[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas30 páginas

8171-Texto Del Artículo-24012-1-10-20240718

El proyecto 'Estampas Maricas de Lima' busca recuperar y reconstruir la memoria de la diversidad sexual en Lima a través de la imaginación sociohistórica y la figura de la 'Estampa'. Este ejercicio enfrenta el borramiento e invisibilidad de la comunidad LGTBIA+ en la historia peruana, proponiendo una nueva narrativa que genere identidad colectiva. A través de la investigación histórica y la creación de relatos, se pretende visibilizar las experiencias y luchas de la disidencia sexual en el contexto republicano del país.

Cargado por

Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas30 páginas

8171-Texto Del Artículo-24012-1-10-20240718

El proyecto 'Estampas Maricas de Lima' busca recuperar y reconstruir la memoria de la diversidad sexual en Lima a través de la imaginación sociohistórica y la figura de la 'Estampa'. Este ejercicio enfrenta el borramiento e invisibilidad de la comunidad LGTBIA+ en la historia peruana, proponiendo una nueva narrativa que genere identidad colectiva. A través de la investigación histórica y la creación de relatos, se pretende visibilizar las experiencias y luchas de la disidencia sexual en el contexto republicano del país.

Cargado por

Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

«Estampas Maricas de Lima».

Un ejercicio de
recuperación y reconstrucción de la memoria desde las
propias voces de la disidencia sexual

“Lima Maricas Postcards.” An exercise of recovery and


reconstruction of the memory from the own sexual
diversity voices

ROLAND ÁLVAREZ CHÁVEZ


Dirección de correo electrónico: rolandalvarez2017@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9369-1255
Recibido/Received: 19/11/2023. Aceptado/Accepted: 20/03/2024.
Cómo citar/How to cite: Álvarez Chávez, Roland (2024). «Estampas maricas de Lima».
Un ejercicio de recuperación y reconstrucción de la memoria desde las propias voces de
la disidencia sexual. MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y
Queer, 1(1), pp. 11-40. DOI: https://doi.org/10.24197/mcreilq.1.2024.11-40

Artículo de acceso abierto distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución
4.0 Internacional (CC-BY 4.0). / Open access article under a Creative Commons
Attribution 4.0 International License (CC-BY 4.0).

Resumen: El proyecto «Estampas maricas de Lima» tuvo el objetivo de ensayar un ejercicio de


recuperación y reconstrucción de memoria. El proyecto usó los recursos de la imaginación
sociohistórica, y la figura de la «Estampa» como estrategias metodológicas para recrear
«historias» en base a ciertos hitos y sujetos de la diversidad sexual y genérica que han tenido
presencia en la ciudad de Lima durante la vida republicana. Este proyecto reconoce que a través
de este ejercicio es posible hacer frente al proceso de borramiento e invisibilidad, así como la
posibilidad de generar «referencias» y una historia e identidad colectiva a través de un nuevo
imaginario social.
Palabras clave: memoria; imaginario; ejercicio; historia; epistemología.

Abstract: The project «Lima Maricas Postcards» had the objective of making an exercise of
recovery and reconstruction of memory The project used the resources of the sociohistorical
imagination, and the figure of the «Postcards» as methodological strategies to recreate «stories»
based on certain milestones and subjects of sexual and gender diversity that have been present
in the city of Lima during the republican life. This project recognizes that through this exercise it
is possible to confront the process of erasure and invisibility, as well as the possibility of generating
«references», a history and collective identity through a new social imaginary.
Keywords: memory; imaginary; exercise; history; epistemology.

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
12 Roland Álvarez Chávez

INTRODUCCIÓN

Percibía de antemano que las celebraciones del bicentenario no iban a


contar con el reconocimiento y/o presencia de la diversidad sexo/genérica
como parte de la historia del Perú, pues a partir de la evidencia institucional
y de las propias vivencias de los sujetos, podría decir que en el país existe
una homofobia encarnada e institucionalizada, la cual tendría —a nivel de
hipótesis y de acuerdo con información a analizar seguidamente— un
origen colonial.
Existe por un lado, una invisibilidad política, referida a la casi
inexistencia de marcos de protección de derechos fundamentales de las
personas maricas/machonas/travestis en el país: la falta de una ley de
identidad de género, la cual a la fecha no ha sido debatida y se encuentra
encarpetada (Presentes, 2022); la ausencia de una ley de reconocimiento
de las uniones de hecho o matrimonio igualitario; y la negativa del
Congreso en aprobar una ley contra los crímenes de odio (La Información,
2016), convirtiéndonos en uno de los pocos países de la región
Latinoamericana que no reconoce estos derechos de manera mínima.
Por otro lado, la invisibilidad y borramiento a nivel onto-
epistemológico, se refiere a la aniquilación de las existencias,
subjetividades y conocimientos de la diversidad. Ambas invisibilidades
tendrían un origen colonial, pues provienen de la implementación de
tropos transculturadores de la sexualidad, principalmente de la «sodomía»
(Horswell, 2010, p. 13) y de la «hechicería» (Brosseder, 2018, p. 16), las
cuales se integraron a partir de la promulgación de la «Pragmática» por los
Reyes Católicos en 1497, y en la cual se produce «la identificación del
sodomita con el brujo» (Molina, 2017, p. 130), y que operaron
conjuntamente en la construcción de sujetos/cuerpos/acciones abyectas
que justificaron la conquista y la dominación española. Esto, además, de
la deshumanización de los colonizados (Lugones, 2010, 2020),
imponiéndose una colonialidad del género, entendida como un sistema
moderno-colonial que se impuso sobre el «otro» racializado (Lugones,
2010).
El aparato jurídico-religioso colonial impuesto redujo una diversidad
de prácticas preexistentes relacionadas con el ejercicio de la sexualidad, y
de los cuales se tiene registro en las crónicas de los conquistadores y
viajeros españoles que arribaron con la conquista, como Juan Ruiz de Arce
(1545), Pedro Gutiérrez de Santa Clara (1555), Reginaldo Lizárraga
(1599), Pedro Cieza (1550), Francisco López de Gómara (1552), el virrey

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
Estampas maricas de Lima 13

Francisco de Toledo (1571), Pedro Pizarro (1571), Blas Valera (1581),


Martín de Morúa (1590); así como también de cronistas indígenas como
Santa Cruz Pachacuti Yamqui (1613 o 1620); y cronistas mestizos como
Inca Garcilaso de la Vega (1609).
Por ejemplo, estas «representaciones» de cuerpos y prácticas diversas
se ejemplifican con la presencia —en ciertos pasajes de las crónicas— de
sujetos leídos como «travestidos» encargados de —al parecer— algunos
rituales/ceremonias sexuales, y en donde se describe que estos «casi como
por vía de santidad y religión, tienen las fiestas y días principales su
ayuntamiento carnal y torpe, especialmente los señores y principales»
(Cieza, 2000 [1692], p. 259) y que el cronista los relaciona con mayor
presencia en la región yunga o costa; también se señala la existencia de un
dios o apu protector llamado Chuqui Chinchay, descrito como «animal
muy pintado, de todos colores, dizen que era apo de los Otorongos, en cuya
guarda da a los ermafroditas, e indios de dos naturas» (SantaCruz
Pachacuti, 1968 [1613 o 1620], p. 299), el cual si bien es escrito en el
contexto del periodo inca, existe evidencia que esta deidad tiene un origen
arcaico (Polia Meconi, 1999, p. 349-350, citado en Brechetti, 2003, p. 93)
y que encontraría evidencia en culturas previas a la incaica como la Moche
en la costa peruana (Alvarez, 2020); así como se menciona la existencia
de sujetos «wawsa, q'iwsa, ipa», como «uno que vive, viste, habla y trabaja
como mujer, y es paciente en el pecado nefando, al modo que antiguamente
solía haber muchos en esta tierra» (Bertonio, 1993 [1612], p. 511), y que
el misionero jesuita recoge de la región sur aymara.
Todo ello pasa a ser «borrado» a partir de la maquinaria de
subyugación moderna-colonial, que impone la categoría «indio sodomita»
(Molina, 2010, p. 1), constituyendo un hito de violencia epistémica al
reducir toda la diversidad en una historia única de cuerpos normalizados
(Adichie, 2009; Icaza, 2018), e instaurando un proceso de subjetivación
del colonizado», en donde

la transformación civilizatoria [de la colonización] justificó la


colonización de la memoria y, por lo tanto, del sentido de uno mismo, las
relaciones intersubjetivas, y una de las dimensiones fue el cambio y control
de las prácticas sexuales, que incluía la subyugación sexual de los hombres
colonizados a través de su feminización (Lugones, 2020, p. 74).

Esta implementación nominal abrió un proceso sistemático —y aún


vigente— de «borramiento» de las existencias de las personas sexo-

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
14 Roland Álvarez Chávez

genéricas diversas. Desde las extirpaciones de idolatrías en un primer


momento con la implantación de la maquinaria colonial (que buscaba
aniquilar la existencia/prácticas —rituales o no— de los sujetos
considerados de «dos naturas»), hasta los diferentes procesos modernos de
negación, persecución y campañas anti derechos, en donde se evidencia un
énfasis por invisibilizar, borrar y aniquilar el carácter «homosexual» del
territorio, como si este fuese un «fantasma» o mal recuerdo que debe ser
borrado y olvidado, o que en todo caso, hay que mantener «en el extremo
inferior del sistema social en términos de acceso a seguridad, salud, y
riqueza» (Patel, 2016, p. 14), y cuya expresión más cruda han sido la época
de la persecución y desapariciones llevadas a cabo por los grupos
terroristas del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y
Sendero Luminoso en la zona amazónica durante el periodo de conflicto
armado (Bracamonte y Alvarez, 2006), así como la inacción del estado
durante los comienzos de la epidemia del VIH (Jaime, 2013)
Este proceso ha sido acompañado por la academia, a partir de su
silencio e invisibilidad voluntaria frente a la diversidad, pese a la evidencia
material e historiográfica existente. Por ejemplo, a través del no
reconocimiento explícito de la dimensión «fluida» o de «dos naturas»
relacionada con la deidad del Chuqui Chinchay (Golte, 2009; Gálvez,
2020), o acciones más terribles como la eliminación de vasijas
arqueológicas consideradas «impúdicas o inmorales» por representar sexo
explícito entre figuras masculinas (Woloszyn y Piwowar, 2015). Además,
otras formas de colonización e instrumentalización desde la academia han
sido el extractivismo académico impuesto a través de proyectos de
intervención social o de salud pública (como en el caso de proyectos
relacionados con el VIH/SIDA), los cuales han logrado «usurpar» las
voces de los distintos sujetos de la diversidad en nombre del discurso
«academicista».
Frente a esta situación de invisibilidad, borramiento y ante la ausencia
de referencias y referentes relacionados con la comunidad LTGBIQ+ en la
historia, es que nace este ejercicio/ensayo de recuperación y
reconstrucción de la memoria, como apuesta personal y grupal entre los
activistas xxxx. Uno de los puntos que motivó este proyecto fue el no
encontrar motivo convincente de celebración de la independencia para la
comunidad de la diversidad sexual, «en un país donde se ha hecho ya
estructural la invisibilidad, la negación y la obstrucción de nuestros
derechos civiles y políticos» (Álvarez, 2014). Es así que se apostó por
hacer investigación histórica, a partir de la búsqueda de todo tipo de

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
Estampas maricas de Lima 15

fuentes, para en base a ellas elaborar historias y personajes de ciertos


momentos históricos de la Lima republicana. En un inicio se hizo una lista
de hitos que luego se fueron depurando. Estas historias salían publicadas
de manera virtual en un blog titulado «Two Princess» y también en el
diario virtual de prensa independiente «Mano Alzada», para luego llamar
la atención de la editorial feminista Gafas Moradas, quien apostó por la
publicación de todas las historias bajo el título de «Estampas Maricas de
Lima» (2023).
Dados los vacíos existentes con relación a la memoria y la limitación
de fuentes, se pensó el proceso como un ensayo que alternara entre realidad
y ficción, entre la historia y la literatura, donde esta última tiene la utilidad
para de alguna forma representar el pasado (White, 2010). No obstante,
hay que reiterar que el proyecto no tuvo ni tiene aspiraciones de
rigurosidad científica, basada en la objetividad, búsqueda de la verdad
absoluta, neutralidad y distancia entre un sujeto y un objeto de estudio,
sino más bien tiene la expectativa de materializar y corporeizar un
ejercicio/ensayo de recuperación y (re)construcción de la memoria marica
de la ciudad de Lima; al mismo tiempo, este ejercicio busca sustentarse en
algunos fundamentos teóricos y metodológicos para estructurar la
«verosimilitud» de las historias, que pasaremos a explicar luego.
Por tanto, este proyecto es un ensayo entre la narrativa histórica y el
relato de ficción —haciendo uso de la proyección e imaginación
sociohistórica—, pues si bien la construcción de los pasajes hace uso de
fuentes históricas, mediáticas e incluso testimoniales, al mismo tiempo que
autobiográficas y autoficcionales, este manejo de fuentes no se orienta a
determinar certezas ni argumentos concluyentes en relación con las
situaciones históricas descritas; sino que busca «recrear» vivencias y
escenarios posibles que consideramos «corresponden» a una existencia
marica común, frente al vacío que tenemos en el país sobre la memoria de
la diversidad sexo genérica.

1. LAIMPORTANCIA DE RECUPERAR Y RECONSTRUIR NUESTRA


MEMORIA: UNA APUESTA EPISTEMOLÓGICA

Este borramiento sistemático ha provocado que en el Perú no exista


un proceso sistemático de recuperación de reconstrucción de la memoria,
menos un repositorio físico que permita salvaguardar la memoria de las
personas de la diversidad sexual, como sí existe en otros países de la
región. Por tanto, la iniciativa buscó alinearse con otras experiencias de

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
16 Roland Álvarez Chávez

recuperación de la memoria. El primero, el «Archivo de la Memoria Trans


Argentina» (AMT), el cual fue lanzado por la Asociación de Travestis
Argentinas (ATA) con la finalidad de recuperar la memoria de las
compañeras travestis sobrevivientes y que se encuentran en el exterior del
país, haciendo uso de diferentes formatos como fotografías, relatos,
diarios, revistas que se iban compartiendo en las redes sociales. El
segundo, es el trabajo del «Movimiento Maricas Bolivia», el cual demanda
desde su autodefinición «marica» la reivindicación de las existencias
marica-machorra-trava, pero desde el reconocimiento como indias-
indígenas-cholas. Sin duda alguna, la experiencia interseccional de este
colectivo boliviano, alentó mucho a este proyecto peruano en hacer una
crítica a los términos «importados» de gay, trans, queer, por estar —en
nuestro contexto— asociados a determinados privilegios de clase, raza y
de cierta hegemonía corporal, y que a partir de su emergencia han
estereotipado, marginado y racializado las «otras» existencias, que han
sido nombradas desde el insulto: el cholo, el cabro, el rosquete, la travesti,
la machona, la chito, el feo, el gordo, la marica pobre, el «flete» (trabajador
sexual). Otras iniciativas han sido el archivo de la «China Morena»
(Aruquipa, 2012) y de Memoria Colectiva (Aruquipa et al, 2012) en
Bolivia; y el Acervo Bajubá en Brasil.
En ese sentido, desde estas experiencias el proyecto de las Estampas
decide apostar por una recuperación y (re)construcción de la memoria no
desde lo blanco-gay-trans-queer (que en Perú está asociado a cierta
posición —material o simbólica— de privilegio), sino más bien por
recuperar las historias invisibilizadas o periféricas, pero que también
dialoga con los primeros, como se evidencia en la construcción e
interacción de los personajes recreados. Igualmente, la iniciativa en su
forma y narrativa se inspiró en escritores autobiográficos como Salvador
Novo en «Estatua de Sal» (2002), Reinaldo Arenas en «Antes que
Anochezca» (1992), Pedro Lemebel en «Crónicas del Sidario» (2006), y
en la propuesta técnica de la autoficción del director Pedro Almodóvar. De
este último creemos que influenció el modo en que el cineasta se apropia
de vivencias, experiencias y memorias para proyectarlas en una propuesta
personal que deja abierta la posibilidad de realidad o ficción. En una nota
deja sentado la inspiración para este trabajo:

Pedro Almodóvar no probó nunca la heroína. Pero durante los años


ochenta estuvo rodeado de muchos amigos enganchados a la droga. Es,
quizás, el ejemplo más dramático que el cineasta utiliza para mostrar al

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
Estampas maricas de Lima 17

público cómo cuenta su propia vida en Dolor y gloria. «He hecho mía la
memoria de los que me rodean», afirma (Almodóvar, 2019).

El proyecto se convierte entonces en un grito reivindicativo por la


visibilidad de las predecesoras maricas en la historia, ante la falta de un
registro físico y documentario. Es un intento de continuidad del trabajo
pionero de curaduría del Museo Travesti del Perú (Campuzano, 2004),
pues hacía un esfuerzo por construir una propuesta contra-narrativa sobre
la historia del Perú a partir de la generación de archivo, pero que
lamentablemente se vio truncado con su prematura muerte en el 2013.
En esa labor, las «Estampas Maricas de Lima» constituyen un trabajo
de arqueología por la búsqueda de evidencia sobre las vivencias y
existencias de sujetos maricas, machonas y travestis. Dicho trabajo, como
se ha mencionado, no fue nada sencillo, teniendo que recurrir a distintas
fuentes y registros, para luego implantar la maquinaria de forma y
contenido de lo que denominamos la «epistemología marica».
En primer lugar, que hay que mencionar desde la perspectiva
metodológica la explicación de la categoría «estampa». Esta viene a
constituir una entrada o soporte que permite la construcción de la historia
y sus personajes; es decir, constituye un artificio que permite armar el
andamiaje de las tramas a partir del uso de la información encontrada en
las diferentes fuentes halladas para la reconstrucción de cada episodio o
estampa. Además, esta categoría permite diferenciar cada historia de
acuerdo con su periodicidad en el tiempo. Debo confesar que su utilización
no implicó un razonamiento teórico profundo, sino más bien nació a partir
de la practicidad, usando como ejemplo el nombre de «Tradiciones
Peruanas» (1872) del costumbrista Ricardo Palma, e incluso jugando con
la figura de las estampitas religiosas de santos que existen y son muy
comunes en la idiosincrasia limeña y peruana, como una forma de crear
nuestras propias «estampas de santos y santas maricas, machonas y
travestis».

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
18 Roland Álvarez Chávez

Figura 1
Estampas limeñas religiosas de Santa Rosa de Lima y San Martín de
Porres

Nota. Millar (2012). Ver: http://irpb.blogspot.com/2012/05/conferencia-la-


configuracion-del.html

En segundo lugar, sobre el soporte de las estampas al reconstruir las


vivencias y la arquitectura de la ciudad y sus personajes, se aplicó la
imaginación histórica y sociológica como recursos metodológicos. La
primera se entiende como «la capacidad de recrear escenarios a partir de
las fuentes consultadas» (Taracena, 2012 p.7), y la segunda se podría decir
que «permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio
en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior
de diversidad de individuos» (Mills, 1981, p. 25). Ambas imaginaciones
fueron aplicadas paralelamente, teniendo en cuenta la disposición de
fuentes para la construcción de un escenario histórico, para a partir de ahí
construir las interrelaciones y significación para las trayectorias de los
personajes.
La aplicación de ambas imaginaciones estaba dentro de los parámetros
de esta «epistemología marica» y que permite la «mariconización» de la
historia y que se materializa sobre las Estampas. Esta epistemología parte
del reconocimiento de un «nosotros» marica que atraviesa estructuras de
tiempo y espacio. Este colectivo se va construyendo entre los sujetos que

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
Estampas maricas de Lima 19

son rotulados «maricas, machonas, travestis», e involucra diversos


procesos de tránsito, socialización (códigos, espacios comunes); lo que
además permite edificar espacios y prácticas que constituyen territorios de
resistencia y preservación de la memoria frente al borramiento y la
imposición de la cis-heteronormatividad por parte del estado y la sociedad
(Lugones, 2003), como las discos, los bares, los salones de peluquería, las
canchas de vóley, los reinados, los lugares de comercio sexual o de
cruising, las casas de las amigas, las fiestas religiosas.
Este «nosotros epistémico y cognoscente» debe entenderse desde la
sociología comprensiva y fenomenológica (Schutz, 1972), e implica un
repositorio de vivencia/conocimiento intersubjetivo localizado y
corporeizado que se va acumulando y trasmitiendo entre generaciones, y
que permite «imaginar» experiencias la experiencia vivida de otras
maricas, machonas y travestis en la historia, tanto hacia el pasado (como
en este proyecto), como hacia el futuro.
Además, en ese proceso, el proyecto asume el concepto de
«imaginación radical» como estrategia para transitar «lo instituido» a «lo
instituyente» (Castoriadis, 2013), con la finalidad de liberar el imaginario
social de todo el proceso colonial heteronormativo. El insumo para esta
imaginación no es abstracto, sino que está contenido por todo el bagaje
«marica» territorializado, localizado, personal y colectivo. Es decir, es este
nosotros el que recrea y proyecta los escenarios y los personajes del
pasado, haciendo uso de esos aprendizajes y experiencias acumuladas. Por
ejemplo, desde nuestra experiencia sabemos que las maricas gustan de las
playas, puertos, y sus espacios de divertimento como bares y cantinas de
pescadores. No obstante, ¿podemos hacer uso de ese conocimiento para
extrapolarlo al pasado? Pues, en el libro, haciendo uso de ello, es que
proyectamos tanto en el cotidiano de Ño Juan José (personaje que existió
en el S. XIX y está definido como el primer sujeto llamado «maricón» en
la Lima de las postrimerías de la colonia), como de Canastón (personaje
encontrado en un cuento breve ambientado en 1921 y que tuvo un
encuentro sexual con un delincuente llamado «el diablo calato») sus visitas
al balneario de Chorrillos para flirtear con los pescadores u hombres del
puerto. Y curiosamente, esta intuición no era tan «imaginada», pues existe
referencia que al menos el primero frecuentaba el balneario para jugar a
las cartas, donde se gastaba sus ahorros anuales, pues en la apostilla que
hace el costumbrista limeño Ricardo Palma sobre la acuarela de Pancho
Fierro de alrededor de 1860, se menciona: «trabajaba con gran tesón
durante once meses del año, y el restante se iba a veranear en Chorrillos y

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
20 Roland Álvarez Chávez

a derrochar lo ganado» (Kapsoli, 2016, p. 254); en el caso del segundo,


debido a la brevedad de su referencia no encontramos referencia sobre sus
posibles visitas a los puertos y playas de Lima, pero de igual forma
jugamos con la posibilidad de la proyección en base a la imaginación.
Ahora, esta licencia para recrear, reconstruir y también ficcionar la
historia a partir de los recuerdos construidos en los espacios comunes,
constituye una estrategia y un recurso de resistencia frente a toda esa
invisibilidad histórica, una acción que en términos de Lugones sería
expresión de subjetividad activa (intermeshing) que hace frente a la
subjetivación del colonizado (Abellón, 2014) establecida con la categoría
del indio sodimita, y que indiscutiblemente busca preservar nuestra
memoria.
Otro aspecto de la epistemología marica aborda la raza, la clase, el
género, por lo que la propuesta posiciona a la «marica» antes que al gay, a
la «loca» antes que al queer, a la «travesti» antes que a la trans, desde sus
existencias negras, indias, cholas, pobres, etc., pero en igual interacción
con las otras maricas, locas, travestis, blancas y privilegiadas. Este
posicionamiento se orienta a resaltar al sujeto históricamente
subalternizado, y que hace frente a un proceso vivido en Perú que intentaba
«blanquear» los hitos del activismo de la diversidad sexual, centrado en la
figura de dos congresistas blancos, de clase alta y homonormativos que se
pretendía alzarse como «referentes» de la lucha política en el país (Álvarez
y Jaramillo, 2022, p. 81).
Por otro lado, este proyecto entiende la «memoria» no como una
reconstrucción fidedigna o «exacta» de los hechos en búsqueda de la
verdad. Teniendo en cuenta el proceso colonial y sus consecuencias sobre
las existencias de la diversidad, «la memoria de un periodo de violencia es
como un campo de batalla, donde las muchas memorias de sus actores y
protagonistas entran en confrontación por lograr una posición
hegemónica» (Jelin, 2002, como se cita en Ulfe, 2013, p. 89); y a la
actualidad, los diferentes mecanismos institucionales han validado una
historia incompleta, sin nuestras vivencias. Es por ello que las Estampas,
de alguna forma buscan constituirse en esas «memorias fijas» que aporten
a la producción social de identidades, a partir de un sentido de pertenencia
y referencia a un pasado común (Pollack, 2006), lo que revelaría la
necesidad existente o latente de constituir «memorias fijas» que según el
antropólogo peruano Degregori requerirían la nación y sociedad peruanas,
«como signos, símbolos, imágenes, objetos, textos, entre otros, para a
través de ellos acceder a la verdad» (Ulfe y Milton, 2010, p. 216), y que

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
Estampas maricas de Lima 21

aportaría a la construcción de una memoria colectiva, pues partimos del


hecho que la memoria es influida por la historia y los marcos sociales
(Traverso, 2006).
Con esto último estamos hablando de la generación de nuevos
imaginarios, y constituye una tarea clave a través de este proyecto, pues se
reconoce que «los imaginarios operan en la construcción social de la
memoria» (Díaz, et al. 2020, p. 7), sea a partir de recuerdos e incluso
olvidos y fracturas (Landaeta, 2018). En ese sentido, teniendo en cuenta
que ha existido un fuerte componente colonial invisibilizador de las
vivencias LTGBIQ+, las «Estampas» se orienta como una crítica al
imaginario colonizador con la finalidad de deconstruir las estructuras de
poder y dominación (Ríos, 2011) sobre el sistema sexo/género, los cuales
se ha institucionalizado en «esquemas interpretativos de la realidad,
socialmente legitimados, con manifestación material en tanto discursos,
símbolos, actitudes, valoraciones afectivas y conocimientos legitimados»
(Cegarra, 2021, p.1), y que han subyugado en el silencio y el olvido toda
epistemología referida a la comunidad de la diversidad sexual y genérica.
Por ello la importancia de recuperar y reconstruir hitos, referencias y
referentes que critiquen, retroalimenten y enriquezcan los imaginarios
sociales sobre las existencias de la diversidad sexual y genérica.
De igual forma, asumiendo la invisibilidad y borramiento como
formas de violencia, la recuperación de la memoria a partir de las Estampas
constituye una apuesta política, ya que damos un «sentido» particular al
pasado, teniendo en cuenta el qué se recuerda, quién recuerda y para qué
se recuerda (Jelin, 2019) a partir del rescate particular de ciertas memorias
particulares con la finalidad de convertirlo en «referencias» significativas.
Asimismo, el ejercicio en este proyecto es consciente de lo fragmentada y
precaria que ha sido la recuperación de nuestra memoria en nuestro país,
por lo asumió cubrir los vacíos usando la «teoría de ficción» (Rhee, 2021,
p. 29), la cual se interpreta como un mecanismo para solventar ausencias
y vacíos que se presentan en el proceso de recuperación de la memoria.
Incluso se considera que la ficción en ocasiones implica reivindicaciones
de verdad en un nivel estructural o general o generan una «sensibilidad»
ante la experiencia y la emoción que sería muy difícil de conseguir a través
de métodos documentales estrictos, como el tema del holocausto o la
esclavitud (LaCapra, 2005, p. 38), autoficción, y «la invención/ficción en
la existencia» (Fanon, 2009; Snorton, 2019; Toliver, 2022) para hacer
frente al vacío causado por el borramiento estructural, y que jugó un papel
clave para tolerar/habitar situaciones insoportables, como el caso de la

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
22 Roland Álvarez Chávez

esclavitud, y cómo dichas historias han servido para no olvidar y no perder


su conexión con su pasado.
Ahora, en las estampas, el uso de la ficción y la autoficción ha sido en
grados diferentes, pues en muchos de los episodios históricos ha sido más
factible hallar referencias de personajes y situaciones abiertamente
«maricas», pero en otros ha sido casi imposible. Por tanto, el uso de la
ficción en la reconstrucción de las escenas ha ido acompañando el proceso
de licencia que hemos explicado anteriormente. Al lado de este proceso, el
uso de la imaginación/ficción ha sido central, principalmente como
contestación a esas preguntas sin respuesta, a esas vivencias sin o con poca
evidencia material e inmaterial; buscando ser el contenido para ese vacío
histórico; pero, principalmente para transformar el imaginario homofóbico
colonizador.

2. CONSTRUYENDO LA PROPUESTA

Este ejercicio inició con la tarea de identificación y recolección de


vivencias, experiencias, anécdotas e hitos que han y/o habrían podido
marcar ciertos personajes en la historia, quienes desafiaron el estándar
sexo/genérico institucionalizado.
Sobre el uso de las fuentes para recrear cada una de las Estampas, estas
se agenciaron de fuentes de la academia (archivos, artículos), de los
medios, de la literatura, referencias de terceros como testimonios orales, y
también autobiografía/autoficción. Los primeros fueron útiles para
construir los escenarios de la ciudad en sus detalles como la arquitectura,
la música, las costumbres, la comida de las diferentes épocas, tarea que
implicó un verdadero trabajo de filigrana a partir de las fuentes y la
imaginación. Por otro lado, usando la autobiografía y/o autoficción, se
apeló a ese repositorio personal e intersubjetivo «marica» para la
profundización en el carácter de los personajes y hechos que acontecieron,
y en mayor medida frente a hitos y personajes de los cuales no había
suficiente o casi inexistentes fuentes o referencias.
La relación de las estampas es la siguiente:

a) ¡Somos libres, seámoslo siempre! Un sueño de independencia


(proclama de Independencia, 28 de julio 1821)
b) Una crónica de amor durante la ocupación de Lima. (Guerra del
Pacífico, ocupación de Lima 1881)
c) Las mariquitas de la avenida Alfonso Ugarte. (Belle Époque, 1914)

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
Estampas maricas de Lima 23

d) Ese mitin femenino (1920)


e) La Lima que no hundirá nuestros sueños en la laguna del olvido
(1959)
f) Cardo o Ceniza (Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas,
1968)
g) Tres travestis y un bebé quebrado no se incluyen en la Constitución
de 1979 (Asamblea Constituyente, 1978)
h) La Ferretería (1980)
i) El fin de un siglo: Un tributo a la marcha de las locas (2000)

Ahora, es importante recordar que la disponibilidad de fuentes no fue


heterogénea para todas las Estampas seleccionadas, hubiese querido que
ello sea posible, pero en algunos casos, por ejemplo la Estampa centrada
en la Guerra del Pacífico o en el Gobierno de las Fuerzas Armadas,
prácticamente no existía referencia alguna, salvo las fuentes que hablaban
del contexto y detalles de la ocupación, pero absolutamente nada referido
a sujetos de la diversidad, por lo que el grado de ficción es mayor.
Además, en este presente artículo no haré un resumen o análisis de
cada una de las Estampas, sino más bien con la finalidad de hacer un
análisis más transversal, abordardé dos temas ejes del proyecto: la ciudad
de Lima y los personajes, los cuales están definidos como temas centrales
y que son la estructura misma del proyecto. Sí haré un mayor énfasis en
algunos hitos y personajes debido a su importancia para entender lo que
sucedía en el contexto de la historia general del país y la ciudad, por lo que
podrá sonar reiterativo, pero para el análisis sociohistórico resulta de gran
importancia. Esto implicará la mención de algunas Estampas, lo que no
significa un orden de importancia, sino solo es una cuestión de soporte
para el desarrollo de la temática en cuestión. Tampoco haré un detalle de
qué aspectos son reales y cuáles ficción, pues no es la finalidad del texto,
además que mencionar este detalle afectaría la concepción y estructura de
cada Estampa, así como la afectación a la verosimilitud de las mismas.
Por otro lado, la publicación del libro incluyó la elaboración de
ilustraciones para cada de las Estampas, enfocadas en los momentos más
resaltantes de cada de una de ellas, el trabajo de diseño estuvo a cargo del
colega Mario Rivas, responsable también del diseño de portada del libro.

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
24 Roland Álvarez Chávez

Figura 2
Portada del libro «Estampas maricas de Lima»

Nota. Elaboración de Mario Rivas para Gafas Moradas (2023).

2. 1. Los temas centrales que son trabajados en las Estampas Limeñas

Un primer gran tema es la ciudad de Lima, la cual ha sido recuperada


y abordada en sus características arquitectónicas, musicales, culinarias, y
sus diversos espacios que crean cartografías maricas, y que brinda el
escenario perfecto para el tratamiento del segundo tema, que es la creación
de los distintos personajes que han sido (re)creados teniendo en cuenta los
diferentes hitos seleccionados. El tratamiento de ambos temas fue de
manera paralela, pues tanto la proyección del espacio como la (re)
construcción de sus personajes ha sido un proceso de retroalimentación,
ya que incluso las evidencias, registros o documentación encontrada ha
servido para uno y otro campo de trabajo.

2. 1. 1. La ciudad de Lima

Un personaje de las Estampas es la propia ciudad de Lima, la cual


como espacio ha sufrido transformaciones durante los distintos hitos que
se han seleccionado para este proyecto. Podemos notar que Lima, a finales
de la colonia era definida desde una valoración «femenina», lo que
posteriormente ha ido cambiando desde el periodo postguerra con Chile,
tratándose se acentuar valores «masculinos». Si bien este carácter
femenino fue perseguido e invisibilizado, esto más bien ha delatado su
presencia/resistencia en diversos pasajes de la historia.
La ciudad de Lima y sus sujetos son un ejemplo de ello, pues es
considerada en diversos pasajes como una ciudad de «maricones». A fines

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
Estampas maricas de Lima 25

del S. XVIII el amaneramiento y el travestismo eran criticados en panfletos


anónimos (Pamo, 2015), y en el S. XIX era considerada como «la Sodoma
sudamericana» (Mc Evoy, 2016, p. 331), en donde el afeminamiento y el
homosexualismo fueron señalados como causas de la pérdida de la guerra
con Chile (More, 1919).
La estampa, «¡Somos libres, seámoslo siempre!» está ambientada en
la proclama de la independencia, y en Ño Juan José Cabezudo, considerado
como uno —si no el primero— de los personajes públicos en ser
nombrados como «maricón». Esta nomenclatura refleja un cambio sufrido
entre la colonia inquisitorial y las postrimerías del siglo XVIII (Álvarez y
Jaramillo, 2022).
En este periodo, la ciudad de Lima estaba viviendo un cambio
sustancial referente a los maricones y travestis y su abordaje por la
narrativa de la prensa. La «Carta sobre los maricones», fue escrita desde
una supuesta ciudad imaginaria llamada Androginópolis por el personaje
ficticio Filaletes a Leandro, y fue publicada en el diario «Mercurio
Peruano», el 27 de noviembre de 1791. En ella, se deslindan dos críticas,
la primera hacia «una especie de hombres, que parece que les pesa la
dignidad de su sexo; pues de modo vergonzoso y ridículo procuran
desmentir á la naturaleza» (Mercurio Peruano, 1791, p. 230); y la segunda
referida a cómo los maricones y/o afeminados apelaban a distintos
artificios para lucir lo más «mujeril» posible, usando lana como cabello, o
imitando posturas femeninas (Soto, 2015).
Además, el panfleto anónimo escrito entre 1825 a 1835 «El paseo de
Amancaes y prisión para los maricones» hace uso de la sátira social para
hacer mofa de la detención a un grupo de travestis que se dirigían a la fiesta
de Amancaes por el día de San Juan Bautista (Pamo, 2015).
Si bien estas narrativas tenían un corte de denuncia social a través de
la sátira, ambos son testimonios de la presencia de maricones y afeminados
en las postrimerías de la colonia.
Este escenario fue también narrado por los viajeros de la época, como
el francés Maximiliano Radiguet, quien estuvo de paso por Lima entre
1855 y 1856, y el suizo Johann von Tschudi, que lo hizo entre 1838 y 1842.
El primero menciona:

Y sin embargo, ¿quién lo creyera? En esta tierra de la Lindeza, en medio


de la esa adorable población de sílfides, se ha formado una sociedad para
desafiar el poder de la mujer, para burlarse de sus encantos, para negar sus
preciosas cualidades y atributos. Esa sociedad, cuyo origen se remonta casi

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
26 Roland Álvarez Chávez

a los tiempos fabulosos de la historia del Perú, lleva en Lima el nombre de


«los Maricones» y ya existía con otro nombre en tiempos de los Incas.
(Radiguet, 1971, p. 36).

La estampa «Una crónica de guerra» está recreada en uno de los


episodios más delicados de la historia peruana, la guerra del Pacífico y la
posterior ocupación de Lima. Constituye un periodo muy analizado en
términos económicos, políticos y sociales; pero casi ignorado en tema de
las emociones y más aún si estas no son heterosexuales. No obstante, el
detalle que sí ha sido abordado, cuando se habla de las causas de la pérdida
de la guerra, es la debilidad de la clase dirigente del país. Por ejemplo,
Tshcudi, refiriéndose a los criollos blancos de Lima, menciona, «los
hombres son débiles y parecen prematuramente viejos. Sus rostros, aunque
no desprovistos de dignidad, tienen una especie de expresión sensual. Son
afeminados y reacios a cualquier tipo de ejercicio activo» (1845, p. 65).
El afeminamiento, el homosexualismo, el ocio y el conservadurismo,
son algunas de las características con las que se describen a las élites
criollas de Lima, valores que eran nombrados como causas de la pérdida
de la guerra (More, 1919). Por ello, es que luego del término de la guerra
es que intelectuales como Manuel González Prada hacen un llamado a la
construcción de una masculinidad más «guerrera y laica» y que deje atrás
la masculinidad romántica (Peluffo, 2019).
Lima antes de la guerra era calificada como la «ciudad de placer y
amor, de ruido y alegría» (Gonzáles, 1979, p. 69), imagen alentada por la
presencia de los fumaderos de opio en el callejón Otaiza del Barrio Chino
(Rodríguez, 2004), pues se entrevía que estos espacios se prestaban para
otros vicios, entendiéndose como uno de estos la sodomía (Ramón, 1999).
Por ejemplo, en los diarios chilenos como «La Patria» y «El Mercurio de
Valparaíso», Lima era considerada como «la Sodoma sudamericana» (Mc
Evoy, 2016, p. 331), y que por tanto «había sido invadida con la finalidad
de «purificarla de sus crímenes» y hacerla una nación verdaderamente
honrada y amante del decoro» (El Chilote, 5 de febrero de 1881, como se
cita en Mc Evoy, 2006, p. 199).
Las estampas «Los mariquitas de la avenida Alfonso Ugarte» y «Ese
mitin femenino», están inspiradas en la Lima moderna de la Belle Époque.
Lima era una ciudad insignia del modernismo, se tenía el hipódromo de
Santa Beatriz y su prestigiosa concurrencia, los edificios del teatro Colón,
sus cafés, el jardín de Estrasburgo, y el salón del Palais Concert. Lima
estaba en un periodo de permutación «modernizante», que incluyó la

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
Estampas maricas de Lima 27

demolición del callejón Otaiza en manos del alcalde de Lima Guillermo


Billinghurst en mayo de 1909, Esto significó el declive de los fumaderos
de opio, así como de los juegos de azar, entre otras actividades como
pulperías y pequeños espacios de venta de comida (Rodríguez, 2004), así
como la eliminación de ciertos vicios que se daban en dicho espacio, lo
que incluye la sodomía (Ramón, 1999).

Figura 3
Imagen de la Estampa «los mariquitas de la avenida Alfonso Ugarte»,
centrada en la figura de Canastón

Nota. Álvarez et al (2023).

La estampa «La Lima que no hundirá nuestros sueños en la laguna del


olvido» se construye sobre el hoto maricón y travesti más mediático del
siglo pasado en Lima, por haber sido un verdadero escándalo por la
cobertura y censura en los medios, incluso por la persecución para hallar a
los organizadores de la fiesta de carnavales de febrero de 1959 en un
conocido restaurante de La Laguna del distrito de Barranco. El hecho fue
cubierto por la prensa de la época, señalando a los concurrentes como
desviados y anormales. Esto refleja un escenario de intolerancia hacia la
diversidad sexo/genérica. El diario «Última Hora» vulnerando la
privacidad individual, difundió algunos nombres, direcciones y oficios de
los concurrentes (Buntinx et al, 2008).

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
28 Roland Álvarez Chávez

La estampa «Cardo o Ceniza» se enmarca en las transformaciones en


Lima con la instalación de la dictadura de las Fuerzas Armadas en 1968,
la cual se acompaña también con transformaciones sociales como la fuerte
migración a la capital, la formación de las nuevas barriadas y sus distintos
personajes, lo que incluye a sujetos masculinos que han aprendido a
convivir y sacar provecho de su involucramiento en relaciones
homosexuales, y principalmente cuando esto implicaba relaciones
desiguales de poder, pero que también dejaba espacio para las emociones
sentimentales.
La estampa «Tres travestis y un bebé quebrado no se incluyen en la
Constitución de 1979», es un tributo a las travestis de Lima de la época,
las llamadas «chicas del 78», quienes iniciaron el asalto de la vida política
y cultural, como el teatro y los primeros espacios nocturnos de diversión
para público gay de la ciudad.
El relato narra los acontecimientos que llevan a las travestis Francis
Day, Damonett y Gisselle hacer una visita el 5 de diciembre de 1978 al
asambleísta Lauro Muñoz, quien presidía la Comisión Especial de
Derechos Humanos de la Asamblea Constituyente. Ese día hicieron
entrega de un memorial a dicha Comisión. 1 No obstante, la visita también
tenía un segundo objetivo, promocionar su obra de teatro titulada
«Travestis en la Prostituyente», en el que hacían burla de los legisladores
y la vida política del país (Buntinx et al, 2008).
Las estampas «La ferretería» y «Un tributo a la marcha de las locas»
hacen referencia a dos momentos de transformaciones en la ciudad de
Lima. La primera recrea un hito histórico de la lucha lésbica en el Perú, la
batida y detención ilegal de mujeres en una discoteca para lesbianas. En
ese contexto se relata la historia de cuatro amigas lesbianas en los años 80,
en pleno gobierno de Alan García, con toques de queda, bombas y
arbitrariedades judiciales y policiales. La segunda se recrea en la
recuperación de la democracia en el año dos mil, lo que trajo una serie de
cambios en diferentes niveles, como la recuperación de la autonomía
universatria, una mayor sensación de libertad y expresión de las
identidades nacionales, incluidas las disidencias sexuales y genéricas.

1
Este documento enfatizaba que «toda persona tiene el derecho a la vida, a la integridad
física y al libre desenvolvimiento de su personalidad, y que nadie por su comportamiento
sexual puede ser sometido a torturas ni a penas o tratos inhumanos, humillantes o
discriminatorios» (Oiga, 1978).

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
Estampas maricas de Lima 29

2. 1. 2. Rescatando personajes de la historia

Sin duda alguna, el personaje que abre la serie de la Estampas es de


suma importancia para la interrelación de memoria e historia, nos
referimos al afro liberto, Ño Juan José Cabezudo que aparece en la
Estampa ¡Somos libres, seámoslo siempre!, y quien al parecer nació en el
sur (Ica), se estima que en 1780, y que para 1831 por lo suculento de sus
comidas, tenía un puesto en el Portal de Escribanos, en plena Plaza Mayor
de Lima. Se dice que «era un personaje muy popular en la ciudad,
probablemente por su llamativo comportamiento y vestimenta, además de
la buena sazón de sus comidas que ya habían ganado fama» (Lima la
Única, 2020).
Para el proyecto era importante rescatar su cotidiano, pues su
relevancia radica a partir de una apostilla que hizo el escritor costumbrista
Ricardo Palma sobre una estampa de acuarela hecha por Pancho Fierro. En
dicha mención se lee «Ño Juan José Cabezudo, (á) El maricón». La fama
de este cocinero era grande, pues él mismo aparece también en dos
acuarelas (con fecha de alrededor de 1827) del pintor ecuatoriano radicado
en Lima, Francisco Javier Cortés. En estas últimas, también aparece una
apostilla: «Juan José Cabezudo o Comesuelas», cocinero y «maricón
principal de Lima» (Kusunoki, 2020).

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
30 Roland Álvarez Chávez

Figura 4
Recreación de Ño Juan José Cabezudo el día de la proclama de la
independencia en 1821

Nota. Álvarez et al (2023).

La estampa de las «Mariquitas de la Alfonso Ugarte», recrea las


aventuras de «Canastón» y su encuentro con un bandolero llamado «el
diablo calato», personajes hallados casi de casualidad en el libro
«Curiosidades Limeñas» (Ascher, 1974). La escena recrea las aventuras
de este personaje, cuya tarea principal era hacer mandados a diferentes
personalidades de Lima. Su ruta incluía mercados y estancias de Lima, por
lo que hace posible su encuentro con dos atractivas travestis cosmopolitas
de la época, la Bella Otero y la Princesa de Borbón, famosas pues se
dedicaban a estafar a hombres de la alta sociedad en diferentes ciudades,
hechos que están debidamente registrados y documentados (Lizama-
Murphy, 2016).
La estampa del «Mitin femenino», recrea la historia de la primera
abogada litigante y feminista del Perú y por sus relaciones interpersonales
presumiblemente lesbiana, Miguelina Acosta, quien tuvo una gran

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
Estampas maricas de Lima 31

participación política en su paso por la universidad pública, luego de


graduarse como abogada y también como interesada por el bienestar
social, sobre todo de mujeres, a quienes ayudaba a divorciarse, a
trabajadores, apoyando las luchas sindicales, y a yanaconas, indígenas
explotados laboralmente, y en situación de semiesclavitud en los inicios
del siglo XXI.

Figura 5
Recreación de Miguelina Acosta en su labor social

Nota. Alvarez, et al (2023).

Por otro lado, la estampa de «La Laguna» busca recrear de manera


ficcional la vivencia de Santos, o Laura, una joven travesti migrante que
era practicante en una conocida peluquería de jirón de La Unión, y que iba
a cumplir un ansiado sueño, el de ir a la conocida fiesta de carnavales en
el restaurante «La Laguna». La escena también juega con otros personajes,
como un diplomático de un país extranjero —que al parecer sí existió y
estuvo presente en dicha fiesta— que se encontraba en la fiesta y que tuvo

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
32 Roland Álvarez Chávez

un encuentro crucial con Laura, y que terminó marcando la vida posterior


de Laura, quien termina migrando a los Estados Unidos.
La estampa de «La Constituye» imagina el cotidiano de tres travestis,
Francis Day, Damonett y Gisselle, quienes se convirtieron en las primeras
travestis de acudir a la Asamblea Constituyente en el Congreso para exigir
por primera vez respeto y un trato igualitario. Se recrea también el amor
de Francis por un joven universitario con ideales revolucionarios, del cual
toma inspiración para la lucha por la justicia y reconocimiento de la
diversidad. La escena alterna con otra historia, centrada en la preocupación
de Miguel y Ariana, jóvenes padres que no logran comprender la causa de
la dolencia de su recién nacido, un varoncito que constituía el orgullo de
la familia, y que más bien empieza a levantar miedos y preocupaciones por
las consecuencias en su futura masculinidad por un posible «mal de ojo»
que lo estaría condenando a una potencial vida como homosexual.

CONCLUSIONES

El proyecto de recuperación y reconstrucción de la memoria


marica/machona/travesti que se convirtió luego en la publicación
«Estampas Maricas de Lima» constituye un ejercicio de recopilación de
diversos hitos y registros de individuos y comunidades en doscientos años
de república en la ciudad de Lima. Este proceso quiso poner en práctica
que es posible imaginar «otras» historias, constituyendo un espacio de
resistencia a partir del ejercicio de la imaginación radical y el uso de la
imaginación histórica y sociológica, con la finalidad de establecer una
crítica al pensamiento colonizador heteronormativo, impuesto con la
conquista colonial.
El ejercicio constituye un ejemplo que «imaginar es resistencia»,
constituyendo una aplicación de la subjetivación activa mencionada por
Lugones, frente a un escenario caracterizado por el borramiento que ha
construido e impuesto una historia «oficial», pero que ha dejado en la
invisibilidad a la diversidad sexual y genérica.
Esta(s) otra(s) historia(s) construida(s) sobre el artificio metodológico
de «Estampas limeñas», buscan dar evidencia que los sujetos
maricas/machonas/travestis han estado presentes en la vida nacional; y en
donde se ha dado un énfasis especial en sus estrategias y aprendizajes de
resistencia en las dimensiones políticas, sociales y culturales de la realidad
peruana contemporánea. Por ello, estas no constituyen historia(s)
marcadas por la fatalidad o la tragedia, sino constituyen narrativas amenas,

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
Estampas maricas de Lima 33

felices, donde los personajes tienen la posibilidad de revertir el «destino»


social.
Con esta «otra» historia, se ha buscado hacer una justicia epistémica,
pues se orienta a visibilizar lo que en el Perú se ha considerado como
marginal y ausente (Icaza y Vázquez, 2013), representado por la diversidad
marica/machona/travesti. Esta diversidad ha estado y se encuentra bajo un
proceso de borramiento onto-epistémico, en donde opera este movimiento
histórico co-constitutivo (Icaza, 2018, p. 272), pues tanto el movimiento
de la modernidad (bajo la denominación de minoría e indígena), como el
movimiento de la colonialidad (negación de su existencia), limita las
capacidades de agencia para el desarrollo individual y comunitario. Y por
ello, la importancia y validez de este ejercicio de imaginación, jugando
entre la realidad y la ficción, sin necesidad de determinar verdades, sino
más bien de construir «otras» historias posibles.
Este estudio entiende que no puede existir historia, desarrollo,
identidad bajo condiciones de borramiento onto-epistémico sistemático
que tienen raíces en la colonialidad del género y en el propio sistema
moderno-colonial. La recuperación y construcción de la memoria de la
disidencia sexual permite demostrar que dichas memorias, prácticas y
subjetividades han estado presentes y son parte de la historia nacional y
que poseen un aprendizaje basado en la resistencia y el cuestionamiento
del sistema impuesto.

———————————————————————————
Financiación: Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de
Investigación «Estampas maricas de Lima» que se inició en julio del 2020 y
finalizó con la publicación del libro en marzo del 2023.

BIBLIOGRAFÍA

Abellón, Pamela (2014). María Lugones, una filósofa de frontera que ve


el vacío: Entrevista a María Lugones. Mora, 20(2),00.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-
001X2014000200007&lng=es&tlng=es

Adichie, Chimamanda (2009). El peligro de la historia única.


http://www.ted.com/talks/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_si
ngle_story/transcript? language=es

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
34 Roland Álvarez Chávez

Almodóvar, Pedro (2019). La autoficción de Almodóvar debuta en Nueva


York/Entrevistado por Sandro Pozzi. El País.

Álvarez, Roland (2014). Las fallidas transformaciones al interior del


movimiento LGBT en el Perú: una interpretación crítica desde la
perspectiva interseccional. The Postcolonialist 2(1),00.
http://postcolonialist.com/academic-dispatches/las-fallidas-
transformaciones-al-interior-del-movimiento-lgbt-en-el-peru-una-
interpretacion-critica-desde-la-perspectiva-interseccional/

Álvarez, Roland (2020). Buscando el rastro del Chuqui Chinchay en


territorios Moche: Sujetos duales en el Perú pre-colombino.
Investigaciones Sociales, 23(43), 193-209.

Álvarez, Roland y Jaramillo, Carlos (2022). El proyecto «Estampas


limeñas». Recuperación de la memoria sobre la disidencia sexual en
doscientos años de república. CTS café para ciudadanos. Revista de
investigación multidisciplinaria, 6(16), 76-99. DOI:
https://www.ctscafe.pe/index.php/ctscafe/article/view/204

Álvarez, Roland, Ferrari, Verónica y Jaramillo, Carlos (2023). Estampas


Maricas de Lima. Gafas Moradas.

Arenas, Reinaldo (1992). Antes que anochezca. Tusquets Editores.

Aruquipa, David (Coord.) (2012). La China Morena. Memoria Histórica


Travesti. Comunidad de Investigación Acción en Derechos y
Ciudadanías-DIVERSIDAD, Museo Nacional de Etnografía y
Folklore (MUSEF).

Aruquipa, David, Estenssoro, Paula y Vargas, Pablo (2012). Memorias


Colectivas. Conexión Fondo de Emancipación y Comunidad
Diversidad.

Ascher, Ernesto (1974). Un Mariquita… Pegado a la Ley. En Curiosidades


Limeñas (pp. 64-65).

Bracamonte, Jorge y Alvarez, Roland (2006). Informe Anual 2005:


situación de los Derechos Humanos de lesbianas, trans, gays y
bisexuales en el Perú. Movimiento Homosexual de Lima (Mhol).

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
Estampas maricas de Lima 35

Bertonio, Ludovico (1993). Transcripción del vocabulario de la lengua


aymara. Instituto de las lenguas y literaturas andinas-amazónicas
(ILLA-A). (Original publicado en 1612).

Brechetti, Ángela (2003). «…Los pintaré como estaban puestos hasta que
entró a este reyno el santo ebangeleo» Santacruz Pachacuti Yamqui,
1613. Anales del Museo de América, (11), 81-102.

Brosseder, Claudia (2018). El poder de las huacas. Cambios y resistencia


en los Andes del Perú colonial. Ediciones El Lector.

Buntinx, Gustavo, Contreras, Daniel y Durand, Sophía (2008). El


escándalo de la laguna. Alteridades.
https://www.micromuseo.org.pe/rutas/habanaalteridades/escandalo.h
tml

Campuzano, Giuseppe (2004). Museo Travesti del Perú. Giuseppe


Campuzano.

Castoriadis, Cornelius (2013). La institución imaginaria de la sociedad.


Tusquets Editores.

Cegarra, José (2021). Fundamentos Teóricos Epistemológicos de los


Imaginarios Sociales. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de
Ciencias Sociales, 43,1-13.

Cieza de León, Pedro (2000). La crónica del Perú. Dastin S.L. (Original
publicado en 1692).

Díaz, Jesús; Ríos, Jaime; Martins, Paulo y Alvarez, Roland (Coords.)


(2020). Introducción. En XXXII Congreso Internacional ALAS Perú
2019. Dossier Imaginarios Sociales y Memoria (pp. 6-12). ALAS
(Asociación Latinoamericana de Sociología Perú).

Fanon, Frantz (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.

Gálvez, Ana (2020). Chuqui Chinchay. Deidad del Agua. Animal de Poder
en la Cosmovisión Andina. Sinco Editores.

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
36 Roland Álvarez Chávez

Golte, Jürgen (2009). Moche. Cosmología y Sociedad. Instituto de


Estudios Peruanos.

Gonzáles, Nicolás (1979). Nuestros Héroes. Episodios nacionales de la


guerra del Pacífico 1879-1883. Universo.

Horswell, Michael (2010). La descolonización del «sodomita» en los


Andes coloniales. Ediciones Abya-Yala.

Icaza, Rosalba (2018). #Yamecanse. Activismo transnacional de México


en redes sociales y el feminismo decolonial. En A. Alejo. (Coord.).
Activismos transnacionales de México: diálogos interdisciplinares
ante la política global (pp. 262-284). Instituto Mora.

Icaza, Rosalba y Vázquez, Rolando (2013). Social struggles as epistemic


struggles. Development and Change, 43(6), 683-704.

Jaime, Martín (2013). Diversidad sexual, discriminación y pobreza frente


al acceso a la salud pública: demandas de la comunidad TLGBI en
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. CLACSO.

Jelin, Elizabeth (12 de junio de 2019). Elizabeth Jelin Historia y Memoria


[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=rLYpRwUVRmk

Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.

Kapsoli, Wilfredo (2016). Apostillas de Ricardo Palma a las acuarelas de


Pancho Fierro. Aula Palma, 13, 233-266. DOI:
https://doi.org/10.31381/test2.v0i13.135

Kusunoki, Ricardo (s. f.). Publicaciones [página de Facebook]. Facebook.


https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10157618956086448&s
et=pb.755286447.-2207520000..&type=3

LaCapra, Dominick (2005). Escribir la historia, escribir el trauma.


Ediciones Nueva Visión.

La Información (2016). El 80% de las transexuales de América Latina


mueren antes de los 35 años.

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
Estampas maricas de Lima 37

https://www.lainformacion.com/asuntos—sociales/el—80—de—
las—transexuales—de—america—latina—mueren—antes—de—
los—35—anos_js6B8Atjsg2OXOQcnQxvu2/

Landaeta, Romané (2018). Los pasados cercanos: Reflexiones entre


historia y memoria desde el Cono Sur. Revista Austral de Ciencias
Sociales, 34, 95-116.

Lemebel, Pedro (2006). Loco afán: Crónicas del sidario. Editorial


Anagrama.

Lima la Única (s. f.). Publicaciones [página de Facebook]. Facebook.


https://www.facebook.com/limalaunica/posts/10163720087835403

Lizama-Murphy, Fernando (2016). Luis Fernández, la princesa de Borbón,


travesti y estafador. Fernando Lizama-Murphy blog.
https://fernandolizamamurphy.com/2016/10/30/luis—fernandez—
la—princesa—de—borbon—travesti—y—estafador/

Lugones, María (2003). Pilgrimages/peregrinajes. Theorizing coalitions


against multiple oppressions. Lanham, MD, Rowman and Littlefield.

Lugones, María (2010). The coloniality of gender. En W. Mignolo y


Arturo Escobar (Eds.), Globalization and the decolonial option
(pp. 369-390). Routledge.

Lugones, María (2020). Methodological Notes towards Decolonial


Feminism. In Ada Isasi-Díaz y Eduardo Mendieta (Eds.),
Decolonizing Epistemologies: Latina/o Theology and Philosophy
(pp. 67-86). Fordham University Press.

Mc Evoy, Carmen (2006). Chile en el Perú: Guerra y construcción estatal


en Sudamérica, 1881-1884. Revista de Indias, LXVI (236), 195-216.

Mc Evoy, Carmen (2016). Guerreros civilizadores. Política, sociedad y


cultura en Chile durante la guerra del Pacífico. Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Mercurio Peruano (1791). Carta sobre los maricones. Biblioteca Nacional


del Perú.

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
38 Roland Álvarez Chávez

Mills, Wright (1981). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura


Económica.

Molina, Fernanda (2010). Crónicas de la sodomía. Representaciones de la


sexualidad indígena a través de la literatura colonial. Bibliographica
americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales, 6, 1-12.

Molina, Fernanda (2017). Cuando amar era pecado. Instituto Francés de


Estudios Andinos- IFEA.

More, Fernando (1919). Lima contra Chile, Perú i Bolivia. Imprenta


Skarnia.

Novo, Salvador (2002). La estatua de sal. Conaculta.

Oiga. (1978, 11 de diciembre). El tercer sexo en el primer poder.

Pamo, Oscar (2015). El travestismo en Lima: De la colonia a la República.


Acta Herediana, 56, 26-38.

Patel, Leigh (2016). Decolonizing Educational Research. From ownership


to answerability. Routledge.

Peluffo, Ana (2019). Hombres de hierro: emociones viriles y


masculinidades posbélicas (1888-1904). En F. Denegri (Ed.), Ni amar
ni odiar con firmeza. Cultura y emociones en el Perú posbélico (1885-
1925) (pp. 21-36). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pollack, Muchael (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social


de identidades frente a situaciones límites. Ediciones Al Margen.

Presentes. (2022). En 2022 vuelve con impulso la lucha por el


reconocimiento de las personas trans en Perú.
https://agenciapresentes.org/2022/02/25/cronica-de-una-lucha-
incesante-peru-aun-no-reconoce-el-derecho-a-la-identidad-de-las-
personas-trans/

Radiguet, Max (1971). Lima y la sociedad peruana. Estudio preliminar por


Estuardo Núñez. Biblioteca Nacional del Perú.

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
Estampas maricas de Lima 39

Ramón, Gabriel (1999). La muralla y los callejones. Intervención urbana


y proyecto en Lima durante la segunda mitad del siglo XIX. SIDEA.

Rhee, Jeongeun (2021). Haunting, Rememory and Mothers. Routledge.

Ríos, Jaime (2011). El quehacer sociológico en América Latina. Un


diálogo teórico con sus actores. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

Rodríguez, Humberto (2004). La Calle Capón, el Callejón Otaiza y el


Barrio Chino. En A. Panchifi, y Felipe Portocarrero (Eds.), Mundos
Interiores: Lima 1850-1950 (pp. 397-430).

Santacruz Pachacuti Yamqui, Juan (1968). Relación de Antiguedades


Deste Reyno Del Peru. Biblioteca de Autores Españoles. (Original
publicado en 1613 o 1620)

Schutz, Alfred (1972). Fenomenología del mundo social. Paidós.

Snorton, C. Riley (2019). Negra por los cuatro costados. Una historia
racial de la identidad trans. Barcelona.

Soto, Celia (2015). Entre «afeminado» y divertido: una conducta


licenciosa en Lima a inicios del siglo XIX. Revista del Archivo
General de la Nación, 30(1), 213-228.

Taracena, Arturo (2012, 10 de agosto). Historia, memoriam olvido y


espacio [conferencia magistral de clausura de congreso]. XI Congreso
Centroamericano de Historia, San Cristóbal de las Casas, México.

Traverso, Enzo (2006). Els usos del passat. História, memoria, política.
PUV.

Tschudi, Johann von (1845). Travels in Peru, during the years 1838-1842.
A.S. Barnes and Co.

Toliver, Stephani (2022). Recovering Black Storytelling in Qualitative


Research. Routledge.

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552
40 Roland Álvarez Chávez

Ulfe, María (2013). Dos veces muerto: la historia de la imagen y vida de


Celestino Ccente o Edmundo Camana. Memoria y sociedad, 17(34),
81-90.

Ulfe, María y Milton, Cynthia (2010). ¿Y, después de la verdad? El espacio


público y las luchas por la memoria en la post CVR, Perú.
Hemispheric Institute. https://hemi.nyu.edu/hemi/en/e—misferica—
72/miltonulfe

White, Hayden. Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica.


Prometeo.

Woloszyn, Janusz y Piwowar, Katarzyna (2015). Sodomites, Siamese


Twins, and Scholars: Same-Sex Relationships in Moche Art.
American Anthropologist, 117(2), 285-301.

MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, 1(1): pp. 11-40


ISSN 3020-9552

También podría gustarte