[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas15 páginas

Anatomía Comparada de Los Miembros Torácicos y Pelvianos

Este documento presenta un análisis comparativo de la anatomía de los miembros torácicos de diferentes especies como bovino, cerdo, perro y ave. Se describen las características y diferencias de los huesos que componen el miembro torácico como la escápula, húmero, radio y cúbito de cada especie mediante tablas y diagramas. El objetivo es identificar las diferencias anatómicas entre las especies para mejorar el conocimiento veterinario.

Cargado por

Mary Eli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas15 páginas

Anatomía Comparada de Los Miembros Torácicos y Pelvianos

Este documento presenta un análisis comparativo de la anatomía de los miembros torácicos de diferentes especies como bovino, cerdo, perro y ave. Se describen las características y diferencias de los huesos que componen el miembro torácico como la escápula, húmero, radio y cúbito de cada especie mediante tablas y diagramas. El objetivo es identificar las diferencias anatómicas entre las especies para mejorar el conocimiento veterinario.

Cargado por

Mary Eli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Tema:

“Anatomía comparada miembro torácico”

Integrantes:

Arpi María Paz

Gonzales Diana

Flores Olger

Lituma José Luis

Pillacela Juan

Rosado María Elisa

Tenesaca Cristopher

Docente:
Dr. Omar Andrade

Curso:
Primero “B”

Cuenca, junio 2016


ANATOMÍA COMPARADA DE LOS MIEMBROS TORÁCICOS Y
PELVIANOS.

1. INTRODUCCIÓN
La anatomía es la base fundamental para el estudio de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

La anatomía comparada nos permitirá observar detalladamente las diferencias entre


diferentes especies de acuerdo a las regiones del esqueleto seleccionadas, ya que existen
tanto diferencias como similitudes en cada estructura que conforma un cuerpo.

En este trabajo analizaremos cada hueso que conforma el miembro torácico de distintos
cuadrúpedos domésticos, comparándolos unos con otros (cerdo, bovino, perro, ave), para
adquirir conocimiento sobre su identificación característica.

2. OBJETIVOS
Objetivo general:

 Analizar la osteología dada de cada especie propuesta (cerdo, bovino, perro, ave)
comparándolas para así tener un mejor conocimiento de sus características.

Objetivos específicos:

 Identificar las diferencias más puntuales entre cada especie.


 Estudiar cada parte del esqueleto de las diferentes especies mencionadas para así
poder diferenciarlas.
3. MARCO TEÓRICO

3.1. MIEMBROS TORÁCICOS.

3.1.1. Escápula.

ESPECIE DIFERENCIAS IMÁGENES

1. Tuberosidad de la espina es rugosa y


ancha.
2. Acromión ausente (vestigio).
Equino 3. Incisura glenoidea presente.
4. Apófisis coracoides prominente y
tuberosa.

1. Tuberosidad de la espina es alargada y


ancha.
2. Acromión estrecho y puntiagudo.
Bovino
3. Incisura glenoidea ausente.
4. Apófisis coracoides corta y redonda.

1. Tuberosidad de la espina es triangular


y dirigida caudalmente.
Cerdo 2. Acromión rudimentario.
3. Incisura glenoidea ausente.
4. Apófisis coracoides pequeña y rugosa.
1. Tuberosidad de la espina ausente.
2. Acromión prominente y pronunciado
en un proceso homatus obtuso.
Perro
3. Incisura glenoidea ausente
4. Apófisis coracoides pequeña y en
forma de cresta.

1. En su extremo proximal posee el


foramen neumático cerca de la apófisis
acromium.
2. Se articula cranealmente con el hueso
coracoides y el furculum, formando la
fosa glenoidea.
Ave
3. La escápula, junto con el furculum y el
hueso coracoides forma una canal tri-
óseo en donde pasa el tendón del
músculo coracoides.
4. No existe apófisis coracoides, existe un
hueso con el mismo nombre, en el
cinturón pectoral.

DIFERENCIAS (ESPINA DE LA
ESPECIE
ESCÁPULA)

Poco prominente y no sobrepasa el cuello de


Equino
la escápula.

 La fosa supraespinosa es
Prominente y se extiende hasta el cuello de la más pequeña que la fosa
Bovino infraespinosa.
escápula.

Prominente y no sobrepasa el cuello de la


Cerdo
escápula.
Prominente, situada en el centro de la  Las fosas, supraespinosa
Perro superficie lateral de la escápula y se extiende a e infraespinosa son de
nivel de la cavidad glenoidea. igual tamaño

Ave No posee espina de la escápula.

3.1.2. Húmero

ESPECIE DIFERENCIAS
IMÁGENES

1. Tubérculo mayor poco pronunciado y


se divide en porción craneal y caudal.
2. Surco intertubercular dividido por un
tubérculo intermedio.
3. Tuberosidad deltoidea pronunciada.
Equino 4. Tuberosidad redonda ancho circular y
rugosa.
5. Surco músculoespiral profundo.
6. Agujero supratroclear ausente.

1. Tubérculo mayor desarrollado, se


extiende por encima de la cabeza se
divide en porción craneal y caudal.
2. Surco intertubercular no se divide.
Bovino
3. Tuberosidad deltoidea poco pronuciada.
4. Tuberosidad redonda, no es prominente.
5. Surco musculoespiral poco profundo.
6. Agujero supratroclear ausente.
1. Tubérculo mayor desarrollado se divide
en porciones craneal y caudal.
2. Surco intertubercular no se divide.
3. Tuberosidad deltoidea pequeña y
Cerdo redonda.
4. Tuberosidad redonda poco manifestada.
5. Surco musculoespiral muy profundo
(retorcido sobre el eje del cuerpo).
6. Agujero supratroclear ocasionalmente.

1. Tubérculo mayor poco pronunciado y


no se divide.
2. Surco intertubercular no se divide.
3. Tuberosidad deltoidea en forma de
Perro
cresta y alargada.
4. Tuberosidad redonda poco manifestada.
5. Surco musculoespiral poco profundo.
6. Agujero supratroclear presente.

1. Mayor hueso del ala.


2. Posee un foramen neumático.
3. En vez de poseer un tubérculo
deltoides, ventralmente posee una cresta
Ave del mismo nombre.
4. Tiene un surco intercondilar.
5. Distalmente posee dos cóndilos, de los
cuáles el mayor se articula con el
cúbito.
3.1.3. Radio y cúbito

ESPECIE
BOVINO CERDO PERRO AVE

DIFERENCIA

El El cúbito es Los dos El


cuerpo más volu- huesos cúbito
Tamaño del del minoso que tienen es el
cuerpo del radio el radio. aproxima- hueso
radio y del es más damente el más
cubito volu- mismo largo.
espesor,
ambos son
delgados.

minoso que del


cubito.
Un solo Un
espacio espacio
interóseo inter-
Espacio estrecho óseo
interóseo en toda su amplio y
ante longitud alargado
braquial (1). (1).

El espacio
Dos espacios uno interóseo es
proximal (a) y otro mayor que el de
distal (b). otras especies.

Surco
tendinoso en No No se Se
la se pre- pre-
tuberosidad pre- senta. senta
del con No
olècranon clari- presenta dicho
dad surco.
(3).
senta.
Puntiaguda, Puntiaguda, más
pronunciada (4). pronunciada que en
el bovino (4).
Apófisis No existe la
estiloides del apófisis.
cúbito

Se
presenta de manera
estrecha (4).
Si se No existe No
unión o existe No
fusión unión o existe
Fusión del entre sus fusión fusión
cuerpo del cuerpos. entre
cubito con el sus
cuerpo del cuer-
radio pos.

fusionan.
3.2. MIEMBROS PELVIANOS.

3.2.1. Coxal

ESPECIE DIFERENCIAS IMÁGENES

1. Cresta iliaca: Ligeramente cóncava


y de bordes finos.
2. Incisura Isquiática mayor: Muy
profundas.
3. Tuberosidad coxal: Voluminosa y
subdividida en tres proyecciones.
Bovino 4. Tuberosidad isquiática: Tres
tubérculos: dorsal, ventromedial y
ventrolateral.
5. Espina isquiática: Pronunciada con
un borde libre agudo.
6. Escotadura acetabular: Presenta
dos escotaduras acetabulares.

1. Cresta iliaca: Convexa con bordes


rugosos.
2. Incisura Isquiática mayor:
Alargadas y poco profundas
3. Tuberosidad coxal: Delgada, sin
divisiones.
Cerdo 4. Tuberosidad isquiática: Tres
tubérculos: dorsal, ventromedial y
ventrolateral
5. Espina isquiática: Bastante
pronunciada y su borde libre casi
circular.
6. Escotadura acetabular: Una
escotadura acetabular.
Perro 1. Cresta iliaca: Convexa y de bordes
ásperos.
2. Incisura Isquiática mayor: Poca
profundidad.
3. Tuberosidad coxal: En forma de
cresta.
4. Tuberosidad isquiática: Una
Tuberosa.
5. Espina isquiática: Poco
pronunciada.
6. Escotadura acetabular: Una
escotadura en el acetábulo
1. Existe una cresta iliaca, craneal y
caudal.
La primera ligeramente cóncava y la
segunda convexa.
2. Los huesos iliones se unen con el
Ave sinsacro.
3. Los huesos púbicos se unen al isquion
mediante una fuerte membrana.
4. Posee un foramen ilioisquiático
presentes en el ilion e isquion.
5. El acetábulo está perforado.

3.2.2. Fémur

ESPECIE DIFERENCIAS IMÁGENES

1. El trocánter mayor sobresale


proximalmente a nivel de la cabeza, divido
en parte craneal y caudal.
2. El tercer trocánter desarrollado.
3. Fóvea de la cabeza del fémur, forma de
Equino escotadura profunda.
4. Fosa trocantérica amplia y profunda.
5. Labio medial de la tróclea más ancho y
pronunciado que el lateral termina en un
tubérculo.
6. Fosa supracondilea ancha y profunda.
7. Trocánter mayor sobresale proximalmente
a nivel de la cabeza. pero no está dividido.
8. Tercer trocánter ausente.
9. Fóvea de la cabeza del fémur pequeña y
Bovino poco profunda.
10. Fosa trocantérica amplia y profunda.
11. Labio medial de la tróclea más ancho y
pronunciado que el lateral.
12. Fosa supracondilea poco profunda.

7. El trocánter mayor no se extiende


proximalmente sobre el nivel de la cabeza.
8. Tercer trocánter ausente.
9. Fóvea de la cabeza del fémur más o menos
Cerdo ancha y poco profunda.
10. Fosa trocantérica estrecha y profunda.
11. Labios de la tróclea casi iguales, el lateral
tiende a sobresalir a medial.
12. Fosa supracondilea alargada y poco
profunda.

7. El trocánter mayor no se extiende


proximalmente sobre el nivel de la cabeza.
8. Tercer trocánter vestigial representado por
una superficie rugosa.
9. Fóvea de la cabeza del fémur redonda y
poco profunda.
Perro
10. Fosa trocantérica redonda y profunda.
11. Labio de la tróclea iguales al del cerdo.
12. Fosa supracondilea ausente.
13. Presenta sobre la cara dorsal distal dos
huesos sesamoideos (medial y lateral) del
músculo gastronemio (fabelares).
6. En su extremo proximal posee un trocánter
prominente.
Ave 7. En el extremo distal se encuentra el surco
rotuliano, se encuentran los cóndilos que se
articulan con el tibiotarso y peroné.

3.2.3. Tibia y Peroné

ESPECIE DIFERENCIAS IMÁGENES

1. Eminencia intercondilar pronunciada del


tubérculo intercondileo medial es más
elevado que el tubérculo intercondileo
lateral.
2. Surco de la tuberosidad de la tibia
presente.
Equino 3. Espacio interóseo tibioperoneal corto.
4. La cabeza del peroné se articula con la
cara lateral del cóndilo lateral de la tibia.
5. El cuerpo del peroné está incompleto.
6. Extremidad distal del peroné fusionada con
la extremidad distal de la tibia formando el
maléolo lateral de la tibia.
1. Eminencia intercondilar igual al del
equino.
2. Surco de la tuberosidad de la tibia ausente.
3. No se forma el espacio interóseo.
4. La cabeza del peroné se fusiona con la cara
Bovino lateral del cóndilo lateral de la tibia y
continua distalmente por una pequeña
prolongación.
5. Cuerpo del peroné ausente.
6. Extremidad distal del peroné separado y
representado por el hueso maleolar.

1. Eminencia intercondilar poco pronunciada,


los tubérculos intercondileos lateral y
medial son poco prominentes.
2. Presenta el surco de la tuberosidad de la
tibia.
Cerdo
3. Espacio interóseo amplio y alargado.
4. El peroné articulado con la tibia.
5. Cuerpo del peroné completo.
6. Extremidad distal del peroné como
maléolo del peroné.

1. Eminencia intercondilar igual a la del


cerdo.
2. Surco de la tuberosidad de la tibia ausente.
3. Amplio espacio interóseo en su porción
Perro
proximal.
4. Peroné articulado con la tibia.
5. Cuerpo del peroné completo.
6. Extremidad distal del peroné como
maléolo del peroné.
1. Existe una fusión de la tibia con el tarso.
2. Proximalmente presentan cóndilos para
articularse con el fémur y crestas (orígenes
de músculos extensores).
Ave
3. En su parte lateral presenta una cresta para
la inserción del peroné.
4. En el gallo el peroné es un hueso muy
reducido.
4. CONCLUSIONES

5. BIBLIOGRAFÍA

 Grossman, J. D., & Getty, R. (1982). Anatomía de los animales domésticos (Vol.
616). Salvat.

 González y García, J., & González Álvarez, R. (1961). Anatomía comparada de los
animales domésticos (No. V192 GONa).

 Miller, E. (2013) Miller`s Anatomy of de dog. (Fourth Ed.) Elsevier Inc.

 Shively, M. (1993) Anatomía Veterinaria básica, comparativa y clínica. Editorial El


Manual Moderno S.A. de C.V. México D.F.

 Huesos del miembro pelviano. Slideshare, Recuperado de:


http://es.slideshare.net/Diegoeman5/huesos-miembro-pelvico-comparado?
next_slideshow=1

También podría gustarte