[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

Hechos de Los Años 90 (La Franja Amarilla)

El documento detalla la historia de la violencia en Colombia entre 1948 y 1978, comenzando con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y la posterior revuelta popular que llevó a un conflicto armado entre liberales y conservadores. A pesar de la creación del Frente Nacional en 1958 para alternar el poder entre estos partidos, la exclusión de otros sectores políticos y la falta de reformas estructurales perpetuaron la desigualdad y el surgimiento de la guerrilla. La violencia y la corrupción se convirtieron en características persistentes de la sociedad colombiana, dejando profundas heridas que continúan afectando al país.

Cargado por

smallalexa16
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

Hechos de Los Años 90 (La Franja Amarilla)

El documento detalla la historia de la violencia en Colombia entre 1948 y 1978, comenzando con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y la posterior revuelta popular que llevó a un conflicto armado entre liberales y conservadores. A pesar de la creación del Frente Nacional en 1958 para alternar el poder entre estos partidos, la exclusión de otros sectores políticos y la falta de reformas estructurales perpetuaron la desigualdad y el surgimiento de la guerrilla. La violencia y la corrupción se convirtieron en características persistentes de la sociedad colombiana, dejando profundas heridas que continúan afectando al país.

Cargado por

smallalexa16
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Aquí tienes las fechas y los hechos organizados de manera clara:

Antes del 9 de abril de 1948 → Jorge Eliécer Gaitán se destacó por su discurso
político, que logró conectar con el pueblo a pesar de la tradición elitista de la
política colombiana. Su movimiento representaba una revolución nacional que
buscaba cambiar la ideología dominante y fortalecer la identidad del país.

9 de abril de 1948 → Asesinato de Gaitán. Fue presentado como un crimen


cometido por un fanático solitario, pero en realidad estuvo precedido por una
fuerte campaña de difamación en su contra, en la que se le mostraba como un
peligro para la sociedad.

Después del 9 de abril de 1948 → El asesinato generó una revuelta espontánea


llena de frustración y desesperanza, pero sin un objetivo claro. Entre incendios
y saqueos, el pueblo entendió que el poder jamás permitiría una
transformación pacífica y democrática.

Segunda fase de la contrarrevolución (finales de 1948 - años 50) → Advertidos


del peligro de un movimiento popular, los partidos tradicionales intensificaron
su discurso partidista, radicalizando sus posiciones y manipulando a la
población campesina mediante propaganda y fanatismo político.
1945 - 1965: Período de la Violencia en Colombia
Durante estos 20 años, el país vivió una de las épocas más sangrientas de su
historia, producto del enfrentamiento entre liberales y conservadores. Aunque
los líderes políticos no buscaban directamente una guerra, el uso irresponsable
del discurso de odio y la manipulación ideológica radicalizaron a la población.

Finales de los años 40 → Los discursos de los jefes políticos y religiosos


intensificaron las diferencias entre los dos partidos, incitando a la población a
la violencia.
1948 (tras el asesinato de Gaitán) → Se desata una ola de violencia
generalizada. La policía, controlada por el gobierno conservador, persiguió a los
liberales y permitió la acción de grupos armados como "Los Chulavitas", que
atacaban a quienes no compartían su ideología.
Años 50 → Los liberales respondieron armándose. La lucha dejó de ser política y
se convirtió en una guerra de venganza, en la que cada bando atacaba al otro
sin una causa clara. Surgieron figuras temidas como Chispas, Desquite, Tarzán,
Capitán Veneno y Sangrenegra, quienes cometieron atroces crímenes.
Mediados de los años 50 → La violencia alcanzó niveles de brutalidad extrema.
Lo que empezó como un conflicto entre partidos degeneró en una espiral de
odio, con asesinatos, masacres y retaliaciones constantes.
Consecuencias y continuidad del conflicto
Décadas después, la violencia no desapareció, sino que evolucionó en otros
conflictos armados.
El historiador Eric Hobsbawm señaló que Colombia vivió una de las mayores
movilizaciones de civiles armados en el hemisferio occidental en el siglo XX.
La violencia de los años 50 dejó heridas profundas en la sociedad colombiana,
generando un clima de terror e impunidad que se extendió hasta los conflictos
posteriores con guerrillas y paramilitares.
1948 - 1958: La Violencia y el pacto del Frente Nacional
La Violencia no fue un conflicto entre partidos, sino entre los pobres:

Durante los años 50, los enfrentamientos entre liberales y conservadores no


fueron protagonizados por los líderes políticos, sino por campesinos pobres que
fueron manipulados y azuzados por la élite.
Mientras los poderosos financiaban la guerra con discursos de odio, los más
humildes se enfrentaban y morían en una guerra que no beneficiaba a ninguno
de ellos.
1957: El pacto entre Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo

Después de una década de derramamiento de sangre, los líderes de ambos


partidos decidieron poner fin al conflicto firmando un acuerdo.
Esta alianza resultó en el Frente Nacional, un pacto que establecía que liberales
y conservadores se alternarían el poder por 20 años.
1958: Inicio del Frente Nacional

El conflicto armado disminuyó, pero el acuerdo político no solucionó los


problemas estructurales del país.
En lugar de avanzar en las reformas prometidas por Gaitán, la misma élite que
promovió la guerra se repartió el poder, dejando fuera cualquier otra oposición
política.
Consecuencias del Frente Nacional
Desplazamiento masivo del campo a la ciudad:
La Violencia dejó más de 300,000 muertos y provocó el desplazamiento de
millones de campesinos hacia las ciudades.
Los terratenientes aprovecharon el conflicto para expandir su poder sobre la
tierra, dejando a muchas familias sin hogar.
El crecimiento descontrolado de las ciudades llevó a la creación de cinturones
de miseria y desempleo.
Marginalización y exclusión social:

El Frente Nacional prohibió cualquier partido que no fuera liberal o


conservador, limitando la democracia.
El gobierno continuó favoreciendo a las élites, sin garantizar empleo ni
oportunidades para las clases trabajadoras.
En lugar de ofrecer soluciones estructurales, el Estado delegó la asistencia a
iniciativas privadas, como el Minuto de Dios y las teletones, ocultando su
incapacidad para atender las necesidades básicas de la población.
1. La Violencia en Colombia (1948-1958)
Este período fue un conflicto armado entre liberales y conservadores,
incentivado por la élite política de ambos partidos. Aunque la rivalidad entre
estos dos sectores venía de mucho antes, la Violencia se intensificó con el
asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948. Se estima que alrededor de 300,000
personas murieron en este conflicto, especialmente en zonas rurales.

2. Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (9 de abril de 1948)


Gaitán era un líder liberal con un gran apoyo popular debido a su discurso en
favor de la justicia social y la reforma agraria. Su asesinato en Bogotá generó el
estallido del Bogotazo, una serie de disturbios que destruyeron gran parte de la
capital colombiana y que marcaron el inicio de un periodo de inestabilidad. Su
muerte también simbolizó la pérdida de una gran esperanza de cambio para
las clases populares.

3. Pacto entre Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez (1957)


Con la intención de acabar con la guerra entre liberales y conservadores, las
élites de ambos partidos acordaron el Pacto de Benidorm en 1956 y el Pacto de
Sitges en 1957. Como resultado de estos acuerdos, se creó el Frente Nacional,
un sistema político en el que liberales y conservadores se alternaban el poder
durante 16 años (1958-1974), aunque su influencia se extendió hasta 1978.
4. Frente Nacional (1958-1978)
El Frente Nacional fue una solución política para detener la violencia
bipartidista, pero tuvo efectos negativos en la democracia colombiana. En este
período:

Se prohibió la existencia de partidos políticos distintos a los tradicionales,


limitando la participación política y anulando cualquier alternativa ideológica.
Se estableció un sistema de alternancia en la presidencia entre liberales y
conservadores.
Aunque trajo estabilidad en términos de orden público, el cierre del sistema
político contribuyó al fortalecimiento de la guerrilla, ya que las opciones de
oposición legal desaparecieron.
5. Dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957)
En 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla tomó el poder a través de un golpe de
Estado con el apoyo de liberales y conservadores, quienes buscaban frenar la
violencia. Su gobierno implementó varias reformas y obras públicas, como la
televisión en Colombia, la construcción de carreteras y la ampliación de
universidades. Sin embargo, también se caracterizó por la represión de la
oposición y la censura.

En 1957, las élites políticas, temiendo que Rojas Pinilla se perpetuara en el


poder, promovieron su salida mediante una gran movilización social. Esto dio
paso al establecimiento del Frente Nacional.

6. Intento electoral de Gustavo Rojas Pinilla (1970)


A pesar de haber sido derrocado, Rojas Pinilla intentó regresar al poder en las
elecciones de 1970 con el partido Alianza Nacional Popular (ANAPO). Su
candidatura tenía gran apoyo popular, y los primeros resultados indicaban que
podía ganar. Sin embargo, el gobierno del Frente Nacional, temiendo perder el
control, modificó los resultados electorales en el último momento, asegurando
la victoria del candidato oficialista, Misael Pastrana. Esto generó desconfianza
en el sistema democrático.

7. Surgimiento de la guerrilla en Colombia (décadas de 1960-1970)


El cierre del sistema político durante el Frente Nacional llevó a muchos sectores
descontentos a buscar formas ilegales de oposición. En este contexto,
surgieron y se fortalecieron grupos guerrilleros como:

FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) (1964), formadas por


campesinos que exigían reforma agraria.
ELN (Ejército de Liberación Nacional) (1964), influenciado por la Revolución
Cubana y el movimiento castrista.
M-19 (Movimiento 19 de Abril) (1970), surgió en respuesta al supuesto fraude
electoral contra Rojas Pinilla.
Aunque en sus inicios estos grupos tenían motivaciones políticas, con el tiempo
muchos de ellos recurrieron al narcotráfico y el secuestro como fuentes de
financiación.

8. Crecimiento de las ciudades debido al desplazamiento forzado (décadas de


1950-1970)
La violencia en el campo llevó a millones de personas a migrar a las ciudades,
buscando seguridad y oportunidades económicas. Bogotá, Medellín y Cali
experimentaron un crecimiento desordenado, con la formación de cinturones
de miseria y altos niveles de desempleo.

9. Inicio del narcotráfico como actividad económica (décadas de 1970-1980)


Debido a la exclusión económica de las clases medias y bajas, muchas
personas buscaron alternativas ilegales para generar riqueza. Durante los años
70 y 80, Colombia se convirtió en el principal productor de cocaína en el
mundo, con la aparición de los carteles de Medellín y Cali. La falta de
oportunidades económicas en un sistema excluyente impulsó este fenómeno.

10. Influencia externa en la política de seguridad (década de 1960)


Después de la Revolución Cubana en 1959, Estados Unidos promovió una
estrategia de "seguridad interna" en América Latina, que justificó la represión
de cualquier oposición política y el uso de la fuerza contra grupos insurgentes.
Esto contribuyó a la proliferación de dictaduras militares en la región.

Aunque Colombia no cayó en una dictadura como otros países, el Estado


otorgó grandes privilegios a los militares para garantizar el control político. Esto
evitó golpes de Estado, pero también consolidó un sistema excluyente y
represivo.

Conclusión
El período del Frente Nacional (1958-1978) fue clave en la historia de Colombia,
pues aunque trajo estabilidad política, también provocó la exclusión de
sectores populares, el surgimiento de la guerrilla y el crecimiento del
narcotráfico. El cierre del sistema democrático impidió la representación de
otros sectores, lo que llevó a muchos a tomar las armas como única alternativa
para hacer oír sus reclamos.
. Comparación con Estados Unidos y la desigualdad en Colombia
El autor compara a Colombia con Estados Unidos, resaltando que en el país
norteamericano existen mayores oportunidades de empleo, salarios dignos y
un respeto por los derechos ciudadanos. En contraste, en Colombia, incluso las
clases medias tienen dificultades para consumir bienes básicos.

📅 Contexto histórico: Durante el Frente Nacional, la economía colombiana


creció en términos generales, pero los beneficios se concentraron en las élites.
La mayoría de la población, especialmente en las zonas rurales y urbanas
pobres, enfrentaba pobreza y falta de acceso a servicios básicos.

2. Corrupción y falta de respeto por la ley en el Estado


Se señala que el gobierno colombiano estaba diseñado para beneficiar a unos
pocos privilegiados y que la corrupción estaba normalizada. Esto provocaba
que la población perdiera confianza en la justicia y, en algunos casos,
justificara recurrir a la ilegalidad para sobrevivir.

📅 Décadas de 1950-1970: En este periodo, la corrupción estatal y la falta de


oportunidades hicieron que la ciudadanía viera con escepticismo al gobierno.
La falta de credibilidad en las instituciones llevó al fortalecimiento de grupos
ilegales y guerrilleros, que se presentaban como alternativa al sistema
excluyente.

3. La publicidad y la sociedad de consumo como generadoras de desigualdad


El texto critica el impacto de la publicidad y los medios, que promovían la
riqueza como único símbolo de éxito y felicidad. Sin embargo, la estructura
económica impedía a los sectores pobres mejorar su situación, generando
frustración y resentimiento.
📅 Años 60 y 70: Con la modernización y el crecimiento económico, la publicidad
se hizo más influyente en la vida urbana, pero solo una minoría tenía acceso al
estilo de vida que se promovía en los medios. Esto acentuó las desigualdades
sociales y la sensación de injusticia.

4. Exclusión política del pueblo y crecimiento de la miseria


El Frente Nacional excluyó a los sectores populares de la política, pues el poder
solo era compartido entre liberales y conservadores. Como resultado, las
políticas públicas no estaban enfocadas en resolver la pobreza, sino en
mantener la estabilidad política.

📅 1958-1978: Durante estos años, el gobierno aplicó medidas superficiales para


reducir la pobreza (como subsidios o programas de asistencia), pero sin atacar
las causas de fondo, como el acceso a la educación o la reforma agraria.

5. Crecimiento de la delincuencia común


El autor destaca que el principal problema del país no era la guerrilla ni el
narcotráfico, sino la delincuencia común, que surgía de la pobreza y la falta de
oportunidades. La impunidad fortalecía esta problemática.

📅 Años 70 en adelante: En esta época, la delincuencia urbana comenzó a


aumentar de manera alarmante, con robos, violencia callejera y bandas
criminales. Muchas personas veían el crimen como la única forma de
subsistencia.
. Las tres grandes heridas del Frente Nacional
El autor menciona que el Frente Nacional (1958-1978) dejó tres grandes
problemas en la sociedad colombiana:
✅ Prohibición de la oposición legal: No se permitió la participación de otros
partidos políticos fuera de los liberales y conservadores.
✅ Falta de democracia económica: Las élites económicas siguieron controlando
la riqueza, sin permitir la movilidad social.
✅ Ausencia de un compromiso real con los pobres: No se implementaron
políticas efectivas para reducir la pobreza.
📅 1958-1978: Este fue el periodo del Frente Nacional, donde los dos partidos
tradicionales se alternaron en el poder y excluyeron a otras fuerzas políticas.
Esto generó descontento y fortaleció la lucha armada.

2. La violencia y el nacimiento de la guerrilla


El autor critica que la falta de una oposición legítima llevó a la radicalización de
ciertos sectores y al nacimiento de la guerrilla. También denuncia que la
respuesta del Estado fue una guerra sin concesiones en lugar de reformas.

📅 Años 60: En 1964 nacen las FARC y el ELN, grupos guerrilleros inspirados en
el marxismo, como respuesta a la falta de representación política y la represión
estatal.

3. Corrupción y clientelismo en el Estado


El autor compara la situación de Colombia con México, argumentando que en
ambos países la falta de oposición permitió que el Estado se volviera corrupto y
dominado por redes de clientelismo.

📅 Siglo XX: Durante el Frente Nacional y después, el Estado colombiano se


caracterizó por altos niveles de corrupción, donde la burocracia y el tráfico de
influencias impedían el progreso.

4. La represión contra el pueblo y la falta de derechos


El texto señala que mientras en otros países democráticos la protesta es un
derecho respetado, en Colombia cualquier manifestación era castigada con
violencia.

📅 Años 70 y 80: Se vivieron altos niveles de represión contra movimientos


estudiantiles, sindicales y campesinos. Muchos líderes sociales fueron
asesinados o desaparecidos.

5. Exterminio de la oposición y la violencia contra los pobres


El autor denuncia que el poder en Colombia se mantuvo a base de violencia,
incluso con el exterminio de la oposición política y la persecución a los más
pobres.
📅 1985-1990: Se dio el exterminio de la Unión Patriótica (UP), partido de
izquierda cuyos miembros fueron sistemáticamente asesinados por grupos
paramilitares y agentes del Estado.

📅 Años 80 y 90: Se incrementó la violencia contra los pobres, con fenómenos


como los "escuadrones de la muerte" que asesinaban a indigentes y jóvenes de
sectores populares.

6. La lucha de clases y la influencia del comunismo


El texto menciona que la respuesta de la izquierda fue seguir modelos de
revoluciones extranjeras, como la soviética o la cubana, en lugar de construir
un camino propio como el que proponía Jorge Eliécer Gaitán.

📅 1948: Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder político que buscaba un modelo
de justicia social distinto al comunismo o el capitalismo extremo. Su muerte
provocó el Bogotazo y marcó el inicio de una era de violencia.

📅 Años 60 y 70: La ideología comunista tomó fuerza en sectores estudiantiles y


campesinos, pero al estar influenciada por modelos extranjeros, no logró
consolidar un movimiento propio.

También podría gustarte