aaaaaaadddddActividadaaa
11
aaaaaaadddddActividadaaa
                           12
                                      aaaaaaadddddActividadaaa
1. Describe el ciclo teórico de funcionamiento en un motor Otto de cuatro tiempos
                                                                      13
                                              aaaaaaadddddActividadaaa
Un ciclo de trabajo requiere cuatro operaciones diferentes:
1º Tiempo. Admisión
En el punto muerto superior (PMS) se abre la válvula de admisión y el pistón comienza su
carrera descendente. El aumento de volumen en el cilindro es ocupado por la mezcla de aire
y combustible que entra a gran velocidad. Cuando el pistón llega al punto muerto inferior
(PMI) se cierra la válvula de admisión. El cigüeñal ha girado media vuelta
2º Tiempo. Compresión.
Las válvulas de admisión y escape están cerradas, el pistón realiza su carrera ascendente
desde el PMI. Cuando el pistón llega al PMS la mezcla queda comprimida en la cámara de
combustión. En este tiempo el cigüeñal gira otra media vuelta
3º Tiempo. Combustión y Expansión
En el PMS la bujía proporciona una chispa que inflama la mezcla comprimida.
La combustión provoca un inmediato aumento de la temperatura, apareciendo una alta
presión que se aplica sobre la cabeza del pistón. El pistón desciende desde el PMS hasta el
PMI, transformándose así la energía calorífica liberada en la combustión, en energía
mecánica.
El tiempo de expansión es la única fase del ciclo que aporta trabajo.
4º Tiempo. Escape
En el PMI la válvula de escape se abre y los gases quemados salen a gran velocidad. La
presión y la temperatura caen de forma inmediata hasta igualarse con el exterior. El pistón
comienza su ascenso, cuando llega al PMS ha expulsado la totalidad de los gases
quemados y la válvula de escape se cierra, se completa así la cuarta media vuelta.
Comienza de nuevo la admisión y el ciclo se repite.
   2. ¿En qué momento se produce el encendido?
      El encendido se produce en el tiempo de compresión momentos antes de
      que el pistón llegue al PMS; este efecto se conoce como avance del
      encendido.
   3. ¿Por qué es necesario el avance del encendido?
      El avance del encendido es necesario para compensar el tiempo que la
      llama tarda en propagarse y generar una alta presión. La presión máxima
      de combustión debe aplicarse sobre la cabeza del pistón cuando este ha
      superado el PMS.
                                                                                 14
                                            aaaaaaadddddActividadaaa
   4. ¿Cuál es la fórmula para calcular el volumen unitario?
   Vu = volumen unitario D= diámetroD2
                                     L
   L= carrera            Vu=
                                     4
5. Si se aumenta el volumen del cilindro y se mantiene el de la cámara de
   combustión, ¿qué ocurre con la relación de compresión?
     La relación de compresión aumenta. Como se demuestra con la siguiente
     fórmula, si se incrementa Vu, también Rc se hace mayor.
     Rc = relación de compresión                                            VuVc
     Vu = volumen unitario                                             Rc
                                                                             Vc
     Vc = volumen de la cámara
     de combustión
6. Durante la compresión, ¿qué relación existe entre el volumen y la
   temperatura del gas?
     Al reducir el volumen de un gas (compresión) aumenta la presión y la temperatura.
7. ¿Por qué es necesario el AAE?
     La válvula de escape se abre antes de que el pistón llegue al PMI, cuando
     aún está bajando en el tiempo de expansión, en este momento la presión
     dentro del cilindro es de 3 a 4 bar, lo que provoca una gran velocidad de
     salida de los gases. La presión interna disminuye rápidamente, facilitando la
     carrera ascendente del pistón que barre los gases a unos 0,2 bar por
     encima de la presión atmosférica.
8. ¿Qué se consigue con el RCA?
     La válvula de admisión se cierra después de que el pistón haya pasado el
     PMI. La gran velocidad que adquiere el fluido en la admisión hace que por
     inercia continúe entrando el gas, a pesar de que el pistón haya comenzado
     a subir, consiguiéndose una notable mejora en el llenado del cilindro.
9. ¿Entre qué dos cotas se produce el cruce de válvulas?
     El cruce de válvulas se produce entre el AAA y el RCE. Al final del escape y
     al principio de la admisión.
10. ¿Por qué los motores muy revolucionados necesitan un mayor cruce de
    válvulas?
     A medida que aumenta el número de revoluciones, el tiempo disponible
                                                                                   15
                                              aaaaaaadddddActividadaaa
      para realizar el intercambio de los gases es menor, por lo que se hace
      necesario aumentar los ángulos de apertura de las válvulas.
      En los motores rápidos de alto rendimiento, se dispone un amplio ángulo de
      cruce de válvulas con el fin de proporcionar el tiempo suficiente para un
      buen llenado a altas revoluciones.
11. ¿Cuál es la causa que limita la relación de compresión en los motores Otto?
      La relación de compresión usada en los motores Otto oscila entre 8/1 y
      11/1; por encima de este valor de compresión se pueden superar los 500
      °C, a esta temperatura existe riesgo de autoencendido.
      Este fenómeno aparece cuando la mezcla se inflama por sí sola debido a un
      exceso de temperatura, independientemente del encendido eléctrico.
12. Explica cómo se realiza la transformación de la energía calorífica en trabajo.
      La combustión de la mezcla eleva fuertemente la temperatura dentro de la
      cámara de combustión (unos 2.000 °C), con el consiguiente aumento de
      presión (unos 40 bar). Esta presión es la que impulsa el pistón en su
      descenso, produciéndose la expansión de los gases dentro del cilindro.
      En este momento se transforma la energía calorífica obtenida en la
      combustión en trabajo mecánico, que después el pistón transmite al
      cigüeñal mediante la biela, obteniéndose la rotación del motor.
13. En el motor Otto, ¿la combustión tiende a realizarse a volumen constante
    o a presión constante?
      El principio teórico del motor Otto consiste en que la combustión suministra
      calor mientras el volumen se mantiene constante.
      En la práctica hay una pequeña variación de volumen, a pesar de que la
      combustión se desarrolla de forma muy rápida.
14. ¿Qué representa el diagrama de trabajo?
      El diagrama de trabajo o diagrama presión-volumen (p-v) es la
      representación gráfica de los valores que va tomando la presión en el
      transcurso de las cuatro carreras que efectúa el pistón en un ciclo de
      trabajo.
      Se determina mediante unos aparatos llamados indicadores, que dibujan un
      diagrama cerrado cuya superficie es indicativa del trabajo útil que se obtiene
      en el interior del cilindro, la mayor o menor superficie del diagrama estará
      en función de las características del motor, principalmente la cilindrada y la
      relación de compresión. Sobre él puede seguirse el comportamiento del
      motor en cada fase de funcionamiento.
                                                                                  16
                                            aaaaaaadddddActividadaaa
15. Un motor tiene las siguientes cotas de distribución
                                    AAA - 12°
                                    RCA - 48°
                                    AAE - 50°
   Dibuja el diagrama de distribución y calcula los ángulos que
   mantienen abiertas las válvulas de admisión y escape.
   Admisión: 12º + 180º + 48º + =
   240º Escape: 50º + 180º + 10º =
   240º
16. En un motor de 6 cilindros la carrera del pistón es de 82 mm y el
    diámetro del cilindro de 80 mm. La cámara de combustión tiene un
    volumen de 53 cm3.
   Calcula la cilindrada del motor y la relación de compresión.
                                                                                        VuVC
            D2         L
                    4                                                   Rc               VC
     Vu
                 3,14 82
                 8, 2411,9                                                411, 9538´8 / 1
     Vu          4           cm 3                                      Rc 53
     V411, 9 62.471,4 cm3
                                                                                               17
aaaa
17.       Dibuja el diagrama de trabajo real de un motor Otto señalando los
       siguientes puntos:
             Presión máxima de
             compresión. Momento de
             encendido.
             Presión máxima de
             combustión. AAE.
             Volumen correspondiente a la presión máxima.
                                                                              10