29/7/2021 MICROMUSEO :: Alteridades
El TORNASOL de estas páginas es también el de una musealidad en transición hacia las formas
mercuriales de nuestra cultura en TRANCE. Una musealidad MESTIZA, una musealidad
PROMISCUA, que se desperdiga y diversifica desde las formas más inasibles y contrastantes. A
veces en un mismo CUERPO de obra. Como el TRAVESTISMO mismo, esa encarnación radical de
la PARADOJA de nuestros tiempos atravesados por la CONTRADICCIÓN y la AMBIVALENCIA.
Particularmente en una sociedad como la peruana, tan acosada por el FANTASMA lacaniano del
FALO ausente.
Un cuerpo PÁNICO, un cuerpo REVERSIBLE y
POLIDESEANTE. “Moderno”, al (post)moderno decir de
ciertos códigos TRANSEXUALES. Como algunas formas
del arte, que para ser vital se PERVIERTE y se
DEGRADA y se CONTAMINA. Se DESNATURALIZA. Como
tantas formas de la cultura MATERIAL y de la
https://www.micromuseo.org.pe/rutas/habanaalteridades/travesti.html 1/7
29/7/2021 MICROMUSEO :: Alteridades
POLÍTICA, que se reinventan desde la ESTETIZACIÓN
DIFUSA hoy imperante.
Signo espléndido de la inteligencia nueva que todo
esto implica es el MUSEO TRAVESTI DEL PERÚ. Un
excepcional proyecto de GIUSEPPE CAMPUZANO al que
MICROMUSEO acompaña desde sus inicios (véase el
texto El signo carnal) y en esta exposición rinde
especial HOMENAJE, poniendo en escena
PERTURBACIONES afines en sus colecciones propias.
COMPLICIDADES que van desde el travestismo como referencialidad icónica hasta la
PROMISCUIDAD material de los objetos e imágenes que le sirven de soporte. TRASTOCAMIENTOS
museales para la confrontación de las entelequias mistificadas del arte con las incertidumbres
y fugacidades de nuestra visualidad más amplia. Estrategias FRICCIONARIAS presentes incluso al
interior de algunas de las obras aquí expuestas. Como en “Viva el maoísmo” (1989, las comillas
son paródicas), aquella ahora histórica serigrafía del TALLER N.N., cuya puesta a salvo de las
persecuciones de la DICTADURA es uno de los hitos marcantes en la relación comprometida de
MICROMUSEO con las dimensiones también POLÍTICAS del travestismo.
Una marca acentuada por el gesto BAUTISMAL que en 1990 le incorpora un segundo título a la
obra: MAORILYN. Y un compromiso prolongado por la puesta en valor de procesos más recientes
y subjetivos –pero no menos CRÍTICOS– como las MELANCOLÍAS complejamente entrelazadas en
1998 por GILDA MANTILLA para la travestida articulación plástica de múltiples sentimientos y
SENTIMENTALISMOS: personales y PATRIOS, técnicos e ICÓNICOS.
https://www.micromuseo.org.pe/rutas/habanaalteridades/travesti.html 2/7
29/7/2021 MICROMUSEO :: Alteridades
Como muy de otra manera lo explora también CHRISTIAN BENDAYÁN en las FECUNDAS
representaciones HÍBRIDAS de la (post)modernidad popular. Incluyendo, por cierto, las
FOSFORESCENCIAS carnales y gráficas exaltadas por una negra luz de discoteca, cuya rutilancia
VULGAR es sin embargo aquí obtenida mediante el REFINAMIENTO del óleo sobre la tela.
Travestismos OTROS.
OTROS travestismos, cuya EXTREMIDAD, cuya ALTERIDAD de manifestaciones diversas esta
colección recoge también en la vertiente vernacular de máscaras confeccionadas para la
TRANSFORMACIÓN de danzantes ANDINOS. O en los letreros artesanales que LU.CU.MA. realiza
para las peluquerías UNISEX de Iquitos. Y en las reelaboraciones de esa estética con que en
2003 el colectivo LAS PELANGOCHAS (SUSANA TORRES y Giuseppe Campuzano, justamente)
elabora afiches NEÓN-COLONIAL para el Día del Orgullo Gay (Suéltate la trenza), incorporando
la colaboración precisa de ELIOTT URCUHUARANGA y la empresa VIUSA de publicidad
“CHICHA”. Además de los múltiples registros de cierta travestida devoción marginal por SARITA
COLONIA, ese siempre MUTANTE rostro místico de la migración y de la (post)modernidad
popular.
https://www.micromuseo.org.pe/rutas/habanaalteridades/travesti.html 3/7
29/7/2021 MICROMUSEO :: Alteridades
Nuestra (post)modernidad PECULIAR. A su comprensión distinta esta exposición contribuye
también dos RESCATES históricos. El primero es la presentación continua de versiones
completas de ANASTASHA, un sorprendente video realizado por JOSÉ ANTONIO FORTUNIC en
1994, y proyectado por única vez cinco años después, aunque fragmentariamente entrevisto en
circuitos ALTERNOS y ahora último en YouTube. Hasta en sus improvisaciones y TORPEZAS, esta
biografía ficcional y paródica de la única diva que el Perú nunca tuvo (interpretaciones
impresionantes, desconcertantes, de JAVIER TEMPLE), se configura hoy como un logro magistral
del PASTICHE, de la PARODIA, de la APROPIACIÓN, del MONTAJE. Casi una mítica OPERA PRIMA
para cierto (post)modernismo peruano.
Abandonada (avance de Anastasha) (Fort…
(Fort…
https://www.micromuseo.org.pe/rutas/habanaalteridades/travesti.html 4/7
29/7/2021 MICROMUSEO :: Alteridades
Abandonada. Avance del video Anastasha, dirigido por José Antonio Fortunic
y protagonizado por Javier Temple. 1994 (remasterizado en 1999).
La refugiada (avance de Anastasha) (Fort…
(Fort…
La refugiada. Avance del video Anastasha, dirigido por José Antonio Fortunic
y protagonizado por Javier Temple. 1994 (remasterizado en 1999).
Una ESCENA PRIMARIA en términos estéticos acá confrontada por otra de ásperas connotaciones
sociales. Y represivas. El rescate documental del olvidado ESCÁNDALO DE LA LAGUNA, cuyo
pretexto fue un baile de ENMASCARAD@S que al inicio de los carnavales de 1959 se realizó en
los espacios hoy trastornados por la construcción inconclusa del Museo de Arte Contemporáneo
(el azar no existe). En los términos de la investigación que anexamos a este catálogo, se
trataba probablemente del esbozo inicial, inconsciente casi, de una festiva LEGITIMACIÓN
semi-pública del travestismo en nuestro medio. Una audacia CASTIGADA de manera feroz por
quienes primero VIOLENTARON físicamente a los asistentes y luego ATERRORIZARON a la
comunidad mediante detenciones y abusos en medio de una cacería mediática de BRUJAS. Una
persecución modélica para posteriores satanizaciones, de diverso sesgo.
Esta muestra EXHUMA y exhibe los RESTOS periodísticos de esa campaña como parte de una
cultura material que debe ser entendida no sólo en sus manifestaciones EXALTADAS sino
además –especialmente– en sus REPRESIONES. En sus incomodidades y PERTURBACIONES.
De allí el interés aquí también puesto en registros paralelos, como las fotografías de rituales de
INICIACIÓN en el colegio MILITAR Leoncio Prado durante la década de 1950. O el recurso
permanente al travestismo para la ironía y la CARICATURA política en revistas que van de esa
misma época (Rochabús) hasta los finales años setenta (Monos y Monadas).
https://www.micromuseo.org.pe/rutas/habanaalteridades/travesti.html 5/7
29/7/2021 MICROMUSEO :: Alteridades
Todavía en 2000 PIERO QUIJANO ridiculiza la desesperación de una dictadura acorralada al
dibujar con absurdos pasos y trajes de ballerina a un Francisco Tudela ensayando con
inverosímil traje de ballerina el RITMO DEL CHINO bajo las disforzadas órdenes musicales de un
Alberto Fujimori cuyo micrófono es también un LÁTIGO.
https://www.micromuseo.org.pe/rutas/habanaalteridades/travesti.html 6/7
29/7/2021 MICROMUSEO :: Alteridades
Si bien en el caso de esa última caricatura –y en el de otra memorable de CARLÍN– se exhibe
también el dibujo original, no hay pretensión alguna de MISTIFICACIÓN artística en nuestro
despliegue museográfico. La inversión primera y final de este MICROMUSEO TRAVESTI, su
CONTRANATURA cultural, es la oposición crítica a las ingenuidades del modernismo que se
creyó TRANSGRESOR por elucubrar una condición libérrima para el arte desde el
cuestionamiento a la institución museal.
Por el contrario, la radicalidad genuina en nuestros (post)modernos trances es SACAR AL MUSEO
DEL CLOSET, liberar al museo de la CÁRCEL ideológica del arte. Otra manera de TRAVESTIRLO.
<< Paradero El signo carnal >>
© MICROMUSEO. Lima, Perú. 2017
Diseño y desarrollo: iaraStudio.com
https://www.micromuseo.org.pe/rutas/habanaalteridades/travesti.html 7/7