Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
rea Ciencias del Agro y Mar
Programa Ciencias Veterinarias
Departamento Sanidad Animal
Anatoma Comparada de los Animales Domsticos
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS HUESOS DE LA
EXTREMIDAD TORACICA
Fotografas de la coleccin de
huesos del bovino, equino, cerdo y
perro. Laboratorio de Anatoma de
los Animales Domsticos de la
UNEFM
Dra. Emrita Abreu Garca
Dr. Quiterio Nez Miranda
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
I. ESCPULA
bovino
equino
cerdo
perro
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
1. Espina de la escpula
Bovino: prominente y se extiende hasta
el cuello de la escpula.
Equino: poco prominente y no sobrepasa
el cuello de la escpula.
Cerdo: prominente y no sobrepasa el
bovino
equino
cuello de la escpula.
Perro: prominente, situada en el centro
de la superficie lateral de la escpula y
se extiende a nivel de la cavidad
glenoidea.
1
cerdo
perro
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
b 3a
2. Anchura de las fosas supraespinosa (a) e
infraespinosa (b):
Perro: ambas son de igual tamao.
Bovino, equino y cerdo: la fosa
supraespinosa ms pequea que la fosa
infraespinosa.
bovino
b 3
equino
3. Tuberosidad de la espina de la
escpula:
Bovino: alargada y ancha.
Equino: ancha y rugosa.
Cerdo: forma triangular y dirigida
caudalmente.
Perro: ausente.
cerdo
perro
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
4. Acromion:
Bovino: estrecho y
puntiagudo.
Equino: ausente.
Cerdo: rudimentario.
equino
Perro: prominente y
pronunciado en un
bovino
perro
cerdo
proceso hamatus
obtuso.
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
6
equino
bovino
5. Apfisis coracoides:
Bovino: corta y
redonda.
5
5
cerdo
Equino: prominente y
tuberosa.
perro
6. Incisura glenoidea:
Equino: presente.
Bovino, cerdo y perro: ausente.
Cerdo: pequea y
rugosa.
Perro: pequea y en
forma de cresta.
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
II.HMERO
bovino
equino
cerdo
perro
Osteologa comparada
b
a
bovino
Abreu y Nez, 2009
equino
cerdo
perro
1. Tamao del tubrculo mayor:
Bovino: desarrollado y se extiende por encima de la cabeza, se
divide en dos porciones craneal (a) y caudal (b).
Equino: poco pronunciado y se divide en porciones craneal y caudal.
Cerdo: desarrollado y se divide en dos porciones craneal y caudal.
Perro: poco pronunciado y no se divide.
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
bovino
equino
cerdo
2. Surco intertubercular:
Bovino, cerdo y perro: no se divide.
Equino: dividido por un tubrculo intermedio (a).
perro
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
3
3
bovino
3
equino
3. Tuberosidad deltoidea:
Bovino: poco pronunciada.
Equino: pronunciada.
Cerdo: pequea y redonda.
Perro: forma de cresta alargada.
cerdo
3
perro
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
bovino
4
equino
4. Tuberosidad redonda:
Bovino: no es prominente.
Equino: ancha, circular y rugosa.
Cerdo y perro: poco manifiesta.
4
cerdo
perro
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
cerdo
bovino
5.
perro
equino
Surco musculoespiral:
Bovino y perro: poco profundo.
Equino: profundo.
Cerdo: muy profundo (retorcido sobre
el eje del cuerpo).
6.
Agujero supratroclear:
Perro: presente.
Cerdo: ocasionalmente.
Bovino y equino: ausente.
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
III.CBITO Y RADIO
bovino
equino
cerdo
perro
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
bovino
equino
cerdo
perro
1. Espacio interseo
antebraquial:
Bovino: dos
espacios, uno
proximal (a) y otro
distal (b).
Equino: un espacio
interseo, se
encuentra
proximal.
Cerdo: un espacio
interseo estrecho.
Perro: un espacio
interseo amplio y
alargado.
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
b
a
b a
bovino
equino
cerdo
b a
perro
2. Tamao del cuerpo del radio (a) y del cbito (b):
Bovino y equino: el cuerpo del radio es ms grueso que el del cbito.
Cerdo: el cuerpo del radio es menos grueso que el del cbito.
Perro: ambos son delgados.
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
bovino
equino
cerdo
perro
3. Surco tendinoso en la tuberosidad del olcranon:
Bovino, equino y cerdo: no presenta.
perro: presenta.
Osteologa comparada
bovino
Abreu y Nez, 2009
equino
cerdo
perro
4
4
4. Apfisis estiloides del cbito:
Bovino: puntiaguda (pronunciada).
Equino: se fusiona con la apfisis estiloides del radio y forman la
apfisis estiloides lateral, la cual es redondeada y poco pronunciada.
Cerdo: estrecha.
Perro: puntiaguda.
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
5
5
bovino
equino
cerdo
perro
5. Sinostosis del cuerpo del cbito con el del radio:
Bovino y equino: se fusionan.
Cerdo y perro: no se fusionan.
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
Vista dorsal
2
8
Vista palmar
6 5
2
7
4
8
Huesos carpianos:
Cerdo: 8.
Bovino: 6. (I: ausente. II y III fusionados).
IV. Huesos carpianos
del cerdo:
1. Hueso carporradial.
2. Hueso carpo
intermedio.
3. Hueso carpocubital.
4. Hueso carpo
accesorio.
5. I hueso carpiano.
6. II hueso carpiano.
7. III hueso carpiano.
8. IV hueso carpiano.
Equino: 7 u 8: (I: inconstante).
Perro: 7: (huesos carporradial y carpo intermedio
fusionados y se llama intermediorradial).
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
V. HUESOS METACARPIANOS
cerdo
bovino
equino
perro
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
HUESOS METACARPIANOS
DEL BOVINO :
III y IV huesos
metacarpianos (fusionados).
V hueso metacarpiano
(rudimentario).
I y II huesos metacarpianos:
ausentes.
IV
III
Vista dorsal
III
IV
Vista palmar
Osteologa comparada
II
III
IV
Abreu y Nez, 2009
IV III
II
HUESOS METACARPIANOS DEL
EQUINO:
II hueso metacarpiano
(rudimentario).
III hueso metacarpiano (principal).
IV hueso metacarpiano
(rudimentario).
I y V huesos metacarpianos:
ausentes.
Vista dorsal
Vista palmar
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
HUESOS METACARPIANOS DEL
CERDO:
IV
III II
II hueso metacarpiano: pequeo.
III hueso metacarpiano: principal.
IV hueso metacarpiano: principal.
V hueso metacarpiano: pequeo.
I hueso metacarpiano: ausente.
Osteologa comparada
IV III II
Abreu y Nez, 2009
HUESOS METACARPIANOS DEL
PERRO:
I
I hueso metacarpiano: pequeo.
II hueso metacarpiano: principal.
III hueso metacarpiano: principal.
IV hueso metacarpiano: principal.
V hueso metacarpiano: principal.
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
DEDOS DEL PERRO (5 dedos):
1. 1 dedo: rudimentario.
2. 2 dedo: principal
(apoyo).
3. 3 dedo: principal
(apoyo).
4. 4 dedo: principal
(apoyo).
5. 5 dedo: principal
2
5
34
(apoyo).
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
DEDOS DEL CERDO (4 dedos):
1. 1 dedo: ausente.
2. 2 dedo: accesorio.
3. 3 dedo: principal (apoyo).
2
4 3
4. 4 dedo: principal (apoyo).
5
5. 5 dedo: accesorio.
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
DEDOS DE LOS RUMIANTES
(4 dedos):
1. 1 dedo: ausente.
2. 2 dedo: rudimentario.
3. 3 dedo: principal (apoyo).
4. 4 dedo: principal (apoyo).
5. 5 dedo: rudimentario.
2 5
3 4
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
DEDOS DEL EQUINO (1 dedo):
a. 1, 2, 4 y 5 dedos: ausentes.
b. 3 dedo: principal (apoyo).
3 dedo
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
FALANGES:
a. Falange proximal.
b. Falange media.
c. Falange distal.
Cerdo: 2, 3, 4 y 5 dedos presentan las tres
falanges.
a
Bovino: a. 3 y 4 dedos presentan las tres
falanges.
b
a
b. 2 y 5 dedos presentan vestigios
c
2
deformes de las falanges, tejido
5
conectivo y adiposo.
b
Equino: 3 dedo presenta las tres falanges.
c
Perro: a. 2, 3, 4 y 5 dedos presentan las
4
3
tres falanges.
b. 1 dedo slo presenta la falange
Vista dorsal de los huesos
de la mano del cerdo
proximal y distal.
Osteologa comparada
Abreu y Nez, 2009
HUESOS SESAMOIDEOS PALMARES DEL
CERDO:
a. Proximales: dos.
b. Distal: uno.
a
a
Cerdo: a. dos proximales en los dedos 2, 3, 4 y
5.
b. uno distal en los dedos 3 y 4.
Bovino: dos proximales y uno distal en los
dedos 3 y 4.
Equino: dos proximales y uno distal en el 3
Vista palmar de los huesos
de la mano del cerdo
dedo.
Perro: a. dos proximales en los dedos 2, 3, 4, y
5 dedos.
b. uno proximal en el 1 dedo.