UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN EL ADULTO MAYOR QUE SE
ENCUENTRA EN LA CASA HOGAR SAN VICENTE DE PAUL, PARA
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
Autor: Raquel Henriquez
Cédula de Identidad
V-20.497.675
Carrera: Fisioterapia
San diego, Abril 2016
1
2
INDICE GENERAL
pp.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 5
CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
Descripción de las Necesidades Comunitarias………………………….. 7
Objetivos del Servicio Comunitario…………………………………….. 7
Objetivo General…………………………………………………..... 9
Objetivo Especifico…………………………………………………. 9
Beneficios (Justificación)………………………………………………. 10
Fundamentos Teóricos…………………………………………………. 11
Metodología del Diagnóstico………………………………………....... 18
Fechas de Ejecución del Proyecto…………………………………........ 18
Cronograma de Actividades……………………………………………. 18
CAPÍTULO II: ACTIVIDADES REALIZADAS
Descripción de las actividades realizadas…………………………….… 24
Recursos Utilizados…………………………………………………….. 28
Recursos Institucionales…………………………………………….. 28
Recursos Humanos………………………………………………….. 29
Recursos Tecnológicos…………………………………………….... 29
Otros Recursos……………………………………………………..... 29
Presentación de los Resultados…………………………………………. 30
REFLEXIONES PERSONALES DEL SERVICIO COMUNITARIO .... 30
RECOMENDACIONES…..……………………………………………. 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………..
32
ANEXOS
A. Inscripción
B. Carta de Aceptación de la Institución
C. Planilla de Asistencia y Control de Actividades
D. Carta de Presentación
E. Otros Anexos
3
4
INTRODUCCIÓN
Con la perspectiva de ofrecer albergue y servicios de calidad a los adultos mayores
con o sin familia, basándose fundamentalmente en principios y valores, se crea la
Casa Hogar San Vicente De Paul, en el municipio Naguanagua del estado Carabobo,
ahora bien este hogar en aras de mejor la calidad de vida de los miembros que la
integran incorporaron dentro de sus actividades la práctica de realizar terapias a fin de
prevenir y/o rehabilitar lesiones o patologías para su mejor su condición física y a su
vez mental.
Ahora bien el servicio comunitario cumple un rol importante, ya que dentro de su
facultad se encuentra prestar asistencia en el marco técnico a una sociedad que carece
de información en dicha materia, por ser este tema relativamente innovador. Cabe
destacar que el fisioterapeuta debe proporcionar la mayor colaboración en cuanto a la
evolución de la condición física en la que se encuentre el adulto mayor y de esta
forma mejorar su calidad de vida.
La fisioterapia dentro de sus campos de acción, yace la fisioterapia geriatría,
adecuada a las personas de tercera edad, evaluando la capacidad física del anciano,
para ello se requiere aplicar y desarrollar técnicas a fin de prevenir y tratar lesiones
que por degeneraciones propias de la edad puede desencadenar patologías que pueden
llevar a disminuir sus capacidades funcionales.
En tal sentido la situación de una creciente demanda en el servicio y asistencia
social en la salud de esta población, conlleva a brindarles atención médica para
reconquistar su sensibilidad física y mental; teniendo como objetivo principal mejorar
5
la condición física, persiguiendo la máxima capacidad funcional y de adaptación del
adulto mayor.
El presente informe lo que busca es presentar el desarrollo de las actividades
realizadas en el servicio comunitario a las personas que se encontraban albergadas en
la casa hogar antes descrito, con el objetivo principal de dar cumplimiento a la Ley
del Servicio Comunitario, implementada por la Universidad Arturo Michelena.
6
CAPITULO I
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
DESCRIPCION DE LAS NECESIDADES
El envejecimiento se acompaña de disminución de las capacidades de reserva del
organismo, las cuales responden tanto a factores fisiológicos como patológicos
(alteraciones del equilibrio, postura, marcha, disminución de la amplitud de
movimiento articular, disminución de la fuerza muscular, que desmejora su calidad de
vida. Esto es importante para la rehabilitación, ya que deberá tomarse en cuenta en su
indicación, no sólo la dificultad a rehabilitar, sino también las capacidades residuales
que tanto en el área biológica, psicológica o social, posee el paciente para enfrentar
este proceso.
La Casa Hogar San Vicente de Paul, tiene como finalidad brindar asilo a las
personas de la tercera edad, con o sin familia. Dentro de la casa hogar se les ofrece
servicios de comida, higiene y médicos. Dicha institución cuenta con un médico, un
fisioterapeuta, personal de limpieza, de cocina, y el personal mayoritario que por su
razón social está compuesto por las monjas del hogar, cual su función es prestar
colaboración relacionado con el cuidado de las personas que allí conviven.
Las necesidades que se observaron en el adulto mayor de la casa hogar San
Vicente de Paul, es a nivel social, puesto que requieren mejorar su calidad de vida, en
cuanto al desarrollo de habilidades y destrezas físicas y mentales de tal manera que se
puedan involucrar en el día a día de un ciudadano común.
7
La atención al adulto mayor enfocado en la fisioterapia geriátrica requiere ser más
recurrente y constante en el cual vaya encaminado a la preservación, rehabilitación,
brindándoles solución a las necesidades a través del ejercicio físico, agentes físicos y
terapias manuales, entre otras, para aumentar, recuperar o mantener el rango de
movimiento, la fuerza muscular, flexibilidad, coordinación, equilibrio y resistencia
que deben ir acorde a su dificultad o patología presente, donde también exista
motivación y recreación de su estado psicosocial con el propósito de estimular el
cuidado de su propia salud.
En la Casa Hogar San Vicente De Paul muchos de los adultos mayores no tienen
una buena calidad de vida por la falta de actividad física, rehabilitación y habilitación,
por no llevar una vida independiente donde desencadenen sus capacidades
funcionales, y también por la falta de personal capacitado en el área de fisioterapia a
lo que llevan a una situación de demanda creciente de una atención inmediata de
rehabilitación y acondicionamiento físico.
El profesional en fisioterapia debe emplear sus conocimientos y técnicas con la
finalidad de instruir al adulto mayor a no dejar de realizar cualquier actividad física
por el simple hecho de no tener una condición física óptima, de tal manera de
prevenir lesiones o proporcionar los medios necesarios para prevenir o contrarrestar
las limitaciones propias por el proceso de envejecimiento o resultado de una
enfermedad o accidente.
Es importar saber para añadir años a la vida, es proporcionando más vida a los
años, donde puedan disfrutar de una experiencia de vida plena, conservando y
desarrollando sus habilidades e interactuando con los demás y con el medio,
asumiendo responsabilidades como personas y como miembros de sus comunidades.
8
OBJETIVO DEL SERVICIO COMUNITARIO
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar técnicas fisioterapéuticas que permitan brindar y mejorar la calidad de
vida en el adulto mayor de la Casa Hogar San Vicente de Paul.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar la condición física y mental del adulto mayor, para determinar las
dificultades que presenta.
Diseñar programa fisioterapéutico y recreativo para el adulto mayor.
Aplicar programa fisioterapéutico y recreativo para el adulto mayor
Desarrollar un plan de adiestramientos corporales para mejorar la condición
neuromusculoesquelética.
Reeducación de la marcha para favorecer la deambulación.
Explicar por medio de inducción al adulto mayor, las técnicas a implementar, de
tal manera que tenga conocimiento del trabajo a desarrollar y participe
activamente en el desarrollo de la actividad, mejorando sus capacidades físicas y
mentales.
9
BENEFICIOS
En vista de que la necesidad principal detectada en el Adulto Mayor de la Casa
Hogar San Vicente de Paul, es mejorar su condición psicomotora, se realizaron
actividades recreativas en aspectos tales como: Jorrnadas de terapias, acondicionar
espacios físicos (música, juegos didácticos, bailoterapia, entre otros) para su
distracción mental, favoreciendo su estado biopsicosocial, brindándoles mejor calidad
de vida.
El aumento del tiempo dedicado al adulto mayor favorece su calidad de vida, ya
que tiene una atención personalizada, mejorada y cumple con el mantenimiento de
sus capacidades físicas que producto del envejecimiento o enfermedades se han
producido o deteriorado, como el movimiento articular, el equilibrio, fuerza
muscular, posturas erróneas, la independencia del anciano, donde el objetivo principal
sea la reincorporación a sus actividades.
El abordaje fisioterapéutico dirigido al adulto mayor debe tener como fin reducir
el dolor, mejorar el equilibrio, problemas circulatorios, la fuerza y movimiento
articular, logrando mejorar su flexibilidad, movilidad, malas posturas tanto para el
estado de bipedestación como para la marcha.
Los ejercicios aplicados al adulto mayor (movilizaciones pasivas y activas, terapia
manual, estiramientos, ejercicios de fortalecimiento, actividades recreativas que
favorezcan tanto el estado físico como el psicológico) están predestinados a el
incremento de su salud proporcionando bienestar y goce metal y corporal, asociado a
reducir el estado de soledad o desvinculo de la sociedad.
10
FUNDAMENTOS TEORICOS
Ley de Servicio Comunitario en Venezuela
De acuerdo al artículo 4 contemplado en la Ley de Servicio Comunitario del
estudiante de Educación Superior, a los efectos de esta Ley, se entiende como
servicio comunitario “la actividad que deben desarrollar en las comunidades los
estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional,
aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y
humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la
comunidad para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del
bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.
A modo que el servicio comunitario en el artículo 7 el servicio tiene como fines:
Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la
comunidad como norma ética y ciudadana.
Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje
servicio, con la aplicación de la formación académica, artística, cultural y
deportiva.
Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para
contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.
11
Ley del Ejercicio de la Fisioterapia en Venezuela
Según el artículo 1, expresa sobre el objeto de dicha ley el cual explica que “La
presente ley tiene por objeto regular el ejercicio de la profesión de Fisioterapia, así
como prever normas destinadas a regular la protección y supervisión de su ejercicio
en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela.
Es también relevante el artículo 4, el cual refiere a los principios que rigen el
ejercicio de la Fisioterapia son: respeto a la vida y dignidad personal, humanismo,
probidad, igualdad de trato, equidad, solidaridad, integración, participación, respeto a
la voluntad del paciente, corresponsabilidad, protagonismo y cooperación así como
los enunciados en esta Ley y establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en los tratados, pactos y convenciones suscritas
ratificadas por la República.
Así mismo, en el artículo 5 el ejercicio de la Fisioterapia que contempla la
valoración de las deficiencias, limitaciones funcionales, actividad y participación,
producto de accidentes enfermedades y cambios naturales de la condición física del
individuo. Establecer objetivos de tratamiento aplicando para ello modalidades
propias de la disciplina, tales como agentes físicos, técnicas especializadas, técnicas
manuales y ejercicios terapéuticos. Evaluar tanto los objetivos como los resultados de
las técnicas de tratamiento. Participar en el desarrollo de planes, programas y
proyectos de políticas públicas, de promoción del movimiento corporal humano y de
la salud, así como también desarrollo de planes, programas y proyectos de políticas
públicas de habilitación, prevención de la discapacidad donde las personas puedan
participar en actividades deportivas y recreativas.
12
Fisiología del Ejercicio en el Adulto Mayor
Distintos estudios han mostrado que los seres humanos disminuyen
espontáneamente su actividad física conforme va envejeciendo. En nuestro ámbito
social el nivel de actividad física voluntaria comienza a disminuir tan pronto como se
alcanza la madurez. La mayoría de los estudios sugiere que el entrenamiento físico no
parece retardar el proceso fisiológico del envejecimiento, comparando también
grupos de sujetos sedentarios y entrenados, donde ambos muestran similares
descensos en su capacidad de trabajo físico con la edad, tomando en cuenta que los
activos tienen mayor rendimiento en todas las edades.
Todos los estudios que han abordado de forma seria el proceso de envejecimiento
coinciden en señalar un descenso de la capacidad funcional en los mayores de 60
años, pero también insisten en que muchos de estos déficit tiene mucho que ver con
el estilo de vida, los hábitos, la alimentación y las enfermedades.
El deterioro de la función muscular con la edad es uno de los principales factores
que influyen en la disminución de la capacidad de vida independiente de las personas.
Las fuerzas máxima y explosiva son necesarias para poder realizar las tareas de la
vida diaria, como subir escaleras, levantarse de una silla o pasear. También se cree
que la reducción con la edad de la capacidad del sistema neuromuscular para generar
fuerza favorece el riesgo de caídas y resbalones típicos de este grupo de población.
En el metabolismo energético, los fosfágenos no parecen existir modificaciones
importantes en el número de receptores de calcio sobre el retículo sarcoplasmático
con la edad, aunque es bastante probable que su regulación se ve alterada con el paso
de los años. Sin embargo la ATPasa-Ca++ es reducida en un 25-35% con la edad. Por
13
el contrario, las concentraciones de calsecuestrina permanecen sin cambios
significativos con el envejecimiento. La glucólisis, la actividad de las enzimas
glucolíticas y mitocondriales no se modifica sustancialmente entre los 20 y los 70
años de edad. Ya que el envejecimiento se asocia con una intolerancia a la glucosa
asociada a una resistencia a la acción de la insulina, la reducción de la masa muscular
con la edad parece constituir el elemento esencial de esa intolerancia. Parece que en
sujetos de edad avanzada se producen mayores depleciones de los depósitos de
glucógeno tanto hepático como muscular. Se ha demostrado que durante el ejercicio
de intensidad moderada realizado durante una hora, la oxidación del glucógeno
muscular es muy superior (35%) en personas de edad avanzada frente a los más
jóvenes, reduciéndose al mismo tiempo la participación metabólica de las grasas. En
el metabolismo oxidativo aeróbico de base disminuye lenta y progresivamente entre
los 20 y los 80 años, fundamentalmente debido al descenso de la masa muscular.
Respecto a la actividad de las enzimas oxidativas, se ha observado un descenso de la
actividad de la B-hidroxi-acil-CoA deshidrogenasa con la edad; embargo, la cuantía
de esta disminución no se logra justificar el descenso más acusado de la capacidad
oxidativa del músculo esquelético que se observa en sujetos mayores de edad.
Enfermedades Más Comunes Del Adulto Mayor
Hipertensión Arterial: La hipertensión, también conocida como
tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos
sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos.
Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la
sangre a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que
ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada
por el corazón. Cuanta más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que
14
realizar el corazón para bombear. La tensión arterial normal en adultos es
de 120 mm Hg1 cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg
cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión sistólica
es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o
superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada.
Enfermedad de Alzheimer: Es una enfermedad neurodegenerativa del
sistema nervioso central que constituye la causa principal de la demencia en
personas mayores de 60 años, caracterizada por una pérdida progresiva de la
memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas
mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian, el ser humano se va viendo
restringido, además con una gran cantidad de limitaciones las cuales
repercuten de gran manera en su desarrollo o desempeño diario.
Lamentablemente se desconocen las causas, si bien se sabe que también
intervienen factores genéticos, por desgracia el alzheimer sigue siendo una
patología incurable.
Enfermedad de Parkinson: Comprende un grupo de trastornos
caracterizado por temblor y alteraciones del movimiento voluntario, postura y
equilibrio. Se consideran dos formas: la enfermedad de Parkinson y el
síndrome de Parkinson. La Enfermedad de Parkinson es un trastorno
degenerativo primario, donde sus signos y síntomas se deben a la alteración de
la función en dos regiones de los ganglios basales que son: la sustancia negra
y el cuerpo estriado.
Osteoporosis: Enfermedad en la cual ha disminuido la cantidad de
minerales en el hueso, perdiendo fuerza la parte del hueso trabecular y
reduciéndose la zona cortical por un defecto en la absorción del calcio,
15
volviéndose entonces quebradizos y susceptibles a fracturas. Es frecuente
sobre todo en mujeres tras la menopausia debido a carencias hormonales de
calcio y vitaminas por malnutrición, por lo que un aporte de calcio y la
práctica de ejercicio antes de la menopausia favorecerá su prevención, además
es conveniente visitar al médico para que determine que hábitos de nuestra
vida podemos potencias con el fin de tener una mejor salud y una vida más
sana.
Diabetes Mellitus: La diabetes es una enfermedad crónica que aparece
debido a que el páncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo
necesita, es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la
sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que se
consumen, la insulina es la hormona que ayuda a que la glucosa entre a las
células para suministrarles energía, además es la responsable del
mantenimiento de los valores adecuados de azúcar en sangre. Existen dos
clases de diabetes. La diabetes tipo 1: En esta clase de diabetes el cuerpo no
produce insulina, en la diabetes tipo 2: Siendo esta la más común, el cuerpo no
produce o no usa la insulina adecuadamente.
ACV: Conocido accidente cerebrovascular, ictus o enfermedad
cerebrovascular, es una definición puramente clínica que, de acuerdo a la
organización mundial de la salud, designa “signos clínicos de desarrollo
rápido de una perturbación focal de la función cerebral de origen
presumiblemente vascular y de más de 24 horas. Esta enfermedad ocurre
cuando los vasos sanguíneos que conducen oxígeno y nutrientes al cerebro se
ocluyen o se rompen, a causa de esta oclusión o rompimiento parte del cerebro
no recibe el flujo; se priva de oxígeno y las células cerebrales afectadas no
pueden funcionar y mueren al cabo de unos minutos (hipoxia). Cuando esto
16
sucede la parte del cuerpo controlada por ellas deja de funcionar. Hay 2 tipos
principales de accidentes cerebrovascular: Enfermedad cerebrovascular
isquémico: El ECV isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga al
cerebro resulta bloqueado por un coagulo de sangre. Enfermedad
cerebrovascular hemorrágico: Un accidente cerebrovascular hemorrágico
ocurre cuando un vaso sanguíneo en alguna parte del cerebro se debilita y se
rompe, provocando así que la sangre escape hacia el cerebro.
Artritis: Una patología articular degenerativa caracterizada por un proceso
de deterioro del cartílago, con reacción proliferativa del hueso subcondral e
inflamación de la membrana sinovial. La artrosis afecta a todas las estructuras
de la articulación. No sólo existe la pérdida de cartílago hialino articular,
también hay remodelación del hueso subcondral junto a un estiramiento
capsular y debilitación de los músculos periarticulares. En algunos pacientes,
la sinovitis está presente.
METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO
Según se plantea Herrera (2007) se recopila, clasifica y da forma a la
información obtenida de la investigación durante la entrevista y la
observación, adecuándola a formatos y estándares específicos que faciliten la
evaluación y análisis. Esto cae en referencia de enmarcar toda la información
que se obtuvo para un análisis que permitió el total conocimiento del área de
trabajo o del servicio donde se destacó las necesidades y así tener en cuenta
con lo que se trabajó y ejecutó durante la prestación de dicho servicio; y
permitieron llegar al final de un diagnóstico para este trabajo. Con este
17
diagnóstico se pudo accionar en cuanto a las deficiencias halladas y trabajar
en pro de estas para tener estrategias claras y de beneficio para el adulto
mayor.
FECHA DE EJECUCION DEL PROYECTO
Las actividades del servicio comunitario se realizaron en un lapso de 15
semanas, iniciando el 26/10/2015 al 04/03/2016, en horario de 1:00pm a
4:00pm, dos días por semana, en la Casa Hogar San Vicente De Paul.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Semana Fecha Actividad
Actividad recreativa combinada con
1 DEL movilizaciones activas libres para
26/10/2015 favorecer la amplitud de movimiento
articular en miembro inferior.
AL 30/10/2015 Estiramiento muscular de miembro
inferior dirigidos al adulto mayor con
la finalidad mejorar su condición física
con relación a la marcha y a la higiene
postural.
DEL Movilizaciones pasivas y activas de
2 02/11/2015 miembros superiores dirigidos al adulto
mayor para proveer mejor calidad a sus
AL 06/11/2015 actividades de la vida diaria. Ejercicios
en bicicleta cinética para fortalecer y
18
movilizar las articulaciones
coxofemorales y de la rodilla del adulto
mayor con el fin de mejorar su
condición física para marchar.
Aplicación de drenaje linfático al
3 DEL adulto mayor para reducir inflamación
09/11/2015 y retención de líquido en miembros
inferiores. Aplicación de ejercicios
AL 13/11/2015 Buerguen Allen dirigidos al adulto
mayor para mejorar la circulación
sanguínea en miembros inferiores.
Brindar instrucciones al adulto mayor
4 DEL para mejorar la postura corporal en la
16/11/2015 marcha. Asistir al adulto mayor en el
control de la postura y marcha para
AL 20/11/2015 mejorar y prolongar su calidad de vida.
Movilizaciones pasivas y activas para
favorecer la amplitud de movimiento
articular en miembro superior
encaminados al adulto mayor
Terapia manual miofascial dirigido al
5 DEL adulto mayor con contractura en la
23/11/2015 musculatura dela columna vertebral
dorso-lumbar para mejorar su bienestar
AL 27/11/2015 físico. Intervención fisioterapéutica
mediante termoterapia (CHC) y
estiramientos de la columna vertebral
en el adulto mayor que presenta
19
contracturas, para mejorar su condición
física.
Estiramiento muscular de miembro
6 DEL inferior dirigido al adulto mayor para
30/11/2015 favorecer la flexibilidad.
Movilizaciones pasivas en miembros
AL 04/12/2015 inferiores en el adulto mayor para
favorecer la amplitud de movimiento
articular
7 DEL Actividad socio-recreativa para
07/12/2015 favorecer la flexibilidad de la columna
vertebral en el adulto mayor.
AL 11/12/2015 Movilizaciones pasivas y activas para
favorecer la flexibilidad de los
miembros superiores en el adulto
mayor
DEL Aplicación de pruebas especiales para
8 14/12/2015 determinar posible neuritis intercostal
en el adulto mayor. Intervención
AL 18/12/2015 fisioterapéutica mediante termoterapia
(CHC), y terapia manual miofascial en
el adulto mayor con neuritis intercostal
DEL Aplicación de drenaje linfático al
9 18/01/2016 adulto mayor para reducir inflamación
y retención de líquido en miembros
AL 22/01/2016 inferiores. Aplicación de ejercicios
Buerguen Allen dirigidos al adulto
mayor para mejorar la circulación
sanguínea en miembros inferiores.
20
Intervención fisioterapéutica mediante
termoterapia (CHC) y estiramientos de
10 DEL la columna vertebral cervical en el
25/01/2016 adulto mayor que presenta
contracturas, para mejorar su condición
AL 29/01/2016 física. Terapia manual miofascial
dirigido al adulto mayor con
contractura en musculatura de columna
vertebral cervical y dorsal para
proporcionar bienestar físico.
Movilizaciones activas y pasivas y
aplicación de termoterapia (CHC) en
11 DEL miembros superiores dirigidos al adulto
01/02/2016 mayor que presenta la Enfermedad de
Parkinson. Ejercicios en bicicleta
AL 05/02/2016 cinética para fortalecer y movilizar las
articulaciones de los miembros
inferiores del adulto mayor mejorar su
condición física para marchar.
Actividad socio-recreativa para
favorecer el movimiento de amplitud
12 DEL articular en los miembros superiores al
08/02/2016 adulto mayor. Intervención
fisioterapéutica a través de
AL 12/02/2016 termoterapia (CHC), estiramientos de
la columna dorso-lumbar y terapia
manual miofascial en el adulto mayor
con neuritis intercostal.
Aplicación de drenaje linfático al
13 adulto mayor para reducir inflamación
21
DEL y retención de líquido en miembros
15/02/2016 superiores. Movilizaciones pasivas y
activas, y estiramientos en la
AL 19/02/2016 musculatura de miembros superiores
dirigido al adulto mayor para mejorar
su capacidad de movimiento y
actividades de la vida diaria.
14 DEL Estiramientos en la musculatura de los
22/02/2016 miembros inferiores para favorecer la
flexibilidad en el adulto mayor,
AL 26/02/2016 Ejercicios en barras paralelas para
mejorar la postura y marcha en el
adulto mayor.
Intervención fisioterapéutica a través
15 DEL de termoterapia (CHC), terapia manual
29/02/2016 miofascial, estiramientos de la
musculatura de la columna cervical
AL 04/03/2016 dorsal en el adulto mayor. Actividad
recreativa con la objetivo de mejorar la
calidad de vida con respecto al estado
físico y emocional del adulto mayor,
mediante la actividad física.
CAPITULO II
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Primera semana del 26/10/2015 al 30/10/2015: Actividad recreativa combinada
con movilizaciones activas libres para favorecer la amplitud de movimiento articular
22
en miembro inferior, a través de juegos recreativos, logrando a su vez la integración y
participación del adulto mayor. También se realizó estiramiento muscular de
miembro inferior enfocado a los músculos cuádriceps, psoas-iliaco, aductores (mayor,
menor y mediano), tensor de la fascia lata, , glúteo mayor, isquiotibiales, tríceps sural,
tibial anterior, que participan en las fases de la marcha, dirigidos al adulto mayor con
la finalidad mejorar su condición física con relación a la deambulación y a la higiene
postural.
Segunda semana del 02/11/2015 al 06/11/2015: Movilizaciones pasivas y activas
de miembros superiores, a través de instrumentos de mecanoterapia como rueda de
hombro, escaleras de dedos y mesa de manos, dirigidos al adulto mayor para proveer
mejor calidad a sus actividades de la vida diaria. Igualmente se efectuó ejercicios en
bicicleta cinética para fortalecer y movilizar las articulaciones coxofemorales y de la
rodilla del adulto mayor favoreciendo a los estabilizadores activos y pasivos de
dichas articulaciones con el fin de mejorar la condición física del adulto mayor para
la marcha.
Tercera semana del 09/11/2015 al 13/11/2015: Aplicación de drenaje linfático
empleando movimientos suaves, superficiales y rítmicos para reducir inflamación y
retención de líquido en miembros inferiores en personas de la tercera edad. Donde
también se aplicó los ejercicios Buerguen Allen, realizando en decúbito supino
elevación de ambas piernas y dorsiflexiones y plantiflexiones del tobillo dirigidos al
adulto mayor para mejorar la circulación sanguínea en miembros inferiores.
Cuarta semana del 16/11/2015 al 20/11/2015: Se le proporcionó instrucciones al
adulto mayor para mejorar la postura corporal en la marcha a través de una actividad
recreativa basada en asistir al adulto mayor en el control de la postura y marcha para
mejorar y prolongar su calidad de vida. Movilizaciones pasivas y activas a través e
23
juegos de mesa para favorecer la amplitud de movimiento articular en miembro
superior encaminados al adulto mayor.
Quinta semana del 23/11/2015 al 27/11/2015: Aplicación de terapia manual
miofascial utilizando técnicas superficiales como deslizamiento transverso y
longitudinal, y técnicas profundas como manos cruzadas, dirigido al adulto mayor
con contractura en la musculatura lo cual producirá restricción de la fascia que cubre
la musculatura de la columna vertebral dorso-lumbar para mejorar su bienestar físico.
También se aplicó agentes físicos como termoterapia (CHC) y estiramientos globales
de la musculatura de la columna vertebral en el adulto mayor que presenta
contracturas, para mejorar su condición física.
Sexta semana del 30/11/2015 al 04/12/2015: Estiramiento muscular de miembro
inferior dirigido al adulto mayor para favorecer la flexibilidad. Movilizaciones
pasivas en miembros inferiores en el adulto mayor para favorecer la amplitud de
movimiento articular recuperando la máxima movilidad de los mismos.
Séptima semana del 07/12/2015 al 11/12/2015: Actividad socio-recreativa para
favorecer la flexibilidad de la columna vertebral, indicando estiramientos a través de
juegos recreativos en el adulto mayor. Movilizaciones pasivas y activas para
favorecer la flexibilidad de los miembros superiores en el adulto mayor a través de
juegos de mesa.
Octava semana del 14/12/2015 al 18/12/2015: Evaluación y exploración
fisioterapéutica en la cual se aplicó pruebas especiales, que determinó neuritis
intercostal en el adulto mayor. Intervención fisioterapéutica mediante termoterapia
(CHC), y terapia manual miofascial donde se utilizó técnicas superficiales como
24
deslizamiento transverso y longitudinal, y técnicas profundas como manos cruzadas
en el adulto mayor con neuritis intercostal.
Novena semana del 18/01/2016 al 22/01/2016: Aplicación de drenaje linfático
empleando movimientos suaves, superficiales y rítmicos para reducir inflamación y
retención de líquido en miembros inferiores en personas de la tercera edad. Donde
también se aplicó los ejercicios Buerguen Allen, realizando en decúbito supino
elevación de ambas piernas y dorsiflexiones y plantiflexiones del tobillo dirigidos al
adulto mayor para mejorar la circulación sanguínea en miembros inferiores.
Décima semana del 25/01/2016 al 29/01/2016: Intervención fisioterapéutica
mediante termoterapia (CHC) y estiramientos de la musculatura de la columna
vertebral cervical en el adulto mayor que presenta contracturas, para mejorar su
condición física. También se aplicó terapia manual miofascial utilizando técnicas
superficiales como deslizamiento transverso y longitudinal, y técnicas profundas,
dirigido al adulto mayor con contractura en musculatura de columna vertebral para
proporcionar bienestar físico.
Décima primera semana del 01/02/2016 al 05/02/2016: Movilizaciones activas y
pasivas y aplicación de termoterapia (CHC) en miembros superiores enfocados en
cada una de las articulaciones, dirigidos al adulto mayor que presenta la Enfermedad
de Parkinson, favoreciendo la movilidad. Se le indicó ejercicios en bicicleta cinética
para fortalecer y movilizar las articulaciones de los miembros inferiores del adulto
mayor mejorar su condición física para marchar.
Décima segunda semana del 08/02/2016 al 12/02/2016: Actividad socio-
recreativa para favorecer el movimiento de amplitud articular en los miembros
superiores al adulto mayor a través de juegos de mesa. Intervención fisioterapéutica a
25
través de termoterapia (CHC), estiramientos de la columna dorso-lumbar y terapia
manual miofascial utilizando técnicas superficiales como deslizamiento transverso y
longitudinal, y técnicas profundas como manos cruzadas en el adulto mayor con
neuritis intercostal.
Décima tercera semana del 15/02/2016 al 19/02/2016: Aplicación de drenaje
linfático empleando movimientos suaves, superficiales y rítmicos para reducir
inflamación y retención de líquido al adulto mayor para reducir inflamación y
retención de líquido en miembros superiores. Movilizaciones pasivas y activas a
través de equipos de mecanoterapia como rueda de hombros y mesa de manos, y
estiramientos en la musculatura de miembros superiores dirigidas al adulto mayor
para mejorar su capacidad de movimiento y actividades de la vida diaria.
Décima cuarta semana del 22/02/2016 al 26/02/2016: Estiramientos en la
musculatura de los miembros inferiores enfocado a los músculos cuádriceps, psoas-
iliaco, aductores (mayor, menor y mediano), tensor de la fascia lata, glúteo mayor,
isquiotibiales, tríceps sural, tibial anterior para favorecer la flexibilidad en el adulto
mayor. Ejercicios en barras paralelas e indicaciones de cada una de las etapas de la
marcha para mejorar la postura y deambulación en el adulto mayor.
Décima quinta semana del 29/02/2016 al 04/03/2016: Intervención
fisioterapéutica a través de termoterapia (CHC), terapia manual miofascial utilizando
técnicas superficiales como deslizamiento transverso y longitudinal, y técnicas
profundas como manos cruzadas, y estiramientos de la musculatura de la columna
cervical dorsal en el adulto mayor. Actividad recreativa a través de bailoterapia con
la objetivo de mejorar la calidad de vida con respecto al estado físico y emocional del
adulto mayor.
26
RECURSOS UTILIZADOS
Recursos Institucionales
La Casa Hogar San Vicente De Paul facilitó las instalaciones y sus
espacios para la realización, ejecución, aplicación e intervención de
tratamientos fisioterapéuticos aplicados a las personas de la tercera edad.
Recursos Humanos
La institución geriátrica contó con la asistencia del coordinador y profesor
del área de fisioterapia, además de ello se obtuvo la colaboración de las
monjas supervisoras y responsables de la casa hogar, y de cada uno de los
adultos mayores, ya que por medio de ellos se pudo aplicar tratamiento que
fué dirigido de manera específica y personalizada.
Recursos Tecnológicos
Los equipos tecnológicos utilizados fueron la computadora, impresora,
escáner y fotocopiadora para la completa realización, orden y culminación de
27
este trabajo. De acuerdo a las técnicas manejadas para la aplicación del
tratamiento fisioterapéutico no se requirió el manejo de recursos tecnológicos.
Otros Recursos
Compresas húmedas calientes, camilla.
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
Finalizada la prestación del servicio comunitario, en el cual fueron
beneficiados con la intervención fisioterapéutica 20 adultos mayores,
aplicando ejercicios de fortalecimiento, terapia manual, movilizaciones activas
y pasivas, aplicación de agentes físicos, entre otros, instruyéndolos en la
participación e integración a la actividad y ejercicio físico, favoreciendo la
independencia en actividades de la vida diaria permitiéndoles mejorar su
calidad de vida
REFLEXIONES PERSONALES DEL SERVICIO COMUNITARIO
Las personas de la tercera edad ante descenso funcional que le impide
realizar sus actividades diarias se desmoraliza y desploma, por lo que se
28
califican como barreras, y no es así, esta etapa debe verse como parte de la
vida por la que cada ser humano atraviesa, sin necesidad de limitar su entorno.
En geriatría, la fisioterapia es fuente indispensable para mejorar la calidad de
vida, donde ayuda a los adultos mayores a mantenerse en buenas condiciones,
tanto por el proceso de envejecimiento como de diversas enfermedades.
RECOMENDACIONES
Se debe incentivar y fomentar en los adultos mayores o con enfermedades
limitantes en gran medida, actividad física, para mejorar la condición del mismo
y de este modo evitar inconvenientes y/o en caso de suscitarse lo soporte mejor. No
considerar solo el aspecto físico ni descuidar los aspectos centrales o comunes, sino
tener en cuenta la vida, función, capacidad y movilidad del adulto mayor y tomarlo
como un todo funcional, siempre fomentando y animando a su rehabilitación y
recuperación máxima de sus capacidades alcanzando así una mejor calidad de vida.
29
REFERENCIAS
Rebelatto J., Da Silva J. (2005) Fisioterapia Geriátrica. Madrid, España. Editorial
McGrawHill Interamericana.
Rodríguez R., Morales J., Encinas J., Trujillo Z., D’hyver C. (2003) Geriatría.
México, D. F. Editorial McGrawHill Interamericana.
López J., Fernández A. (2006) Fisiología del Ejercicio (3ra. Edición) Madrid,
España. Editorial Médica Panamericana.
Forciea M., Lavizzo-Mourey R., Schwab E., (2001) Secretos de la Geriatría (2da.
Edición) Madrid, España. Editorial McGrawHill.
Patricia A. Downie, (2001) CASH, Neurología para Fisioterapeutas (4ta Edición)
Buenos Aires, Argentina, Editorial Médica Panamericana.
Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.272
(Extraordinaria), 14-09-05.
Ley Del Ejercicio De La Fisioterapia (2008). Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, N° 38.985 (Extraordinaria), 01-08-08.
30