Tema
La Violencia en Colombia
14 Para iniciar, revisa tus ideas previas en tu libro digital.
El bipartidismo en Colombia
Durante la mayor parte de nuestra historia republicana, la política colom-
biana ha sido dominada por el Partido Liberal y el Partido Conservador,
surgidos a mediados del siglo XIX. Estos partidos antagónicos se enfren-
taron en guerras civiles que ratificaron su permanencia en el poder y su
exclusión hacia el otro.
El dominio político del bipartidismo se vio reflejado en el control que es-
tas colectividades ejercieron sobre diferentes sectores sociales que sim-
patizaron por igual con ambos partidos. Los jerarcas de la Iglesia católica
adhirieron ampliamente al conservatismo e influyeron en la mayoría de
los sectores populares; mientras que en buena parte de los centros urba-
nos se encontraba la mayoría de simpatizantes liberales.
Antecedentes: guerras civiles y hegemonías
519 Graphic / Shutterstock.com
Con la excepción de zonas como Antioquia y Tolima, bajo el periodo ra-
dical (1863-1880) los conservadores estuvieron excluidos del control del
Estado, situación que ellos repitieron bajo la Regeneración (1880-1900),
al gobernar el país en una coalición que marginó a los liberales radicales
La influencia de la Iglesia y su participación política
y posteriormente a todo el partido.
fueron cruciales en el debate liberal-conservador
durante el primer siglo de la República.
Con la victoria conservadora en la guerra de los Mil Días (1899-1902),
este partido dominó la mayoría de la vida política colombiana hasta
1930, en un periodo que se conoce como Hegemonía Conservadora.
El fraude electoral, el sistema político cerrado y la herencia de las guerras
civiles perpetuaron la tensión entre los partidos.
Desarrolla competencias
La primera violencia (1930-1946)
La elección del liberal Enrique Olaya Herrera, en 1930, significó la primera
1. ¿A qué se le denomina biparti- alternancia pacífica del poder en la historia del bipartidismo colombiano.
dismo? ¿Cuáles fueron sus ras- Por primera vez, bajo la Constitución de 1886, el liberalismo era el parti-
gos distintivos hasta mediados do de gobierno, dando inicio a una era de profundas reformas sociales y
del siglo XX? políticas en el país. Sin embargo, este periodo también marcó el comien-
zo de una nueva violencia entre liberales y conservadores. A diferencia
2. Manejo de la información. Consullta de las guerras civiles del siglo XIX, esta se expresó mediante acciones
sobre la guerra civil: actores, po- armadas por la entrega de los cargos públicos en las regiones. La violen-
sibles causas y consecuencias. cia se agudizó en época de elecciones en cuanto el Partido Liberal expe-
Elabora un escrito al respecto. rimentó un creciente aumento en su votación, con las correspondientes
3. ¿Cuáles fueron las causas funda- denuncias de fraude por parte de los conservadores.
mentales del periodo de la Vio- En este ambiente ambiguo surgieron dos líderes políticos que se con-
lencia en Colombia? virtieron en elementos de liderazgo y división dentro del bipartidismo:
Jorge Eliécer Gaitán (liberal) y Laureano Gómez (conservador). Ambos
Realiza otras actividades en tu fueron, en diferentes momentos, figuras críticas del régimen liberal y de
libro digital. la violencia desatada.
94
94 26/05/2016 02:23:00 p.m.
La agudización de la violencia (1946-1949)
Jorge Eliécer Gaitán asumió una candidatura presidencial disidente en 1946, que desen-
cadenó la división liberal y el triunfo conservador con Mariano Ospina Pérez. El nuevo
gobierno debió enfrentar a una oposición mayoritariamente liberal, al tiempo que au-
mentaba la violencia en las zonas rurales. Gaitán, mientras tanto, se convirtió en el jefe
de la oposición por su triunfo en las elecciones legislativas de 1947.
De forma paralela, los líderes de los partidos alentaban el sectarismo en las ciudades,
al tiempo que en pueblos y zonas rurales continuaban las acciones armadas. En medio
de ese ambiente de tensión social y política, Gaitán fue asesinado en Bogotá el 9 de
abril de 1948. Su muerte condujo a que buena parte de sus seguidores promovieran
disturbios en todo el país. El ataque a centros de poder y el saqueo de edificios públicos
Así se veía Bogotá en 1930, con un
y comerciales mostró que la violencia también podía afectar a los grandes centros urba- crecimiento de la clase obrera y
nos, como Bogotá, la capital, donde los enfrentamientos con la fuerza pública dejaron el aumento de población urbana
un número indeterminado de muertos y numerosos inmuebles destruidos, lo cual se que favorecieron la adhesión de
simpatizantes al liberalismo como
conoce como El Bogotazo. fuerza electoral mayoritaria.
Cabe aclarar que la Violencia no se inició con la muerte del caudillo, sino que exacerbó
la crisis que se vivía tiempo atrás. Por tanto, el llamado Bogotazo no es una coincidencia
histórica, sino la consecuencia del proceso que vivía el país. Este día es una metáfora
para entender qué sucedía en varias zonas del país.
Como respuesta, el gobierno promovió una coalición para compartir el poder con los
liberales. Sin embargo, a causa de la violencia desbordada, el gobierno de Ospina y las
autoridades en general perdieron su credibilidad en sectores amplios de la población.
El desgobierno se reflejó en la coacción armada, la impunidad y la actuación partidista
de numerosos funcionarios públicos.
Nuevos actores y escenarios (1949-1953)
La violencia bipartidista varió en 1949. Desde el punto de vista de Laureano Gómez y
su gobierno, el conflicto estaba integrado al contexto internacional de la Guerra Fría,
por lo que consideraba al liberalismo como un agente del comunismo internacional y
un grupo decidido a subvertir el orden institucional del país. De hecho, entre las élites
colombianas tuvo acogida la tesis de que los disturbios del 9 de abril fueron promovi-
dos por el Partido Comunista con el fin de tomarse el poder. Por su parte, las acciones
armadas alentaron la formación de diferentes grupos:
• Del lado conservador, la llamada policía política o “Popol” promovió ataques contra
la población apoyados en grupos campesinos que por la intrepidez de sus incursio-
nes armadas fueron denominados “los pájaros”.
• Los liberales respondieron mediante la conformación de guerrillas en la región An-
dina y en los Llanos Orientales. En esta última región lograron el control de numero-
sas poblaciones. Su líder más destacado fue Guadalupe Salcedo.
• La violencia gubernamental extendida hacia los comunistas hizo también que es-
tos conformaran grupos armados en el centro del país.
• Sectores de la Iglesia también expresaron su radicalización a través de sermones y
comunicados que justificaban la violencia conservadora y condenaban al liberalis-
mo. El obispo Miguel Ángel Builes fue el principal promotor de esa posición.
Por su parte, la crisis del Estado y de los propios partidos generó otras manifestaciones
de violencia que fueron más allá del conflicto bipartidista, como el asalto a periódicos y Los sucesos del 9 de abril de 1948
marcan un punto de quiebre al
casas de dirigentes de la oposición, la persecución a las iglesias protestantes y el despla- llevar la violencia bipartidista a la
zamiento de campesinos por parte de terratenientes. capital del país.
95
95 26/05/2016 02:23:00 p.m.
El gobierno militar (1953-1957)
El gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla, quien depuso el régimen de Laureano Gó-
mez en 1953, planteó rupturas y continuidades a la Violencia. Por un lado, se mantuvo
la censura, la represión política y la suspensión del Congreso, sustituido por una Asam-
blea Constituyente controlada por el presidente. En contraste, promovió iniciativas para
suspender las acciones violentas. La más exitosa condujo en 1953 a la desmovilización
de la mayoría de guerrillas liberales. En 1956, a través de su partido La tercera fuerza
fundamentado sobre ideas socialistas, planteó desde sus discursos populistas la necesi-
dad de superar la violencia a partir del ejercicio de la política diferente de la bipartidista.
De igual forma, durante su gobierno las Fuerzas Militares se convirtieron en un actor
activo de la violencia por su papel en la persecución a grupos opositores de ambos
Las guerrillas liberales del Llano partidos y de protestantes y comunistas. Por su parte, algunos grupos armados dege-
fueron el principal grupo de
alzados en armas surgido de la neraron en delincuencia común dedicada a la extorsión y al secuestro o a acciones de
Violencia. Su desmovilización venganza sin distinción partidista. Este fenómeno recibiría el nombre de bandolerismo.
representó una importante
disminución de las hostilidades.
El contexto social: crisis y reformas
La Violencia de mediados del siglo XX en Colombia fue un fenómeno que trascendió
la política. La debilidad de las instituciones del Estado, el control de la tierra en zonas
rurales donde las reformas sociales no tuvieron eco y la intolerancia contra las minorías
políticas y religiosas son fenómenos que también explican la expansión del conflicto
Entérate por todo el país. Otro factor decisivo, cuyo origen se remonta al siglo XIX, fue la im-
Un ejemplo del punidad o la falta de acciones de la justicia contra los responsables de los desmanes,
crecimiento de la los asesinatos y los fraudes electorales cometidos bajo los conflictos políticos. A esta
población urbana a
impunidad, muchos actores respondieron considerando legítimo el uso de las armas.
mediados del siglo XX,
como resultado de la Por su parte, la Violencia desempeñó un papel determinante en los cambios demográ-
violencia en las zonas ficos experimentados en el país a mediados del siglo XX. Si bien Colombia pasó por un
rurales, se refleja en los
aumento de la población urbana similar al de la mayoría de países de Europa y América,
datos de Bogotá: hacia
1938 contaba con 330 000 este fenómeno se aceleró debido a las grandes oleadas de población campesina que
habitantes; para 1951 la migraron a las ciudades huyendo de la persecución política. Buena parte de esa pobla-
cifra subió a 832 000 y para ción, en su intento por integrarse a la clase trabajadora, se radicó en los barrios margina-
1964 la ciudad contaba les de las principales ciudades. Y a pesar de la evidente debilidad estatal, este también
con 1 878 000 habitantes. fue un periodo en el que las reformas sociales se abrieron paso. Entre 1931 y 1957, bajo
gobiernos de corte liberal, conservador o militar, los colombianos fueron testigos de la
promoción de derechos sociales y políticos de las mujeres, el fortalecimiento del sindi-
calismo y la promoción estatal de la educación, la seguridad social y la modernización
productiva. La Violencia es así un periodo de profundos contrastes entre los conflictos
de la clase dirigente y el avance socioeconómico del país.
Vínculo web
Para ver otra explicación sobre la Violencia, ingresa a tu libro digital.
Ingresa al siguiente
sitio que habla sobre
la caricatura como Desarrolla competencias
instrumento de lucha
política:
1. Trabajo colaborativo. En grupos de trabajo, elaboren un listado de los principales
http://www.banrepcultural. sucesos relacionados con la violencia bipartidista entre 1930 y 1953. Con esa
org/blaavirtual/
revistas/credencial/
información, diseñen una tabla cronológica apoyada con imágenes. Incluyan
enero1998/9701.htm los gobiernos que tuvo el país cada año con su respectivo partido.
Explica cómo contribuyó 2. Deduce las diferencias existentes entre las guerrillas liberales y algunas como
la caricatura al sectarismo las de las FARC.
entre liberales y
conservadores. Realiza otras actividades en tu libro digital.
96
96 26/05/2016 02:23:00 p.m.
Desarrolla competencias
1. Relaciona los siguientes conceptos con su correspondiente definición.
a. Disturbios posteriores al asesinato de Gaitán. ( c ) Bandolerismo.
b. También conformó grupos armados. ( a ) Bogotazo.
c. Delincuencia común derivada del periodo de
la Violencia. ( d ) Censura.
d. Se mantuvo bajo el gobierno militar. ( b ) Partido Comunista.
2. Lee cada una de las siguientes afirmaciones y 5. Resolución de problemas. Lee el texto y resuelve.
determina si es falsa (F) o verdadera (V). Justifica
El 9 de abril fue para las élites una oportunidad para
tu elección en el cuaderno.
deslegitimar al “exterior de lo social”: el populacho,
a. La impunidad o falta de eficiencia del apa-
los revoltosos, los salvajes. [...] La historia en este
rato judicial ha sido decisiva en la prolonga-
sentido, no ha cambiado mucho, pues hoy en día los
ción de la violencia en Colombia. ( V )
campesinos movilizados, los trabajadores en huelga,
b. Sectores de tendencia conservadora como
los defensores de los derechos humanos, y tantos
la Iglesia se manifestaron a favor del libera-
otros sectores e individuos, siguen siendo vistos por
lismo. ( F )
el Estado y por una parte de la sociedad como ele-
c. La división liberal que se presentó en 1946
mentos [...] altamente peligrosos para el país.
garantizó la elección de un gobierno con-
ARIAS, Ricardo. “Los sucesos del 9 de abril de 1948
servador. ( V )
como legitimadores de la violencia oficial”. En: Historia
d. Los conservadores conformaron guerrillas Crítica. [En línea]. [Consultado el 16 de mayo de 2016].
en los Llanos Orientales. ( F ) Disponible en <http://historiacritica.uniandes.edu.co/
3. Consulta con adultos mayores, en lo posible de view.php/199/index.php?id=199>.
tu familia, qué tipo de recuerdos tienen sobre la a. ¿Quiénes están siendo calificados como revol-
violencia en Colombia a mediados del siglo XX. tosos y salvajes?
Escribe una síntesis en tu cuaderno. b. ¿Qué piensa el autor sobre el 9 de abril?
4. ¿Qué tipo de alternativa, distinta del Frente Na- c. ¿Qué interpretación hubieras dado a los suce-
cional, hubieras propuesto para poner fin a la sos del 9 de abril, para poner fin a la violencia?
violencia bipartidista? Discute en clase tu res-
puesta. Realiza otras actividades en tu libro digital.
Resumen
• Desde mediados del siglo XIX, los partidos Liberal y Conservador dominaron la po-
lítica colombiana. El sectarismo, la exclusión y las guerras civiles generaron un clima
de tensión que se agudizó en el siglo XX.
• La primera oleada de violencia se dio con la entrega de cargos públicos en algunas
regiones tras el arribo liberal al poder en 1930, situación que se repitió con el retorno
conservador al gobierno en 1946.
• El sectarismo, alentado por los líderes de los partidos, recrudeció una violencia rural,
que llegó a las ciudades tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y posteriormente
se tradujo en enfrentamientos de las guerrillas liberales y comunistas.
• Durante el gobierno militar de Rojas Pinilla se promovió la desmovilización de la
mayoría de estos grupos, pero con el tiempo, la violencia política derivó en formas
de delincuencia común conocidas como bandolerismo.
Para finalizar, realiza la evaluación en tu libro digital.
97
97 26/05/2016 02:23:00 p.m.