[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas9 páginas

Diagnostico Neurovegetativo

Este documento describe el sistema nervioso vegetativo y el diagnóstico neurovegetativo. Explica que existen cuatro estados globales del sistema nervioso vegetativo: ortosimpaticotonía, parasimpaticotonía, neurotonía y espasmofilia. También describe signos y síntomas relacionados con diferentes niveles metaméricos y reflejos como el reflejo oculo-cardíaco y el reflejo solar que pueden usarse para diagnosticar el estado del paciente.

Cargado por

Wanniely Kuss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas9 páginas

Diagnostico Neurovegetativo

Este documento describe el sistema nervioso vegetativo y el diagnóstico neurovegetativo. Explica que existen cuatro estados globales del sistema nervioso vegetativo: ortosimpaticotonía, parasimpaticotonía, neurotonía y espasmofilia. También describe signos y síntomas relacionados con diferentes niveles metaméricos y reflejos como el reflejo oculo-cardíaco y el reflejo solar que pueden usarse para diagnosticar el estado del paciente.

Cargado por

Wanniely Kuss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

“SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO”

“DIAGNÓSTICO NEUROVEGETATIVO”

ANAMNESIS NEUROVEGETATIVA

Existen cuatro grandes terrenos de diátesis neurovegetativa. El objetivo del


diagnóstico es averiguar el estado general en el que se encuentra el paciente.
Estos estados globales son:
 ORTOSIMPATICOTONÍA
 PARASIMPATICOTONÍA
 NEUROTONÍA
 ESPASMOFILIA
Podemos realizar preguntas generales al paciente sobre signos y síntomas
relacionados con diferentes niveles metaméricos y, de esta forma, acercarnos a
un diagnóstico correcto. En las tablas siguientes se exponen los signos y
síntomas relacionados con cada nivel metamérico:

 Nivel C8-T1:

SÍNTOMAS PUNTUACIÓN
Luz molesta 0 1 2 3 4 5
Ojos secos 0 1 2 3 4 5
Ruidos molestan 0 1 2 3 4 5
Sabores fuertes molestan 0 1 2 3 4 5
Cara pálida 0 1 2 3 4 5
Sudar en la cara excesivo 0 1 2 3 4 5
(a veces no pasa)
Nerviosismo/cansancio 0 1 2 3 4 5
Lesiones/dolor/tensión/piel 0 1 2 3 4 5
de gallina en
dermatomas,miotomas,
esclerotomas del
MMSS
Arritmias, taquicardia, 0 1 2 3 4 5
fatiga
Nudo en la garganta 0 1 2 3 4 5
Sinusitis, otitis, faringitis 0 1 2 3 4 5
repetidas

Escuela de Osteopatía de Madrid


“SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO”
“DIAGNÓSTICO NEUROVEGETATIVO”

 Nivel T5-T10:

SÍNTOMAS PUNTUACIÓN

Nudo en el estómago 0 1 2 3 4 5

Ardor, acidez 0 1 2 3 4 5

Sabor amargo 0 1 2 3 4 5

Digestiones pesadas 0 1 2 3 4 5

Trastornos insulínicos 0 1 2 3 4 5
(hipo-hiper)

Nerviosismo/inquietud 0 1 2 3 4 5

Dolor en el abdomen 0 1 2 3 4 5

Estreñimiento/diarrea 0 1 2 3 4 5

Lesiones/dolores/tensión/piel 0 1 2 3 4 5
de gallina en los
dermatomas, miotomas y
esclerotomas del MMSS y
T5-T9-10

 Nivel T10-L2:

SÍNTOMAS PUNTUACIÓN
Nerviosismo/inquietud 0 1 2 3 4 5
Trastornos renales: 0 1 2 3 4 5
producción orina y
excreción disminuido.
Lesiones/dolor/tensión/piel 0 1 2 3 4 5
de gallina en dermatomas,
miotomas y esclerotomas
de MMII y T10-L2
Infecciones urogenitales 0 1 2 3 4 5
Estreñimiento/diarreas 0 1 2 3 4 5
Sensación de pesadez en 0 1 2 3 4 5
la vejiga; incontinencia de
estrés
Síndrome premenstrual; 0 1 2 3 4 5
trastornos menstruales
Eyaculación precoz, 0 1 2 3 4 5
erección débil

Escuela de Osteopatía de Madrid


“SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO”
“DIAGNÓSTICO NEUROVEGETATIVO”

REFLEJOS NEURO-VEGETATIVOS CON VALOR DIAGNÓSTICO


También podemos utilizar la respuesta de ciertos reflejos neurovegetativos
para averiguar el estado general del paciente:

 REFLEJO ÓCULO-CARDÍACO (R.O.C.):

El reflejo oculocardíaco es un reflejo vagal parasimpático. Si se comprimen


ligeramente los globos oculares se obtienen un estímulo del neumogástrico y
en consecuencia un aumento de actividad del centro cardio-moderador bulbar.

La respuesta normal es una disminución de la frecuencia cardíaca: R.O.C


positivo.

En los casos de vagotonía, la respuesta es una fuerte disminución de la


frecuencia cardíaca: R.O.C exagerado (ya que el centro cardio-moderador se
facilita).

En los casos de ortosimpaticotonía la respuesta es:

- poca o ninguna modificación de frecuencia: R.O.C negativo.

- aumento de la frecuencia cardíaca: R.O.C invertido (ya que el centro bulbar


cardio-moderador se inhibe).

R.O.C.: PRESIÓN SOBRE LOS GLOBOS OCULARES. REFLEJO PARASIMPÁTICO

SUCESO NOMBRE EXPRESIÓN SENTIDO GLOBAL


DISMINUCIÓN F.C. R.O.C. + PS NORMAL SNV EQUILIBRADO
FUERTE DISM. F.C. R.O.C. EXAGERADO PS HIPERTÓNICO PARASIMPATICOTÓNICO
SIN CAMBIOS F.C. R.O.C. - PS HIPOTÓNICO ORTOSIMPATICOTÓNICO
AUMENTO F.C. R.O.C. INVERTIDO PS HIPOTÓNICO ORTOSIMPATICOTÓNICO

 REFLEJO SOLAR (R.S):

El reflejo solar es un reflejo ortosimpático. La fuerte compresión de la región


epigástrica implica un estímulo de las fibras del plexo solar.

La respuesta normal es un aumento de la frecuencia cardíaca: R.S. positivo.

En los casos de ortosimpaticotonía, la respuesta es un fuerte aumento de la

Escuela de Osteopatía de Madrid


“SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO”
“DIAGNÓSTICO NEUROVEGETATIVO”

frecuencia cardíaca: R.S exagerado.

En los casos de vagotonía la respuesta es:

- ninguna modificación de frecuencia: R.S. estable.

- disminución de la frecuencia cardíaca: R.S. invertido.

R.S.: PRESIÓN SOBRE EL EPIGASTRIO. REFLEJO ORTOSIMPÁTICO


SUCESO NOMBRE EXPRESIÓN SENTIDO GLOBAL
AUMENTO F.C. R.S. + OS NORMAL SNV EQUILIBRADO
FUERTE AUM. F.C. R.S. EXAGERADO OS HIPERTÓNICO ORTOSIMPATICOTÓNICO
SIN CAMBIOS F.C. R.S. ESTABLE OS HIPOTÓNICO PARASIMPATICOTÓNICO
DISMINUCIÓN F.C. R.S. INVERTIDO OS HIPOTÓNICO PARASIMPATICOTÓNICO

 EL REFLEJO DERMOGRÁFICO DE VULPIAN:

El reflejo dermográfico es la visualización en la piel de los fenómenos


vasomotores generados por el reflejo antidrómico que pone en juego las

reacciones histamínicas el el dermo. Este reflejo se comprueba practicando,


con una punta fina, una aguja o una uña, una raya en la piel. Se distingue:

 EL DERMOGRAFISMO BLANCO:

- La raya blanca banal: que traduce simplemente la extravasación sanguínea


capilar de origen mecánico y que desaparece inmediatamente después del
paso del agente compresor.

- La raya blanca diagnóstica: que puede aparecer hasta 30 segundos después


de la realización de la raya en la piel. Esta raya aumenta en superficie cuando
hay insuficiencia de estímulo de las fibras colinérgicas del recubrimiento
cutáneo por insuficiencia de tonicidad ortosimpático o insuficiencia suprarrenal.

Traduce pues una simpaticolisis (parasimpaticotonía).

Escuela de Osteopatía de Madrid


“SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO”
“DIAGNÓSTICO NEUROVEGETATIVO”

 EL DERMOGRAFISMO ROJO:

- La raya roja banal: que traduce el fenómeno de vasodilatación fisiológico


producido por el acto irritante mecánico de la uña sobre la piel y en
consecuencia al reflejo fisiológico antidrómico.

- La raya roja diagnóstica: producida por una acción mecánica al límite máximo
del dolor.

Aparece tarde cuando la raya roja banal comienza a desaparecer y se produce


una ampliación progresiva en forma de zona roja, de contornos irregulares, a
un lado y otro de ésta, de una zona roja a los contornos irregulares, traducción
clínica de la reacción histamínica de defensa de los nociceptores mecánicos
(aguja o uña).

Hay pues exceso de estímulo de las fibras colinérgicas cutáneas. Traduce pues
una simpaticotonía.

 VASCULAR AUTONOMIC SIGNAL (V.A.S):

Se descubrió en 1945 por EL profesor LERICHE, en Francia, tras una


intervención quirúrgica.

A.) Definición:

Es una señal vascular autónoma, inconsciente y sobreañadida a las


pulsaciones del pulso. Es un reflejo cutáneo-vascular.

B.) Características fisiológicas:

El V.A.S resulta de tres factores:

 Una reacción vagal a un estímulo periférico sobre cualquier región


cutánea. Es la consecuencia vasomotora obligatoria de toda
modificación autónoma somática.
 Un reflejo parieto-vascular autónomo y localizado, resultante de la
variación de la tonicidad arterial ortosimpática con consecuencia directa
sobre la adventicia arterial.
 Una modificación de la onda sistólica estacionaria.

Escuela de Osteopatía de Madrid


“SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO”
“DIAGNÓSTICO NEUROVEGETATIVO”

Toda modificación de diámetro de los capilares arteriales implicará


automáticamente una modificación de la resistencia de la pared capilar al
empuje de la onda sistólica y por consiguiente una variación de fuerza de la ola
de reflujo.

Esta variación de la onda de reflujo va a causar una modificación de la onda


estacionaria con consecuencia física palpable: una translación longitudinal de
esta onda estacionaria.

C.) Estímulos del V.A.S.:

El cuerpo humano reacciona a los estímulos exteriores:


 Tacto +++
 Luz +++
 Colores +++
 Frecuencias sonoras y luminosas
 Temperatura
 Sustancias químicas
 Metales
 Vegetales

La respuesta vascular inconsciente y autónoma pasa por 3 niveles:

 un receptor: la piel
 el centro de integración: el cerebro
 la respuesta reactiva: el pulso .

D.) Características clínicas:

Esta señal solo dura el tiempo de algunas pulsaciones y puede


desencadenarse en cualquier región del cuerpo. Esta señal puede
desencadenarse inmediatamente o después de un tiempo de latencia de dos o
tres segundos. Puede ser positivo o negativo:

El V.A.S positivo se caracteriza por:

 Desplazamiento de la onda estacionar vascular hacia la mano .


 Aumento de la amplitud del pulso que pasa a ser duro, en cúpula,
puntiagudo, fino y cortante.

El V.A.S negativo es caracterizado por:

Escuela de Osteopatía de Madrid


“SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO”
“DIAGNÓSTICO NEUROVEGETATIVO”

 Pulso dicrotico
 Desplazamiento de la onda estacionar vascular hacia el codo .
 Disminución de la amplitud del pulso que pasa a ser blando, amplio y
hueco, pareciendo liso. Se hunde.

E.) Especificidad reaccional:

Todo estímulo incluso minúsculo es la causa de una reacción somática de


carácter neurovegetativo.

El V.A.S es pues la traducción palpatoria del estado del Sistema


neurovegetativo:

- del estado catabólico: adrenérgico y ortosimpaticotonico (curva en cúpula):


V. A. S positivo.

- del estado anabólico: colinérgico y parasimpaticotonico (curva dicrotica):


V.A.S. negativo.

F) Comprobación de la buena situación de dedos con la lámpara de


Heine:

Si el índice y medio se coloca correctamente sobre la arteria radial se percibe


normalmente:

Escuela de Osteopatía de Madrid


“SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO”
“DIAGNÓSTICO NEUROVEGETATIVO”

Para un alumbrado cutáneo débil:

 Un V.A.S positivo.
 Desencadenamiento inmediato sobre una pulsación.

Para un fuerte alumbrado cutáneo:

 Un V.A.S negativo.
 Desencadenamiento después de algunas pulsaciones.
 Sigue débil mientras dure el alumbrado fuerte.

Podemos percibirlo con normalidad si palpamos el pulso sobre la arteria radial.

En definitiva:

- Si se encuentra con un alumbrado fuerte un V.A.S fuertemente positivo, existe


una verdadera hipertonía neurovegetativa.

- Si se encuentra al tacto vertebral (que corresponde a un débil estímulo


equivalente a un alumbrado débil) un V.A.S negativo, traduce la presencia de
una lesión estructural osteopática con inhibición del ortosimpático.

- Si se encuentra al tacto vertebral un V.A.S muy positivo, traduce una lesión


osteopática con hipertonía del ortosimpático.

ESTUDIO DE LAS DERMALGIAS REFLEJAS Y OTRAS


SEÑALES REFLEJAS CONJUNTIVAS

Debemos realizar un diagnóstico diferencial entre dermalgias reflejas


metaméricas (se presentan en todo el dermatoma) y dermalgias reflejas
procedentes de la víscera (se presentan en una zona específca de tejido
conjuntivo).

Escuela de Osteopatía de Madrid


“SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO”
“DIAGNÓSTICO NEUROVEGETATIVO”

DERMALGIAS REFLEJAS TORACOABDOMINALES

1 – Pulmón. 2 - Esófago. 3 – Pulmón. 4 - Plexo cardíaco. 5 - Diafragma. 6 - Plexo solar.


7 -Hígado. 8- Vesícula biliar. 9 - Estómago. 10 - Riñón. 11- Colon descendente. 12 –
Colon ascendante. 13 - Intestino delgado. 14 - Plexo hipogástrico. 15 - Útero/Próstata.
16 - Vejiga. 17 - Ovario. 18 - Uréter.

LIBRO DE REFERENCIA:

- Ricard F. Tratado de osteopatía craneal. Articulación temporomandibular.


Análisis y tratamiento ortodóntico. Ed: Médica Panamericana. 2005.

Escuela de Osteopatía de Madrid

También podría gustarte