[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas72 páginas

Miología Comparada

Este documento describe los músculos cutáneos y músculos esqueléticos de la cabeza, cuello, tronco y extremidades de diferentes especies animales domésticas. Se detalla la ubicación, función e inervación de cada músculo y las variaciones entre especies. Se incluyen ilustraciones para facilitar la comprensión de la anatomía muscular comparada.

Cargado por

Kerly Azogue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas72 páginas

Miología Comparada

Este documento describe los músculos cutáneos y músculos esqueléticos de la cabeza, cuello, tronco y extremidades de diferentes especies animales domésticas. Se detalla la ubicación, función e inervación de cada músculo y las variaciones entre especies. Se incluyen ilustraciones para facilitar la comprensión de la anatomía muscular comparada.

Cargado por

Kerly Azogue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

MIOLOGÍA COMPARADA

MVZ. JEANETH VILLAVICENCIO V. MG


MÚSCULOS CUTÁNEOS DE LA CABEZA,
CUELLO Y TRONCO

 M. frontal: permite fruncir el ceño en humanos.


NO se encuentra en carnívoros ni equinos, sólo
bovinos y porcinos. Función: por conducta, los
animales necesitan tensar la piel, necesitan
expresar ciertas conductas en situaciones de
agresividad principalmente.
 ▪ M. esfínter superficial del cuello.
 ▪ M. esfínter profundo del cuello.
 ▪ M. cutáneo facial: en equino abarca la zona
lateral del rostro, cubre parte del m. macetérico.
 Todos inervados por el nervio facial (séptim par
craneano)
MÚSCULOS CUTÁNEOS DEL CUELLO

▪ M. esfínter superficial del cuello. Irradiados desde


zona media a zona lateral del cuello. Permite tensar
esta zona del cuello y retraer la laringe.
▪ M. esfínter profundo del cuello. Cercano a zona
intermandibular, más pequeño
▪ M. platisma. Va desde la línea media dorsal y se
extiende hacia el rostro. Músculo plano, es muy
desarrollado bajo la piel de los carnívoros y porcino.
▪ M cutáneo del cuello. Ausente en carnívoros. Está
por fuera del M esternocefálico, cubre
surco yugular, se encuentra en la zona pectoral en
forma de letra V.
También todos son inervados por nervio facial
MÚSCULOS CUTÁNEOS DEL TRONCO

 M. cutáneo del tronco. Se encuentra


inmediatamente bajo la piel, es muy desarrollado
en bovinos. También existe en carnívoros, en el caso
de esta especie se une con el músculo cutáneo del
otro lado. Ventralmente se extiende hasta el
pliegue del flanco y parte del pliegue axilar. Produce
trepidación de la piel (para repeler insectos).
 Es inervado por el nervio torácico lateral (rama del
plexo braquial).
 ▪ M. cutáneo omobraquial. Sólo presente en
rumiantes y equinos, fibras verticales, cubre la zona
asociada a la escapula y al inicio del húmero.
 ▪ M. prepuciales. (imagen) Sólo en machos. El
prepucio tiene dos fibras musculares que los
mueven hacia adelante, los músculos prepuciales
 craneales, como también existen los caudales.
 ▪ M. supramamarios. Sólo en hembras.
MUSCULATURA FACIAL

Es muy abundante en animales domésticos, especialmente en herbívoros que requieren


mucho movimiento en la porción de los labios. Estos son:
 M. de los labios y mejillas
 M. de la nariz
 M. extraorbitarios de los párpados
 M. del pabellón auricular
 Todos son inervados por el nervio facial.
 ▪ M. elevador nasolabial: elevador del labio superior y dilatador de
los ollares. Se repite a ambos lados.
 o En el bovino es una sola lámina, en el equino está formado por dos
 laminas bien desarrolladas.
 ▪ M. canino. Va hacia la parte lateral de los ollares, permite la
dilatación de la apertura nasal. Solamente en los carnívoros está
llegando hacia el lado superior, al nivel de los dientes caninos. Esto
genera la característica conducta amenazante de los perros. En
herbívoros no es así.
M. elevador nasolabial en
diferentes especies

 M. elevador del labio superior. En equinos, nace a


ambos lados del hueso lagrimal y se une en un
tendón común que termina en la parte media del
labio superior. Es un músculo muy potente,
cubierto por el elevador nasolabial. Del punto de
vista conductual, es muy importante, ya que les
permite levantar el labio superior → reflejo de
Flehmen: captación de feromonas, muy
característico en esta especie.
 ▪ M. depresor del labio superior
 ▪ M. depresor del labio inferior.
MÚSCULOS DEL CUELLO

 M. braquiocefálico. Músculo que se origina en la


zona del húmero hasta la zona de la cabeza.
Puede dividirse en
 dos porciones delimitadas por el rafe clavicular:
cleidobraquial (desde rafe a brazo) y
cleidocefálico (desde rafe a cabeza).
 La porción cleidocefálica varía entre especies.
 - Función: ayuda a extender la cabeza para
comer, movimiento de lateralización de la
cabeza.
 Hay que recordar que rafe es donde debería ir la
clavícula. Partes del braquiocefálico (cleidocefálico):
 - Equino: solo porción mastoidea.
 - Rumiantes y porcinos: porción mastoidea
y occipital.
 - Carnívoros: porción mastoidea y cervical.
 ▪ M. esternocefálico. Se origina en el manubrio
del esternón y va a ascender a la cabeza hasta
el nivel de la mandíbula, aunque esto último
depende de la especie. Partes del m. esternocefálico:
 Equino: solo porción mandibular.
 - Cerdo y ovino: solo porción mastoidea.
 - Carnívoros: porción mastoidea y occipital.
 - Bovinos y caprinos: porción mastoidea y
 mandibular
 M. omotransverso
 ▪ M. omohyoideo. Poco desarrollado en bovinos, NO existe
en carnívoros, se origina en las cercanías de las zonas del
hombro y asciende hasta el basihioides.
 Importancia clínica: en la zona más craneal del segmento
cervical del cuello, este músculo pasa por debajo de la
yugular externa y se dirige hacia el basihioides. Este
músculo contribuye a dar cierta protección al querer
realizar una punción yugular. Para no traspasar la vena
yugular, hay que pasar por este músculo.
 ▪ M. escaleno. Músculo respiratorio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO

 1. Músculos intrínsecos: son aquellos que nacen y terminan en el miembro torácico.


 2. Músculos extrínsecos: son aquellos que se insertan en el tronco o en el cuello y si dirigen
hacia el miembro torácico. Ejemplo: m. trapecio, m. romboides, m. serrato, etc.
 ▪ M. subclavio. Nace en la zona de la articulación del hombro, se inserta en el borde anterior
de la escápula. Poco desarrollado en bovinos, a veces prominente en equinos: palpable. No
existe en carnívoros. Puede ser usado para inyecciones intramusculares.
 Se pueden dividir los músculos según segmento.
 M. del hombro: lateral, medial.
 - M. deltoides, se inserta en tuberosidad deltoidea y nace de la escápula.
 En bovinos había una porción acromiana y escapular. En el equino sólo encontramos la
porción escapular (ya que no tiene acromion).
 M. del brazo: craneal, caudal.
 - M. tríceps braquial: tiene inserción en escapula, humero y codo. En todas las especies es
un flexor del hombro y extensor del codo. Tiene tres cabezas, pero en el caso del canino
tiene 4 cabezas. Cabeza larga, cabeza lateral, cabeza medial y cabeza accesoria (caninos,
reforzamiento).
 Antebrazo, en el equino distinguimos sólo 9 músculos. Todos
deberían estar en especies domésticas. Todos los extensores
nacen a nivel del epicóndilo lateral del húmero, y los flexores
nacen con relación al epicóndilo medial del humero.

 2 extensores digitales (común y lateral)


 • 2 flexores digitales (superficial y profundo)
 • 2 extensores del carpo (radial y ulnar)
 • 2 flexores del carpo (radial y ulnar
 1 abductor del primer dedo o extensor carpo oblicuo
 ASPECTOS A TENER EN CUENTA
Los extensores digitales terminan en la falange distal de los dedos que soportan el peso.
✓ Los flexores digitales superficiales terminan en la falange media de los dedos que
soportan el peso.
✓ Los flexores digitales profundos terminan en la falange distal de los dedos que
soportan el peso.
 1. M. extensor carpo radial.
 2. M. extensor carpo ulnar.
 3. –
 4. M. extensor digital común.
 5. M extensor digital lateral.
 6. –
 7. M. extensor carpo oblicuo.
MÚSCULOS DE LA MANO
 En el equino, el m. flexor digital superficial (tiene 2 cabezas,
una superficial y otra profunda).
 El m. flexor digital profundo tiene 3 cabezas (cabeza ulnar,
radial y humeral). Todas ellas bajo el carpo se fusionan en un
solo tendón y se inserta en la última falange. En los equinos,
hay tendones que los unen, se les denominan ligamentos
accesorios.
 En otras especies también puede haber músculos asociados
a rotación del antebrazo, aunque es mínimo en caninos y
felinos.
EN CANINOS
M pronador redondo: nace del humero hacia la cara rostral del
radio.
- M. pronador cuadrado: ocupa espacio interóseo entre
ulna y el radio.
- M. supinador: nace del epicóndilo lateral del humero y va
hacia medial.
M. interflexiorios, refuerzan a los flexores.
M. Interóseos.
 M. interóseos (imagen), asociados a la
función de los metacarpianos, que ayudan
a sostener la articulación del nudo.
 Metacarpo falángica → articulación del
nudo. Detrás del metacarpiano principal se
pueden ver los tendones. En el verano se
puede observar el ligamento interóseo y
palpar los dos flexores digitales.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO PÉLVICO
M. de la cadera: laterales y caudales.
 LATERALES. Están constituidos por todos aquellos
que forman parte de la “grupa”
 - M. glúteo superficial.
 - M. glúteo medio.
 - M. glúteo profundo (entre los anteriores). Estos
flectan la cadera.
 - M. tensor de la fascia lata (forma triangular)
 - M. piriforme (sólo en caninos).
 CAUDALES.
 Todos terminan en o cerca de la fosa trocantérica del fémur.
 - M. glúteo profundo.
 - M. obturador interno y externo. Nacen cercanos al foramen obturador. Se insertan en la
fosa trocantérica. Tienen funciones específicas en cuanto a ayudar a extender la
articulación de la cadera (coxofemoral).
MÚSCULOS DEL MUSLO

 CAUDALES. Serie de músculos muy potentes. Se originan sobre o cerca de la tuberosidad


isquiática.
 Si la rodilla no puede ser extendida, el animal se desploma ya que no puede soportar el
peso. Para esto basta que tenga atrofiado el cuádriceps (aun teniendo el resto de
musculatura intacta) para que ya no pueda ponerse de pie. Incluso si el nervio femoral
está alterado ya sea en su inicio o en la médula espinal, no va a poder sostenerse de pie.
 - M bíceps femoral (muy grande). En bovinos se llamaba “glúteo bíceps” ya que estaba
fusionado con el m. glúteo, en cambio en los equinos está separado.
 - M. semitendinoso. T DE LATERAL. Palpable. Se usa para inyección intramuscular.
 - M semimembranoso. M DE MEDIAL. Palpable. Se usa para inyección intramuscular.
 MEDIAL. Son abductores, llevan el musculo hacia la línea media.
 Recordar que algunos también se pueden ver en otras vistas, pero
 sólo una parte de ellos.
 - M. sartorio. Tiene dos cabezas en caninos (porción craneal y
 caudal).
 - M. gracilis. Músculo que se ubica en la sínfisis pélvica y se dirige al
segmento de la pierna. Viene del “músculo con gracia” asociado a
posturas de baile o de saludos reales en los cuales interviene esta
musculatura de abducción.
 - M. pectíneo. Pequeño y delgado, tiene función de abducción y un
poco de rotación. Tiene un tendón muy delicado.
 - M. abductor. Se encuentra internamente.
 Todos son inervados por el NERVIO OBTURADOR
MÚSCULOS DE LA PIERNA
 M. abductor crural caudal. (crural: pierna). Presente en
caninos. Músculo largo que se origina
 en el ligamento sacrotuberal y se inserta en el borde
craneal de la tibia. Es un abductor de la
 extremidad. No es muy desarrollado en cachorros, por
esto, ellos orinan sentados y cuando
 crecen ya pueden levantar la pierna para orinar.
 EQUINO (VISTA).
 - M. extensor digital largo. Es el equivalente al “extensor
digital común” del miembro torácico.
 Se origina en fosa extensora de la epífisis proximal del
fémur y va a dirigirse hacia el proceso
 extensor de la última falange.
 - M extensor digital lateral. Su tendón se inserta en los
dedos laterales que soportan el peso,
 como en el equino hay un solo dedo este se fusiona al
tendón del extensor digital largo.
 M. peroneo tercero. Canino NO tiene. Tienen función de flexión la
mayor parte de ellos. Flexión del tarso o “corvejón”. Es un
verdadero elástico, parece más tendón que músculo, ya que es
una banda literalmente.
 -M. tibial craneal. Tendón medial (cuneano).
 - Tendones de los m. flexores digitales
 - M. flexor digital profundo. Tres cabezas: largo, lateral, medial.
 - M. flexor digital superficial.
 - M. poplíteo. Es un flexor de la articulación de la rodilla
 MÚSCULOS CUTÁNEOS
 Son los más superficiales,
ubicados directamente bajo la
piel para moverla, son muy
delgados
MÚSCULOS DEL CUELLO
 M. Braquiocefálico: latero ventral, es par. Tiene un origen del brazo a la cabeza. Cuando el
animal se mueve, ayuda a llevar el miembro torácico a craneal, si el animal esta en reposo,
tiene un efecto en cullo y cabeza (flexión hacia los lados o arriba-abajo).
 Cleidobraquial
 Cleidocefálico
 a.- Cleidomastoideo: se inserta en el proceso mastoideo
 b.- Cleidooccipital: se inserta en el occipital (nuca)
 M. Esternocefálico: ventral lateral, es par. Tiene un origen en el esternón hasta la cabeza,
específicamente la mandíbula. Genera movimientos ventrales y masticatorios.
 Esternomandibular: se inserta en el cuerpo mandibular
 Esternomastoidea: se inserta en el proceso mastoideo, es más profunda
 Rafe clavicular: zona donde debería estar la clavícula, divide entre cleidobraquial y
cleidocefalico.
 Surco yugular: aloja a la vena yugular externa, es un vaso que permite administrar y
extraer fluidos; útil principalmente en equinos. Se forma entre el braquiocefálico y
esternocefalico
MÚSCULOS DORSALES

 Los primeros tres tienen efecto en el miembro torácico, permiten unir el miembro
torácico al tronco
M. Trapecio: al contraerse lleva el miembro torácico hacia
arriba. Se inserta en la espina
escapular. Se divide en 2 partes porción cervical (participa en la
flexión lateral del cuello) y
porción torácica.

M. Omotransversario: se origina a nivel del atlas y se inserta


en la parte mas distal de la escapula. Es delgado. Lleva el
miembro torácico a craneal. Afecta al cullo con un
movimiento lateral. Debajo de este musculo se ubica un
nódulo linfático pre escapular o cervical superficial
(ganglios, inmunología)

M. Dorsal ancho: ubicado en la zona dorso


lateral del tórax. Se origina en la fascia y se
inserta en el humero (tuberosidad del musculo
redondo mayor). Lleva el miembro torácico
hacia caudal y lo fija al tronco.
 M. Serrato ventral: “Es la unión más fuerte entre el miembro
torácico y el tórax”. Tiene forma de sierra. Se divide en una
porción cervical (eleva la escapula, es un músculo dorsal) y
una torácica (participa en la inspiración forzada, es un
musculo torácico). Se originan en la cara medial de la
escapula. Es un músculo profundo, esta bajo el musculo
dorsal ancho.
 M. Longissimus: “Es el músculo más largo del cuerpo”. Origen en pelvis y se inserta en la
cabeza y distintas partes a lo largo del cuerpo. Su función lumbar-torácica es de extensores de
la columna y la flexión de la columna completa. La parte asociada en la cabeza actúa como
extensión y flexión lateral
MÚSCULOS TORÁCICOS

 M. intercostal externo: esta entre las


costillas, dirección de fibras musculares ( \)
 M. intercostal interno: son más profundos
que el externo, dirección de fibras (/)
 M. pectoral superficial
 M. pectoral profundo
 Diafragma
MÚSCULOS PECTORALES
M. Superficiales: movimiento de aducción
M. pectoral descendente: se originan en el
manubrio del esternón y se inserta en la
cresta del húmero
M. pectoral transverso: origen en el esternón y se
inserta en la fascia del segmento del brazo.
M. Profundos: movimiento hacia caudal
M. pectoral ascendente: se origina en la superficie
ventral del esternón, se inserta en los tubérculos del
humero y medialmente.
MÚSCULOS ABDOMINALES

 Se relacionan con procedimientos quirúrgicos (Ex.


cesáreas y ovaroesteroctomias). Sus fibras musculares van
en diferentes sentidos para soportar el peso de las
vísceras. Tienen poneurosis (tendones) muy marcadas
(son las zonas más blancas en la tercera imagen).
 M. Recto abdominal (--): esta bajo el oblicuo interno y
externo. Se origina en la parte caudal del esternón y se
inserta en la porción craneal del pubis. Este cubierto por
una vaina formada por las aponeurosis de los oblicuos
(tiene 2 laminas).
 M. oblicuo externo abdominal (\): se origina en costillas, se interdigital en el serrato, y se
 inserta ventralmente en la línea blanca (a través de su aponeurosis). En su parte más
caudal, forma el ligamento inguinal. Tiene un anillo inguinal superficial en su aponeurosis,
forma parte del canal inguinal.
 M. oblicuo interno abdominal (/): origen en tuberosidad coxal – ligamento inguinal y se
inserta en la ultima costilla y en la línea blanca.
 M. transverso abdominal: esta bajo el oblicuo interno. Se origina en aponeurosis dorsal y
se inserta en la línea blanca.
MÚSCULOS QUE UNEN EL MIEMBRO
TORÁCICO
MÚSCULOS EXTENSORES

 M SUPRAESPINOSO: se origina en la fosa supraespinosa y se inserta en los


tubérculos del húmero (mayor y menor), deja un espacio para el tubérculo supra
glenoidal. Lleva la escapula hacia craneal, extiende el hombro.
 INFRAESPINOSO: se origina en la fosa infraespinosa, se inserta en el tubérculo
mayor y en el área de inserción del musculo infraespinoso. También genera
abducción (hacia lateral) en el miembro torácico al levantar el humero
 M BICEPS BRAQUIAL*
MÚSCULOS FLEXORES

 DELTOIDES: se divide en 2 porciones con orígenes distintos (cabeza acromiana (la


parte más pequeña, se origina en el acromion) y escapular, se origina en la espina
de la escapula). Se insertan en la tuberosidad deltoidea. Su función es de flexión del
hombro y abducción del brazo.
 M REDONDO MAYOR: se origina en el borde caudal de la escapula (proximal), se
inserta en la tuberosidad del musculo redondo mayor del humero (lateral). Es un
musculo profundo, solo se puede visualizar desde la cara medial
 M REDONDO MENOR: se origina en el borde caudal de la escapula (distal) y se
inserta en la tuberosidad del musculo redondo menor del humero (medial)
 M CORACOBRAQUIAL: dispuesto en la cara medial. Se origina en el proceso
coracoideo y se inserta en la cara medial del humero. Genera flexión y es el único
que produce la acción contraria, aducción.
 M TRICEPS BRAQUIAL*
 M TENSOR FASCIA ANTEBRAQUIAL
 MUSCULOS ABDUCTORES

 INFRAESPINOSO
 DELTOIDES
 ADUCTORES

 CORACOBRAQUIAL
MÚSCULOS EXTENSORES

 TRICEPS BRAQUIAL: formado por tres


porciones: cabeza larga, lateral y medial;
tienen orígenes diferentes (borde caudal de
la escapula, zona proximal del humero cara
lateral y zona proximal del humero cara
medial) pero las tres se insertan en el
olecranon. Extensor del codo, flexión del
hombro.
 M TENSOR FASCIA ANTEBRAQUIAL: se origina en el borde caudal de la escápula y
se inserta en el olecranon. Actúa sobre el codo (extensión) y el hombro (flexión).
 M ANCONEO
MÚSCULOS FLEXORES

 M BICEPS BRAQUIAL: origen (la parte de tendón) en tubérculo supraglenoideal (pasa por
el surco intertubercular), se inserta en la tuberosidad del radio y fascia antebraquial
(lacerto fibroso). Una banda de tendón se proyecta hacia ventral en la fascia antebraquial,
al engrosarse se llama lacerto fibroso (también actuaria en el carpo, flexión).
 Función de flexión en el codo (radio hacia craneal). Extensión del hombro (escápula hacia
craneal).

 M BRAQUIAL: es profundo, relacionado al surco del humero. Se origina en el


extremo proximal caudal del humero. Se inserta bajo la tuberosidad del radio.
CARPOS Y DEDOS
 MUSCULOS EXTENSORES (son todos laterales) Se originan en el epicóndilo lateral del
húmero. Están a nivel del antebrazo. Hacia la zona más distal solo se aprecian tendones.
Retinacula extensora: mantiene a los tendones en sus posiciones.

 M EXTENSOR CARPO RADIAL: extiende el carpo. Es el más desarrollado. Origen


epicóndilo lateral. Inserción tuberosidad del metacarpiano.
 M ABDUCTOR LARGO DEDO I: forma oblicua. Actúa a nivel del carpo. Abduce el
dedo 1 (pulgar) en animales con más dedos que los rumiantes o equinos. Extensión
de carpo y metacarpo. Origen tercio medio de la ulna y radio. Inserción tercio
proximal de la cara medio-palmar del metacarp
 M EXTENSOR DIGITAL COMUN: se inserta en el dedo 3 y 4, se divide en 2 tendones
con inserciones diferentes, la cabeza lateral se divide en 2 y se inserta en los 2 dedos,
la cabeza medial se inserta en el dedo 3. Función de extender dedos 3 y 4. Origen
epicóndilo lateral del humero. Inserción falanges distales del dedo III y IV.
 M EXTENSOR DIGITAL LATERAL: se inserta en el dedo 4 (lateral). Función de
extender dedo 4. Origen epicóndilo lateral del humero. Inserción falanges distales
del dedo IV
 MUSCULOS FLEXORES (son todos mediales) Se originan en el epicóndilo medial del
humero.
 Están distribuidos en 3 planos.
 M EXTENSOR CARPO ULNAR (1°plano): es una excepción, se origina en el epicóndilo
lateral del humero. Se inserta en el hueso accesorio del carpo. Acción flexora sobre
el carpo.
 M FLEXOR CARPO ULNAR (1°plano): cercano a la ulna. Flexión del carpo. Se inserta
en el hueso carpo accesorio del carpo. Origen epicóndilo medial.
 M FLEXOR CARPO RADIAL (1°plano): cercano al radio. Flexión del carpo. Se inserta
en la cara medial del hueso metacarpiano.

 M FLEXOR DIGITAL SUPERFICIAL (2°plano): se divide en 2 porciones, la porción


superficial y la porción profunda, se unen en un tendón común a nivel del carpo y se
insertan en la falange media (en los equinos); en bovinos se divide en los dos dedos.
 M FLEXOR DIGITAL PROFUNDO (3°plano): se divide en 3 porciones: cabeza humeral,
cubital o ulnar y radial; se unen en un tendón común y se distribuyen hasta la tercera
falange (tubérculo flexor), del mismo modo que el musculo flexor digital superficial.
MIEMBRO PÉLVICO
MÚSCULOS EXTENSORES

 GLUTEO BICEPS* (= GLUTEO MEDIO + BICEPS FEMORAL)


 GLUTEO MEDIO
 GLUTEO ACCESORIO
 SEMITENDINOSO*: hacia caudal, a nivel del muslo (lateral).se proyecta hacia distal.
Se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta en el tercio proximal de la tibia (+
un tendón se inserta en el calcáneo a nivel del tarso). Actúa sobre tres articulaciones,
a nivel rodilla (flexión, cuando no está tocando el suelo y extensión cuando si está
tocando el suelo)

 SEMIMEMBRANOSO*: hacia caudal, a nivel del muslo (medial). Es más profundo.


Origen en tuberosidad isquiática, se inserta en cóndilo del humero y de la tibia.
Actúa sobre cadera y rodilla (extensión cuando el miembro toca el suelo; cuando no
toca el suelo flexión
 MUSCULOS FLEXORES
 TENSOR DE LA FASCIA LATA*
 SEMITENDINOSO*
 SEMIMEMBRANOSO*
 MUSCULOS ABDUCTORES
 GLUTEO PROFUNDO
 MUSCULOS ADUCTORES
 GRACILIS
 PECTINEO
 ADDUCTOR
 MÚSCULOS GLÚTEOS (zona coxal, área más proximal del miembro pélvico) músculos
 aplanados en bovinos y más desarrollados en equinos.
 GLUTEO SUPERFICIAL: en rumiantes se fusiona con el bíceps femoral y da como
 resultado el GLUTEO BICEPS (el musculo más desarrollado del miembro pélvico).
 GLUTEO BICEPS: función en varias articulaciones. Tiene una porción
craneal (cabeza vertebral) y caudal (cabeza pelviana),
estas porciones tienen funciones distintas.
 - Porción craneal: acción sobre la cadera (extender) y rodilla
(extender).
 - Porción Caudal: acción sobre la rodilla (flexión, tibia hacia atrás)
y el tarso (extensión).
 GLUTEO MEDIO (1° y 2° plano): hacia craneal, parcialmente cubierto por glúteo
bíceps. Se origina a nivel del sacro y se inserta a nivel del ilion y trocánter mayor.
Función de extender la articulación de la cadera.
 GLUTEO ACCESORIO (3° plano): fusionado al glúteo medio. Función de extender la
articulación de la cadera.
 GLUTEO PROFUNDO (3° plano): se origina en la espina isquiática y se inserta en el
trocánter mayor. Función abducción (lateral) del miembro pélvico.
MÚSCULOS EXTENSORES

 CUADRICEPS FEMORAL: es el extensor más potente,


sus porciones comparten una inserción: la patela. Los
vastos (porciones) tienen un origen asociado al fémur:
 Recto femoral: cabeza más craneal al acetábulo.
 Vasto lateral: fémur proximal cara lateral
 Vasto medial: porción proximal del fémur por la cara medial. Es profundo, no se puede
palpar.
 Vasto intermedio: parte proximal de fémur por la cara craneal. Es profundo, bajo el
recto femoral.
 TENSOR DE LA FASCIA LATA*
MUSCULOS FLEXORES


 GLUTEO BICEPS (porción caudal)
 SEMITENDINOSO
 SEMIMEMBRANOSO
TARSO Y DEDOS

 Los movimientos son contrarios al carpo y dedos del miembro pélvico, están intercalados.
 MUSCULOS EXTENSORES:
 M GASTROCNEMIO: (los “gemelos”) musculo bastante desarrollado. Ubicado caudal
de la tibia. Extiende el tarso. Tiene 2 porciones. Tendón de Aquiles se inserta en el
calcáneo junto a otros tendones (tendón del calcáneo común).
 SOLEO: se origina en la fíbula y se inserta en el tendón del musculo gastrocnemio y
lo ayuda en su función. Es un musculo poco desarrollado.
 TRICEPS SURAL (AREA ANATOMICA DE LA PIERNA) = GASTROCNEMIO + SOLEO
 M EXTENSOR DIGITAL LARGO: hacia craneal, tiene dos porciones (igual que el
extensor digital común del miembro torácico).
 M EXTENSOR DIGITAL LATERAL: igual que el extensor digital lateral del miembro torácico.
MÚSCULOS FLEXORES

 M TIBIAL CRANEAL: asociado a la cara craneal de la tibia hasta el metatarso, craneal. Se


encarga de flectar el tarso.
 M PERONEO TERCERO: se origina a nivel del fémur, se inserta en el tarso y parte
proximal del metatarso.
 M PERONEO LARGO: se origina a nivel de la fíbula.
 M FLEXOR DIGITAL SUPERFICIAL: ubicado entre las dos porciones del gastrocnemio
(es profundo). Se origina en el fémur, se inserta en el calcáneo (se tuerce levemente)
y baja hasta los dedos (hasta la falange II de ambos dedos). Función principal: flexión
de los dedos, también extiende el tarso.
 M FLEXOR DIGITAL PROFUNDO: se origina en la tibia y se inserta en los dedos.
 Función principal: flexión de los dedos, también extiende el tarso.
MUSCULO COCCÍGEO

 Esta en la base de la cola (vertebras cocigeas), entre


el glúteo bíceps y cola
 Se origina a nivel del ligamento sacrosiatico se inserta
en el proceso transverso de las vértebras cocigeas.
 Tiene la función de llevar cola a ventral (cuando
trabajan en conjunto) o hacia los lados (cuando
trabajan individualmente)
MUSCULOS SACRO CAUDALES

 Son los músculos de la cola, su


función es moverla.
 Se originan en el sacro y se
extienden hasta la punta de la
cola.

También podría gustarte