Arquitectura mexicana del siglo XX
AXEL JUÁREZ ÁVILA
ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA
ARQUITECTURA
Arquitectura mexicana La arquitectura mexicana es un fenómeno cultural que nace de la
del siglo XX ideología de gobiernos nacionalistas del siglo XX la cual fue dando forma
a la imagen de identidad por su colorido y abigarramiento de elementos
ornamentales heredados de culturas ancestrales, de formas clásicas,
monumentales; y posteriormente la incorporación del modernismo y las
tendencias vanguardistas de corte internacional.
Juan O’Gorman asumió los postulados de Le Corbusier al pie de la letra:
construcción elevada del suelo, fachadas libres, espacio interior sin
compartimentar, azoteas habitables.
A los 26 años, Juan O’Gorman se dio a conocer con estas obras, sin haber
viajado nunca fuera de México. Su lectura de la arquitectura
funcionalista fue más radical que la de cualquier otro arquitecto en el
mundo (La nueva modernidad).
“La casa es una maquina para vivir” Le Courbusier
Haciendo referencia a la tanto a la perfectibilidad del diseño como a la
cabal solución de las necesidades del habitante.
La Arquitectura mexicana Algunas tendencias en la arquitectura planteaban un borrón del
del siglo XX mundo pasado y cuenta nueva para llegar a ser plenamente
contemporáneos.
El subir los volúmenes sobre estas delgadas patas es
evidentemente una idea de Le Corbusier pero la utilización de
dobles alturas, es también una idea muy original. ¿Cómo se desarrollo la Arquitectura
mexicana en el siglo XX?
El surgimiento de la nueva arquitectura mexicana nace
como orden formal de las políticas de un estado
nacionalista que busca la modernidad y la diferenciación
de otras naciones.
La paleta corbusiana se amplía a referencias del
constructivismo soviético y a la arquitectura vernácula
mexicana, adquiriendo signos de identidad únicos y
contundentes.
Desarrollo de la Arquitectura
Mexicana
La composición entre los estudios muestra una interesante
influencia de vanguardia internacional, pero es al mismo tiempo
sensible a ciertos valores mexicanos como el uso violento del color
y elementos del paisaje nacional.
Como consecuencia de la revolución de
1910 la Ciudad de México tuvo un Repercusión de la Arquitectura
incremento de población significativo
que repercutió en la demanda de Mexicana en el siglo XX
vivienda entre 1924 y 1950 se duplico.
En este nuevo periodo, tuvo lugar la Principalmente en Estados Unidos ha existido una fuerte influencia por la arquitectura
Exposición Internacional de Artes mexicana, diversos arquitectos han construido edificios con una clara formalidad estilística
Decorativas e Industriales Modernas de de los edificios mexicanos.
1925, llevada a cabo en París, y Esta influencia llega a Ciudad Satelite, proyecto donde inicialmente eran cuatro polos, donde
considerada el nacimiento del Art Decó, solo se pudo construir en el norte, pero es donde empiezas los cambios sexenales del estado
estilo característico por sus macizos donde el proyecto queda frustrado.
Se invita a el arquitecto Luis Barragan, para hacer un elemento emblematico que
verticales y geométricos.
identificará el acceso a la nueva ciudad, realizando las Torres de Satelite de la mano de
Mathias Goeritz
Ciudad Universitaria Arquitectura Mexicana del Siglo XX
La obra de mayor
trascendencia emprendida
bajo el régimen actual.
a un
La ciudad universitaria de la UNAM es el primer master plan de un
Proyecto educativo y campus universitario construido en México, realizado por Mario Pani y
cultural para un México
naciente con un gran empuje
Enrique del Moral en la zona sur de la Ciudad de México. C.U. fue
y totalmente absorbido por concebida para contener la mayor casa de estudios en toda la
las ideas de la modernidad.
República Mexicana durante el gobierno del presidente Miguel
Alemán.
El master plan y las diferentes tipologías de edificios de Ciudad
Universitaria exteriorizan características propias del movimiento
Torre de Rectoria moderno, asociadas con el carácter propio de México.
El ejemplo más distintivo, El resultado de la tradición,precisamente del mundo prehispánico, lo
tanto por su localización podemos ver en sus grandes planadas, en las plataformas, las
como por su elevación, de
todo el conjunto es la escalinatas, el manejo de la piedra y de los materiales.
Rectoria, construida en un
estilo lecobursiano,
“enriquecido” formalmente
Los murales como en los tiempos antiguos de los códices sirvieron de
con una estructura de representaciones gráficas de un mensaje cultural tienen importancia
columnas y losas de concreto estética, una misión social y con la intervención del muralista
armado.
Siqueiros en la fachada principal.
Arquitectura Mexicana en el siglo XX
Las arquitecturas de los años 70 80 y primeros 90 no existían y
competían entre sí estilística y formalmente corrientes
diversas conformaban un panorama que oscilaba entre la
arquitectura volumétrica y densa de Teodoro González de león
Abraham Zabludovsky o Francisco Serrano
Las distintas tendencias posteriores a Barragán logran el
reconocimiento internacional y la posibilidad de exportar la
arquitectura mexicana
Es uno de los periodos históricos donde más obra se ha construido en
los últimos años en este país, eso hace ver notables cambios en los
arquitectos del siglo XX y en los nuevos arquitectos recién egresados
de las instituciones mexicanas y extranjeras
La nueva arquitectura mexicana tiene forma y conceptos de una
globalización de mercado, aún se puede encontrar valores que
recuerdan el varnaculismo manifestado en su colorido; la arquitectura
del no lugar cada vez es más evidente en los espacios cotidianos de los
centros urbanos del país.