[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
246 vistas14 páginas

Tamarindo

El documento proporciona información sobre el tamarindo, un árbol originario de África cultivado en América, Asia y otros países. Describe las características del tamarindo, incluyendo su clasificación, distribución, producción, problemáticas y importancia económica. Explica que la producción de tamarindo en México se ha reconfigurado, concentrándose más en Jalisco y disminuyendo en estados del sur, debido a bajos niveles de manejo y dependencia en intermediarios para la comercialización.

Cargado por

Itz Miau
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
246 vistas14 páginas

Tamarindo

El documento proporciona información sobre el tamarindo, un árbol originario de África cultivado en América, Asia y otros países. Describe las características del tamarindo, incluyendo su clasificación, distribución, producción, problemáticas y importancia económica. Explica que la producción de tamarindo en México se ha reconfigurado, concentrándose más en Jalisco y disminuyendo en estados del sur, debido a bajos niveles de manejo y dependencia en intermediarios para la comercialización.

Cargado por

Itz Miau
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Mara Itzel Melo Alvarez

Tamarindus indica L. El nombre deriva del rabe "tamare" = dtil, e "hindi"


= indio, que significa dtil de la India
Nombres en Mxico: Tamarindo; Pachuhuk, Pachuhul, Pah'ch'uhuk (Yuc).
Familia: leguminosas
Subfamilia: caesalpindae
rbol de hasta 30m
Sabor del fruto: agridulce
Fueron los rabes los primeros en tener conocimiento de las propiedades
del fruto de esta especie, que fue conocido en Europa como tamarindo de
la India. Los comerciantes lo introdujeron al Asia. El fruto fue conocido
desde la Edad Media en Europa y fue descrito en 1298 por Marco Polo.
Introducida al Nuevo Mundo entre los aos 1700 y 1800, probablemente
llevado con los primeros embarques de esclavos del oeste de Africa.
Definicin

existen dos tipos clasificados por el color de sus
frutos: rojo y caf. El tipo caf es el ms comn
producindose comercialmente en abundancia. Hay
cultivares selectos que proporcionan pulpa dulce. Uno
en Tailandia "Makham Waan" y el otro en Miami.
Clasificacin

clima:
clido semiseco, clidohmedos.
Temperatura En pruebas in vitro los mejores resultados de
germinacin se obtuvieron a temperatura constante de 36 C.
Crece a orillas de caminos y alrededor de las casas. Prospera
bien en terrenos profundos con buen drenaje, textura de
migajn-arcilloarenoso y un pH de 6.5 a 7.5, puede vegetar en
suelos ligeramente cidos, relativamente pobres o en calcreos
con una buena fertilizacin y agua para riegos en perodos
secos.
Suelos:
fluvisol, arenosol, acrisol, andosol. Tolera desde un suelo aluvial
profundo hasta un suelo rocoso y poroso.
Caractersticas Generales



Originaria de las sabanas secas del frica tropical,
cultivado en Amrica, tambin en Asia y en otros
pases. Se ha cultivado y a menudo naturalizado a lo
largo de las Antillas y desde Mxico hasta Brasil.

En Mxico se llega a encontrar en forma Silvestre en
las costas del Pacfico, principalmente en los estados
de Jalisco, Colima y Guerrero. Especie ampliamente
Cultivada en la mayora de las regiones tropicales.
Distribucin

El tamarindo es una especie de importancia nacional por el papel
complementario que juega para el ingreso de las familias rurales,
para la industria que elabora dulces a base de tamarindo, as como,
para las exportaciones hacia Estados Unidos de Amrica. Su
dinmica productiva en Mxico tiene actualmente una
reconfiguracin, ya que los estados histricamente productores del
sur del pas han reducido la superficie sembrada del cultivo,
contrario a la concentracin que se ha dado en un municipio en el
estado de Jalisco. La explicacin sobre esta reconfiguracin
responde a la manera en que actualmente se maneja y comercializa
el frutal en las zonas rurales de los estados del trpico mexicano
ejemplificados en este estudio, misma que se caracteriza por bajos
niveles de manejo, siendo el producto un complemento del ingreso
familiar, con pocos huertos establecidos y canales de
comercializacin largos e ineficientes, donde los intermediarios son
los que mejores mrgenes de comercializacin pueden lograr.

Produccin y Exportacin

La produccin de frutos empieza despus de los 8, 10 12 aos de edad (por semilla) y la produccin de vainas se
estabiliza a los 15 aos. Por reproduccin vegetativa producen a los 3 4 aos. Un rbol maduro (20 aos) puede
producir de 100 a 200 (500) kg de frutos por ao o 12 a 16 toneladas por hectrea; dando de 40 a 250kg de pulpa
comestible. La produccin es cclica con cosechas abundantes cada 3 aos. El rbol an sigue productivo despus de
30 60 aos.
Los frutos pueden dejarse hasta 6 meses en el rbol despus de su maduracin, pero el contenido de humedad se
reducir en un 20 % o ms. Estos deben cosecharse cortndolos directamente del rbol. El pecolo es muy duro y no
es posible trozarlo con la mano sin daar el fruto. El fruto maduro debe almacenarse bajo refrigeracin para
prolongar el tiempo de disponibilidad de una pulpa fresca.
La cosecha, sin importar el sistema de aprovechamiento y manejo, se realiza de forma manual a travs del corte del
fruto con tijeras de corte o cuchillo, cortando el fruto con el pednculo, esto es cuando comienza la temporada
(enero)
y existen frutos que no han llegado a su madurez; pero cuando la mayora de la produccin presenta una madurez
generalizada (marzo-abril) el fruto es tirado del rbol sacudiendo las ramas, para su posterior recoleccin en cajas
de plstico, lonas o canastos; para despus ser transportado a los lugares de acopio (domicilios o almacenes
particulares),
y en algunos casos, seleccionarlo y prepararlo para su venta.
Como se observa el sistema de cosecha es rstico, acorde con las caractersticas generales de manejo del frutal.


Intolerante a. 1. Fuego
Sensible / Susceptible a. 1. Heladas. Los rboles jvenes son muy sensibles a las heladas, pero los
adultos pueden soportar hasta 3 C sin sufrir daos serios.
2. Dao por ramoneo.
3. Dao por roedores.
4. Dao por termitas (madera). La madera es fuerte y durable pero muy susceptible al ataque de
termes de la madera seca.
5. Dao por hongos (tallo, madera, raz, hoja, fruto). Los frutos maduros en los climas hmedos
son fcilmente atacados por hongos.
6. Dao por insectos (semilla, fruto, hoja). Los frutos se llegan a infestar con pequeos escarabajos.
7. Suelos arcillosos. 8. Suelos cidos.
un mercado para los productos industrializados que no est siendo bien aprovechado por Mxico.
Daniel y Dudhade (2007), por su parte, han reportado en India la produccin de: -salsas, -toffee
(dulce a base de azcar y mantequilla), y -tamarindo deshidratado en polvo. Sin embargo, los
productos obtenidos son limitados y el mercado est dominado por pocas empresas que a la vez
elaboran una diversidad de productos que no son exclusivamente detamarindo, donde los
mayores mrgenes de ganancia los obtienen los intermediarios (mayoristas y detallistas).
Finalmente, en lo pertinente a la organizacin de los productores con fines de comercializar
colectivamente su produccin, se observa que no existen asociaciones, ni organizaciones formales
o informales.

Problemtica de produccin

Estatal: por su fcil adaptacin y resistencia a la sequa forma parte de los
agroecosistemas tropicales como fuente de alimento para el ganado y complemento
de los ingresos de los productores agropecuarios. A nivel nacional, la dinmica de la
produccin de tamarindo se ha modificado, decreciendo en el sur del pas y
consolidndose en Jalisco.
Nacional: en nuestro pas existe buen mercado para la produccin de bebidas,
ya sea jugo o nctar.
Se identificaron tres sistemas: huertos, traspatios y cercos vivos, todos con bajos
niveles de manejo.
La mayora venden el fruto en el rbol a intermediarios (52.8%), participando con
3.1% del precio final, los que realizan la venta de fruto con cscara obtienen 21.4% y
los que venden el fruto sin cscara logr 27.8% del precio final.
El productor que se apropia de ms eslabones tiene mayores y mejores ingresos, de
lo contrario, los mayores mrgenes los adquiere el comercializador que cosecha, pela
y acopia el tamarindo. La dinmica de desplazamiento del tamarindo en el sur del
pas responde a la falta de desarrollo en huertos de alta tecnologa, lo que lo
mantiene como un producto que provee de ingresos complementarios o marginales
al productor.

Produccin

Por otra parte, las explotaciones comerciales de
tamarindo buscan la obtencin del fruto que
destinan al mercado nacional y a la exportacin
(2006). Orozco (2006) reporta que en los ltimos aos
el inters del cultivo de tamarindo se ha
incrementado, por lo que se han establecido nuevas
plantaciones con un nivel de tecnificacin mayor y
con mejoras en el manejo de los huertos. El cultivo
del tamarindo bajo riego puede combinarse con otros
cultivos intensivos como el tomate y generar altas
ganancias a los productores.

El tamarindo se encuentra en 21 entidades federativas, tanto en forma silvestre como en cultivo,
principalmente en las costas del Pacfico y del Golfo de Mxico (Orozco, 2001).
La superficie sembrada en 2009 fue de 8 599.43 hectreas, de las cuales 25.5% era superficie de
riego y slo 83.43% era cosechada, con una produccin de 38,390.07 t y un valor de 145 millones
de pesos (SIACON, 2010).
La importancia de Mxico a nivel mundial es relativamente pequea (31 795 t) comparada con las
105 000 hectreas sembradas en Tailandia, no con la produccin de India de 300 000 t producidas
en 2005 (2006). En 2009, India
reportaba exportaciones a los Estados Unidos por 10 000 t, mientras que Mxico por 1 067 t
(USDA, 2010).
La superficie sembrada con tamarindo a nivel nacional de 1980 a 2009 ha tenido una tendencia a la
baja con una contraccin de 1 376.57 hectreas. Esta disminucin se dio en particular por la
reduccin de la superficie en estados como Chiapas (-10.5% de 1980 a 2009), Michoacn (-9.2%),
Nayarit (-6.6%), Oaxaca (-5.6%), Yucatn (-3.5%) y Veracruz (-1.9%). El principal estado productor
en 2009 fue Jalisco con 33.1% de la superficie, seguido por Colima con 25.8% de la superficie,
donde el 53% son plantaciones que cuentan con riego (SIACON, 2011), de hecho estas ltimas son
las nicas entidades que han mostrado incrementos en superficie. El principal municipio en
Jalisco es Cuautitln de Garca Barragn con 18% de la superficie nacional (1,626 hectreas) y que
en 2002 slo reportaba una superficie de 295 hectreas. En trminos de los rendimientos por
hectrea, stos han ido a la baja a nivel nacional. Resalta que el aprovechamiento del tamarindo no
es la actividad principal de los productores, explicando el poco tiempo dedicado al cultivo y por
ende los bajos niveles de manejo.
Importancia econmica

Adhesivo [semilla].
Colorantes [hoja
Combustible [madera]. Lea y carbn.
Comestible [fruto, flor, hoja, semilla].
Construccin [madera]. Construccin rural.
Curtiente [fruto].
Forrajero [hoja, vstago, fruto, semilla, vaina].
Implementos de trabajo [madera].
Industrial [madera].
Insecticida / Txica [toda la planta].
Maderable [madera].
Medicinal [fruto, hoja, semilla, corteza, tallo joven,
corteza, fruto (vaina)].
Melfera [flor].
La principal parte del rbol que se aprovecha es el fruto, cuya disponibilidad es estacional pero que puede
encontrarse en el mercado todo el ao, ste es utilizado para la elaboracin de agua fresca desde la poca de la
colonia y constituye un insumo de la gastronoma nacional
Las hojas, flores, ramas, corteza y races son utilizadas por sus usos medicinales en frica
productos a base de tamarindo como bebidas, polvo para preparar bebidas, tamarindo en polvo como condimento y
dulces.
En los sistemas agroforestales las hojas se utilizan como forraje para el ganado
recomendado como una especie con potencial de ornato
Productos derivados


Valor nutrimental

También podría gustarte