝒙
(3)
Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática

c) Linealización de la curva: Como se dijo la mayor información de


un fenómeno se puede obtener cuando los valores de sus variables
representan una curva. Se puede convertir a una recta aplicando
alguna operación a ambos miembros de la ecuación y haciendo un
cambio de variables. Este proceso se llama liberalización de la
curva. Si los datos experimentales representan una curva de
potencias y ecuación (2).

𝒚 = 𝒌𝒙𝒏
(4)
Se linealiza aplicando logaritmos a ambos miembros de la ecuación.
Con lo que se obtiene:
𝑳𝒏 𝒚 = 𝐥𝐧 𝒌 + 𝒏 𝐥𝐧 𝒙
(5)
Y haciendo el cambio de variables:

𝐥𝐧 𝒚 = 𝒀; 𝐥𝐧 𝒙 = 𝑿; 𝐥𝐧 𝒌 = 𝑨; 𝒏 = 𝑩

Entonces se tiene la ecuación de la recta:


𝒚 = 𝑨 + 𝑩𝒙
(6)
También conociendo n, la misma ecuación de 2 se puede linealizar
haciendo el cambio de variable siguiente:
𝒚 = 𝒀; 𝒙𝒏 = 𝑿; 𝒌 = 𝑩

Con la cual la nueva ecuación es de una recta del tipo:


𝒀 = 𝑨 + 𝑩𝑿

Ejemplo: para el caso de la formula del periodo del péndulo simple


se tiene:
Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática

𝑳
𝑻 = 𝟐𝒏√
𝒈

(7)
o equivalente mediante expresión en forma potencial:
𝟐𝒏
𝑻= . 𝑳𝟏/𝟐
√𝒈
(8)
su ecuación empírica es:
𝑻 = 𝑲. 𝑳𝒏
(9)
Para linealizarla aplicamos logaritmo a ambos miembros de la
ecuación anterior y tenemos:
𝐥𝐧 𝑻 = 𝐥𝐧 𝒌 + 𝐧 𝐥𝐧 𝑳
(10)
Que es la ecuación de una recta de la forma:
𝒀 = 𝑨 + 𝑩𝒙

La ecuación empírica del péndulo simple. Ecuación (9). Quedará


determinado cuando se calcula los valores de K y n. Nótese que k=
anti (In A) y B = n.
Péndulo Simple
Según el autor del libro “Física teoría y práctica,” Walter Pérez Terrel,
(2000), es aquel sistema constituido por una masa “m” de pequeñas
dimensiones suspendidas de un hilo inextensible y peso despreciable que
puede oscilar alrededor de su posición de equilibrio con un movimiento que
es aproximadamente un M.A.S.
Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática

Determinación de las constantes


• Método gráfico:
Representación de datos en papel milimetrado Trazar en el papel
milimetrado los ejes rectangulares. En el eje horizontal se anotan los
valores de la variable independiente (x) y en el eje vertical los valores
de la variable dependiente y. Elegir escalas apropiadas en cada uno de
los ejes rectangulares de modo que todos los datos experimentales
sean graficados. Una escala es apropiada cuando cada unidad de
longitud del papel milimetrado, por ejemplo, 1cm debe expresar 1, 2
o 5 unidades de la variable de estudio. Es decir, son permitidas las
escalas 1:1, 1:2, 1:5 o viceversa. En algunos casos es conveniente usar
potencias de 10 por ejemplo si los valores de ciertas variables son
0,002; 0,004; 0,008 estos pueden ser escritos como: 2x 10−3, 4x10−3,
8x10−3 .No necesariamente debe elegirse la misma escala en ambos
ejes rectangulares
• Método analítico o estadístico
Consiste en aplicar el método de los mínimos cuadrados para calcular
las constantes A y B. para ello usamos las fórmulas:

(∑ 𝑿𝒋𝟐)(∑ 𝒀𝒋) − (∑ 𝑿𝒋)(∑ 𝑿𝒋𝒀𝒋)


𝑨=
𝑵(∑ 𝑿𝒋𝟐) − (∑ 𝑿𝒋)𝟐
(11)
𝑁(∑ 𝑋𝑗 𝑌𝑗 ) − (∑ 𝑋𝑗 )(∑ 𝑌𝑗 )
𝐵=
𝑁(∑ 𝑋𝑗2) − (∑ 𝑋𝑗 )2

(12)
Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática

Este método tiene la ventaja de minimizar los errores experimentales


en la determinación de A y B, proporcionándonos un arreglo lineal,
y dándonos así la ecuación de la recta que más se ajuste con la
realidad del experimento. La dispersión de los puntos en torno a la
recta de regresión está caracterizada por las diferencias dada por:
𝛿𝑌𝑖 = 𝑌𝑗 − 𝐵𝑋𝑗 − 𝐴
(13)

La desviación estándar de estas diferencias es:

(14)
Las incertidumbres en la pendiente y el intercepto son
respectivamente:

(15)
4.- Desarrollo experimental:
• Instrumentos y materiales

MATERIALES INSTRUMENTOS PRECISION


Lab. Virtual de Regla 0.05 cm
péndulo
Cronometro 0,001s
Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática

• Diseño del montaje experimental


Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática


Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática

• Procedimiento y datos experimentales


a) Ingresamos al enlace del laboratorio virtual
https://phet.colorado.edu/sims/html/pendulum-lab/latest/pendulum-lab_es.html

b) Seleccionamos y anotamos la masa de la esfera, asimismo activamos


con check los instrumentos de medida (regla y cronómetro)

c) Definimos la longitud del péndulo en L= 0.20m y procedemos a


oscilar el péndulo desplazando la esfera de su posición vertical
inicial un ángulo de 15°. Medimos 5 veces el tiempo de 10
oscilaciones completas, anotando los resultados en la tabla 2. Y
calculamos el periodo (T) de dichas oscilaciones con la fórmula (16)

𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + 𝑡4 + 𝑡5
𝑇=
50
(16)

d) Repetimos el paso (c) para las siguientes longitudes de L: 0.30, 0.40,


0.50, 0.60, 0.70, 0.80, 0.90, 1.0m y anotamos esos valores en la tabla
2

N L(m) t1(s) t2(s) t3(s) t4(s) t5(s) T(s)


0.9012
1 0.20 09.01 s 09.03 s 08.99 s 09.01 s 09.02 s

11.04 s 11.04 s 11.03 s 10.99 s 11.1 s 1.104


2 0.30

12.70 s 12.70 s 12.69 s 12.74 s 12.70 s 1.2706


3 0.40
Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática

14.23 s 14.20 s 14.20 s 14.21 s 14.21 s 1.421


4 0.50

1.5602
5 0.60 15.60 s 15.60 s 15.57 s 15.62 s 15.62 s

16.83 s 16.80 s 16.80 s 16.82 s 16.84 s 1.6818


6 0.70

18.00 s 18.00 s 18.00 s 18.02 s 18.03 s 1.801


7 0.80

19.03 s 19.07 s 19.03 s 19.07 s 19.07 s 1.9054


8 0.90

20.08 s 20.14 s 20.13 s 20.12 s 20.09 s 2.0112


9 1.00

• Análisis, resultados y discusión


MÉTODO GRÁFICO
a) Con los datos de la tabla 2 calculamos los logaritmos naturales de L
y de T y completamos la tabla 3.
N L(m) T(s) Ln L Ln T
1 0.20 0.9012 -1.609 -0.104
2 0.30 1.104 -1.2039 0.0989
3 0.40 1.2706 -0.916 0.239
4 0.50 1.421 -0.6931 0.3513
5 0.60 1.5602 -0.5108 0.4448
6 0.70 1.6818 -0.3566 0.519
7 0.80 1.801 -0.223 0.588
8 0.90 1.9054 -0.1053 0.6446
9 1.00 2.0112 0 0.6987
Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática

b) Con los datos de la tabla 3 construimos en papel milimetrado la


𝑙𝑛 T vs 𝑙𝑛 L.
Primeros tomamos dos puntos con sus coordenadas que estén en la recta
trazada
(-0,4; 0,5) ---- (x1: y1)
(−0,2; 0,6) ------(x2; y2)
Luego hallamos el B y A respectivamente
𝑦2 − 𝑦1
𝐵=
𝑥2 − 𝑥1
0,6 − 0,5
𝐵=
−0,2 − (−0,4)
0,1
𝐵=
0,2
1
𝐵=
2
A=punto de intersección de la recta en el eje Y
A=0,7
Luego su fórmula empírica es de la siguiente forma
𝑦 = 𝐵𝑥 + 𝐴

1
𝑦 = 2 𝑥 + 0,7

Para hallar los valores de k y n usamos las siguientes fórmulas


ln 𝑘 = 𝐴
ln 𝑘 = 0,7
𝑘 = 2,01
𝑛=𝐵
1
𝑛=
2
Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática


Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática

c) Linealización de la curva. Usando los otros datos de la Tabla 2,


construimos en papel milimetrado la gráfica T vs L. y
determinamos en la misma gráfica la pendiente B, el intercepto A y
anotamos los valores de k y n
n=1/2
𝑦 = 𝑘𝑥𝑛
𝑌 = 𝑘𝑥1/2
𝑦 = 2𝑥1/2
Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática

MÉTODO ESTADÍSTICO
a) Para aplicar el método de los cuadrados mínimos completamos la
tabla 4.
N 𝑳𝒋 𝑻𝒋 𝑿𝒋 = 𝐥𝐧 𝑳 𝒀𝒋 = 𝐥𝐧 𝑻 𝑿𝒋 𝒀 𝒋 𝑿𝒋2 (𝒀𝒋 − 𝑩𝑿𝒋 − 𝑨)2
1 0.20 0.9012 -1.609 -0.104 0.1673 2.5888

2 0.30 1.104 -1.2039 0.0989 -0.1190 1.4493


3 0.40 1.2706 -0.916 0.239 -0.2189 0.8390
4 0.50 1.421 -0.6931 0.3513 -0.2434 0.4803
5 0.60 1.5602 -0.5108 0.4448 -0.2272 0.2609
6 0.70 1.6818 -0.3566 0.519 -0.1850 0.1271
7 0.80 1.801 -0.223 0.588 -0.1311 0.0497
8 0.90 1.9054 -0.1053 0.6446 -0.0678 0.0110
9 1.00 2.0112 0 0.6987 0 0

∑ 5.40 13.6564 -5.6177 3.4686 -1.0251 5.8061

b) Con los datos de la tabla 4, aplicamos las fórmulas y hallamos el


intercepto de A y la pendiente B, y con ellos los valores de k y n
𝑙𝑛𝑘=A; B=n
(5.8061) (3.4686) −(−5.61779) (−1.0251)
A= =0.698
9(5.8061) −(−5.6177)2

9(5.8061)−(−5.61779)(3.4686)
B= = 0.496
9(5.8061)−(−5.6177)2

lnk =A; n=B

lnk =0.698 → K=2

n=0.496
Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática

c) Con los valores de A y B hallados en el ítem anterior, llenamos


ahora la última columna de la tabla 4 y con la ecuación hallamos
las incertidumbres en B y en A. (∆𝐴 y ∆𝐵)
(Yj – BXj – A)2
0.000000386
0.000002008
0.000004477
0.000001041
0.197847040
0.000001439
0.345744000
0.000000947
0.000000352
∑ = 0.544

0.544 0.544
𝑆𝑦 = √ =√ = √0.078 = 0.279
9−2 7

5.8061
∆A = 0.279 x √ = 0.279 x√0.281= 0.279 x 0.53= 0.148
20.696

9
∆B = 0.279 x √ = 0.279 x √0.435 = 0.279 x 0.659 = 0.184
20.696

d) Considerando la propagación de errores en mediciones indirectas,


utilizamos ∆𝐴 𝑦 ∆𝐵 para determinar los errores ∆𝑘 𝑦 ∆𝑛
∆𝑛 = ∆𝐵 ; ∆𝑘 = ∆𝐴
𝐿𝑛∆𝑘 = ∆𝐴
𝐿𝑛∆𝑘 = 0.148 → 𝑘 = 1.16
∆𝑛 = 0.184

e) Escribimos la relación funcional entre T y L (ecuación empírica


del periodo del péndulo simple T= k 𝐿𝑛 con valores numéricos de
k y n)
𝑇 = 2𝐿0.496
Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática

• Resultados
MAGNITUD MÉTODO
GRAFICO ESTADÍSTICO
A ± ∆A A= 0.7 0.698±0.148
B ± ∆B B =1/2 0.496±0.184
K ± ∆k K=2.01 2±1.16
n ± ∆n n=1/2 0.496±184
Ecuación empírica T= (2.01)0.5 L T=2L0.496

• Discusión
¿Cuál de los métodos utilizados es de mayor confiabilidad y por
qué?
El método estadístico, ya que usando este método podemos linealizar la
curva lo que minimiza el margen de error que puede haber en el
experimento.
¿Por qué los métodos gráfico y estadístico son complementarios?
Estos dos métodos son complementarios porque si representamos la
ecuación T= k𝑙𝑛 estadísticamente a simple vista no podemos hallar el
intercepto y la pendiente de esta, pero al representarlo gráficamente lo
podemos visualizar de una manera más simple y podemos hallar con más
facilidad la pendiente e intercepto. Por eso es que uno depende del otro.
El valor de la aceleración de la gravedad

𝑳 = ( 𝟐𝝅 )𝑳 𝟎.𝟓
𝑻 = 𝟐𝝅√
𝒈 √𝒈

𝑻 = 𝒌𝑳𝒏
𝟐𝝅
𝒌=
√𝒈
𝟐𝝅
𝟐=
√𝒈
Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática

√𝒈 = 𝝅
𝒈 = 𝝅𝟐
𝒈 = 𝟗. 𝟖𝟓m/s2

Error porcentual

|𝟗, 𝟖 − 𝟗, 𝟖𝟓|
𝒆% = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝟗, 𝟖
𝒆% = 𝟎. 𝟓𝟏%

• Conclusiones

✓ Pudimos emplear la teoría dada de ecuaciones empíricas y los


métodos gráficos y estadísticos explicados en clase
✓ Aprendimos a construir gráficas en papel milimetrado.
✓ Aplicamos correctamente las fórmulas brindadas en clase para
este experimento
✓ Utilizamos la teoría de incertidumbre y errores de mediciones
indirectas de nuestro anterior laboratorio
✓ Pudimos aprender a calcular la aceleración de la gravedad a
partir del periodo y oscilación de un péndulo simple
✓ El periodo es dependiente de la longitud de la cuerda del
péndulo.
Universidad nacional de Trujillo
Física General

Escuela de Ing. Informática

• Referencias bibliográficas

✓ Sánchez Martínez, M., & Carvacho Bart, L. (2011).


Comparación de ecuaciones empíricas para el cálculo de la
evapotranspiración de referencia en la Región del Libertador
General Bernardo O'Higgins, Chile. Revista de Geografía
Norte Grande, (50), 171-186.
✓ Leyva Cordero, O., & Olague de la Cruz, J. T. (2014). Modelo
de ecuaciones estructurales por el método de mínimos
cuadrados parciales (Partial Least Squares-PLS).
✓ Pérez, J. E. M. (2015). Obtención del valor de la aceleración
de la gravedad en el laboratorio de física. Experiencia
comparativa del sensor de un teléfono celular inteligente y el
péndulo simple. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, 12(2), 341-346.

• Anexos

También podría gustarte