[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
417 vistas8 páginas

Protocolo Individual

Este documento resume varias doctrinas éticas fundamentales como la ética griega de Sócrates, Platón y Aristóteles, la ética cristiana medieval y moderna, y la ética religiosa. Explica brevemente las ideas centrales de cada doctrina, incluyendo sus concepciones del bien, la virtud, y la relación entre el individuo y la sociedad.

Cargado por

Victor Florez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
417 vistas8 páginas

Protocolo Individual

Este documento resume varias doctrinas éticas fundamentales como la ética griega de Sócrates, Platón y Aristóteles, la ética cristiana medieval y moderna, y la ética religiosa. Explica brevemente las ideas centrales de cada doctrina, incluyendo sus concepciones del bien, la virtud, y la relación entre el individuo y la sociedad.

Cargado por

Victor Florez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Asignatura Datos del estudiante Fecha

Apellidos: Buitrago Medina


Ética 26/05/2020
Nombre: Dayana

Actividad
Protocolo individual de la unidad n°: 2

Análisis y síntesis: 
Síntesis e interpretación personal de los temas vistos en la unidad

DOCTRINAS ÉTICAS FUNDAMENTALES

La ética, es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y
necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Al hablar de ética,
necesariamente estamos hablando de filosofía.

La ética surge como respuesta a las problemáticas básicas basadas en la relación de los
hombres y su comportamiento moral afectivo.

Por ello, las doctrinas éticas nacen y se van desarrollando en distintas sociedades y
épocas como resultado de los problemas cotidianos trazados por las relaciones humanas,
primordialmente por su comportamiento moral. Por consiguiente, veamos algunas
doctrinas éticas fundamentales:

Ética griega: Los problemas éticos en la filosofía griega fueron objeto de atención
especial, sobre todo en Atenas, donde los problemas del hombre eran meramente
políticos y morales, surgiendo así diferentes doctrinas filosóficas conformadas por
especialistas, dando inicio a la llamada FILOSOFÍA POLÍTICA Y MORAL, con el fin
de plantear la relación del individuo y la comunidad.

En esta época surgieron y se vincularon las ideas de Sócrates, Platón y Aristóteles, para
dar forma a la existencia de una comunidad democrática limitada, el Estado-ciudad o
polis y la relación entre el individuo-comunidad. Para conocer mejor las ideas y
aportaciones de algunos personajes célebres y grupos intelectuales que surgieron en esta
época, a continuación desglosaremos claramente cada una de ellas.

Los sofistas: Constituyen un movimiento intelectual en la Grecia del siglo V a.C. El


vocablo "sofista", significa originariamente, maestro o sabio, como lo demuestra su
parentesco con la palabra griega "Sofía", que significa "Sabiduría".

El sofista reacciona contra el saber acerca del mundo por considerarlo estéril, y se siente
atraído sobre todo por un saber acerca de hombre, principalmente político y jurídico. No
persigue un conocimiento gratuito o especulativo sino práctico, tendiente a influir en la
vida pública, por lo tanto los sofistas se dedican al arte de convencer, argumentar o
discutir.

Para los sofistas, “no hay verdad y no hay error”, y las normas, por ser humanas, son
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Buitrago Medina
Ética 26/05/2020
Nombre: Dayana

transitoria. Protágoras cae así, en el relativismo o subjetivismo, argumentando que todo


es relativo al sujeto, al hombre, que es la medida de todas las cosas; así mismo Gorgias
sostiene que es imposible saber lo que existe verdaderamente y lo que no existe.

Sócrates: Este personaje nació en Atenas en 470 (a.n.e.). Fue maestro de Platón. Su frase
más importante fue: “Conócete a ti mismo”; debido a esta frase podemos entender mucho
mejor que su noción fundamental recaía en saber acerca del hombre.

La ética socrática es racionalista, sus principales fundamentos son:

 La concepción del bien: felicidad del alma.

 La concepción de lo bueno: lo útil a la felicidad.

 La tesis de la virtud (areté): la capacidad radical y última del hombre como


conocimiento, y del vicio como ignorancia.

 La tesis de origen sofista: la virtud puede ser transmitida o enseñada.

Por ende, El saber fundamental para Sócrates es el saber acerca del hombre, de ahí su
frase, "conócete a ti mismo", que se caracteriza por 3 rasgos.

 Es un conocimiento universalmente válido, contra lo que sostienen los sofistas.

 Es ante todo un conocimiento moral.

 Es un conocimiento práctico.

Sócrates consideraba que nuestro conocimiento, nuestra felicidad y nuestra bondad deben
estar enlazados siempre. Pues el hombre obra rectamente cuando conoce el bien, y al
conocerlo no debe dejar de practicarlo; por otro lado, al perseguir el bien, se sentirá siempre
dueño de sí mismo y por tanto, feliz.

Platón: Nace en Atenas en 427 y muere en 357 a.C. Discípulo de Sócrates, y enemigo de
la democracia ateniense.

La ética de Platón se encuentra vinculada a su filosofía política, ya que para él, la polis
es l terreno propio de la vida moral, así mismo depende de:

 Su concepción metafísica (dualismo del mundo sensible y del mundo de las ideas
permanentes, eternas, perfectas e inmutables, que constituyen la verdadera
realidad y tienen como cima la idea del BIEN.
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Buitrago Medina
Ética 26/05/2020
Nombre: Dayana

 De su doctrina del alma (razón, voluntad o ánimo), la razón, ligada a las


necesidades corporales.

Gracias a la razón el hombre es considerado un ser con facultades superiores, donde su


alma es elevada para formar parte del mundo de las ideas. Su objetivo primordial es que
el ser humano se libere de la materia para que descubra lo que realmente es, y lo más
importante, conozca la verdadera idea del bien.

Aristóteles: Nacido en Macedonia (384-322 a.C.), fundador de su propia escuela, El


Liceo, cuyos discípulos se les llamaba peripatéticos, por aprender mientras paseaban con
su maestro.

Aristóteles se opone al dualismo ontológico de Platón, siendo que para el la idea no


existe separada de los individuos concretos, que son lo único real; la idea solo existe en
los seres individuales.

Debe de estudiarse al ser humano no nomas como un ser individual, sino qué es lo que
puede llegar a ser, como un planta. Para Aristóteles el bien se adquiere a través de los
modos constantes de obrar, lo que llegan a ser virtudes, las cuales se van desarrollado
para distinguir si el hombre es racional o irracional en sus actos.

Así como Platón, la ética de Aristóteles va de acorde a que la comunidad social y la


política es el medio necesario para la Moral.

Ética cristiana medieval: La ética de la sociedad cristiana medieval se caracterizó por su


profunda fragmentación económica y política, debido a la existencia de una multitud de
feudos. Sin embargo, la religión garantizaba cierta unidad social, ya que la política se
hallaba subordinada a ella, y la Iglesia, como una institución que velaba por la defensa de
la religión, ejercía plenamente un poder espiritual y monopolizaba toda la vida
intelectual.

La moral concreta, efectiva, y la ética, como doctrina moral, se encontraban impregnadas


de un contenido religioso que encontramos en la mayoría de las manifestaciones de la
vida medieval.

Ética religiosa: La ética religiosa se refiere a las verdades que debe poseer el ser humano
con respecto a su creador, y que deben estar relacionadas con la clase de vida que debe
llevar para salvarse y formar parte del mundo divino. Dios es considerado un ser lleno de
pureza y bondad, los seres humanos somos su imagen y semejanza, por tal motivo
debemos conseguir o llevar a cabo una vida similar a la de él. Dios reclama nuestra
obediencia y la práctica de sus mandamientos.
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Buitrago Medina
Ética 26/05/2020
Nombre: Dayana

Por ello, tiene los siguientes características:

 Lo que el hombre es y lo que debe ser se define ante todo, en relación con Dios.

 El hombre viene de Dios y toda su conducta – incluyendo a la moral.

 La esencia de la felicidad es la contemplación de Dios.

 El orden sobrenatural tiene la primacía sobre el orden natural.

 La igualdad en la Edad Media solo podía ser espiritual.

 Las reglas de conducta vienen de Dios

Esta doctrina nos enseña las virtudes cardinales: la prudencia, la fortaleza, la templanza y
la justicia (reguladas por los seres humanos), y admite también otras virtudes teologales
como la fe, la esperanza y la caridad (las cuales regulan la relación que tienen los seres
humanos con Dios).

Por lo tanto, El cristianismo pretendía otorgar en la Edad Media igualdad espiritual para
todos los hombres. Por tanto, el objetivo primordial de la ética cristiana es regular la
conducta de los hombres con rumbo hacia el mundo sobrenatural, teniendo su valor fuera
del hombre, es decir, en Dios.

Ética cristiana filosófica: La filosofía se subordina a la teología y se le subordina


también la ética.

El cristianismo es ante todo una fe y una doctrina que la Iglesia propone para ser creída
como formalmente revelada por Dios Tomás: Dios es el fin supremo, cuya posesión
causa goce o felicidad.

Ética moderna: Es conocida así debido al dominio que tuvo desde el siglo XVI hasta
comienzos del siglo XIX. Es difícil reducir la variedad de doctrinas que existen y que son
de igual manera importantes, pero destacaremos la tendencia antropocéntrica de ellas en
contraste con lo que es la ética teocéntrica y teológica medieval, la cual logra su punto
final en la ideología ética propuesta por Kant.

La ética antropocéntrica en el mundo moderno: En esta se dan cambios


fundamentales en todos los órdenes, surge el desarrollo científico y se desarrollan las
relaciones capitalistas de producción, donde se fortalece la burguesía.

La religión deja de ser la forma ideológica dominante, y la iglesia católica deja de tener
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Buitrago Medina
Ética 26/05/2020
Nombre: Dayana

su papel rector. Se destruye la unidad cristiana medieval debido a los movimientos de


Reforma.

Se da un proceso de separación entre la razón y la fe, la naturaleza y Dios, el estado de la


iglesia y el hombre de Dios

La ética de Kant: Filósofo alemán considerado por muchos como el pensador más
influyente de la era moderna. Sus dos obras éticas fundamentales: Fundamentación de la
Metafísica de las costumbres, en 1785, y Crítica de la razón práctica, en 1788.

Relación sujeto – objeto:

 Lo que el sujeto conoce es el resultado de su conciencia

 El sujeto – conciencia moral.

 El hombre como sujeto cognoscente o moral es activo, creador y se halla en el


centro tanto del conocimiento como de la moral.

 Kant toma como punto de partida de su ética el factum (hecho) de la moralidad.

 La buena voluntad es la que actúa por puro respeto al deber – mandato.

 Kant es el punto de partida de una filosofía y una ética en la que el hombre se


define ante todo como ser activo, productor y creador.

Por ello, La ética de Kant es considerada como una ética formal y autónoma. Es formal
porque postula un deber para todos los hombres. Es autónoma porque se consuma en ella
la tendencia antropocéntrica. El trabajo de Kant es considerado el punto de partida para
nuevas ideologías filosóficas y éticas, en las que el hombre puede ser activo y creador.

Ética contemporánea: En este tema abordamos no sólo las doctrinas éticas vigentes,
sino también aquellas que siguen marcando e influyendo en nuestros días, como las ideas
de Kierkegaard, Stirner y Marx.

Esta ética surge en una época complicada, de intensos progresos, tanto científicos como
técnicos, y de gran desarrollo de las fuerzas productivas. En su fase más reciente no sólo
se enfrenta a un nuevo sistema social conocido como socialismo, sino que también es un
proceso de descolonización y una revaloración de conductas, principios y herencias que
no encajan en el conocido legado occidental tradicional.

Max Stirner: Stirner (1806-1856) también pretendió reconquistar al hombre concreto, y


Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Buitrago Medina
Ética 26/05/2020
Nombre: Dayana

lo encontró en el ‘yo’, la voluntad individual o el único. La actitud consecuente y sincera


es, por tanto, el egoísmo integral, así como la negación absoluta de toda instancia o
autoridad que pueda sujetar al individuo, como la religión, la sociedad, la ley, la moral o
el Estado. En Kierkegaard la moral ocupa una zona limitada de la individualidad
auténtica, y en el caso de Stirner esto se hace totalmente imposible.

El existencialismo de Jean-Paul Sartre: Para Sartre (1905-1980), Dios no existe, y de


esta verdad hay que sacar todas las consecuencias; por ejemplo recordando las palabras
de Dostoiewski: “Si Dios no existiera, todo estaría permitido”. Al desaparecer este
fundamento, ya no puede hablarse de valores, principios o normas que tengan objetividad
y universalidad. Queda sólo el hombre como un fundamento sin fundamento, es decir, sin
razón de ser, de los valores. Según Sartre, el individuo es libertad. Cada uno de nosotros
es absolutamente libre, y mostramos nuestra libertad haciendo lo que hemos elegido ser.
La libertad es la única fuente de valor. Cada individuo escoge libremente, y al hacerlo
crea su propio valor. De esta manera, al no existir valores objetivamente fundados, cada
uno debe crear o inventar los valores y normas que guíen su conducta.

Su ética no pierde su idea libresca e individualista, ya que el hombre se define con ella:

 Por su libertad de elección (nadie es víctima de las circunstancias).

 Por el carácter radicalmente singular de esta elección (se toma en cuenta a los
demás y su correspondiente libertad, pero justamente por ser libre, elijo por ellos,
y trazo el camino a seguir por mí mismo, incluso con respecto a una acción
común, pues de otro modo renunciaría a mi propia libertad).

El pragmatismo: Doctrina filosófica desarrollada en E.U., que consiste en reducir "lo


verdadero a lo útil" como aquello que ayuda mejor a vivir y convivir. Sus principales
exponentes son Ch. S. Peirce, W James y J. Dewey.

Por ende, Para la ética, lo bueno se refiere a lograr algo y tener éxito en ello. Que los
actos del individuo sean considerados buenos dependerá en gran medida de su actividad
en cada situación, apoyándose de sus principios, valores y normas que lo rigen.

Psicoanálisis y ética: Fundado por Sigmund Freud. El supuesto básico del psicoanálisis
es la afirmación de que existe una zona de la personalidad, de la que el sujeto no tiene
conciencia y que es precisamente el inconsciente, no es algo pasivo e inerte, sino activo
y dinámico, e influye poderosamente en la conducta real del sujeto.

Freud propuso tres zonas para distinguir y comprender la personalidad: el Ello, que es el
inconsciente, el Yo, que es la conciencia o también conocido como nuestra realidad y el
Superyó, considerado como la moral del sujeto y la cual repercute en su existir. El
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Buitrago Medina
Ética 26/05/2020
Nombre: Dayana

superyó, del que forman parte los valores y normas adquiridos a lo largo de nuestra
educación, se presenta como una especie de conciencia moral inconsciente, lo cual no
deja de ser una contradicción en los términos, que entra en conflicto con la conciencia
moral (consciente).

El marxismo: Como doctrina ética aportó una explicación y una crítica sobre las morales
del pasado y al mismo tiempo señaló las bases teóricas y prácticas de una nueva moral.
Para Marx (1818-1883), el hombre real es una unidad indisoluble, un ser espiritual y
sensible, natural y propiamente humano, teórico y práctico, objetivo y subjetivo.

El ser humano es considerado un ser creativo, el cual transforma su entorno y su vida, y


actúa en ella de acuerdo con sus propios intereses, habilidades y capacidades. Así,
produce un mundo de objetos útiles y responde a su naturaleza como un ser productor,
creador, lo que se manifiesta también en el arte y otras actividades.

Por concluyente, La teorías éticas pretenden explicar cuál es el mejor modo de vivir y de
comportase, Cada una de ellas ha ofrecido un criterio de racionalidad distinto. Por ello,
existen diversas teorías pues, a lo largo de la historia, el ser humano ha elaborado
respuestas diferentes a los grandes problemas morales de la humanidad.

Discusión: 
Dudas, desacuerdos, discusiones
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Buitrago Medina
Ética 26/05/2020
Nombre: Dayana

También podría gustarte