Introduccin
Per  es  un  pas  muy  diverso  y  rico  en  tradiciones 
mestizas  que  permanecen  inconexas  en  el  discur-
so  nacional.  Nuestra  singular  historia  de  sucesivos 
colonialismos (los incas, la Corona espaola, la ilus-
tracin francesa, el neoliberalismo), puede ser inter-
pretada  de  dos  maneras:  la  de  un  encuentro,  una 
retroalimentacin que ha ido defniendo lo peruano 
en su continua transformacin, y la de un discurso 
totalizante  en  el  que  los  grupos  con  mayor  poder 
monopolizan no slo la riqueza sino, sobre todo, el 
discurso acerca de lo peruano. 
  Esta situacin se evidencia en los discursos que 
los  museos  elaboran  en  torno  a  sus  colecciones  y, 
como interesa destacar aqu, particularmente las co-
lecciones de arte. Ante el acuerdo de que el arte no 
debe responder a discurso poltico alguno, muchas 
obras  son  desechadas  aunque  posteriormente  se 
les incorpore cuando ya han dejado de ser poderosas 
y  por  tanto  peligrosas;  as,  el  discurso  domi-
nante toma forma en las colecciones de los museos 
y en la manera como son expuestas. La exposicin, 
las  imgenes  ordenadas  y  contadas  como  verdad 
irrefutable representan un discurso poltico contun-
dente que gran parte de los espectadores acepta; y al 
asumir ese discurso se aprende que no somos pro-
tagonistas de nuestra propia historia.
  Uno  de  esos  discursos  es  el  de  la  historia  de  la 
sexualidad peruana, que responde a la misma lgica 
de colonizacin, monopolio y marginacin. El dis-
curso colonizador fue y ha sido incapaz de concebir 
una sexualidad ms all de la genitalidad, es decir, 
se niega a reconocer identidades sexuales que tras-
El Museo Travesti 
del Per
Giuseppe Campuzano
Museo Travesti del Per / Lima, Per
giucamp@gmail.com
50
Decisio MAYO-AGOSTO 2008   
SABERES PARA LA ACCIN EN EDUCACIN DE ADULTOS
ciendan  lo  masculino  y  femenino  exclusivos.  Las 
otras  sexualidades  no  han  tenido  cabida  dentro 
del nuevo discurso dominante no obstante que exis-
ten  identidades  como  la  travesti    cuyo  poder 
reside en su capacidad de complementar lo masculi-
no y lo femenino. En la lgica de los opuestos, esta 
identidad  ha  sido  considerada  como  imposible,  in-
cluso una aberracin. 
Hoy en da, en Per, el mercado ha convertido las 
identidades sexuales en productos de consumo. Los 
museos ms importantes han abrazado esta tenden-
cia de mercadeo y perpetan discursos que podran 
considerarse  ya  superados  por  los  nuevos  estudios 
en  materia  de  diversidad  de  identidades  sexuales  y 
de gnero (teora queer, el feminismo, etc.); las otras 
historias  del  Per,  las  de  las  minoras  y  las  nuevas 
generaciones  y  sus  medios  de  expresin,  quedan  al 
margen, a la espera de que algn escaparate o museo 
se halle dispuesto a admitir nuevos puntos de vista.
El  Museo  Travesti  surge  en  Lima,  capital  del 
Per,  en  noviembre  de  2003,  ante  la  necesidad  de 
una  historia  propia  del  travesti  peruano.  Mover  lo 
travesti del margen al centro de la discusin en un 
proyecto  de  museo  es  una  forma  de  plantear  una 
nueva historia del Per. El Museo Travesti constru-
ye un territorio que sirve para plantear refexiones y 
llevar a cabo diversas actividades. 
El  potencial  del  Museo  Travesti  no  equivale  a 
la cantidad o el costo de su coleccin sino a su au-
dacia  para  deconstruir  y  replantear  continuamente 
sus  supuestos.  Este  Museo  ms  que  adquirir  obra 
pretende discutirla; se defne a partir de su potencial 
y no de su materialidad. Como propuesta de largo 
aliento, el Museo crece adems hacia dentro, com-
plejizando su estructura con el afn de transmitir la 
historia travesti sin simplifcaciones. 
Actividades  
El proyecto del Museo inici con un trabajo de in-
vestigacin que ha continuado hasta la fecha y cu-
yos  resultados  se  encuentran  en  el  libro  publicado 
en abril de 2008: Museo Travesti del Per. La investi-
gacin  rescata  la  diversidad  de  los  signifcados  del 
travestismo en el contexto peruano, en espacios tan 
dismiles  como  el  arte,  la  festa  patronal  o  lo  coti-
diano. Para ello se han documentado y contrastado 
diversas fuentes sobre el tema, tanto ofciales (el 
arte,  la  antropologa  y  la  historia)  como  informa-
les  (los  procesos  judiciales  y  la  prensa  escrita),  y 
ms all de una escritura occidental, las coreografas 
y los textiles costumbristas. Tambin se ha reunido 
informacin  de  los  estudios  feministas  y  queer.  De 
acuerdo  con  estas  teoras,  las  identidades  sexuales 
son  determinadas  social  y  no  biolgicamente,  por 
lo  que  clasifcar  a  los  cuerpos,  sus  caractersticas 
y  deseos  en  masculino  o  femenino,  corresponde  a 
convenciones culturales que varan segn el espacio 
y el tiempo. 
En  el  ao  2004  el  Museo  Travesti  llev  a  cabo 
una serie de exhibiciones en Lima y luego en otras 
ciudades  del  pas  y  del  mundo.  Estas  exhibiciones 
itinerantes de obras de arte e informacin sobre las 
y los travestis desde tiempos antiguos hasta la poca 
actual se hicieron en parques, plazas, avenidas, mer-
cados, universidades, galeras y centros culturales, y 
tambin en zonas rojas donde las personas travestis 
trabajan o se renen; fue as como se tuvo acceso a 
un pblico sumamente variado. 
Los contenidos de la exposicin incluyen aspec-
tos de la vida de las personas travestis en espacios 
pblicos,  en  sus  familias,  en  el  mercado  laboral,  y 
esto  supone  abordar  cuestiones  como  la  violencia, 
la discriminacin, etc. Ms que denunciar, el prop-
sito del Museo ha sido comunicar que las personas 
travestis se relacionan ntimamente con la comuni-
dad en sus diversos planos y participan activamente 
51
Decisio MAYO-AGOSTO 2008
en la produccin de la cultura, entendiendo sta en 
su sentido ms amplio. 
El  Museo  Travesti  no  pretende  determinar  qu 
es travesti y qu no para plasmar una identidad ina-
movible,  sino  trasladar  el/la  travesti  desde  la  peri-
feria hasta el ncleo de la discusin para as, desde 
su circunstancia, hacer visible su tradicin histrica 
y repensar la historia peruana. Ello slo es posible 
en la medida en que el discurso ya no se hace des-
de afuera, sino desde la propia experiencia, desde 
dentro. Tambin se muestra que el intento por ca-
tegorizar a todos los seres humanos como hombres 
o mujeres plantea problemas no slo para travestis 
sino tambin para otras personas.
El  Museo  tambin  se  propone  replantear  con-
ceptos,  incluidos  el  de  museo  y  el  de  travesti. 
La fgura del travesti deja de ser un tab o una ima-
gen estereotipada porque se aborda al travesti real, 
desde  el  ejercicio  del  trabajo  sexual  hasta  el  ritual 
de las festas patronales. La colonia, la religin o la 
academia son instituciones y conceptos que tambin 
se replantean en la medida en que se revisa el papel 
que  histricamente  han  jugado  en  la  reproduccin 
o transformacin de las identidades y de las sexua-
lidades y en el surgimiento y valoracin de otras al-
ternativas. Por ejemplo, se plantea que las personas 
travestis  han  logrado  superar  la  marginacin  de  la 
institucin  catlica  participando  activamente  de  la 
religiosidad popular, espacio social que resulta rele-
vante para reconceptualizar la religin y la fe como 
rasgos de la identidad peruana y herramienta de em-
poderamiento para sus comunidades.
Conforme  se  ha  ido  extendiendo,  el  Museo  ha 
ido  incorporando  acciones  que  inducen  la  partici-
pacin de la comunidad ms all de la recepcin de 
la informacin que el Museo propone. Entre estas 
acciones est el cuaderno de comentarios en el que 
se  invita  a  los  asistentes  a  expresar  sus  opiniones. 
En  las  muestras  pblicas  de  la  investigacin  de 
cuatro  dcadas  de  prensa,  en  la  que  se  expone  la 
persecucin  y  el  asesinato  de  travestis  a  travs  de 
las  notas  de  prensa,  se  consulta  al  pblico  de  dos 
distintas maneras: una pblica, a travs de un panel 
donde  la  gente  escribe  sus  puntos  de  vista,  y  una 
privada,  una  cabina  donde  se  graban  las  sensacio-
nes  que  estos  reportes  generan.  Estas  actividades 
permiten  conocer  los  puntos  de  vista  del  pblico 
y  medir  el  nivel  de  incidencia  de  la  propuesta  del 
Museo Travesti.  
En el Museo las imgenes juegan un papel fun-
damental en la comunicacin de los resultados de la 
investigacin. Tambin se recurre al cuerpo teatro 
y performance para acceder a un pblico no habi-
tuado  a  los  formatos  de  las  exhibiciones  o  publica-
ciones. De este recurso se ech mano, por ejemplo, 
durante la presentacin del libro del Museo Travesti. 
Otra  actividad  ms  del  Museo  Travesti  consis-
te  en  identifcar  piezas  travestis  en  otras  coleccio-
nes y relacionarlas con sus discursos originales, no 
obscurecidos por los prejuicios del discurso ofcial: 
por ejemplo, se identifca una cermica de la cultu-
ra moche, propiedad del Museo Larco, que muestra 
una escena ritual donde un individuo ataviado con 
ropas  de  ambos  sexos  coita  con  otro  sobrenatu-
ral; esta pieza ha sido agrupada en un conjunto de 
huacos  moralizantes,  es  decir,  que  indican  lo  so-
cialmente prohibido. El papel del Museo Travesti es 
discutir esta posicin enfrentndola a los resultados 
de nuevos estudios antropolgicos.
Adems  de  las  actividades  anteriores,  el  Museo 
realiz  en  2006  una  primera  intervencin  pblica 
en el contexto de las elecciones generales peruanas 
para inquirir acerca de las estrategias polticas de los 
contendientes  y  discutirlas.  Las  y  los  activistas  del 
Museo  realizaron  una  manifestacin  contra  la  ho-
mofobia  en  las  campaas  electorales,  denunciando 
EL MUSEO TRAVESTI DEL PER
52
Decisio MAYO-AGOSTO 2008   
SABERES PARA LA ACCIN EN EDUCACIN DE ADULTOS
el  hostigamiento  contra  la  comunidad  travesti,  los 
asesinatos contra miembros de la comunidad y la re-
sistencia frente a estos ataques. En la manifestacin 
se  mostraban  algunos  materiales  de  la  coleccin 
del  museo  y  se  informaba  a  transentes  sobre  los 
motivos de la manifestacin.
Resultados
A  lo  largo  de  estos  cinco  aos  el  Museo  Travesti 
ha  ido  incrementando  su  coleccin.  El  hecho  de 
exteriorizar y hacer pblico el proceso mismo de la 
creacin y conceptualizacin del Museo ha impedi-
do  que  se  estanque  en  sus  primeros  planteamien-
tos; ms bien ha supuesto un proceso continuo de 
discusin y ampliacin que se ha llevado a cabo de 
manera interactiva gracias a los aportes recibidos.
La  necesidad  original  de  contar  con  una  historia 
travesti  individual  ha  devenido  en  historia  colecti-
va  y  en  una  nueva  estrategia  para  razonar  el  Per. 
La  comunidad  travesti,  como  cualquier  otra,  dista 
de ser un bloque homogneo; la comunidad conti-
na  siendo  una  utopa,  una  fnalidad.  No  siempre 
se comprende el papel de la historia y del arte en la 
lucha por los derechos cotidianos ni el poder de la 
memoria, la cultura y la resemantizacin de lo tra-
vesti  para  la  transformacin  de  las  condiciones  de 
vida de la comunidad travesti y de la poblacin en 
general. 
Entre los resultados pragmticos del Museo es-
tn el brindar a la comunidad travesti una memoria 
a  partir  de  un  discurso  fncado  en  la  observacin 
y  no  en  el  juicio;  el  Museo  constituye  un  vehculo 
para el empoderamiento de las personas con identi-
dades no aceptadas y la valoracin del trabajo sexual 
como cualquier otro en tanto productor de bienes e 
ingresos; la refexin acerca de las caractersticas de 
una comunidad formada por entes complejos y no 
simples personajes. 
El  Museo  tambin  ha  conseguido  visibilizar  y 
reconocer el papel del travestismo en la historia del 
Per y ha propiciado un avance en su conceptuali-
zacin en tanto identidad transformadora, as como 
del museo, de la historia y del arte en su potencia-
lidad  incluyente,  en  dilogo  con  la  visin  ofcial 
que obscurece y niega la otra historia y las otras 
identidades. 
El Museo Travesti desarrolla un trabajo nico en 
el  campo  de  los  derechos  humanos  al  ofrecer  una 
serie de recursos novedosos y tiles para quienes es-
tn  comprometidos  en  las  luchas  por  los  derechos 
sexuales.  Desde  ah  contribuye  al  cuestionamiento 
de prejuicios y promueve el reconocimiento y la par-
ticipacin de grupos marginados muy diversos. 
53
Decisio MAYO-AGOSTO 2008
EL MUSEO TRAVESTI DEL PER
Un  elemento  central  de  esta  iniciativa  es  que 
aborda  una  temtica  que  suele  quedar  excluida  de 
los  proyectos  comunitarios  y  sociales;  la  discrimi-
nacin  de  gnero,  y  particularmente  de  personas 
con  identidades genricas y sexuales distintas  a las 
consideradas  normales  en  nuestras  sociedades, 
rara vez son reconocidas, y difcilmente trabajadas. 
En este sentido, y desde diversos contextos, el Mu-
seo  Travesti  ha  apoyado  trabajos  vinculados  a  te-
mas como el VIH-Sida, gnero, derechos humanos, 
ciudadana  sexual  y  el  empoderamiento  de  grupos 
subordinados; adems, constituye, en s mismo, un 
medio para replantear el trabajo musestico. 
Recomendaciones para la accin
El  mtodo  contenido  en  la  investigacin  que  ha 
conducido a la creacin del Museo Travesti puede 
aplicarse  para  refexionar  y  contrarrestar  la  dis-
criminacin  de  otras  minoras.  Esta  experiencia 
demuestra  que  las  personas  travestis  no  slo  son 
sujetos capaces de autodeterminar su gnero, sino 
tambin de construir sus propios discursos a partir 
de  su  experiencia,  y  de  ser  agentes  activos  en  su 
sociedad. 
Considerar una lectura alternativa de las fuentes 
de  informacin  y  de  las  colecciones  de  los  museos 
permite  que  la  investigacin  se  desarrolle  no  slo 
a  partir  de  estudios  amigables  sino  tambin  to-
mando en cuenta otros enfoques que por haber sido 
considerados hostiles han sido desechados, es de-
cir, se requiere un criterio incluyente y abierto en el 
proceso de documentacin que admita una amplia 
diversidad de lecturas.
Establecer la accin del museo como un proce-
so  de  intercambio  continuo  es  el  punto  de  partida 
para un proyecto que no slo no tergiverse defni-
ciones y reivindicaciones, sino que adems permita 
un encuentro cultural y social ms all del reclamo 
violento y rido. 
El  museo  puede  ser  un  medio  ideal,  fexible  y 
creativo para la reunin y difusin de informacin, 
para su lectura crtica, para la reescritura de histo-
rias,  memorias  y  discursos  grupales,  sectoriales  o 
nacionales,  y  con  esto,  para  el  rescate  del  otro, 
de  grupos  que  han  permanecido  en  los  mrgenes, 
que han sido estereotipados y representados de ma-
nera limitada. Ms que un mero recurso de comu-
nicacin,  es  un  medio  para  la  sensibilizacin,  un 
dispositivo  para  el  dilogo  social,  un  espacio  para 
el activismo poltico. Lograrlo requiere retar la idea 
misma del museo, reordenar crticamente las obras 
y la informacin, incorporar lo que ha sido tradicio-
nalmente  ignorado  y  destacar  omisiones,  quiebres, 
olvidos. 
Lecturas sugeridas
Art: 21 (2003), Fred Wilson:  www.pbs.org/art21/
artists/wilson (en ingls)
BADIA, MONTSE (2007). Sobre museos y modelos, 
en A-Desk, 21:
www.a-desk.org/21/museos.php 
CAMPUZANO,  GIUSEPPE  (2007).  Son  sufcientes  dos 
gneros. El Museo Travesti del Per, In Brief, nm. 18 
www.bridge.ids.ac.uk/docs/EnBreve18_Sexualidad.pdf 
CAMPUZANO,  GIUSEPPE  (2006).  Reclaiming  Trave-
sti Histories, IDS Bulletin, vol. 37, nm. 5 
www.siyanda.org/search/summary.cfm?nn=2530&ST=SS
&Keywords=campuzano&SUBJECT=0&Donor=&StartR
ow=1&Ref=Sim
CNEPA KOCH, GISELA (1998). Mscara, transforma-
cin e identidad en los Andes. La festa de la Virgen 
del Carmen, Paucartambo-Cuzco. Lima: PUCP
www.comunidadandina.org/bda/docs/PE-CA-0005.pdf
Comisin  de  la  Verdad  y  Reconciliacin  del  Per 
(2003). Informe Final, tomo II, Lima. 
www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php
Sobre el Museo Travesti del Per:
CAMPUZANO, GIUSEPPE, Museo Travesti del Per, 130 p. 
(il.), Giuseppe Campuzano editor, Lima.
www.ids.ac.uk/index.cfm?objectId=882C448D-0940-
D9A6-37D1A81858D5D861
www.ciudadaniasexual.org/expresiones/muestra9.htm