AUDITORIA ADMINISTRATIVA UNIDAD 1
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Hechos históricos de mayor relevancia para la Administración, en especial
como precedentes para la formación de una rama especializada que se
dedique al control y revisión periódica del desempeño organizacional:
En 1800, James Watt y Mathew Bolton desarrollaron una propuesta para
estandarizar y medir procedimientos de operación;
Charles Babbage en 1832, Daniel C. McCallum en 1856 y Henry Metcalfe en
1886, realizaron valiosas aportaciones a la eficiencia operativa, al uso de
organigramas y al estudio de la administración respectivamente;
En 1933, Lyndal F. Urwick sostiene la importancia de los controles para
estimuar la productividad de la empresa;
En 1935, James O. McKinsey propone la evaluación de todos los aspectos de
una empresa, a la luz de su presente y futuro probable;
En 1945, El Instituto de Auditores Internos Norteamericanos menciona que la
revisión de una empresa puede realizarse analizando sus funciones;
En 1949, Billy E. Goetz declara que la auditoría administrativa es la encargada
de descubrir y corregir errores de administración;
En 1952, William S. Spriegel y Ernest Coulter contemplan una aplicación
basada en conjuntos de preguntas para captar información en una empresa;
En 1953, George R. Terry menciona la necesidad de evaluar a una
organización a través de una auditoría, utilizando cuatro procedimientos:
Apreciación de Conjuntos, Informal, por Comparación e Ideal;
En 1955, Harold Koontz y Ciryl O’Donnell proponen la autoauditoría;
En 1962, William Leonard incorpora los conceptos fundamentales y programas
para la ejecución de la auditoría administrativa;
En 1963, Stephen R. Michael aborda el tema de la medición del desempeño y
evaluación de la eficiencia en una organización productiva;
En 1964, Dimitris N. Chorafas contempla la necesidad de que las empresas
tomen en cuenta que sus elementos tienden al desarrollo como consecuencia
de su evolución y transformación, lo que las obliga a tener un adecuado control
de sus acciones;
En 1965, David Anderson y Leo Schmitdt relacionan la conformación idónea de
una unidad de auditoría, específicamente en cuanto a sus funciones, personal y
estructura;
En 1966, José Antonio Fernández desarrolla un marco comparativo entre
diferentes enfoques de la auditoría administrativa;
En 1968, C. A. Clark visualiza la auditoría como un elemento de peso en la
evaluación de la función y responsabilidad social de la empresa. John C.
Burton destaca los aspectos fundamentales de la auditoría administrativa.
Fernando Vilchis Plata explica cómo está integrado el informe de auditoría,
cómo debe prepararse y que beneficios puede traer a una empresa su correcta
observancia;
En 1971, Agustín Reyes Ponce ofrece una visión general de la auditoría
administrativa;
En 1972, el Centro Natural de Productividad elabora las Bases de
Autodiagnóstico, obra que brinda una alternativa para que las empresas
puedan determinar y jerarquizar los elementos que inciden en su operación a
efectos de toma de decisiones;
En 1974, César González Alcántara retoma la importancia de la función del
control como etapa final del proceso además de definir el contenido estructural,
funcional y humano de una contraloría;
En 1975, Roy A. Lindberg y Theodore Cohn desarrollan el marco metodológico
para instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa;
En 1977, Patricia Diez de Bonilla y Jorge Álvarez Anguiano proponen
aplicaciones viables de llevar a la práctica y un marco metodológico que
permite entender la esencia de la auditoría de manera más accesible,
respectivamente;
En 1978, Ladislao Solares Vera difunde el trabajo cuya síntesis reúne normas
de auditoría, las características del servicio de un auditor interno e
independiente el alcance de una empresa con base en la consideración de sus
funciones y su aplicación en la empresa privada y sector público;
En 1983, Spencer Hyden analiza los procedimientos de trabajo de una
empresa y propone una forma para evaluarlos;
En 1987, Gabriel Sánchez Curiel aborda el concepto de auditoría operacional,
la metodología para utilizarla, la evaluación de sistemas, el informe y la
implantación y seguimiento de sugerencias;
En 1989, Joaquín Rodríguez Valencia analiza los aspectos teóricos y prácticos
de la auditoría administrativa, las diferencias con otra clase de auditorías, los
enfoques más representativos, incluyendo su propuesta y el procedimiento
para llevarla a cabo;
1994, Jack Fleitman S. incorpora conceptos fundamentales de evaluación con
un enfoque profundo; muestra las fases y metodología para su aplicación, la
forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas, y el uso de casos prácticos
para ejemplificar una aplicación específica.
ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La auditoría administrativa surgió de la necesidad para medir y cuantificar los
logros alcanzados por la empresa en un periodo de tiempo determinado. Surge
como una manera efectiva de poner en orden los recursos de la empresa para
lograr un mejor desempeño y productividad.
Desde sus inicios, la necesidad que se le plantea al administrador de conocer
en que está fallando o que no se está cumpliendo, lo lleva a evaluar si los
planes se están llevando a cabalidad y si la empresa está alcanzando sus
metas. La auditoría Administrativa es necesaria como una herramienta que
permita cuantificar los errores administrativos que se estén cometiendo y poder
corregirlos de manera eficaz.
La Auditoría Administrativa forma parte esencial del proceso administrativo,
porque sin control, los otros pasos del proceso no son significativos, por lo que
además, la auditoría va de la mano con la administración, como parte integral
en el proceso administrativo y no como otra ciencia aparte de la propia
administración.
CONCEPTOS DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA
Una auditoría administrativa es el examen integral o parcial de una
organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y
oportunidades de mejora
La auditoría administrativa es una herramienta de evaluación que se
utiliza para examinar la eficacia y eficiencia de una organización o un
proceso. Se realiza mediante el análisis de la gestión y los resultados de
una entidad, y el establecimiento de una comparación con las normas y
objetivos establecidos. La auditoría puede abarcar una amplia gama de
áreas, desde la seguridad y el control de los recursos, hasta la gestión
de los procesos y la calidad del producto o servicio.
PRINCIPIOS DE AUDITORIA
Sentido de la evaluación.
La Auditoría administrativa se ocupa de evaluar la calidad del trabajo
tanto individual como colectiva de los administradores y ver si se han
tomado los modelos adecuados que aseguren el buen control
administrativo, es decir, se evalúa que el trabajo cumpla con requisitos
preestablecidos, que se cumplan los objetivos, se sigan los planes y que
la aplicación de recursos se haga de manera eficiente.
La Auditoría administrativa no evalúa la capacidad técnica de ingenieros,
contadores y demás personal de una organización, sino que se apoya
en los objetivos que se han establecido, la forma que se ha seguido para
lograrlos y el resultado que se está obteniendo.
Proceso de Verificación
La Auditoría administrativa debe descubrir lo que realmente se está
llevando a cabo a nivel directivo, administrativo y operativo, lo cual
muchas veces resulta que no concuerda con lo que el responsable del
área, los directivos o los inversionistas piensan que se está realizando.
Habilidad para pensar en términos administrativos
El auditor administrativo, deberá ubicarse en la posición de aquel a
quien audita, que es quien tiene la responsabilidad de una función
operacional y pensar como lo hace (o debería hacerlo). En sí, se trata de
pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo muy importante
para el auditor administrativo.
Sentido crítico
Para no tomar las formas de realizar las operaciones como la última y
mejor forma de llevarlas a cabo.
Contrastar la teoría con la práctica
Considerando que los resultados reales en la ejecución de las acciones
no siempre pueden ser llevadas a cabo como lo establecen las
instrucciones o indicaciones teóricas.
Capacidad de juicio
Para determinar lo importante de lo accesorio, ya que no se deben
distraer los recursos en detalles secundarios, sino aquello que
verdaderamente tenga relativa importancia.
Creatividad
Para generar los cambios que mejoren las condiciones rutinarias,
conduciéndolas hacia donde exigen las nuevas circunstancias.
Estos principios deben servir de base en la estructura mental de quien
realiza la actividad de auditar, bajo una dinámica constante de
pensamiento, en la búsqueda de las mejores alternativas de su
actuación y no como un agente pasivo, sujeto a posiciones estáticas que
sólo lleven a resultados ineficientes.
La empresa debe estar en constante movimiento, cambio y
actualización; es decir, el auditor debe considerar las condiciones y los
efectos del entorno hacia la empresa, así como las condiciones y los
efectos del interior de la empresa hacia su entorno, tanto del presente
como del futuro.
TIPOS DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA
Existen dos tipos fundamentales de auditoría administrativa:
Funcional. Se enfoca en el desempeño y la idoneidad de los cargos
gerenciales y las dinámicas propuestas desde estos.
Analítica. Se centra en la comprensión de los procesos mismos que se
ponen en marcha dentro de la estructura de la empresa.
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
El objetivo principal de la auditoría administrativa es brindar una opinión
objetiva sobre la gestión de la entidad auditada. Sin embargo, esto no es el
único objetivo de la auditoría administrativa, sino que ésta también tiene como
objetivo contribuir a mejorar la gestión de la entidad, a través de la
identificación de áreas de mejora y la formulación de recomendaciones.
La auditoría administrativa se realiza conforme a una serie de objetivos, a
continuación se presentan los cinco objetivos principales de la auditoría
administrativa:
1. Evaluar si la gestión de la entidad se ha ajustado a las normas y
procedimientos establecidos.
2. Determinar si los recursos han sido utilizados de manera eficiente, eficaz y
económica.
3. Identificar áreas de mejora en la gestión de la entidad.
4. Formular recomendaciones para mejorar la gestión de la entidad.
5. Brindar una opinión objetiva sobre la gestión de la entidad.
IMPORTANCIA DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
Mejora la eficacia y eficiencia de la gestión pública.
Asegurar el uso adecuado y racional de los recursos públicos
Promueve la transparencia y la rendición de cuentas.
Garantiza la calidad de los servicios públicos.
Favorece el diálogo y la participación ciudadana.
CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
1. Evalúa la gestión y operaciones de una entidad gubernamental.
2. Determina si se están haciendo de manera eficiente.
3. Determina si se están haciendo de manera efectiva.
4. Determina si se están haciendo de manera conforme a las normas y leyes
vigentes.
5. Puede realizarse de forma interna o externa.
6. Su objetivo es mejorar la gestión y operaciones de la entidad gubernamental.
7. Se basa en el análisis de la información y la comparación con las normas y
leyes vigentes.
8. Puede llevarse a cabo de forma periódica o no.
9. Se realiza mediante la elaboración de un informe.
10. Puede ser llevada a cabo por una persona u organización especializad
HERRAMIENTAS PARA LLEVAR A CABO UNA AUDITORIA
ADMINISTRATIVA
Reunión inicial. Es un paso obligatorio y, más allá de eso,
esencial para una auditoría. ...
Abrir los canales de comunicación. ...
Establecer las responsabilidades del equipo auditor. ...
Recopilación y verificación de la información. ...
Generación de incumplimientos. ...
Conclusiones finales de la auditoría.
¿CÓMO SE REALIZA UNA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA?
El proceso de auditoría administrativa se divide en cuatro fases principales:
1. Planificación: en esta fase se establecen los objetivos de la auditoría, el
alcance de ésta y se determinan los recursos necesarios para llevarla a cabo.
2. Ejecución: en esta fase se realizan las actividades planificadas en la fase
anterior. Estas actividades pueden incluir entrevistas, revisión de documentos y
análisis de datos.
3. Informe: en esta fase se redacta el informe de auditoría que contiene una
evaluación de los resultados obtenidos en la fase de ejecución.
4. Seguimiento: en esta fase se evalúa el impacto de la auditoría y se
establecen las acciones correctivas a implementar en función de los resultados
obtenidos.
¿QUIÉN LLEVA A CABO LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA?
La auditoría administrativa puede emplearse de manera interna, es decir, que
dependa directamente de una unidad administrativa de la empresa; o bien,
puede efectuarse por auditores administrativos independientes (consultores
administrativos). En cualquiera de los casos, los principios básicos son
consistentes
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA?
Así que, entre las ventajas de auditoria administrativa tenemos:
o Claridad en la empresa, se sabe que está sucediendo y por qué está
sucediendo.
o Se identifica cada uno de los riesgos de la institución.
o Se puede tomar medidas a tiempo de cada problema que aparezca en la
estructura organizacional.
o Promueve un cambio en la empresa.
o Ayuda a tener un mejor control de calidad.
o Ayuda a obtener un mejor conocimiento sobre cada proceso de la
empresa.
¿CUÁLES SON LAS DESVENTAJAS DE LA AUDITORÍA
ADMINISTRATIVA?
Entre las desventajas de la auditoria administrativa tenemos:
o Dificultad de planear la auditoria.
o Debe haber cambios, así que por consecuencia la empresa debería
parar.
o Pérdida de tiempo en producción y trabajo.
o Posibilidad de descontento en los resultados obtenidos.
o Que los análisis no resuelvan los problemas y se sienta estancada la
institución.
CAMPO DE APLICACIÓN DE AA
La auditoría administrativa puede instrumentarse en todo tipo de
organizaciones, ya sean públicas, privadas o sociales. Por su extensión y
complejidad, es necesario entender cómo están conformadas estas
organizaciones para responder a las demandas de servicios y productos del
medio ambiente y, sobre todo, de qué manera se articulan, lo cual obliga a
precisar su fisonomía, área de influencia y dimensión. A continuación se
presenta la información por sector específico: (Benjamín, 2007, págs. 13-19)
Sector público - En este sector la auditoría se emplea en función de la figura
jurídica, atribuciones, ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de
coordinación, sistema de trabajo y líneas generales de estrategia. Con base en
estos criterios, el ámbito de aplicación se centra en las instituciones
representativas de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Efecto: El
resultado de aplicar la auditoría administrativa en el sector público es mejorar la
actuación de los órganos y mecanismos que lo integran considerando sus
acciones particulares y la interacción proveniente de la naturaleza de sus
funciones, a partir de la idea de que el Poder legislativo determina el orden
jurídico, el Poder ejecutivo lo implementa y el Poder judicial vigila su
cumplimiento. 10 Sector privado - Por lo que toca a este sector, la auditoría se
aplica tomando en cuenta la fi gura jurídica, objeto, tipo de estructura,
elementos de coordinación, área de influencia, relación comercial y
pensamiento estratégico sobre la base de las siguientes características:
Tamaño de la empresa, tipo de industria, naturaleza de sus operaciones y el
enfoque estratégico. Efecto - El resultado de implementar la auditoría
administrativa en el sector privado es evaluar la capacidad para crear y operar
empresas de primer nivel, con una administración consciente del modelo de
negocio que requieren para producir resultados con un desempeño superior
que les permita lograr una posición de liderazgo para convertirse en un
estándar de su industria. Sector social - En este sector, la auditoría
administrativa se aplica para evaluar aspectos tales como la promoción del
derecho a la educación, la vivienda, el trabajo, la salud, el desarrollo
económico, la protección social y el bienestar de los sectores más
desprotegidos, en atención a: a) Tipo de organización y b) Naturaleza de su
función Efecto: El objetivo de aplicar la auditoría administrativa en el sector
social es supervisar el manejo transparente de los recursos, lo que permite
destinarlos a lograr una auténtica promoción de la equidad, respeto a la
diversidad y la inclusión social para combatir la discriminación y fomentar la
integración de jóvenes, mujeres, adultos mayores, indígenas, niños y personas
con discapacidad, así como impulsar la reconstrucción del tejido social
protegiendo a las personas que se encuentren en situación de abandono,
indigencia o alta vulnerabilidad, a través de una convivencia basada en los
valores, el respeto y la tolerancia.