[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas26 páginas

Giuseppe Campuzano - Museo Travesti Del Perú - Compress

Cargado por

Inti Valentín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas26 páginas

Giuseppe Campuzano - Museo Travesti Del Perú - Compress

Cargado por

Inti Valentín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

MUSEO TRAVESTI DEL PERÚ 1

GIUSEPPE CAMPUZANO
Eduardo —La Duda— Bermejo Alva
A
Enma Espinoza de Campuzano
2 3
     4      1
     1      2      2      4
     6      8      0      1
     9      2
     O
     I      A      1
     O      R      O      C
     G      I      O      I      S
4      O      A      R      V
     I      T 5
     L      R      A      S      O
     T      S      H       Í      X
      Ó      S      C      D      E
     R      E      O      R      A      N
     P      L      T
     U      G      A      A
     S
     M      E

MUSEO TRAVESTI DEL PERÚ


©Giuseppe Campuzano, autor-editor
Primeraedición: diciembre2007
HechoelDepósitoLegalen
HechoelDepósitoLega len laBibliotec
laBibliotecaNacionaldelPerú
aNacionaldelPerú Nº2007-1058
Nº2007-105822
ISBN: 978-9972-33-588-4
Impresoen
Impres oen elPerú

Estapublicación
Estapublicación hasidoposiblegraciasalauspiciodelInstitu
hasidoposiblegraciasalauspiciodelInstituteof
teof DevelopmentStudies
o pmentStudies
PRÓLOGO
6 7

Artesanohuancaíno
Máscara parachonguinaday tunanta da– detalle
2004
GIUSEPPE CAMPUZANO

El M USEO T RAVESTI DEL P ERÚ nace de la necesidad de dioses, vírgenes y santas—, ha de volverse a agotarse, se enriquece: más que conceptualizarlo,
Toda una historia propia —una historia del Perú inédita—,
ensayando una arqueología de los maquillajes y
encontrar. Un ritual librado en su propio cuerpo.
Nueve atributos travestis pautan un muestrario
se busca exponer su inasible alteridad.

una filosofía de los cuerpos, para proponer una plagado de trastocamientos temporales que Cuerpos nuestros; cuerpos indígenas cual no–lugar
elaboración de metáforas más productiva que evidencian la imposible disección del travesti– ignorado; cuerpos colonizados por el discurso que
cualquiercatalogaciónexcluyente. todo, cual  pacha  de partes recíprocas. los rechaza; cuerpos contemporáneos cuando un
legadoirrumpe.
per uan ida d Museo «falso» —como el apelativo de «falsa mujer»
con que este lenguaje maniqueo nos adjetiva.
Emperifollarnos —ávidas «misses» en concurso—
es alistarnos para la batalla por la ansiada banda III. Asimismo, la prensa —usando y generando
Museo embozado, cuyas máscaras —la artesanía, la de la ciudadanía. íconos y resonancias— ha escrito una biografía
fotocopia, la gigantografía, el «banner», esos sistemas tan cargada de arbitrariedades como sin par. Una
deproducciónenmasa—no ocultan,sino,alcontrario, El autor compone el muestrario travistiéndose colección de recortes —un kiosco deconstruido
en sus textos, tributándole obra, también a partir en cuatro secciones— constituye el archivo.
es un muestran. No camuflan, sino travisten.

El MUSEO TRAVESTI DEL P ERÚ se traviste a través de tres


de su cuerpo, que a su vez entrega para que otros
elaboren la propia.
Museo que, travestido de papel periódico,
posibilita un nuevo careo entre texto e imagen
momentos explícitos, y otro tácito que recorre e para obtener el identikit del travesti cotidiano.
insufla cada una de esas instancias. Este muestrario–travesti se manifiesta barroco
—maquillajes–máscaras, vestidos–disfraces, Posteriormente, este material es procesado y

travestismo I. El muestrario explora la huella del travestismo y


de sus símbolos en el contexto peruano. El propósito
accesorios no accesorios— como un Perú
contenedor de todos los mundos posibles.
presentado cual estadística de acoso y merma.
El recuento de una persecución tan indolente

8 9

L os museos han sido desde sus inicios espacios de


memoria y reflexión, como también sacralización y
es revisar tanto los roles que han sido adjudicados
convencionalmente al travesti como aquéllos
II. El lenguaje cubre los textos —desde legajos
hasta poesía—, pero también los textiles y
como aquella glosa periodística que la denuncia,
como la ficha técnica que mesura la obra a
dogma, donde las obras coleccionadas surgen y fluyen, que le han sido arrebatados, y que subyacen a la coreografías, antiguos y contemporáneos. ofrecer.
pero dentro de un canon que asimila o desecha. oposición complementaria entre colonialismo Discurso aculturado e ícono polisémico como dos
—tanto imposición como herencia— y encuentro caras de la misma moneda, ésos que Arguedas Al rescatar el patrimonio travesti, el museo se
Comomusas travestidas,alentamosla interpretacióne —sus imbricaciones y restauraciones. Así se postula llamó «mistura», como también interrupción de convierte en herramienta de empoderamiento,
impugnamosla autoridad. un análisis, tanto histórico como hermenéutico, de toda pertenencia tradicional. no pedido sino demanda de transformación e
la iconografía y los textos; y, evitando la esterilidad inclusión social. Del espacio simbólico–colectivo
Lo travesti se plantea entonces como subversión de de estudios aislados, se procede a un trabajo En esta generosidad de niveles, el discurso a las libertades individuales.
la condición espuria que tanto el museo tradicional, multidisciplinario que trasciende la historia lineal travesti corre el riesgo de extraviarse en su
como los presupuestos sociales, le endilgan. Al —la que sólo permanece en la naturaleza de su propia terminología. Ante ello, el MUSEO T RAVESTI IV. El MUSEO TRAVESTI DEL PERÚ   es, finalmente,
respecto, contextos históricos tan diferentes como el soportegráfico. DEL  P ERÚ se plantea como glosario  al organizar exploración de la propia experiencia del autor. Ser
Perú prehispánico y el marco propuesto por Magnus sistemáticamente aquellas voces que designaron un travesti peruano es una eterna transfiguración
Hirschfeld durante la República de Weimar, admiten Distintas disciplinas se mestizan al interior del y signaron al travesti. en un Perú que, en su proceso de búsqueda
todo un rango de posibilidades entre los extremos de muestrario, en un viaje a través de los tiempos, de identidad, construcción y contraconquista,
lo masculino y lo femenino. espacios y fuentes más disímiles —de las culturas El glosario es también centro de la circularidad también se traviste —constante que es ya
pre–Incas a las post–industriales, de las colecciones que Saussure propone, y Lacan gira para su esencia. Es el retorno de la Inkarri que no
Travesti por la recuperació n de su centro; no titubeo de arte a los diarioschicha. El travesti es puente entre enunciar que bajo las mutantes apariencias de ha parado de viajar subterránea, y llega para
ni protagonismo, sino equilibrio; contienda que sólo imagen y texto, entre tiempos y espacios, donde, lo representado —el significante— nada existe. conciliar las vertientes que transcurren paralelas
nosotraspodemoslibrar—la «vedette»como«soldat». heredero de un linaje de mediadores —chamanes, Sin embargo, en este proceso, lo travesti lejos de en nuestro interior.
MARIO BELLATIN

llegar a la isla en un pequeño bote a remos tal vez, sea conseguir lo imposible. Proferir que allí se establezca una suerte de hecho
Tener y desembarcar en una playa oculta detrás de el grito necesario para contar el horror en sobrenatural. O la aparición del arte, que
un roquedal. Es bastante intenso el olor del cuatro dimensiones. Las que puede ofrecer es algo similar. No hay ninguna condición
proceso industrial que en esa isla se lleva a un espacio que se sitúa más allá de lo que real para que este Museo exista. Para que
a la mano cabo. Muchos hombres anónimos, venidos
de diversas partes del mundo, trabajan en
un libro es capaz de ofrecer. La llamada de
atención necesaria. En el caso del M USEO
se decida su creación, su carácter portátil,
su forma en libro. Ese es el verdadero
la factoría con los gigantescos cuerpos de T RAVESTI DEL P ERÚ   de Giuseppe Campuzano milagro. Tangible. Concreto. De bolsillo.

lo que no está los cetáceos muertos. Otros permanecen en


sus barcos fantasmas. Sin embargo, nadie
se tiene en la mano lo que no está llamado
a existir. Te doy como obsequio un museo,
Donde se puede concentrar el universo
entero a partir de unas cuantas imágenes y
en los alrededores ignora que algunos días podemos expresar de ahora en adelante. de ciertos fragmentos, restos, que siempre
de la semana, y a cierta hora de la noche, estuvieron presentes pero que nadie pudo
llamado desembarcan de un pequeño bote dos Te regalo un museo es similar a afirmar que detenerse —hacía falta el milagro para que
sombras que se pierden entre la escarpada es posible que alguien transmita un mil agro. esto sucediera— y contemplarlo en toda
costa. Todos los hombres, tanto aquellos He tratado de imaginar a distintas personas la fascinación que su oscuridad luminosa
a existir que laboran, como los que permanecen en con un prodigio semejante entre las manos. produce.

10 11

M i enfrentamiento con un Museo –Milagro sus barcos, conservan en sus bolsillos unas Han pasado frente a mi mente muchos Se trata de un Museo —es que es imposible,
me llevó a un sueño. Supuestamente cerca de pequeñas estampas que parecen religiosas. semblantes. He imaginado diferentes insisto, que exista este Museo— donde el horror
las playas de Chincha existe una isla donde Muestran a un par de vírgenes barrocas, reacciones. Pero la más terrible que viene se instala en la mirada del otro y no en el de sus
se ha montado una gran factoría para tratar con sus mantos extendidos, apostadas cada a mi recuerdo creo que es la de cierto protagonistas. Es de tal magnitud el espanto
la carne de las ballenas que se cazan en los una en los extremos de la isla. Una de las escritor de los años 80, supuestamente que no podemos dejar de sorprendernos a cada
alrededores. Es un lugar poco conocido. imágenes aparece en colores refulgentes. comprometido con la causa del pueblo, quien momento con una mueca de sonrisa congelada
Siempre envuelto en una suerte de bruma. La otra se limita a presentarse en blanco y en cierta ocasión me mostró una pistola que en nuestros rostros. Las imágenes y los textos
Alrededor de sus costas se encuentran negro. guardaba en su auto con la cual, según me van evolucionando en su propio pánico hasta
acoderados una serie de herrumbrosos y dijo, limpiaba en las noches las lacras de la convertirnos tal vez en alguno de aquellos
gigantescos barcos pesqueros. Hasta esa Una de las razones de ser de un museo ciudad. ¿Por qué yo tenía relación con un hombres que trabajan con la carne muerta que
isla suele ir ciertas noches el autor del M USEO portátil —como la pieza donde Duchamp sujeto semejante? se procesa en esa extraña isla situada, dentro
T RAVESTI DEL P ERÚ , Giuseppe Campuzano, en pretendía hacer portable la historia del arte de mis sueños al menos, frente a las costas del
compañía de su amigo Eduardo, quien en o Beuys intentaba resumirla en una sola Que alguien se atreva a hacer no un libro sur. Las auras que quedan al final del recorrido
la época en que estaba vivo era integrante lección— es poder convivir en simultáneo sino a crear su propio museo, es una misión saben que lo único que se puede poseer es lo
del grupo conocido como Los Clones. Suele n con todas las épocas en él registradas. Otra, tan fuera de toda lógica que hace posible que está llamado a no existir.
 Aquiles recordaba las tardes cuando desde la ventana de su cuarto en la Gobernación
miraba la balaustrada donde la Nanay apoyaba sus senos. Por las noches, las ventanas
ANNIEBUNGEROTH del balcón se cerraban, pero podía entrever las sombras de sus clientes proyectadas en las
LORENA  paredes. Ahora el panorama sehabía invertidode derechaa izquierda.Frenteal Paraíso,ve
1995 dormir en su habitación a los hombres de Silveira. A veces sentía que desde esa ventana lo
LA CHUNGA CON LA CHARAPA espiaban, de la misma forma que él se escondía tras el marco para ver a lo lejos la espalda
1997 desnuda de la Nanay. Sólo cincuenta metros separan las dos fachadas y sin embargo, los
SERIE: COMUNIDAD CRISTIANA DE TRAVESTIS  paisajes eran tan diferentes. Era una cuestión de ubicación: por un lado, tener a su padre
DE LA VIRGEN DE LA PUERTA vivo, masturbarse y llevar pantalones, y por el otro, cerrar los ojos cada vez que la Nanay le
PAPEL CON EMULSIÓN DE PLATA empolva la cara. Era como vivir detrás del espejo, las cosas opuestas, al revés.
40 X 50 CM.
COLECCIÓN DE LA ARTISTA, BARCELONA Enrique Planas Ravenna, Orquídeas del Paraíso, 1996: 27

iii.6b

30 31

iii.6a

Rosita se acercaba a las gradas. Subió antes que nosotros; se detuvo un instante junto a la puerta de la celda del piurano, y luego entró resueltamente […]
El piurano salió en seguida de su celda.
—Hablar a las claras —dijo, ya afuera.
Rosita se quedó de pie en la puerta de la celda.
—Apártese de ahí —le advirtió el piurano.
—Bueno —dijo el Rosita, y se arrimó a las barandas—. ¿Por qué vamos a hablar para los otros también? ¿Quiere usted una pelea a chaveta, o va a pedirle perdón
a mi marido? 
—Vea usted… Yo no sé las costumbres d’este lugar. En mi pueblo nu’hay mari cas. Cada hombre tiene su hembra , hembra desde nacid a. ¿Qu’es usted? Ni Dios lo sa be.
En cuanto al Sargento no’está pa’dispensar a naides ni yo pa’pelear con chaveta. Algún día saleremos di’aquí. Búsqueme en Chulucanas; usté con su chaveta, yo con
mi cuchillo. Pidiendo perdón al pueblo, quizás yo lo destripo, o usté a mí. Aquí yo no me meto más con naides. Soy mismo que extranjero. Quédese tranquila. Mejor
 pa’usté qui’hayga sucedido lo d’esta mañana. El rosquete necesita hombre humillado, mismo que un perro. Asíestá el Sargento. Su boquitausté lecura pronto.
—Si me va mal con mi marido lo marcaré para siempre y no lo reconocerá ni su madre —contestó Rosita.
—¡No me diga, pues! Conozco a los hombres porqu’en mi pueblo hay bravos y maulas, como en todo lugar. El sargento y’astá bajo las sombras de usté, nada más.
¿Adónde va d’ir? Suerte de un rosca, encontrar varón grande, buenmozo, humildito… El otro más bien…
—Ya lo sabe, ya lo sabe —dijo el Rosita y se fue.
José María Arguedas, El Sexto, 1961 / 1986: 66–67
Manco Capac y sus ayllus habitaron el Cusco bajo y su morada
fue el templo de Indicancha, mientras que los seguidores de
 Auca se afincaron e instalaron en la mitad de arriba o hanan. La
división por mitades tiene, en su contexto, un sentido de género
 y comprende una oposición y una complementariedad entre

   a
    i
   r
A  pesar de que durante el siglo XVII
las plumas habían pasado de señalar un
Asimismo, en el escudo de armas que
el autor se fabrica, el halcón (waman)
los bandos de hanan y hurin. Garcilaso de la Vega confirma ese
criterio al decir que los hermanos mayores poblaron la parte
alta, mientras que los seguidores de la «reina» eran hermanos
   a origen divino a ser extirpadas de la ves- y el león ( puma) nos remiten al Chin-
segundos y poblaron Hurin Cusco.

   m timenta indígena, Guaman Poma retrata chaysuyu, ese «mundo de abajo», que  A través de las noticias de Garcilaso tendríamos que los varones
   u
    l a Manco Cápac ungido de emplumados el autor y el inca retratado comparten de hanan eran masculinos / masculinos, y los de hurin masculinos
   p atributos, como símbolos de un liderazgo [iv.2].  / femeninos. En cuanto a las mujeres, las de abajo se clasificaban
 . religioso que también el texto revela: Y como femeninas/femeninas, y las de arriba femeninas/
   v
    i este Ynga ydeficó Curi Cancha, templo del Los wamink’akuna, o halcones guerreros masculinas.
sol. Comensó a adorar el sol y luna y dixo fieles a Wiraqucha, mestizados Maria Rostworowski de Diez Canseco, Historia del
que era su padre. Y tenía suxeto todo el con los ángeles apocalípticos Tahuantinsuyu , 1989: 35
Cuzco cin lo de fuera y no tubo guerra de la contrarreforma, son
ni batalla, cino ganó con engaño dorados por la Escuela
 y encantamiento, ydúlatras. Cusqueña en cortesanos
Con suertes del demonio borbónicos, travistiendo
comensó a mochar uacas así su auténtico come- En la versión que da Sarmiento de Gamboa, Manco Capac,
caudillo juntamente con Mama Guaco, «traía consigo un pájaro
como una cosa sagrada, o, como otros dicen, encantada, y
32 33
 pensaba que aquél hacía a Manco Capac señor y quelas gentesle
siguiesen». El texto sugiere que frente al carácter guerrero de Ayar
 ýdulos. Y se casó, dando tido: combatir la censura Cachi y de Mama Guaco, en continua competencia, Manco Capac
dote al sol y a la luna con su de aquellas tradiciones colo- oponía un tipo de liderazgo más bien mágico–religioso.
muger que era su madre, la niales que habían logrado aco-
señora Mama Uaco, coya, por plar las creencias prehispánicas con el Max Hernández, Moisés Lemlij, Luis Millones, Alberto
mandado de los uacas y demonios catolicismo. Apropiación simbólica que Péndola y Maria Rostworowski, Entre el mito y la historia ,
1987 / 1991: 12
(Guaman Poma, 1615: 87). La desfavora- hubo de materializarse con los arcánge-
ble mención en el texto contrapuesta a la les arcabuceros como cruzados emanci-
contundencia de la imagen, sugiere un padores [ iv.3 ].
doble propósito en el conjunto de la obra:
los textos habrían estado destinados al Las plumas, cuales rayos del
pensamiento occidental de la época — Sol, perduran para traves-
intercediendo ante el rey para detener las tir la histérica masculini-
injusticias en contra del pueblo inca—, dad contemporánea, y,
mientras que las imágenes preservarían en el proceso, mudar
su historia, aún por desanudar [iv.1]. en cultura pop [ iv.4].
iv.1

PHELIPE GVAMAN POMA DE AIALA


DE INGAS. MANGO CAPAC INGA
ESCUDO DE ARMAS (DETALLE)
 1615–1616
TINTA SOBRE PAPEL
20.5 X 14.5 CM.
iv.2 DET KONGELIGE BIBLIOTEK, COPENHAGUE
JAIME ROMERO
KEN–EL
2002
MUÑECO DE VINILO, MECANISMO MUSICAL, RAYÓN,
PELUCHE, ENCAJE, CINTA, GRECA Y LAMINADO
[...] los arcángeles arcabuceros virreinales con 34.9 X 21.5 X 18 CM.
 penachos de plumas sobre la cabeza son una COLECCIÓN DEL ARTISTA, LIMA
imagen cristianizada de los huamincas o «valerosos
soldados» de un dios Viracocha reinterpretado por
los cronistas. Es probable, además, que la Iglesia
virreinal apoyara el culto a los ángeles arcabuceros
 para reemplazar y absorber el prestigio y poder
que los huamincas, o halcones guerreros incaicos,
ejercieron sobre la población indígena.
[...] el culto diciochesco de ángeles guerreros,
representados como guardias del virrey, como los
ángeles custodios del emperador hispano o como
las virtudes guerreras de la monarquía divina
toman un sentido inusitado. Sus indumentarias
borbónicas delatan el ambiente afrancesado de
la época pero los ángeles arcabuceros parecen
representar la resistencia ortodoxa eclesiástica
al nuevo despotismo ilustrado. Desde tiempos de
Carlos V el culto a los ángeles guerreros había estado
asociado a una monarquía hispana y a una filosofía
34 escolástica de corte neo platónico. Cuando Carlos II I 35

expulsó a los jesuitas del Nuevo Mundo y promovió


su despotismo ilustrado en la América española
se suprimieron los modelos políticos del antiguo
orden y con ellos todo discurso angélico. El nuevo
racionalismo y empirismo francés era difícilmente
accesible a las realidades ontológicas del Espíritu.
 A pesar de ello, no deja de ser significativo que
el culto a los ángeles arcabuceros involucrara
un florecimiento de la filosofía escolástica que,
según Stoetzer, sirvió de marco ideológico para la
Independencia.
Ramón Mujica Pinilla,  Ángeles apócrifos en la
 América Virreinal , 1992: 206–207, 211

ESCUELA CUSQUEÑA
ARCÁNGEL ARCABUCERO
S. XVIII
ÓLEO SOBRE LIENZO
90 X 80 CM.
MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA, iv.4
ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ, LIMA
iv.3
40 41

v.4

Un elemento muy importante que deseché en forma radical fueron los espejos, que en su momento multiplicaban con sus reflejos los acuarios y la transformación
que iban adquiriendo las clientes a medida que se sometían al tratamiento de la estilística y del maquillaje. A pesar de que creo estar acostumbrado a este
ambiente, me parece que para todos sería ahora insoportable multiplicar la agonía hasta ese extraño infinito que producen los espejos puestos unos frente a
otro.
Mario Bellatin, Salón de belleza, 1994: 21 CHRISTIAN BENDAYÁN
TODOS POR ALGUIEN LLORAMOS
2000
ÓLEO SOBRE TELA
100 X 420 CM. (DÍPTICO)
COLECCIÓN DAVID MÁLAGA, SANTIAGO DE CHILE
El 31 de mayo de 1989, un grupo de seis integrantes del MRTA ingresó violentamente al bar conocido como las
Gardenias en el Asentamiento Humano «9 de Abril» de la ciudad de Tarapoto, departamento de San Martín.
Los subversivos aprehendieron a ocho ciudadanos a los que acusaron de delincuencia y colaboración con las
Fuerzas Armadas y Policiales.
Las ocho personas, que eran travestis y parroquianos del bar, fueron asesinadas con disparos de armas de
fuego. A los pocos días, el semanarioCambio , órganooficioso del MRTA, reivindicóla acción como una decisión
del grupo subversivo debido a que las fuerzas del orden supuestamente amparaban «estas lacras sociales,
que eran utilizadas para corromper a la juventud». Los miembros del MRTA activos en la ciudad de Tarapoto
hicieron similar apología de la masacre a través de mensajes en las radioemisoras locales.
El semanario, al mismo tiempo, mencionaba un crimen similar ocurrido en febrero, cuando el MRTA ejecutó «a
un joven “homo” muy conocido en Tarapoto». La CVR ha recibido un testimonio que corrobora este crimen y
señala que el cuerpo de la víctima fue abandonado con un cartel que decía «Así mueren los maricones».
El semanario Cambio justificaba los hechos alegando que los subversivos habían condenado en febrero las
actividades de «todo homosexual, drogadicto, ratero, prostituta» y les había instado a que «enmienden su
vida», pero que las víctimas «olvidaron el ultimátum», por lo que el MRTA decidió demostrar «que no advierte
en vano». Según esta justificación, los actos del MRTA se debían a que ninguna autoridad «hacía algo por evitar
una negativa influencia en la población juvenil» y evitaban cumplir un supuesto deber de castigar a estas
 personas debido a suorientación sexual [...]
El Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) ha denunciado que crímenes similares ocurrieron en el
departamento de Ucayali entre mayo y julio de 1990, cuando tres travestis fueron también asesinados por el
42 MRTA [...] 43

Las ocho personas asesinadas en Tarapoto, de acuerdo con distintas fuentes, fueron César Marcelino Carvajal,
Max Pérez Velásquez, Luis Mogollón, Alberto Chong Rojas, Rafael Gonzales, Carlos Piedra, Raúl Chumbe
Rodríguez y Jhony Achuy. En la época en que estos crímenes se cometieron, el mando regional del MRTA era
Sístero García Torres, quien luego se acogería a la Ley de arrepentimiento.
La comisión de estos condenables asesinatos, su reivindicación explícita por parte del MRTA y el hecho de que
esta línea de acción de terror se mantuviera a lo largo de un lapso de tiempo considerable, permiten afirmar
que el grupo armado en cuestión tenía una conducta intolerante, que buscaba legitimarse ante la población
estimulando los prejuicios sociales contra la homosexualidad y que buscaba crear un sentimiento de zozobra
entre las personas pertenecientes a minorías sexuales.
Comisión de la Verdad y Reconciliación, Informe Final , 2003: 428–429

GIUSEPPE CAMPUZANO
DNI (DE NATURA INCERTUS)
2004
INFOGRAFÍA SOBRE VINILO AUTOADHESIVO
110 X 144 CM.
FOTOGRAFÍA CARNÉ DE CÉSAR DELGADO WIXAN, MUSEO TRAVESTI DEL PERÚ, LIMA

v.5
Y en este tiempo el dicho Pachacutiyngayupangui parte para su çiudad de K’uzco, en donde
halló que su padre Viracochampayncanyupangui que estaua ya muy uiejo y enfermo. Al fin,
llegado, haze la fiesta de su llegada, y tras desto haze la fiesta solemne de capacraymi de JAVIER SOTOMAYOR
Pachayachachi,congranalegria;yalviejo lepresentaasuhijo,su nieto,ydespuéshazelafiesta ORIGINAL II: FARRAH–AMARU
del nacimiento del infante, y se llamó Amarottopoynga, quiere dezir que en su naçimiento que ORIGINAL III: DINA–AMARU
todos los animales más fieros ocultos fueron echados de la comarca del Cuzco. Y entonçes SERIE: LA FALSIFICACIÓN DE LAS TUPAMARO
los curacas y mitmais de Carabaya trae a Chuquichinchay, animal muy pintado, de todos los 2006–2007
colores, dizen que era apo de los Otorongos, en cuya guarda da a los ermafroditas, yndios de  GRABADO DIGITAL SOBRE PAPEL
dosnaturas. 100 X 75 CM. C.U.
   a
   y
L a virilidad ha sido el rasgo clave del
héroe peruano. Una virilidad idealizada
imagen del segundo, ya mudado en ícono
de la virilidad; y, finalmente, la restitución de
Juan de Santacruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Relacion de antiguedades deste
reyno del Piru, ca. 1613 / 1968: 299
COLECCIÓN DEL ARTISTA, LIMA

   e como noble, sobrehumana y única, que lo aquella dualidad legada, donde la repara-
   p producen, remontando al mito más allá de ción, a través de un necesario mestizaje con vi.1a vi.1b
   o sus hazañas. diversos ideales femeninos —Dina Paucar
   p [vi.1a], Farrah Fawcett [vi.1b], Marilyn
   e
 . Diversos nombres han liderado nuestras Monroe [vi.1c]—, ya no es sólo racial sino
    i revoluciones, todos seriados sin embargo también de género.
   v bajo un idéntico maquillaje masculino. Una
plástica de trazos enérgicos pero transparen- Ya anteriormente el mohín colorado de la
tes surge como respuesta, también política, Monroe había sido superpuesto
de raíces prehispánicas: el ritual que al de Mao Dze Dong, pero
hace suyas aquellas imágenes entonces el lunar maoísta,
viriles —repetidas hasta el har- su imagen toda, era quien
tazgo mas siempre ajenas— dominaba [vi.2a]: dos
travistiéndolas al grabarlas Marilyns, una ideología

44 45

con un maquillaje otro. Sólo travestida y el cambio de


entonces entiende como paradigma. Un nuevo José
propialaviolencia,antesinsó- Carlos Mariátegui es el resul-
lita e incontrolable, contenida tado de su enfrentamiento con la
en esos íconos. Travestir a nuestros androginia de David Bowie, cuyas sucesivas
héroes —antiguos, modernos, perua- versiones depuraron esa misma dualidad:
nos o foráneos, pero siempre víctimas de su una Kali —«fuente del ser» y «devoradora
masculinidad— equivale a deconstruir sus del tiempo»— de lengua horizontal [vi.2b];
mitos. Humanizarlos en un proceso inverso, JoséMaríaArguedasesenfrentadoaunrefe-
invertido, de personajes a personas. rente también musical —esta vez el  punk 
criollo— que deja intactos los labios para
Así, una «falsificación» es perpetrada en transformar otro lunar: el grave mechón
cuatro momentos gráficos: los descuartiza- cano teñido de amarillo, el penacho de un
mientos, también simbólicos, de los Tupa- indiocrow  [vi.2c]. Sólo entonces diosa y ber-
maro; la invisibilización del temperamento dache han de conceder su lectura travesti
no bélico sino ceremonial del primero; la denuestras sangres y realidades.
TUNANTADA
SAN SEBASTIÁN Y SAN FABIÁN – DISTRITO DE YAUYOS,
PROVINCIA DE JAUJA, REGIÓN JUNÍN
1996
FOTOGRAFÍA DE JAVIER SILVA MEINEL,
UCP BACKUS Y JOHNSTON, LIMA

66 viii.6b 67

ARTESANOS HUANCAÍNOS
MÁSCARAS PARA CHONGUINADA Y TUNANTADA
2004–2006
MALLA METÁLICA, ACRÍLICO, PANA, CABELLO SINTÉTICO Y HUMANO
20 X 17 X 10 CM. C/U
MUSEO TRAVESTI DEL PERÚ, LIMA
viii.6a
VICTOR MACHACUAY PAYTA
LLIKLLA PARA TUNANTADA
2004
PANA BORDADA, RAYÓN Y YUTE
90 X 96 CM.
MUSEO TRAVESTI DEL PERÚ, LIMA

La fiesta de los Ande Suyos desde el Cuzco hasta la


montaña y la otra parte hacia la lamar del Norte
es cierra. Cantan y dansan uarmi auca, anca uallo.
Son muy mucha gente ynfiel. Cantan y baylan
los Antis y Chunchos, dici así: «Caya caya, cayaya
caya, caya caya, cayaya caya, cayaya caya.» Al
son desto cantan y dansan y hablan lo que quiere
en su lengua. Y rresponde las mugeres a este son:
«Cayaya caya, cayraya caya», y uan tocando una
flauta que llaman pipo. Y al son dello hazen fiesta;
andan al rruedo acidos las manos unos con otros.
Se huelgan y hasen fiesta y baylan uarmi auca,
todos los hombres bestidos como muger con sus
flechas.
Dize ací el que tañe tanbor: «Uarmi auca chiuan
uaylla uruchapa panas catana anti auca chiuan
68 uaylla». Y otros cantan cada uno en su ayllo su 69

natural; desde Tanbo Pata tienen sus taquies


 y hayllis y arauis de las mosas y de los mosos,
 pingollos.
Y los Antis y Chunchos son yndios desnudos y
ací se llaman Anti runa micoc. Estos yndios de la
montaña y de la otra parte de la cierra, los yndios
 Anca Uallos tienen rropa como los yndios deste
rreyno, pero son enfieles. Entre ellos tienen guerra
 y no puede pasar por acá, cino que se stán allá. Y
los Andis tanbién son ynfieles.
Phelipe Gvaman Poma de Aiala, Elprimernveva
corónica i bven gobierno, 1615–1616: 323 [325]

viii.6c
PHELIPE GVAMAN POMA DE AIALA
Otro factor que se destacó por su aspecto extraño en la fiesta de la Cruz de la Libertad de Huancayo, eran los bailarines disfrazados de mujeres. Hemos mostrado FIESTAS DE LOS ANDI SVIOS.
que los antiguos peruanos personificaban las fuerzas que fomentan el crecimiento del maíz en forma de muñecas hechas del mismo maíz y vestidas con toda la CAIA CAIA VARMI AVCA
indumentaria de la mujer aborigen. Entre las muchas danzas y bailarines que describen los cronistas no hay ninguna que podría semejarse a aquellos que toman 1615–1616
 parte en la fiesta de las cruces. Este hecho nos induce a creer que debe tratarse de una forma posterior a la Conquista. Perseguidas lasmamazaras , ¿acaso los TINTA SOBRE PAPEL
indios empezaron a representarlas, personificándolas en personas humanas, es decir, en mujeres? Actualmente, estas comparsas intervienen también en otras 20.5 X 14.5 CM.
fiestas. DET KONGELIGE BIBLIOTEK, COPENHAGUE
Federico Schwab, La fiesta de las cruces y su relación con antiguos ritos agrícolas , 1943 / 1999: 166
viii.7
En Santa María, el Santiago propiamente tal no se denomina así, sino Herranza ; es doméstica y se celebraprincipalmente el 25;si no el 30, el31, máximo el 1 de
agosto. La Quiwa se celebra el día anterior a la celebración de la Herranza.
 Además, hay la visita de pandillas, llamada propiamenteSantiago. En ésta participan algunos miembros de los barrios o pueblos, acompañados de cantoras,
 yunguristas y violinistas, todo ellos participan no como contratados, sino como parte de la pandilla del barrio. Visitan casas del mismo barrio o pueblo y luego
 parten hacia otros cercanos exigiendo quelas casas les abranlas puertas. Entran, bailan, soninvitados con trago [...] Dentro delas casas bailan dos otres letras
de Santiagos [...] Incluye el baile una suerte de zapatear cuando interpreta el yungur.
Si el amo de la casa no abre la puerta se hacen algunas «travesuras». Una típioca era tomar la muy pesada piedra del batán de la entrada de la casa, y llevarla a
un lugar distante de la casa.
[...] Algo que se me refirió es que la víspera, a eso del medio día o 2 pm, sale una pandilla, en que hay un miembro varón que se disfraza de mujer y es llamado
ARTESANO PUNEÑO Marín.
MÁSCARA DE CH’INA SUPAY
2007  Jala a los que se cruzanpara que se integrenal baile y evita que haya desertores. Su comportamiento es ambiguo,algo violento, pero imponecierta autoridad.
LATÓN, LÁTEX, ESMALTE, PELUCHE Y GRECA Este además en la noche integra las pandillas, y se mantiene con los ojos vendados, y es llevado o dirigido por dos miembros varones que lo guían.
36 X 41 X 16.5 CM. Harold Hernández, Fiesta de Compadres, 2000: 6
MUSEO TRAVESTI DEL PERÚ, LIMA

FIESTA DE COMPADRES
SANTIAGO APÓSTOL
COMUNIDAD DE SANTA MARÍA,
DISTRITO DE HUACHOCOLPA, PROVINCIA
DE TAYACAJA, REGIÓN HUANCAVELICA
2001
FOTOGRAFÍA DE HAROLD HERNÁNDEZ

70 71

viii.8

«Lindos eran. Altos... los traíamos de la Central de Oruro. Nadie se molestaba, porque eran las figuras», sonríe Cristina mientras repasa fotografías en su casa. Y es
que al comenzar la fiesta, las mujeres no participaban de la entrada —a no ser para cargar las plumas de sus maridos y en la diana— y las estrellas femeninas de
la danza eran los «maricones».
Estas figuras tenían un lugar muy especial en la danza y servían como un talismán.
 Al principio no existían calzados femeninos para la talla masculina de Barbarella, una de las figuras más emblemáticas del barrio de Chijini. Se dedicaba a la
 peluquería como actividadhabitual,brillaba consu danzay maquillaje. Con elpaso del tiempo, la figura llevabapolleras más cortas yvestidos más llamativos. Las viii.9
trenzas dejaron paso a los peinados de moda, como el bombé.
[...] un vecino de la zona, recuerda que en una oportunidad la Policía sorprendió a los gay en la elección de la reina del Gran Poder, provocando una serie de arrestos
en que también se vieron involucrados los hijos de influyentes personalidades de la sociedad paceña. La Asociación también vetó la participación de los travestis. También están vigentes aún, antiguos ritos de la siembra del maíz; de la «waka–tinkay» o yerra de vaca, con sus ritos. El último día del carnaval o «Wayllacha»,
despachan en el cerro «Uturunku», los hombres se disfrazan de mujer poniéndose en la cabeza cuernos de venado o de cabra, las mujeres se visten de hombres,
Fue recién el año 1982 que las mujeres [...] vistieron de gala y entraron junto a sus esposos [...] «Qué le íbamos a hacer», responde simplemente don Severo cargando al «niño» carnavalón para votarlo al cerro.
La Razón, «Morenada. Los personajes que El Gran Poder se llevó», La Paz, 15 de mayo de 2005, edición digital Alejandro Vivanco G., Apóstol Santiago Patrón de Pauza. Fervor religiosoque integra la comunidad , 1988: 229
U n análisisde losorígenes deltravestismo en elPerú nos
precede; sin embargo, la experiencia del fraccionamiento
social contemporáneo como determinante para nuestra
relació n con el pasado hace posible plantearse: ¿existe
tal vínculo entrelas travestisde hoy y aquell a historia?,
¿es posible un espacio en la sociedadpara la travesti del
presente? El Perú ya no como contenedor de todos los
mundossino encerrado en otros pequeños,inconexos entre
sí.

Anteello es queensayamosestenuevo estudio acerca de


la travesti, echando mano de su único biógrafo actual:la
prensa escrita.

Setrata del examen deuna prensa posteriora la Revolución


Sexual —la crónica deuna contradicción—,una sociedad
enfrentada a la evidencia de su propia diversidad sexual
que, incapaz de hacerla consciente, niega. El propio
periodismo constata tal contradicción al consignar sucesos
y víctimasa lavez queprejuiciose inexactitudesmientras,
entrela denuncia yel consumo,redacta solitario su historia
travesti.
92 93
Elproceso derestauración deestas notasperiodísticas —su
recuperación, de distin tas hemerotecas, y liberación, de
comentariosy subrayados, en posde la legibilid ad— es
tambié n la pauta para el anális is de sus contenidos:
establecer la «verdad» particular de cada noticia, también
por comparación con otras análogas, así como sus nexos
con lasdemás, justificando su selección como conjunto, y
teniendo siempre en cuenta el contexto cultural y político
dondelos hechosreseñadossucedieron. La paradoja que
resulta delenfrentamiento detextose imágenescontribuye
tambié n a este esclarecimiento: la trascendencia, en
la mayoría de loscasos,de lasfotografíaspor sobre las
palabras,delasque yahan dejado desersimpleornamento
para contradecirlas,nos proporciona la distancia necesaria
para observarotra historia másfecunda siemprea travésde
su retícula.

EXPRESO
Lima, 18 de mayo de 1974
Una instantánea ( La República, 20 de octubre de 1984) preserva la labor Dosespaciosde sociabilizacióntravesti.Uncampeonatode voley(Onda,19de setie mbre de 1991)como
que muchas travestis desempeñaron a lo largo de dos décadas atrayendo momentoexcepcionalenelqueun«nacionalismodeportivo»seaperturaparaeseextranjerosocialquees
al público a las picanterías de la playa Agua Dulce. Los usos de una ciudad latravesti;elpúblicotranscurrededivertirseacostadelotroareconocersuvalía,yeseotrocompitenopor
y las opciones laborales de una comunidad como espacios sociales, hoy arrebatados. unabstracto—el país,unaasociación—,sinopor lapropiareivindicaciónsocial.Elcertamende belleza
(ElPopular , 11de juliode 1996)comoespacio dereconocimiento, pertenenciay representación,donde
Ante el interés por la visita de la vedette travesti Gal Matarazzo, una entrevista al sexólogo ceñirselabanda esasimismoun actode ciudadanía,unametamorfosisdondela travestidejade seruna
Artidoro Cáceres ( Extra, 19 de marzo de 1985) ensaya las variantes entre travestismo, paria.Uncuerpoquesedecidea«llamarlaatención»,relativizandolanoción«mujer–objeto»altransformar
transexualismo y homosexualidad, estableciendo el deseo por el atuendo femenino como única elconcursodebellezaenelespacioparareposicionarsecomosujeto.Estoshechos,culturalesynofortuitos,
característica común a todas las travestis; así, el travestismo no derivaría de la homosexualidad ni quedesde laseguridaddel espaciopropiose permitenserauténticosy creativos,son reproducidoscomo
la implicaría, tampoco supondría un rechazo a sus genitales o el «cambio de sexo» como finalidad, posibles,yde modoexcepcional,porlaincipiente«prensachicha»—enuna dimensióninexplorada,más
específicos del transexualismo. Contrastes pero sobre todo un punto en común: las definiciones alláde lascortinasde humo—,planteándosecomo elproyectoen comúnde unsegmentosocialal cual
contemporáneas de masculino y femenino como insuficientes para la sexualidad humana, cuyos lapalabra lees sistemáticamentenegada;la irrupcióndeun «nuevo»lenguaje,desdequienesya noson
«grupos» —incluida la «heterosexualidad»— observan variantes e imbricaciones inclasificables. nuevosperoaúnilegítimos,comosoluciónparapertenecersin sacrificarlaidentidad.
Asimismo, la travesti como fetichista ha de ser contextualizada dentro de tal dicotomía, donde
la sexualidad y la vestimenta como su símbolo han devenido en fijaciones. Un subtítulo: No todo Noobstante,una miradamás cotidianadela prensarenombrapermanentementeal sujetotravestibajo
está en el cuerpo sino en la mente  manifiesta además que la fotografía no es siempre capaz de unalistade calificativos,ensu mayoríamorales,que sesustantivanparaexotizarlo.
explicitar los deseos y cualidades revisados.
Travesti: aberrante,afeminado, anormal,callejero, degenerado,delincuente común,delincuente de alta
Los imprecisos detalles de la detención de Rosa Rojas Llaranga ( La Prensa, 16 de junio de 1967)  peligrosidad,delincuente disfrazadode mujer,desvergonzado,desviado sexual,disfrazado,drag queen,
y del juicio seguido a Maritza Cáceres Cortez ( El Nacional , 6 de abril de 1988) coinciden en una elementoantisocial,entedetransmisióndelVIH,escandaloso,falsamujer,gay,gaycallejero,gayminifaldero,
premisa central, que, a través del tiempo, se antepone a las causas esgrimidas: la existencia hampón,hojita deté, hombrevestido demujer,hombre conprendasfemeninas, homosexual,homosexual 
o preexistencia de un pene, cual «documento de identidad» que determinaría los deseos, callejero, homosexualvestidode mujer, indeseable, individ uoextraño,inmoral, inverti do,laberinto so,
el comportamiento y la apariencia de las personas para calificar a las travestis y transexuales lacrasocial, loca,loca callejera,maleante,malhechor, malviviente,marica, maricatú,maricón,mariposa,
en un rango de ilegalidad que va desde la osadía al crimen. Lo femenino y masculino como minoríaerótica,pederasta,pederastapasivo,personade dudosaconducta,personaje,personajeantisocial,
categorías que se excluyen entre sí, donde el tránsito del género no se plantea ni siquiera como  personajede losbajos fondos,pervertido,pintarrajeado,rareza,raro,ser ambiguo,sermarginado,soplón,
posibilidad. tercersexo,transexual,transformista,travestista,vulnerable… (Sigueen construcción).

94 95
LA REPÚBLICA
Lima, 20 de octubre de 1984

EXTRA
Lima, 19 de marzo de 1985
EL NACIONAL
Lima, 6 de abril de 1988

96 97

LA PRENSA
Lima, 16 de junio de 1967
EXPRESO
Lima, 22 de setiembre de 1991

108 109
Al día siguiente (El Nacional , 21 de julio de 1990), un nuevo asesinato rompe con el patrón de Una histeria travesti que no es tal, sino la realidad que permanece en estas ediciones pasadas de
todos aquellos perpetrados hasta el momento: la travesti no se encontraba ejerciendo el trabajo diarios y ciertamente en muchas otras, vistas habitualmente como anécdota sensacionalista en
sexual sino departiendo con amigos; el asesinato no ocurrió en las zonas de trabajo sexual, San aquellos archivos policiales que nadie ha vuelto a ver, mientras casi todos estos asesinatos han
LA REPÚBLICA Isidro o Miraflores, donde se iniciaron todos los otros crímenes, sino en el Rímac, en el propio barrio quedado impunes. Aquí sólo mencionamos a quienes se logró identificar, pues la necrología es ya
Lima, de la víctima; los criminales no pretenden convencerla para que aborde el auto, y luego asesinarla bastante larga:
23 de setiembre de 1989 anónimamente, sino que deciden apearse y disparar frente a testigos, identificándose además como
miembros de la Policía Técnica. Sólo una característica permanece intacta: la violencia específica en Chavela, Patillo, Raquel, Vicky, Jhony Achuy, Antonio Bernardino Alama, Cristal–
contra de las travestis. Rolando Bacho Deza, Sandra–Gilberto Cabrera Meléndez, Karina–Angel Pedro
Castillo C., Olenka–David Cachay Capcha, César Marcelino Carvajal, Alberto Chong
Observamos como se establece un paralelo entre la proliferación del trabajo sexual travesti y la Rojas, Raúl Chumbe Rodríguez, Víctor Francisco Echevarría, Dulce Eva–César Neptalí 
epidemia del VIH–SIDA, que en la década de los noventa alcanza su incidencia más alta, a través de Espinoza Jaba, Marcela–Luis Marcelo Fernández Cánepa, Rafael González, Marisol–
una política de desinformación que concibe a los trabajadores sexuales como únicos responsables de Rafael Herrera, Reina Lony–Daniel Hurtado Saavedra, Azucena Sarita–Agustin Lara
la propagación de la enfermedad, cuando, por el contrario, la discriminación es el agente propiciador Campos, Freddy Guzmán López, Giovanna–Francisco Gutiérrez Navarro, Gregorio
del trabajo sexual y de la vulnerabilidad frente al VIH–SIDA. El desplazamiento de las travestis, a  Jimén ez Ti to, Ni casi o Ma mani Gil, Luis Mogol lón, Rica rdo J avie r Mo ndoñ edo, César
nivel interdepartamental e interdistrital, quienes terminan ejerciendo el trabajo sexual, genera Monteverde, Giovanna–Francisco Navarro Gutiérrez, Juan Palomino Breña, César
en la población sentimientos de ser invadidos y contaminados, y termina justificando las acciones Pérez Guerrero, Max Pérez Velásquez, Carlos Piedra, Silvia–Aldo César Quiroz
violentas de los servicios de serenazgo en Lima y las guerrillas en el Oriente, que implican además a Malpartida, Roberto Quispe Larona, Daniela–Daniel Ramírez Torres, La Gitana–
la «Defensa Nacional», grupos paramilitares de derecha y civiles, en un muestrario que va desde «el  Jorge Luis Rojas Mimbe la, Mari lyn– Greg orio Ross Anten aza, Heid i Sali m–Edg ar
ejercicio de la justicia con las propias manos» hasta el crimen organizado. Tal despliegue explicita Milton Salinas Luyo, Fabiola–Luis Segundo Sánchez Quintana y José Orlando
que dichos grupos mantienen mayores nexos ideológicos que los comúnmente aceptados. Villacorta.

110 111

Dosfotografíasmuestran distintosmomentosde unamisma circunstancia, menciona el ataque del MRTA a diversas entidades estatales, sin embargo tales acciones no reciben
las pesquisas en torno a los cadáveres de Cristal–Rolando Bacho Deza (La la misma justificación moral.
República, 23 de setiembre de 1989) y Fabiola–Luis Segundo Sánchez
Quintana (La República, 14 de octubre de 1989). Uno de los transeúntes agrupados alrededor de De vuelta a Lima, y ya luego de más de 15 asesinatos, un reportaje ( Extra, 30 de junio de 1990) relata
ésta última, viste una chompa cuyo diseño repite la palabra inglesa «cheer» —vítor pero también la historia del trabajo sexual travesti: una diversión convertida en oficio, la apropiación de un mercado
consuelo—, sentimientos entre los que se debate la población mientras presencia impávida estos antes dominado por mujeres, y su desplazamiento desde el Cercado de Lima hacia los distritos de
crímenes. San Isidro y Miraflores. Este último hecho sería el origen de una nueva escala en la violencia contra
las travestis trabajadoras sexuales, que culmina con su asesinato. [...] son una pandilla de pitucos
Ya en Tarapoto, una nota justificadora ( Cambio, 8 de junio de 1989) del asesinato de ocho personas que continuamente les pegan a cadenazos, los torturan para luego asesinarlos , denuncia Angela, la
cometido por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), denomina a las víctimas, entre trabajadora sexual travesti entrevistada, explicitando el enfrentamiento de dos segmentos sociales
ellas varias travestis, como «tradicionales personajes de mal vivir», a quienes previamente se había que propician las circunstancias.
conminado a que «enmienden su vida». ¿Propicia este movimiento una real revolución del sistema LA REPÚBLICA
de valores vigente? o, como argumenta el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación El registro de otro crimen atribuido al MRTA, esta vez en Pucallpa ( Página Libre, 20 de julio de Lima,
(IFCVR), no se trata sino de la instrumentalización del prejuicio, no fin sino medio para legitimarse 1990), ensaya el caprichoso argumento del travestismo como evidencia de que la víctima se hallaba 14 de octubre de 1989
ante la población. Una y otra vez la misma estrategia empleada: el establecimiento de la diferencia y, ejerciendo el trabajo sexual y no respecto de su identidad femenina, subterfugio que no cambia la
con ésta, de las víctimas a sacrificar en nombre de las taras y la hipocresía de siempre. La misma nota penosa realidad de que un ciudadano haya sido asesinado.
CAMBIO
Lima, 8 de junio de 1989

112 113

EXTRA
Lima,30 de junio de 1990
PÁGINA LIBRE
Lima, 20 de julio de 1990

114 115

EL NACIONAL
Lima, 21 de julio de 1990
Dos primeras planas registran sendos momentos de un Dosvolantes delas candidaturasde lasac tivistastravestisBelissa Andía y Jana Villayzán,al Congreso
mismo evento: un grupo de travestis marchando hacía y Parlamento Andino respectivamente,demuestran el esfuerzo hacía la asociación civil y política
el Congreso ( Expreso, 6 de diciembre de 1978) y su posterior travestien posde mejora s para su comunidad; dicha presencia,sin embargo, no coincid ió con el OIGA
audienciaconla ComisiónEspecialdeDerechosHumanosde laAsamblea Constitu yente( Oiga,11de uso que loscandidatos favoritosa la presidencia dieron al tema del género .LourdesFlores,cuya Lima, 11 de diciembre de 1978
diciembrede 1978), estasegundaportadamuestra la fotografí a de la vedettetravesti FrancisDay convocatoria a lasmujeres como «el capital fundamental que el Perú tiene»,no incluía a aquellas
entrevistándosecon elconstituyenteLauroMuñoz, mientrasuntitular prestadorezareveladoramente: que no consintiesen ciertospatrones morales,como la prohibición del aborto,y definitivamente no
 Sóloel diálogosalvaráal Perú,pedidoyexigencia que hoyresuenanconigualagudeza.Sinembarg o,la a las travestis, muchasde ellasautoconsidera dasmujeresy vivie ndo como tales;Ollanta Humala
notainteriorsostienela formapoco seriacomo lastravestispresentaronsu pedido,percepciónsiempre porsu parte, desarrolló unacampaña quedecía estar basada en lareivindicación de lasidentidades
erróneadela identidadtravesti,asumidacomo osadíay falsedad.Del documentoentregadosóloqueda «indígenas»y desplazadasque, sin embargo,no tomaba encuenta a lasminoríassexuales, y terminó
elparafraseoelaborado porel semanarioOiga: Todapers onatienedere choalavida,ala integridadfísica por revelaruna manipulación de la homofobia y transfobia enraizadasen la población.Finalmente,
 yal libredesenvolvimientode supersonalidad.Nadie,en ningúncaso,porsu comportamientosexual,puede el ya presidenteelecto Alan García incluyó en su discurso deapertura a mujeres,niños, analfabetos
 sersometido atorturas nia penaso tratosinhumanos,humillanteso discriminatorios,puesmerecetodo el  y pobres,masno a las minoríassexuales, tal como sila postula ción dedos travestis, un gay y una
respetoy considera ciónaque tienederechocualquierpersona.Todapersonaqueporsu conductasexual  lesbiana,jamás hubiera ocurrido.
fuereafectadapor afirmacionesinexactaso agraviadaensu honorpor publicacioneshechaspor cualquier
mediode comunicaciónsocial,tiene derechoaque sele hagala rectificacióncorrespondienteydignificante Ésta síntesisde actos públicosdemuestra quela presenteno pretendeser sólo una antología de las
enformagratuita ,sinperjuiciodela responsabilidadque fuere el caso. Lasolicitu dfue recib idamasno víctimas,sino también de los sujetoscomo actoressociales, quienes interactúan con su medio,p or
incluidaenlaCartaMagnadelañosiguiente. másadversoqueeste sea,pararesolversusdiferencias,y la violenciaque estásgenera n,de manera
crítica y creativa.
Elcertamendebellezadeabrilde 1990,ya anteriorm ente citado,esmotivodeotrareseña(Ojo, 5 d e
mayode1990)ante la convocato riaparaunanuevamarchahacía el parlamento —doceañosdespués El desentrañamiento de los símbolos del pasado como reivindicativos de una identidad travesti
dela primeraycon análo gosfinesante lasinminenteselecciones—;tambié nseanuncialaformació n conte mporánea,es uno de losfines fundamentales del primercapítulo deesta investigación; el
de unaasociació nde travestis quetiene comofines el reconocim ientode derechosy el cotoa las capítulo presente,por su parte, tienecomo propósito dara conocera lossujetos travestismodernos,
hostilidades,asícomola asistenciaapersonas infectadasconel VIH–SIDA. revalorándolosdesde una nueva lectura,para asíestablecer nuevossímbolos, en unsentido ni verso
pero con la misma finalidad: preservarlas identidades travestiscontemporáneas, enriqueciéndolas
Unreportaje( Onda,27dejuniode1993)conlosdetallesdeljuicioaFranciscoProen1803ysucondenaal con la propia historia.
destierroperpetuoporvestircomo«tapada»,transmiteelplanteamientodelhistoriadorTitoBracamonte
116 dereivindicareste hechocomosímbolo dela celebracióndel«Día delOrgulloGay» de1993. ¿Existeacaso una herramienta deempoderamiento máseficaz? 117

EXPRESO
Lima, 6 de diciembre de 1978
OJO
Lima, 5 de mayo de 1990

118 119

OIGA
Lima, 11 de diciembre de 1978
ONDA
Lima, 27
de junio de 1993

120
130

También podría gustarte