6 Auditoría en sistemas computacionales
1.1.2 Antecedentes de la auditoría (siglo XX)
Para hacer las referencias a estas auditorías, vamos a tomar como válidos los antece-
dentes presentados en la tesis profesional de recientes titulados de la UVM,4 quienes
culminaron su carrera de Licenciatura en Sistemas de Computación Administrativa,
producto de un profundo estudio e investigación de carácter documental, complemen-
tados con otras investigaciones; al respecto encontramos los siguientes datos, enfoca-
dos exclusivamente a los antecedentes de la auditoría de carácter administrativo y
operacional, pero que pueden ser válidos como antecedentes para este libro.
En 1912, en el Instituto de Contadores Públicos de España, surge en forma co-
legiada la actividad del auditor, la cual tuvo una duración muy efímera.
En 1917, el Colegio de Censores de Bilbao.
En 1932, T. G. Rose, consultor inglés en el Instituto de Administración Industrial,
expuso la tesis “[...] Independientemente de la utilidad de la auditoría financiera,
también es útil la auditoría administrativa...”
En 1932, James McKinsey llega a la conclusión de que la empresa tenía que ha-
cer periódicamente una autoauditoría, la cual consistiría en una evaluación de la
empresa en todos los aspectos.
En 1936, el Colegio de Contadores Jurados de Madrid.
En 1945, el Instituto de Auditores Internos, en Estados Unidos, proporcionó los
primeros escritos sobre lo que sería la auditoría de operaciones, tratando en una
discusión de “expertos” lo referente al alcance de la auditoría interna de operacio-
nes técnicas.
En 1946, el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España.
Conceptos generales 7
En 1948, Artur H. Kent, funcionario de la empresa Standard Oil of California, hi-
zo importantes aportaciones sobre la auditoría de operaciones.
En 1950, Jackson Martindell, fundador del American Institute of Management,
desarrolló uno de los primeros programas de auditoría administrativa, con un pro-
cedimiento de control directo y un sistema de evaluación, el cual se publicó en su
libro Apreciación de la gerencia para ejecutores e inversionistas.
En 1955, Larke A. G. planteó la necesidad de llevar a cabo autoauditorías para las
pequeñas empresas, con el fin de evaluar su forma de actuar.
En 1962, Willian P. Leornard realizó un estudio completo de la auditoría adminis-
trativa. En éste trata los métodos para iniciar, organizar, interpretar y presentar una
revisión de carácter administrativo.
En 1964, Cadmus y Bradford, quienes eran trabajadores del Instituto de Auditores
Internos (en N. Y.), plantean en su publicación Operational Auditing Handbook, N.Y.,
la necesidad de una auditoría denominada auditoría operativa, en la cual se seleccio-
na una actividad para un cuidadoso y profundo estudio, apreciación y evaluación.
En 1968, Rigg F. J., autor británico, desarrolló en su país un moderno enfoque de
la auditoría administrativa, cuya aplicación se extendió a través de su obra The Ma-
nagement Audit, the Internal Auditor.
En 1968, John C. Burton, en su trabajo The Journal of Accountancy, N. Y., planteó
la importancia de estudiar de qué índole sería la auditoría administrativa y el gra-
do de calificación del auditor, así como de construir un marco total para la audito-
ría administrativa.
En 1969, Langenderfer H. Q. y Robertson J. C. exploraron brevemente el proble-
ma de la definición y cuestión de una exposición detallada de la auditoría adminis-
trativa. Propusieron también una estructura teórica para extender la función de la
auditoría a todos los ámbitos de la empresa, buscando con ello abarcar las audito-
rías independientes de gerencias.
En 1970, Keith D. y Bloomstrom R. exponen que las auditorías administrativas se
han desarrollado a través de los años como una forma de evaluar la eficiencia y la
eficacia de varios sistemas de una organización, los cuales van desde la responsabi-
lidad administrativa hasta su preocupación social. Esta auditoría se utiliza principal-
mente para los propósitos de planeación, entre los cuales están los siguientes:
Investigar empresas para posibles fusiones o adquisiciones
Determinar la solidez de un proveedor principal
Averiguar los puntos débiles y fuertes de una empresa competidora para ex-
plorar mejor las ventajas competitivas de la propia empresa
En 1977, Clark C. Arb presenta una perspectiva sobre el conocimiento de la me-
dición de la conducta social de las empresas. En sus conceptos de auditoría social
8 Auditoría en sistemas computacionales
destaca la responsabilidad social, mediciones del comportamiento, auditorías so-
ciales en decisiones administrativas y la implantación de las auditorías.
En 1980, Whitmore G. M. expone que la auditoría administrativa se utiliza para
apoyar a los funcionarios públicos y gerentes de empresas privadas. Los aspectos
que señala principalmente sobre el uso de esta técnica en el ámbito gubernamen-
tal, son las estrategias y los pasos necesarios para la conducción de una auditoría
administrativa, haciendo énfasis en sus ventajas.
En 1983, Spencer Hayden expuso la necesidad de evaluar los procedimientos
administrativos y de aplicar las correcciones necesarias para lograr una máxima
eficiencia en las actividades futuras. También abundó sobre un procedimiento pro-
pio de la auditoría, el tratamiento con detalle del tema de la consultoría adminis-
trativa, y enfocó a esta auditoría dentro del camino al cambio organizacional.
En 1984, Robert J. Thierauf habló sobre la auditoría administrativa como una téc-
nica utilizada para evaluar las áreas operacionales de una organización, enfocando
su trabajo desde el punto de vista administrativo.
Podríamos seguir profundizando en los antecedentes de la auditoría en los Estados
Unidos y otros países, pero no es el objetivo de este libro detallar sobre todos los an-
tecedentes de la auditoría administrativa, ni operacional, ni integral ni de cualquier otro
tipo, sino que, al presentar estos antecedentes, se busca reconocer que la auditoría de
sistemas es el resultado de varias evoluciones de otros tipos de auditorías y que se
apoya en ellas para su revisión, incluyendo varias de sus técnicas y metodologías de
evaluación.
1.1.3 Antecedentes de la auditoría en México (siglo XX)
En México existe también una gran cantidad de información sobre la auditoría finan-
ciera, o por lo menos más que en otros tipos de auditorías. Por esta razón considera-
remos únicamente los antecedentes de la auditoría operacional, administrativa e
integral. Apoyados en las referencias de la tesis ya citada, a continuación se muestran,
en orden cronológico, los escritores mexicanos más relevantes en este campo:5
En 1960, A. Mejía Fernández destacó la importancia de la auditoría en su tesis
recepcional, Auditoría de las funciones de la gerencia de las empresas, presentada
en la FCA de la UNAM en ese año.
En 1962, R. Macías Pineda presentó el trabajo recepcional, La auditoría adminis-
trativa para el curso Teoría de la Administración, para el Doctorado de Ciencias
Administrativas de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) del
Instituto Politécnico Nacional.
En 1964, M. D’Azaola S. presentó, en la FCA de la UNAM, la tesis La revisión del
proceso administrativo.